Está en la página 1de 5

Facultad de Derecho-UBA

Derechos Humanos y Garantías


Cátedra Pinto-Abramovich
II Parcial

Nombre y apellido: María René Serrano León


DNI: 95140667

Les dirigentes de las comunidades indígenas vienen a consultarlo a Ud., abogado experto en
el litigio internacional, para que los asesore sobre la viabilidad de presentar una petición ante
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Para ello, redacte una opinión legal en la debe analizar los siguientes temas:
a) Condiciones de admisibilidad de la petición. En particular analice si el Sistema
interamericano de protección de derechos humanos (SIDH) podría abocarse a la cuestión y
las razones para hacerlo;
Considero que este caso cuenta con diferentes vías para ser admisible. El Estado “El
atardecer” ya había ratificado la Convención Americana en el año 1985, por lo que los
escenarios de 1999 en adelante pueden ser alegados por la parte lesionada, además de que la
CIDH y la Corte IDH son competentes para pronunciarse sobre estos asuntos según el
artículo 33 de su Convención.
Las comunidades indígenas pueden presentar a la Comisión una petición que contenga todas
las violaciones del Estado, así lo deja establecido el artículo 44 de la Convención por ser una
de sus competencias, siempre y cuando se hayan agotado los recursos internos Art 46, inc 1a ,
la comunidad ya que cuenta con la sentencia de primera, segunda instancia y el rechazo de
máximo órgano judicial del Estado. De todos modos que el Estado no cuente con
mecanismos administrativos o judiciales especializados en temas de comunidades indígenas
habilita que no sea necesario agotar los recursos internos lo cual encuentra asentamiento en el
inc 2 del mismo art 46 . Si la Comisión lo considera adecuado puede someter el caso a la
Corte IDH, otro órgano del Sistema interamericano, como nos deja en claro el artículo 61.
En el caso que el Estado argumenta que el Sistema interamericano no es una 4ta Instancia, es
más que probable que sea rechazado debido a que la fuente de la violacion no fue el
contenido de las sentencias sino fue una conducta anterior, por otro lado tuvieron la
posibilidad de solucionar la cuestión en la esfera interna, respetando el principio de
subsidiariedad y complementariedad del Sistema interamericano, no garantizaron el libre
ejercicio ni respetaron los derechos de las comunidades es propio que el ámbito internacional
promover y defenderlos si el Estado parte no lo hace, La corte hará todo lo posible para
garantizar el pleno goce de sus derechos y se dispondrá las reparaciones pertinentes, tal como
se establece en el artículo 63 de su Convención.
En anteriores ocasiones el Sistema Interamericano trabajo casos similares al del estado del
Atardecer sobre los derechos de las comunidades indígenas, por ejemplo “caso Comunidad
Mayagna Awas Tingni Vs. Nicaragua”, “caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs.
Paraguay”, “Saramaka Vs. Surinam” y “Caso Lhaka Honhat Vs. Argentina.” por lo que se
puede dejar en claro que los derechos de los pueblos originarios son un debate en la
actualidad que merecen un análisis profundo, técnico y detallado ya que son un grupo
vulnerado históricamente.

b) Determinación de la responsabilidad internacional del Estado El Atardecer por las diversas


situaciones descritas en el caso. Considere, entre otras cosas, los derechos en juego y las
obligaciones del Estado respecto de cada uno de ellos, y la jurisprudencia de la Corte IDH
analizada en el curso.
Facultad de Derecho-UBA
Derechos Humanos y Garantías
Cátedra Pinto-Abramovich
II Parcial
Derecho a la integridad art. 5:
Todas las amenazas, las lesiones y los daños sufridos por los pueblos, son una violación al
Articulo 5, El estado sabia lo que sucedia en los territorios bajo disputa pero por su inacción
se puede llegar a considerar en que avalan esta situación. Las modificaciones y el deterioro
ambiental que provocaron los pobladores no indígenas también afectan la integridad de la
persona debido a que ocasionaron nuevas enfermedades en la zona de desarrollo de la
comunidad, necesitarán atención de la salud con tratamientos que no están disponibles en la
zona de ocupación tradicional. Además de que las nuevas formas de riego de los terrenos
introducidas por los pobladores implicó falta de agua en estanques naturales y la reducción
del caudal de agua en los ríos de la zona, en los que las comunidades indígenas buscaban
alimentos, como peces y algas, por lo que se podria agregar violación a los derechos a un
medio ambiente sano, a la alimentación adecuada, al agua y a participar en la vida cultural
consagrados en el articulo 26 “Desarrollo progresivo”. En el caso de Lhaka Honat La Corte
consideró que los Estados están obligados a usar todos los medios a su alcance con el fin de
evitar que las actividades causen daños significativos al ambiente. Cosa que claramente violó
el Atardecer por no hacer nada para evitar el deterioro ambiental que realizaban los
pobladores al introducir ganado a campo abierto, usar pesticidas, realizar la tala ilegal de
árboles para tener más espacio para la agricultura, colocar alambrados en zonas ya habitadas
desde hace siglos por la comunidad.
Derecho a la libertad personal art. 7:
La convención establece que ninguna persona puede ser privada de su libertad o ser sometida
a detención arbitraria, pero fue lo que justamente hicieron los funcionarios públicos sobre la
comunidad indigena para garantizar los derechos de uso y goce a otro grupo de personas.
Derecho a garantías judiciales art. 8 :
Este artículo nos deja en claro que toda persona tiene derecho a ser oída dentro de un plazo
razonable. El Estado viola este derecho , dado que permitió desde 1990 que los pobladores se
asentaran en territorio indigena, lo que generó conflictos entre ambos grupos que persisten
hasta el año 2005. Hay 15 años de retraso injustificado en donde nunca se pronunciaron. A su
vez desde 1999 respecto al tema de la obra, recién en 2005 en la instancia judicial las
comunidades “fueron escuchadas” pero no pudieron acreditar en el expediente desde cuándo
ocupaban ese territorio debido a la inoperancia del Estado por no hacerlos titulares de los
territorios , cosa que debieron haber trabajado en el momento en que formaron parte del
tratado, ratificaron su Convención y le dieron jerarquía constitucional.
Derecho a la propiedad privada art. 21:
En la jurisprudencia utilizada por la Corte estos últimos años vemos pronunciamientos a
favor de las comunidades, por ejemplo Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs.
Nicaragua estableció que la posesión de la tierra debería bastar para que las comunidades
indígenas tengan el reconocimiento oficial de la propiedad y el consiguiente registro.
También, ha dejado asentado en el caso Lhaka Honat que las comunidades indígenas tienen
derecho al otorgamiento de un título de propiedad formal, u otra forma similar de
reconocimiento estatal, que otorgue seguridad jurídica a la tenencia de la tierra frente a la
acción de terceros o de los agentes del propio Estado. Para esto es necesario que el Estado
adopte todas las medidas legislativas y administrativas necesarias para crear un mecanismo
efectivo de delimitación, demarcación y titulación, que reconozca tales derechos en la
práctica, lo cual tiene íntima relación con el Art 2, Las comunidades tienen que tener
posibilidades reales de poder defender sus derechos y sus territorios. Como el Estado del
atardecer no organizó su aparato estatal no jusitifica la violación. Tenía la obligación de
garantizar el derecho en el caso concreto por medio de su poder judicial. También se violó
Facultad de Derecho-UBA
Derechos Humanos y Garantías
Cátedra Pinto-Abramovich
II Parcial
este derecho construyendo una obra pública sin la autorización, participación de la
comunidad, si bien es para el uso de todo el Estado lo cual concuerda con las “razones de
utilidad pública o de interés social” no se dio ninguna indemnización a la parte lesionada. La
comunidad no se beneficia con esta obra pública, la perjudica ya que le generó
desplazamiento. Al tratarse de una obra para la distribución del gas la importancia de la obra
amerita una evaluación cuidadosa, en este sentido en el caso Lhaka Honat vs. Argentina hay
un problema similar sobre un puente internacional, en donde se concluyó que el Estado tiene
la obligación de procurar consulta libre, previa e informada a las comunidades indígenas
afectadas sobre los planes a desarrollar en sus territorios. Hay posibilidad de que dicho
pronunciamiento sea relevante para el caso del Estado del Atardecer.
Debido a la jerarquía constitucional no puede dudarse de que el Atardecer reconoce el
derecho de propiedad comunitaria indígena, debe entenderse operativo, por lo cual no hace
falta un ley en el derecho interno de implementación de este derecho.
Derecho a la igualdad ante la ley art. 24:
Todas las personas son iguales ante la ley por lo cual ienen derecho, sin discriminación, a
igual protección de la ley. Pero lo que hizo el Estado fue garantizar derechos sobre la
propiedad a los pobladores no indígenas, mientras que vulneran, desplazan y violan
constantemente los derechos de la comunidad. Por lo cual no hay un trato REAL de las
personas ante la Ley.
Derecho a la protección judicial art. 25:
Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo
que la ampare contra actos violen sus derechos fundamentales aun cuando tal violación sea
cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales. En este caso La
justicia penal del Estado del “Atardecer”, decidió no investigar esos hechos, bajo el
argumento que se trataban de problemas de convivencia, pero las comunidades recibieron
amenazas y lesiones sobre ellos y sus propiedades (lo cual también viola el artículo 21 porque
los impide hacer uso y goce de sus bienes, el artículo 5 sobre su integridad personal. )
Archivar las denuncias de las comunidades es una violación de multiples derechos del
articulo 1, el cual detallare en profundidad en ese mismo item. En lo personal considero que
hay una discriminación por el hecho de pertencer a la comunidad indigena, si bien no hay
muchos argumentos en el caso sobre eso, considero que influye bastante.
ART. 2 DEBER DEL ESTADO DE ADOPTAR DISPOSICIONES DE DERECHO
INTERNO:
La Corte IDH en el caso campo algodonero vs México. dejó asentado en su jurisprudencia
que los Estado deben tomar medidas positivas para las particulares necesidades del lesionado.
En el caso particular de las comunidades indígenas se puede dejar en claro la existencia de
impunidad y que las medidas de derecho interno adoptadas han sido insuficientes para
enfrentar las graves violaciones de derechos humanos ocurridas. Dejar estas violaciones sin
sanciones promueven y facilitan su repetición, ya sea por particulares o por agentes estatales.
ART 1. OBLIGACIÓN DE RESPETAR TODOS LOS DERECHOS:
En el caso puntual de “Velásquez rodríguez contra Honduras” La Corte IDH brindo un
analisis del articulo 1 que podría ser de total relevancia para este caso, si bien uno es sobre
pueblos indígenas y otro sobre desaparición forzada de personas, esta jurisprudencia
establece los deberes de respeto y garantía en el pleno y libre goce de los derechos humanos,
por el cual los Estados están obligados a prevenir, investigar y sancionar toda violación de los
derechos reconocidos por la Convención y procurar el restablecimiento, si es posible, del
derecho violado y, en su caso, la reparación de los daños producidos por la violación de los
derechos humanos. El estado del Atardecer no tomó ninguna medida para prevenir los hechos
Facultad de Derecho-UBA
Derechos Humanos y Garantías
Cátedra Pinto-Abramovich
II Parcial
de violencia entre los pobladores y la comunidad indigena, no hubo protección del Estado en
violaciones que cometieron los particulares(pobladores), no se investigó lo sucedido, solo se
archivó y quedó como un “problema de convivencia”. No se investigó ni sancionó a las
autoridades públicas que arrestaron arbitrariamente sin orden judicial. Mucho menos se les
intentó establecer el derecho volado por eso elevaron la denuncia internacional, no se reparó
ningún daño .
Por lo cual el Estado incurre en violación de los articulos 5,7,8,21, 24 y 25 relacionados con
los articulos 1 y 2, por lo cual puede tener una seria responsabilidad internacional

c) Proponga cuales podrían ser las acciones que podría ordenar el Sistema interamericano de
protección de derechos humanos para dar solución al presente caso;
En primer lugar puede haber negociaciones, solución amistosa entre la comunidad originaria,
El estado el Atardecer y los pobladores no originarios. La Comisión puede establecer una
serie de recomendaciones tal como establece el artículo 41 de la Convención, para que “El
atardecer ”adopte medidas a favor de los derechos de la comunidad, por ejemplo, podría
recomendar hacia el futuro que el Congreso del Estado trabaje sobre un proyecto de ley sobre
las carencias de los pueblos originarios en relación a su salud, al mantenimiento de su
territorio, a la preservación de su cultura, organizar mecanismos efectivos e idóneos para que
accedan a la justicia etc. Puede hacer programas en los distintos ministerios que cuentan para
tratar la discriminación, acceso a una educación, a un desarrollo ambiental sano. En caso que
el Estado esté de acuerdo y cumpla las recomendaciones de la Comisión, presente informes
sobre las actividades que lleva a cabo en el plazo razonable estipulado, es posible evitar que
el caso sea sometido a la Corte IDH.
Se puede llegar a un acuerdo en donde los pobladores se desplacen a otra zona apta para su
actividad, sin volver a incurrir en el deterioro del medio ambiente, de manera efectiva y
también respetando sus derechos humanos. El Estado deberá delimitar, demarcar y otorgar un
título colectivo que reconozca la propiedad de todas las comunidades indígenas víctimas.
También quitar todos los alambrados y el ganado de la población. Tiene que evitar que
continúe la pérdida o disminución de recursos forestales en el territorio, debe garantizar el
acceso a alimentación en forma nutricional y culturalmente adecuada. Tendrá que hacer un
monitoreo sobre la deforestación y la tala ilegal.
De no llegar a una solución amistosa, el caso se somete a la Corte ya que tiene competencia
siempre que los Estados Partes en el caso se le hayan reconocido, en donde determinara si o
no hubo violación de los derechos alegados. Dispondrá las medidas de reparación más acorde
al caso. Sea cual sea su pronunciamiento el Estado del Atardecer se compromete a cumplir la
decisión de la Corte ya que así lo dispone el artículo 68.
Podemos reconocer las reparaciones que nombró en el caso de Lhaka Honat, como en Awas
Tingni Vs. Nicaragua” en donde tambiens se dispuso el Estado debe adoptar en su derecho
interno, de conformidad con el artículo 2 de la Convención, las medidas legislativas,
administrativas y de cualquier otro carácter que sean necesarias para crear un mecanismo
efectivo de delimitación, demarcación y titulación de las propiedades de las comunidades
indígenas. También podrá haber una indemnización en dólares según corresponda.

d) Por último, identifique si además del Sistema Interamericano de Derechos Humanos,


existe alguna otra instancia u órgano internacional donde pudiera ser presentado este caso.
Como el Estado del atardecer violó derechos que tienen cierta interdependencia, relacionados
entre sí, a participar en la vida cultural, en lo atinente a la identidad cultural, a un medio
ambiente sano, a la alimentación adecuada, y al agua que también se encuentran consagrados
Facultad de Derecho-UBA
Derechos Humanos y Garantías
Cátedra Pinto-Abramovich
II Parcial
en el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales, Por lo cual se
violaron los artículos 11, 12, 15 de este mismo. El Atardecer forma parte de este pacto
internacional y además tiene jerarquía constitucional desde 1996 por lo cual sería viable
presentar este caso ante el Comité DESC de las Naciones Unidas para establecer mecanismos
reales, efectivos inmediatos o progresivos para garantizar y proteger el acceso al agua,
alimentación, preservación del ambiente sano en todo el territorio del Estado parte del
tratado. Además de que la Organización de Naciones Unidas cuenta con la Declaración
universal sobre los derechos de los pueblos indígenas, por lo que se encuentra capacitado
para pronunciarse sobre dichas violaciones, ya que reconoce la urgente necesidad de respetar
y promover las necesidades de los pueblos indígenas en el ámbito social, cultural, territorial,
espiritual,etc
Como las violaciones de derechos fueron dirigidas hacia comunidades indígenas, un grupo
históricamente vulnerado, apartado, discriminado, etc. Se violaron derechos consagrados en
la Convención internacional sobre todas las formas de discriminación racial que establece su
articulo 1.

Bibliografía:
➢ http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/28152/norma.htm
➢ https://www.oas.org/es/cidh/docs/folleto/CIDHFolleto_esp.pdf
➢ https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_79_esp.pdf
➢ https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/
derechoshumanos_publicaciones_colecciondebolsillo_07_derechos_economicos_soci
ales_culturales.pdf
➢ https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_400_esp.pdf
➢ https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf
➢ https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf

También podría gustarte