Está en la página 1de 9

PREDESPACHO DE UNIDADES (PU)

Dado que la demanda total de un sistema eléctrico es variable en el tiempo, el problema del
PU consiste en decidir en forma previa que unidades generadoras se encenderán y cuales
serán apagadas para una hora determinada de operación del sistema eléctrico. El PU es tal
que el costo total de operación debe ser mínimo para el período en estudio. Este costo total
incluye los costos de producción de cada unidad generadora y los costos asociados a la partida
y parada de las unidades.

El PU, por lo tanto es un problema económico, en el cual se debe considerar que las unidades
que conforman el parque de generación de un sistema eléctrico tienen distintos costos de
producción debido a sus diferentes eficiencias, diseños y tipos de combustibles, y de esta
manera operar al mínimo costo posible, sujeto a los requerimientos técnicos necesarios.

Restricciones de Operación

Para la comprensión de la formulación general del PU, se hace necesario entregar algunas
definiciones referentes de la operación de los SEG.

Una unidad generadora no puede sufrir cambios bruscos de temperatura, lo que se traduce en
tener un cierto número de restricciones que se deben cumplir. Algunas restricciones
empleadas son las siguientes:

 Tiempo mínimo de conexión (Up time): Es el tiempo mínimo entre el encendido de la


unidad y el instante en que está lista para volver a ser apagada.

 Tiempo mínimo de apagado (Down time): Es el tiempo mínimo entre el apagado de la


unidad y el instante en que está lista para volver a ser despachada.

 Restricciones de operación: Algunas plantas pueden tener dos o más unidades y éstas no
se pueden poner en funcionamiento más de una a la vez. Esta restricción podría ser
especificada por el tiempo requerido para dejar una unidad en funcionamiento y el tiempo de
apagado de la unidad.
 Unidades que deben operar: Son unidades que deben entrar en operación debido a
problemas de confiabilidad y/o consideraciones de operación.

 Banking: Estado de operación en el cual se le entrega energía suficiente a la caldera para


mantener la temperatura de operación en el domo, y de esta forma permitir que la unidad
generadora pueda ser despachada en cualquier momento.

 Costo de banking: Es el costo en el que se incurre al mantener una unidad en estado de


banking.

 Costo de partida en frío: Es el costo en el que se incurre al llevar una unidad que se
encuentre apagada (caldera fría) a su generación máxima.

Requerimientos de Reserva Rotacional

El término reserva rotacional describe la cantidad de generación disponible de todas las


unidades sincronizadas al sistema descontada la carga presente y las pérdidas.

En un sistema eléctrico interconectado es necesario tener cierta cantidad de reserva rotacional


debido a fluctuaciones de carga impredecibles y por posibles fallas de operación del sistema
(contingencias). La determinación de la cantidad de reserva rotacional que debe existir
depende de los criterios técnicos que se apliquen. Es usual considerar un porcentaje dado por
el máximo de la predicción de demanda. Los diversos tipos de reserva rotacional son los
siguientes:

 Reserva rotacional total fija: Es la mínima reserva rotacional total efectiva en el sistema
y es fija por el período de tiempo de interés. Normalmente la cantidad de potencia es igual a
algún porcentaje del máximo de carga anual.

 Reserva rotacional mínima para cada área: Se especifica una reserva rotacional mínima
para cada área dentro del sistema. Cada área es asegurada con una determinada cantidad de
capacidad adicional disponible. Este requerimiento es necesario particularmente cuando se
considera la capacidad del sistema de transmisión.
 Reserva rotacional máxima de alguna planta: La cantidad de restricciones hacen prever
una concentración de reserva rotacional, particularmente en alguna planta que sirve para
distribuir la reserva rotacional de todas las plantas.

 Reserva rotacional máxima de cada unidad: Evita la distribución de gran cantidad de


reserva rotacional en unas pocas unidades. La cantidad máxima especificada para cada
unidad puede ser reflejada por la capacidad de la unidad y su capacidad de respuesta a un
aumento de generación.

Costos de Partida en Frío, Banking y Costos de Parada

Los sistemas de generación de una central térmica tienen variaciones graduales de presión y
temperatura debido a que no es posible operar con cambios de estados instantáneos, tanto de
encendido como de apagado de las unidades generadoras. Lo anterior implica, entonces, que
una cierta cantidad de energía se debe suministrar para dejar en línea una unidad. Esto, en
términos prácticos, implica mantener la temperatura en el domo de la caldera, con el
propósito de dejar la unidad generadora en condiciones de ser despachada, de lo contrario se
deberá esperar el tiempo mínimo de apagado para volver a encender la unidad.

El costo de partida varía desde un valor máximo, que es el resultado de hacer partir la unidad
en frío (la unidad lleva una gran cantidad de tiempo apagada), a valores mucho menores del
costo de partida, que son el resultado de conectar la unidad más cercana a la temperatura
normal de operación. Así, mientras más cercana esté la unidad de la hora en que ésta ha sido
apagada, entonces más pequeño es el valor que toma el costo de partida. Cabe señalar que no
se debe violar el tiempo mínimo durante el cual la unidad debe estar apagada (tiempo mínimo
de apagado).

Existen dos aproximaciones para tratar el costo de partida cuando la unidad está en su período
de apagado. La primera de ellas permite a la caldera de la unidad enfriarse y entonces se
vuelve a calentar a la temperatura de operación en el tiempo programado de encendido. La
segunda de las aproximaciones requiere que se le entregue suficiente energía a la caldera para
mantener su temperatura de operación, este modo de operación se conoce como con el
nombre de banking o espera. De esta manera, se puede hacer una comparación de los costos
de las dos aproximaciones y elegir la más económica cuando sea posible.

Costo ($)

Costo Crítico

ío
Fr
en
g
da
in
rti nk
Pa
Ba
en
da
rti
Pa

Hora Crítica
Tiempo (Hrs)

Figura 1. Costos de partida de unidad generadora en función del tiempo.

De la Figura 1, se puede concluir que hasta el punto de intersección de las dos curvas, el
costo de partida en banking es menor que el costo de partida en frío, y es dependiente
directamente del número de horas en que ha estado apagada la caldera de la central.

Formulación General del PU


Nomenclatura empleada en el planteamiento del problema:

unh : Estado de la unidad n en la hora h.

 
Cnh Pnh : Costo de la unidad n en la hora h como función de la potencia de dicha unidad
en la hora h.
CSU n S nh  : Costo de partida de la unidad n, dependiendo del estado de ella en la hora h.
CSDn : Costo de apagado de la unidad n.
TSUin : Número de horas (i) que la unidad n ha estado encendida.
TSDin : Número de horas (i) que la unidad n ha estado apagada.
SUn : Tiempo mínimo de funcionamiento antes de apagar la unidad n.
SDn : Tiempo mínimo de apagado antes de encender la unidad n.
an, bn, cn : Coeficientes de la función de costos de generación.
b1n, b2n, b3n : Coeficientes de la función de costos de partida.
F : Costo Total.
tn : Tiempo que la unidad n ha estado apagada.
Rh : Reserva rotatoria en la hora h
h
D : Potencia activa demandada en la hora h
NU : Número de unidades.
H : Período de horas bajo estudio.
n : 1,2,…NU.
h : 1,2,…H.

Función objetivo

El modelo matemático usado como función objetivo para realizar la optimización de los
costos de generación referidos al problema de Predespacho de Unidades Térmicas es:

F ( P, t )   u nh  C nh ( Pnh )  CSU n ( S nh )  CSDn 


H NU
(1)
h 1 n 1

donde u nh =0 si la unidad generadora está apagada y u nh =1 si la unidad generadora está


encendida.

Esta función objetivo, la cual debe minimizarse para la obtención de las unidades que
deben ser consideradas en la generación, está compuesta de:

 Costo de producción en función de la potencia

Este término representa los costos de la unidad n en la hora h como una función de la
potencia generada en dicho período.

Cnh ( Pnh )  an  bn ( Pnh )  cn ( Pnh )2 (2)


 Costo de Partida de la unidad

Este término define el costo en que se incurre al hacer partir la unidad n. Este costo es
dependiente del tiempo y de la definición del estado. El primer tramo define una partida en
banking mientras que el segundo tramo define una partida en frío.

b1n  t  F  b2 n , para partida en banking


CSU ( S nh )   b3 n t
(3)
b1n (1  e )  F  b2 n , para partida en frío

 Costo de parada de la unidad

CSD define el costo en que se incurre al apagar la unidad generadora. Los valores de CSD
son, generalmente, considerados constantes.

Restricciones de la función objetivo:

 Requerimiento de demanda y reserva rotacional

La potencia suministrada por todas las unidades encendidas debe satisfacer al menos
la demanda más la reserva rotacional tal como se plantea en ecuación (2.6).

R   Geni   Di   Pi (4)
i i i

Donde R : Reserva rotacional


Gen : Potencia Generada
D : Demanda de potencia del sistema
P : Pérdidas de potencia.

 Mínimos tiempos de apagado y encendido

La suma de las horas en que la unidad n ha estado encendida debe ser mayor o igual al
tiempo mínimo en que ella debe funcionar antes de apagarse
TSU
i
in  SU n n  1,.........., NU (5)

En forma análoga, la suma de las horas que la unidad n ha estado apagada debe ser
igual o superior al mínimo tiempo que debe permanecer apagada antes de volver a encenderse

TSDi
in  SDn n  1,.........., NU (6)

 Mínimos técnicos de generación

La potencia que es capaz de generar una unidad en cualquier hora en que ésta se encuentre
encendida, debe estar entre un mínimo y un máximo. Este es un criterio netamente técnico.

Pnh,mín  Pnh  Pnh,máx (7)

De acuerdo a la formulación anterior, resolver un problema de planificación de


unidades para un sistema de 5 unidades generadoras utilizando el método de
enumeración de todas las posibles combinaciones de estados (0 y 1).
Sistema de prueba con un parque de generación de 5 unidades

 Características técnicas y parámetros para un sistema de pruebas de 5 unidades


generadoras
Características y parámetros del sistema
Unidad Potencia Potencia Mínimo Tiempo de Mínimo Tiempo de Costo de
Mínima Máxima Encendido Apagado Parada
[MW] [MW] [horas] [horas] [$/h]
1 25.0 100.0 6 2 5.4
2 75.0 300.0 7 2 3.2
3 12.5 50.0 2 2 1.7
4 112.5 450.0 12 2 12.0
5 68.8 275.0 8 2 4.8

Coeficientes de las funciones de costo


Coeficientes de Costo
Unidad Partida Producción
b1 b2 b3 a b c
1 55 20.588 0.20 88.700 3.333 0.0465
2 65 20.594 0.20 286.000 4.437 0.0138
3 74 10.650 0.18 26.000 3.220 0.0292
4 76 18.639 0.18 589.050 5.706 0.0135
5 101 34.749 0.09 355.025 2.104 0.0346

 Vector de condiciones iniciales (TSD para los valores negativos y TSU para los valores
positivos)

Condición Inicial de las unidades

Estado inicial de las unidades


Horas U1 U2 U3 U4 U5
1 -2 +1 -3 +5 -3

 Demanda diaria
Horas 1 4 8 12 16 20 24
Potencia (MW) 705 711 750 875 877 873 742

También podría gustarte