Está en la página 1de 137

APUNTES DE

ANALISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 1

RESUMEN................................................................................................................................ 3

UNIDAD I: ANÁLISIS DE CORRIENTE ALTERNA EN ESTABLE............................. 5

1.1 Análisis de nodos y análisis de mallas en circuitos con fasores..................................... 9


1.2 Teoremas de superposición, reciprocidad, Thevenin, Norton y máxima transferencia
de potencia................................................................................................................................. 16

UNIDAD II: ANÁLISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA ................................ 36

2.1 Respuesta Natural........................................................................................................... 38


2.2 Respuesta Forzada.......................................................................................................... 40
2.3 Respuesta Completa....................................................................................................... 43
2.4 Análisis Fasorial............................................................................................................. 45
2.5 Análisis por Transformada de Laplace........................................................................... 48

UNIDAD III: PARÁMETROS DE DOS PUERTOS .......................................................... 54

3.1 Parámetros de impedancia............................................................................................. 55


3.2 Parámetros de admitancia.............................................................................................. 58
3.3 Parámetros híbridos....................................................................................................... 60
3.4 Parámetros de transmisión............................................................................................. 63

UNIDAD IV: CIRCUITOS ACOPLADOS MAGNÉTICAMENTE ................................. 66

4.1 Autoinducción............................................................................................................................ 67
4.2 Inducción mutua......................................................................................................................... 71
72

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II
4.3 Coeficiente de acoplamiento magnético y dispersión................................................................ 73
4.4 Análisis de circuitos con acoplamiento magnético y dispersión................................................

UNIDAD V: POTENCIA ELÉCTRICA. ............................................................................. 81

5.1 Potencia media en régimen permanente senoidal en un circuito RLC........................... 81


84
5.2 Potencia Real, Reactiva y Aparente. ............................................................................. 93
5.3 Factor de potencia y corrección del factor de potencia.................................................. 99
5.4 Triangulo de potencias...................................................................................................

UNIDAD VI: CIRCUITOS POLIFÁSICOS................................................................... 102

6.1 Conexión Estrella……………………………………………………………………... 105


6.2 Conexión Delta ……………………………………………………………………….. 109
6.3 Transformaciones …………………………………………………………………….. 112
6.4 Definición de Potencia ( Promedio, Reactiva y Aparente ) …………………………. 113
6.5 Factor de Potencia ……………………………………………………………………. 115
6.6 Generación Polifásica ………………………………………………………………… 117
6.7 Cargas Trifásicas ( Balanceadas ) ……………………………………………………. 120
6.8 Equilibrio Monofásico ……………………………………………………………….. 124
6.9 Circuitos Trifásicos Desbalanceados ………………………………………………… 125
6.12 Medición de potencia trifásica……………………………………………………….. 129

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 134

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II
INTRODUCCIÓN
Una importante aplicación de los fenómenos de inducción es la que permite la producción y
utilización de corrientes alternas.
Las corrientes inducidas que aparecen cuando existe un movimiento relativo entre conductores y
campos magnéticos, es la base del funcionamiento de todas las centrales eléctricas; en ellas, se utilizan
distintos tipos de energía para producir ese movimiento relativo y obtener así la corriente inducida.

Históricamente, las primeras corrientes eléctricas que fueron utilizadas eran corrientes continuas
que, debido a las grandes pérdidas que implicaba su transporte, eran utilizadas en lugares próximos al
sitio donde se generaban. El uso de corrientes alternas permitió el transporte de corriente a grandes
distancias, con unas pérdidas energéticas razonablemente aceptables.

Estas notas son extraídas de diferentes fuentes de información, fuentes que se presentaron para
este caso, con esta información se desea que algún estudiante interesado o estudiante de la carrera de
electricidad o electrónica pueda serle de útil ayuda, ya sea para basarse como apuntes, como recurso de
estudio a ultima hora para un examen o para consulta extractase.

El interés de estos apuntes de CIRCUITOS ELÉCTRICOS II es que sea más comprensible y


clara.
Ahora lo que se pretende es convencer al estudiante de que el análisis de circuitos es algo divertido. No
solo es útil y absolutamente esencial para
El estudio de la ingeniería, sino que además es un entretenimiento maravilloso de razonamiento lógico,
bueno aun para aquellos que quizá nunca vuelvan a analizar un circuito en toda su vida profesional.

Se espera que con este texto, los estudiantes puedan aprender por sí mismos la ciencia del
análisis de circuitos. Esencial mente esta escrito para alumnos. Ya que son los primeros quienes tendrán
mas necesidad de leerlo. Hasta donde es posible cada término nuevo se define claramente al aparecer por
primera vez.
El orden general del material se ha seleccionado para que el alumno pueda aprender tantas
técnicas de análisis de circuitos como sea posible con el contexto más simple, es decir, usando los
conceptos básicos que constituyen el objeto de las primeras partes de estos apuntes. Casi todas las
técnicas analíticas básicas se desarrollan, a partir de leyes fundamentales y un poco de teoremas de las
redes.
Cabe mencionar que el análisis utilizado en esta información se emplea únicamente para el
circuito de corriente alterna, donde incluimos fasores, números complejos, coordenadas, etc.,

Historia de la corriente alterna

Es posible que el filósofo griego Tales de Mileto, que vivió en torno al 600 a.C., ya supiera que
el ámbar adquiere la propiedad de atraer objetos ligeros al ser frotado. Otro filósofo griego, Teofrasto,
afirmaba en un tratado escrito tres siglos después que otras sustancias poseen esa propiedad. Sin
embargo, el primer estudio científico de los fenómenos eléctricos no apareció hasta el 1600 d.C., cuando
se publicaron las investigaciones del médico británico William Gilbert, quien aplicó el término eléctrico

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 1
(del griego elektron, 'ámbar') a la fuerza que ejercen esas sustancias después de ser frotadas. También
distinguió entre las acciones magnética y eléctrica.
La primera máquina para producir una carga eléctrica fue descrita en 1672 por el físico alemán
Otto von Guericke. Estaba formada por una esfera de azufre movida por una manivela, sobre la que se
inducía una carga cuando se apoyaba la mano sobre ella. El científico francés Charles François de
Cisternay Du Fay fue el primero en distinguir claramente los dos tipos diferentes de carga eléctrica:
positiva y negativa. El condensador más antiguo, la botella de Leyden, fue desarrollado en 1745. Estaba
formado por una botella de vidrio recubierta por dos láminas de papel de estaño, una en el interior y otra
en el exterior. Si se cargaba una de las láminas con una máquina electrostática, se producía una descarga
violenta si se tocaban ambas láminas a la vez.
El inventor estadounidense Benjamin Franklin dedicó mucho tiempo a la investigación de la
electricidad. Su famoso experimento con una cometa o papalote demostró que la electricidad
atmosférica que provoca los fenómenos del relámpago y el trueno es de la misma naturaleza que la carga
electrostática de una botella de Leyden. Franklin desarrolló una teoría según la cual la electricidad es un
'fluido' único que existe en toda la materia, y sus efectos pueden explicarse por el exceso o la escasez de
ese fluido.
La ley de que la fuerza entre cargas eléctricas es inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia entre las cargas fue demostrada experimentalmente por el químico británico Joseph Priestley
alrededor de 1766. Priestley también demostró que una carga eléctrica se distribuye uniformemente
sobre la superficie de una esfera metálica hueca, y que en el interior de una esfera así no existen cargas
ni campos eléctricos. Charles de Coulomb inventó una balanza de torsión para medir con precisión la
fuerza que se ejerce entre las cargas eléctricas. Con ese aparato confirmó las observaciones de Priestley
y demostró que la fuerza entre dos cargas también es proporcional al producto de las cargas individuales.
Faraday, que realizó numerosas contribuciones al estudio de la electricidad a principios del siglo XIX,
también desarrolló la teoría de las líneas de fuerza eléctricas.
Los físicos italianos Luigi Galvani y Alessandro Volta llevaron a cabo los primeros experimentos
importantes con corrientes eléctricas. Galvani produjo contracciones musculares en las patas de una rana
aplicándoles una corriente eléctrica. En 1800, Volta presentó la primera fuente electroquímica artificial
de diferencia de potencial, un tipo de pila eléctrica o batería. La existencia de un campo magnético en
torno a un flujo de corriente eléctrica fue demostrada por el científico danés Hans Christian Oersted en
1819, y en 1831 Faraday demostró que la corriente que circula por una espira de cable puede inducir
electromagnéticamente una corriente en una espira cercana. Alrededor de 1840, James Prescott Joule y
el científico alemán Hermann von Helmholtz demostraron que los circuitos eléctricos cumplen la ley de
conservación de la energía, y que la electricidad es una forma de energía.
El físico matemático británico James Clerk Maxwell realizó una contribución importante al
estudio de la electricidad en el siglo XIX; Maxwell investigó las propiedades de las ondas
electromagnéticas y la luz y desarrolló la teoría de que ambas tienen la misma naturaleza. Su trabajo
abrió el camino al físico alemán Heinrich Rudolf Hertz, que produjo y detectó ondas eléctricas en la
atmósfera en 1886, y al ingeniero italiano Guillermo Marconi, que en 1896 empleó esas ondas para
producir el primer sistema práctico de señales de radio.
La teoría de los electrones, que forma la base de la teoría eléctrica moderna, fue presentada por el
físico holandés Hendrik Antoon Lorentz en 1892. El primero en medir con precisión la carga del
electrón fue el físico estadounidense Robert Andrews Millikan, en 1909. El uso generalizado de la
electricidad como fuente de energía se debe en gran medida a ingenieros e inventores pioneros de
Estados Unidos, como Thomas Alva Edison, Nikola Tesla o Charles Proteus Steinmetz.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 2
RESUMEN

Una corriente alterna senoidal es aquella que cambia de sentido en el tiempo y que toma valores
según la función matemática seno, repitiéndose de forma periódica

Frecuencia: Es el número de veces que se repite un ciclo en un segundo. Se mide en Hertzios


[Hz]

Período o Ciclo: Es el tiempo que tarda en producirse un ciclo

Valor máximo o amplitud: Es el máximo valor que toma la señal en un periodo

Valor instantáneo: Es el que toma la señal en un momento dado

Valor eficaz: Representa el valor de una corriente continua que producirá el mismo calor que la
alterna al pasar por una resistencia

La fem generada en una bobina que gira en el interior de un campo magnético es proporcional al
seno, o sea, es una señal alterna senoidal

El ángulo de fase es el que forma el vector de posición de un punto P en un instante determinado


con el semieje positivo de abcisas

El número complejo Z se expresa Z=a+bj donde a es su parte real y b la imaginaria


La impedancia (Z) es una resistencia variable con la frecuencia y suele estar constituida por dos
términos: la resistencia, que no varía con la frecuencia y la reactancia (X) que es el término que indica la
resistencia que presenta un determinado componente para una frecuencia

La reactancia del elemento recibe el nombre de inductancia XL cuando es producida por una
bobina y capacitancia XC cuando la produce un condensador

La onda de corriente alterna que atraviesa una resistencia pura es igual y en fase con la de tensión
pero dividida por el valor de la resistencia

En continua la bobina se comporta como un conductor de muy baja resistencia. En alterna


aparece una fuerza contraelectromotriz debida al campo variable provocado por la corriente alterna que
atraviesa a la bobina

La corriente que atraviesa una bobina está retrasada 90º respecto a la tensión, es decir que cuando
la tensión alcanza su pico, la corriente vale 0

En continua el condensador cargado se comporta como una resistencia infinita, no permitiendo el


paso de corriente entre sus terminales. En alterna sí circula corriente; cuando la tensión crece desde cero

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 3
la corriente que al principio es máxima va disminuyendo hasta que se hace cero al alcanzar la tensión su
máximo valor
La corriente que atraviesa un condensador está adelantada 90º respecto a la tensión, es decir que
cuando la tensión vale 0, la corriente alcanza su pico

En corriente alterna la potencia entregada depende de la naturaleza de la carga conectada al


circuito y más concretamente del desfase que provoque la carga entre la tensión y la corriente que
circula por el circuito

El factor de potencia o cos es el coseno del ángulo que forman la tensión y la corriente en un
circuito. Cuanto más pequeño sea el factor de potencia menor será la potencia aprovechada

La potencia aprovechada es la potencia activa (P) y se mide en watios [W].La potencia aparente
(S) es la que circula por los conductores y se mide en voltioamperios [VA]. La potencia reactiva (Q) es
una potencia que no es consumida por la carga sino que está continuamente circulando entre la carga y
el generador, se mide en VA reactivos.

Un sistema polifásico es el formado por varias fuentes de tensión monofásicas senoidales de


igual frecuencia y amplitud pero desfasadas entre si un ángulo igual a 360º/n, donde n es el número de
fases

En trifásica la relación entre las tensiones simples y compuestas depende de la conexión del
sistema del que se trate, así en sistemas conectados en triángulo las tensiones simples y compuestas son
iguales mientras que en sistemas conectados en estrella la tensión compuesta es
Se pueden distinguir dos corrientes:
Intensidad de fase: es la que recorre una fase en un sistema trifásico, o sea, la fase de un
alternador o la de una carga.

Intensidad de línea: es la que sale de los bornes del alternador y entra en los de una fase.

Conexión en estrella o conexión Y es en la que todas las bobinas se conectan por un extremo a
un punto común llamado neutro, quedando el otro extremo de cada una accesible junto con el neutro

Conexión en triángulo o conexión D, es en la que cada uno de los extremos de una bobina está
conectado a un extremo de una bobina distinta en un sistema equilibrado en estrella se cumple que la
suma vectorial de las intensidades de línea es igual a cero y por lo tanto IN = 0

La potencia consumida por una carga trifásica equilibrada es igual tanto si la conexión es en
estrella como en triángulo

Cuanto mayor es el número de bobinas (motores, transformadores, tubos fluorescentes, etc.)


mayor es la energía reactiva y menor factor de potencia

De los distintos métodos de corrección el mejor consiste en conectar tres condensadores en triángulo en
paralelo con la carga.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 4
UNIDAD I

ANÁLISIS DE CORRIENTE ALTERNA EN ESTADO ESTABLE

CONCEPTOS BÁSICOS

EL FASOR

Una corriente o voltaje senoidal a una frecuencia dada se caracteriza únicamente por dos
parámetros, una amplitud y un ángulo de fase. La representación compleja del voltaje o corriente
también se caracteriza por estos mismos parámetros, por ejemplo la forma senoidal supuesta por la
respuesta de la corriente es:

y la representación correspondiente de la corriente en forma compleja es:

Una vez que Im y  se han especificado, la corriente esta determinada con exactitud. En cualquier
circuito lineal que esté operando en el estado senoidal permanente a una sola frecuencia , toda
corriente o voltaje puede caracterizarse completamente conociendo su amplitud y su ángulo de fase.
Además la representación compleja de toda corriente o voltaje contendrá el mismo factor e jt el factor
en realidad es superfluo, como es el mismo para todas las cantidades, no contiene información útil. Por
supuesto el valor de la frecuencia puede conocerse inspeccionando uno de estos factores, pero resulta
más sencillo anotar el valor de la frecuencia cerca del diagrama de circuito una sola vez, y evitar estar
acarreando información redundante durante la solución. Por lo tanto, el voltaje de la fuente y la
respuesta de la corriente del ejemplo pueden simplificarse representándolos concisamente como:

Vm o Vm e j0º
e Im e j

Casi siempre estas cantidades complejas se escriben en forma polar más que en forma
exponencial para lograr un ahorro adicional de tiempo y esfuerzo. Así, el voltaje de la fuente

v(t) = Vm cos  t

Se expresa en forma polar como

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 5
Vm 0º

y la respuesta de corriente

i(t) = Im cos ( t + )

se convierte en

Im 

Esta representación compleja abreviada se llama fasor. Se examinaran los pasos mediante los
cuales un voltaje o corriente senoidales se transforman en un fasor, y luego será posible definir un fasor
de manera que tenga más significado y entonces poder asignarle un símbolo para representarlo.

Una corriente senoidal real


i(t) = Im cos ( t + )

se expresa como la parte real de una cantidad compleja por medio de una forma equivalente de la
identidad de Euler
i(t) = Re (Im e j (t + ) )

Luego se representa la corriente como una cantidad compleja eliminando la instrucción Re, esto
añade una componente imaginaria a la corriente sin afectar la parte real; se logra una mayor
simplificación al suprimir el factor e jt

I = Im e j
y escribiendo el resultado en forma polar,

I = Im 

Esta representación compleja abreviada es la representación fasorial; los fasores son cantidades
complejas. Se usan letras mayúsculas para la representación fasorial de una cantidad eléctrica porque el
fasor no es una función instantánea del tiempo: solo contiene información de amplitud y fase. Esta
diferencia se establece al referirse a i(t) como la representación en el dominio del tiempo, y llamado al
fasor I una representación en el dominio, de la frecuencia. Debe observarse que la expresión “en el
dominio de la frecuencia” de una corriente o voltaje no incluye explícitamente la frecuencia; sin
embargo puede pensarse que la frecuencia es fundamental en el dominio de la frecuencia, ya que se le da
importancia al omitirla.

En conclusión:

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 6
Una señal de corriente o voltaje AC se
representa por un fasor (vector) cuya magnitud
puede ser el valor pico a pico o RMS y su
dirección es el ángulo de fase respecto a la señal
de referencia cuyo ángulo de fase es cero. Si se
toma el valor pico del estímulo, todas las
respuestas son valor pico, si se tomo el valor
RMS del estímulo, todas las respuestas son RMS.

En la figura 1.1.1 se representan fasores


en coordenadas representando I1, I2 , V1 y V2.

figura 1.1.1

Para trasladar señales fasoriales en una gráfica de señal en función del tiempo se deben tener sus
magnitudes en valor pico.

El uso de una transformación matemática no debe ser un problema, ya que el uso de fasores
requiere la ayuda de operaciones matemáticas sencillas o complejas

  IMPEDANCIA

Es la oposición de cualquier elemento de circuito al paso de corriente AC, significa una


generalización del concepto de resistencia eléctrica, por tanto su valor se calcula por la ley de OHM
generalizada.

Z = (V/I) * () ecuación 1.1.1

Z : es la impedancia, V e I son voltaje y corrientes indicados como fasores.


Para los cálculos aritméticos en análisis fasorial se toman las cantidades como número complejo.

i) Z1 +Z2 = (a+b) + j(b+d)

ii) Z1 - Z2 = (a - c) + j (b - d)
ecuación 1.1.2
iii) Z1 * Z2 = |Z1| * |Z2| ( 1 + 2)

iv) Z1/Z2 = (|Z1| / |Z2| ) *  ( 1 - 2)

Para la resistencia: ZR = VR / IR = R ()

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 7
Para la inductancia: como VL=L(di t/dt), con señal senoidal se obtiene:
ZL = L * S = j w L = j XL () = XL  90°; XL = w L ()
Zi = Impedancia inductiva,
S= Variable de la transformada de Laplace o frecuencia compleja
XL= Reactancia inductiva

Para la capacitancia: Como ic = C (dvc/dt) entonces

Zc = 1 / cs = - j * (1 / wc) = - j Xc = Xc  -90° (); Xc = (1/ wc) ()


Zc = Impedancia capacitiva
Xc = Reactancia capacitiva

En general la impedancia resulta una cantidad compleja:

Z = R + jX = |Z|  ; |Z| = ; = Tan-1 (X/R)

El ángulo  de la impedancia viene a determinar el cos () que relaciona la potencia aparente y
la potencia activa, llamada también factor de potencia.

Circuitos en serie: La impedancia equivalente de un circuito en serie es la suma de las


impedancias de los elementos de circuito. 

ADMITANCIA

Es la generalización del concepto de conductancia, es decir, la facilidad para el paso de corrientes


alternas. Corresponde al inverso de la impedancia: Y =(1/Z) (S)

Resistencia YR = G = (1/R) (S)

Inductancia YL = 1/(L*S) = -J (1/ wL) = -J BL = BL  -90° (S) BL= (1/ wL) (S)

Capacitancia Yc = C*s = J*w*c = J Bc = Bc  90° (S); Bc= w*C (S)


G: Conductancia
BL: Suseptancia inductiva
Bc: Suseptancia capacitiva

En general Y = G +J B = |Y| Y = ;  = Tan-1 (B/G) B

Circuitos en paralelo: La admitancia equivalente de un circuito en paralelo es la suma de las


admitancias de los elementos del circuito.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 8
1.1  ANÁLISIS DE NODOS Y ANÁLISIS DE MALLAS EN CIRCUITOS CON
FASORES

ANÁLISIS DE CIRCUITOS ESTABLES EN AC

La aplicación de corriente o voltaje a cualquier circuito implica que sus respuestas (corriente o
voltaje en cualquier elemento) tienen una parte transitoria y una estable.

figura 1.1.2

El análisis completo se puede obtener mediante solución de las ecuaciones diferenciales con
condiciones iniciales, por cualquier método siendo el más útil por la cantidad de información que
produce el de transformada de Laplace. En gran cantidad de aplicaciones no es importante conocer la
parte transitoria, se hace el análisis estable de AC, e el que se usan los métodos fasorial y/o de
impedancias.
 

 ANÁLISIS DE NODOS Y ANÁLISIS DE MALLAS 

Para realizar el análisis, primero deben tenerse en cuenta los argumentos por medio de los cuales
se lleva a cabo un análisis de nodos para un circuito puramente resistivo que contiene N nodos. Para
empezar el análisis debemos elegir un nodo de referencia, y asignar variables de voltaje entre cada uno
de los N-1 nodos restantes y el de referencia, se aplica la ley de corrientes de Kirchhoff a cada uno de
estos N-1 nodos. Entonces, la aplicación de la ley de Ohm a todos los resistores da N-1 ecuaciones con
N-1 incógnitas si no hay fuentes de voltaje o fuentes dependientes, si las hay se escriben ecuaciones
adicionales de acuerdo a las definiciones de cada uno de los tipos de fuentes presentes.

La pregunta es, ¿existe un procedimiento similar válido en términos de fasores e impedancias


para el estado senoidal permanente? Por el momento, ya se sabe que las dos leyes de Kirchhoff son
válidas para los fasores; también se cuenta con una ley parecida a la de Ohm, para elementos pasivos,
V = Z I. En otras palabras, las leyes sobre las que descasa el análisis de nodos son validas para los
fasores, por lo que el análisis de nodos es aplicable a circuitos en estado senoidal permanente.

Es evidente que los métodos de mallas y lazos también son válidos.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 9
Considérese un ejemplo de análisis de nodos.

ANÁLISIS NODAL

Como se sabe, la relación voltaje corriente

V=IZ

Para elementos pasivos tiene idéntica forma que la ley de ohm, y la LVK y la LCK valen para circuitos
de fasores exactamente como circuitos resistivos. Por tanto, la única diferencia al analizar circuitos de
fasores y circuitos resistivos es que la excitación y las respuestas son cantidades complejas en el primer
caso y cantidades reales en el último. Si podemos analizar circuitos con fasores exactamente de la misma
forma en la cual analizamos circuitos resistivos.

Ejemplo 1.1.1 Para ilustrar el método nodal, encontraremos los voltajes de estado permanente
de CA v1 y v2 de la figura 1.1.5. Primero obtendremos el circuito de fasores al reemplazar los valores
de los elementos por sus impedancias con  = 2 rad / s y los voltajes de las fuentes y de los nodos por
sus fasores. Así resulta el circuito de la figura 1.1.4. Puesto que estamos interesados en encontrar V1 y
V2, o sea los fasores de voltaje de los nodos, podemos reemplazar los dos conjuntos de impedancias en
paralelo por sus impedancias equivalentes, resultando el circuito equivalente más simple de la figura
1.1.5.

figura 1.1.3

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 10
figura 1.1.4

figura 1.1.5

Las ecuaciones nodales de la figura 1.1.5, son

Las cuales en forma simplificada son

Resolviendo estas ecuaciones por determinantes, tenemos

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 11
En forma polar estas cantidades son

Por tanto las soluciones en el dominio del tiempo son

Ejemplo 1.1.2 Se quiere determinar los voltajes de nodo en el dominio del tiempo V1(t) y V2(t)
en el circuito de la figura 1.1.6

figura 1.1.6

Solución: en este circuito, cada elemento pasivo esta caracterizado por su impedancia, aunque
podría simplificarse un poco el análisis usando valores de admitancia. Dos fuentes de corriente se dan
como fasores, y se indican los voltajes de nodos V1 y V2. En el nodo de la izquierda se aplica LCK e I =
V/Z:

En el nodo de la derecha

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 12
combinando términos, se tiene

Usando determinantes para resolver las ecuaciones (1) y (2) se obtiene

las soluciones en el dominio del tiempo se obtienen expresando V1 y V2 en forma polar:

V1 = 2.24 -63.4º V2 = 4.47 116.6º

Y pasando al dominio del tiempo:

Obsérvese que el valor de debería ser conocido para poder calcular los valores de
impedancia dados en el diagrama del circuito. Se supone que las dos fuentes operan a la misma
frecuencia.
Ahora un ejemplo de lazo o análisis de malla.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 13
ANÁLISIS DE MALLAS

Ejemplo 1.1.3 ara ilustrar el análisis de mallas de un circuito en estado permanente de ca,
encontremos v1 en la figura 1.1.3, el cual se obtuvo, usando análisis nodal en el ejemplo 1.1.1, usaremos
el circuito de fasores de la figura 1.1.4, el cual esta dibujado otra vez en la figura 1.1.7 con las corrientes
de malla I1 e I2, como se indica. Es evidente que el fasor de voltaje V1 se puede obtener como

figura 1.1.7
Las dos ecuaciones de malla son

Resolviendo estas ecuaciones para I1, tenemos

la cual se sustituye en

Este es el mismo resultado que se obtuvo en el ejemplo 1.1.1 y puede usarse para obtener el
voltaje v1 en el dominio del tiempo.

Los mismos procedimientos abreviados para escribir ecuaciones de lazo y nodales para circuitos
resistivos, se aplican a circuitos con fasores. Por ejemplo en la figura 1.1.9 si I 3 = -5 es la corriente de
malla correspondiente a la malla derecha en dirección de las manecillas del reloj, las dos ecuaciones de
malla formuladas por inspección son

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 14
Estas son equivalentes a las ecuaciones anteriores y se forman como en el caso del circuito
resistivo, es decir, en la primera ecuación el coeficiente de la primera variable es la suma de las
impedancias alrededor de la primera malla. Los otros coeficientes son los negativos de las impedancias
comunes a la primera malla y las mallas cuyos números corresponden a las corrientes. El miembro
derecho es la suma de las fuentes de voltaje en la malla con polaridades consistentes con la dirección de
la corriente de malla. Reemplazando “primera” por “segunda” se aplica a la siguiente ecuación, y así
sucesivamente.

Ejemplo 1.1.4 se busca la expresión de las corrientes i1 e i2 en el dominio del tiempo para el
circuito dado en la figura 1.1.8.a

figura 1.1.8

Solución: Observando en la fuente de la izquierda que = 103 rad/s, se dibuja el circuito en el


dominio de la frecuencia en la figura 1.1.8.b y se asignan las corrientes de mallas I1 e I2, alrededor de la
malla 1,

Mientras que la malla 2 lleva a

Resolviendo

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 15
así,

Las soluciones de cualquiera de los dos problemas anteriores pueden verificarse trabajando todo
en el dominio del tiempo, pero seria una tarea laboriosa, una de tantas que se prefiere no hacer, ya que
afortunadamente existe el método fasorial.

1.2  TEOREMAS DE: SUPERPOSICIÓN, RECIPROCIDAD, THEVENIN,


NORTON Y MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA

TEOREMAS SOBRE REDES

INTRODUCCIÓN

Los teoremas de redes complementan los métodos de análisis de circuitos eléctricos que trabajan
con corriente directa, pero ahora se trabajara con corriente alterna. El primer teorema es el llamado
teorema de Superposición de Fuentes, el cual nos dice en breves palabras que el voltaje o la corriente
sobre un elemento es igual a la suma de cada una de las respuestas obtenidas de cada fuente
independiente; actuando separadamente de las otras fuentes. El Teorema de Thevenin y el de Norton nos
dicen que desde el punto de vista de un par de nodos un circuito puede ser sustituido por una fuente de
tensión y una impedancia serie equivalente, o, en una fuente de corriente y una impedancia en paralelo
equivalente. Los demás teoremas presentan formas de manipular los circuitos para poder simplificar el
análisis.

Antes de iniciar con los teoremas sobre redes debemos tener en claro que la mayoría de los
teoremas sólo son utilizables cuando la red es lineal; hasta ahora los circuitos que se han analizado
tienen como característica que se componen de impedancias, fuentes independientes y dependientes de
voltaje y fuentes independientes y dependientes de corriente.

Esto implica que se puede expresar una cantidad dentro de un circuito como una función lineal
de las demás, es fácil comprobar que la ley de Ohm es lineal, así como las LVK y LCK, que son
ecuaciones descriptivas de circuitos, en este caso en particular circuitos lineales. En definitiva podemos
considerar un circuito lineal como aquel que se compone de elementos lineales.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 16
Se puede decir que linealidad y superposición son conceptos que significan lo mismo; solo que
linealidad es un concepto más matemático y superposición es mas físico. Normalmente se define
superposición como:

"La respuesta de un sistema lineal a varios estímulos es la suma de las respuestas a cada uno de
los estímulos".

Esto se puede ver más claro con el siguiente diagrama de bloques:

En la parte (a) de la figura, se tiene un sistema lineal al que se le aplican dos estímulos diferentes
(V1 y V2) y se obtiene una respuesta (Z1), el resultado seria de la forma:

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 17
ecuación 1.2.1

Donde f1(V1) y f2(V2) son funciones lineales de V1 y V2 respectivamente, en la parte (b) se tiene
el mismo sistema lineal pero aplicando otros dos estímulos (Va y Vb) y se obtiene como resultado una
respuesta (Z2), de la forma:

ecuación 1.2.2

La respuesta total (Z) del sistema lineal seria de la forma:

ecuación 1.2.3

Es de notar que para sumar dos estímulos estos deben tener las mismas características y ser del mismo
tipo. Este concepto se aplica a los circuitos eléctricos, por medio del teorema de superposición.

 TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN 

El teorema de superposición dice formalmente que:

En cualquier circuito resistivo lineal que contenga dos o más fuentes independientes, cualquier
voltaje o corriente del circuito puede calcularse como la suma algebraica de todos los voltajes o
corrientes individuales originados por cada fuente independiente actuando por sí sola, es decir, con todas
las demás fuentes independientes eliminadas.

Hasta ahora todos los circuitos que se han manejado son lineales, por lo tanto este teorema puede
ser aplicado a cualquier circuito anteriormente explicado.

El término "eliminar" las fuentes es lo mismo que decir llevarlas a cero, según esto al eliminar
una fuente de voltaje se está diciendo que la diferencia de potencial o voltaje entre las dos terminales del
elemento, es igual a cero lo que seria dicho de otra forma un cortocircuito, como se muestra en la
siguiente (figura 1.2.1a)

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 18
figura 1.2.1

Así mismo el término "eliminar" una fuente independiente de corriente es lo mismo que decir,
que entre los terminales de esta; pasa una corriente eléctrica igual a cero, en otras palabras se tendría un
circuito abierto. (figura 1.2.1b)

El siguiente ejemplo explica como se utiliza el método de superposición para el análisis de


circuitos.

Ejemplo 1.2.1 Usando el principio de superposición, determinar la corriente de estado


estable i demostrado en el circuito de la figura 1.2.2 cuando v = 10 cos 10t V, I = 3 A, L = 1.5 H y
C = 10 mF.

figura 1.2.2

Solución; El primer paso es convertir las fuentes independientes a la forma fasorial, advirtiendo
que las fuentes operan a frecuencias diferentes. Para la fuente de voltaje que opera a  = 0 rad/s, se tiene

Se observa que la fuente de corriente directa, por lo que puede establecerse  = 0 rad/s, para
dicha fuente, la forma fasorial de la fuente de corriente es

El segundo paso es convertir el circuito a la forma fasorial indicando la impedancia de cada


elemento como en la figura 1.2.3.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 19
figura 1.2.3

Ahora se determinara la corriente fasorial I1 que es la componente de la corriente I debida a la


fuente de voltaje. Se elimina la fuente de corriente,, reemplazándola por un circuito abierto entre el
resistor de 10 , entonces se puede determinar la corriente I1 debida a la primera fuente como

ecuación 1.1.4

siendo ZP la impedancia del capacitor y la resistencia de 10  en paralelo. Recuérdese que  = 10 rad/s


y C = 10mF. Por tanto, como ZC = -j10, se tiene

sustituyendo ZP y L = 15 en la ecuación 1.2.5, se tiene

Por tanto la corriente en el dominio del tiempo resultante de la fuente de voltaje es

Ahora se examinara la situación de la fuente de corriente con la fuente de voltaje desactivada.


Poner en cero la fuente be voltaje equivale a un corto circuito. Como para la fuente de cd  = 0 rad/s, la
impedancia del capacitor se convierte en un circuito abierto porque Z = 1/jC = . La impedancia del

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 20
inductor se convierte en corto circuito porque Z = L = 0. Así se obtiene el circuito mostrado en la
figura 1.2.4.

figura 1.2.4

Se observa que se ha regresado al conocido circuito resistivo para una fuente de cd. Entonces la respuesta
debida a la fuente de corriente es

por tanto, usando el principio de superposición la corriente total de estado estable es i = i1 + i2 o bien

Ahora se consideran las transformaciones de fuentes de circuitos en el dominio de la frecuencia


(fasoriales). Las transformaciones de fuentes se refiere a transformar una fuente de voltaje y su
correspondiente impedancia en serie en una fuente de corriente con su impedancia asociada en paralelo,
o viceversa, como aparece en la figura 1.2.5. El método para transformar una fuente en otra se resume en
la figura 1.2.6.

figura 1.2.5

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 21
figura 1.2.6

figura 1.2.7

 TEOREMA DE RECIPROCIDAD 

El teorema de reciprocidad se aplica a redes con elementos lineales bilaterales y una sola fuente
de voltaje o una sola fuente de corriente. El teorema de reciprocidad establece que si una fuente de
voltaje en la rama A de una red causa una corriente Ix en la rama B ,el desplazamiento de la fuente de
voltaje (pero no su impedancia) a la rama B producirá la misma Ix en la rama A. Sin embargo, las
corrientes en las otras ramas no parecerán iguales.

La relación del voltaje de entrada en la rama A a la corriente de salida de la rama B, se denomina


impedancia de transferencia.

La impedancia de transferencia es muy útil para predecir la corriente en una rama de una red al
insertar un voltaje en otra rama.

De igual forma, si una fuente de corriente conectada entre los nodos 1 y 2 crea una diferencia de
potencial Vx entre los nodos 3 y 4, al desplazar la fuente de corriente (pero no su admitancia) a los
nodos 3 y 4, se causara el mismo voltaje Vx entre los nodos 1 y 2. Sin embargo, los voltajes entre otros
nodos no permanecerán iguales.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 22
La relación de la corriente de entrada entre un conjunto de nodos se denomina admitancia de
transferencia.

Ztr y Ytr son dependientes de la frecuencia. Por lo tanto, deberán calcularse nuevos valores para
diferentes frecuencias.

Ejemplo 1.2.2: Para el circuito de la figura 1.2.8, la impedancia de transferencia entre las ramas
(1-4) y (3-5) se determina como 28.4 39.59º a 1000 Hz.

a) Calcular la corriente en la resistencia de 7 , si el generador de voltaje es de 40 V a 1000 Hz.


b) Repetir la parte a) suponiendo que se intercambian las terminales T1 T2 de generador.

figura 1.2.8
Solución
a)
40 10º
28.4 39.59º 
I sal

b) Al invertir las terminales del generador, se invierte la polaridad de este, por tanto,

Al invertirse la fuente de voltaje, se invierte la corriente de salida

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 23
 TEOREMA DE THEVENIN 

Este teorema para los circuitos senoidales de CA con relación a los circuitos de CD, solo se
modifica el término impedancia en vez de resistencia, o sea, cualquier red lineal de CA de dos
terminales se puede remplazar por un circuito equivalente que consiste en una fuente de tensión y la
impedancia en serie como se muestra en la figura 1.2.8

Puesto que las reactancias de un circuito


son dependientes de la frecuencia, el circuito de
Thevenin hallado para una red dada es aplicable a
una sola frecuencia.

figura 1.2.9

Las etapas necesarias para aplicar sete método a los circuitos de CD se repiten aquí con los
cambios apropiados para los circuitos senoidales de CA. Como antes, el único cambio es el
reemplazamiento del termino resistencia por el de impedancia.

Etapa 1: retirar la porción de la red a través de la cual se encuentra el circuito equivalente de


Thevenin.
Etapa 2: Marcar las terminales del resto de la red de dos terminales.

Etapa 3: calcular ZTh ajustando primero todas las fuentes de tensiones y corrientes a cero
(circuitos en corto y abierto respectivamente) y encontrando después la impedancia resultante entre las
dos terminales marcadas.

Etapa 4: calcular VTh reemplazando primero las fuentes de tensión y de corriente, y


determinando después la tensión a circuito abierto entre las terminales marcadas.

Etapa 5: trazar o dibujar el circuito equivalente de Thevenin con la porción del circuito
previamente retirada, y vuelta a poner entre las terminales del circuito equivalente de Thevenin.

Ejemplo 1.2.3: Encuentre el circuito


equivalente de Thevenin para el resistor de la
figura 1.2.9.

figura 1.2.10

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 24
Solución:

Etapas 1 y 2 (figura 1.2.10)

Z1 = j8 Z2 = - j2

figura 1.2.11

Etapa 3 (figura 1.2.11):

figura 1.2.12

Etapa 4 (figura 1.2.12)

(regla del divisor de tensión)

figura 1.2.13

Etapa 5. el circuito equivalente de Thevenin es (figura 1.2.13):

figura 1.2.14

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 25
Ejemplo 1.2.4: Encuentre el circuito
equivalente de Thevenin para la reactancia
capacitiva Xc de la figura 1.2.14

figura 1.2.15

Solución:

Etapas 1 y 2 (figura 1.2.15)

figura 1.2.16

Etapa 3 (figura 1.2.16):

figura 1.2.17

Etapa 4 (figura 1.2.17) debido al circuito


abierto, I1 = 0 e I fluye por el circuito como se
muestra. La caída de potencial en Z1 es:

V = IZ1 = (6 0º) (5 53º) = 30 53º

figura 1.2.18

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 26
Aplicando la ley de las tensiones de kirchhoff a la trayectoria cerrada,

VTh – V + V1 = 0 (no hay caída de tensión a través de Z2, puesto que I1 = 0

VTh = V - V1 = 30 53º - 8 20º

= (18 + j23.8) – (7.5 + j2.73)

= 10.5 + j21.07 = 23.5 63.5º

figura 1.2.19

Ejemplo 1.2.5: Encuéntrese el circuito


equivalente de Thevenin para la derivación a – a’ de
la figura 1.2.19.
figura 1.2.20

Solución:

Etapas 1 y 2 (figura 1.2.20)

Z1 = 6 + j8 Z2 = 3 – j4 Z3 = j5

figura 1.2.21

Etapa 3 (figura 1.2.21)

figura 1.2.22

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 27
=j5 + 5.07 -23.9 = j5 + 4.6 - j2.03

= 4.6 + j2.97

Etapa 4 (figura 1.2.22)

IZ3 = 0, puesto que a – a’ es un circuito abierto.


VTh es la caída de tensión a través de Z2

(regla del divisor de tensión)

figura 1.2.23

Etapa 5. Circuito equivalente de Thevenin (figura 1.2.23)

En la etapa 5 se presentan los circuitos finales, que representan ya el final del problema, se
muestra el circuito equivalente en el cual interviene la impedancia como fasor, y luego se presenta el
circuito con la impedancia y la resistencia conectadas en serie.

figura 1.2.24

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 28
 TEOREMA DE NORTON 

Los métodos descritos para el Teorema de Thevenin se modificaran para permitir su uso en el
Teorema de Norton. Puesto que las impedancias de Thevenin y de Norton son las mismas para una red
dada, algunas porciones del análisis serán muy similares a las encontradas en el análisis de Thevenin.

El teorema de Norton nos permite


reemplazar cualquier red lineal bilateral de ca de
dos terminales por un circuito equivalente que
consiste en una fuente de corriente y una
impedancia, como se muestra en la figura 1.2.24.

figura 1.2.25

El de Norton, como el circuito equivalente de Thevenin, es aplicable para una sola frecuencia,
puesto que las reactancias son dependientes de la frecuencia.

El procedimiento subrayado a continuación para encontrar el equivalente de Norton para una red
senoidal de ca se modifica solo con el fin de incluir el término impedancia en vez de resistencia.

Etapa 1: Retirar la porción de la red en que se debe encontrar el circuito equivalente de Norton.

Etapa 2: Marcar las terminales de la red restante de dos terminales.

Etapa 3: Calcular ZN ajustando primera todas las fuentes de tensión y de corriente a cero
(circuito en corto y circuito abierto, respectivamente) y encontrar después la impedancia resultante entre
las dos terminales marcadas.

Etapa 4: calcular IN reemplazando primero las fuentes de tensión y de corriente y determinando


la corriente a circuito corto entre las terminales marcadas.

Etapa 5: Trazar el circuito equivalente de Norton con la porción previamente retirada del
circuito,, colocada otra vez entre las terminales del circuito equivalente de Norton.

Los circuitos equivalentes de Norton y Thevenin se pueden determinar uno a partir del otro
utilizando la transformación de fuentes que aparece en la figura 1.2.25. La información de la fuente es
aplicable para cualquier circuito equivalente de Thevenin o Norton, determinado a partir de una red con
cualquier combinación de fuentes independientes o dependientes.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 29
figura 1.2.26

Ejemplo 1.2.6: Determinar el circuito


equivalente de Norton para el resistor de 6
de la figura 1.2.26

figura 1.2.27

Solución:

Etapas 1 y 2 (figura 1.2.27)

figura 1.2.28

Etapa 3 (figura 1.2.28)

figura 1.2.29

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 30
Etapa 4: (figura 1.2.29)

figura 1.2.30

Etapa 5: El circuito equivalente de Norton (figura 1.2.30)

figura 1.2.31

Ejemplo 1.2.7: Encuentre el


circuito equivalente de Norton para la
reactancia capacitiva de la figura
1.2.31.

figura 1.2.32

Solución:

Etapas 1 y 2 (figura 1.2.32)

figura 1.2.33

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 31
Etapa 3 (figura 1.2.33)

figura 1.2.34

Etapa 4 (figura 1.2.34)

figura 1.2.35

(regla del divisor de tensión)

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 32
Etapa 5. El circuito equivalente de Norton (figura 1.2.35)

figura 1.2.36

Ejemplo 1.2.8: Encuentre el circuito equivalente de Thevenin para la reactancia capacitiva de 7


 de la figura 1.2.31

Solución:

Mediante la conversión entre fuentes


(figura 1.2.36):

figura 1.2.37

El circuito equivalente de Thevenin


(figura 1.2.37)

figura 1.2.38

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 33
 TEOREMA DE MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA 

La potencia activa suministrada a una carga Z1 desde un generador sinusoidal con una tensión
en circuito abierto Vg y una impedancia interna Zg = R + jX. Es máxima cuando Z1 es igual al complejo
conjugado de Zg, esto es, Z1 = R – jX. La potencia activa máxima suministrada a Z1 resulta

Pmax = /4R.

Ejemplo 1.2.9: Un generador de tensión eficaz Vg = 100 V y Zg = 1 + j alimenta a una carga Z1 =


2 Figura 1.2.39, a) Calcular la potencia activa PZ1 (consumida por Z1), la potencia activa Pg (disipada
en Zg) y PT (suministrada por el generador). b) Calcular el valor de una segunda carga Z2 tal que, al ser
conectada en paralelo con Z1, haga que la impedancia equivalente valga c) Conectar en
paralelo la carga Z2 obtenida en el apartado b) y calcular las potencias PZ , PZ1 , PZ2 (consumidas por Z,
Z1 y Z2, respectivamente), Pg (consumida por Zg) y PT (suministrada por el generador).

a) Por tanto,

Las potencias requeridas son:

b)Sea Z2 = a + jb. Para determinar a y b se iguala Entonces,

de donde a – b –2 = 0 y a + b + 2 = 0. Resolviendo este sistema de ecuaciones, a = 0 y b = -2;


sustituyendo en la ecuación anterior, Z2 = -j2.

c) y

Entonces, y, por tanto,

Para calcular PZ1 y PZ2 se determina primero VZ en Z: VZ =IZ = 50 (1 – j). Entonces


y

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 34
PZ 2  0 W

Se puede concluir que


Y

figura 1.2.39

UNIDAD II

ANÁLISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 35
ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

En los circuitos de primer orden las ecuaciones descriptivas son ecuaciones diferenciales de
primer orden de la forma

ecuación 2.1.1

Los circuitos de segundo orden los definimos como aquellos que tienen dos elementos de
almacenamientos con ecuaciones descriptivas que eran que eran ecuaciones diferenciales de segundo
orden, dadas en general por

ecuación 2.1.2

En (2.1.1) y (2.1.2) las a son constantes reales, x puede ser o un voltaje o bien una corriente y
es una función conocida de las fuentes independientes.

Por ejemplo para el circuito de la figura 2.1.1, la ecuación descriptiva es (2.1.3).

figura 2.1.1

Al compara esta ecuación con (1.2.2) vemos que


La respuesta completa que satisface (2.1.1) esta dada por

ecuación 2.1.4

donde es la respuesta natural obtenida cuando y es la respuesta forzada, la cual


satisface (2.1.1). La respuesta forzada, en contraste con la respuesta natural, no contiene constantes
arbitrarias.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 36
Veamos si el mismo procedimiento es aplicable a la ecuación de segundo orden (2.1.2).
Entendemos como una solución de (2.1.2) a una función x la cual satisfaga a (2.1.2) idénticamente. Es
decir, al sustituir x en (2.1.2), el miembro izquierdo se hace idéntico a . Requeriremos además que
x contenga dos constantes arbitrarias puesto que debemos poder satisfacer las dos condiciones impuestas
por la energía almacenada inicialmente en los dos elementos de almacenamiento.

Si es la respuesta natural, es decir, la respuesta cuando, entonces debe satisfacer la ecuación

ecuación 2.1.5

Puesto que cada término contiene a xn, en el mismo grado, en este caso 1 (el miembro derecho
puede entenderse como ), esta ecuación se conoce en ocasiones como la ecuación homogénea.

Si satisface la ecuación original, como sucede en el caso de primer orden, entonces por
(2.1.2) debemos tener

ecuación 2.1.6

Sumando (2.1.5) y (2.1.6) y reacomodando los términos, podemos escribir

ecuación 2.1.7

El reacomodo es posible, por supuesto, porque las ecuaciones involucradas son lineales.

Al compara (2.1.2) y (2.1.7) vemos que (2.1.3) es nuestra solución, como lo es en el caso de
primer orden. Es decir la x que satisface (2.1.2) esta integrada por dos componentes, una respuesta
natural xn que satisface la ecuación homogénea (2.1.5) y una respuesta forzada xf que satisface la
ecuación original (2.1.6) o (2.1.2). Como veremos la respuesta natural contendrá dos constantes
arbitrarias, y como en el caso de primer orden, la respuesta forzada no tendrá constantes arbitrarias.

Si las funciones impulsoras o excitadotas son tales que en (2.1.2), entonces la


respuesta forzada es cero, y la solución a la ecuación diferencial es simplemente la respuesta natural.

2.1  LA RESPUESTA NATURAL

La respuesta natural xn de la solución general

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 37
debe satisfacer la ecuación homogénea, la cual repetimos como

ecuación 2.1.8

Es evidente que la solución debe ser una función que no cambie su forma al ser
diferenciada. Es decir, la función, su primera derivada y su segunda derivada deben tener la misma
forma, porque de otra manera la combinación en el miembro izquierdo de la función puede no ser cero
para toda t.

Por tanto, estamos encaminados a tantear

ecuación 2.1.9

Puesto que esta es la única función que conserva su forma cuando es objeto de repetidas
diferenciaciones. Esta es, por supuesto, la misma función que funciona en el caso de primer orden, A y s
son constantes por determinar.

Sustituyendo (2.1.9) por x en (2.1.8), tenemos

o bien

puesto que Aest no puede ser cero [porque entonces por (2.1.9) xn = 0, y no podríamos satisfacer ninguna
condición inicial de energía almacenada], tenemos

ecuación 2.1.10

Esta ecuación se denomina la ecuación característica y es simplemente el resultado de reemplazar


las derivadas en (2.1.8) por potencias de s. Es decir, x, la derivada de orden cero, se reemplaza por s0, la
primera derivada por s1, y la segunda derivada por s2.

Puesto que (2.1.10) es una ecuación cuadrática, no tenemos una única solución, como en el caso
de primer orden, sino dos soluciones, digamos s1 y s2, dadas por la formula cuadrática como

ecuación 2.1.11

Por tanto, tenemos dos componentes naturales de la forma (2.1.9), las cuales denotamos por

ecuación 2.1.12

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 38
Los coeficientes A1 y A2 son arbitrarios, cualquiera de las dos soluciones anteriores satisfacerá la
ecuación homogénea, porque sustituyendo cualquiera de ambas en (2.1.8) la reduce a (2.1.10).
En realidad porque (2.1.8) es una ecuación lineal, la suma de las soluciones anteriores es también una
solución. Es decir,

ecuación 2.1.13

es una solución de (2.1.8). Par verificar lo anterior, solo tenemos que sustituir las expresiones de xn en
(2.1.8). Esto resulta en

puesto que ambas y satisfacen (2.1.8)

Por (2.1.11) y (2.1.12) tenemos

ecuación 2.1.14

la cual es una solución mas general ( amenos que s1 = s2) que cualquiera de las ecuaciones (2.1.12). De
hecho la ecuación anterior se llama la solución general de la ecuación homogénea si s1 y s2 son raíces
diferentes (es decir, no iguales) de la ecuación característica (2.1.10).

Ejemplo 2.1.1: Como ejemplo, la ecuación homogénea correspondiente a (2.1.10) está dada por

ecuación 2.1.15

y así a la ecuación característica es

las raíces son s = -2 y s = -8, así la solución general está dada por

ecuación 2.1.16

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 39
Se puede verificar que por sustitución directa (2.1.16) satisface a (2.1.15), independientemente
del valor de las constantes arbitrarias.

En razón de que (2.1.14) es la respuesta natural, los números s1 y s2 son algunas veces llamados
las frecuencias naturales del circuito. Es evidente que estas juegan el mismo papel que los recíprocos
negativos de las constantes de tiempo. Hay dos constantes de tiempo en el caso de segundo orden
comparado con una en el caso con una de primer orden. Por ejemplo las frecuencias naturales de circuito
(2.1.1) son s = -2, -8 como se exhibe en la ecuación anterior; las constantes de tiempo de los dos
términos son entonces y .

La unidad de la frecuencia natural, la cual es la inversa de la constante de tiempo, es el recíproco


de segundos. Es decir, es una cantidad sin dimensión dividida entre segundos. Por tanto, st es
adimensional, como debe ser est.

2.2  RESPUESTA FORZADA

La respuesta forzada xf del circuito de segundo orden general debe satisfacer (2.1.5) y no
contener constantes arbitrarias. Hay un cierto numero de métodos para encontrar xf, pero para nuestros
propósitos usaremos el procedimiento de conjeturar la solución, sabemos por nuestra experiencia por los
circuitos de primer orden que la respuesta forzada tiene la forma de la función impulsora. Una fuente
constante produce una respuesta forzada constante, etc. Sin embargo la respuesta debe satisfacer (2.1.5)
idénticamente, los que significa que la primera y la segunda derivada de xf, así como xf misma,
aparecerán en el miembro izquierdo de (2.1.5). Por tanto nos inclinaremos a tantear una xf con una
combinación del miembro derecho de (2.1.5) y sus derivados.

Ejemplo 2.2.1 Como ejemplo, supóngase la excitación de la figura 2.1.1 dada por

ecuación 2.2.1

para i2 = x, tenemos

ecuación 2.2.2

La respuesta natural se obtuvo anteriormente en (2.1.16) por

ecuación 2.2.3

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 40
puesto que el miembro derecho de (2.2.2) es una constante y todas sus derivadas son constantes
(propiamente cero), intentemos

donde A es una constante por determinar. Notamos que A nos arbitraria sino que es un valor particular
que esperamos haga de xf una solución de (2.2.2). sustituyendo xf en (2.2.2),da

o bien

Por tanto la solución general (2.2.2) es

El conocimiento de la energía inicial almacenada en los inductores se puede usar ahora para
evaluar A1 y A2.

En el caso de las funciones exitadoras constantes podemos a menudo obtener xf del propio
circuito. En el ejemplo considerado, xf es el valor de estado permanente de i2 en la figura 2.1.1 cuando vg
= 16 V. En estado permanente los inductores se ven como cortos circuitos, como se muestra en la figura
2.2.1, de modo que de la figura tenemos

figura 2.2.1

Ejemplo 2.2.2 Supóngase que en la figura 2.1.1 tenemos

entonces por (2.2.1), otra vez para i2 = x, tenemos

ecuación 2.2.4

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 41
La respuesta natural xn esta dada por (2.2.3) como antes. Para encontrar la respuesta forzada xf
necesitamos encontrar una solución que contenga todos los términos, y sus posibles derivadas, en el
miembro derecho de (2.2.4). Los coeficientes de estos términos serán entonces determinados mediante el
requisito que xf satisfaga la ecuación diferencial. Para el caso en consideración, el único término es un
cos 4t y el tanteo

ecuación 2.2.5

contiene estos términos y todas sus derivadas posibles ( las cuales son cos 4t y sen 4t).

De (2.2.5) tenemos

Sustituyendo estos valores y (2.2.5) en (2.2.4) y agrupando términos, tenemos

Puesto que esta debe ser una identidad, los coeficientes de términos semejantes deben ser los
mismos en ambos lados de la ecuación, en el caso de los términos cos 4t tenemos

y para los términos sen 4t tenemos

Así, A = 0 y B = 1, de modo que


ecuación 2.2.6

La solución general de (2.2.4), a partir de (2.2.3) y (2.2.6), está dada por

Esta puede ser verificada con facilidad mediante sustitución directa.

Algunas de las funciones exitadoras f (t) más comunes, en (1.1.2) están enlistadas en la primera
columna de la tabla 2.2.1. la forma general de la respuesta forzada correspondiente se da en la segunda
columna las cuales pueden ser útiles en la formulación de la solución por tanteo de xf.

Tabla 2.2.1

f (t) xf

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 42
K A

T At + B
t2 At2 + Bt + C

eat A eat

sen bt, cos bt A sen bt + B cos bt

eat sen bt, eat cos bt eat (A sen bt + B cos bt)

2.3  RESPUESTA COMPLETA

La respuesta completa de un circuito es la suma de una respuesta natural y una forzada, y que la
respuesta natural y la respuesta completa contienen constantes arbitrarias. Estas constantes , como en el
caso de primer orden, están determinadas de modo que la respuesta completa satisfaga las condiciones
iniciales de almacenamiento de energía especiadas.

Ejemplo 2.3.1 Para ilustrar el procedimiento encontremos x(t) para t > 0, la cual debe
satisfacer el sistema de ecuaciones.

ecuación 2.3.1

Para empezar diferenciaremos la primera de estas ecuaciones para eliminar la integral; esto
resulta

la ecuación característica es

con las raíces

por tanto, la respuesta natural es

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 43
tanteando para la respuesta forzada

vemos que

de modo que A = -6. la respuesta completa es, por tanto,

ecuación 2.3.2

Para determinar las constantes arbitrarias necesitamos dos condiciones iniciales, una x (0) = 2,
esta dada en (2.3.1). para obtener la otra podemos evaluar la primera ecuación de (2.3.1) en t = 0, con el
resultado

notando que el valor de x(0) y que él término integral es cero, tenemos

ecuación 2.3.3

aplicando la segunda ecuación de (2.3.1) y (2.3.2), tenemos

o A1 = 8. podemos aplicar (2.3.3), podemos diferenciar (2.3.2), obteniendo

de la cual

ecuación 2.3.4

A partir de esta ecuación, conociendo A1, encontramos A2 = 1

En este punto hagamos una digresión por un momento para revisar una forma muy fácil de
obtener (2.3.4). Podemos diferenciar x(t) y de inmediato reemplazar t por 0 antes de darle forma escrita
al resultado. Es decir, en (2.3.4), la derivada de x en t = 0 es e-t multiplicada por la derivada de (A1 cos2t
+ A2 sen 2t) en t = 0 mas (A1 cos2t + A2 sen2t) en t = 0 por la derivada de e-t en t = 0 mas la derivada de –
6 e-3t en t = 0. estos pasos están escritos en (2.3.4) y pueden efectuarse mentalmente, evitando el paso
intermedio anterior.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 44
Volviendo a nuestro problema, tenemos ya las constantes arbitrarias de modo que por (2.3.2), la
respuesta final es

2.4  ANALISIS FASORIAL

Solución de circuitos por análisis fasorial

Los pasos para la solución de circuitos por este análisis se citan a continuación.

1.Tener el diagrama del circuito problema con sus datos

2.Convertir el circuito cambiando las fuentes, corrientes y voltajes a valores fasoriales.

3.Convertir los elementos de circuitos a impedancias o admitancias, usando la frecuencia angular


de la fuente que alimenta el circuito. Si hay fuentes de distintas frecuencia o varias fuentes es necesario
aplicar el principio de superposición (un cálculo para cada fuente), teniendo en cuenta que si cambia la
frecuencia cambia la impedancia de los elementos.

4. Resolver el circuito, o sea, obtener las respuestas necesarias aplicando cualquiera o


combinación de los métodos que se usan en DC para resistencias (equivalente serie, equivalente
paralelo, divisor de voltaje o corriente, Thevenin, Norton, Mallas, Nodos, superposición, leyes de Ohm y
Kirchhoff). Los cálculos se hacen siempre con números complejos. Es más sencillo sumar impedancias
en serie y admitancias en paralelo y estar cambiando de impedancia a admitancia y lo contrario según la
necesidad.

5.Las respuestas como fasores se transforman a respuestas en el dominio del tiempo.

Ejemplo 1.1.1 En el circuito mostrado calcular la corriente en el condensador, el voltaje en la


bobina y las potencias aparente y activa de todo el circuito.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 45
figura 1.1.5

Solución: Transformar la fuente Vf = 100 V * Sen (10t), Vf = 100  0° V.

Calcular impedancias para frecuencias de la fuente

w = 10 r/s Zc = -J (1 / w.c) = -J * 1/(10(r/s)*0.06F) = -J 1.66= 1.66  -90°

ZR = R = 3

ZL = J w L = J* 10 (r/s) * 0.4 H = J 4 ? = 4  90°

Circuito para análisis fasorial:

figura 1.1.6
La corriente en el condensador se puede hallar:

Aplicando la ley de Ohm:


Ic = Vc / Zc = Vf / Zc = (100  0° v)/(1.66  -90° ) = 100/1.66 (0° - (-90°))

A = 60A  -90°

El voltaje en la bobina se puede hallar por divisor de voltaje:

VL = Vf*ZL /(ZR + ZL) = 100V  0° * 4  90°/ (3 + 4)

= 400  (0 +90°) V. /(5  53.1°)= 80 V  (90° - 53.1°)

VL =80 V  36.9°

Las respuestas obtenidas se pasan al dominio del tiempo.

Ic = 60 A  90° ic = 60 A * Sen (10t + 90°)

VL = 80 v  90° VL = 80 v * Sen (10t + 36.9°)

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 46
Como se conoce el voltaje de la fuente, para hallar la potencia necesitamos calcular toda la
corriente que consume el circuito, podemos hallar la impedancia equivalente del circuito y con la Ley de
Ohm hallar corriente total, o podemos calcular la corriente que va por la rama RL y sumarla a la
corriente del condensador.

De la segunda forma:

figura 1.1.7

ZCL = ZR + ZL = 3+ J4= 5 53.1°

Corriente en la rama RL:

IRL = VRL / ZRL = Vt / ZRL = 100V  0° / (553.1° )= 100A  (0° - 53.1°)/5 = 20A  - 53.1°

Aplicando la Ley de corrientes de Kirchhoff:

IT = Ic + IRC = 60A  90° + 20A -53.1°

Se transforma a cartesianas:

IT = j 60A + 12A - j 16A = 12 + j 44A = 45.6A 74.7°

En el dominio del tiempo: iT = 45.6A * Sen (10t + 74.7°)

Como el valor usado en la fuente es el valor pico, la respuesta de 45.6 A es la corriente pico, para
calcular las potencias se necesitan los valores efectivos:

Vef = Vp / 2 = 100V/2 = 70.7 VRMS


Ief = Ip / 2 = 45.A/2 = 32.24 VRMS
Potencia aparente del circuito: S = Vef * Ief = 70.7 V*32.24A = 2279.7 VA

Potencia efectiva del circuito: P = Vef * Ief * Cos 

 es el ángulo de fase entre el voltaje y la corriente, el ángulo del voltaje es 0° y el de la corriente es


74.7°, entonces:

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 47
P = 70.7 V * 32.24 A * Cos (74.7°) = 607.5w

2.5  ANALISIS POR TRANSFORMADA DE LAPLACE

A continuación se muestra una tabla con algunas transformadas de Laplace y sus respectivas
transformadas, estas son algunas de las formulas que se utilizara en los siguientes ejemplos.

tabla 2.5.1

ecuación 2.5.1

ecuación 2.5.2

ecuación 2.5.3

ecuación 2.5.4

ecuación 2.5.5

ecuación 2.5.6

ecuación 2.5.7

ecuación 2.5.8

ecuación 2.5.9

ecuación 2.5.10

ecuación 2.5.11

A continuación se da a conoces casos posibles (al calcular las raíces) en los que se puede caer al
tratar de resolver circuitos usando transformadas de Laplace.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 48
CASO I
RAICES MULTIPLES

ecuación 2.5.12

CASO II
RAICES REALES MULTIPLES

ecuación 2.5.13

CASO III
RAICES COMPLEJAS

ecuación 2.5.14

Las formulas elementales que relacionan la corriente, el voltaje, la resistencia, la capacitancia y


la inductancia se muestran a continuación,

Ejemplo 2.5.1: Resolver el circuito de la figura 2.5.1 usando las transformadas de Laplace,
hallar la respuesta permanente y la respuesta transitoria

figura 2.5.1
Usando la ley de corrientes de Kirchhoff

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 49
Sustituyendo las formulas
anteriores y aplicando la ecuación 2.5.4

Usando la ecuación 2.5.12

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 50
Aplicando las antitransformadas de Laplace

El resultado final, la respuesta completa es

Ejemplo 2.5.2: Resolver el circuito de la figura 2.5.2 con transformadas de Laplace, calcular la
respuesta permanente y la transitoria.

figura 2.5.2
Aplicando la ley de corrientes de Kirchhoff

Aplicando las ecuaciones de la (2.5.1) a (2.5.4)

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 51
Usando el método de coeficientes constantes y aplicando la ecuación 2.5.12

B  D 2500  C  44190

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 52
UNIDAD III

PARÁMETROS DE DOS PUERTOS

INTRODUCCIÓN

Para introducirnos a la red de dos puertos nos basaremos en la figura 4.1.1. en dicha figura se
observa que hay dos puertos de entrada que nos interesan, cada uno de ellos con un para de terminales.
Para dispositivos como los transistores y los tubos de vació, la configuración de dos puertos de la figura
4.1.1 puede aparecer como se indica en la figura 4.1.2.a. el diagrama a bloque de esta segunda revela

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 53
simplemente que las terminales 1 y 2 están en común – un caso general de la red de dos puertos. En la
figura 4.1.2.b aparece una red de un solo puerto y otra de múltiples puertos.

figura 4.1.1

figura 4.1.2

La finalidad primordial de este tema es la de desarrollar un conjunto de ecuaciones y luego redes,


que nos permitan modelar el dispositivo o el sistema que aparece dentro de la estructura de caja negra de
la figura 4.1.1. este análisis se limitara a sistemas lineales (de valores fijos) con elementos bilaterales.
Se desarrollaran tres conjuntos de parámetros para la configuración de dos puertos, llamados parámetros
de impedancia (z), de admitancia (y) e híbridos (h).

3.1  PARÁMETROS DE IMPEDANCIA (Z)

Para la configuración de dos puertos de la figura 4.1.3, se especifica 4 variables, en la mayoría de


las situaciones, si se especifican dos cualesquiera de las variables, es posible determinar las otras dos.
Las cuatro variables se pueden relacionar mediante las siguientes ecuaciones:

E1 = Z11 I1 + Z12 I2 ecuación 4.1.1.a

E2 = Z21 I1 + Z22 I2 ecuación 4.1.1.b

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 54
figura 4.1.3

Los parámetros de impedancia Z11, Z12, Z21, Z22 tiene como unidad el ohm.

Para Z11, si se ajusta I2 a cero, como se muestra en la figura 4.1.4, la ecuación (4.1.1.a) se
convierte en:

E1 = Z11 I1 Z12 (0)

I2 = 0 (ohms) ecuación 4.1.2

figura 4.1.4

La ecuación 4.1.2 indica que, con I2 ajustada a cero, el parámetro de impedancia se determina por
la razón resultante de E2 sobre I1. puesto que E2 e I1 son cantidades de entrada, con I2 ajustada a cero, el
parámetro Z11 se mantiene formalmente como sigue:

Z11 = parámetro de impedancia de entrada a circuito abierto

Z12:

Para Z12, I1 se ajusta a cero y la ecuación (4.1.1.a) da como resultado

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 55
I1 = 0 (ohms) ecuación 4.1.3

Para la mayoría de los sistemas en que se deben comparar cantidades de entrada y salida, la razón
de interés suele ser la cantidad de salida sobre la de entrada. En este caso, lo contrario es cierto, dando
como resultado la nomenclatura siguiente:

Z12 = impedancia de transferencia inversa a circuito abierto

E término transferencia se incluye para indicar que Z12 relaciona una cantidad de entrada y otra
de salida (para la condición I1 = 0). La configuración de la red para determinar Z12 se muestra en la
figura 4.1.5.

figura 4.1.5

Para una fuente aplicada E2, la razón E1 / E2 determinara Z12 con I1 ajustada a cero.

Z21:

Z21 se determina ajustando I2 a cero y encontrando la razón E2 / I1, determinada por la ecuación
(4.1.1.b); o sea,

I2 = 0 (ohms) ecuación 4.1.4

En este caso, las cantidades de entrada y de salida son otra vez las variables determinantes que
requieren el término transferencia en la nomenclatura, aunque la razón es la de una cantidad de salida a
otra de entrada, de modo que se utiliza el término descriptivo directa, y

Z21 = parámetro de impedancia de transferencia directa a circuito abierto

La red determinante se muestra en la figura 4.1.6. para una tensión aplicada E1, se determina por
medio de la razón E2 / I1, con I2 ajustada a cero.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 56
figura 4.1.6

Z22:

El parámetro restante, Z22 se determina por medio de

I1 = 0 (ohms) ecuación 4.1.5

figura 4.1.7
Como se deduce a partir de la ecuación (4.1.1.b), con I1 ajustada a cero.

Puesto que es la razón de tensión de salida a la corriente de salida, con I1 ajustada a cero, tiene la
terminología:

Z22 = parámetro de impedancia de salida a circuito abierto

La red que se requiere se muestra en la figura 4.1.7. para una tensión aplicada E2, se determina
por medio de la razón resultante E2/I1 con I1 = 0.

3.2  PARAMETROS DE AMITANCIA

Las ecuaciones que relacionan las cuatro variables terminales de la figura 4.2.1 se pueden
escribir también como sigue:

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 57
I1 = Y11 E1 + Y12 E2 ecuación 4.2.1.a

I1 = Y21 E1 + Y22 E2 ecuación 4.2.1.b

En este caso obsérvese que cada término de cada ecuación tiene las unidades de corriente
comparables con las de tensión para cada término de las ecuaciones (4.2.1.a) y (4.2.1.b). Además la
unidad de cada coeficiente es el Siemens, en comparación con el ohm en los parámetros de admitancia.

Los parámetros importantes se determinaron ajustando cierta corriente a cero en una condición a
circuito abierto. Para los parámetros de admitancia de las ecuaciones (4.2.1.a) y (4.2.1.b), se ajusta a
cero una tensión mediante una condición de circuito corto.

La elección de la terminología que se aplica a cada parámetro de admitancia se deriva en forma


directa de los términos descriptivos aplicados a los parámetros de impedancia. Las ecuaciones para cada
uno de ellos se determinaron directamente a partir de las ecuaciones (4.2.1.a) y (4.2.1.b) ajustando a cero
cierta tensión; o sea,

Y11:

E2 = 0 (siemens) ecuación 4.2.2

Y11 = parámetro de admitancia de entrada a circuito corto

La red determinante aparece en la figura 4.2.1.

figura 4.2.1
Y12:

E1 = 0 (siemens) ecuación 4.2.3

Y12 = parámetro de admitancia de transferencia inversa a circuito corto

La red para determinar Y12 aparece en la figura 4.2.2.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 58
figura 4.2.2
Y21:

E2 = 0 (siemens) ecuación 4.2.4

Y21 = parámetro de admitancia de transferencia directa a circuito corto

La red para determinar Y21 se muestra en la figura 4.2.3.

figura 4.2.3
Y22:

E1 = 0 (siemens) ecuación 4.2.5

Y22 = para metro de admitancia de salida a circuito corto

La red necesaria se representa en la figura 4.2.4.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 59
figura 4.2.4

3.3  PARÁMETROS HÍBRIDOS

Estos se utilizan mucho en el análisis de rede con transistores. El término híbrido se deriva del
hecho de que los parámetros tienen una combinación de unidades (un conjunto híbrido) en vez de una
solo unidad de medida, como el ohm o los siemens, para los parámetros Z y Y respectivamente. Las
ecuaciones híbridas de definición tienen una combinación de variables de corriente y de tensión en un
lado, como se muestra enseguida:

E1 = h11 I1 + h12 E2 ecuación 4.3.1.a

I2 = h21 I1 + h22 E2 ecuación 4.3.1.b

Para determinar los parámetros híbridos, será preciso establecer tanto la condición de circuito en
corto como la de circuito abierto. Dependiendo del parámetro que se desee.

h11:

E2 = 0 ohms) ecuación 4.3.2

h11 = parámetro de impedancia de entrada en circuito corto

La red determinante se muestra en la figura 4.3.1.

figura 4.3.1

h12:

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 60
I1 = 0 (sin dimensión) ecuación 4.3.3

h12 = parámetro de la razón de tensión de transferencia inversa a circuito abierto.

La red utilizada para determinar h12 se da en la figura 4.3.2.

figura 4.3.2

h21:

E2 = 0 (sin dimensión) ecuación 4.3.4

h21 = razón de corriente de transferencia directa a circuito corto.

La red determinante aparece en la figura 4.3.3.

figura 4.3.3

h22:

I2 = 0 (siemens) ecuación 4.3.5

h22 = parámetro de admitancia de salida a circuito abierto.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 61
La red empleada para determinar h22 se da en figura 4.3.4.

figura 4.3.4

La notación con subíndices para los parámetros híbridos se reduce a lo que sigue para la mayoría
de las aplicaciones. La letra escogida es la subrayada en la descripción anterior de cada parámetro:

h11 = Hi, h12 = hr, h21 = hf, h22 = ho

El circuito equivalente híbrido aparece en la figura 4.3.5, puesto que la unidad de mediada para
cada término de la ecuación (4.3.1.a) tiene como unidades los volts, podía aplicarse las leyes de tensión
de Kirchhoff en forma inversa para obtener el circuito de entrada en serie indicado. La unidad de medida
de cada término de la ecuación (4.3.1.b) tiene las unidades de corriente, lo que da como resultado los
elementos en paralelo del circuito de salida, obtenido mediante la aplicación de la ley de corriente de
Kirchhoff a la inversa.

Obsérvese que el circuito de entrada tiene una fuente de tensión controlada por la tensión,
correspondiendo el control ala tensión terminal de salida, mientras que el circuito de salida tiene una
fuente de corriente controlada por la corriente del circuito de entrada.

3.4  PARÁMETROS DE TRANSMISIÓN

Otro conjunto de parámetros de bipuertos recibe el nombre de parámetros t, parámetros ABCD o


simplemente parámetros de transmisión. Se define por

ecuación 3.4.1

ecuación 3.4.2

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 62
ecuación 3.4.3

donde V1, V2, I1 e I2 se definieron anteriormente. Los signos menos que aparecen en las ecuaciones
(4.3.1) y (4.3.2) deben asociarse con la corriente de salida, como (-I2). En consecuencia, tanto I1 cómo –
I2 están dirigidos hacia la derecha, es decir, hacia la dirección de la energía o transmisión de la señal.
Otra nomenclatura para uso muy difundido de estos parámetros es

ecuación 3.4.4

Obsérvese que en las matrices t o ABCD no hay signos menos.

Viendo de nuevo las ecuaciones de la (3.4.1) a la (3.4.3) se observa que las cantidades de la
izquierda, que menudo se toma como las variables dadas o variables independientes, son el voltaje y la
corriente de entrada, V1 e I1; las variable dependientes, V2 e I2, son las cantidades de salida. Así los
parámetros de transmisión proporcionan una relación directa entre la entrada y la salida. Su uso
principal se encuentra en el análisis de líneas de transmisión y en las redes conectadas en cascada.
A continuación se calcularan los parámetros t para al red de dos puertos resistiva bilateral
de la figura 3.4.1.a. Para ilustrar una forma posible para calcular un solo parámetro, considere

ecuación 3.4.1

Por tanto, la salida se conecta en corto circuito ( V2 = 0) y hace que V1 = 1 V como se


muestra en la figura 3.4.1.b. Obsérvese que el denominador no se puede igualar a uno colocado a una
fuente de corriente de 1 A en la salida, ahí ya se tiene un cortocircuito. La resistencia equivalente
ofrecida a la fuente de 1 V es Req = 2 + (4 || 10) , y luego se aplica el divisor de corriente para obtener

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 63
Así

Si es necesario obtener los cuatro parámetros, se escribe cualquier par conveniente de


ecuaciones usando las cuatro cantidades terminales, V 1, V2, I1 e I2. de la figura 3.4.1.a, se tienen dos
ecuaciones de mallas:
ecuación 3.4.5

ecuación 3.4.6

Despejando I1 de (3.4.6),

de donde t21=0.1S y t22=1.4. Sustituyendo la expresión para I1 en (3.4.5), se encuentra

y t11 = 1.2 y t12 = 6.8 , una vez más.

Para redes reciprocas,, el determinante de la matriz t es igual a uno:

ecuación 3.4.7

En el ejemplo resistivo de la figura 3.4.1, t = 1.2 * 1.4 - 6.8 * 0.1 = 1.


La representación de redes de dos puertos se concluirá conectando dos puertos en cascada, como
se ilustra para dos redes en la figura 3.4.2. los voltajes y las corrientes terminales se indican para cada
uno de los bipuertos, y las relaciones correspondientes de los parámetros t son, para la red A,

figura 3.4.2

y para la red B,

Combinando estos resultados, se tiene

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 64
por lo tanto, los parámetros t para las redes en cascada se calculan mediante el producto matricial

Este producto no se obtiene multiplicando elementos correspondientes de las dos matrices. Si se


juzga necesario, debe repararse el procedimiento correcto para la multiplicación de matrices.

UNIDAD IV

CIRCUITOS ACOPLADOS MAGNÉTICAMENTE

INTRODUCCIÓN

Hablando estrictamente el inductor es un elemento de circuito y se define en términos de voltaje


entre las terminales y la taza de cambio de corriente que pasa a través de ellas, esto es la autoinducción.

La inductancia mutua es el resultado de la presencia de un flujo magnético común que enlaza a


dos bobinas. Puede definirse en términos de este flujo magnético común, tal como se definió la
autoinductancia en términos de flujo magnético que rodeaba a una sola bobina. Sin embargo, como se ha

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 65
convenido restringir la atención sólo los conceptos de circuitos, las cantidades de flujo magnético y los
enlaces de flujo se mencionaran solo superficialmente.

El dispositivo físico cuya operación se basa de manera inherente en la inductancia mutua es el


transformador. Los sistemas de potencia de 60 Hz usan muchos transformadores. Variando en tamaño
desde las dimensiones de un cuarto hasta las del cesto de basura del mismo cuarto. Se usan para cambiar
la amplitud de voltaje, aumentándola para hacer más económica la transmisión, y luego disminuyéndola
para una operación más segura, sea el equipo eléctrico domestico o industrial. La mayor parte de los
radios contiene uno a más transformadores, así como, lo receptores de televisión, los equipos de alta
fidelidad, algunos teléfonos, automóviles y los tranvías eléctricos.

Se estudiara la inductancia mutua y se estudiaran los métodos por medio de los cuales sus efectos
se incluyen en las ecuaciones de circuito.

En este capítulo se estudia el comportamiento de los circuitos acoplados magnéticamente, fijos en el


espacio. El medio magnético se considera con permeabilidad, constante y homogénea. En todo el
capítulo se asume linealidad entre el flujo y las corrientes.

4.1  AUTOINDUCCION

Una bobina está formada por un hilo conductor arrollado sobre un soporte o núcleo según la Fig.
4.1.1

Como tal hilo tiene una resistencia


= longitud en cm

Sección mm2
Resistividad del hilo 

figura 4.1.1
 

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 66
 Además ese conductor está expuesto a las dos leyes fundamentales:

1. - Cuando una corriente circula por un conductor se crea un campo magnético, de sentido el
que indica la ley del sacacorchos.  

En efecto según se ve:

I, crea al pasar por el conductor de


longitud l, un campo magnético cuyo plano es
perpendicular al conductor y de sentido el que
determina la ley del sacacorchos.

figura 4.1.2

*Si I es continua, el campo es continuo.

*Si I es variable, el campo será variable.

 Es decir, el campo depende de I que es quien lo crea.

 2. - Cuando sobre un hilo conductor incide un flujo magnético variable, se induce en aquel una
f.e.m., llamada f.e.m. de inducción.

figura 4.1.3

*Si el hilo se mueve en la dirección de las flechas, el voltímetro marcaría tensión.

*Si ese hilo de longitud l lo arrollamos sobre un carrete, tendremos la bobina de la Fig.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 67
*Si en los bornes 1 y 2 de la bobina primitiva, conectamos una tensión alterna, la corriente que
circula será alterna, es decir variable.

*Si la corriente i es variable el flujo magnético es variable, y entonces en virtud de la 2ª ley


fundamental, en la bobina se crea una f.e.m. que llamamos de autoinducción, por creársela ella misma y
que se opone a la f.e.m. aplicada a bobina. Esta tensión recibe el nombre de f.c.e.m (fuerza
contraelectromotriz) y tendrá signo negativo.

*Si φ es el flujo de una espira, y la bobina tiene "n" espiras, en la bobina habrá un flujo total
φT = nφ que será proporcional a la corriente que lo crea y que se opone a ella. 

Donde L es la constante de proporcionalidad entre el flujo y la corriente que lo crea, y ε la


expresión final.

En primer lugar se considera el diagrama de la figura 4.1.4, en la cual se han representado n


circuitos magnéticamente acoplados. En el circuito k se coloca una fuente de tensión vk, que inyecta en
esa bobina la corriente ik.

figura 4.1.4

Las líneas de la figura 4.1.4, representan la distribución del flujo cuando se excita la bobina k. El
flujo total que enlaza la bobina k se representa por k k, y se puede descomponer en dos flujos:

1. - m k que enlaza a las otras bobinas y,


2. - l k que enlaza solamente a la bobina k.

De esta forma, se establece:

ecuación 4.1.1

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 68
En la figura 4.1.5, se representa el caso contrario, donde todas las bobinas están excitadas, menos
la bobina k.

figura 4.1.5

El flujo mutuo que enlaza la bobina k, debido a la excitación de las otras bobinas se denomina
MK y comprende n-1 componentes:

ecuación 4.1.2

En la ecuación 4.1.2,  k j representa el flujo mutuo producido por la bobina j que enlaza a la
bobina k. Por superposición, el flujo magnético total enlazado por la bobina k es:

ecuación 4.1.3

Los enlaces de flujo correspondientes son:

ecuación 4.1.4

Si los enlaces de flujo de la ecuación 4.1.4 se expresan en función de la permeanza magnética y


de las corrientes de excitación de las bobinas, se obtiene:

ecuación 4.1.5

ecuación 4.1.6

ecuación 4.1.7

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 69
Se pueden definir las siguientes inductancias:

ecuación 4.1.8

ecuación 4.1.9

ecuación 4.1.10

Donde L l k es la inductancia de dispersión, L mk es la inductancia de magnetización y Lk es la


inductancia propia.

4.2  INDUCTANCIA MUTUA

Las inductancias mutuas se definen como:

ecuación 4.2.1

ecuación 4.2.2

Como las permeanzas P k j y P j k son iguales, se demuestra que:

ecuación 4.2.3

Si se expresa la ecuación 4.1.4 en términos de las inductancias definidas en 4.1.8, 4.1.9, 4.1.10,
4.2.1 y 4.2.3 se obtiene para la bobina k:

ecuación 4.2.4

La ecuación 4.2.4 se puede escribir en forma matricial para todas las bobinas del sistema:

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 70
ecuación 4.2.5

La ecuación 4.2.5 en forma compacta se escribe así:

ecuación 4.2.6

Ecuaciones de tensión

La tensión instantánea aplicada en la bobina k del sistema acoplado magnéticamente de las


figuras 4.1.4 y 4.1.5 es:

ecuación 4.2.7

En la ecuación 4.2.7 el operador p se refiere a la derivada con respecto al tiempo d/dt. Para n
bobinas acopladas se cumple:

ecuación 4.2.8

donde:

[R] es una matriz diagonal y,


[L] está definida por la ecuación 4.2.5

4.3  COEFICIENTES DE ACOPLAMIENTO MAGNÉTICO Y


DISPERSIÓN

Multiplicando las ecuaciones 4.2.1 y 4.2.2 término a término, se obtiene:

ecuación 4.3.1

De la ecuación 4.1.10 se puede deducir que:

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 71
ecuación 4.3.2

Sustituyendo 4.3.2 en 4.3.1 se obtiene:

ecuación 4.3.4

El cociente de los flujos representa la fracción del flujo total propio de la bobina k que enlaza a la
bobina j, estos coeficientes son constantes y se definen como:

ecuación 4.3.5

En 4.3.5, kk y kj se denominan factores de acoplamiento e indican la cantidad de flujo existente


entre las dos bobinas. A medida que decrece la separación entre las bobinas, se incrementa el valor del
coeficiente de acoplamiento. El valor máximo teórico para un acoplamiento perfecto es la unidad.

Reemplazando las definiciones de 4.3.5 en la ecuación 4.3.4 se obtiene:

ecuación 4.3.6

En la ecuación 4.3.6 a la media geométrica de los factores de acoplamiento se le denomina


coeficiente de acoplamiento entre la bobina j y la bobina k, k j k y puede variar entre los valores cero y
uno. Otro coeficiente ampliamente utilizado es sjk o coeficiente de dispersión y queda definido por:

ecuación 4.3.7

Como:
ecuación 4.3.8

Por lo tanto, sustituyendo 4.3.8 en la ecuación 4.3.7 se obtiene:

ecuación 4.3.9

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 72
4.4  ANÁLISIS DE CIRCUITOS CON ACOPLAMIENTO Y
DISPERSIÓN

El transformador como circuito acoplado

En la figura 4.4.1, se presenta un transformador de dos devanados. Cada bobina posee una
inductancia propia de valor L1 y L2 respectivamente, una inductancia mutua M y una resistencia propia
en cada bobina, R1 y R2.

Transformador de figura 4.4.1


Aplicando la ecuación 4.2.8, se obtiene:
dos devanados

ecuación 4.4.1

despejando la derivada de las corrientes con respecto al tiempo, se transforma la ecuación


diferencial 4.4.1 a su forma canónica:

ecuación 4.4.2

En forma explícita el sistema representado en la ecuación 4.4.2 es:

ecuación 4.4.3

Evaluando la matriz inversa de la ecuación 4.4.3, se obtiene:

ecuación 4.4.4

Los valores propios de la matriz característica del sistema de ecuaciones diferenciales lineales de
primer grado se pueden calcular a partir de:

ecuación 4.4.5

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 73
Reemplazando la matriz característica de la ecuación 4.4.3 en 4.4.4:

ecuación 4.4.6

Calculando el determinante de la ecuación 4.4.6 se obtiene:

ecuación 4.4.7

El polinomio de segundo grado en  4.4.7, también denominado polinomio característico, posee


dos raíces que corresponden a los autovalores de la matriz característica [A]:

ecuación 4.4.8

ecuación 4.4.9

donde:

TM es la constante de tiempo de magnetización [s].


TF es la constante de tiempo de fuga o dispersión [s].

Como L y M son valores positivos, _2 es mucho mayor que _1 si el coeficiente de acoplamiento


mutuo k12 es cercano a la unidad. De la ecuación 4.3.8 se obtiene, para el transformador de la figura
4.4.1:

ecuación 4.4.10

A partir de 4.4.8, 4.4.9 y 4.4.10, se determinan TM y TF como:

ecuación 4.4.11

ecuación 4.4.12

Para resolver el sistema de ecuaciones diferenciales 4.4.1, se determina la solución homogénea a


partir de los autovalores y autovectores de la matriz característica, calculados mediante las expresiones

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 74
3.4.8 y 3.4.9. La solución completa se obtiene superponiendo a la solución homogénea, la solución
particular y determinando los coeficientes constantes a partir de las condiciones iniciales del problema.
La solución homogénea del problema es:

ecuación 4.4.13

Los coeficientes A, B, C y D no son arbitrarios, se determinan a partir de los autovectores de la


matriz característica. Para calcular los autovectores es necesario resolver el sistema de ecuaciones:

ecuación 4.4.14

Aplicando la ecuación 4.4.14 para el primer autovalor 1:

ecuación 4.4.15

El sistema 4.4.15 se puede reducir a:

ecuación 4.4.16

Del sistema 4.4.16 se observa que A = C. Del autovalor 2 de la matriz característica, se


determina el segundo autovector:

ecuación 4.4.17

A partir de 4.4.17 se obtiene que B = - D. Sustituyendo los autovectores correspondientes en la


ecuación 4.4.13:

ecuación 4.4.18

Si el sistema no está alimentado por fuentes forzantes y se sustituye en 4.4.18 las condiciones
iniciales i1(0) = I e i2(0) = 0:

ecuación 4.4.19

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 75
La solución del sistema 4.4.19 es:

ecuación 4.4.20

Reemplazando el resultado 4.4.20 en la ecuación 4.4.18 se obtiene la siguiente solución:

ecuación 4.4.21

En la figura 4.4.2, se observa el diagrama en el tiempo de las corrientes en el primario y


secundario del transformador.

Corrientes en el transformador figura 4.4.2

El circuito de la figura 4.4.3, satisface la ecuación 4.4.1 para el transformador de la figura 4.1.5.
Para obtener las ecuaciones homogéneas de este circuito equivalente es necesario cortocircuitar los dos
puertos del transformador.

figura 4.4.3
Circuito equivalente del
transformador de dos bobinas

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 76
En la figura 4.4.4 se presenta una interpretación en el circuito equivalente del transformador, de
la constante de tiempo de magnetización. Si se unen los puntos “a” y “b” de la figura, entre estos puntos
y tierra, la constante de tiempo del circuito es:

ecuación 4.4.22

Constante de tiempo de figura 4.4.4


magnetización

En la figura 4.4.5se presenta el circuito equivalente para la constante de tiempo de fuga. En este
caso se desprecia la inductancia mutua M del circuito equivalente:

ecuación 4.4.23

Constante de tiempo de fuga figura 4.4.5

Una forma más directa para calcular la respuesta transitoria y permanente de sistemas acoplados
magnéticamente consiste en aplicar la Transformada de Laplace. Si al sistema 4.4.1, se le aplica esta
transformación, se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones algebraicas:

ecuación 4.4.24

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 77
Agrupando el vector de corrientes y sustituyendo los valores del transformador de la figura 4.1.5:

ecuación 4.4.25

A partir de la ecuación 4.4.25, se puede determinar la transferencia transitoria de tensiones en el


secundario de un transformador. Si el transformador se encuentra en vacío, la corriente del circuito
secundario i2 es cero y por tanto, I2(s) es cero también. En estas condiciones:

ecuación 4.4.26

ecuación 4.4.27

Dividiendo la ecuación 4.4.27 por la ecuación 4.4.26 se obtiene la función de transferencia


operacional entre las tensiones secundaria y primaria del transformador:

ecuación 4.4.28

Si se aplica un escalón de tensión en la bobina primaria, la tensión secundaria se calcula a partir


de la ecuación 4. 4.28 como:

ecuación 4.4.29

Antitransformando la ecuación 4.4.29:

ecuación 4.4.30

La ecuación 4.4.30 se ha determinado, haciendo uso de la definición del coeficiente de


acoplamiento mutuo de la ecuación 4.2.9. En la figura 4.4.6 se representa la respuesta al impulso del
transformador de dos devanados con el secundario en vacío.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 78
Respuesta en el tiempo del transformador al figura 4.4.6
escalón de tensión
Si se aplica al transformador una tensión sinusoidal en el primario en lugar de un escalón, para el
tiempo mayor o igual que cero, se tiene:

para t > 0 ecuación 4.4.31

Sustituyendo la ecuación 4.4.31 en 4.4.28 se obtiene:

ecuación 4.4.32

Reagrupando la ecuación 4.4.32 en fracciones parciales y antitransformando:

ecuación 4.4.33

La ecuación 4.4.33 representa una respuesta sinusoidal en régimen permanente superpuesta a un


decaimiento exponencial, similar al obtenido en la ecuación 4.4.30, cuando se aplica un escalón de
tensión al primario del transformador.

Las máquinas eléctricas están constituidas en general por varios circuitos acoplados
magnéticamente. Su comportamiento puede ser estudiado mediante las técnicas de autovectores y
autovalores o a través de la Transformada de Laplace cuando el convertidor es lineal, o se linealiza su
comportamiento en torno a un punto de operación. Si la máquina no es lineal y es necesario evaluar su
comportamiento a grandes perturbaciones, las ecuaciones diferenciales deben ser integradas por métodos
numéricos tales como los algoritmos de Simpson, Euler, Euler Modificado, Regla Trapezoidal, Runge
Kutta de varios órdenes o mediante métodos de predicción y corrección de error como el de Adams o el
de Adams-Merson.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 79
INIDAD V

POTENCIA ELECTRICA

5.1  POTENCIA EN RÉGIMEN PERMANENTE EN CIRCUITOS DE


CORRIENTE ALTERNA

Se usaran las siguientes relaciones trigonométricas para comprender el estudio de la potencia.

ecuación 5.1.1

ecuación 5.1.2

ecuación 5.1.3

La potencia es el flujo de energía por unidad de tiempo. Usando sentidos concordantes,

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 80
ecuación 5.1.4

Si p(t) >0 hay un flujo de energía desde el resto del circuito hacia el elemento considerado.

Si p(t)<0 hay un flujo de energía desde el elemento considerado hacia el resto del circuito.

Propiedad es aditiva. La potencia transmitida a un conjunto de elementos es la suma de la


transmitida a cada uno de ellos.

Potencia en una resistencia

En una resistencia, en el caso general, la corriente de voltaje vienen dados por

ecuación 5.1.5

ecuación 5.1.6

En este caso la potencia

ecuación 5.1.7

Usando la relación 5.1.1.

ecuación 5.1.8

La potencia siempre es positiva, oscila entre 0 y R I2M con un periodo

ecuación 5.1.9

La potencia promedio, mas frecuentemente denominada potencia activa, esta dada por

ecuación 5.1.10

En este caso

ecuación 5.1.11

Expresión similar a la de corriente continua excepto en el factor ½

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 81
Potencia en un condensador

En un condensador, en el caso general el voltaje y la corriente vienen dados por

ecuación 5.1.12

ecuación 5.1.13

En este caso la potencia

ecuación 5.1.14

Usando la relación 5.1.3

ecuación 5.1.15

La potencia, oscila entre - y con un periodo

ecuación 5.1.16

La potencia promedio es nula. El flujo de energía hacia el condensador es igual al flujo de


energía desde el condensador al resto del circuito.

Potencia en una inductancia

En una inductancia, en el caso general, la corriente de voltaje vienen dados por

ecuación 5.1.17

ecuación 5.1.18
En este caso la potencia

ecuación 5.1.19

Usando la relación 5.1.1.

ecuación 5.1.20

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 82
La potencia oscila entre - y con un periodo

ecuación 5.1.21

La potencia promedio es nula. El flujo de energía hacia la inductancia es igual al flujo de energía
desde la inductancia al resto del circuito

5.2  POTENCIA REAL, REACTIVAEN Y APARENTE

 POTENCIA REAL 

Para definir la potencia en electricidad, Imaginemos un circuito eléctrico con una resistencia.
Hay que realizar una determinada cantidad de trabajo para mover las cargas eléctricas a través de la
resistencia. Para moverlas más rápidamente, en otras palabras, para aumentar la corriente que fluye por
la resistencia, se necesita más potencia.

La potencia siempre se expresa en unidades de energía divididas entre unidades de tiempo. La


unidad de potencia en el Sistema Internacional es el vatio, que equivale a la potencia necesaria para
efectuar 1 julio de trabajo por segundo. Una unidad de potencia tradicional es el caballo de vapor (CV),
que equivale aproximadamente a 746 vatios.

En corriente alterna la potencia entregada depende de la naturaleza de la carga conectada al


circuito y más concretamente del desfase que provoque la carga entre la tensión y la corriente que
circula por el circuito.

Si la carga es resistiva pura, la tensión y la corriente están en fase, en este caso la potencia es
siempre de signo positivo (ya que tensión y corriente tienen el mismo signo en cada instante) y su valor
es el producto de los valores eficaces de la tensión por la corriente.

Si la tensión y la corriente no están en fase (debido a que la carga no es resistiva pura), habrá
momentos en los que tengan distinto signo, por ello la potencia será menor que en el caso anterior.
La potencia en este caso es igual al producto de la tensión por la corriente eficaz multiplicados
por un factor reductor llamado factor de potencia o cos j (coseno del ángulo que forman la tensión y la
corriente en un circuito). Éste, que siempre es menor o igual a la unidad, representa la relación entre la
potencia entregada a la carga y la potencia consumida (y por tanto aprovechada) por la misma. Cuanto
más pequeño sea el factor de potencia menor será la potencia aprovechada.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 83
Esa potencia aprovechada es la potencia activa (P). Se mide en watios [W].
La potencia aparente (S) es la que circula por los conductores  y se mide en voltioamperios [VA].

La potencia reactiva (Q) es una potencia que no es consumida por la carga sino que está
continuamente circulando entre la carga y el generador. Provoca pérdidas al hacer circular más corriente
de la necesaria por los conductores y hace que deban sobredimensionarse. Se mide en voltioamperios
reactivos [Var].

 POTENCIA APARENTE 

A partir de nuestro análisis de las redes de cd, parece aparente que la potencia suministrada a al
carga de la figura 5.2.1 se determina simplemente por medio del producto de la corriente y la tensión
aplicada, sin considerar los componentes de la carga; o sea, P = V I. Sin embargo se ha visto que el
factor de potencia cos() de la carga tendrá un efecto pronunciado sobre la potencia disipada, con cargas
mas o menos reactivas. Aunque el producto de la tensión y la corriente no es siempre la potencia
suministrada, es una clasificación de potencia de utilidad importante para la descripción y el análisis de
redes senoidales de ca. Se denomina Potencia Aparente y se representa simbólicamente por medio de
Pa. Puesto que es simplemente el producto de la tensión por la corriente, sus unidades son volts-
amperes para los cuales la abreviatura es VA. En total:

figura 5.2.1

Pa = VI (volts-amperes) ecuación 5.2.1

O bien puesto que


V = IZ e I=

Pa = I2 Z (volts-amperes) ecuación 5.2.2

(volts-amperes)

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 84
ecuación 5.2.3

La potencia promedio a un sistema se define mediante la ecuación:

P = V I cos
Pero
PA = V I

P = Pa cos (watts) ecuación 5.2.4

O el factor de potencia en un sistema

Fp = cos = ecuación 5.2.5

Por tanto, el factor de potencia de un circuito es la razón de la potencia promedio a la aparente.


Para un circuito puramente resistivo:

P = V I = Pa y Fp = cos = =1

En general, el equipo eléctrico se clasifica en volts-amperes (VA) o en kilovolts-amperes (KVA),


pero no en watts. Al conocer la clasificación de volts-amperes y la tensión nominal de un dispositivo, se
puede determinar con facilidad la clasificación de corriente máxima. Por ejemplo un dispositivo
clasificado a 10 KVA a 200 v tiene una máxima clasificación de corriente de I = 10000 / 200 = 50
amperes cuando funciona en las condiciones nominales. La clasificación volts-amperes de una pieza de
equipo es igual a la clasificación en watts sólo cuando la Fp es 1. Esta condición existe cuando la
impedancia total de un sistema Z   es tal que  = 0º.

La demanda exacta de corriente de un dispositivo, cuando se utiliza en condiciones de


funcionamiento normal, se podría determinar si se dieran la clasificación en watts y el factor de
potencia, en vez de la clasificación en volts-amperes; sin embargo, el factor de potencia no se encuentra
disponible a veces o puede variar con la carga.

La razón para clasificar los equipos eléctricos en KVA en vez de en KW es evidente a partir de la
configuración de la figura 5.2.2

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 85
figura 5.2.2

La carga tiene una clasificación de potencia aparente de 10 KVA y una clasificación de corriente
de 50 amperes, ala tensión aplicada de 200 volts. Como se indica, la demanda de corriente se encuentra
por encima del valor nominal y podría dañar ala elemento de la carga; sin embargo, la lectura en el
watimetro es muy baja, puesto que la carga resulta muy reactiva. En otras palabras, la lectura del
vatímetro no es una indicación de la corriente tomada, sino simplemente de los watts disipados. En
teoría si la carga fura puramente reactiva, la lectura del watimetro podría ser cero y el dispositivo se
quemaría debido a la alta corriente toma.

 POTENCIA REACTIVA 

La potencia reactiva se puede encontrar en lo circuito inductivos y capacitivos

Para un circuito puramente inductivo como el de la figura 5.2.3

figura 5.2.3

v se adelanta a i en 90º en la siguiente ecuación

P = V I cos  (1- cos 2t) + V I sen  (sen 2t)


ecuación 5.2.6

 = 90º
al sustituir  = 90º en la ecuación anterior:

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 86
PL = V I cos (90º) (1- cos 2 t) + V I sen (90º) (sen 2 t)
PL = 0 +V I sen 2 t

PL = V I sen 2 t ecuación 5.2.7

Donde V I sen 2 t es una onda senoidal con dos veces la frecuencia de cada cantidad de entrada
(v o I) y un valor pico igual a V I. Obsérvese que la falta de un término promedio o constante en la
ecuación.

Al trazar la forma de onda para PL (figura 2.2.4)

figura 5.2.4

T1 = periodo de cualquier cantidad de entrada (v o i), y


T2 = periodo de la curva PL

Obsérvese que, en ciclo completo de PL, el área por encima del eje horizontal en la figura 5.2.4 es
exactamente igual al del debajo del eje. Esto indica que sobre un ciclo completo de PL, la potencia
entregada por la fuente al inductor es exactamente igual a la que regresa el inductor a la fuente. Por
ende, el flujo neto de potencia al inductor puro es cero sobre un ciclo completo y no se pierde energía
en la transacción. La potencia absorbida o regresada por el inductor en cualquier instante t1 de la
ecuación 5.2.4. el valor pico de la curva V I se define como la potencia reactiva asociada a un inductor
puro.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 87
En general, la potencia reactiva asociada a cualquier circuito se define como V I sen , un factor
que aparece en el segundo término de la ecuación 5.2.6 obsérvese que el valor pico de ese término de la
ecuación de potencia total el que no produce una transferencia neta de energía. El símbolo para la
potencia reactiva es Pq y su unidad de medida son los vars (volts-amperes-reactivo).

Pq = V I sen  (vars) ecuación 5.2.8

donde  es el ángulo de fase entre V e I


para el inductor

Pq(L) = V I (vars) ecuación 5.2.8

o bien, puesto que V = IXL o I = V/XL

Pq(L) = I2 XL (vars)
ecuación 5.2.10
o bien,

Pq(L) = (vars)
ecuación 5.2.11

La potencia aparente asociada al inductor Pa = V I, y la potencia promedio P = 0, como se


observa en la figura 5.2.4; por tanto, el factor de potencia es:

La energía almacenada por el inductor durante la porción positiva del ciclo (figura 5.2.4) es igual
ala regresada durante la porción negativa y se puede determinar utilizando la integral

(joules) = área bajo la curva de potencia de T2/2 a T2

El valor promedio de la porción positiva de un solenoide es igual a 2 ( valor pico /  ) y que el


área bajo cualquier curva = (valor promedio) (longitud de la curva).

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 88
(joules)
ecuación 5.2.12

o bien, puesto que T2 = 1 / f2, donde f 2 es la frecuencia de la curva PL,

(joules)
ecuación 5.2.13

puesto que la frecuencia f2 de la curva de potencia es dos veces la de la cantidad de entrada,, si


sustituimos la frecuencia f1 de la corriente o la tensión de entrada, la ecuación (5.2.13) llega a ser

(joules)
ecuación 5.2.14

Pero V = I XL = I1L,

WL = LI2 (joules)
ecuación 5.2.15

Para un circuito puramente capacitivo (como el de la figura 5.2.5):

I se adelanta a v en 90º  En la ecuación 2.2.6,  = -90º sustituyendo  = -90º en la ecuación


(2.2.6).

figure 2.2.5

Pc = V I cos (-90º) (1-cos 2 t) + V I sen (-90º) (sen 2  t)

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 89
Pc = 0 – V I sen 2 t

Pc = - V I sen 2  t
ecuación 2.2.16

Donde -V I sen 2 t es una onda senoidal negativa con dos veces la frecuencia de cualquier
entrada (v o i) y con un valor pico de V I. Nuevamente, nótese la falta de un término promedio o
constante.

Al trazar la forma de onda para pc (figura 5.2.6):

figura 5.2.6

T1 = periodo de cualquier cantidad de entrada (v o i ), y


T2 = periodo de la curva pc

Obsérvese que existe la misma situación en este caso para la curva pc que existía para pL. La
potencia suministrada por la fuente del capacitor es exactamente igual a la devuelta a la fuente por el
capacitor en un ciclo completo. Por tanto, el flujo neto de potencia al capacitor es cero sobre un ciclo
completo y no se pierde energía en la transición. La potencia absorbida a regresada por el capacitor en
cualquier instante t1 se puede encontrar sustituyendo t1 en la ecuación (5.2.16).

La potencia reactiva asociada al capacitor es igual al valor `pico de la curva pc:

(vars)
ecuación 5.2.17

sin embargo, puesto que V = I Xc e I = V / Xc, la potencia reactiva que va al capacitor es


también

(vars)
ecuación 5.2.18

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 90
y

(vars)
ecuación 5.2.19

la potencia aparente asociada al capacitor es

(vars)
ecuación 5.2.20

Y la potencia promedio P = 0, como se desprende de la ecuación (5.2.16) o de la figura


5.2.6; por tanto el factor de potencia es:

La energía almacenada por capacitor durante la porción positiva del ciclo (figura 5.2.6) es igual
a la regresada durante la porción negativa y se puede determinar utilizando la integral:

(joules) = área bajo la curva de potencia de 0 a T2 / 2

Si se produce de modo similar al utilizado para el inductor, se puede demostrar que

(joules)
ecuación 5.2.21

o bien, puesto que T2 = 1 / f2 donde f2 es la frecuencia de la curva pc,

(joules)
ecuación 5.2.22

En términos de la frecuencia, f1 de las cantidades de entrada v e i,

(joules)
ecuación 5.2.23

y
(joules)
ecuación 5.2.24

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 91
5.3  FACTOR DE POTENCIA Y CORRECCIÓN DEL FACTOR DE
POTENCIA

 FACTOR DE POTENCIA 

El factor de potencia de un circuito de corriente alterna se define como la razón [potencia real /
potencia aparente] (normas AIEE), siendo la potencia aparente el producto de los valores eficaces de la
tensión y de la corriente.

El término voltio-amperio se usa con mucha frecuencia en lugar de potencia aparente, en parte
porque es más descriptivo y también porque el producto de los valores eficaces de la tensión y de la
corriente no le parece que sea potencia a cualquiera que esté realmente familiarizado con la corriente
alterna.

En cualquier circuito en el cual la diferencia de fase entre las sinusoides de la tensión aplicada y
la intensidad es igual a, el factor de potencia es:

vatios / voltio-amperio =

 Y nunca puede ser mayor que la unidad. En la práctica, el factor de potencia se expresa,
generalmente, en tanto por ciento, siendo el 100 % el factor máximo de potencia posible. Un factor de
potencia bajo es una característica desfavorable de cualquier carga, puesto que a las compañías eléctricas
les cuesta más transportar una corriente de potencial bajo que uno de alto; apareciendo así un recargo
por un servicio suplementario efectuado.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 92
figura 5.3.1

¿Qué es Factor de Potencia?

Es simplemente el nombre dado a la relación de la potencia activa usada en un circuito,


expresada en vatios o kilovatios (KW), a la potencia aparente que se obtiene de las líneas de
alimentación, expresada en voltio-amperios o kilovoltio-amperios (KVA).

Las cargas industriales en su naturaleza eléctrica son de carácter reactivo a causa de la presencia
principalmente de equipos de refrigeración, motores, etc. Este carácter reactivo obliga que junto al
consumo de potencia activa (KW) se sume el de una potencia llamada reactiva (KVAR), las cuales en su
conjunto determinan el comportamiento operacional de dichos equipos y motores. Esta potencia reactiva
ha sido tradicionalmente suministrada por las empresas de electricidad, aunque puede ser suministrada
por las propias industrias.

Al ser suministradas por las empresas de electricidad deberá ser producida y transportada por las
redes, ocasionando necesidades de inversión en capacidades mayores de los equipos y redes de
transmisión y distribución.
Todas estas cargas industriales necesitan de corrientes reactivas para su operación.
 

¿Por qué existe un bajo factor de potencia?

La potencia reactiva, la cual no produce un trabajo físico directo en los equipos, es necesaria para
producir el flujo electromagnético que pone en funcionamiento elementos tales como: motores,
transformadores, lámparas fluorescentes, equipos de refrigeración y otros similares. Cuando la cantidad
de estos equipos es apreciable los requerimientos de potencia reactiva también se hacen significativos, lo
cual produce una disminución del exagerado del factor de potencia. Un alto consumo de energía reactiva
puede producirse como consecuencia principalmente de:

Un gran número de motores.


Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 93
Una sub-utilización de la capacidad instalada en equipos electromecánicos, por una mala
planificación y operación en el sistema eléctrico de la industria.
Un mal estado físico de la red eléctrica y de los equipos de la industria.
Cargas puramente resistivas, tales como alumbrado incandescente, resistencias de calentamiento,
etc. no causan este tipo de problema ya que no necesitan de la corriente reactiva.

¿Por qué resulta dañino y caro mantener un bajo factor de Potencia?

El hecho de que exista un bajo factor de potencia en su industria produce los siguientes
inconvenientes:

Al suscriptor:

Aumento de la intensidad de corriente


Pérdidas en los conductores y fuertes caídas de tensión
Incrementos de potencia de las plantas, transformadores, reducción de su vida útil y reducción de
la capacidad de conducción de los conductores
La temperatura de los conductores aumenta y esto disminuye la vida de su aislamiento.
Aumentos en sus facturas por consumo de electricidad.

A la empresa distribuidora de energía:

Mayor inversión en los equipos de generación, ya que su capacidad en KVA debe ser mayor,
para poder entregar esa energía reactiva adicional.
Mayores capacidades en líneas de transmisión y distribución así como en transformadores para el
transporte y transformación de esta energía reactiva.
Elevadas caídas de tensión y baja regulación de voltaje, lo cual puede afectar la estabilidad de la
red eléctrica.
Una forma de que las empresas de electricidad a nivel nacional e internacional hagan reflexionar
a las industrias sobre la conveniencia de generar o controlar su consumo de energía reactiva ha sido a
través de un cargo por demanda, facturado en Bs./KVA, es decir cobrándole por capacidad suministrada
en KVA. Factor donde se incluye el consumo de los KVAR que se entregan a la industria.

Según lo expuesto, la energía total (Aparente) tomada de la red está compuesta por una porción
de energía que es realmente consumida (Activa) y otra porción que no es consumida sino entretenida
(Reactiva). Las proporciones de energía Activa y Reactiva que se utilizan, determinan la condición del
usuario frente a las empresas de suministro. Para evaluar estas proporciones de energía con respecto a la
total o Aparente, se utiliza un coeficiente denominado Factor de Potencia (también muy conocido como
cos  aunque no siempre bien aplicado). Como la energía total absorbida depende del tiempo durante el
cual ésta se toma de la red, los cálculos que la involucran se refieren en general a una potencia y no a
una energía (La unidad de Potencia es equivalente a la energía que se absorbe o entrega en un cierto
tiempo). Se define al Factor de Potencia como:

FACTOR DE POTENCIA = POTENCIA ACTIVA / POTENCIA APARENTE

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 94
Potencia Aparente:

De esta expresión se obtiene un factor que indica qué proporción de la energía Aparente está
formada por energía Activa (es decir qué proporción de energía total es realmente consumida). Si no se
absorbe energía Reactiva, la energía total absorbida es igual a la consumida, es decir: Energía Aparente
= Energía Activa, lo que implica un Factor de Potencia = 1. Si se absorbe una cierta cantidad de energía
Reactiva, la proporción de energía Activa con respecto a la Aparente disminuye, resultando en un Factor
de potencia menor que uno. El F.P. puede variar entre cero y uno. Las compañías distribuidoras,
consideran aceptable un F.P.=0,85; por debajo de este valor se debe abonar un recargo o bien corregir o
compensar la instalación.

Compensación :

Dentro de la extensa gama de artefactos eléctricos que pueden conectarse a la red, los más
frecuentes involucran unidades para iluminación, para calefacción  o motores eléctricos de diferentes
potencias y características.  En las instalaciones de los consorcios de P.H, generalmente existen dos o
más motores (ascensores, bombas, compactadoras, ventilación, etc.) e iluminación de tipo fluorescente,
lo cual conlleva un consumo importante de energía Reactiva, arrojando en la mayoría de los casos un
F.P. inferior a 0,85. Este tipo de energía Reactiva se denomina inductiva, y se debe a la presencia de
bobinados en motores e iluminación. Existen dispositivos eléctricos denominados Capacitores, los
cuales también absorben energía Reactiva denominada del tipo capacitiva pero el sentido de absorción
de esta energía es opuesto al de la inductiva; es decir que cuando un artefacto tiende a absorber energía,
el otro la entrega y viceversa. De esta forma, interconectando adecuadamente un banco de capacitores
apropiados la energía Reactiva, ya no se absorbe de la red, sino que queda entretenida entre los
capacitores y la instalación, aliviando de esta forma a la red de distribución eléctrica. Como puede
apreciarse, este juego de energías que quedan entretenidas en el contorno de la instalación, requiere un
tratamiento preciso, ya que si los capacitores de compensación se conectan en puntos equivocados de la
instalación, no solo no lograrán su propósito sino que  pueden dañar en forma irreversible a la
instalación.

Además, la correcta conexión no garantiza el buen funcionamiento, ya que el mal


dimensionamiento de los capacitores puede provocar una subcompensación (en cuyo caso deberá
repetirse el trabajo e instalar capacitores adicionales) o una sobrecompensación (lo que puede producir
sobrecorrientes que la instalación no tolere, ruidos en la red de distribución del consorcio que afectan a
sistemas de computadoras, TV, telefonía, etc. y un innecesario aumento del costo de la compensación).
Adicionalmente, es muy importante la conexión de un apropiado dispositivo de protección, el cual en
caso de algún desperfecto actúe inmediatamente protegiendo no solo a la instalación sino también a los
capacitores. Otros factores importantes son el dimensionamiento apropiado de los conductores y el uso
de terminales de conexión de alta calidad así como una ventilación apropiada de los capacitores.

Conclusiones :

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 95
Considerando lo anteriormente expuesto, surge el planteo acerca de la conveniencia de corregir
el Factor de Potencia en una instalación. Una instalación no compensada, seguramente ya está pagando o
muy pronto deberá comenzar a pagar los recargos de hasta el 20% de su facturación

Por consumo de electricidad. El costo total de la compensación, es prácticamente despreciable


frente al costo de la instalación propiamente dicha y de los artefactos conectados a la misma, además el
trabajo completo incluyendo materiales se amortiza en unos pocos meses con el ahorro del pago del
recargo. En la mayoría de los casos, se notifica al consorcio para que corrija el F.P. dentro de un plazo
no mayor a 60 días, pero en muchos otros casos, se cobra recargo sin realizar una notificación previa por
lo que si no se interpreta correctamente el detalle de la facturación, el consorcio puede estar pagando
recargo desde hace ya tiempo y lo seguirá haciendo hasta tanto no se corrija el F.P. De lo antedicho,
surge que la corrección del Factor de Potencia requiere cálculos de ingeniería precisos y la experiencia
de profesionales idóneos.

 CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA 

Una vez conocido el valor del factor de potencia, es necesario calcular él o los capacitores que se
deben conectar en paralelo con la carga para corregirlo. Para este propósito, se utiliza la tabla "A" en la
que figuran como entradas el factor de potencia o coseno  inicial y la tangente  inicial por la izquierda
y los valores de coseno  deseados luego de la corrección en la parte superior. En la intersección de
ambos valores obtenemos un factor que multiplicado por la potencia activa existente permite determinar
el valor de potencia reactiva necesaria para lograr el factor de potencia deseado.

Ejemplo 4: Supongamos que deseamos corregir el factor de potencia de nuestro ejemplo 2 y


queremos llevarlo a 0.95. la situación es la siguiente:

Coseno  inicial: 0.628 se adopta el más próximo 0.630


Coseno  final: 0.950
Factor de tabla: 0.904
Potencia activa consumida. : 2500 WWW/0.25h = 10.000 W ==>> 10 Kw.
Potencia reactiva necesaria. = 10 Kw. x 0.904 = 9.04 kVAr
Capacitor seleccionado: 9.0 kVAr 50 Hz 3 x 380 Vca
Para grandes potencias se identifican los capacitores por su valor de potencia reactiva,
debiéndose también indicar la frecuencia y la tensión de trabajo.
Para potencias pequeñas, puede necesitarse conocer el valor de capacitancia en lugar del valor de
potencia reactiva. Para ello debemos recordar que la equivalencia resulta:
En 220 Vca; 50 Hz; Monofásico 1 kVAr equivale a 65.8 F
En 380 Vca; 50 Hz; Monofásico 1 kVAr equivale a 21.9 F
En 380 Vca; 50 Hz; Trifásico 1 kVAr equivale a 7.3 F

Otro modo para corregir el factor de potencia es a partir de las facturas de electricidad
conjuntamente con la planilla de medición provistas por la compañía. Se recomienda utilizar como
mínimo la información correspondiente a tres bimestres o en caso de existir grandes variaciones
estacionales, tomar doce meses.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 96
El método no es muy exacto ya que desconocemos, por lo general, las condiciones de medición y
carga bajo las cuales la empresa realizó las determinaciones del factor de potencia que figuran en la
planilla.

El método consiste en determinar la potencia activa a partir de los datos de las facturas, que
puede calcularse como el consumo total en kWh dividido el número de horas medio que la carga media
se encuentra conectada.

Ejemplo 5: Para un taller mecánico se tiene un consumo mensual promedio trifásico de 900
kWh. El taller trabaja durante 10 hs/día, 25 días al mes. La compañía de electricidad le proveyó una
planilla donde se informa que su factor de potencia es de 0.740.

El cálculo se realiza del modo siguiente:


Pot. activa media = Consumo mensual / ( h/día x día/mes)
Pot. activa media = (900 kWh/mes) / ( 10 h/día x 25 día/mes) = 3.6 kW
Coseno  inicial = 0.74
Coseno  final = 0.95
Factor de tabla "A" = 0.580
Potencia reactiva necesaria = 3.6 kW x 0.58 = 2.09 kVAr
Capacitor adoptado: 2.0 kVAr; 50 Hz; 3 x 380 Vca

Se debe tener presente que para consumos pequeños las compañías de electricidad facturan por
bimestre, por lo que en este caso se calcula la potencia activa como:
Pot. activa media = Consumo bimensual / (2 x h/día x día/mes)
Modo de instalación de los capacitores:

Los capacitores se deben instalar en paralelo con la carga que necesitamos corregir, de modo que
mientras la carga original produce la circulación de una corriente de carácter inductivo, los capacitores
compensan dicha corriente con otra de similar magnitud pero de carácter capacitivo, cancelando el
efecto de la corriente inductiva.

La forma más correcta de realizar la corrección del factor de potencia es compensando carga por
carga o equipo por equipo. De este modo, cada vez que conectamos un equipo a la red, éste ingresa con
su potencia reactiva compensada y cada vez que lo desconectamos se retira con sus capacitores, sin
afectar al funcionamiento del conjunto. Como ventaja adicional no requiere que se agreguen llaves o
elementos de protección adicionales, pudiéndose aprovechar los mismos de la carga a compensar. No
obstante, puede resultar una solución muy onerosa frente a los casos en que un suministro tenga un
número muy grande de cargas individuales. Por ejemplo, resulta muy costoso compensar con este
método, el factor de potencia de una fábrica con 200 motores.

La otra posibilidad es corregir el factor de potencia en forma centralizada, conectando una batería
de capacitores próximos al tablero de alimentación.

En este caso, como todo componente eléctrico que se conecta a una red de alimentación, los
capacitores se deben instalar a través de elementos de protección adecuados. Lo más aconsejado es
conectarlos a través de una llave seccionadora bajo carga, que admita una corriente de conexionado bajo

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 97
carga o de cortocircuito suficientemente alta como para soportar la corriente de inserción de los
capacitores y fusibles de corte lento. Cabe recordar que un capacitor descargado que se conecta a una
fuente de tensión, presenta una impedancia baja, generándose un transitorio de corriente muy elevado
que puede llegar a valores del orden de 100 a 150 veces la corriente nominal, durante un corto lapso.

Pueden usarse también llaves termomagnéticas, tomando la precaución de aplicar un coeficiente


de tres a cuatro entre la corriente calculada y el valor nominal de la corriente de la llave. Para
capacitores pequeños hasta, 10 kVAr trifásicos, esta solución resulta más económica, mientras que para
capacitores mayores no conviene por el alto costo de las llaves termomagnéticas.

Cabe mencionar que existen en el mercado relays varimétricos o sistemas dinámicos de


compensación. Estos dispositivos, miden permanentemente el valor de factor de potencia y por
intermedio de contactores especiales incorporan o retiran capacitores a demanda de la carga. Estos
dispositivos permiten obtener una corrección del factor de potencia para amplias variaciones de la carga,
en cuanto a potencia y a factor de potencia.

5.2  TRIÁNGULO DE POTENCIAS

Las tres cantidades, potencia promedio, potencia aparente y potencia reactiva se pueden
relacionar gráficamente por un triangulo de potencia, como el que se indica en la figura 5.4.7.a para un
circuito R-L. El triángulo de potencia para un circuito R-C se muestra en la figura 5.4.7.b

figura 5.2.7

Si una red debe tener elementos capacitivos e inductivos, el componente reactivo del triangulo de
potencia se determina por la diferencia entre la potencia reactiva suministrada a cada uno. Si Pq(L) >
Pq(C), el triángulo de potencia resultante será similar a la figura 5.2.7.a. Si Pq(C) > Pq(L), el triángulo
resultante de potencia será similar a la figura 5.4.7.b.

El hecho de que la potencia reactiva total se la diferencia entre la de los elementos inductivos y
los capacitivos es algo que se pueden demostrar considerando las ecuaciones (5.4.12) y (5.4.21). Por

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 98
medio de esas ecuaciones,, se ha trazado en la figura 5.4.8 la potencia reactiva suministrada a cada
elemento reactivo de un circuito L-C en serie, sobre el mismo conjunto de ejes, los elementos reactivos
se escogieron de manera que XL > XC. Obsérvese que las curvas de potencia para cada elemento están
exactamente 180º fuera de fase; por ende, la curva de potencia reactiva resultante se determina por
medio de la resultante algebraica de las dos en cada instante. Puesto que la potencia reactiva se define
como el valor pico, el componente reactivo del triangulo de potencia es como se indica en la figura: I2
(XL - XC).

figura 5.4.8

Se puede obtener una segunda verificación teniendo en cuenta primero el diagrama de impedancia de un
circuito R-L-C en serie (figura 5.4.9). Si se multiplica cada radio vector por la corriente al cuadrado, se
obtendrán los resultados que se muestran en figura 5.4.10, que es el triángulo de potencia para un
circuito predominantemente inductivo.

figura 5.4.9

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 99
figura 5.4.10

Puesto que la potencia reactiva y la promedio se encuentran siempre en ángulo de 90º una con
respecto de la otra, las tres potencias están relacionadas por el teorema de Pitágoras, o sea:

Pa2 = P2 +Pq2 ecuación 5.4.25

Por tanto, la tercera potencia se puede encontrar siempre si se conocen las otras dos.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 100


UNIDAD VI

SISTEMAS POLIFÁSICOS

INTRODUCCIÓN

La potencia instantánea suministrada por una fuente sinusoidal a una impedancia es

Donde e son los valores eficaces de v e i, respectivamente y  es el ángulo de desfase


entre ambas. La potencia oscila entre y. En los sistemas de potencia, especialmente en
los de muy alta potencia, es deseable tener un flujo estacionario de potencia desde la fuente a la carga.
Por esta razón se utilizan los sistemas polifásicos. Otra ventaja consiste en disponer de más de un valor
de tensión en las líneas. En los sistemas polifásicos, e indican la tensión y la intensidad de
corriente, respectivamente, en una fase, que pueden ser diferentes de las tensiones y las intensidades en
otras fases.

SISTEMAS BIFÁSICOS

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 101


Un generador bifásico equilibrado dispone de dos fuentes de tensión de igual amplitud y
frecuencia, pero desfasados 90º o 180º. Estos sistemas tienen algunas ventajas, ya que dan al usuario la
opción de disponer de dos tensiones y dos campos magnéticos. La potencia puede ser constante o
pulsante.

Ejemplo 6.1.1.Un generador de CA tiene dos fuentes de tensión de igual amplitud y frecuencia,
pero desfasadas 90º. Un terminal de cada generador se conecta entre sí para formar el terminal de
referencia n del generador. El sistema alimenta a dos cargas idénticas (Figura 6.1.1a). Determinar las
intensidades de corriente, las tensiones y la potencia instantánea y media que suministra.

Las tensiones y las intensidades de corriente en los terminales del generador son:

(b) (a)
figura 6.1.1

En el dominio fasorial, sea e . Entonces,

En la figura (b) se han representado los fasores de tensión y de intensidad.

Las potencias instantáneas y suministradas por las dos fuentes son

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 102


La potencia instantánea total suministrada por el generador es

Por tanto,

En el sistema de la figura 6.1.1.(a) se dispone de dos valores de tensión, y, para la carga y la


potencia suministrada es constante. Además, el desfase de 90º entre las dos tensiones se puede usar para
producir un campo magnético giratorio especial, necesario en algunas aplicaciones.

SISTEMAS TRIFÁSICOS

Los generadores trifásicos contienen tres fuentes sinusoidales de tensión de igual frecuencia pero
desfasadas 120º unas con otras. Esto se realiza situando tres bobinas separadas 120º eléctricos en un
mismo rotor. Normalmente, las amplitudes de las tres fases son también iguales. En este caso se dice que
el generador está equilibrado. En la figura 6.1.2 las tres bobinas están igualmente distribuidas alrededor
de la circunferencia del rotor, es decir, las bobinas están desplazadas unas de otras en 120º mecánicos.
Los terminales de las bobinas y los anillos rozantes no se han representado; sin embargo, es evidente que
al girar en el sentido contrario a las agujas del reloj hace que los laterales A, B y C de las bobinas pasen
bajo los polos en el orden ...A-B-C-A-B-C... La polaridad de la tensión se invierte en cada cambio de
polo. Suponiendo que la forma del polo y la correspondiente densidad de flujo magnético son tales que
las tensiones inducidas son sinusoidales, el resultado en las tres bobinas es el que se ha representado en
la figura 6.1.3. La tensión B está 120º eléctricos retrasada respecto a la A, y la C retrasada 240º. Esta
distribución se conoce como secuencia ABC. Cambiando el sentido de giro se obtendría ...A-C-B-A-C-
B..., que se denomina secuencia BCA.

Las tensiones equilibradas de la secuencia ABC, en los dominios fasorial y temporal, se citan en
las siguientes formulas, respectivamente. El diagrama fasorial de las tensiones se ha representado en la
figura 6.1.4.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 103


figura 6.1.2 figura 6.1.3

6.1  CONEXIÓN EN ESTRELLA

Los generadores y los transformadores de los sistemas trifásicos están constituidos habitualmente
por grupos de tres bobinas. En función de como se conecten dichas bobinas se pueden distinguir:

Conexión en estrella o conexión Y en la que todas las bobinas se conectan por un extremo
a un punto común llamado neutro, quedando el otro extremo de cada una accesible junto con el neutro.

Es el tipo de conexión más empleado en la salida o secundario de los transformadores de los


centros de transformación que alimentan a las redes de baja tensión.

Examinemos la fuente trifásica de la figura 6.1.4.a, la cual tiene las terminales de línea a, b y c, y
una terminal neutra n, en este caso se dice que la fuente esta conectada en Y, en la figura 6.1.4.b se
muestra una representación equivalente que resulta más fácil de dibujar. Los voltajes Van, Vbn y Vcn entre
las terminales de línea y la terminal de neutro, se llaman voltajes de fase y en la mayor parte de los casos
que las requerimos están dadas por:

O bien

ecuación 6.1.1 ecuación 6.1.2

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 104


(b) (a)
figura 6.1.4

En la siguiente figura 6.1.5 se muestra el diagrama de cargas conectado en Y, mostrando las


impedancias de cada fase, mostrando también sus terminales a, b y c, además se muestra el neutro.

figura 6.1.5

En dos casos de voltajes de fase la magnitud rms es la misma V P y las fases están desplazadas
120º entre sí con un Van seleccionado arbitrariamente como fasor de referencia, tal conjunto de voltajes
se denomina conjuntos balanceados y se caracteriza por

Van + Vbn + Vcn = 0


ecuación 6.1.3
Como puede verse de 6.1.1 y 6.1.2.
La secuencia de los voltajes en 6.1.1, se llama secuencia positiva o secuencia abc, mientras que
la 6.1.2 se llama secuencia negativa o secuencia acb. En la figura 6.1.6 se muestran diagramas de fasores
de las dos secuencias, donde podemos verificar por inspección la validez de (6.1.3). Es evidente que la
única diferencia entre la secuencia positiva y la negativa es la elección arbitraria de la identificación de
las terminales a, b y c. Así que, sin perder generalidad podemos considerar solo la secuencia positiva.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 105


Por (6.1.1), los voltajes de la secuencia abc pueden referirse a Van . las relaciones entre voltajes de
fase son

Figura 6.1.6

Los voltajes de línea a línea o simplemente voltajes de línea, en la figura 6.1.6 son V ab, Vbc y Vca,
los cuales pueden determinarse a partir de los voltajes de fase. Por ejemplo,

De igual manera

Si denotamos la magnitud de los voltajes de línea mediante VL, entonces tenemos

Y así

Estos resultados se pueden obtener también del diagrama fasorial mostrado en la figura 6.1.7.

Consideremos ahora el diagrama de la figura 6.1.8, el cual es un sistema Y-Y balanceado,


trifásico, de cuatro hilos, si las fuentes de voltaje son las que se definen en (6.1.1). El término Y-Y se
aplica porque tanto la fuente como la carga están conectadas en Y. Se dice que el sistema esta
balanceado puesto que las fuentes de voltaje constituyen un sistema balanceado y la carga esta
balanceada (cada impedancia de fase es igual, en este caso, a Z P). El cuarto hilo es la línea neutra n-N, la
cual se puede omitir para formar un sistema trifásico de tres hilos.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 106


figura 6.1.7
Es evidente que las corrientes de línea de la figura 6.1.8 son

ecuación 6.1.4

Los últimos dos resultados son consecuencia de (6.1.4) y muestran que las corrientes de línea
también forman un conjunto balanceado. Por tanto su suma es

Así el neutro no conduce corriente en un sistema balanceado Y-Y de cuatro hilos.

En el caso de las cargas conectadas en Y, las corrientes en la línea aA, bB y cC también son las
corrientes de fase (es decir las corrientes a través de las impedancias de fase). Si las magnitudes de la
corriente de fase y de línea son IP e IL respectivamente, entonces IL = IP. Entonces

donde  es el ángulo de ZP.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 107


La potencia media PP entregada a cada fase en la figura 6.1.8 es

y la potencia total entregada a la carga es

El ángulo  de la impedancia de fase es el ángulo del factor de potencia de la carga tanto como el
de una sola fase.

figura 6.1.8

Supóngase ahora que se inserta una impedancia ZL en cada una de las líneas aA, bB y cC, y que
en la línea nN se inserta una impedancia ZN no necesariamente igual a ZL. En otras palabras, las líneas
no son conductores perfectos, sino que contiene impedancias. Es evidente que las impedancias de línea,
excepto ZN, están en serie con las impedancias de fase, y los dos conjuntos de impedancia se pueden
cambiar para tener líneas perfectamente conductoras en aA, bB y cC con una impedancia de carga Z P +
ZL en cada fase. Por tanto, excepto para Z N en el neutro, el sistema equivalente esta formado por líneas
perfectamente conductoras y una carga balanceada. Si no se tiene la impedancia ZN en el neutro, esta
seria un conductor perfecto, y el sistema estaría balanceado como en la figura 6.1.8. En este caso, como
hemos visto, los puntos n y N están al mismo potencial y no hay corriente de neutro. Así no tiene
importancia la forma como se tenga al neutro. Esto puede estar en corto o en circuito abierto, o contener
una impedancia tal como ZN, y aun así no fluiría corriente alguna y ningún voltaje aparecería entre nN.
Es obvio que la presencia de impedancias de línea iguales en aA, bB y cC, y una impedancia en el
neutro no cambia la situación de que las corrientes de línea forman un conjunto balanceado.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 108


6.2  CONEXIÓN DELTA

Otro método de conexión de una carga trifásica a una línea es la conexión delta, o conexión .
Una carga balanceada conectada en  (con impedancias de fase iguales) se muestra en la figura 6.2.1.a
en una forma que parece una , y en figura 6.2.1.b se ve una forma equivalente. Si la fuente esta
conectada en Y o en , entonces el sistema es Y- o -.

La carga conectada en  ofrece una ventaja sobre la carga conectada en Y. Considere en que en
el primer caso las cargas pueden conectarse o retirarse mayor facilidad en una sola fase de la , puesto
que las cargas se conectan directamente entre las líneas. Esto no es posible en la conexión Y puesto que
el neutro puede no estar accesible. Además para una potencia suministrada a la carga las corrientes de
fase en una  son menores que las correspondientes de una Y. Por otra parte, los voltajes de fase de la 
son mas elevados que los de la conexión Y. Las fuentes casi siempre se conectan en , pero si los
voltajes no están perfectamente balanceados, habrá un voltaje neto resultante y en consecuencia
circulara una corriente alrededor da la delta. Esto, por supuesto, causa calentamiento indeseable en las
maquinas generadoras. Mas aun los voltajes de fase son menores en el generador conectado en Y, y por
tanto se requiere menos aislamiento. Es obvio que los sistemas con cargas conectadas en  son sistemas
de tres hilos, puesto que no hay conexión al neutro.

En la conexión en triángulo o conexión , cada uno de los extremos de una impedancia o


bobina está conectado a un extremo de una bobina distinta.

Es el tipo de conexión que habitualmente se emplea en la parte de transformadores que están


conectados a redes de Alta tensión.

(a) (b)
figura 6.2.1

En la figura 6.2.1, vemos que en el caso de una carga conectada en , los voltajes de línea son los
mismos que los voltajes de fase. por tanto si los voltajes de línea son los dados anteriormente, entonces
los voltajes de fase son

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 109


donde

si ZP = |ZP| , entonces las corrientes de fase son

donde

la corriente en la línea aA es

que al simplificar queda

las otras corrientes de línea, obtenidas de modo semejante, son

Es evidente que la relación entre las magnitudes de las corrientes de línea y de fase en el caso de
la  es

y así las corrientes de línea son

luego entonces las corrientes y los voltajes son conjuntos balanceados, tal como se esperaba. Las
relaciones entre las corrientes de línea y de fase en las cargas conectadas en  componen el diagrama
fasorial de la figura 6.2.2.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 110


figura 6.2.2

Ejemplo 6.2.1 como ejemplo de un circuito trifásico con una carga conectada en ,
determinemos la corriente de línea IL en la figura 6.2.1si el voltaje de línea es de 250 v rms y la carga
toma 1.5 kw con un factor de potencia de 0.8 en atraso. Para una fase PP = 1500/3 = 500w, y así

500 = 250 IP (0.8)


o bien
IP = 2.5 A rms
Por tanto, tenemos
IL = IP = 4.33 A rms

Finalmente obtenemos una formula para la potencia suministrada a cada carga trifásica
balanceada con un ángulo de factor de potencia . Ya sea que la carga este conectada en Y o en ,
tenemos
P = 3 PP = 3 VP IP cos 

En el caso de la conexión en Y, VP = VL / e IP = IL, en el caso de la conexión en , VP = VL


e IP = I L / , en cualquier caso, por tanto,

o bien
P= VL IL cos 

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 111


6.3  TRANSFORMACIONES

En las aplicaciones de muchos sistemas de potencia es importante poder convertir una carga
conectada en Y a una carga conectada en  y viceversa, por ejemplo, supóngase que tenemos una carga
conectada en Y en paralelo con una carga conectada en , como se muestra en la figura 6..3.1 y
deseamos reemplazar la combinación por una carga trifásica equivalente. Si ambas cargas estuvieran
conectadas en , eso podría ser relativamente fácil

figura 6.3.1

6.4  DEFINICIÓN DE POTENCIA PROMEDIO, REACTIVA Y


APARENTE

POTENCIA PROMEDIO.

La potencia promedio suministrada a cada fase se puede determinar mediante las tres ecuaciones
que siguen:

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 112


figura 6.4.1

(watts)

donde indica que  es el ángulo de fase entre . La potencia total a la carga


equilibrada es:

(watts)

o bien, ya que:

pero:

(watts)

POTENCIA REACTIVA.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 113


La potencia reactiva de cada fase es

(vars)

La potencia reactiva total de la carga es

(vars)

o bien, si se procede en la misma forma que antes

(vars)
POTENCIA APARENTE.

La potencia aparente de cada fase es

(VA)
La potencia aparente total de la carga es

(VA)
o bien, como antes,

(VA)

6.5  FACTOR DE POTENCIA

El factor de potencia del sistema está dado por

Ejemplo 4.5.1 véase la figura 6.4.1

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 114


potencia promedio

o bien,

potencia reactiva

o bien

potencia aparente

o bien

factor de potencia

carga equilibrada conectada en  (figura 6.2.1)

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 115


potencia promedio:

(watts)

(watts)

potencia reactiva

(vars)

(vars)

potencia aparente:

(va)

(va)
factor de potencia:

6.6  GENERACION POLIFASICA

Un sistema polifásico está formado por dos o más tensiones iguales con diferencia de fase
constante, que suministran energía a las cargas conectadas a las líneas. En un sistema bifásico la
diferencia de fase entre las tensiones es de 90°, mientras que en los trifásicos dicha diferencia es de
120°. Los sistemas trifásicos son los utilizados en la generación, transmisión y distribución de la energía
eléctrica. Históricamente han existido sistemas de mayor número de fases, v.g., hexafásicos y
dodecafásicos, destinado a alimentar rectificadores de modo de obtener una tensión continua poco
ondulada.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 116


figura 6.6.1

Consideremos un alternador elemental en cuyo estator se alojan tres fases concentradas en


ranuras axiales.

La rueda polar, donde se crea el campo magnético por medio de la corriente continua de
excitación, gira con velocidad constante ns. De este modo se inducen tres tensiones en las bobinas
igualmente espaciadas, las cuales presentan una diferencia de fase de 120°. La tensión en la fase R
alcanza el máximo en primer término, seguida por S y después T. Decimos que el orden de sucesión de
los máximos de las tensiones de fase o secuencia es RST (secuencia directa o 1).

Trasponiendo 2 conductores en la línea de alimentación se obtiene la sec. STR (inversa o 2).

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 117


figura 6.6.2

Las ternas de tensiones de secuencia directa e inversa se expresan del siguiente modo:

ecuación 6.6.1

Si las tres tensiones o corrientes trifásicas de una frecuencia dada son de igual módulo y difieren
uno del otro en el mismo ángulo de fase, se dice que las tensiones y corrientes forman un sistema
perfecto.
Un sistema de tensiones o corrientes es equilibrado si su resultante vectorial es nula. Los
sistemas perfectos son equilibrados.

CONEXIÓN DE LOS GENERADORES

Los generadores pueden conectarse en estrella o en triángulo.

figura 6.6.3

En la conexión en estrella encontramos dos sistemas de tensiones, las de fase y las de línea o
compuestas. Las tensiones de fase se encuentran entre línea (R, S y T) y neutro del generador N. Las
tensiones de línea resultan de las diferencias vectoriales de las tensiones de fase, como se muestra en el
diagrama vectorial:

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 118


figura 6.6.4

Si se proyecta una tensión de fase sobre la tensión de línea, como se muestra en la figura
obtenemos:

En la conexión en triángulo las tensiones de fase coinciden con las tensiones de línea. En cambio,
las corrientes de línea se obtienen por diferencia vectorial de las corrientes de fase, aplicando la primera
ley de Kirchhoff.

De modo similar a las tensiones en la conexión estrella, es fácil demostrar que:

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 119


6.7  CARGAS TRIFÁSICAS BALANCEADAS

CARGAS EQUILIBRADAS EN TRIÁNGULO

Tres impedancias idénticas conectadas como muestra la Figura 6.7.1 constituyen una carga
equilibrada en triángulo, Δ. Las intensidades de corriente que circulan por las impedancias se denominan
corrientes de fase o corrientes por las cargas, y las tres serán iguales en modulo y estarán desfasadas
mutuamente 120°. Las corrientes por las líneas también serán iguales entre sí en módulo y estarán
desfasadas 120° unas de otras; por convenio se les asigna el sentido desde la fuente hasta la carga.

figura 6.7.1

Ejemplo 6.7.1: Un sistema trifásico ABC a tres hilos, con una tensión de línea de valor eficaz
120 V, tiene tres impedancias iguales conectadas en Δ de valor . Determinar las intensidades
de corriente de línea y representar el diagrama fasorial de las tensiones y las intensidades.

El máximo de la tensión de línea es V. Las tensiones son:

El doble subíndice indica el sentido de las intensidades de fase; por ejemplo, circula a
través de la impedancia desde la línea A a la B. En la Figura 6.7.2 se han representado todos los sentidos
de las corrientes. Por tanto las corrientes de fase son:

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 120


Según la ley de Kirchhoff para las corrientes, la intensidad de línea se obtiene como:

Análogamente, e .

figura 6.7.2

Las tensiones entre fases y todas las intensidades de corriente se han representado en el diagrama
fasorial de la Figura 6.7.3. Se observa que las intensidades de corriente están equilibradas. Después de
calcular una de las corrientes de fase, todas las demás se pueden obtener por la simetría del diagrama
fasorial. Obsérvese también que ; es decir, para una carga equilibrada en
triángulo.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 121


figura 6.7.3

CARGAS EQUILIBRADAS EN ESTRELLA A CUATRO HILOS.

Tres impedancias idénticas conectadas según muestra la Figura 6.7.4 constituyen una carga
equilibrada conectada en estrella, Y. Las corrientes que circulan por las impedancias son también las
corrientes por las líneas; y su sentido elegido es desde la fuente a la carga, al igual que antes.

figura 6.7.4

Ejemplo 6.7.2: Un sistema trifásico CBA a cuatro hilos, con una tensión de línea de valor eficaz
120 V, tiene tres impedancias de conectadas en Y (Figura 6.7.4). Determinar las
intensidades de línea y representar el diagrama fasorial de las tensiones y las intensidades de corriente.

El máximo de la tensión de línea es 169.7 V, y el de la tensión fase neutro,

Entonces:

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 122


y análogamente, ,

El diagrama fasorial de las intensidades y las tensiones se ha representado en la Figura 6.7.5. Se


observa que con una corriente de línea calculada, las otras dos se pueden obtener a través de la simetría
del diagrama. Las tres intensidades de línea regresan por el neutro. Por tanto, la intensidad de corriente
por el neutro es la suma de las intensidades de línea con signo menos:

figura 6.7.5

Como la corriente por el neutro para una carga trifásica equilibrada en estrella es siempre cero, se
puede quitar el conductor del neutro al realizar los cálculos sin que los resultados varíen. En los circuitos
reales no se puede quitar físicamente el neutro, ya que transporta el (pequeño) desequilibrio de
corrientes, transporta las corrientes de defecto o de corto circuito que activan a los sistemas de
protección y proviene de sobretensiones en la carga. Como el calculo en el ejemplo pasado se ha
realizado sin dificultad, el neutro se incluirá al calcular las intensidades de línea en cargas equilibradas
en Y, incluso si el sistema es a tres hilos.

6.8  EQUILIBRIO MONOFASICO

CIRCUITO MONOFÁSICO EQUIVALENTE DE CARGAS TRIFÁSICAS


EQUILIBRADAS.

La Figura 6.8.1 muestra una carga equilibrada conectada en Y. En muchos casos, por ejemplo en
cálculos de potencia, solamente se necesita el módulo de las tres intensidades de línea. Ésta se puede
obtener a partir del circuito monofásico equivalente, Figura 6.8.2, que representa una fase del sistema
original, en la que se da arbitrariamente a la tensión fase-neutro ángulo de fase cero. Esto hace que

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 123


donde θ es el argumento de la impedancia. Sise desea conocer las intensidades de línea
reales e , sus ángulos de fase se determinan añadiendo –θ a los ángulos de fase de
y Observar que el ángulo de indica el factor de potencia de cada fase, fp

El método puede aplicarse a cargas conectadas en si la carga se sustituye por su equivalente


en Y, donde

figura 6.8.1 figura 6.8.2

Ejemplo 6.8.1: Resolver el ejemplo 6.7.2 mediante el circuito monofásico equivalente.

En relación con la Figura 6.8.3 (en la que el símbolo Y indica el tipo de conexión de la carga
original),

Los ángulos de fase de y son –90°, 30° y 150°. Por tanto,

figura 6.8.3

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 124


6.9  CIRCUITOS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS

CARGAS DESEQUILIBRADAS EN DELTA.

La solución de cargas desequilibradas en Δ consiste en calcular las intensidades de fase y


posteriormente aplicar la ley de Kirchhoff para las corrientes para obtener las de línea. Las intensidades
de corriente serán distintas entre si y no tendrán la simetría del caso equilibrado.

Ejemplo 6.9.1: Un sistema trifásico ABC de 339.4 V (Figura 6.9.1) tiene conectada una carga en
Δ, con

Obtener las intensidades de fase y de línea y representar el diagrama fasorial.

Análogamente, e Por tanto,

Además, e

El diagrama fasorial de tensiones e intensidades se ha representado en la Figura 6.9.2, con los


módulos y los ángulos a escala.

figura 6.9.1 figura 6.9.2

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 125


CARGAS DESEQUILIBRADAS EN ESTRELLA.

A CUATRO HILOS.

El conductor del neutro transporta la corriente de desequilibrio de una carga conectada en Y y


mantiene el valor de la tensión fase-neutro a lo largo de cada línea hasta la carga. Las intensidades de
línea son distintas entre sí y no guardan simetría alguna en el diagrama fasorial.

Ejemplo 6.9.2: A un sistema trifásico CBA a cuatro hilos se conecta una carga en Y con

Calcular las intensidades de línea y representar el diagrama fasorial. Ver Figura 6.9.3.

El diagrama fasorial se ha representado en la Figura 6.9.4.

figura 6.9.3 figura 6.9.4

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 126


A TRES HILOS.

Sin el conductor del neutro, las impedancias conectadas en estrella estarán bajo tensiones que
diferirán considerablemente de la tensión fase-neutro.

Ejemplo 6.9.3: La Figura 6.9.5 muestra el mismo sistema tratado en el Ejemplo , excepto que no
se ha representado el hilo del neutro. Obtener las intensidades de línea y determinar la tensión de
desplazamiento del neutro, .

El circuito se ha vuelto a representar en la Figura 6.9.6 con un aspecto que sugiere que se
resuelva mediante una única ecuación de tensión en un nodo, con como incógnita.

De donde Entonces,

De e

Análogamente, e

El punto O está desplazado del neutro N por un fasor de tensión , dado por

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 127


figura 6.9.5 figura 6.9.6

El diagrama fasorial, Figura 6.9.7, muestra el desplazamiento del punto O del centroide del
triángulo equilátero.

figura 6.9.7

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 128


6.10 MEDICIÓN DE LA POTENCIA TRIFASICA

MEDICION DE POTENCIA TRIFÁSICA CON DOS WATTMETROS

Este método es apropiado para medir factor de potencia KVAR, KW, KVA en cargas conectadas
en delta o en estrella que estén balanceados.

Todos los wattmetros monofásicos están construidos de acuerdo a su principio de operación, con
dos bobinas una bobina que es de corriente (B. C) que se conecta en serie y una bobina de potencia (B.
P) que se conecta en paralelo, la lectura que nos da un sistema monofásico es:

figura 6.10.1

Donde V es el voltaje aplicado en las terminales de la carga. I es la corriente que pasa la carga y 
es el ángulo de desfasamiento entre V e I que es el mismo ángulo de la impedancia de carga Z=R±
jXLC.

Puede observar en el circuito anterior que la B.P. del wattmetro esta en paralelo con carga y mide
el voltaje de fase y que la B.C. esta en serie con la carga y mide la corriente de fase.

Ahora bien cuando conectamos uno o más wattmetro monofásicos en una carga trifásica, las
corrientes que medirán las B.C. serán de línea o de fase y los voltajes que medirán las B.P serán de línea
o de fase según sea la conexión de la carga (delta o estrella)

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 129


figura 6.10.2

Si la carga es estrella (los resultados que obtendremos en delta serían los mismos). La corriente
que mide la B. C es de fase, que es igual a la de línea. La B.P esta midiendo el voltaje de línea, que es
igual a raíz de tres veces mayor que el de fase y con 30° de desfasamiento.

figura 6.10.3
Como se ve en la figura la lectura de wattmetro 1 y 2 será:

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 130


Nuestro problema ahora es saber como es el ángulo formado entre el voltaje VAB y la corriente
IA para el wattmetro 1 y cual será el ángulo formado entre VCB y IC para el wattmetro 2.

Un diagrama fasorial servirá de ayuda para encontrar cuánto valen esos ángulos; supondremos un
sistema de secuencia (+).

figura 6.10.4

Si  

Si suponemos que  =30° con el fin de poder verlo en un diagrama y calcular IA y IC:

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 131


figura 6.10.5

GRAFICA DE VALORES

Ahora si en esta gráfica vectorial podemos ver cual es el ángulo tomado entre IA y VAB, que es
lo que mide el wattmetro uno, y podemos observar cual es el ángulo entre IC y VCB que es lo que mide
el wattmetro dos:

Estos mismos ángulos serían los mismos para un análisis de una carga conectado en delta.
Concluyendo, lo que leen los wattmetros es:

W1 = VAB IA cos ( + 30º ) = VL IL cos ( + 30º )


W2 = VCB IC cos ( - 30º ) = VL IL cos ( - 30º )

Medición de potencia trifásica (Pt)

Si sumamos los dos Wattmetros W1 + W2

W1 + W2 = VL IL Cos ( + 30°) + VL IL Cos ( -30=

=VL IL Cos 30° Cos  - VL IL Sen 30 Sen  + VL IL Cos 30 Cos  + VL IL Sen 30° Sen  =

esto es lo que conocemos como potencia trifásica.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 132


Medición de potencia reactiva trifásica (Qr)

Si restamos los dos Wattmetros:

W2-W1=VLIL Sen

Ahora bien si multiplicamos por (W2-W1) nos dará la potencia reactiva trifásica:

Medición de la potencia aparente-trifásica (Sr)

Si queremos conocer la potencia aparente con la lectura de los wattmetros:

Medición del ángulo en un ángulo q en un sistema trifásico:

Medición del factor de potencias

Esta tabla nos ayudará a ser expertos para poder pronosticar el comportamiento del factor de
potencia con solo ver las lecturas de los wattmetros:

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 133


BIBLIOGRAFIA

Robert L. Boylestad
“Análisis Introductorio de Circuitos”
Segunda edición,
Editorial Trillas
1991

Richard C Dorf
“Circuitos Eléctricos”
Segunda edición
Editorial Alfaomega
1993

William H. Hayt, JR - Jackey E. Kemerly


“Análisis de Circuitos en Ingeniería”
Quinta edición
Editorial Mac graw-Hill
1993

David E. Johnson
“Análisis de Circuitos Eléctricos”
Tercera edición
Editorial Prentice Hall
1994

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 134

También podría gustarte