Está en la página 1de 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental De Fuerza Armada Nacional

Núcleo Portuguesa-Extensión Acarigua

Sanidad Animal
(PORCINOS, VACUNOS Y AVES)

Bachiller:
José Gutiérrez C.I:26.167.506
Ing. Agronómico
VIII Semestre

Acarigua: Marzo de 2020


Concepto general de la sanidad animal:
Podemos definir como el conjunto de medidas cuya finalidad es la de proporcionar
al animal condiciones ideales de salud para que éste pueda desarrollar su máxima
productividad, de la cual es potencialmente capaz, en función de su aptitud y de
las instalaciones disponibles”. En este conjunto de medidas están incluidas tanto
aquellas que buscan impedir la introducción de enfermedades en un rodeo, así
como las que evitan la propagación de enfermedades infecciosas dentro de una
determinada región.

La sanidad animal en la producción porcina son las mejoras en la salud animal, en


el control y prevención de enfermedades, el sector de la producción porcina sigue
estando amenazado por las nuevas enfermedades transfronterizas. Buena parte
de las iniciativas en sanidad porcina se han concentrado en minimizar el impacto
de las enfermedades virales, bacterianas y parasitarias, un esfuerzo que
necesitará redoblarse en el futuro. Este impacto incluye tanto los efectos clínicos
en los animales como los efectos sobre la salud y el bienestar de los
consumidores y el público en general.

Por medio de los procedimientos que componen el manejo sanitario, se trata de


evitar, eliminar o reducir al máximo la incidencia de enfermedades para obtener
así un mayor provecho del mejoramiento genético. Para alcanzar un nivel sanitario
capaz de mantener un buen desempeño zootécnico del rodeo y
consecuentemente un lucro aceptable, es fundamental que las medidas sanitarias
sean aplicadas en los animales adultos y en los jóvenes durante todo el año y no
solamente en el momento en que los precios son compensatorios.
PORCINOS:
Clasificación de las Enfermedades:

Enfermedades bacterianas:

 App:

La pleuroneumonía por App es una enfermedad bacteriana con un gran impacto


respiratorio. La producción de toxinas muchas veces causa una muerte súbita con
hemorragia nasal.

 Actinobacilosis:

La actinobacilosis está causada por una bacteria sistémica que afecta a muchas
granjas de sanidad elevada causando artritis, neumonía, o decoloración de la piel
en animales de todas las edades.

 Antrax:

El ántrax en cerdos es relativamente raro y se presenta como una muerte súbita


pero puede manifestarse en tres formas según la localización de la infección:
ántrax de faringe, ántrax intestinal o ántrax sistémico. Es crítico hacer una
necropsia en el campo ya que se puede contaminar el ambiente con esporas. El
ántrax es una enfermedad zoonótica.

 Bordetelosis:

Bordetella bronchiseptica es una bacteria que puede causar rinitis o neumonía en


cerdos. Sin complicaciones, y sin la presencia de Pasteurella multocida toxigénica
tipo D, la enfermedad tiene pocas consecuencias clínicas o económicas.

 Brucelosis:

La brucelosis es una enfermedad bacteriana con efectos principalmente


reproductivos. Causa inflamación de testículos y abortos. Es una enfermedad
zoonótica significativamente importante.
 Clostridium perfringens:

Las enfermedades causadas por Clostridium perfringens se presentan como una


enteritis aguda o crónica de lechones. En algunos casos de animales de engode o
adultos puede producir enfermedad caracterizada por gangrena y/o celulitis con
muerte súbita.

 Colitis:

La colitis es una infección del intestino grueso principalmente en cerdos de 6 - 14


semanas de edad que se caracteriza por diarrea sin sangre y con poco o nada de
moco.

 Disentería porcina:

La disentería porcina es causada por la bacteria Brachyspira hyodysenteriae y se


caracteriza por una diarrea del intestino grueso con sangre y moco que afecta
principalmente a los cerdos de engorde.

 Enfermedad de Glässer:

La enfermedad de Glässer es causada por una bacteria septicémica que causa


una poliserositis y artritis esporádica especialmente en lechones y cerdos de cebo.

 Enfermedad de los edemas:

La enfermedad de los edemas ocurre en el posdestete y se caracteriza por un E.


coli K88 (F4) o F18 que produce una toxina vascular muy potente causando
muerte súbita, edema y/o signos nerviosos.

 Epidermitis exudativa:

Está causada por la bacteria Staphylococcus hyicus, que invade la piel dañada,


causando una infección cutánea con eccema o dermatitis húmeda en lechones
lactantes y destetados.

 Erisipela:
La erisipela es una enfermedad bacteriana sistémica que se caracteriza por
lesiones de piel en forma de diamantes y en su forma crónica causa artritis.

 Leptospirosis:

La leptospirosis es una enfermedad causada por una bacteria que tiene


predilección a los riñones y el tracto genital. Puede causar problemas
reproductivos.

 Neumonía enzoótica:

El principal problema asociado a las infecciones por M. hyopneumoniae es una


enfermedad respiratoria crónica. Suele ser un patógeno que amplifica la severidad
de otras infecciones incluyendo la gripe y PRRS.

 Pasteurelosis:

La Pasteurella multocida es frecuentemente causa de neumonía como infección


secundaria a algún otro patógeno respiratorio (neumonía enzoótica, PRRS, gripe).

 Rinitis atrófica:

La rinitis atrófica es una condición con inflamación de tejidos de las fosas nasales
que puede terminar causando desviación del septo nasal del cerdo.

 Salmonelosis:

La salmonelosis es una enfermedad bacteriana de gran importancia en cerdos por


su capacidad de producir intoxicaciones alimentarias en el hombre. Clínicamente
se puede presentar como diarrea, enfermedad sistémica, o neumonía.

 Tuberculosis:

La tuberculosis porcina es rara hoy en día, siendo el complejo Mycobacterium


avium más común. Su importancia cae en que causa nódulos en los ganglios
linfáticos del cuello que resultan en el decomiso de canales en el matadero.

 Tétanos:
Clostridium tetani produce unas toxinas que afectan al sistema nervioso central
causando hipersensibilidad, rigidez de patas y músculos, y opistótonos.

Enfermedades víricas:

 Citomegalovirus porcino:

La infección por citomegalovirus es común y sus consecuencias suelen ser


insignificantes, se caracteriza por una rinitis que causa estornudos.

 Diarrea epidémica porcina:

La diarrea epidémica porcina es causada por un coronavirus que provoca vómito y


diarrea con mortalidades de hasta un 100% en lechones susceptibles menores de
2 semanas.

 Enfermedad del ojo azul:

Es una enfermedad vírica que produce síntomas nerviosos, fallo reproductivo y


opacidad de la córnea, que desarrolla un color azulado.

 Gastroenteritis transmisible:

La gastroenteritis transmisible es una enfermedad con graves consecuencias


especialmente en la reproducción, donde la diarrea causa una mortalidad cercana
al 100 % de los lechones menores de 2 semanas de edad.

 Gripe:

La influenza porcina es una enfermedad respiratoria de gran importancia por su


rápida transmisión y potencial zoonótico.

 Infección por rotavirus:

El rotavirus se presenta clínicamente como una diarrea del intestino delgado en


lechones lactantes o en las primeras dos semanas después del destete.

 PRRS:
El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) es la infección viral de más
impacto económico en América del Norte al igual que en muchos otros países
europeos. Como su nombre indica, el virus causa problemas de reproducción y
afecta al sistema respiratorio.

Enfermedades parasitarias:

 Ascariosis:

Ascaris suum es el parásito intestinal porcino más importante mundialmente por


sus grandes pérdidas económicas.

 Coccidiosis:

Las enfermedades de coccidiosis son causadas por parásitos protozoarios


intracelulares y principalmente causan diarrea, especialmente en lechones.

 Sarna:

La sarna es una enfermedad de piel causada por un parásito externo (ácaro) que
se caracteriza por hinchazón severa que afecta el crecimiento de cerdos.

 Toxoplasmosis

La infección por toxoplasmosis usualmente es subclínica pero es de gran


importancia por su potencial zoonotica.

 Trichurosis:

Trichuris suis (verme látigo) es un parásito del intestino grueso que causa diarrea
en cerdos de crecimiento.

Deficiencias nutricionales:

 Anemia por deficiencia de hierro:

Las causas de anemia son varias pero se presenta clínicamente sobretodo en


lechones causando cerdos pálidos y afectando su crecimiento.

 Enfermedad del corazón de mora:


La deficiencia de vitamina E o selenio se presenta con mortalidad súbita en
lechones recién destetados.

 Osteoporosis, raquitismo, deficiencia Vit D:

La osteoporosis se caracteriza por una falta de calcio, fosforo, o vitamina D, que


produce huesos débiles con propensión de fracturas.

Toxicosis:

 Aflatoxicosis:

Las aflatoxinas son micotoxinas que se producen durante periodos de sequía y


con gran importancia por ser cancerígenos, causan una reducción de la síntesis
de proteínas que afecta el crecimiento de los cerdos y debilitan su sistema
inmune.

 Ergotismo:

Las toxinas producidas por el cornezuelo del centeno en bajas cantidades reducen
el crecimiento. Si están presentes en cantidades importantes producen gangrenas
en extremidades y necrosis de cola y orejas.

 Intoxicación por sal:

El envenenamiento por sal es común, está relacionado con la falta de


disponibilidad de agua y afecta al sistema nervioso central.

 Vomitoxicosis:

La vomitoxina es una micotoxina que produce rechazo del pienso, resultando en


crecimiento bajo de cerdos.

Control del Movimiento y Transporte:


El transporte influye sobre el comportamiento animal y afecta la calidad y cantidad
de carnes dado que cuando muere un animal durante el viaje se produce la
pérdida total del producto; cuando se presentan disminuciones de peso, se
alcanza un producto de menor cantidad en kg producidos y cuando existen
lesiones, como hematomas de diverso grado que llevan a recortes, se
producen pérdidas tanto de peso como de calidad.

En la alimentación humana, la carne supone un alimento básico, y para disponer


de él es preciso el transporte de los animales desde el lugar de producción hasta
el sitio de faena y consumo, puesto que son pocas las ocasiones en que
producción de animales e industria se encuentran en el mismo sitio.

El mayor porcentaje de animales transportados se realiza por tierra y pavimento


en camiones, gracias a la flexibilidad de este medio de transporte. El transporte
terrestre constituye uno de los eslabones más importantes y críticos en la Cadena
Porcina debido a los grandes perjuicios económicos que ocasiona.
Durante el transporte los animales son expuestos a una variedad de factores
estresantes de tipo mecánico, climático, acústico, nutricional y social, entre otros.
A mayor duración del viaje, los efectos negativos del transporte sobre el animal
también aumentan, por lo que deben tomarse mayores precauciones en cuanto a
las condiciones del mismo.

El transporte es el procedimiento asociado a la movilización de animales y


vehículos desde el establecimiento agropecuario a la planta de faena. Dentro del
traslado existen distintas etapas que incluyen el movimiento de los animales y las
cargas y descargas que se realizan hasta llegar a las plantas faenadoras.
Existen distintos factores que se generan durante la carga, el transporte y la
descarga del ganado porcino, que causan perjuicios económicos y que
fundamentalmente afectan la calidad de la carne y atentan contra el Bienestar
Animal.

Durante el transporte adquieren influencia: la duración del transporte, la densidad


de carga, las características del vehículo, el chofer y su pericia para el transporte,
las características de los caminos (curvas, pendientes), el clima y la temperatura
ambiental (calor, frío, lluvia, nieve) y las características de los animales
transportados en particular (edad, sexo, estado nutricional y sanidad).
Cantidad de cerdos por carga:
Es esencial cargar el camión con la densidad correcta de animales para que éstos
viajen con seguridad. En la Tabla C se pueden observar las recomendaciones
para el espacio mínimo en tránsito.

Factores a considerar del transporte:

Aspectos relevantes a considerar durante el transporte:

• La duración del transporte.


• La densidad de carga.
• Instalaciones y características del vehículo.
• Operancia del chofer y su pericia para el transporte, características de los
caminos (curvas, pendientes)
• factores climáticos y temperatura ambiente (calor, frío, lluvia)
• características de los animales (edad, sexo, condición corporal, estado sanitario,
otros)

Tratamiento de Cadáveres:
A continuación se presentan las condiciones para la disposición final de animales
muertos y materiales de origen animal contaminados: 

Es posible que la disposición final del o de los cadáveres se retrase debido a que
se estén atendiendo situación más urgentes que incluso pongan en riesgo la vida
de las personas. Si, por algún motivo, se retrasa la disposición de los cadáveres,
estos deben ser rociados con un producto repelente como creolina para evitar la
presencia de insectos, aves y animales carroñeros.

En caso de traslados de animales muertos, partes o carcasas y materiales


contaminados para su disposición final fuera del predio afectado, deben
considerarse el traslado en contenedores que en lo posible impidan el
escurrimiento de líquidos.  El contenedor debe tener aproximadamente 0,5 metros
libres de carcasas para permitir la expansión de las mismas. Estos vehículos
deben ser sellados y desinfectados antes de abandonar el sitio.

Fosa: 

La fosa debe ser excavada en forma de talud (paredes inclinadas) para evitar
posibles desmoronamientos. Si la fosa es para un número considerable de
animales, el piso de la fosa debe ser una pendiente que alcance la profundidad de
4 mts. aprox. en los 10 mts. Finales.

La tierra se depositará a una distancia no menor de 1,5 mts. De los bordes de la


fosa, así se facilitará su posterior relleno.

Delimitación del terreno a excavar:

Se clavan estacas demarcatorias teniendo en cuenta que, para obtener un ancho


de fosa de 3m, excavada en talud, el ancho de superficie debe ser de 5m. Resulta
conveniente marcar el punto, a partir del cual, el piso de la fosa debe alcanzar los
4m de profundidad.

Componentes y dimensiones de la fosa: 

Se compone de dos partes: la rampa de acceso y la fosa sanitaria propiamente


dicha. 

La rampa de acceso: es una pendiente de aproximadamente 10 mts de longitud,


que permite el ingreso de la pala cargadora y de los animales.

La fosa sanitaria propiamente dicha: es el lugar más profundo, destinado a al


enterramiento sanitario. 
Es una profunda fosa de 3,5 a 4 mts de profundidad por 3 mts de ancho y un largo
que se encuentra determinado por la especie y el número de los animales
comprometidos.

Cremación:

Este método se recomienda cuando el entierro de animales carcasas no sea


posible. El encargado de la destrucción debe realizar un rebaje de la superficie
donde se dispondrán los animales para la quema. 

Disponer de combustibles en cantidad adecuada y verificar las restricciones a las


quemas, restricciones por contaminación, vientos imperantes y cortafuegos
necesarios. Para la operación construir una cama de madera o carbón, teniendo la
precaución de dejar espacios para la entrada de aire en los costados.

Control y Prevención de las Enfermedades Parasitarias:

 Ascariosis:

Control y tratamiento:

Imidazoles y benzimidazoles por vía oral o inyectados como levamisol,


fenbendazol (con efecto ovicida), cambendazol o tartrato de morantel. La
ivermectina y la doramectina, han demostrado gran efectividad sobre todos los
géneros de helmintos en sus formas maduras e inmaduras.

 Coccidiosis:

Control y prevención:

Se utilizan diferentes coccidiostáticos y coccidicidas como toltrazuril via oral entre


los días 3 a 5 de vida d forma preventiva. Monensina, diclazurilo, metronidazol,
amprolium, furazolidona y sulfamidas actúan frente a todas los estadios del
parasito e impiden su reproducción, demostrando que aunque no siempre
disminuyen la eliminación de ooquistes al menos, mejoran sustancialmente el
estatus clínico.
 Criptosporidiosis:

Prevención y control:

No hay un tratamiento establecido ni vacunación.

Toxoplasmosis:

Prevención y control:

No hay tratamiento establecido.

 Hyostrongilosis:

Prevención y control:

Hay que eliminar el estiércol y procurar que los establos estén secos
disminuyendo así el riesgo de infección. Como el paso de los huevos a larvas
infectivas dura al menos 5 días, hay que eliminar regularmente el estiércol con
intervalos menores puede romper el ciclo, lo que disminuirá la infectividad del
entorno. La mayoría de los benzimidazoles de amplio espectro (albendazol,
fenbendazol, oxfendazol) son eficaces incluso frente a larvas inhibidas, al igual
que ciertos endectocidas como abamectina, doramectina, ivermectina y
moxidectina. El levamisol y el pirantel controlan sólo a los adultos.

 Metastrongilosis:

Control y prevención:

El mejor modo de prevenir la enfermedad es evitar que entren en contacto y


consuman lombrices de tierra, especialmente los lechones y cerdos jóvenes. Los
endectocidas y benzimidazoles de amplio espectro (albendazol, fenbendazol,
oxfendazol) y el levamisol aplicado repetidamente vía oral son eficaces contra este
nematodo.

 Trichurosis:

Prevención y control:
Se utilizan benzimidazoles (albendazol, fenbendazol, febantel) y endectocidas
(abamectina, doramectina, ivermectina, moxidectina).

 Triquinosis:

Prevención y control:

La transmisión a los seres humanos se evita cociendo o congelando la carne de


cerdo o de animales salvajes (jabalíes) antes de consumirla. La carne cocida debe
alcanzar al menos 80°C. Y la congelación debe hacerse al menos a -25°C durante
20 días en trozos de no más de 15 cm de espesor. Normalmente no se trata a los
cerdos con antihelmínticos; la carne infectada debe ser decomisada.

 Pediculosis o piojos:

Prevención y control:

Los animales en buenas condiciones sanitarias son menos propensos a ser


atacados por los piojos. Por lo tanto, una medida importante para reducir el riesgo
de infestaciones, es mantener los animales sanos y bien alimentados. Es
importante que toda la población porcina sea tratada al mismo tiempo, incluso si
sólo se detectan síntomas en algunos animales. El tratamiento debe repetirse al
menos, a la semana del primero, para provocar la muerte de los piojos que
eclosionan de los huevos, ya que estos no se ven afectados por los insecticidas de
contacto. Se realizan baños de aspersión o inmersión con organofosforados,
piretroides o amidinas. Es muy importante que el tratamiento alcance el interior de
las orejas y que cubra toda la superficie del cuerpo. El uso de insecticidas requiere
una segunda aplicación en 10-20 días para romper el ciclo de producción. Los
endectocidas sistémicos son muy eficaces contra los piojos, tanto inyectables
como aditivos para los piensos y no requieren de una segunda aplicación.

 Sarna:

Prevención y control:

Al igual que para los piojos, las poblaciones porcinas en malas condiciones
sanitarias son más propensas a desarrollar la enfermedad. Por lo tanto, un modo
de reducir el riesgo es mantener los animales sanos y bien alimentados. Es crucial
tratar a todos los animales de una población, sin olvidar a las cerdas madres, a los
lechones o a los verracos, incluso si no muestran síntomas. Se debe repetir el
tratamiento al menos una vez, 10 días tras el primero, para matar a los ácaros que
han eclosionado de los huevos.

VACUNO:
Clasificación de las enfermedades:

Enfermedades bacterianas:

 Ántrax:

Enfermedad infecciosa zoonótica que afecta principalmente a rumiantes (bovinos,


ovinos y caprinos) y otras especies, causada por la bacteria Bacillus anthracis.

 Tuberculosis:

Es una enfermedad zoonótica, crónica de los animales provocada por una bacteria
llamada Mycobacterium bovis, con estrecha relación con las bacterias causantes
de la tuberculosis humana.

 Brucelosis:

Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada Brucella sp.
Afecta a diversas especies de animales (ovejas, cabras, bovinos, cerdos, caballos,
perros, algunos mamíferos marinos y animales silvestres) y el humano puede
contraer esta enfermedad.

 Leptospirosis:

Es una enfermedad bacteriana zoonótica, afecta a muchas especies animales,


domésticas y silvestres y puede accidentalmente llegar al hombre, causada por
Leptospira sp.

 Mastitis:
Reacción inflamatoria de origen infeccioso, traumático o tóxico de la glándula
mamaria. Es una de las enfermedades más frecuentes e importantes de la
producción lechera.

Según sus síntomas, la mastitis se puede clasificar en:

Mastitis clínica: Fiebre, pérdida del apetito, enrojecimiento del o los cuartos
afectados, dolor al tacto, cambio en la leche (sabor, olor, color, físico), se rehúsa a
mover.

Mastitis subclínica:

No presentan síntomas clínicos notables, pero sí cambios en la composición


química de la leche.

 Enterotoxemias:

Enfermedad infecciosa, afecta principalmente a rumiantes (bovinos, ovinos y


caprinos), causada por bacterias clostridiales.

 Onfaloflebitis:

Es la inflamación externa del ombligo y venas umbilicales, que ocurre en los


primeros cinco días de nacidos.

 Anaplasmosis:

Es una enfermedad infecciosa causada por Anaplasma sp. Que afecta a animales
domésticos y silvestres.

 Tétano:

Es una enfermedad infecciosa bacteriana, causada por Clostridium tetani, que


afecta al ganado, principalmente equinos y otras especies incluyendo a los
humanos. La bacteria del tétano se distribuye ampliamente en el medio ambiente,
principalmente en el suelo. La infección ocurre cuando hay heridas o traumas
abiertos.

 Metritis:
Es una enfermedad aguda sistémica causada por bacterias que ocasiona
inflamación en las paredes del útero en los primeros días posterior al parto.

Enfermedades virales:

 Rabia:

Es una enfermedad zoonótica (se transmite del animal al hombre) y es mortal,


causada por Lyssavirus que afecta el sistema nervioso central (SNC) de los
animales de sangre caliente.

 Papilomatosis:

Es una enfermedad crónica infectocontagiosa, causada por Papilomavirus, con


tumores benignos y de naturaleza fibroepitelial, localizados en la piel y en las
mucosas con apariencia de racimos carnosos o dispersos.

 Estomatitis vesicular:

Es una enfermedad causada por Vesiculovirus que afecta las especies bovina,
equina, porcina, ovina, caprina y algunas especies silvestres.

Enfermedades exóticas:

 Fiebre aftosa:

Es una enfermedad infecciosa, febril, aguda y muy contagiosa, producida por un


picornavirus que afecta a los animales de pezuñas hendidas.

Esta enfermedad es de alto impacto para la producción debido a su potencial de


propagación, restricciones en el mercado y el impacto económico negativo.

 Encefalopatía espongiforme bovina:

Es una encefalopatía progresiva, degenerativa y fatal del sistema nervioso de los


bovinos mayores de 3 - 4 años de edad. Se caracteriza por la presencia de una
proteína infecciosa anormal denominada prion en el tejido nervioso. El periodo de
incubación es largo, entre 4 y 5 años en promedio. Es una enfermedad zoonótica.
Enfermedades parasitarias:

Protozoarios:

Babesia, Toxoplasma, Eimeria, Sarcocystis, Trichomona, Neospora

Metazooarios:

Helmintos.

Nematelmintos:

Ostertagia (TGI), Trichostrongylus (TGI), Haemonchus(TGI), Dictyocaulus


(RESPI), Trichuris (TGI).

 Platelmintos

Fasciola (z), Tenias (z)

Artropodos

 Aracnida

Boophilus (GARRAPATA), Psoroptes (SARNA)

 Insecta

Haematobia irritans (MOSCA DE LOS CUERNOS), Damalina (PIOJO),


Melophagus.

Control del Movimiento y Transporte:

La necesidad de transportar animales destinados al sacrificio se presenta


esencialmente en las operaciones comerciales y en menor grado en el sector rural
o de subsistencia. Estos animales tienen que ser desplazados por diferentes
motivos, incluyendo el transporte a los mercados, a los mataderos, a las áreas de
reabastecimiento o de pastoreo, o simplemente por haber cambiado de
propietario. Los animales pueden ser transportados a pie, por camión, por tren, por
barco, o por avión.
En los países en desarrollo, se acostumbra desplazar el ganado a pie, en
camiones o en trenes. El método tradicional ha sido a pie, pero con la
urbanización de la población y la comercialización de la producción pecuaria, el
transporte de ganado por carretera y por ferrocarril ha superado este método.

El transporte de ganado es sin lugar a dudas la etapa más estresante y peligrosa


en toda la cadena de operaciones entre la finca y el matadero, y contribuye
significativamente al maltrato del animal y a las pérdidas de producción.

Los métodos más apropiados para mover el ganado bovino son a pie, en
camiones o en vagones de ferrocarril. Mover ganado a pie (desplazamientos a pie)
es apropiado únicamente donde no exista una infraestructura de carreteras y vías
férreas, o cuando la distancia entre la finca y su destino es muy corta. Este
método es lento, y lleno de riesgos para el bienestar y valor de los animales. El
transporte en vagones de tren es práctico en viajes cortos, cuando hay buenas
rampas de carga disponibles en las paradas, y una vía directa hasta el destino. El
transporte en camiones es mucho más versátil, y es el método de preferencia.

El método más satisfactorio para transportar ganado bovino es por camión.


Desplazarlos en vagones de ferrocarril requiere de un manejo más cuidadoso. En
cuanto al transporte a pie, es satisfactorio siempre y cuando los tramos estén bien
planificados.

Tipos de vehículo:

Todo vehículo utilizado para el transporte de ganado destinado al sacrificio debe


tener una ventilación adecuada, un piso antideslizante y un drenaje apropiado.
Además, debe tener algún tipo de protección contra el sol y la lluvia,
especialmente en el caso de los cerdos. Las superficies de los costados deben ser
lisas, y sin protuberancias ni bordes afilados. Ningún vehículo debe ser
completamente cerrado.

Tratamiento de cadáveres:
Teniendo en cuenta que la manipulación de los cadáveres o de material de origen
animal contaminados, a continuación una serie de recomendaciones para tener en
cuenta ante una situación de este tipo.

En primer lugar, si por algún motivo se retrasa la disposición de los cadáveres,


estos deben ser rociados con un producto repelente como creolina para evitar la
presencia de insectos, aves y animales carroñeros.

En caso de traslados de animales muertos, partes o carcasas y materiales


contaminados para su disposición final fuera del predio afectado, debe
considerarse el traslado en contenedores que en lo posible impidan el
escurrimiento de líquidos.

El contenedor debe tener aproximadamente 0,5 metros libres de carcasas para


permitir la expansión de las mismas, y los vehículos deben ser sellados y
desinfectados antes de abandonar el sitio.

Para la destrucción y disposición final de carcasas, el ICA señala dos métodos: el


entierro y la cremación, pero si ninguno de los dos se puede aplicar, se debe
analizar otras alternativas dependiendo del caso.

Enterramiento:

Esta elección depende del número y tamaño de los animales muertos y/o
despojos, los accesos para vehículos y maquinaria pesada, y el nivel freático (se
requiere ausencia de napas y de puntos de captación de agua), entre otros. Se
recomiendan aguas subterráneas a una profundidad superior a los 8 metros.

Los animales se deben enterrar lejos de cursos de agua superficiales (ríos,


lagunas, arroyos, etc.), y donde haya ausencia de cañerías de gas, agua o cables
eléctricos subterráneos.

Para proteger el ambiente, existen provisiones sobre la colocación en la fosa de


cubiertas de materiales especiales para prevenir una posible lixiviación y
contaminación de las aguas. En todos los casos de debe consultar con las
autoridades ambientales sobre requerimientos adicionales que deben cumplirse.
La fosa debe ser excavada en forma de talud, es decir con paredes inclinadas,
para evitar posibles desmoronamientos; si se pretende enterrar varios animales, el
piso de la fosa debe ser una pendiente que alcance 4 metros de profundidad
aproximadamente en los 10 metros finales. La tierra se depositará a una distancia
no menor de 1,5 metros de los bordes de la fosa para facilitar su posterior relleno.

Se clavan estacas demarcatorias teniendo en cuenta que, para obtener un ancho


de fosa de 3 metros, excavada en talud, el ancho de superficie debe ser de 5
metros. Es conveniente marcar el punto, a partir del cual, el piso de la fosa debe
alcanzar los 4 metros de profundidad.

De acuerdo con la especie a enterrar, se debe tener en cuenta la longitud del


animal. Por ejemplo, para el caso de los bovinos, se considera que por cada
adulto, es necesaria una superficie de fosa sanitaria de 1,5 metros cuadrados;
para los ovinos y porcinos, se estima que cinco adultos corresponden a un bovino
adulto.

Cuando sea necesario trasladar los cadáveres, éstos deberán ser transportados
hasta el lugar de su enterramiento en una volqueta con la caja acondicionada para
evitar la salida de fluidos. Debido a su rapidez y eficiencia, el equipo más
apropiado para hacer la excavación es una retroexcavadora, y la profundidad de la
zanja deberá ser tal que permita cubrir de forma completa los animales por lo
menos con 1 metro de tierra.

Adicionalmente, se debe abrir el abdomen de los animales y perforar el estómago


para permitir el escape de gas. Para sellar la fosa, se cubren las carcasas con
tierra y a 40 cm. antes de terminar de cubrir completamente; debe aplicarse una
capa de cal viva en toda la superficie, para posteriormente completar el tapado
con tierra. No se debe compactar la tierra una vez finalizado el proceso.

Por último, se requiere aplicar sobre la fosa y hasta a 2 metros alrededor de ella,
carbonato de sodio, y cercar todo el perímetro del lugar de entierro para evitar la
entrada de animales.

Cremación:
De acuerdo con el ICA, este método se recomienda cuando el entierro de
animales carcasas no sea posible. En tal caso, el encargado de la destrucción
debe realizar un rebaje de la superficie donde se dispondrán los animales para la
quema.

Se recomienda disponer de combustibles en cantidad adecuada y verificar las


restricciones a las quemas, restricciones por contaminación, vientos imperantes y
cortafuegos necesarios. Para la operación, construir una cama de madera o
carbón, teniendo la precaución de dejar espacios para la entrada de aire en los
costados.

Las carcasas se ubicarán sobre la cama antes señalada y serán rociadas con
petróleo (no usar bencina). Se deben cortar los tendones extensores para
mantener la ubicación de las carcasas y, finalmente, la ceniza resultante debe ser
enterrada.
AVES:
Clasificación de las enfermedades:

Enfermedades parasitarias:

 Coccidiosis:

La coccidiosis es una enfermedad producida por protozoarios en aves domésticas


y otras aves caracterizada por enteritis y diarrea sanguinolenta. El tracto intestinal
se encuentra afectado con excepción de la coccidiosis renal en gansos.

Clínicamente se observan heces sanguinolentas, plumas erizadas, anemia,


reducción de la talla de la cabeza y somnolencia. El área alrededor de la cloaca
está manchada con sangre. La infección se realiza por la ruta oral fecal.

 Histomonosis:

La histomonosis es una enfermedad protozoaria causada por Histomonas


meleagridis, y caracterizada por lesiones necróticas que afectan el hígado y el
ciego. Clínicamente, se observa heces de color amarillo sulfúrico y depresión. Una
presentación característica es el ennegrecimiento de la piel de la cabeza (cabeza
negra) debido a cianosis.

 Tricomoniasis: 

La tricomoniasis en aves está causada por el protozoario flagelado Trichomonas


gallinae. Casi todas las palomas son portadoras de éste organismo. En las
palomas la condición es conocida como llaga gangrenosa. Los pavos y los pollos
también pueden estar afectados. Placas amarillas o masas de crecimiento
caseosas envuelven el tracto digestivo superior. Las lesiones son más extensas
en la boca y en la faringe y el material caseoso puede ocluir el lumen del esófago
parcialmente o completamente.

 Ascaridiosis:

La ascaridiasis es una de las más prevalentes helmintiasis en las aves. Está


causada por varias especies del género Ascaridia. Las ascárides tienen un ciclo
de vida diferente. Algunas veces, pueden estar involucrados hospedadores
paraténicos (lombrices). Las aves infectadas se encuentran emaciadas,
progresivamente, anémicas y algunas veces diarreicas

 Heterakidosis:

Heterakis gallinarum, está presente principalmente en el ciego de los pollos,


pavos, faisanes, codornices etc. Los machos miden 7- 13 mm de longitud con una
cola curva característica. Las hembras miden 10-15 mm de longitud con una cola
puntiaguda angosta. La infección por H. gallinarum por sí misma es medianamente
patogénica. Sin embargo H. gallinarum juega el rol de portador en el ciclo de vida
de Histomonas meleagridis, el agente causal de histomoniasis en pavos.

Enfermedades bacterianas:
 Infecciones por Escherichia coli:
Onfalitis (infección del ombligo):

Está caracterizada por enrojecimiento y edema tisular de la región umbilical.


Las infecciones por Escherichia coli están distribuidas ampliamente entre pollos de todas
las edades y categorías. Ellas están relacionadas principalmente con condiciones
higiénicas pobres, procedimientos tecnológicos mal realizados, o enfermedades
respiratorias o inmunosupresoras. Una secuela común de las infecciones del ombligo es
la peritonitis local o difusa.

 Pullorosis:
La pullorosis es una enfermedad aguda sistémica de los pollitos y pavos jóvenes. La
infección se transmite a través de los huevos y está caracterizada por diarrea blanca y
tasa de mortalidad alta, mientras que las aves adultas son portadoras asintomáticas. Los
porcentajes de morbilidad y de mortalidad se incrementan cerca del 7mo al 10mo día
después de la eclosión. Los pollitos afectados se muestran somnolientos, deprimidos y su
crecimiento es retardado. Las plumas alrededor del vientre en muchos pollitos se pueden
encontrar con heces diarréicas o con heces secas pegadas.

 Cólera aviar:

El cólera aviar es una enfermedad infecciosa en los pollos domésticos, aves acuáticas y
otras especies aviares. Se manifiesta tanto en forma aguda septicémica con alta
morbilidad y tasa de muerte o en una forma crónica local (independiente o secundaria a
formas agudas).

 Enteritis necrótica:

La enteritis necrótica (NE) es una infección aguda producida


por Clostridium caracterizada por necrosis severa de la mucosa intestinal. La
enfermedad empieza con un fuerte incremento de la tasa de mortalidad. Luego las
aves se observan fuertemente deshidratadas. La piel está pegada o adherida a la
musculatura del cuerpo y puede desprenderse casi completamente.

Enfermedades virales:

 Hepatitis viral:

La hepatitis viral por cuerpos de inclusión (IBH) es una infección por adenovirus
caracterizada por hemorragias y cambios necrobióticos distróficos en el hígado y
los riñones acompañados por cuerpos de inclusión intranucleares. Una lesión
macroscópica característica es el agrandamiento y distrofia del hígado, que se
presenta de color amarillento y textura friable.

 Enteritis hemorrágica:

La enteritis hemorrágica (HE) es una enfermedad viral aguda en pollos jóvenes que está
caracterizada por decaimiento súbito, heces sanguinolentas y a menudo tasas altas de
mortalidad. Se puede observar una descarga de sangre por el recto, sangre fresca en
heces o melena.

 Síndrome de caída de la postura:

El síndrome de caída de la postura-1976 (EDS 76) es una enfermedad infecciosa


en gallinas ponedoras manifestada por una brusca caída en el pico de producción,
huevos que presentan forma irregular, huevos sin cáscara o con cáscara blanda y
despigmentación de los mismos. El agente etiológico es un adenovirus del grupo
III. La transmisión horizontal ocurre lentamente en el sistema de jaulas y
rápidamente en los sistemas de postura de piso.
El primer signo de la enfermedad es la pérdida de pigmentación de los huevos,
seguido rápidamente por la aparición de cáscara blanda, deformada o ausencia de
la misma. Si los huevos defectuosos son descartados los que quedan no tienen
problemas con la fertilización y la incubación. La caída de la postura puede ser
súbita o prolongada. Usualmente esta permanece por 4 a 10 semanas y la
producción de huevo es reducida en cerca del 40 %.

 Laringotraqueitis:

La laringotraqueitis (LT) es una infección viral en gallinas, faisanes y pavos reales


caracterizada por infiltración fibrinosa y hemorrágica del tracto respiratorio. Se
manifiesta en forma laringotraqueal y conjuntival En la forma laringotraqueal se
observa asfixia, estertores y tos. La cabeza y el cuello se encuentran extendidos
hacia delante y hacia arriba durante la inspiración.

 Síndrome de cabeza hinchada:

El síndrome de cabeza hinchada (SHS) es una infección complicada en pollos de carne y


reproductoras de pollos de carne, donde el agente etiológico primario es un Pneumovirus
aviar (APV) y el agente secundario usualmente es E. coli. Este síndrome se caracteriza
por signos nerviosos y respiratorios. En pollos de carne, SHS se observa generalmente
después de la cuarta semana de edad. Los signos clínicos primarios son estornudos, tos,
estertores y conjuntivitis. Se puede observan también una secreción lagrimal profusa,
conjuntivas enrojecidas, y una forma de ojos característica almendrada y oblonga. El
exudado inflamatorio es transparente en la fase inicial, pero después se vuelve opaco.
 Nefritis infecciosa avilar:

La nefritis infecciosa, está producida por un astrovirus y es una enfermedad de los


pollitos recién eclosionados. Se observa principalmente diarrea transitoria, pero no
en todos los pollos. Se ha relacionado ésta patología con el Síndrome del
enanismo, retraso en el crecimiento y desuniformidad. Se ha encontrado gota
visceral severa como signo macroscópico de esta enfermedad en los primeros
días post eclosión.
Toxicosis:
 Aspergillosis:

La Aspergillosis es una enfermedad respiratoria crónica aguda o crónica. En


algunas circunstancias, se observan lesiones peritoneales, viscerales o lesiones
sistémicas. Está causada por Aspergillus fumigatus. Se observa disnea,
respiración forzada, tensa y pesada. Algunas veces, ocurren estertores y cianosis.

 Candidiasis:

La candidiasis es una enfermedad del tracto alimentario, causada por la


levadura Candida albicans y se produce principalmente como una infección
secundaria. Los factores predisponentes son: la falta de higiene, tratamiento
prolongado con antibióticos, deficiencias de vitaminas, infecciones parasitarias
severas e inmunodeficiencias.

 Aflatoxinas:

Las aflatoxinas son micotoxinas muy tóxicas y carcinogénicas, producidas por hongos del
género Aspergillus y Penicillium. En pollos de engorde, se observan parálisis y
adormecimiento. El crecimiento de las aves afectadas se encuentra retardado.

 Fusariotoxicosis:

El género Fusarium produce numerosas micotoxinas, de las cuales la más


importante para la patología aviar son los tricotecenos, fumosininas, moniliformina,
fusarocromanona y zearalenona. Puede producirse de forma común diarrea y
enteritis catarral en los pollos. Algunas veces puede producirse prolapso del recto.
Control del movimiento y transporte:

La eficiencia en el transporte de aves de corral y productos avícolas es esencial,


ya que un transporte deficiente puede provocar una pérdida significativa de calidad
y producción y/o perjudicar gravemente la salud y el bienestar de las aves.

Los grandes o medianos productores avícolas generalmente están situados cerca


de establecimientos de elaboración o de mercados y contratan a transportistas o
poseen sus propios medios para el transporte de las aves vivas. Las aves
sacrificadas en los mataderos a menudo se transportan vivas dentro de jaulas
colocadas en camiones. 

Las canales, partes o productos elaborados (incluidos los huevos) de aves de


corral se transportan generalmente en camiones frigoríficos. Los avances
recientes en materia de transporte, como los envíos de larga distancia en cadena
de refrigeración, han hecho posible el comercio y transporte de aves de corral y
productos avícolas a grandes distancia.

Sin embargo, en muchos países en desarrollo, las deficientes carreteras y la falta


de infraestructura de comercialización y refrigeración, entre otros factores, siguen
frenando la expansión de la producción avícola comercial. Las aves de corral y los
huevos se transportan a menudo en bicicletas, motocicletas, coches, caballos o
incluso a pie. Los huevos se pueden envasar en hojas de plátano o aserrín, y las
aves se pueden llevar en canastas. Dadas estas rudimentarias condiciones de
transporte, las aves de corral pueden llegar al mercado en mal estado, a menudo
con plumas rotas y magulladuras.

Para minimizar los daños de la captura en el ave (la forma de captura y como se
agarra al animal para meterlo en la jaula) es fundamental la pericia del operario,
que debe hacer movimientos suaves, lo menos bruscos posibles.

La carga física del operario debe ser controlada y estudiada, ya que una carga
excesiva puede producir una mala práctica de recogida de las aves. Se suelen
recoger de 4 a 8 aves por operario antes de introducirlas en las jaulas.
Unos de los problemas que se ven en las canales son animales con golpes en
cabeza, patas rotas, hemorragias internas a partir del hígado por la recogida de
aves en racimo por una sola pata. El peso del animal que se está recogiendo
también hay que tenerlo en cuenta para realizarlo del modo más adecuado para
cada manada.

En pollitos de corta edad hay que conocer la presión que se puede ejercer sin
causarle lesión y su suelta debe ser suave en la superficie de la jaula de
transporte.

Cuando se recogen a mano se suelen usar redes o sabanas para apartar a las
aves en pequeños grupos y es importante realizar esta maniobra sin dañar a los
animales o que se enganchen entre la red.

La recogida está condicionada al lugar donde se encuentran las parvadas de las


aves: si están en jaula o están en el suelo, además de su densidad. Se usan
técnicas diferentes y momentos diferentes del día para evitar el stress de las
mismas y contusiones de las aves que suelen llegar hasta un 7%.

Tratamiento de cadáveres:

El volumen de mortalidad o de aves eliminadas que se debe considerar a causa


de un desastre puede suponer una tarea de enormes proporciones. Un desafío
común durante los eventos de una enfermedad catastrófica es asegurar que la
eliminación de carcasas se mantenga al ritmo de la tasa de infección y exposición.

Es probable que se tenga que emplear una combinación de métodos de


eliminación para cumplir con los requerimientos de gestión de la mortalidad, en un
momento de grandes pérdidas por muerte o esfuerzos de despoblación.

Es preferible eliminar las aves muertas in situ que fuera de la granja, para reducir
la potencial propagación de los organismos de la enfermedad y los impactos
ambientales. La adhesión a un manejo adecuado es la clave para emplear con
éxito cualquier método de eliminación de las aves muertas.
Métodos para la eliminación de cadáveres:

La incineración:

Si se utiliza la incineración como método de eliminación, lo más probable es que


se elija la tecnología de cortina de aire. Este sistema incinerador está diseñado
para reducir las emisiones en comparación con los métodos de incineración
tradicionales, al crear una cortina de aire de alta velocidad que impide que las
partículas escapen a la atmósfera, y quedan bajo la cortina de aire para quemarlas
nuevamente. Generalmente con esta tecnología se logran temperaturas de 1,800
a 2,200 grados F, y tiene un rendimiento por lo general de 5 a 6 toneladas de
mortalidad por hora. Se requiere una fuente de madera o de algún producto
combustible para alimentar el fuego. Las unidades móviles pueden transportarse a
algún lugar apropiado para la operación.

Compostaje externo:

Para los galpones de ponedoras con varios pisos de jaulas o para otras
estructuras que no se adaptarán a las necesidades de espacio para el compostaje
o para los requerimientos de los equipos, se puede colocar la mortalidad en bolsas
selladas o en remolques, y trasladarlos a un lugar dentro de las instalaciones para
el compostaje. Si bien este proceso expone a la zona al agente patógeno activo, el
material permanece en el local y en condiciones de cuarentena. El control
cuidadoso de tráfico hacia dentro y fuera de la granja debe ser mayor bajo estas
condiciones de eliminación.

Entierro:

El método tradicional de eliminación de aves muertas es el enterrarlas, y es


probable que se utilice este método ampliamente en el caso de un brote de una
enfermedad altamente patógena. Las regulaciones requieren que se apruebe un
sitio apropiado, con el tipo de suelo que permita un drenaje adecuado y la obligada
separación de la capa freática local de agua. Los problemas asociados con el
entierro incluyen: la posibilidad de derrames y contaminación al mover las aves
fuera del galpón, las restricciones en los sitios aprobados por el alto nivel de la
capa freática o por el tipo de suelo, el largo plazo de barbecho del sitio de entierro,
y asuntos de percepción pública relacionados con la contaminación de las aguas
subterráneas locales. Como alternativa a la sepultura en tierra, las carcasas se
podrían amontonar sobre el suelo y cubrirlas con tierra. Después que la crisis haya
pasado se podría trasladar el material a un sitio más permanente.

También podría gustarte