Está en la página 1de 8

TUBERCULOSIS BOVINA

MARÍA ALEJANDRA GARCIA CHARRY


PABLO ANDRÉS GARZÓN LAMPREA

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA – CORHUILA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y CIENCIAS AFINES
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ENFERMEDADES INFECCIONSAS
SEMESTRE VI
NEIVA
2021
TUBERCULOSIS BOVINA

MARÍA ALEJANDRA GARCIA CHARRY


PABLO ANDRÉS GARZÓN LAMPREA

ZURLY CAROLINA ORTIZ ROJAS


Médica Veterinaria y Zootecnista

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA – CORHUILA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y CIENCIAS AFINES
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ENFERMEDADES INFECCIONSAS
SEMESTRE VI
NEIVA
2021
TUBERCULOSIS BOVINAS
Es una enfermedad infectocontagiosa crónica, producida por bacterias de
morfología bacilar pertenecientes al género Mycobacterium, incluyendo las
especies bovis, tuberculosis y avium, que guardan una estrecha relación como las
bacterias causantes de la tuberculosis humana y aviar. Es una enfermedad muy
importante en salud pública y una zoonosis de alto riesgo de salud ocupacional.
Puede afectar a todos los mamíferos, en los que provoca en términos generales
un deterioro del estado general de salud. (ICA, SF)

ETIOLOGÍA
Es causada por bacterias (bacilos) del género Mycobacterium. La enfermedad es
producida por la bacteria Mycobacterium bovis, que guarda estrecha relación con
las bacterias causantes de la tuberculosis humana y aviar (M. Tuberculosis
(humano) y el complejo M. Avium (aviar), afectando principalmente a los bovinos.
Sin embargo, puede afectar a otros mamíferos incluido el hombre. (ICA, SF)

El Mycobacterium es resistente a las condiciones de frío, congelación y


desecación, también lo es a los desinfectantes solubles en el agua y al medio
ambiente. Pero muy sensible a las condiciones de calor, luz solar y luz ultravioleta,
de igual manera lo es a los desinfectantes a base de fenoles.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Está presente en el mundo entero. La prevalencia más elevada se registra en
buena parte del territorio de África y ciertas partes de Asia y las Américas. En
muchos países desarrollados se ha reducido o eliminado la TB del ganado
vacuno. Sin embargo, en la fauna salvaje del Canadá, el Reino Unido, los Estados
Unidos y Nueva Zelanda. (OIE, SF)
MORBILIDAD Y MORTALIDAD

 La morbilidad y mortalidad que la infección puede causar en la población


salvaje, especialmente en las especies protegidas y en peligro de extinción.
 Los rebaños de producción cárnica pueden verse afectados con alta
morbilidad si entran animales infectados y comparten el mismo bebedero.

ESPECIES AFECTADAS
El hospedador del M. bovis es el ganado vacuno, también se ha descrito la
enfermedad en muchos otros animales domésticos y no domésticos. M. bovis ha
sido identificada en el hombre, búfalos, bisontes, ovejas, cabras, caballos,
camellos, cerdos, jabalíes, ciervos, antílopes, perros, gatos, zorros, tejones,
hurones, ratas, primates, llamas, tapires, alces, elefantes, rinocerontes,
zarigüeyas, ardillas de tierra, nutrias, focas, liebres, topos, mapaches, coyotes y
varios depredadores felinos como el león, el tigre, el leopardo o el lince.
El nombre de “tuberculosis” proviene de los nódulos, llamados “tubérculos”, que se
forman en los ganglios linfáticos del animal afectado. (ICA, SF)
TRANSMISIÓN
La enfermedad es contagiosa y se propaga por contacto con animales domésticos
o salvajes infectados. La vía de infección habitual es la inhalación de las gotículas
infectadas que un animal enfermo ha expulsado al toser. Las terneras y el ser
humano también pueden contagiarse al ingerir leche cruda procedente de vacas
enfermas.
Dado que la enfermedad es de evolución lenta y pueden pasar meses o incluso
años hasta que el animal infectado muere, un solo ejemplar puede transmitir la
enfermedad a muchos otros componentes del rebaño antes de manifestar los
primeros signos clínicos.
 Rutas de transmisión Las principales vías de transmisión son la inhalación
de aerosoles, la ingestión de alimentos, o el contacto directo con las
mucosas o heridas en la piel.
 Transmisión respiratoria La tuberculosis es fundamentalmente una
enfermedad respiratoria y la transmisión de la infección se produce en
general por vía aerógena.
 Transmisión cutánea y por mucosas Se localiza en piel, tendones o
linfonodos con lesiones, causando otitis y conjuntivitis en los animales o en
el personal a cargo del hato ganadero.
PATOGENIA
La vía aerógena es la principal en el bovino y también hay por la vía digestiva por
medio de alimento y/o agua contaminados. En becerras la principal vía es por
medio de la ingestión de leche infectada conteniendo el M. bovis.
La infección ocurre por vía aerógena principalmente, la bacteria se multiplica
localmente y la resistencia a las células fagocíticas permite la replicación
intracelular y extracelular, las cuales llegan a los nódulos linfáticos locales y de ahí
pasan al ducto toráxico ocurriendo la diseminación general. En becerras la forma
de infección es a través de la ingestión de leche y las lesiones inflamatorias se
observan en la pared intestinal, en los nódulos linfáticos y mesentéricos, en el
hígado, en el bazo, en los pulmones. Ocasionalmente se ha reportado la infección
intrauterina por monta natural.
En animales sin contacto previo con la tuberculosis:
Foco primario o infección primaria: Se originan reacciones tisulares en el punto en
el que se asienta la bacteria.
Complejo primario Las lesiones del primer asentamiento (órgano de entrada)
también aparecen en los nódulos linfáticos regionales. Según su localización:
 complejo primario respiratorio (pulmones + nódulos).
 complejo primario digestivo (intestino + nódulos).
 complejo primario oronasal (tonsilas + nódulos).
Si se detiene la evolución del complejo primario, éste se encapsula, y los focos
caseificados se calcifican por la precipitación de sales cálcicas.
Generalización precoz Si las defensas inmunitarias del animal son insuficientes, la
infección se extiende rápidamente a partir del foco primario vía linfohematógena.
Puede producirse una difusión intracanicular cuando penetra en los bronquios, el
intestino, las vías biliares, etc.
El cuadro más frecuente es la tuberculosis miliar, con formación de tubérculos de
edad semejante en diferentes órganos, principalmente en pulmones, riñón, hígado
y bazo.
En animales con contacto previo con la tuberculosis:
El animal que ya posee inmunidad, adquirida durante la primera infección,
responde a un nuevo contagio de forma diferente. El nuevo contagio puede
deberse a bacterias que penetran desde el exterior y a focos primarios hasta
entonces inactivos. El conjunto de reacciones recibe el nombre de complejo
postprimario. Sólo hay difusión intracanicular (no linfohematógena), por lo que se
puede originar tuberculosis crónica en un órgano concreto (sin caseificación) sin
que se produzcan lesiones tuberculosas en los nódulos.
SÍNTOMAS Y SIGNOS CLÍNICOS
La tuberculosis suele ser de curso crónico, y los síntomas pueden tardar meses o
años en aparecer. Generalmente, se manifiestan signos inespecíficos (caída de la
producción lechera y deterioro del estado general de salud). Los signos clínicos
que pueden manifestarse durante la enfermedad son muy variados, al igual que la
gran variedad de lesiones, pudiendo observarse:
 Debilidad progresiva.
 Pérdida de apetito.
 Pérdida de peso.
 Fiebre fluctuante.
 Tos seca intermitente y dolorosa.
 Aceleración de la respiración (taquipneas), dificultad de respirar (disnea).
 Sonidos anormales en la auscultación y percusión.
 Diarrea.
 Ganglios linfáticos grandes y prominentes.
 La muerte.
A veces, sin embargo, la bacteria permanece en estado latente en el organismo
hospedador sin desencadenar la enfermedad. (ICA, SF)
TRATAMIENTO
Hay que vigilar a los animales con lesiones graves, negativos a la tuberculina, que
permanecen en el establo y presentan adelgazamiento y síntomas respiratorios.
También hay que vigilar a los animales que presentan un descenso de la
producción de leche.
 Rara vez se trata a los animales infectados, porque además del peligro de
contagio, resulta muy caro y prolongado, y porque el gran objetivo último es
erradicar la enfermedad.
 Los animales infectados se sacrifican.
 La pasteurización de la leche de animales infectados a una temperatura
suficiente para matar a las bacterias impide que la enfermedad se propague
al hombre.
 En el hombre, la enfermedad se trata con antimicrobianos.

PREVENCIÓN Y CONTROL

Cuando la ganadería requiera reemplazos externos u otras categorías de


animales, estos deberían comprarse solamente en establecimientos libres de
tuberculosis, provenientes de predios certificados o zonas oficialmente libres de la
enfermedad.
 Separar las crías de las vacas, que, durante las actividades de control,
resulten positivas. Suministrar calostro de vacas no contaminadas o
negativas y posteriormente, alimentar con lactoreemplazador, leche en
polvo o leche hervida.
 Controlar la introducción de animales al predio mediante la cuarentena
(aislamiento, realizando en ella una prueba de tuberculina).
 Separar, identificar y llevar a la planta de beneficio los animales positivos a
tuberculosis, para evitar el riesgo de infectar a los sanos.
 Separar dentro de los establecimientos en saneamiento las distintas
categorías de animales, separando novillas de vacas viejas.
 Evitar el uso común de bebederos y comederos para animales sanos y
enfermos.
 Prohibir el uso y comercialización de semen de toros de fincas con
ganaderías infectadas.
 Realizar un examen preventivo a todo el personal del predio que está en
contacto con los animales. No se debe consumir leche cruda y sus
subproductos.
 Las fuentes de agua deben estar libres de contaminación por heces, leche,
calostro, cadáveres y otros desechos orgánicos.
 Todos los animales clasificados como reactores o positivos deberán utilizar
un área de pastoreo exclusiva.
 No se deberá utilizar restos de alimentación (concentrados, ensilaje,
henolaje) de animales reactores en animales negativos.
 Evitar que perros y gatos tengan acceso a instalaciones utilizadas por los
bovinos y que consuman leche, calostro o suero crudo.
 El estiércol debe ser sometido a procesos que aseguren la destrucción
del M. bovis, tales como compostaje, o fermentación. Si es utilizado como
fertilizante debe usarse en tierras de cultivo y praderas que no estén
expuestas a consumo directo por animales, al menos durante 2 meses.

(ICA, SF)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Patiño, A. (2017). Tuberculosis Bovina. ICA. Colombia. Recuperado de:
https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/convocatoria-publica-de-
autorizacion-en-el-diagnos/tuberculosis-inspectores-publicacion-convocato-2.aspx
OIE. (SF). Tuberculosis bovina. Recuperado de:
https://www.oie.int/doc/ged/d14008.pdf
Cresa. (SF). Tuberculosis Bovina. Recuperado de:
http://www.cresa.es/granja/tuberculosis.pdf
ICA. (SF). Tuberculosis Bovina. ICA. Colombia. Recuperado de:
https://www.ica.gov.co/getdoc/37fff3e7-2414-4129-a104-06f55f7f6c63/
tuberculosis-bovina-(1).aspx
Minsalud. (SF). Tuberculosis bovina. Ministerio de salud y protección social.
Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Tuberculosis
%20b%C3%B3vica.pdf
Medina, M. (SF). Tuberculosis Bovina. Universidad Autónoma Nacional de México.
México. Recuperado de: https://www.ammveb.net/clinica/tuberculosis_bovina.pdf
Romero, B. (2010). Tuberculosis bovina: epidemiología molecular y su
implantación en sanidad animal y salud pública. Universidad Complutense De
Madrid. Madrid. Recuperado de: https://www.visavet.es/data/tesis/tuberculosis-
bovina-epidemiologia-molecular-implicacion-sanidad-animal-salud-publica.pdf

También podría gustarte