Está en la página 1de 8

Tratamiento de Aguas

El agua, en la industria farmacéutica, se utiliza tanto en lo que hace


referencia a la preparación de formas farmacéuticas estériles y no
Ignácio Lerín (Director Técnico Engindus Group);
Carlos Espina (Director Comercial Engindus Group); estériles, como al lavado de equipos e instrumentos utilizados para la
Pilar Carrión (Ingeniera Química “Engindus water preparación de éstas. La gran diversidad de aplicaciones del agua
systems Division”); Laila Guasch (Ingeniera Técnica
Industrial, esp. química “Engindus water systems
farmacéutica hacen que, para cada una de ellas, la calidad del agua
Division”) requerida no sea necesariamente la misma.

Sistemas de producción de agua


en la industria farmacéutica

En función del uso que se vaya hacer del CUADRO 1: CLASIFICACIÓN DE AGUA PH EUROPEA VS USP
agua, se requerirán unas especificaciones
químicas y microbiológicas determinadas.
Estas especificaciones se recogen en las
diferentes farmacopeas, que asimismo, reco-
gen los distintos métodos de obtención y
ensayos. El agua potable es la materia prima
para todas las formas de agua de uso en la
industria farmacéutica, ya sea agua purifi-
cada o agua para inyectables.

Normativas de aplicación
A continuación se recogen las principales
normativas de aplicación que regulan las
diferentes calidades de agua en la Industria
Farmacéutica:
• Farmacopea europea
• Farmacopea americana. Usp
• 21 Cfr- current Fed. Regulations (US)
• FDA. Guide to Inspections of High Purity
Water Systems
• Normas de correcta fabricación (CGMP)

Clases de agua y especificaciones


Según la “Note for Guidance on Quality of
Water For Pharmaceutical Use” del 1 de
Junio 2002 se definen las siguientes calida-
des de agua:
• Agua potable: Las aguas naturales, que
después del tratamiento correspondiente,
satisfacen a las condiciones exigidas para requieran el uso de agua estéril y/o apiro- combinada con otras técnicas adecuadas,
el agua de bebida, son las llamadas aguas genada. Se produce por destilación, inter- tales como la ultrafiltración y desioniza-
potables. Directiva Europea 80/778/CEE cambio iónico o cualquier otro método ción.
del 15 de Julio de 1980, relativa a las cali- adecuado a partir de agua potable. • Agua Para Inyectables: Utilizada para la
dades de agua destinadas al destino de • Agua Altamente Purificada: Empleada preparación de medicamentos de admi-
consumo humano). Es el producto de par- para la preparación de productos que pre- nistración parenteral, cuando el agua se
tida obligatorio para la elaboración de cisan agua de alta calidad biológica, pero utiliza como vehículo (agua para inyecta-
todos los tipos de agua farmacéutica. que no requieran agua para inyectables. bles a granel), y para disolver o diluir sus-
• Agua Purificada: empleada para la prepa- Se obtiene a partir de agua potable, tancias o preparaciones para administra-
ración de productos medicinales que no mediante osmosis inversa en dos etapas ción parenteral antes de su uso (agua

2 NOVIEMBRE/DICIEMBRE07 FARMESPAÑA INDUSTRIAL


CUADRO 2: OBTENCIÓN, NOTMATIVA Y USO DE LOS TIPOS DE AGUA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Agua potable Agua purifciada Agua altamente purificada Agua para inyectables
OBTENCIÓN

Destilación del agua pota-


ble o agua purificada.
Destilación o Intercambio Doble osmosis inversa + Las superficies de contacto
de iones o cualquier otro desionización / ultrafiltra- con el agua son de vidrio
Farmacopea europea
procedimiento apropiado a ción a partir del agua purifi- neutro (borosilicato), de
(Ph. Eur.)
partir de agua potable. cada. cuarzo o de metal.
La primera fracción de des-
tilado, debe rechazarse.

Destilación, desionización,
Farmacopea Americana intercambio iónico, ósmosis Destilación u ósmosis
(USP) inversa, filtración y otros inversa del agua purificada.
métodos adecuados.
NORMATIVA

Farmacopea Europea
Directiva Europea Farmacopea Europea
monografía nº 008
80/778/CEE del 15 julio Farmacopea europea monografía nº 169.
Farmacopea Americana
1980 USP.
USP.

USOS

En las primeras fases de Excipiente en las formas Como excipiente de los


síntesis de API’s y de lim- farmacéuticas líquidas y en preparados estériles desti-
pieza en procesos farma- la preparación de la mayo- nados a administración por
céuticos. ría de las formas sólidas. vía parenteral

Para el lavado de equipos.


Se ha de tener en cuenta
que la última limpieza o Ingrediente en las prepara-
En el lavado de equipos de
enjuague de equipos debe ciones farmacéuticas que
utilización para preparados
realizarse con agua de la requieren agua con alta
estériles
misma calidad que la calidad biológica excepto
empleada en la prepara- que requieran calidad de
ción. agua para inyectables

Como base para la obten-


ción de otros tipos de agua
de mayor calidad, como el En la preparación de alguno
Como materia prima para la agua para inyectables.
productos químicos de utili-
generación de agua de cali-
En la preparación de algu- zación en la industria farma-
dad farmacéutica
nos productos químicos de céutica
uso en la industria farma-
céutica (BPQ).

esterilizad para inyectables). Según Ph Eur. con escaso o nulo contenido en sales, son Como ya se ha comentado, los diferentes
solo se puede producir por destilación. las que comúnmente se utilizan tanto para tipos de agua se diferencian entre ellos por
La calidad del agua es medida por las dife- higiene como para materia prima transfor- sus diferentes grados de pureza, y este
rentes farmacopeas en función del grado de mable en otros tipos de agua. Así, y aten- grado de pureza viene determinado por
pureza, dando de esta forma, origen a las diendo a criterios generales, a partir de este tres parámetros básicos:
diversas categorías o calidades de aguas tipo de agua y mediante el método o com- • Químico: concentración de solutos y de
(cuadro 1) binación de métodos (sistemas de trata- materiales en suspensión.
Sólo ciertos tipos de aguas son las usadas miento de agua) adecuados, se consigue el • Microbiológico: Unidades formadoras de
en la industria farmacéutica. Las llamadas agua purificada y a partir de ésta el agua colonias de microorganismos
aguas blandas o ablandadas, es decir aguas para inyectables. • Biológico: pirógenos y toxinas

FARMESPAÑA INDUSTRIAL NOVIEMBRE/DICIEMBRE07 3


Tratamiento de Aguas
CUADRO 3.- PARÁMETROS QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE AGUA A continuación se tratará sobre las diferen-
EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA. tes calidades de agua en la Industria Farma-
céutica, estudiando en cada caso, los límites
Determinación Ph. Europea Usp tanto químicos como microbiológicos deter-
minados por la Farmacopea Europea y por
AGUA PURIFICADA
la USP. Asimismo se hará referencia a los
usos de cada uno de los tipos de agua.
(1) Determinación eliminada a
Si bien básicamente las calidades de agua
pH partir de mayo de 1998 por el
establecidas por la farmacopea europea y
8º suplemento de la USP23
Americana son análogas en sus requeri-
mientos, forma de obtención y uso, es cierto
(2) Determinación eliminada a que existen diferencias entre ambas (cuadro
partir de noviembre de 1996 2).
Cloruros (mg/l) por el 5º suplemento de la
USP23, por la determinación
Tratamiento del agua: elementos del
de la conductividad.
diseño
Sulfatos (mg/l) (2)
Con el fin de conseguir la correcta calidad
de agua, pueden darse diferentes combina-
Nitratos (ppm) ≤ 0,2 (2) ciones de los métodos de obtención y trata-
Amonio (ppm) (2) miento de agua. En el momento de realizar
el diseño e instalación de un sistema de tra-
Calcio (mg/l) (2) tamiento de agua, deberá tenerse en cuenta
Aluminio (ppb) ≤ 10 (2) no sólo la calidad de agua deseada, sino
otros parámetros como pueden ser las inte-
(3) Determinación eliminada a rrelaciones de los diferentes métodos y
partir de noviembre de 1996 como unos condicionan la presencia de
Metales pesados (ppm) ≤ 0,1 otros, o al contrario su ausencia.
por el 5º suplemento de la
USP23 A continuación se mostrará un ejemplo de
un sistema de tratamiento de agua purifi-
cada, en el cual se incluye el pretratamento,
(4) Determinación eliminada a tratamiento y distribución del agua purifi-
partir de noviembre de 1996 cada a los puntos de uso.
Sustancias oxidables Cambio coloración por el 5º suplemento de la Un tratamiento completo está compuesto
USP23, por la determinación
por el pretratamiento del agua de alimenta-
de TOC (total organic carbon).
ción así como por la producción y distribu-
ción del agua purificada (ver gráfico de la
Residuo a la evaporación (%) (3) página siguiente).

Conductividad ((S a 25 ºC) ≤ 5,1 ≤ 1,3 Filtración


Los filtros usados en el tratamiento del agua
TOC (ppb) 0,5 mg/l ≤ 500 en la Industria Farmacéutica tienen dos
Microbiológico (UFC/ml) ≤ 100 ≤ 100 objetivos básicos: retención de sólidos y
retención de microorganismos.
AGUA PARA INYECTABLES Los filtros de entre 1-50 micrómetros, son
Nitratos (ppm) ≤ 0,2 instalados comúnmente después de los fil-
tros de carbón y de las resinas de intercam-
Aluminio (ppb) ≤ 10 (5)
bio iónico para retener partículas que éstos
Metales pesados (ppm) ≤ 0,1 equipos puedan aportar al agua. Asimismo
son también instalados a la entrada del agua
Sustancias oxidables NO ACEPTADO
de alimentación al sistema con objeto de
TOC 0,5 mg/l ≤ 500 retener partículas sólidas que ésta pueda lle-
var incorporada.
Conductividad ((S a 25 ºC) ≤ 1,3 ≤ 1,3
Los filtros de 0,22 micrómetros son usados
Cloruros (ppm) 0,05 en los sistemas de tratamiento de agua con
objeto de eliminar partículas muy pequeñas
Microbiológico 0,1 ufc/ml 0,1 ufc/ml
y/o reducir la contaminación microbiológica
Endotoxinas ≤ 0,25 U.I. / ml ≤ 0,25 U.I. / ml en las últimas etapas de purificación del
agua. Estos filtros retienen pero no eliminan
5.- (sólo para uso en soluciones de diálisis)
los microorganismos, por lo que éstos que-

4 NOVIEMBRE/DICIEMBRE07 FARMESPAÑA INDUSTRIAL


dan concentrados en él. Esta es la razón por
la cual los programas de mantenimiento y
de sanitización-limpieza de estos filtros han
de ser especialmente estrictos, lo que con-
lleva a incrementar el coste de su manteni-
miento en comparación con otras opciones
tecnológicas.
Asimismo, ha de tenerse en cuenta que
estos filtros no siempre reducen la contami-
nación por endotoxinas, parámetro esencial
a controlar en los sistemas de agua para
inyectables. Todo ello da entender que la
calidad microbiológica del agua debe ser
controlada, no sólo en las últimas etapas de
la purificación, sino que debe ser elaborada
y controlada desde las primeras etapas del
pretratamiento.
Los filtros de carbón son usados para sepa-
rar el cloro presente en el agua, así como las
sustancias orgánicas de bajo peso molecular
(disminución del TOC). No obstante, debe
tenerse en cuenta que este tipo de filtros
puede ser una fuente de contaminación
microbiológica si no se observa correcta-
mente su mantenimiento y limpieza, ya que
la materia orgánica queda retenida y con-
centrada en el carbón, por lo que periódi-
camente este tipo de filtros deben ser este-
rilizados con vapor limpio.
En la validación debe comprobarse: que el
flujo de entrada de agua al filtro de carbón
sea adecuado, frecuencia de sanitización y
de limpieza contracorriente así como la
capacidad de retención y frecuencia de sus-
titución.
Actualmente, en la industria farmacéutica
este tipo de filtros está siendo sustituido por
aditivos químicos para la decloración del
agua, como puede ser la inyección al sis-
tema de bisulfito sódico.

Agentes antioxidantes
El cloro y el ozono son aditivos químicos
usados como antioxidantes-bactericidas.
Durante el proceso de validación debe
monitorizarse las concentraciones efectivas
de estos agentes así como su posterior eli-
minación del agua.
Cloro: Es un poderoso agente oxidante y
desinfectante. Debe tenerse en cuenta que
el cloro, incluso a muy bajas concentracio-
nes, ataca a las membranas de ósmosis
inversa, por lo que deberá procederse a la
decloración del agua antes de que ésta
entre en los módulos de ómosis inversa.
Por esta razón es interesante el disponer de
un detector de cloro a la entrada de la
ósmosis inversa, de tal forma que si se
detectan niveles fuera de límites de cloro,

FARMESPAÑA INDUSTRIAL NOVIEMBRE/DICIEMBRE07 5


Tratamiento de Aguas
automáticamente cese la entrada de agua a CUADRO 4.- DIAGRAMA FUNCIONAMIENTO EDI
la ósmosis inversa.
Ozono: Es un efectivo agente oxidante y
desinfectante incluso a bajas concentracio-
nes (0,05-0,1ppm) y es fácilmente eliminable
del agua por tratamiento ultravioleta, elimi-
nando del agua no tan solo microorganis-
mos, sino también endotoxinas y virus.
El principal inconveniente del ozono es su
inestabilidad en solución acuosa, lo cual
obliga a que después de una ozonización,
generalmente se deba proceder a la adi-
ción, en pequeña dosis, de un desinfectante
de acción persistente, o bien se ozonice el
agua varias veces a lo largo del sistema.
Otros agentes químicos: Son usados con
diferentes fines: electrolitos para facilitar la
floculación y coagulación de partículas,
hipoclorito sódico (sustitutivo de los filtros
de carbón) para eliminar el cloro presente en
el agua, reactivos para ajustar el pH del
agua, etc...
En todos los casos debe determinarse a lo
largo de la validación, las concentraciones
efectivas para la acción deseada, así como
su posterior eliminación.

Intercambio iónico
Las resinas de intercambio iónico son usadas
para retener las sales disueltas en el agua.
Muchas veces son usadas después de la
ósmosis inversa con objeto de realizar una
última acción de refinado. comprenda el equipo desionizador y regu- nas de estos equipos se realiza de forma
Las resinas tienen un tiempo de vida a partir larlo lo más ajustadamente posible a las automática mediante la acción de un
del cual dejan de ser operativas y deben ser necesidades de consumo. campo eléctrico.
regeneradas mediante la utilización de sus- - Esterilizar periódicamente las resinas con 3. Electrodesionización (EDI)
tancias químicas. Asimismo y al igual que los una solución de formaldehido, ácido pera- Este equipo elimina las sales presentes en el
filtros de carbón, las resinas de intercambio agua combinando la acción de resinas de
iónico son fuente de contaminaciones lecho mixto, membranas de permeabilidad
microbiológicas si no se observa correcta- EL AGUA POTABLE ES LA selectiva y un campo eléctrico, realizándose
mente el mantenimiento y limpieza de las MATERIA PRIMA PARA la regeneración de las resinas de forma
mismas. TODAS LAS FORMAS DE constante, lo cual significa una ventaja frente
Durante el proceso de validación, debe con- a la bipermutación, pues ésta necesita de
AGUA DE USO EN LA
trolarse el posible crecimiento microbioló- soluciones químicas para la regeneración de
gico en las resinas, así como su posible INDUSTRIA las resinas.
degradación. También debe controlarse su FARMACÉUTICA La electrodesionización es un método de
funcionamiento mediante el uso de conduc- tratamiento de agua, que en la Industria Far-
tivímetros. macéutica está teniendo gran aceptación en
Existen una serie de consideraciones, que cético o cloromelamina. detrimento del intercambio iónico conven-
pueden ayudar a restringir el peligro de con- No obstante, a pesar de las medidas cional. Esto es debido a una serie de incon-
taminación microbiológica: expuestas, actualmente las resinas de inter- venientes que el uso de resinas presenta
- Ajustar adecuadamente el tamaño del cambio iónico están siendo sustituidas por: frente a la electrodesionización y que a con-
equipo desionizador a las necesidades de 1. Tratamiento doble de ósmosis inversa, tinuación se relacionan:
la planta farmacéutica. siempre y cuando la conductividad del - En la desionización convencional las resinas
- Regenerar frecuentemente el equipo (pro- agua de alimentación no sea muy elevada tienen un período limitado de funciona-
grama de mantenimiento), aunque no sea (inferior a 600 (s/cm). miento. Esto supone un encarecimiento
lo más adecuado desde el punto de vista 2. Equipos de electrodesionización (EDI), los del método y además plantea objeciones
económico de costes de producción. cuales no necesitan sustancias regenera- desde el punto de vista medioambiental.
- Instalar un sistema de recirculación que doras ya que la regeneración de las resi- - Las resinas en lecho mixto precisan un sis-

6 NOVIEMBRE/DICIEMBRE07 FARMESPAÑA INDUSTRIAL


CUADRO 5.- DIAGRAMA FUNCIONAMIENTO RO damento de la ósmosis inversa, consiste en
aplicar una presión mayor que la presión
osmótica en la solución más concentrada,
con objeto de que el paso de agua a través
de la membrana sea de la solución más con-
centrada a la menos concentrada impi-
diendo la membrana, el paso de la mayor
parte de las sales y demás sustancias que
contiene el agua.
Los pretratamientos necesarios, más fre-
cuentemente utilizados para un proceso de
ósmosis inversa, son:
- Filtración de partículas 25/50 micrómetros
o superior y filtración menor de 5 micró-
metros.
CUADRO 6.- CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE RO - Descalcificación (o ablandamiento del
agua)
Contaminante Retención (%) - Decloración mediante filtro de carbón
IONES activo o adición de hipoclorito sódico
Monovalentes 90-95 - Desalinización por intercambio iónico.
Polivalentes 98-99 (Otras veces, en funciona de la calidad del
SUSTANCIAS ORGÁNICAS agua deseada y del rendimiento del sis-
Peso molecular ( 300 100 tema, las resinas de intercambio iónico se
Peso molecular ( 300 95-99 disponen tras la unidad de ósmosis
Partículas coloidales 99-100 inversa).
Microorganismos 99-100 En el cuadro 6 puede observarse la capaci-
Pirógenos 100 dad de retención de contaminantes del
agua por una unidad de ósmosis inversa con
Fritch, Dawson y Sampson. Publication DM 145, Millipore Corp. producción de 40 l/h, P = 200 PSI y T =
25ºC
Durante el proceso de validación debe con-
trolarse: la posible contaminación de las
tema muy complejo para su separación. cionamiento del equipo. membranas (implantando la frecuencia de
Por otra parte, el almacenamiento y utiliza- sanitización más adecuada), la limpieza e
ción de ácidos y álcalis fuertes plantea Osmosis inversa integridad de las mismas (determinando el
serios problemas de seguridad laboral La ósmosis inversa es un método de desali- TOC y la conductividad), la integridad del
(inhalación, contacto con piel y mucosas), nización de agua y retención de microorga- sellado (monitorizando la diferencia de pre-
de conservación de las instalaciones (corro- sión), así como el volumen de agua gastada.
sión) y también de tipo medioambiental EL GRADO DE PUREZA
(vertido y/o reciclado). Ultrafiltración
DEL AGUA VIENE
- Otro inconveniente es el de la regenera- La ultrafiltación o filtración molecular con-
ción de las resinas por el proveedor. En las DETERMINADO POR TRES siste, al igual que en la ósmosis inversa, de
instalaciones del proveedor, las resinas PARÁMETROS BÁSICOS: la filtración por medio de la presión a través
agotadas pueden ser mezcladas con resi- QUÍMICO, de una membrana semipermeable. La prin-
nas procedentes de muchos otros usuarios. cipal diferencia entre la ósmosis inversa y la
MICROBIOLÓGICO Y
- Por último, cabe mencionar que es habitual ultrafiltración, es la diferencia de permeabi-
el almacenamiento de resinas regeneradas
BIOLÓGICO lidad de las membranas. Las utilizadas en el
durante un período prolongado hasta su proceso de ultrafiltración son de tamaño de
utilización. Esto puede ser causa de proli- nismos y endotoxinas, aceptado por la USP poro mayor que el de las membranas de
feración bacteriana en los lechos de la como un método de obtención de agua ósmosis. A pesar de ello las membranas de
resina, que puede tener como resultado un purificada y como última fase en la prepara- ultrafiltración, si bien retienen moléculas de
alto contenido bacteriano en el agua tra- ción de agua para inyectables a partir de mayor peso molecular que las de la ósmosis,
tada. agua purificada. también retienen microorganismos y endo-
Durante la validación, debe controlarse el Esta retención de sales se lleva a cabo por toxinas. Esta tecnología suele utilizarse en
posible crecimiento microbiológico en las un proceso de tamización, es decir, por el últimos pasos en la purificación del agua.
resinas del equipo de electrodesionización, paso del agua a través de una membrana Al igual que en la ósmosis inversa, el éxito
así como su posible degradación con el semipermeable (generalmente de acetato de este equipo se basa en el control de la
tiempo. Asimismo debe existir un control de de celulosa o de poliamidas aromáticas), de integridad y limpieza de la membrana, nive-
conductividad que asegure el correcto fun- un diámetro de poro muy reducido. El fun- les de contaminación microbiológica e inte-

FARMESPAÑA INDUSTRIAL NOVIEMBRE/DICIEMBRE07 7


Tratamiento de Aguas
gridad del sellado mediante la implantación casos, la luz UV sólo eliminará el 90% de los del sistema, particularmente en las tuberías
de un programa de sanitización y limpieza microorganismos que entran en la unidad. del sistema de distribución. El “biofilm” es
adecuado, determinación de presión dife- Otro aspecto a tener en cuenta es que las causa habitual de contaminaciones micro-
rencial y del TOC. lámparas ultravioletas no tienen ningún biológicas periódicas con un elevado
efecto sobre “biofilms” que pudieran existir recuento de microorganismos que aparecen
Destilación a lo largo del sistema. y descepen espontáneamente en los siste-
Mediante la destilación se obtiene agua mas de tratamiento de agua.
pura, sin impurezas, agua destilada, elimi- Calor Es muy importante, por lo tanto, que el
nándose impurezas volátiles (principalmente Usado para controlar el crecimiento micro- agua dentro de todo el sistema esté en
CO2 y NH3), y las sales disueltas en el agua. biano. Muchas veces el agua es calentada a constante movimiento, es por ello por lo
La USP contempla a la destilación (y a la 80ºC en los depósitos y mantenida a esta que en caso de paro en la producción de
ósmosis inversa) como método de purifica- temperatura mientras circula por el anillo de agua purificada, el sistema de tratamiento
ción en la obtención de agua para inyecta- distribución. En los puntos de uso se dis- no puede detenerse sin más. En este caso
bles. pone de un intercambiador de calor con se ha de asegurar que al menos por el anillo
El proceso consiste en vaporizar el agua objeto de enfriar el agua para su uso. de distribución y por los equipos más críti-
para, posteriormente, condensar el vapor. Por otra parte, la calefacción del agua a cos: resinas de intercambio iónico, membra-
Toda el agua debe vaporizarse y debe evi- 80ºC que se lleva a cabo a lo largo de todo nas de ósmosis inversa, equipo de electro-
tarse que el proceso de ebullición sea el circuito cerrado o loop, si bien asegura la desionización (EDI), etc,...
tumultuoso, ya que esto podría conducir a calidad microbiológica del agua, hoy día No obstante, en situaciones de paros pro-
que se arrastrarán gotas de aguas con pro- puede resultar un tratamiento más caro que longados del sistema principal de produc-
ductos no deseables disueltos en ellas. otras soluciones (tratamiento ultravioleta). ción (periodos vacacionales), en los que
Para la obtención de agua destilada se pue- Al respecto, debe tenerse en cuenta que la muchas veces se para la recirculación del
den utilizar diferentes tipos de destiladores, FDA considera este sistema más caro que anillo de distribución (ya que esta recircula-
entre los que se encuentran: destilador de otros, pero al mismo tiempo indica que los ción no engloba equipos críticos), debe
simple efecto, destilador de doble efecto y tenerse en cuenta que antes de volver a ser
destilador por termocompresión. utilizado, el anillo de distribución debe ser
Debe controlarse: El posible estancamiento sanitizado.
del agua, el diseño de las bombas y com-
presores, las variaciones de conductividad SÓLO CIERTOS TIPOS DE ESCOGER EL MATERIAL ADECUADO PARA LA
durante el funcionamiento, y la correcta eli- INSTALACIÓN
AGUAS SON USADAS EN
minación de impurezas. El material escogido debe ser compatible
LA INDUSTRIA con las medidas de control tales como: lim-
Tratamiento ultravioleta FARMACÉUTICA pieza, sanitización y pasivación. El rango de
La tecnología ultravioleta tiene diversas apli- temperatura que puede soportar el material
caciones en la Industria Farmacéutica y en la de construcción es también un factor crítico,
Biotecnología, es utilizada como: desinfec- ya que las superficies de este material
tante superficial, para eliminar el ozono, el deben soportar temperaturas elevadas
cloro y cloraminas del agua, así como para costes de mantenimiento, control y proble- durante el funcionamiento del sistema y
disminuir el TOC (carbono orgánico total). mas potenciales que pudieran suceder con durante las sanitizaciones y esterilizaciones
Las lámparas de vapor de mercurio son las la utilización de otros sistemas pueden ser del mismo. Asimismo los materiales escogi-
más usadas, considerándose 254 nm la lon- mayores que el valor de la energía aho- dos deben resistir también a los agentes
gitud de onda más efectiva para su acción rrada. químicos utilizados en las sanitizaciones y
desinfectante y para la eliminación del demás procesos del sistema.
ozono, del cloro y las cloraminas y 185 nm la Sistemas: especificaciones técnicas El acero inoxidable es un material química-
longitud de onda más efectiva para dismi- Existen una serie de consideraciones gene- mente inerte tras una pasivación, fácil de
nuir el TOC del agua. Debe tenerse en rales a tener en cuenta en el diseño de un sanitizar y puede ser usado en una amplio
cuenta que la longitud de onda emitida sistema de tratamiento de agua para la rango de temperaturas. La superficie
decrece con el tiempo, por lo que las lám- Industria Farmacéutica, indispensables para interna debe estar convenientemente pulida
paras deben ser sustituidas cuando esto garantizar la calidad del agua producida. para evitar una posible contaminación
suceda. microbiológica.
Asimismo, la efectividad de estas lámparas MANTENER EL AGUA EN MOVIMIENTO CONSTANTE. Cabe resaltar que actualmente el uso de clo-
decrece cuanto mayor es la concentración ELIMINAR LA EXISTENCIA DE TRAMOS MUERTOS ruro de polivinilo (PVC) debe descartarse
de sustancias disueltas en el agua, debido al La experiencia demuestra que el agua den- como material de construcción en sistemas
“efecto de sombra” que éstas puedan ejer- tro de un sistema de tratamiento debe estar de producción de agua, ya que este mate-
cer. Por ello las lámparas ultravioletas deben en continuo movimiento. El estancamiento rial plástico no es duradero en el tiempo y
disponerse en el sistema de tratamiento de del agua o bien un flujo excesivamente además presenta, debido a la complejidad
agua cuando estas sustancias ya hayan sido lento son condiciones favorables para la de su composición, problemas de migración
previamente eliminadas. contaminación microbiológica del agua y de sustancias.
Es preciso recordar, que en el mejor de los para la formación de “biofilms” a lo largo Componentes auxiliares del sistema que

8 NOVIEMBRE/DICIEMBRE07 FARMESPAÑA INDUSTRIAL


CUADRO 7.- EJEMPLO FORMACIÓN DE BIOFILMS tema. Asimismo, los depósitos deben dis-
poner de un filtro de venteo hidrofóbico
para permitir fluctuaciones en los niveles del
agua del depósito. Este filtro de venteo
deberá ser de 0,22 m, con objeto de esteri-
lizar el aire y evitar contaminaciones micro-
biológicas en el agua. Deben disponer de
discos de ruptura como seguridad de la
integridad mecánica del depósito.

SANITIZACIÓN Y ESTERILIZACIÓN A INTERVALOS


FRECUENTES
Se debe tener en cuenta que para la
correcta calidad química y microbiólogica
requieran un sellado, diafragmas, filtros y microorganismos vivos del agua purificada que pueda obtenerse
membranas, deben excluir aquellos materia- 3.- De forma esporádica se producen emi- mediante la aplicación de un diseño, es muy
les que puedan permitir la proliferación siones de restos de microorganismos importante el cumplimiento de un programa
microbiana. Los materiales expuestos a las El electropulido interior de las tuberías y la de mantenimiento, de sanitización, limpieza
superficies de acero inoxidable no deben soldadura orbital son dos requerimientos de y esterilización del anillo de distribución y de
contener cloro y derivados para evitar la diseño indispensables para minimizar la ciertos equipos críticos como son: filtros de
posibilidad de llegar al punto de ruptura de posibilidad de generación de biofilms carbón, resinas de intercambio iónico,
corrosión que puedan permitir la contami- (cúmulo de microorganismos y restos orgá- ósmosis inversa resinas de electrodesioniza-
nación del sistema y la destrucción de depó- nicos en anillo de distribución fuente de ción, etc... con objeto de tener controlado
sitos y componentes críticos del sistema. altas contaminación microbiológicas esporá- microbiológicamente el funcionamiento del
Las tuberías de una instalación han de ser sistema y evitar la aparición de “biofilms” y
construidas en acero inoxidable (304L, 316L el crecimiento microbiológico.
y 321L). Estudios bibliográficos y de compa- En el anillo de distribución deben existir
ñías comerciales recomiendan el uso de LA CALIDAD DEL AGUA puntos de drenaje que permitan el total
acero inoxidable 316L con bajo contenido ES MEDIDA POR LAS vaciado del mismo.
en carbono por ser el que mejor resiste la El diseño de un sistema de producción de
DIFERENTES
acción corrosiva del agua destilada. Hoy día agua debe contemplar la instalación de pun-
se aconseja un acero inoxidable de alta cali- FARMACOPEAS EN tos de toma de muestra, al menos en aque-
dad, terminadas las superficies en contacto FUNCIÓN DEL GRADO DE llos puntos críticos que deberán ser contro-
con el agua con un buen pulido (electropu- PUREZA lados periódicamente: entrada a depósito
lido preferentemente) y soldado al argón de agua purificada, entrada y retorno del
con perfecto acabado, pues sino habrán anillo de distribución, etc...
puntos de ataque del agua que podrán pro- Los intercambiadores de calor deben ser de
ducir corrosión. dicas en puntos de uso) en el interior de las doble capa o de diseño de tubo concéntrico
Cabe destacar que en algunos casos los tuberías, especialmente del anillo de distri- y debe estar monitorizada su diferencia de
fabricantes han comenzado a utilizar tube- bución. presión.
rías de PVDF (fluoruro de polivinilideno), ya Las válvulas más usadas son las de dia- Las bombas de impulsión deben ser sanita-
que se considera que este tipo de material fragma ya que este tipo de válvulas son fácil- rias y deben disponer de un sellado que
tolera el calor sin extracción de sustancias mente sanitizables. Las válvulas de bola evite la contaminación del agua.
por lixiviación. Sin embargo este tipo de están expresamente prohibidas ya que se
tuberías exigen una atención considerable acumulan agua cuando están cerradas con Conclusiones
puesto que al calentarse, suele combarse y el consiguiente riesgo de contaminación 1. Si el diseño, equipos y componentes
puede ejercer presión sobre la conexión sol- microbiológica. cumplen normativas
dada y provocar fugas, y además al menos Los depósitos son generalmente construidos 2. Si se cumplen los diferentes programas y
al principio los niveles de fluoruros son ele- en acero inoxidable, aunque ciertos tipos de procedimientos implantados durante el
vados. Esta tubería resulta apropiada para polímeros pueden ser usados como material desarrollo de la validación
sistemas de transporte de productos donde de construcción en sistemas donde el agua 3. Si se lleva a cabo un minucioso control de
una contaminación metálica de bajo nivel circule a temperatura ambiente. Sin proceso, mediante el cual cualquier inci-
pueda acelerar la degradación del fármaco, embargo, debe ser comprobada en este dencia sea detectada, documentada y
por ejemplo en el sector de la biotecnolo- caso, la resistencia de estos polímeros a los solucionada.
gía. productos sanitizantes así como al agua, con El sistema de obtención de agua, producirá
1.- Área de mal pulido o mal acabado de objeto de asegurar que no existan cesiones un agua de la calidad deseada, de forma
soldadura de constituyentes de los polímeros al agua. consistente, con un mínimo número de inci-
2.- Con el tiempo retención de sustancias La capacidad de los depósitos debe ser dencias, lo cual conllevará a que el agua
orgánicas que sirven como sustento a acorde a la capacidad de producción del sis- será producida a un bajo coste.

FARMESPAÑA INDUSTRIAL NOVIEMBRE/DICIEMBRE07 9

También podría gustarte