Está en la página 1de 100

SCALA MINERALS S.A.C.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

PLAN DE MINADO
PROYECTO DE EXPLOTACION
CAMPANA DE ORO

SCALA MINERALS S.A.C.

AGOSTO 2014
DECRETO SUPREMO Nº 020-12-EM

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
AUTORIZACIÓN PARA INICIO/REINICIO DE ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN EN
CONCESIONES MINERAS METÁLICAS/NO METÁLICAS (INCLUYE APROBACIÓN DE
PLAN DE MINADO) Y MODIFICACIONES

A) EXPLOTACIÓN EN MINERIA SUBTERRANEA (CONCESIONES METÁLICAS Y NO


METÁLICAS).

1. Plano general de ubicació n de todas las instalaciones superficiales del proyecto,


incluidas bocamina(s), botadero(s), cantera(s) de préstamo, planta de beneficio,
relavera (s), talleres, vías de acceso, campamentos, enfermería y otros, en coordenadas
UTM WGS 84 y a escala adecuada. Asimismo, dicho plano deberá contener
superpuestas las concesiones mineras, terrenos superficiales y el á rea geo-
referenciada del estudio ambiental aprobado.

2. Estudio de ingeniería (topográ fico, geotécnico, hidroló gico, hidrogeoló gico, peligro
sísmico).

3. Plan de Minado detallado sustentando: geología regional y local, geología estructural,


geología econó mica, evaluació n econó mica, método de explotació n, recursos,
planeamiento de minado, y otros detalles técnicos.

4. Estudio geomecá nico detallado, sustentado con los estudios de ingeniería, que incluya
registros de mapeos geomecá nicos y geotécnicos, data de sondajes, reportes de
ensayos de laboratorio conducentes a caracterizar y zonificar el macizo rocoso. Diseñ o
de labores mineras y sostenimiento sustentado en la clasificació n geomecá nica y
pará metros de resistencia del macizo rocoso. Asimismo, debe contener datos de
entrada y salida del software utilizado en el modelamiento.

5. Diseñ o de labores mineras de acuerdo a la zonificació n geomecá nica, sustentando


ciclos (perforació n, voladura, carguío, transporte, ventilació n, relleno, drenaje, etc.),
precisando el tiempo de sostenimiento má ximo. Asimismo, debe indicar la ubicació n
de los refugios, diseñ ados de acuerdo al Reglamento de Seguridad y salud Ocupacional
en Minería, aprobado por D.S. 055-2010-EM.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

6. Diseñ o detallado de los botaderos, incorporando secuencia de llenado del mismo y


medidas de control de estabilidad física y química; ademá s de implementar
recomendaciones del EIA. El referido estudio debe contener estudio geotécnico,
hidroló gico, hidrogeoló gico, de peligro sísmico (artículo 230° del Reglamento de
Seguridad y salud Ocupacional en Minería) y otros que aseguren la estabilidad física y
química del depó sito de desmonte.

7. Diseñ o del polvorín, almacenes de sustancias peligrosas y sub estaciones eléctricas (o


casa de fuerza), incorporando medidas de seguridad y manejo de contingencias; así
como la autorizació n de funcionamiento del polvorín, expedida por la SUCAMEC.

8. Diseñ o detallado del sistema de ventilació n estableciendo el balance de ingreso de aire


fresco y salida de aire viciado.

9. Medidas de seguridad y salud ocupacional (Reglamento Interno, Organigrama, Manual


de Organizació n y Funciones, Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro, Programas
de Capacitació n al Personal).

10. Programa detallado de avances y labores mineras (tajeos, galerías, cruceros,


subniveles, chimeneas, entre otras), adjuntando planos en planta por nivel.

11. Cronograma de ejecució n de las actividades.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

ITEM 1

Plano general de ubicación de todas las instalaciones


superficiales del proyecto, incluidas bocamina(s), botadero(s),
cantera(s) de préstamo, planta de beneficio, relavera(s),
talleres, vías de acceso, campamentos, enfermería y otros, en
coordenadas UTM WGS 84 y a escala adecuada. Asimismo, dicho
plano deberá contener superpuestas las concesiones mineras,
terrenos superficiales y el área geo-referenciada del estudio
ambiental aprobado.

1.1. Ubicación y acceso


El Proyecto de Explotació n Minera Campana de Oro se desarrolla en la concesió n
minera Campana de Oro con una extensió n de 300 hectá reas, cuyo titular es la
SOCIEDAD MINERA CAMAPANA DE ORO S.A.C., la misma que se encuentra ubicada
en los distritos de Huaranchal / Usquil, provincia de Usquil, regió n La Libertad,

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
también se hallan ubicadas dentro de la Carta Nacional Cajabamba (16-G), cuyas
coordenadas UTM corresponden a la zona 17.

Cuadro N° 1.1: Vértices de Las concesión minera

Concesión Minera Campana de Oro


Coordenadas UTM
Vértice Área
WGS-84 – Zona 17 Sur
P1 789238.96 9150802.43
P2 789926.07 9149469.08 300 has

P3 788148.26 9148552.96
P4 787461.15 9149886.29

(Ver Planos N° 04)

El acceso al Proyecto desde la ciudad de Trujillo se realiza por vía terrestre mediante
una carretera hasta el distrito de Otuzco, luego se continú a el trayecto en direcció n
Noreste hasta el centro Poblado Huaranchal, y luego por una trocha carrozable
llegamos al Caserio Pauganche, continuamos el trayecto por una trocha carrozable
hacia a la zona del proyecto, el tiempo del trayecto aproximadamente es de 7 horas
30 minutos como se aprecia en el Cuadro N° 1.2

Cuadro Nº 1.2: Itinerario de Acceso al área del Proyecto

Ruta Tipo de carretera Distancia Tiempo


Trujillo – Otuzco Asfaltada 65 km 2h
Otuzco– Distrito de Huaranchal Trocha carrozable 66 km 4h
(Caserío el Puente)
Distrito de Huaranchal (Caserío el Trocha carrozable 21 km. 1.0 h
Puente) – Caserío Pauganche
Caserío Pauganche–Á rea del Trocha carrozable 0.2 km. 30 min
Proyecto
TOTAL 152.2 Km. 7hr 30 min

(Ve (Ver Plano N° 01 y 02)

1.2. Descripción del proyecto minero

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
El proyecto de explotació n minera se realiza a través de labores subterrá neas,
siguiendo la direcció n de vetas o cuerpo mineralizado, el método de explotació n
elegido luego de su evaluació n mineraló gica empírico, de las condiciones de
seguridad como las características de las rocas encajonantes, la direcció n y tipo de
mineralizació n que se presenta en la zona.

El proyecto cuenta con componentes mineros existentes entre labores mineras


(bocaminas, tajeos, pique, etc.), campamentos, almacén de combustibles e
instalaciones auxiliares, quedando pendiente definir el polvorín y los depó sitos de
desmontes adecuados y/o remediació n de los ya existentes. Asimismo, el
almacenamiento de combustibles y el polvorín se ubicará n adecuadamente
considerando la seguridad del personal y de los mismos insumos.

El á rea del proyecto está ubicada en laderas morfoló gicamente accidentadas y


moderadas con crestas alargadas en la parte superior de forma irregular, con alturas
que alcanzan los 1000 m de la base a la cima.

Estructuralmente, se ha reconocido que las secuencias presentan un rumbo general


NS y formando regionalmente sinclinales y anticlinales.

El proceso productivo consiste en alcanzar zonas mineralizadas por medio de


cortadas, una vez alcanzada se sigue la direcció n de la veta a través de galerías. Estas
galerías por lo general son angostas (2.1 m x 1.8 m), su ancho está en funció n al
espesor de la zona mineralizada y el espacio necesario para el paso de las carretillas;
el mineral bruto que se extrae se acumula sobre una explanada acondicionada
pró xima a cada labor para su disposició n en sacos de polietileno para su posterior
envío a la zona de acopio.

Las actividades de explotació n han sido programadas para ejecutarse en un periodo


de 10 añ os, má s el periodo que incluye los trabajos de cierre.

La actividad de explotació n proyecta una producció n promedio de 70 TM/día, y se


prevé trabajar 26 días por mes.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
1.3. Componentes del Proyecto Minero

Para el desarrollo y la puesta en marcha del proyecto de explotació n se tiene


previsto implementar las siguientes instalaciones ademá s de los ya existentes:

 Bocaminas.
 Cancha de mineral.
 Cancha de desmonte.
 Polvorín.
 Campamento.
 Almacén de combustibles
 Almacén de herramientas
 Otros componentes auxiliares.

Cuadro Nº 4.3: Las coordenadas de los Componentes Mineros del Proyecto


“Campana de Oro”

(Ver Planos N° 05)

COORDENADAS UTM
2
COMPONENTES MINEROS AREA (m ) PUNTO CENTRAL WGS 84
NORTE ESTE
Vías de Acceso 2868.6 9’149,322 787,727
Garita de Control 6 9’149,325 787,734
Oficina Administrativa 24 9’149,321 787,923
Campamento 168 9’149,321 787,905
Comedor 100 9’149,321 787,937
Almacén de Herramientas 36 9’149,340 788,341
Almacén de Combustibles 25 9’149,340 788,322
Tanque de Agua (02) 2 9’149,320 787,949
Tanque de Agua de Uso Industrial 4 9’149,535 788,417
Cancha de Desmonte 1 90 9’149,465 788,340
Cancha de Desmonte 2 90 9’149,540 788,444
Cancha de Mineral 100 9’149,547 788,277
Letrina 1 5 9’149,324 787,822
Letrina 2 5 9’149,446 788,416

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
Trinchera de Residuos Só lidos 12 9’149,368 787,813
Canal de Coronació n 1 28 9’149,466 788,348
Canal de Coronació n 2 28 9’149,540 788,452
Poza de Trampa de Grasas 4 9’149,398 788,350
Pozo Séptico 4 9’149,398 788,335
Canal de Agua 81.4 9’149,467 788,383
Bocamina Principal 2.7 9’149,490 788,356
Bocamina Secundaria 2.38 9’149,534 788,378
Comprensora 3 9’149,503 788,409
Grupo Electró geno 1 9’149,497 788,408
Polvorín 25 9’149,638 788,704

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

ITEM 2

Estudio de ingeniería (topográfico, geotécnico, hidrológico,


hidrogeológico, peligro sísmico).

TOPOGRAFIA
El á rea del proyecto está ubicada en laderas morfoló gicamente en una superficie
moderadamente agreste, con alturas que alcanzan desde los 3100 hasta los 3600 msnm
desde la base hasta la cima.
Se halla incluida dentro de un paisaje montañ oso, constituido por cimas, laderas
montañ osas al margen izquierdo la quebrada de Fayrones y Cortadera.
La unidad fisiográ fica del valle es de crestas montañ osas su pendiente de agua varia de 15
a 25%, la regió n presenta dos estaciones características: una lluviosa de Diciembre a
Marzo y otra seca de Abril a Noviembre, la vegetació n en las alturas comienzan a usarse los
terrenos para cultivos, ubicá ndose cacerios y pueblos en ellos, los principales cultivos en
estos valles son papa, cebada, cañ a de azú car, alfalfa. (Ver Planos N° 03, 06 y 10)

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
La topografía fue obtenida de diferentes instituciones del Estado como son IGN (Instituto
Geográ fico Nacional) y MINAM (Ministerio del Ambiente).

Plano Base

La informació n de los planos base fue obtenida del IGN (Instituto Geográ fico Nacional),
como son ríos, pueblos, cotas, señ ales y la toponimia del á rea donde esta proyecto (Ver
Plano Nº 03).

Parámetros de transformación

La data de curvas de nivel del MINAM (Ministerio del Ambiente), inicialmente estaban en
coordenadas geográ ficas GCS_WGS_1984, esta data fue transformada a coordenadas UTM
(Universal Transversal de Mercator) en WGS 1984 UTM ZONA 17 SUR.

Ubicación Geográfica:
Rango en Longitud Oeste (78°24 `00``W - 78°22 `00``W)
Rango en Latitud Sur (07°40 `00``S - 7°42 `00``S)

Georreferenciación

Se asignó coordenadas de mapa para entidades que tienen ubicació n y extensió n, para su
correcta descripció n, como son los polígonos de á reas de explotació n (Ver Plano Nº 10A).

GEOTÉCNIA

La mecá nica de suelos se ocupa del estudio del comportamiento y propiedades geotécnicas
de los suelos.
Las propiedades del suelo se establecen a partir de los resultados de los ensayos de
reconocimiento de campo y ensayos de laboratorio.
El suelo como parte superficial de la corteza terrestre, está conformado por restos de
rocas.

Textura de Suelos

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
La textura se relaciona con su aspecto o “tacto” y depende del tamañ o relativo y las formas
de las partículas que lo constituyen. También es funció n de los rangos de distribució n de
los distintos tamañ os.

Características del suelo segú n Holtz y Kovacs (1981).

Granulometría del suelo

El aná lisis Granulométrico Es la determinació n de los tamañ os de las partículas de una


cantidad de muestra de suelo, y aunque no es de utilidad por sí solo, se emplea junto con
otras propiedades del suelo para clasificarlo, a la vez que nos auxilia para la realizació n de
otros ensayos. En los suelos granulares nos da una idea de su permeabilidad y en general
de su comportamiento ingenieril, no así en suelos cohesivos donde este comportamiento
depende má s de la historia geoló gica del suelo.
El aná lisis granulométrico puede expresarse de dos formas:

- Analítica

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
Mediante tablas que muestran el tamañ o de la partícula contra el porcentaje de suelo
menor de ese tamañ o (porcentaje respecto al peso total).

- Gráfica.
Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir de puntos cuya abscisa
en escala logarítmica es el tamañ o del grano y cuya ordenada en escala natural es el
porcentaje del suelo menor que ese tamañ o (Porcentaje respecto al peso total). A esta
grá fica se le denomina CURVA GRANULOMETRICA.

Al realizar el aná lisis granulométrico distinguimos en las partículas cuatro rangos de


tamañ os:

1. Grava: Constituida por partículas cuyo tamañ o es mayor que 4.76 mm.


2. Arena: Constituida por partículas menores que 4.76 mm y mayores que 0.074 mm.
3. Limo: Constituido por partículas menores que 0.074 mm y mayores que 0.002 mm.
4. Arcilla: Constituida por partículas menores que 0.002 mm.

Cuadro: Sistema Clasificació n de Suelos del grupo SUCS.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

Reconocimiento de Campo

Excavaciones que permiten la observació n del terreno hasta profundidades má ximas de


hasta 3 ó 4 metros.

Ademá s de observaciones de tipo litoló gico, se pueden obtener datos sobre la compacidad
del material, la estabilidad de las paredes de la excavació n, nivel freá tico, etc.
También permiten la ejecució n de algunos ensayos in situ a diferentes cotas, como el
penetró metro diná mico de cono.
Las muestras analizadas en los ensayos de laboratorio permiten hacer una caracterizació n
geotécnica, teniendo en cuenta su fiabilidad.

Calicata

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
La Calicata es una excavació n del terreno para la observació n directa del mismo. Estas
se realizan de forma manual, cuya profundidad está definida por el tipo de suelo y el
nivel freá tico.

Las calicatas corresponden a la técnica má s solicitada en geotecnia, porque permite


conocer la estratigrafía (estratos de tierras) del subsuelo y caracterizar
geotécnicamente cada uno de esos estratos. Permite conocer:

- Extracció n de muestras inalteradas de suelos cohesivos.


- Realizació n de ensayos in situ a distintas profundidades.
- Reconocimiento visual directo de la estratigrafía en sus paredes.

Figura: Calicata para obtención de muestras de suelo.

Ensayos

Dependiendo de la naturaleza del terreno, se elige el tipo de ensayo, que buscan


determinar las siguientes propiedades.

- Estado natural e identificació n: para la identificació n del terreno se usan ensayos que
determinan su granulometría, plasticidad (Límites de Atterberg), expansibilidad, etc.
Los ensayos que identifican el estado del terreno son los relacionados con su densidad
aparente y humedad natural.
- Ensayos mecá nicos: dentro de los ensayos de resistencia, se encuentra el ensayo de
compresió n simple, el de corte directo y los ensayos triaxiales en sus diferentes
variables.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
Con las muestras obtenidas se realizaran ensayos de laboratorio para poder definir las
características geotécnicas de los materiales que forman las distintas capas del subsuelo
de la zona de estudio.

Los ensayos de laboratorio necesarios son:

Ensayos de Identificació n

- Aná lisis Granulométrico


- Límites de Atterberg
- Densidad aparente
- Humedad natural

Todos estos estudios permiten definir pará metros de cá lculo necesarios para proyectos.

HIDROGRAFICO
De acuerdo a ubicació n del proyecto Minero “Campana de Oro” tendría una influencia con
la cuenca hidrográ fica del rio Chicama y pertenece a la vertiente del pacífico, sus nacientes
se ubican en la vertiente occidental de los Andes Occidentales. Ademá s debemos
mencionar que se ha tomado como una microcuenca importante la del rio Huaranchal ya
que sus aguas de este rio se utilizan para regar los cultivos agrícolas del distrito, También
debemos mencionar que se ha tomado como referencia dicha cuenca ya que en el á rea
donde se va a desarrollar el proyecto no se ha identificado la presencia cuerpos de agua
significativos, ya que solo hay presencia de riachuelos debido a las temporadas de lluvia y
deshielos produciendo escurrimientos que a su vez crean pequeñ os cuerpos de agua
dentro del á rea del proyecto.

También se encuentra otras fuentes de agua pero que no está n dentro del á rea de
influencia directa o muy cercana a la zona del proyecto. Entre los cuerpos de agua má s
aledañ os a la concesió n está la laguna Prieto y las quebradas de Cortadera y quebrada de
Paranguran.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
El rio Chicama tiene un régimen irregular y torrentoso, disminuyendo su caudal
sensiblemente en los meses que no llueve (Mayo - Agosto) y se incrementa en la época de
verano, época en la que alcanza su mayor intensidad (principalmente en el mes de marzo).

(Ver Planos N° 07)

HIDROGEOLÓGICO

Las Unidades Hidrogeoló gicos son las alternancias de lutitas y arenas con formaciones
detrificas permeables en general no consolidadas, generalmente los acuíferos son
extensos, con elevada profundidad (permeabilidad elevada) se registró en la era del
Cretá ceo Inferior Marino y Continental.

La unidad Hidrogeoló gica de menor predominancia son las andesitas, tobas, areniscas,
limolitas y arcillas con Formaciones con acuíferos locales (detríticos ó fisuradas) o
regiones sin agua subterrá nea con cantidad apreciable, los Acuíferos locales, en zonas
fracturadas o meteorizadas en formaciones consolidadas, sin excluir acuíferos cautivos
má s productivos (permeabilidad baja a muy baja) se registró en la era Paleó geno-Neó geno
volcá nico Sedimentario.
SIMBOLO TIPO MODELO SUBMODELO DESCRIPCION

Acuíferos locales o discontinuos productivos, o


acuiferos extensos pero solo moderadamente
Formaciones consolidadas fisuradas, incluye
Kis-m Lutitas intercaladas con calizas, margas.
formaciones karsticas.
productivos (permeabilidad media). (no excluye Cretaceo Inferior Superior marino.
la existencia en profundidad de otros acuiferos
cautivos y mas productivos.

Formaciones detríticas permeables en general no Acuiferos generalmente extensos, con


Ki-mc Alternancia de lutitas y arenas.
consolidadas profundidad elevada (permeabilidad elevada).
Cretáceo inferior Marino y Continental.

Acuiferos locales, en zonas fracturadas o


Formaciones con acuíferos locales (detríticos ó
meteorizadas en formaciones consolidadas, sin
PN-vs Andesitas, tobas, areniscas, limolitas y arcillas. fisuradas) o regiones sin agua subterránea con
excluir acuíferos cautivos mas productivos
Paleógeno-Neógeno volcánico Sedimentario
cantidad apreciable.
(permeabilidad baja a muy baja)

(Ver Plano N° 09)

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
PELIGRO SISMICO
El Perú es la regió n donde se encuentran la má s alta actividad sísmica que existe en la
tierra se produce debido a la tectó nica de placas en la Costa Occidental de Sudamérica se
produce por la subducció n de la Placa de Nazca por debajo de la Placa Continental
Sudamericano, por lo tanto está expuesto a este peligro, que trae consigo la pérdida de
vidas humana y pérdidas de materiales. segú n la historia sísmica, en la zona de la costa
central pueden alcanzar los 8.2 grados en la escala de Richter. Asimismo, la relativa
proximidad de la fuente sismogenética hace que la intensidad del movimiento sísmico sea
bastante considerable en las zonas urbanas.
Los efectos de estos movimientos telú ricos se ven incrementados por las diferentes
condiciones de sitio que se presentan en toda la regió n central del Perú , tal como se ha
podido observar durante la ocurrencia de terremotos pasados tales como, lo ocurrido el 17
de octubre de 1966, 31 de mayo de 1970 y el del 03 de octubre de 1974 por mencionar
alguno de ellos, donde las zonas de mayores dañ os se han localizado en los distritos de
Chorrillos, Barranco, La Molina, La Punta y El Callao.
El 15 de Agosto de 2007 la zona sur de la regió n central de Perú fue afectada por un
terremoto de magnitud 7.0 ML (Richter) en donde se evaluaron intensidades má ximas de
VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada (MM). En las á reas urbanas pró ximas a la zona
del proyecto, el terremoto fue sentido por un largo periodo de tiempo sin producir dañ os,
pero si la continua oscilació n de las viviendas, á rboles y tendidos eléctricos que
produjeron alarma en la població n, mientras que en las inmediaciones del proyecto la
caída de rocas. Este terremoto constituye el de mayor magnitud y duració n ocurrida en
esta regió n en los ú ltimos añ os.
El mapa de Distribució n de Má ximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú presenta
líneas de contorno de intensidades má ximas y puntos representando valores extremos de
cará cter local o valores má ximos de intensidades sísmicas cuyas isosistas no se conocen.

(Ver Planos N° 11, 12 y 13)

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

ITEM 3

Plan de Minado detallado sustentando: geología regional y local,


geología estructural, geología econó mica, evaluació n econó mica,

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

método de explotació n, recursos, planeamiento de minado, y otros


detalles técnicos.

3.1. GEOLOGÍA REGIONAL


La geocronología del Mesozoico, después de la transgresió n marina del Triá sico, a
fines del Liá sico, se produce una emersió n con la consiguiente retirada del mar,
seguido de una intensa erosió n, capaz de dar lugar a una discordancia angular entre
el Grupo Goyllarisquizga y el Grupo Pucará .
A fines del Jurá sico, se inició en la zona andina la formació n de una cuenca al Oeste
que fue cubierta por el mar y al este un geoanticlinal que no fue cubierto,
depositá ndose en la cuenca má s de 1,000m. de sedimentos Chicama no así sobre el
Geoanticlinal.
Ambas formas siguieron desarrollá ndose durante el Neocomiano-Aptiano,
depositá ndose casi exclusivamente sedimentos clá sticos, representados por 1,500 m.
en la cuenca (Grupo Goyllarisquizga) y apenas unos 200 m. en la plataforma. Si bien
el mar cubría algunos sectores de la cuenca, este no fue profundo, por lo que casi toda
la acumulació n clá stica es deltaica.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
A fines del Aptiano y comienzos del Albiano y comienzos del Albiano, la cuenca y
plataforma empezaron a hundirse, invadiendo decididamente el mar a la cuenca y en
forma progresiva al geoanticlinal, cubriendo totalmente recién en el Albiano medio.
En estas circunstancias, se depositaron los niveles calcá reo-arenosos de la formació n
Inca, seguida de las calizas Chulec y Pariatambo dentro de la cuenca, y
simultá neamente a éstas dos ú ltimas las margas de la formació n Crisnejas en la
plataforma (Ver plano Nº08).
La representació n de las unidades sedimentarias está representada desde el
Cretá ceo en adelante, las unidades estratigrá ficas son:
Ki-mc, Está secuencia de sedimentos es de origen marino continental, que está en la
edad del Cretá ceo Inferior.
PN-vs, Está representado por rocas de origen volcá nico Sedimentario Paleó geno
Neó geno.
Volcánico Sedimentario Paleogeno
PN-vs Neogeno

Ki-mc Marino Continental Cretaceo Inferior

El á rea de estudio muestra una geomorfología regional con superficies de erosió n


iniciadas a fines del Liá sico, mientras se iba retirando el mar. Las Unidades
geomorfoló gicas reconocidas son las siguientes.

En la regió n se distingue por unidades geomorfoló gicas como son:

SUPERFICIES DE EROSIÓN

En el á rea de reconocen tres superficies de erosió n a diferentes niveles, expuestas


aproximadamente a los 2,200, 3,000 y 3800 msnm.

Se supone que las má s altas corresponden a la “Superficie Puna” pero es probable


que correspondan a diferentes superficies de erosió n, relacionadas con el
levantamiento de los Andes.

Actualmente, las superficies inferiores está n disectadas por numerosos ríos y


afluentes rejuvenecidos, notá ndose en las cumbres de los cerros intermedios, restos
de superficies alargadas con similares alturas, rasgos que pueden observarse a
ambos lados del valle.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
Las superficies de mayor altitud aparentemente son las principales y se caracterizan
por mostrar colinas redondeadas, topografía suave con restos de pequeñ os valles
maduros bastante pantanosos y rezagos de lagunas. En la mayoría de veces, la acció n
de los agentes erosivos ha destruido gran parte de estos vestigios, obligando a una
interpretació n para determinarlos. La disposició n escalonada de las superficies de
erosió n sugiere intermitentes periodos de estabilidad y ascensió n rá pida de la regió n.
En este proceso evolutivo, fá cilmente puede concebirse que mientras se formaban las
ú ltimas superficies de erosió n, las primeras ya habían alcanzado considerable altura,
probablemente del orden de los 2,500 msnm; en consecuencia, con los ú ltimos y
mayores movimientos verticales, todo el macizo andino alcanzó niveles superiores,
relacionados directamente con las alturas actuales de los Andes. Se calcula que la
primera y má s antigua superficie de erosió n tuvo un desplazamiento vertical a los
3,000 m.

Las superficies de erosió n que actualmente se encuentran en los niveles má s altos de


los Andes, son las principales peneplanicies; aparentemente se formaron en el
Eoterciario, pre-levantamiento (rá pido) de los Andes; las otras se habrían formado a
comienzos del Neoterciario. En las primeras prevaleció la estabilidad sobre el
movimiento vertical, pero a partir del Neoterciario se invirtieron los sentidos,
ascendiendo rá pidamente el macizo Andino. En la actualidad, el levantamiento
continú a y los agentes erosivos está n en plena actividad destruyendo y modificando
la topografía.

Superficie 1: 3500-4000 m, pertenecen a la Superficie Puna y niveles de erosió n.


Superficie 2: 3000-3500 m
Superficie: 2200-2500 m

Cuadro Nº 3-1: Cuadro Geomorfológico

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
T R AM AS / CO LORES SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN

(Ver Planos N° 08)


3.2. GEOLOGÍA LOCAL

FORMACIÓN CARHUAZ
Esta formació n descrita inicialmente por BENAVIDES (1956), en el á rea tiene
aproximadamente un grosor de 500 m., con incremento hacia el sur y disminució n
hacia el noreste.
Consta de una alternancia de areniscas con lutitas grises, las primeras con matices
rojizos, violetas y verdosos (características principales para diferenciarlas en el
campo). Hacia la parte superior contiene bancos de cuarcitas blancas que se
intercalan con lutitas y areniscas. Solamente en la bajada a la hacienda Jocos
(Cajamarca) se ha observado por vez primera, delgados lechos carbonosos en esta
formació n.
La formació n Carhuaz yace con suave discordancia sobre la formació n Santa e
infrayace concordantemente a la formació n Farrat.

EDAD Y CORRELACIÓN.-
Probablemente las edades, Valanginiano superior Hauteriviano y Barremiano
corresponden a esta formació n, ya que encima se encuentra la formació n Farrat que
a su vez infrayace a sedimentos del Aptiano- Albiano. Es equivalente con la parte
intermedia de la formació n Llacanora.

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD
Formación Fm. Carhuaz Símbolo Ki-ca
Era Geológica Mesozoico
Sistema Cretáceo
Serie Cretáceo Inferior

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
Litología predominante
Areniscas con lutitas grises. Hacia la parte superior contiene bancos
de cuarcitas blancas que se intercalan con lutitas y areniscas.

FORMACIÓN FARRAT
Esta formació n representa el nivel superior de la parte clá stica del Cretá ceo inferior.
Consta de cuarcitas y areniscas blancas de grano medio a grueso, tiene un grosor
promedio de 500m. aumentando en el sector suroeste. En algunos lugares se
observa estratificació n cruzada y marcas del oleaje.
La formació n Farrat suprayace con aparente concordancia a la Formació n Carhuaz y
subyace, con la misma relació n, a la formació n Inca, dando la impresió n en muchos
lugares, de tratarse de un paso gradual.

Por su similitud litoló gica con la formació n Chimú es fá cil confundirlas, siendo
necesario en el campo, establecer muy bien sus relaciones estratigrá ficas para
diferenciarlas, aunque en algunos casos solamente por la falta de mantos de carbó n
es posible diferenciarla de la Formació n Chimú .

Por sus características litoló gicas, es comú n encontrar a las formaciones Farrat y
Chimú conformando escarpas y altas cumbres agudas y largas, observables por las
zonas de Contumazá , Asunció n, Cospá n, hacienda Chuquizongo, Callacullá n,
Algamarca, ruinas de Marcahuamachuco, Tamboras y al sur de Huamachuco.

A lo largo de la carretera Coína- hacienda Huacamochal, después de pasar el desvío a


la hacienda Chuquizongo, se ha encontrado en la formació n Farrat magníficas
impresiones o huellas de pisadas de saurios, circulares y dirigidas
perpendicularmente a los ripple marks. Aproximadamente a 15 m. de dichas huellas
existen otras pisadas donde se notan tres uñ as en otros estratos dispuestos
indistintamente. Cuando se hallaron estas huellas, se estaban haciendo el
ensanchamiento de la carretera hacia la hacienda Huacamodal.

EDAD Y CORRELACIÓN.-

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
En el corte de la carretera Cajamarca – San Juan, a la altura del cerro Ventanilla, la
parte inferior de la Formació n Farrat contiene impresiones de plantas regularmente
conservadas correspondientes a Weichselia peruviana y restos de tallos
indeterminados, pero asignables al Cretá ceo inferior.

Por otra parte, la formació n Farrat infrayace a sedimentos de los niveles má s altos
del Aptiano, por lo que se le asigna una edad aptiana.

La formació n Farrat se extiende con el mismo nombre hacia el norte del Perú , y a las
regiones de Sihuas, Pomabamba, etc. Al sur. Se correlaciona con la parte superior de
la formació n Llacanora.

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD
Formación Fm. Farrat Símbolo Ki-fa
Era Geológica Mesozoico
Sistema Cretá ceo
Serie Cretá ceo Inferior
Litología predominante
Consta de cuarcitas y areniscas blancas de grano
medio a grueso.

FORMACIÓN INCA
Esta formació n, inicialmente llamada en estudios anteriores como “Capas Rojas” del
Barremiano, fue posteriormente definida como Formació n Inca, refiriéndose a los
afloramientos al este los Bañ os del Inca en Cajamarca.

Infrayace concordantemente a la Formació n Chú lec y suprayace con la misma


relació n a la formació n Farrat, con un aparente paso transicional. En varios lugares,
se ha observado que gradualmente se intercalan areniscas calcá reas, lutitas
ferruginosas y lechos de cuarcitas, dando en superficie un matiz amarillento. En los
alrededores de Cajamarca es de coloració n rojiza, pero en el resto del á rea, el color

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
predominante es amarillo- anaranjado, con evidente acció n de limonitizació n. Su
grosor no pasa de los 100m.

Esta formació n representa a la cuenca occidental, caracterizada entonces por un


mar de poca profundidad con corriente turbulenta y bien oxigenada.

EDAD Y CORRELACIÓN.-
En esta unidad es comú n encontrar estratos con numerosos pelecípodos, algunos
equinodermos, escasos cefaló podos. En la parte superior aparece Douvilleiceras
que representa la base de la formació n Chú lec.

Por la presencia de Parahoplites, asignó para la formació n Inca una edad de Aptiano
Superior y Albiano inferior, en algunos lugares se encuentra como un paso
transicional de la Formació n Farrat.

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD
Formación Fm. Inca Símbolo Ki-i
Era Geológica Mesozoico
Sistema Cretá ceo
Serie Cretá ceo Inferior
Litología predominante
Areniscas calcá reas, lutitas ferruginosas y lechos de
cuarcitas, dando en superficie una matiz amarillento. Es
evidente también la limonitizació n.

FORMACIÓN CHÚLEC
Esta formació n fue denominada al igual que en los Andes Centrales, se extiende en
la zona norte del Perú suprayaciendo concordantemente a la Formació n Inca e
infrayaciendo con la misma relació n a la formació n Pariatambo.
Litoló gicamente, consta de una secuencia bastante fosilífera de calizas arenosas,
lutitas calcá reas y margas, las que por intemperismo adquieren un color crema-
amarillenta. Su aspecto terroso amarillento es una característica para distinguirla
en el campo. Sus grosores varían de 200 a 250m. con tendencia a aumentar hacia el
suroeste.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
Generalmente, los bancos de margas se presentan muy nodulosos y las calizas
frescas muestran colores gris-parduzcos algo azulados.

EDAD Y CORRELACIÓN.-
La formació n Chú lec es fosilífera por excelencia, habiéndose encontrado restos de
cefaló podos, equinoideos y otros.
Estos fó siles se encuentran distribuidos en la parte baja del Albiano medio y en el
Albiano inferior; por lo que a la formació n Chú lec se le correlaciona con la parte
inferior de la formació n Crisnejas que aflora en el valle del Marañ ó n y con la
Formació n Santa Ú rsula. Esta formació n se extiende por los Andes Centrales del
Perú .

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD
Formación Fm. Chú lec Símbolo Ki-chu
Era Geológica Mesozoico
Sistema Cretá ceo
Serie Cretá ceo Inferior
Litología predominante
Bancos de margas con nó dulos y calizas colores gris-
parduzcos algo azulados.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
FORMACIÓN PARIATAMBO
Esta unidad consiste de una alternancia de lutitas con lechos delgados de calizas
bituminosas negruzcas, estratos calcá reos con nó dulos silíceos (chert) y
dolomíticos, con un característico olor fétido al fracturarlas. Generalmente su
espesor oscila entre los 150 a 200 m.

La formació n Pariatambo yace concordantemente sobre la formació n Chú lec e


infrayace, con suave discordancia a la formació n Yumagual; relació n observable en
la cuenca de Pulluicana, en la carretera Cajamarca- La Encañ ada, al este de los
Bañ os del Inca. En el sector oriental se hace algo masiva y cambia lateralmente a las
facies del valle del Marañ ó n. Las mejores exposiciones de esta unidad se hallan en
los alrededores de Cajamarca, la Encañ ada, San Marcos y hacienda Tambería.

EDAD Y CORRELACIÓN.-
La formació n Pariatambo contiene generalmente restos de moluscos, entre los que
predominan Oxitropidoceras carbonarium, Venezoliceras y otros. Estas especies
son pelá gicas, siendo la especie Oxitropidoceras carbonarium la que se distribuye
má s extensamente en la regió n; y a su vez representa el fó sil guía del Albiano medio.
En consecuencia, la formació n Pariatambo tendría su tope en la base del Albiano
superior, siendo correlacionable con la parte superior de la formació n crisnejas y
con la formació n Yacu Ushco. Se extiende ampliamente en los Andes centrales del
Perú .

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD
Formación Fm. Pariatambo Símbolo Ki-pa
Era Geológica Mesozoico
Sistema Cretá ceo
Serie Cretá ceo Inferior
Litología predominante
Lutitas alternadas con calizas bituminosas negruzcas. Estratos
calcá reos con nó dulos silíceos y dolomíticos, con un olor fétido
al fracturarla.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
VOLCÁNICO CALIPUY
Volcá nico Calipuy, es la denominació n dada a una secuencia volcá nica, que en su
localidad típica incluye en el tope, a tobas riolíticas sub-horizontales a las que en el
presente trabajo se les describe como una unidad aparte.

En el cuadrá ngulo de Cajabamba no se ha logrado diferenciar estas unidades.

El Grupo Calipuy es el producto de un vulcanismo post-tectó nico en la regió n


cordillerana y representa el magmatismo efusivo que siguió al emplazamiento
definitivo del batolito costanero. Generalmente, la disposició n de esta serie
vulcano-clá stica ha sido subaérea y de gran extensió n. Los agudos picos de
andesitas y dacitas que se destacan al este y noreste de Quiruvilca (con los nombres
de Chicahuanca, Rueca, Yanahuanca, Cashuro, Chapa, etc.). Posiblemente
correspondan a cuellos o chimeneas volcá nicas que alimentaron los niveles
superiores del grupo o bien pueden tratarse de intrusiones hipabisales que
ascendieron al final de la acumulació n y que causaron la mineralizació n.

La deposició n volcá nica se presenta en forma continua, con algunos periodos de


inactividad. Finalmente, la serie fue plegada con amplia curvatura aunque en
algunos lugares pueden ser má s intensos, deformando má s los miembros inferiores.

El grupo Calipuy descansa con discordancia angular sobre la secuencia cretá cea.
Las unidades diferenciadas en orden cronoló gico son: Volcá nico Tembladera,
Chilete y San Pablo; se depositaron discontinuamente y a distancias moderadas,
pudiendo faltar todos o parte de ellos por erosió n o no deposició n.

EDAD Y CORRELACIÓN.-

La edad del Grupo Calipuy está definida en el Terciario Inferior.

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD
Formación Volc. Calipuy Símbolo Kti-vca
Era Geològica Mesozoico
Sistema Cretá ceo
Serie  
Litología predominante

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
Secuencia volcá nica, Tobas riolíticas sub-horizontales.
Andesitas y dacitas (posibles chimeneas).

DEPÓSITOS FLUVIOGLACIARES
Los fluvioglaciares se desarrollan, lugares donde está n constituidos por una grava
en matriz areno-arcillosa, con abundante material anguloso proveniente de las
rocas circundantes. Relacionados íntimamente a los depó sitos fluvioglaciares se
presentan morrenas en diverso grado de erosió n. El material má s abundante está
constituido por gravas, arenas, limos algo consolidados con cierta estratificació n,
clastos subredondeados a subangulosos y los fragmentos son de composició n
variable dependiendo del lugar de procedencia. La edad de estos depó sitos es el
Pleistoceno.

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD
Formación Dep. Símbolo Qh-fl
Fluvioglaciares
Era Cenozoico
Geológica
Sistema Cuaternario
Serie Pleistoceno
Litología predominante
Grava en matriz areno-arcillosa con abundante material
anguloso.

(Ver Planos N° 08-A)

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

Cuadro 3-2: Columna estratigrá fica de la zona de estudio.

3.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

TECTÓNICA Y GEOLOGIA ESTRUCTURAL

En el Cuadrá ngulo de Cajabamba y sus alrededores se encuentran evidencias de


cuatro etapas de deformació n que se iniciaron en el Cretá ceo tardío y que continú an
durante el Cenozoico, todos ellos correspondientes a los movimientos del Ciclo
Andino. Estas fases de deformació n está n evidenciadas por discordancias, pliegues
y demá s estructuras, materializadas en zonas de deformació n (fajas o provincias
estructurales).

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
Regionalmente, todo parece indicar que los movimientos tectó nicos en algunos
sectores han sido de mayor intensidad que en otros. Es así que las ondulaciones
suaves de algunos niveles estratigrá ficos pasan a ser estructuras principales.

Aproximadamente, a principios del Jurá sico superior; empezaron a formarse la


Cuenca occidental peruana y el Geoanticlinal del Marañ ó n, probablemente
influenciados por fuerzas de distenció n con desarrollo de dos grandes elementos:
un graben y un horts, relacionados en forma directa a movimientos del zó calo que
empezó a jugar subsidentemente (Occidente) y de levantamiento (Oriente). La
sedimentació n marina empezó a acumularse en la cuenca.

Recién a fines del Aptiano y comienzos del Albiano, la transgresió n marina avanzó
hacia el Geoanticlinal del Marañ ó n, llegando a cubrirlo totalmente durante el
intervalo comprendido entre el Albiano y Senoniano, dejando una cobertura
calcá rea má s gruesa en la cuenca. Los Cambios litoló gicos coinciden con el cambio
de pendiente cuenca-plataforma y en estas condiciones se produjo el primer
movimiento deformatorio dentro del Ciclo Andino.

La “Superficie Puna”, ha sido elevada a sus niveles actuales (4,200 msnm). Esta
superficie está sometida a una continua destrucció n y en muchos lugares es difícil
reconocerla y es posible que en muchos casos al referirnos a esta superficie,
estemos describiendo indistintamente otras superficies que también se elevaron.

La deformació n de las rocas pre-existentes ha sido mínima, ya que el levantamiento


fue uniforme; sin embargo ha reactivado fallas antiguas con movimientos de
bloques, que se transmitieron a las formaciones modernas a través de
flexuramientos y algunas ondulaciones locales.

PROVINCIAS DE PLIEGUES Y SOBREESCURRIMIENTOS

Esta provincia estructural se caracteriza por tener un amplio desarrollo dentro de


la cuenca Jurá sico-Cretá cea, conteniendo pliegues alargados y algo estrechos, que
varían en forma y tamañ o segú n la naturaleza de los niveles estratigrá ficos abarcan
el cuadrá ngulo de Cajabamba.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
La formació n rocosa de las cuarcitas Farrat han jugado un papel importante en
forma, tamañ o y estilo de los pliegues, que en su mayoría son concéntricos en
contraposició n a la formació n Carhuaz.

Los flancos de los pliegues que corresponden a la formació n Farrat, al erosionarse


sus charnelas, conforman largas filas de paredes escarpadas y cumbres agudas.

El proyecto está bordeado por pliegues al oeste, las estructuras má s comunes son
los anticlinales alargados en la Formació n Farrat, la otra estructura presente está en
la quebrada Flairones contiene una falla inferida con direcció n NE-SW.

3.4. GEOLOGIA ECONÓMICA

En los cuadrá ngulos de Cajabamba existen ocurrencias de depó sitos minerales


metá licos y no metá licos, distribuidos indistintamente en rocas sedimentarias,
volcá nicas e intrusivas. Los primeros, está n relacionados con mineralizació n de Pb,
Ag, Zn, Cu, Au, Mo y los segundos con mantos de carbó n, arcillas y rocas para
industria del cemento y la construcció n.

La presencia de yacimientos metá licos dentro del á rea, en cierto modo representa la
prolongació n septentrional de fajas o zonas mineralizadas má s o menos conocidas
al sur del á rea trabajada.

La faja mineralizada de la Cordillera Negra se prolonga hacia el norte y penetra al


á rea estudiada por el sector de Quiruvilca y Slapo.

Las rocas huéspedes son los volcá nicos del Grupo Calipuy en la parte superior y
secuencias sedimentarias del Cretá ceo en la parte inferior, ocurriendo la
mineralizació n en vetas con relleno de fracturas, con contenido de Pb, Ag, Cu, Zn y
en segundo término Au y Sb en ganga de cuarzo.

Los afloramientos del Grupo Calipuy son muy importantes porque tienen sectores
con fuerte piritizació n y halos de limonitizació n.

En muestras de diferentes lugares se presenta granos anhedrales y subhedrales de


pirita (FeS2), en menor proporció n ilmenita y magnetita.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
DEPÓSITOS METÁLICOS

Dentro del á rea estudiada, existen varios centros y prospectos mineros los que
fueron visitados para tener una idea general de cada uno de ellos.

La franja metalogenética a la que pertenece el proyecto es:

Franja “XXI-a” que son yacimientos epitermales de Au-Ag hospedadas en rocas


volcá nicas, este yacimiento formado por soluciones hidrotermales de 150° a 50°C,
ocasionalmente hasta 300°C. Comú nmente relacionados con etapas tardías y
pó stumas del volcanismo.

La mineralizació n está emplazada en un sistema de filones capas, sigue má s o


menos el rumbo de la estratificació n, que es N-NO y aflora generalmente en las
Formaciones Farrat y Carhuaz.

Dentro de las reservas no metá licas de valor econó mico, se han encontrado mantos
de carbó n, arcillas y rocas para la industria del cemento y la construcció n. Con
respecto a las reservas metá licas está n relacionadas con mineralizació n de Plata,
Oro, Plomo, Zinc y Cobre.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
3.5. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

El método de explotació n a utilizar será corte y relleno descendente, este método


consistes en realizar labores.
El planeamiento de minado se realizará en base a los siguientes datos:

- Método de explotació n: Corte y Relleno descendente


- Laboreo convencional.
- Ciclo de minado: Perforació n, voladura, acarreo y limpieza, carguío y transporte.
- Guardia de 8 horas
- Días de trabajo: 25 días por mes, 300 días por añ o.
- Producció n diaria 70 TM/día
- Personal: 25 hombres/turno.

3.6. RECURSOS

El titular del proyecto ha considerado como reserva probada el volumen que se


encuentra entre las cotas de 3100 m.s.n.m. (Nivel 3100) y 3136 m.s.n.m. (Nivel
3136), para fines de cá lculo de volumen y del potencial de mineral a extraer, el á rea
de explotació n correspondiente abarca un cuerpo mineralizado de macizo rocoso
con contenidos auríferos, argentíferos, zinc y plomo (estos dos ú ltimos de menor
relevancia), estos cuerpos mineralizados se encuentran sobre las siguientes labores
mineras.

Cuadro 3-3: Labores Mineras

YACIMIENTO COORDENADAS UTM WGS 84


ESTE NORTE
Bocamina Principal (NV 3100) 788,356 9’149,490
Bocamina Secundaria (NV 3136 ) 788,378 9’149,534

De estas dos labores se ha realizado una cubicació n aproximada de 211,680 TM de


cuerpo mineralizado.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
Tiempo de vida del yacimiento
Considerando la cantidad de reservas encontradas que se calculan en 211,680 TM y
con una producció n de 70 TMD, se tendrá como promedio mensual de 1750
TM/mes, haciendo una producció n anual de 21,000 TM/añ o de extracció n, la vida
del yacimiento sería de 10 añ os aproximadamente, este periodo o vida del
yacimiento está supeditado a la demanda y al precio internacional de los metales.

Reservas = Vida Ú til del Yacimiento


Producció n anual

Reservas : 211,680 TM
Producció n Anual : 21,000 TM/añ o
Tiempo de Vida : 10 Añ os

Vida Ú til del yacimiento = 211,680 TM = 10.1 años


21,000 TM/añ o

Considerando que la vida ú til del yacimiento de 10 añ os, debe considerarse 0.5 añ os
para la etapa de construcció n y habilitació n de infraestructura, 0.5 añ os para la
etapa de cierre, y 02 añ os para el post cierre, entonces la vida del Proyecto será de
13 añ os.

Producción

La producció n diaria será de 70 TM /día de material aurífero; a un ritmo de


producció n de 1750 TM/mes, siendo la vida ú til de la mina 10 añ os. Estas han sido
calculadas por los estudios geoló gicos hasta ahora desarrollados, ya que a medida
que se vaya desarrollando la mina existe la posibilidad que las reservas de mineral
se incrementen.

Personal

El presente proyecto demandará 25 trabajadores, el origen de esta fuerza laboral


para la categoría de obreros será del distrito de Huaranchal, y/o otras localidades

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
de la provincia de Otuzco. Para lo cual se trabajará en un solo turno de 8 horas,
siendo el horario de ingreso a las 8:00 am a 5:00 pm (1 hora de refrigerio).

Cuadro 3-4: Personal para el Proyecto


Cargo Cantidad Descripció n
Jefe de Guardia 02 Supervisor y Jefe de operaciones
Administració n 01 Venta y Pagos
Perforadores 06 Operador de Maquinarias
Obrero 15 Operarios
Mecá nico y electricista 03 Taller de Mantenimiento
Cocinera 01 Otras Labores
Seguridad 02 Vigilante
TOTAL 30

3.7. PLANEAMIENTO DE MINADO

El planeamiento de minado se realizará en base a los siguientes datos:

- Método de explotació n: Corte y Relleno descendente


- Laboreo convencional.
- Ciclo de minado: Perforació n, voladura, acarreo y limpieza, carguío y
transporte.
- Guardia de 8 horas
- Días de trabajo: 25 días por mes, 300 días por añ o.
- Producció n diaria 70 TM/día
- Personal: 25 hombres/turno.

A-CARACTERISTICAS DE DISEÑO

A1.- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS: LABORES HORIZONTALES

CX 788 Es una labor horizontal de secció n 3.0m X 3.0m Para esta y para las demá s
que se realicen bajo estas dimensiones se tendrá n en consideració n la dureza de la

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
roca y malla de perforació n asumida. Para nuestro proyecto se tiene proyectado
entre 28taladros y 32 taladros en promedio, con malla de perforació n en corte
quemado y en malla en “V” para los frentes de perforació n horizontal.

Segú n Croquis mostrados.

Secció n : 3.0 m X 3.0m

Tipo de roca : Volcá nica

Dureza : Media

Longitud Total : 345m.

Longitud de Perforació n : 1.80m.

Mà q. de perforació n : Tipo Jackleg

Diá metro de Perforació n : 41mm

Nº de Taladros de perforació n : 30

Malla de perforació n : Corte quemado

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

Distribución de taladros

Corona : 03 taladros

Arranque : 05 Taladros

Arrastre : 05 Taladros

Cuadradores: 06 taladros

Ayudas : 10 taladros

Para cambios en la calidad de la roca, como puede ser de suave a semiduro


emplearemos el Corte en “V” como apreciaremos en el siguiente grá fico. Donde se
nota una reducció n de taladros. El á ngulo de inclinació n es de 60° aprox.

DISTRIBUCIÓN DE TALADROS

Corona : 03 Taladros

Arranque : 05 taladros

Arrastre : 05 taladros

Cuadradores: 06 taladros

Ayudas : 10 taladros

DISTRIBUCIÓN DE EXPLOSIVOS

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
Sección Horizontal: 3.0 m X 3.0 m

N° Fulminantes N° Total de Kg.Cart. 7/8 X Kg.Cart.7/8 X


Taladro Cart./Tal Cart. 7 7
s 65% 45%
30 29 7 203 23.49
Nota: En cada fulminante va una guía de seguridad de 7pies y tiene acoplado un
conector para mecha rá pida.

Cada cartucho de dinamita de 65% pesa 0.11574 kg.

Consumo de Mecha rá pida por disparo: 5.0 m.

Distribución de Explosivos por taladros

Kg Cart.65% Kg Cart. 45% Total Kg. dinamita


Cuadradores 4.86 4.86
Corona 2.43 2.43
Arranque 4.05 4.05
Ayudas 8.10 8.10
Arrastre 4.05 4.05

CX 784 LABOR HORIZONTAL DE SECCIÓN 4 m X 4 m

Esta labor debe avanzar en terreno suave a semiduro. Por lo tanto deberá tener el
corte en “V”

DISTRIBUCIÓN DE EXPLOSIVOS

Sección Horizontal: 4.0 X 4.0 mt

N° Fulminantes N° Total de Kg. Cart. 7/8 X 7 Kg.Cart.7/8 X 7

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
Taladros Cart./Tal Cart. 65% 45%
34 34 7 238 27.54
Nota: En cada fulminante va una guía de seguridad de 7 pies y tiene acoplado un
conector para mecha rá pida.

Cada cartucho de dinamita de 65% pesa 0.11574 kg.

Consumo de Mecha rá pida por disparo: 5.0 mt.

Kg Cart.65% Kg Cart. 45% Total Kg. dinamita


Cuadradores 4.86 4.86
Corona 3.24 3.24
Arranque 4.86 4.86
Ayudas 9.72 9.72
Arrastre 4.86 4.86

LABORES HORIZONTALES DE SECCIÓN: 2.40 M X 2.10 M

Las galerías de desarrollo son generalmente 2.4 m

X 2.10 m, como son Gal950E, Gal950 W y otras que se puedan ejecutar con tal
secció n como es el caso del Cx polvorín.

DISTRIBUCIÓN DE EXPLOSIVOS

Secció n Horizontal: 2.40m X 2.10 m

N° Taladro Fulminante N°Cart./Ta Total Kg.Cart. Kg.Cart.7/


l de 7/8 X 7 8X7

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
Cart. 65% 45%
26 25 7 175 20.25

Nota: En cada fulminante va una guía de seguridad de 7pies y tiene acoplado un


conector para mecha rá pida.

Consumo de Mecha rá pida por disparo: 5.0 m.

Cada cartucho de dinamita de 65% pesa 0.11574 kg.

DISTRIBUCIÓN DE EXPLOSIVOS POR TALADROS

Kg Cart.65% Kg Cart. 45% Total Kg. dinamita


Cuadradores
Corona
Arranque 3.84
Ayudas 7.81
Arrastre 3.36

Nota: Otras labores horizontales que se quisiera realizar estará comprendido dentro de
los casos que se han visto, con la ú nica diferencia que se aumentará n los taladros de
ayuda conveniente.

B2.- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS: LABORES VERTICALES

Las chimeneas son de 5 pies X 5 pies de secció n o su equivalente a 1.5m X 1.5 m .las
má quinas utilizadas son las Stoper neumá tica, con barreno de 6 pies y broca de
40mm. En el cuadro de programació n de avances se observa por ejemplo las labores
Ch3030-1, Ch3030-2, Ch3030-3, Ch968 y Ch934 con las dimensiones indicadas.

La plataforma está a una distancia de 8 pies del techo para que se pueda posicionar
la má quina perforadora convenientemente.

La distancia entre plataformas debe estar a lo má s a 4 pies.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

DISTRIBUCIÓN DE TALADROS

Arranque : 05 taladros

Cuadradores : 08 taladros

Ayudas : 04 taladros

DISTRIBUCIÓN DE EXPLOSIVOS

Sección Vertical: 1.5 X 1.5 mt

N° Fulminantes N°Cart./Tal Total de Kg.Cart. 1 Kg.Cart.7/8


Taladros Cart. 1/8 X 7 X7
65% 45%
18 17 7 119 13.77

Nota: En cada fulminante va una guía de seguridad de 8pies y tiene acoplado un


conector para mecha rá pida. Consumo de Mecha rá pida por disparo: 5.0 mt.

Cada cartucho de dinamita de 65% pesa 0.11574 kg.

Distribución de Explosivos por taladros

Kg Cart.65% Kg Cart. 45% Total Kg.


dinamita
Cuadradores 6.48 6.48
PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO
SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
Ayudas 3.24 3.24
Arranque 4.05 4.05
Total 13.77 kg

En labores má s anchas se usa la misma malla mostrada anteriormente, con la ú nica


diferencia de tener que hacer una distribució n adecuada de ayudas. Del cuadro del
programa se tiene por ejemplo la Ch784 con una secció n de 3.0m X 1.5m. N° de
taladros: 26 tal.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

ITEM 4

Estudio geomecánico detallado, sustentado con los estudios de


ingeniería, que incluya registros de mapeos geomecánicos y
geotécnicos, data de sondajes, reportes de ensayos de
laboratorio conducentes a caracterizar y zonificar el macizo
rocoso. Diseño de labores mineras y sostenimiento sustentado
en la clasificación geomecánica y parámetros de resistencia del
macizo rocoso. Asimismo, debe contener datos de entrada y
salida del software utilizado en el modelamiento.

ESTUDIO GEOMECÁNICO

El estudio geomecá nico aporta características y propiedades de las rocas. Debe


considerarse propiedades físicas y mecá nicas de los materiales. Para obtener las
propiedades se realiza estudios en el campo y ensayos en el laboratorio con el objetivo de

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
conocer las propiedades físicas como son: la densidad, absorció n, porosidad aparente y
peso específicos aparente de las propiedades mecá nicas de la zona.

Los ensayos utilizados para caracterizar el macizo rocoso son la compresió n simple y
triaxial para conocer la dureza de las mismas y ensayo de corte directo para conocer el
á ngulo de fricció n residual de cohesió n instantá nea.

Las características Geomecá nicas de la mecá nica de rocas fueron desarrolladas para
determinar la direcció n del diseñ o de minado, establecer el tipo de soporte.
Las fuentes de las mecá nicas de rocas se obtuvieron para establecer la direcció n del diseñ o
de tajeo, el tipo de sostenimiento se basa en los siguientes elementos:

- Mapeo geomecá nico de los niveles


- Clasificació n de la masa rocosa
- Datos geomecá nicos, incluido RQD, la recuperació n, tipo de roca, juntas, filtraciones.
- Laboratorio, aná lisis de testigos y muestras.
- Descripció n Geoló gica

La clasificació n de la masa rocosa es una herramienta ú til para describir y formar


categorías de diferentes tipos de rocas con el objetivo de evaluar la estabilidad y el soporte
de excavaciones.

Los sistemas de clasificació n má s comunes son aplicaciones minadoras son el GSI


Geomecá nico Bá sico y el RMR, el Q (Tú neles del Instituto Noruego Geotécnico).

Los detalles de cada sistema se detallan en el siguiente pá rrafo.

Clasificación Geomecánica RMR

Desarrollado por Bieniawski, (1989) constituye un sistema de clasificació n de macizos


rocosos que permite a su vez relacionar índices de calidad con pará metros de diseñ o y de
sostenimiento de tú neles.
El pará metro que define la clasificació n es el denominado índice RMR (ROCK MASS
RATING ), que indica la calidad del macizo rocoso en cada dominio estructural a partir de
los siguientes pará metros:

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

1.-Resistencia a la compresió n simple de la matriz rocosa.


2.-R.Q.D. Grado de fracturació n del macizo rocoso.
3.-Espaciado de las discontinuidades.
4.-Condiciones de las discontinuidades, el cual consiste en considerar los siguientes
pará metros:

- Abertura de las caras de la discontinuidad.


- Continuidad o persistencia de la discontinuidad.
- Rugosidad.
- Alteració n de la discontinuidad.
- Relleno de las discontinuidades.

5.-Presencia del Agua, en un macizo rocoso, el agua tiene gran influencia sobre su
comportamiento, la descripció n utilizada para este criterio son: completamente seco,
hú medo, agua a presió n moderada y agua a presió n fuerte.

6.-Orientació n de las discontinuidades.


Para obtener el Índice RMR de Bieniawski se realiza lo siguiente:

- Se suma los 5 variables o pará metros calculados, eso da como resultado un valor índice
(RMR bá sico).
- 2.-El pará metro 6 que se refiere a la orientació n de las discontinuidades respecto a la
excavació n.
El valor del RMR varía entre 0 a 100

1ER PARAMETRO: RESISTENCIA DE LA ROCA SANA

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

Resistencia de algunas rocas sanas en (MPa)

Grá fico para calcular el pará metro de Resistencia a la Compresió n Simple.

2DO PARÁMETRO: CÁLCULO DEL R.Q.D.

La calidad de roca R.Q.D se puede determinar:

- Trozos de rocas testigos mayores de 10cm recuperados en sondeos.


- Nú mero total de discontinuidades que interceptan una unidad de volumen (1m3) del
macizo rocoso, definido mediante el pará metro Jv.
- Teó ricamente a partir de la densidad de las discontinuidades o frecuencia de las
discontinuidades ( ) por Hudson, 1989.
Para el primer caso se utiliza la primera fó rmula:

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

El valor obtenido en las formulas A, B o C son comparados con la siguiente tabla:

Asimismo, se puede buscar la valoració n para el RQD, a partir del siguiente grá fico:

Grafico para calcular el parámetro de R.Q.D

3ER PARÁMETRO: SEPARACIÓ N DE LAS DISCONTINUIDADES.


La separació n o el espaciamiento de las discontinuidades está n clasificados segú n la
tabla que a continuació n se observa:

Para calcular el rango se utiliza el siguiente gráfico:

Grafico Para calcular el parámetro del espaciamiento de las


discontinuidades.
PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO
SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

4TO PARÁMETRO: CONDICIONES DE LAS DISCONTINUIDADES.

Aberturas de las discontinuidades.

Clasificación de Hoek y Brown (GSI)

Hoek et al, (1995) han propuesto un índice geoló gico de resistencia, GSI (geological
strength index), que evalú a la calidad del macizo rocoso en funció n del grado y las
características de la fracturació n, estructura geoló gica, tamañ o de los bloques y alteració n
de las discontinuidades.

- Las líneas directivas empíricas GSI, requisito en base a dos sistemas de clasificació n,
cada sistema con sus líneas directivas respectivas, que se ha utilizado en el presente
estudio donde se ha estimado má s apropiado para uso particular.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

Sistema Q

Desarrollado por Barton, Lien y Lunde en 1974, constituye un sistema de clasificació n de


macizos rocosos que permite establecer sistemas de sostenimientos para tú neles y
cavernas. El sistema Q esta basado en la evaluació n numérica de seis pará metros que
definen el índice Q.
Los pará metros se basan en condiciones que se encontró durante el mapeo, una
evaluació n global ajustada a la orientació n con relació n a la excavació n.
El sistema de clasificació n de masa de roca NGI (Barton et al., 1974) calcula un indicativo
de la roca en tú nel donde que es representado por seis pará metros basados adelante:

 La designació n de calidad de la roca (RQD)


 La juntura coloco numero (Jn);
 El numero unido (Jr) de aspereza;
 El numero unido (Ja) de alteració n;
 El factor unido (Jw) de reducció n de agua.

Los pará metros está n combinados para obtener Q como sigue:


(RQD /Jn) (Jr/Ja)(Jw/SRF)

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
En comparar los dos sistemas de clasificaciones, el sistema NGI indica una calidad
ligeramente superior de la masa pues las oxidaciones comparo para el sistema RMR. Sin
embargo, ambos sistemas clasificaron la roca como calidad “Buena y Muy Buena”. Siendo
estos Pará metros ó ptimos para la estabilidad y diseñ o del plan de minado.

El método de minado y diseñ o de las labores mineras será n realizados tomando en cuenta
lo mencionado, asimismo se optó por desarrollar estos planes segú n las características
geoló gicas del yacimiento y su caracterizació n geomecá nica.

El método de minado a emplear en este tipo de zonas es el método corte y relleno


ascendente, se determina este método debido a las características mecá nicas de la roca
encajonante, que es de calidad “Buena y Muy Buena”, con valores de RMR que va de 67 a
85 y a las características mencionadas ya antes.

A continuació n presentamos la tabla:

En el presente estudio se detallan los procedimientos de ensayos de las propiedades


físico-químicas de las rocas y minerales, el monitoreo de la masa rocosa de una operació n
minera, ejecutada de acuerdo a los está ndares conocidos a nivel mundial, para este caso
referido a características geomecá nicas se aplica los está ndares de la Sociedad
International de Mecá nica de Rocas – ISRM (Society International For Rock Mechanic’s).

La mecá nica de rocas pone de relieve los puntos que se han de considerar para evitar o al
menos paliar en lo posible el resultado de las fuerzas que se promueven al alterar el
equilibrio del macizo rocoso en el que se ejecuta las labores mineras subterrá neas y
superficiales, este macizo, es un material muy complejo cuyas composiciones variadas,

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
discontinuidades estructurales, distribució n de presiones, complicadas por la presencia
del agua, las vibraciones sísmicas debido a la voladura o sismos terrestres, etc.

DISEÑO DE LABORES MINERAS

Sostenimiento en Labores Subterráneas

Es aquello que sirve para contener el desprendimiento de trozos de rocas y proteger al


personal, impidiendo el derrumbe de los techos y de las paredes, impidiendo el derrumbe
de los techos y de las paredes de las labores mineras.

Clases de Terrenos

Este factor depende de las características de la roca, el conocimientos de los diversos


terrenos es importante para determinar la necesidad de sostenimiento de labores. Los
terrenos los podemos dividir en cuatro clases, pero solo se tocara tres que se presentan
en la zona: 1) Terreno compacto, que es formado por cristales o por partículas bien
cementadas en este caso está la monzodiorita. 2) Terreno Fracturado, muestra una serie
de planos paralelos de discontinuidades como los planos de estratificació n en la roca
sedimentaria de las formaciones Inca y Chulec. Cuando la roca presenta fallas o fracturas.

Cuadro 4-1: Sostenimiento segú n la clase de terreno

TIPO DE TERRENOS EN LABORES


SUBTERRANEAS
Terreno Compacto
Terreno Fracturado
Terreno Suave
Terreno Arcilloso

Terreno compacto: no requiere sostenimiento sino la formació n de una buena bó veda


auto-sostenida.

Terreno Fracturado: exige un sostenimiento ligero, esta clase de terrenos es má s


resistente en direcció n perpendicular a las rajaduras o planos de discontinuidad que en
dirección paralela a los mismos.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
Figura 4-1: Sostenimiento para los tres tipos de terreno.

Tipos de materiales usados en sostenimiento

- Madera: Palos, tablas, tacos y cuñ as de eucalipto seco. Para piques pino oregó n.
- Piedras o roca (muro seco o pircas)
- Pernos de anclaje

Sostenimiento en Labores Horizontales (galerías, cortadas y cruceros)

Natural: El techo debe llevarse en forma de arco o bó veda, ubicando bien los taladros
superiores (alzas).

Cuadros de madera: Cuando el terreno es blando, en lugar de patilla se coloca un palo de


madera en el piso (longarina), en cuyos extremos se paran postes.

Sistema de sostenimiento en Labores

Se puede clasificar a los diversos sistemas en dos grandes grupos:

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

SISTEMAS DE SOSTENIMIENTO

SOST. ACTIVO SOST.PASIVO


(Refuerzo) (Soporte)

Malla
Pernos de Anclaje

Cimbras y cintas
metálicas
Split Set
Cuadros de
madera

Los de Apoyo Activo: que viene a ser el refuerzo de la roca donde los elementos de
sostenimiento son una parte integral de la masa rocosa. En este procedimiento se utiliza
pernos de anclaje.

Esto es lo que se llama el efecto cuñ a cuando se intersectan dos familias de


discontinuidades o fallas.

Figura 4-2: Pernos de anclaje en rocas con cuñ a y rocas estratificadas


horizontalmente.

Para seleccionar el tipo de sostenimiento activos, tendremos la matriz madre las tablas
GSI, que a continuació n presentaremos.
Los de Apoyo Pasivo: donde los elementos de sostenimiento son externos a la roca y
dependen del movimiento interno de la roca que está en contacto con el perímetro

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
excavado.
En este procedimiento se utilizan los cuadros de madera, mallas, cimbras, cintas
metálicas.

Sostenimiento con Cuadros de Madera

Los informes geotécnicos del proyecto indican que hay bastante probabilidad de tener
terrenos, suaves a semiduro (fracturados) y duro (compacto).

Cuadro 4-2: Está ndares de sostenimiento en Mina

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

ITEM 5

Diseño de labores mineras de acuerdo a la zonificación


geomecánica, sustentando ciclos (perforación, voladura,
carguío, transporte, ventilación, relleno, drenaje, etc.),
precisando el tiempo de sostenimiento máximo. Asimismo,
debe indicar la ubicación de los refugios, diseñados de acuerdo
al Reglamento de Seguridad y salud Ocupacional en Minería,
aprobado por D.S. 055-2010-EM.

5.1. CICLO DE MINADO

El acceso a las zonas de explotació n será a través de galerías horizontales construidas


sobre veta o en estéril (cruceros). Las labores de desarrollo se realizan sobre veta con

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
una secció n de 6' de alto x 7' lo cual permite seguir el rumbo y buzamiento del
yacimiento y cubicar el mineral.

La preparació n de los tajos será a partir de piques o subniveles con un


compartimiento para acceso del personal, equipo e instalaciones, y como circuito de
ventilació n. Estas labores verticales (Piques y/o chimeneas) se realizan sobre veta
con una secció n de 5' de alto x 6' siguiendo el buzamiento.

Concluida la preparació n se inicia la explotació n a partir del subnivel. Se avanzará


horizontalmente en forma descendente la secció n del subnivel en cada corte, circando
en cada corte la estructura mineralizada para luego proceder a disparar la parte
estéril de la secció n del subnivel. Se mantendrá un ancho de minado de 0.80 m,
prosiguiendo con la explotació n del block, de manera descendente hasta su límite. Se
dejará un puente (piso a superficie) de 3 m.

Asimismo para la actividad de explotació n se ha planificado la secuencia de minado a


desarrollar en la mina, a continuació n se detalla cada etapa de minado del proyecto:

5.1.1. Perforación

La perforació n en profundizació n de piques y desarrollo de cruceros, se realizará


con equipo convencional jack leg y barrenos integrales de 6’. El nú mero de taladros
requerido para un disparo dependerá del tipo de roca, grado de fragmentació n, y
del diá metro de las brocas de perforació n disponible. Por lo general es de 16
taladros por disparo (pique 5’ x 6’) y de 18 taladros por disparo en frente de 5’ x
6’. Para la perforació n se usará n perforadoras Jack leg y/o stopper.

5.1.2.Voladura
Los taladros del pique de profundizació n, y cruceros para su disparo se cargan con
cartuchos de dinamita al 65%, fulminante Nº 8, mecha de seguridad y Conector.
Efectuando como má ximo 1 disparo por turno.

Para el proyecto minero se ha previsto que en taladros de 6’ se usará 7 cartucho


de dinamita por taladro, el cebo y fulminante con su respectiva mecha lenta de 7’
má s conector y mecha rá pida.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
5.1.3. Limpieza y Extracción
La extracció n es la actividad de sacar el desmonte y/o mineral de las labores
mineras subterrá neas a los lugares de almacenamiento denominados tolvas y/o
canchas que se encuentran en la bocamina (superficie), desde donde se
trasladará el mineral a la cancha en superficie se realizará por:

- En las labores mineras, galerías o cortadas por donde se extraerá n el mineral


y/o desmonte a la superficie, se instalará n rieles sobre durmientes por donde
rodará n las ruedas de los carros mineros.
- Se tiene considerado usar carros mineros metá licos para cargar el desmonte
y/o mineral de los chuts a la superficie (canchas y/o tolvas)
- La carga de mineral y/o desmonte al carro minero se efectuará mediante dos
procedimientos el lampeo manual.
- El mineral roto será limpiado en las labores a través de Winches de Arrastre
Neumá ticos.
- Las canchas de mineral en superficie estará compuesto por una tolva con
parrilla inclinada que termina en un chut desde donde se cargará por gravedad
a los vehículos de transporte para ser trasladados a las plantas concentradoras
ubicadas en el departamento de la Libertad.

5.1.4. Relleno
El desmonte (roca estéril) que se acumule en la cancha de desmontes será
reutilizado para rellenar las labores y/o tajeos ya trabajados para reforzar las
cajas y la estabilidad de los frentes para proseguir con el minado de los demá s
subniveles. El material estéril que se reingrese no deberá generar drenaje acido.

5.1.5. Acarreo y transporte de material roto.


El transporte y evacuació n de escombros se realizará mediante el empleo de
scootrams diesel de 1.5yd3 en promedio hacia los botaderos previamente fijados
en superficie.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
El transporte del mineral para su comercializació n será mediante volquetes de 25
TM.
A continuació n se detalla el Diagrama de la secuencia de Minado

Figura Nº5-1: Secuencia de Minado


T
A
R
E
O
P
S
N
IF
C
U
GLV
D
X
Y
Z
M

5.2. Consumo de insumos y/o accesorios de voladura

Para la estimació n del consumo de los explosivos tendrá previsto de acuerdo a las
labores de desarrollo, preparació n y explotació n que deberá n seguir los siguientes
pará metros de acuerdo a sus dimensiones en las secciones:

- Longitud de Taladro 6'.


- Factor de penetració n del barreno 0.95.
- Longitud efectiva: 0.95 x 6' (0.3048) =1.74 m.
- Densidad del mineral: 2.8 TM/m3
- Total Volumen a romper:1.80 m X 2.1 m X 1.74 m =6.58 m3
- Total toneladas a romper: 6.58m3 X 2.8 TM/ m3 = 18.42 TM
- Nú mero de taladros: 16 a 18 segú n la dureza de la roca

Asimismo el proyecto tiene contemplado desarrollar en las actividades de


desarrollo, preparació n y explotació n subterrá nea mediante las siguientes labores
cuyas secciones tendrá n las siguientes dimensiones:

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
- Galerías de 6’ x 7’
- Subniveles de 5’ x 6’
- Chimeneas de 5’ x 5’
- Piques de 5’ x 5’
- Cruceros 6’ x 7’

a) Voladura
El disparo será realizado por el sistema convencional, mediante el uso de
dinamita, fulminante N° 8, detonadores, el uso estimado es el siguiente:

En Galería (frentes):

- Dinamita : 18 taladros x 7 unid. x 0.11574 Kg. = 14.58 Kg.

- Fulminantes : 18 taladros x 1 unid. = 18 unid.


- Detonadores : 18 Taladros x 1 Unid = 18 Unid
- Mecha lenta : 18 taladros x 7’ x 0.3048 m. = 38.40 m.
Má s 1.8 de guía de chispeo =40.20 m

En Chimenea:

- Dinamita : 17 taladros x 7 unid. x 0.11574 Kg. = 13.77 Kg.


- Fulminantes : 17unidades = 17 unid
- Detonadores : 17 Taladros x 1 Unid = 17 Unid
- Mecha lenta : 17 taladros x 7’ x 0.3048 mts = 36.27 mts
- má s 1.80 m para el chispero = 38 m.

Pique

- Dinamita : 17 taladros x 7 unid. x 0.11574 Kg. = 13.77 Kg.

- Fulminantes : 17 unidades = 17unid


- Detonadores : 17 Taladros x 1 Unid = 17 Unid

- Mecha lenta : 17 taladros x7’ x 0.3048 m = 36.27 m

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
Mas 1.80 m para el chispeo 38 m

En subniveles:

- Dinamita : 16 taladros x7 unid. x 0.11574 Kg. = 12.96 Kg.

- Fulminantes : 16 unidades = 16 unid


- Detonadores : 16 Taladros x 1 Unid = 16 Unid

- Mecha lenta : 16 taladros x7’ x 0.3048 m. = 34.13 m.


- Mas 1.80 m para chispeo 36 m
Cruceros:

- Dinamita : 18 taladros x 7unid. x 0.11574 Kg. = 14.58 Kg.


- Fulminantes : 18 taladros x 1 unid. = 18 unid.

- Detonadores : 18 Taladros x 1 Unid = 18 Unid


- Mecha lenta : 18 taladros x7’ x 0.3048 m = 38.40 m
más 1.80 m para chispeo 40 m.

Cuadro 5-1. Consumo Total de Explosivos y Accesorios de Voladura

Explosivos y Accesorios Cantidades Cantidades


especificas Totales

Dinamita (Kg) 12,200 488 cajas


Fulminantes (Unid) 21,100 211cajas
Detonadores 21,100 211cajas
Mecha Lenta (Mts) 53,500 53.5 cajas

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
Nota, el cuadro es para 5 mees y cumplir con el programa de desarrollos y
producció n de 8,750 TM

5.3. SOSTENIMIENTO DE LABORES.

5.3.1. Sostenimiento con Cuadros de Madera


Los informes geotécnicos del proyecto indican que hay bastante probabilidad de
tener terrenos suaves, suaves a semiduro y duro.

Los primeros 10 a 15mt del crucero Cx788 se presume como ligeramente suave.
Para este caso se tiene delineado los siguientes tipos de sostenimiento: Cuadros
de entibació n, Pernos de anclaje, Split set.

Los CUADROS DE MADERA tendrá n 3 elementos bá sicos: segú n los casos a y los
Casos b

Elemento 1: Sombrero redondo de 6pulgadas


Elemento 2: Llamados postes o parantes, 06 pulgadas. Longitud de 3m.

Para casos en que haya presió n del piso, se usará el Elemento 4 llamado solera.

CONSTRUCCIÓN Y COLOCADO

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

Para el colocado se usará por conveniencia los destajes a, b, c .

Dependiendo de las exigencias de las presiones laterales son las alternativas má s


correctas.

Dependiendo de las condiciones reinantes entre cuadro y cuadro será con se indica
en el grá fico. La vista B-B para terrenos sumamente suave.

La vista B-B inferior para casos menos severos y podrá n variar desde 0.5 mt a
1.2mt de separació n entre cuadro y cuadro.

5.3.2. LOS SPLIT SET Y/O PERNOS DE ANCLAJE. Su colocación dependerá del tipo
de roca
El Cx 784 por las características propias del macizo rocoso y por la funció n que
realizará , el colocado de Cimbras (Arcos metá licos) será una alternativa má s

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
viable. Cá mara 846 por la funció n que realizará se colocará Split Set y/o malla
electro soldada. Dependiendo de los requerimientos exigidos por la operació n.

Estos elementos trabajan a la fricció n por lo cual se utilizará en bloques y/o


planchas por desprenderse. La malla de su colocado depende de su
requerimiento. También podrá n usarse otros elementos parecidos que a
continuació n se exponen.

Para terrenos dificiles y para una duració n apreciable como se indicó para la labor
Cx784 se utilizará los arcos metá licos llamados Cimbras.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

Estos arcos metá licos una vez colocados se entablará n en su contorno . Se requiere
para esto de personal muy entrenado. Para lo cual se ha designado una empresa
especializada.

Las demá s labores como los de secció n 2.4mt X 2.1mt solo van requerir entre
cuadros de madera y Split Set. En casos que la circunstancias lo requieran se
utilizará los pernos con malla y el shotcrete (concreto proyectado)

De acuerdo al grá fico se utilizará en labores donde se requiere menor malla para
colocado de pernos; es decir donde aumenta la densidad de pernos y por
consiguiente se alivia el riesgo de caída de trozos pequeñ os de roca. La malla
eléctrosoldada es trenzada y flexible .Tiene gran capacidad para tomar y retener
carga.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

En los casos má s severos y teniendo en consideració n el á rea de trabajo se


utilizará el método de shotcrete a cargo de personal especializado.

El lanzado del concreto armado se hará en un espezor de 2” como mínimo.

5.3.3. SOSTENIMIENTO DE LABORES VERTICALES

En lo referente a sostenimiento en labores verticales por la naturaleza de la


operació n se está recomendando para terrenos suaves el encastillado de madera
o los llamados Cribes. De acuerdo a los informes geoló gicos se usará n en aprox.
10m antes comunicar a superficie.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

Construcción y colocado

Es importante tener en consideració n sobre la base en la cual se coloca y los destajes


necesarios que hay que realizar en la madera. Como puede apreciase en el siguiente
grá fico.

La entibació n de cuadros adosados –encastillado está constituido por cuadros


rectangulares colocados directamente uno sobre otro. Cada uno consta de cuatro
elementos: dos rollizos (vigas, medias cañ as)largos y dos cortos, ensamblados
generalmente a media madera. Estos elementos se preparan previamente. En el
grá fico anterior por ejemplo a , b, a media madera derecha; c, a media madera en
escarpe; d, llamado charpado bilateral o encajado.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

ITEM 6

Diseño detallado de los botaderos, incorporando secuencia de


llenado del mismo y medidas de control de estabilidad física y
química; además de implementar recomendaciones del EIA. El
referido estudio debe contener estudio geotécnico, hidrológico,
hidrogeológico, de peligro sísmico (artículo 230° del
Reglamento de Seguridad y salud Ocupacional en Minería) y
otros que aseguren la estabilidad física y química del depósito
de desmonte.

Los botaderos de desmonte de mina está contemplada la habilitació n de 3 depó sitos de


desmonte durante el tiempo de vida del proyecto.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
La implementació n será paulatina ya que al inicio se habilitará un depó sito. El resto de
depó sitos se encontraran al pie de las labores.

6.1. Criterios para el manejo de la desmontera

La ubicació n y acumulació n del material mineral o desmonte en canchas ubicadas en


superficie, se adoptaran las medidas de control que a continuació n detallamos:

 Se deberá realizar la estabilidad de gavió n, la cual será ubicado al pie del botadero
considerando la presencia de la geomembrana en la base del botadero y la cuneta.
Teniendo en cuenta dos modos de fallamiento por deslizamiento y por volteo.
 La geomembrana para no ser dañ ada por la descarga de desmonte será instalada
una vez preparada el á rea donde se ha de ubicar los desmontes, es decir haber
removido todo el material orgá nico; suelo no homogéneo hasta encontrar la roca
granodiorita que en las partes donde no hay afloramientos llegan hasta 1.00 m de
profundidad, a partir de la cual se rellenara con desmonte hasta los límites de
rasante para luego extender una capa de apoyo de 0.30 m a base de grava arcillosa
(GC) previamente preparada, esta dimensió n puede variar de acuerdo al criterio
del Volumen que se tiene previsto que generara el proyecto, pero no debe ser
menor. La geomembrana que se ha de utilizar será de material HDPE de 1.5 mm de
espesor, luego de su colocació n se procederá a colocar una capa protectora a base
de desmonte previamente zarandeada evitando la formació n de bolones que
puedan poner en riesgo o dañ en la geomembrana, esta tendrá un espesor de
0.40m.
 Para la colocació n de las geomembranas directamente sobre el cuerpo de la presa
de tierra compactado, se tomara en cuenta las dimensiones para el corte de las
geomembranas del tamañ o adecuado para su desenvolvimiento en la secció n a
colocar, en el sentido transversal, efectuá ndose una sobre posició n por traslape de
10 cm., que se pegara calentá ndola con soplete a gas.
 El extremo inferior de estas canchas de desmonte estará n protegidas con muros
de pie a manera de terrazas.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
 El á ngulo del talud má ximo de la cancha será igual al á ngulo de reposo del
material, pudiendo variar éste entre 30° y 40°.
 Continuamente se realizará una inspecció n completa de la cancha de desmonte
determinando el estado de conservació n de la cuneta de evacuació n de agua de
escorrentía, su altura, á ngulo del talud y presencia de probable material
particulado en el pie de la misma.
 Existe una alternativa ú nica para el cierre del botadero desde el punto de vista de
estabilidad física que consiste en emplazar el má ximo volumen posible en interior
mina y proporcionar a los botaderos de superficie una cimentació n componente,
á ngulo de talud mayor que el á ngulo de reposo y protecció n contra eventos
hidroló gicos.
 Se controlara mediante regadío para evitar la generació n de polvo que perjudique
la calidad del aire.

6.2. Programa de instrumentación Geotécnica

Se llevara a cabo un programa de geotécnica de campo consistente en la ejecució n de


calicatas, así mismo se tomaron muestras representativas de suelos de cimentació n y
material de préstamo para llevar a cabo las pruebas de laboratorio y determinar los
pará metros geotécnicos de resistencia.

Se realizaran 02 calicatas solo con fines de comprobar el espesor de material suelto


(suelos) en las zonas donde no hay presencia de afloramiento rocoso.

1. Calicatas: se realizan con la finalidad de determinar las características


estratigrá ficas de los suelos existentes en zonas donde no hay afloramientos
granodioríticos. Se tomaron muestras disturbadas representativas en las cuales se
efectuaron ensayos en el laboratorio de mecá nica de suelos.

2. Muestreo: el material de desmonte a depositar proviene de la voladura de la roca


madre del proyecto minero luego de ser seleccionada por su baja o nula presencia
de minerales. Los pará metros obtenidos en laboratorio para este caso son

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
conservadores, porque solo representa con mayor certeza el pará metro cohesivo
má s no el friccionante.

3. Determinación del nivel freático: por medio de las calicatas uno puede
determinar el nivel freá tico, pero en nuestro caso encontramos el rocoso macizo
(granodiorita), no se han encontrado presencia de agua.

4. Perfiles estratificados: en funció n a las excavaciones a cielo abierto (calicatas y


proyecciones), podemos preparar secciones transversales del á rea de
emplazamiento del depó sito.

Se deberá efectuar aná lisis de estabilidad mediante el método de bloque, utilizando


pará metros de resistencia adecuada de la zona de interface en base a ensayos de
laboratorio o en base a proyectos similares.

Para el aná lisis de la estabilidad de los taludes se utilizara las secciones transversales
de la topografía del depó sito de desmonte y el programa de computo SLIDE versió n
5.0, por el método de modo de falla No Circulado o Bloque.

Este programa completamente integrado, permite desarrollar la geometría del talud


interactivamente y realiza el aná lisis de taludes con una versió n modificada del
programa STABL, desarrollando originalmente en la Universidad de Purdue.

El aná lisis para calcular el Factor de Seguridad se lleva a cabo bidimensionalmente


usando el concepto de equilibrio límite y empleando el método de Bishop modificado.

El programa puede ser usado para determinar la superficie potencial de falla má s


crítica, correspondiente a un menor factor de seguridad de aná lisis.

Este programa está programado para manipular:

 Sistema homogéneo o heterogéneos del suelo


 Propiedades anisotró picas de resistencia del suelos.
 Reforzamiento de taludes.
 Envolvente de resistencia Mohr-Coulomb no lineal

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
 Presiones de poros del agua para el aná lisis de esfuerzos efectivos, usando
pará metros de resistencia cortante utilizados en aná lisis de estabilidad.

6.3. Estabilidad de taludes

Para el aná lisis de estabilidad de taludes se consideró el riesgo del á rea y la


estabilidad está tica y seudo-está tica de los taludes que se presentara en la
desmontera, para la cual se realizara el aná lisis correspondiente del desmonte y del
terreno, detallá ndose el aná lisis de riesgos sísmico y aná lisis está tico.

6.3.1. Peligro Sísmico

Son factores que pueden desencadenar grandes deslizamientos, pudiendo


ocasionar graves dañ os. Cuando ocurre un sismo se generan una serie de
vibraciones que se propagan como ondas de diferente frecuencia. Esta acció n
sísmica es compleja y origina unos fenó menos deformacionales que pueden ser de
tipo sismo tectó nico o sismo gravitacional. El primero de ellos se produce en la
corteza terrestre a lo largo de fallas plegamientos, etc. Producidos durante
terremotos de intensidad mayor a 6.5 (Escala de Mercalli).

Los del tipo sismo gravitacional tienen una diná mica específica, los materiales
movilizados se extienden sobre á reas mucho mayores que los movimientos
debido a la gravedad, particularmente si ha habido vibraciones de larga duració n,
originan grandes deslizamientos, avalanchas, desprendimientos y coladas. El
factor sísmico de mayor incidencia en los movimientos de los taludes es la
intensidad de la sacudida a partir de 6.5 y en menor medida su duració n.

6.3.2. Riesgo Sísmico

En el á rea de estudio se han registrado intensidades de VII en la escala modificada


de Mercalli, datos proporcionados por el sistema SISMET.

La R.M. Nº 188-97 EM/VMM señ ala que las pendientes de los taludes deben ser
establecidas considerando las condiciones seudo-está ticas, asumiendo las

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
má ximas aceleraciones sísmicas para períodos de retorno de 50 añ os, por lo que
para el diseñ o del talud final del tajo se considerará una aceleració n de la fuerza
sísmica correspondiente a 0.32 cm/seg2.

6.3.3. Aceleración Pico del Terreno

Con el fin de establecer los pará metros sísmicos a utilizar en el diseñ o de varias
estructuras a ser considerada en el tajo, es necesario estimar el nivel de
movimiento del suelo que podría producirse en el lugar por un sismo. La
aceleració n Pico Horizontal (APH) del lugar dependerá de un nú mero de factores
que incluyen a los siguientes:

1. Magnitud del sismo


2. Distancia entre la fuente y el proyecto
3. Profundidad focal
4. Tipo de fuente sismo génica
5. Condiciones locales del proyecto

Una vez establecidas los factores, la aceleració n pico horizontal puede ser
estimada mediante el uso de una relació n de atenuació n aplicable, que ha sido
desarrollada por varios investigadores utilizando registros de fuertes
movimientos alrededor del mundo.

Los valores son consistentes con el mapa de isoaceleraciones para un periodo de


retorno 100 añ os para el aná lisis a corto plazo (operació n) y con período de
retorno de 500 añ os para el aná lisis a largo plazo (cierre y abandono), para una
vida ú til de las estructuras de 50 añ os con una excedencia de 10%.

6.3.4. Zonificación Sísmica

El á rea del Proyecto, segú n el Mapa de Zonificació n Sísmica del Perú elaborado por
el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, está ubicado en la Zona 3,
calificada como zona de actividad sísmica alta tal como se puede observar en el
Plano N° 13: Zonificación Sísmica en el Anexo 5.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
6.3.5. Coeficiente Sísmico

Interpolando valores del mapa de isovaló res sísmicas dadas por Castillo J. y Alva
J. (Plano N° 11: Isoaceleraciones), podemos asumir un coeficiente sísmico de 0.32
cm/seg2 para la zona de estudio, esta aproximació n se utilizará para el aná lisis de
la estabilidad diná mica.

Para el aná lisis de estabilidad de taludes se considera los 1/2 de este coeficiente,
lo cual nos da un coeficiente de 0.16 cm/seg2.

6.3.6. Estabilidad de taludes de los botaderos de desmonte

Los taludes por ser estructuras construidas artificialmente está n propensos a una
serie de inestabilidades, cuya secuela principal es la falla de las mismas, que
podrían ser generadas por efectos de la gravedad, procesos de infiltració n, sismos,
etc. Por ello es necesario el aná lisis de estabilidad de estas estructuras para
mitigar o eliminar dichas inestabilidades, en las labores que se van aperturar en el
proyecto Campana de Oro, asimismo se va determinar un á rea de 200 m2 que será
destinado para la cancha de desmonte que está ubicado cerca de la labor Principal.
Asimismo para un debido uso se tendrá en cuenta las características de seguridad
del talud y el á ngulo de inclinació n de 45º para evitar cualquier incidente.

6.4. El Diseño del depósito de desmonte será:


 Se construirá n 2 canchas de desmonte y cada uno tendrá un á rea Aproximado de
90 m2.

 Estará ubicado sobre las coordenadas UTM WGS 84:


Cancha de Desmonte 1 Este: 788,340 ; Norte: 9’149,465
Cancha de Desmonte 2 Este: 788,444 ; Norte: 9’149,540
 Sera diseñ ado con una inclinació n de talud de pendiente de 40º como factor de
seguridad para la estabilidad física del depó sito de desmonte.
 La altura promedio será de 25m los mismos que estará n entre las cotas de 2985
msnm a 3010 msnm.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
 La frecuencia de llenado será en forma diaria en un promedio aproximado de 0.8
TM de desmonte depositado.
 El desmonte es un material compuesto de rocas procedentes de zonas muy
diferenciados del yacimiento. La Caracterizació n mineraló gica y granulometría del
material de desmonte no generara drenajes o contaminació n ya que solo será
material estéril.

(Ver Plano Nº 15, 17)

ITEM 7

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

Diseñ o del polvorín, almacenes de sustancias peligrosas y sub


estaciones eléctricas (o casa de fuerza), incorporando medidas de
seguridad y manejo de contingencias; así como la autorizació n de
funcionamiento del polvorín, expedida por la SUCAMEC.

DISEÑO DEL POLVORIN

El polvorín que se construirá es de tipo subterrá neo, se situara en un ambiente seco y


adecuada ventilació n, no se encuentran expuestos a cambios bruscos de temperatura,
contara con medidas de seguridad, ademá s contará con el personal entrenado y equipado.
Los explosivos son almacenados en nuestro polvorín de tipo A el cual contara con las
especificaciones técnicas ante la Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad,
Control de Armas, Munició n y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), entidad adscrita al
Ministerio del Interior y cumplirá con los requerimientos establecidas en el D.S. Nº 019-
71-IN, Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil y todas las recomendaciones
establecidas por la referida institució n.

Detalles del Polvorín:

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
 El polvorín será de tipo A (subterrá neo).
 La infraestructura del polvorín está conformada por una puerta metá lica.
 El polvorín cuenta con la ventilació n adecuada, iluminació n, contara con parihuelas y se
instalara pararrayos,
 Estará implementado con elementos de emergencia y para primeros auxilios (Botiquín,
extintor (02) tipo PQS seco ABC).
 El piso del polvorín será de cemento, así como toda la instalació n será de material noble
para dar una mayor seguridad en el interior
 Los explosivos será n almacenados sobre parrillas de 2 metros

Almacenamiento de explosivos
Los explosivos que se utilizaran para desarrollar nuestras actividades será n
almacenados en nuestro polvorín de tipo A, el mismo que fue habilitado a nivel
subterrá neo y cuenta con todos los requisitos y con la Autorizació n de funcionamiento
por la DICSCAMEC. El Polvorín reú ne los siguientes requisitos técnicos para su
funcionamiento:

A continuació n se detalla en la siguiente tabla las dimensiones del Polvorín:

Cuadro Nº 7-1: Dimensiones Técnicas del Polvorín

ítem Características Dimensiones

A Largo 6m
B Alto 3m
C Ancho 4m
D Área Total 24 m2

E Volumen 72 m3

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

(Ver Plano N° 16)

Medidas de Seguridad

 La infraestructura del polvorín estará conformada por una puerta metá lica.

 El polvorín contara con la ventilació n adecuada, iluminació n, contara con parihuelas


y se instalara pararrayos,

 Se dotara de elementos para primeros auxilios (Botiquín, extintor (02) con polvo
químico seco ABC).

 El piso del polvorín será de cemento, así como toda la instalació n será de material
noble para dar una mayor seguridad.

 El transporte de explosivos desde el polvorín a los frentes de trabajo se efectuará en


recipientes independientes y en cantidades estrictamente necesarias para su
utilizació n inmediata.
 El Almacenero capacitado en almacenamiento, manipulació n y transporte de
explosivos y accesorios, con licencia DICSCAMEC para manipuleo de explosivos,
responsable del control físico y de la administració n de la existencia de los
explosivos deberá contar con los E.P.P.

 Se colocara la señ alizaciones respectivas con avisos preventivos como: Polvorín,


Peligro-explosivos, Prohibido fumar, Ingreso de personal autorizado, capacidad de
almacenamiento, etc.
 Los explosivos y accesorios almacenados contaran con las Hojas de Seguridad para
contrarrestar cualquier emergencia.
 No emplear lá mparas a llama o linternas a pila sin aislamiento de seguridad.

 No almacenar productos inflamables en el interior o en las proximidades.

 No emplear herramientas metá licas que produzcan chispas.

 Prohibir el ingreso a personal no autorizado.


PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO
SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
 No portar celulares en el polvorín y mantener el orden y limpieza.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

Plan de Contingencias. Toda emergencia dentro del polvorín será aplicada de acuerdo al siguiente cuadro:

PLAN DE CONTINGENCIA (COMO ACTUAR) AMBITO DE


ACTIVIDADES
ANTES DURANTE DESPUES APLICACIÓN
Realizar Capacitaciones En caso de ocurrir una falla Retirarse del lugar en forma
sobre las técnicas de fortuita retirarse del lugar o calmada, evitando el pá nico, si no
voladura al personal echarse al piso para que el fue afectado participar en las Polvorín de
especializado, ubicar los impacto de la explosió n no labores de salvataje. Capacitar a explosivos y
MANIPULACIÓ N Accesorios
polvorines en un á rea fuera le alcance y protegerse con los trabajadores de todas las
DE EXPLOSIVOS
de cualquier riesgo de los respectivos á reas acerca del manejo
explosió n, es decir que no implementos de seguridad adecuado de extintores y se
sean accesibles a personas no para no inhalar los gases deben realizar simulacros y
autorizadas y se contara con tó xicos que estos presentar finalizados éstos un
todos los equipos contra desprenden informe sobre la evaluació n del
incendios y primeros auxilios plan.
No se permitirá el acceso al Informar inmediatamente al Luego de haberse controlado el
personal no autorizado a responsable del Comité de siniestro, se debe realizar
Polvorín, debiéndose tomar seguridad de la empresa. Si trabajos de bú squeda en la zona
las medidas de prevenció n hay un extintor cerca circundante a fin de cuantificar a
necesaria. Tenga a mano un Ú SELO, si no es posible que lesiones o pérdidas humanas. Si
extintor preferentemente del se controle el fuego la emergencia ha sido Polvorín de
tipo ABC, linterna, botiquín, proceder a evacuar el á rea. considerable, el coordinador de explosivos y
un lazo de 10 metros de largo En caso de no quedar Recursos Humanos dispondrá de accesorios
EXPLOSION EN
y un silbato. Este equipo le atrapado y no se pueda usar los recursos necesarios y
EL POLVORIN
permitirá apagar un fuego alguna vía de evacuació n: comunicará a todas las partes
incipiente o abrirse camino cierre la puerta para que el interesadas de los dañ os
hacia la salida y si es humo y los gases no producidos y las consecuencias
necesario brindar primeros penetren al recinto, proceda resultantes;
auxilios luego a cerrar las ranuras
con trapos mojados.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

PLAN DE CONTINGENCIA (COMO ACTUAR) AMBITO DE


ACTIVIDADES
ANTES DURANTE DESPUES APLICACIÓN
Si el ingreso de humo es Controlado el siniestro, el Comité
intermitente echarse al piso de Seguridad revisará la zona
y cubrirse la boca y la nariz afectada y determinará si las
con un pañ o mojado. condiciones son seguras para Polvorín de
El coordinador general de continuar con la labor, de ser no explosivos y
emergencia, evaluará la factible continuar se gestionará accesorios
EXPLOSION EN situació n y activará de las medidas a ser adoptadas.
EL inmediato la Brigada Contra Comunicar a la SUCAMEC, sobre
POLVORIN Incendios. el siniestro producido debiendo
adjuntar el respectivo informe
preparado por el jefe de
Seguridad y Medio Ambiente.
Realizar las investigaciones y
analizar las causas fuentes del
evento Suscitado
Identificar y señ alar las á reas Controle sus emociones, no Evacue la instalació n en orden y
de seguridad internas corra ni grite, pues estas siguiendo las rutas establecidas.
(intersecció n de columnas actitudes producen pá nico. Cumpla con las indicaciones de la
con vigas, bajos los umbrales Ubíquese en las á reas de Brigada de Emergencia Polvorín de
de las puertas, debajo de las seguridad internas y Retorne a sus labores cuando el explosivos y
mesas y escritorios externas debidamente Comité Interno de Plan de accesorios
resistentes) y las rutas de señ alizadas. Contingencias lo señ ale.
SISMO
evacuació n. Identificar y Actualizar los nú meros de los
señ alizar las á reas de medios telefó nicos de los
seguridad externas. Prepara involucrados para la aplicació n
los Equipos de Primeros del plan.
Auxilios. Asegurar o reubicar
los objetos pesados que
puedan caer durante el sismo

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

ALMACÉN DE COMBUSTIBLE, ACEITES Y GRASAS

Se implementaran á reas de acuerdo al volumen requerido. Estas estructuras contará n con


techo de calamina, el piso estará recubierto por una losa de concreto armado con
revestido con doble capa de geomembrana, con capacidad para retener 110 % del
volumen almacenado en el cilindro (D.S. 015-2006-EM) “Reglamento para la Protecció n
Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos”) esto para controlar y recuperar
cualquier pérdida de combustible como consecuencia de un posible derrame.

Para el debido almacenamiento de las sustancias peligrosas se construirá una


infraestructura la cual reú na con las condiciones mínimas de seguridad.

Cuadro Nº 7-2: Dimensiones Técnicas del Almacén

ítem Características Dimensiones


A Largo 3m
B Alto 2.4 m
C Ancho 3m
D Área Total 9 m2

Contará con un techo de calamina, y su estructura será de madera debidamente cubierta


con planchas de triplay, en el interior el piso será revestido por un manto de
geomembrana para prevenir derrames y que puedan filtrar al suelo, se contara con un
dique de contenció n para casos de derrame.

Las Sustancias Peligrosas que se almacenaran son:

 Petróleo Diesel.
 Aceites y grasas.

Durante la ejecució n del proyecto se estima el consumo de petró leo, aceites y grasas, cuyo
detalle de almacenamiento se presenta en la siguiente figura:

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

(Ver Plano N° 18)

Medidas Preventivas

Se llevará un control riguroso de todas las existencias de materiales inflamables tales


como aceites, lubricantes, hidrocarburos, combustibles, etc.

Estará prohibido almacenar en el subsuelo, la gasolina, petró leo, y demá s sustancias


inflamables.

Se tendrá disponible equipo y materiales adecuados para combatir rá pidamente cualquier


amago de incendio tales como extintores, arena, agua, etc.

El extintor deberá mantenerse en todo momento en posició n vertical y hacia arriba.


Una maestranza pequeñ a para auxiliar a la actividad minera en cuanto se refiere a la
reparació n y mantenimiento de los equipos y herramientas. En caso de reparaciones
complejas, el Titular lo efectuará en la localidad de Trujillo.

Manejo de Contingencias

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
El manejo de contingencias se apoya fundamentalmente en el Plan Institucional para
Emergencias, Incendios y Desastres Naturales y/o inducidos, para lo cual se han
identificado las siguientes situaciones:

 Explosiones e incendios en cilindros


 Derrame de combustible líquido de los cilindros de almacenamiento.

En el caso de incendios:

¿Que hacer antes?

1. Mantener los líquidos inflamables en recipientes cerrados en lugares donde no


presenten peligro. No permita que sean arrojados líquidos inflamables en las
alcantarillas pues pueden ocasionar graves incendios y explosiones.
2. Tenga a mano un extintor preferentemente del tipo ABC, linterna, botiquín, un lazo de
10 metros de largo y un silbato. Este equipo le permitirá apagar un fuego incipiente o
abrirse camino hacia la salida y si es necesario brindar primeros auxilios.
3. Evitar la acumulació n de papeles, madera u otros componentes inflamables en sitios
donde se pueda propagar el fuego.
4. Capacitar a los trabajadores de todas las á reas acerca del manejo adecuado de
extintores.
5. Realizar simulacros y presentar finalizados éstos un informe sobre la evaluació n del
plan.

¿Que hacer durante?

1. Informar inmediatamente al responsable del Comité Interno de manejo de emergencia.


2. Emplee el extintor, si no es posible el control del fuego, proceder a evacuar el á rea.
3. En caso de no quedar atrapado en alguna habitació n y no se pueda usar alguna vía de
evacuació n: cierre la puerta para que el humo y los gases no penetren al recinto,
proceda luego a cerrar las ranuras con trapos mojados. Si el ingreso de humo es
intermitente echarse al piso y cubrirse la boca y la nariz con un pañ o mojado.

¿Que hacer después?

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
1. Evacue la instalació n en orden y siguiendo las rutas establecidas.
2. Cumpla con las indicaciones de la Brigada de Emergencias.
3. En caso de quemaduras leves lave las partes afectadas con agua fresca y limpia.
4. No desprender trozos de ropa quemada adheridas a la piel de los accidentados.
5. No regrese al lugar del incendio hasta que las autoridades confirmen que no hay
peligro.
6. Una vez apagado el incendio, cerciorarse si la estructura de resistencia del lugar no ha
sido afectada por el fuego.

Derrame de combustible:

¿Que hacer antes?

1. Capacitació n en el procedimiento en Instructivo de emergencia:


2. Primeros Auxilios.
3. Uso de extintores
4. Construcció n de bermas o Pretiles donde se almacenara combustible, con una
capacidad de contener 1,5 veces el volumen a almacenar.

¿Que hacer durante?

1. Eliminar toda posible fuente de ignició n, en un radio de 50 m alrededor del estanque y


del derrame mismo.
2. Dar aviso del accidente, a la Jefatura directa, al Jefe del Proyecto, al jefe de Prevenció n
de Riesgo
3. La sustancia derramada debe ser contenida con zanjas, canaletas o pretiles construidos
con el suelo circundante o en el mejor de los casos con absorbentes específicos para
hidrocarburos dependiendo de la topografía del terreno.
4. Recoger la tierra contaminada y disponerla en los contenedores de residuos peligrosos.

¿Qué hacer después?

1. El á rea siniestrada será acordonada y correctamente asegurada para poder realizar


una apropiada investigació n.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
2. Los testigos del accidente deberá n prestar una declaració n detallada de lo que vieron, y
responderá n a las consultas que le realice el
3. Experto en Prevenció n de Riesgos, para aportar a la investigació n con su valiosa
informació n.
4. Realizació n de la investigació n.
5. Preparar Publicació n del Incidente.
6. Una vez que toda la sustancia derramada ha sido recuperada, y dispuesta en
contenedores adecuados, debe descartarse aquello como “Residuo Peligroso”.

SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El suministro de energía eléctrica se obtiene por medio de grupos electró genos. El


nú mero y potencia de los grupos varía en funció n de la cantidad de equipos y
herramientas, ademá s del equipamiento del campamento.

Se implementará de sistemas de amortiguació n de ruido. Los grupos eléctricos de mayor


potencia usan el petró leo (D-2), a diferencia de los generadores de menor potencia que
usan como combustible la gasolina.

El funcionamiento de estos generadores lo realizan por horas para las operaciones, y en


las noches está destinado para el alumbrado de campamento.

Actualmente se cu enta con 02 grupos electró genos

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

ITEM 8

Diseño detallado del sistema de ventilación estableciendo el


balance de ingreso de aire fresco y salida de aire viciado.

DISEÑO DEL SISTEMA DE VENTILACION

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
Tener un ambiente laboral agradable con buena ventilació n que permiten llevar a cabo
trabajos en este tipo de minería, es por ello que el diseñ o de minería considera las
chimeneas cada 60 cm para que tenga un flujo adecuada de aire natural, el sistema de
ventilació n se calcula de acuerdo a la cantidad de trabajadores que va desarrollar las
actividades que permiten un flujo adecuado de aire en el interior de mina.

Siendo las galerías y cruceros, labores siegas y confinados, de ser necesarios se contaran
con ventiladores eléctricos en el frente que permitan ejecutar las chimeneas en un
momento perentorio.

De acuerdo al D.S. 055-2010 EM, se realizara la ventilació n de manera forzada con aire
comprimido a través de una línea auxiliar de ventilació n (tercera línea), con aire durante
las 24 horas del día que garantice el desarrollo del ciclo completo.

El diseñ o de las chimeneas cada 60 metros tiene tres objetivos bá sicos, exploració n
vertical, ventilació n de labores y servicios (camino, tuberías, etc.).

El circuito de ventilació n natural en los tajos se tiene establecido la explotació n de forma


simultá nea de modo que permitan mantener la conexió n entre los tajos de ventilació n.

El personal que labora en interior mina:

SECCIÓN OBREROS EMPLEADOS TOTAL


Labores mina 20 1 25
Taller maestranza 2 - 2
Servicios - - 3
TOTAL 30

El esquema de ventilació n se muestra a continuació n la ventilació n natural en labores de


explotació n o forzada las labores ciegas
Los Límites Má ximos permisibles de los agentes químicos establecidos en el D.S. 055-
2010-EM. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional,

ESTANDARES DE CONSUMO DE AIRE

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
a) Caudal de Aire por Persona

De acuerdo al inciso d, del Art. 236º del D.S. 055-2010-EM (Reglamento de Seguridad y
Salud Ocupacional), la Tabla 7.3 muestra la cantidad mínima de aire necesario por
persona.

Altitud Cantidad mínima de aire


m.s.n.m. por persona
m3 / min
Hasta 1 500 03
De 1 500 a 3 000 04
De 3 000 a 4 000 05
Sobre 4 000 06

Para el requerimiento mínimo de 5.0 m3/min por persona, por encontrarse la mina
sobre los 3000 a 4000 m.s.n.m.

b) Caudal de Aire por Equipo

Para el caso de equipos diesel la norma (Inciso d, Art. 236º) establece un mínimo de 3.0
m3/min por cada HP desarrollado, de esta manera el requerimiento de aire se vincula
al uso de 05 perforadoras Jack leg, comprensora de 425 P.C.M. (Atlas Copco) 136 HP y
02 Winches de 15 HP.

Equipos Total Simultaneidad HP


Comprensora 01 01 136
Winches de arrastre 02 02 30
Total 166
Asimismo los equipos de operació n dependen de la utilizació n, disponibilidad y
simultaneidad de uso de los equipos de protecció n personal. Se estima que el aire
requerido por la utilizació n de estos equipos es de 166 m3/min.

c) Por consumo de Explosivos

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
El volumen de gases es generado por los explosivos durante el cambio de guardia, las
horas de refrigerio, etc. por lo tanto el volumen de gases de explosivos no se considera
en el diseñ o de caudal de aire limpio necesario; sin embargo el sistema de ventilació n
deberá tener la capacidad de evacuar los gases en el tiempo establecido durante los
cambios de guardia (mínimo 30 min. de ventilació n, establecido en el D.S. 055-2010-
EM) con una velocidad mínima del flujo de aire de 25 metros/min.

El resumen de consumo de aire:

Equipos 166.00 m3/min


Personal 125.00 m3/min
Explosivos 00 m3/min
TOTAL 291.00 m3/min

d) Velocidad del Aire

El nivel de la velocidad del aire, el cual considera la temperatura del aire y humedad
relativa. Para el caso de la Mina Campana de Oro, las temperaturas mínimas y má ximas
varían entre 5°C y 20°C; ademá s la humedad relativa en la mina varía entre 80% y
90% como mínimo y má ximo respectivamente; sin embargo no es posible ubicar los
datos de temperatura en la Tabla 7.5, por lo tanto las condiciones de temperatura se
encuentran dentro de los límites normales, de esta manera se asume como velocidad
mínima del aire en 25 metros/min, tal como lo establece el D.S. 055-2010-EM (Inciso e,
Art 236º) para el caso de uso del ANFO.

Velocidad del aire necesaria para obtener una temperatura efectiva de 30°C
(Metros por minuto)

Temperatura
del aire Humedad Relativa (%) del Aire
ºC 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
30º * * * * * * * * * * *
31° * * * * * * * * * * 30
32° * * * * * * * * 30 60 90
33° * * * * * * 25 50 90 140 **
34° * * * * * 30 50 10 15 ** **
PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO
SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO
0 0
35° * * * * 45 90 14 ** ** ** **
0
36° * * 35 95 14 ** ** ** ** ** **
0
37° * 50 10 ** ** ** ** ** ** ** **
5
38° 55 100 15 ** ** ** ** ** ** ** **
0
39° 15 ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
0
40º ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
Fuente: D.S. 055 –2010- EM- Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional

(*) Significa que debe conservarse como velocidad mínima la establecida en el


inciso e) del Artículo 205° del Reglamento.

(**) Significa que es muy difícil obtener una temperatura efectiva de 30º C por
medio de ventilació n convencional. Se recomienda el empleo de sistemas de
refrigeració n.
Temperatura efectiva: Es el resultado de la combinació n de tres factores:
temperatura del aire, humedad relativa y velocidad del aire. En un solo valor
expresa el grado de confort termo-ambiental, en la sensació n y efecto de calor o
frío del cuerpo humano.
Cuando para una temperatura y humedad determinadas existe una velocidad del
aire inferior a la señ alada en el presente Anexo significa que la temperatura
efectiva está por encima de 30º C y que debe tomarse las precauciones del caso.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

ITEM 9

Medidas de seguridad y salud ocupacional (Reglamento


Interno, Organigrama, Manual de Organización y Funciones,
Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro, Programas de
Capacitación al Personal).

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


SCALA MINERALS S.A.C. PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA CAMPANA DE ORO

ITEM 10

Programa detallado de avances y labores mineras (tajeos,


galerías, cruceros, subniveles, chimeneas, entre otras),
adjuntando planos en planta por nivel.

PLAN DE MINADO CAMPANA DE ORO


Cuadro Nº 10.1: PROGRAMA DE AVANCES ANUAL 2014: CAMPANA DE ORO

PROGRAMA DE AVANCES ANUAL 2012 CAMPANA DE ORO


Nivel LABOR TIPO SECCION PROGRAM Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL
MTS MTS MTS MTS MTS MTS MTS MTS
3030
Cx 788 Explor. 3.0x3.0 320.0 90.0 90.0 60.0 40.0 40.0 320.0
Cx 784 Op. Mina 4.0x4.5 30.00 15.0 15.0       30.0
3010
CH 784 Op. Mina 1.50x3.0 15.0   15.0       15.0
3030 CH 3030-1 Op. Mina 1.5x1.5 50.0 40.0 10.0       50.0
  CH 3030-2 Op. Mina 1.5x1.5 80.0   20.0 40.0 20.0   80.0
  CH 3030-3 Op. Mina 1.5x1.5 50.0       20.0 30.0 50.0
  Cx Polvorin Op. Mina 2.4x2.1 20.0 20.0         20.0
  Camara 846 Op. Mina 7.0x3.5 14.0 7.0   7.0     14.0
  Gal 950-W Desarr. 2.4x2.1 100.0   30.0 35.0 25.0 10.0 100.0
  Gal 950-E Desarr. 2.4x2.1 70.0     35.0 25.0 10.0 70.0
  CH 968 Explor. 1.5x1.5 50.0       20.0 30.0 50.0
  CH 934 Explor. 1.5x1.5 50.0       20.0 30.0 50.0
3080 Cx 3080 Op. Mina 2.4x2.1 20.0         20.0 20.0
Total     869.0 172.0 180.0 177.0 170.0 170.0 869.0
Cuadro Nº 10.2: RESUMEN DE CONSUMO DE EXPLOSIVOS POR ÁREA DE SECCIÓN

Nº Nº total 1 1/8 X 7/8 X Total Semex Total Exadit


Nº Tal Fulminante Cart/tal cart/disp. 7 7 Kg Kg Semex/mt
3.0x3.0
secció n 30 29 7 203 142.1 42.63 17.41 3.37 11.61
4.0x4.0
34 33 7 231 161.7 48.51 19.82 3.84 13.21
1.50x3.0
26 25 8 200 140 42 17.16 3.32 13.20
2.4x2.1
26 25 7 175 122.5 36.75 15.01 2.91 10.01
7.0x3.5
42 41 7 287 200.9 60.27 24.62 4.77 16.41
1.5x1.5
18 17 8 136 95.2 28.56 11.67 2.26 8.97

    caja KG Nº Cart Kg/cart Av Hor 6pies 1.6 mt

Semexa 1 1/8 X 7 25 204 0.12 Av vet 6pies 1.8 mt

Exadit 7/8 X 7 25 316 0.08 Guía Seg. 8pies 2.4mt


Cuadro Nº 10.2: RESUMEN DE CONSUMO DE EXPLOSIVOS POR ÁREA DE SECCIÓN

Cons Total Fulminante Guia


Nivel LABOR TIPO SECCION PROGRAM
Dinamita Dinam s Seguridad
MTS MTS Kg/m Kg Unid mt
3030
Cx 788 Explor. 3.0x3.0 345.0 13.86 4780.97 6670 10672
Cx 784 Op. Mina 4.0x4.0 30.0 15.77 473.08 660 1056
3010
CH 784 Op. Mina 1.50x3.0 15.0 15.75 236.30 288 519
3030 CH 3030-1 Op. Mina 1.5x1.5 50.0 10.71 535.62 654 1177
  CH 3030-2 Op. Mina 1.5x1.5 80.0 10.71 856.99 1046 1883
  CH 3030-3 Op. Mina 1.5x1.5 50.0 10.71 535.62 654 1177
  Cx Polvorin Op. Mina 2.4x2.1 20.0 11.95 238.93 385 615
  Camara 846 Op. Mina 7.0x3.5 14.0 19.59 274.29 442 706
  Gal 950-W Desarr. 2.4x2.1 100.0 11.95 1194.65 1667 2667
  Gal 950-E Desarr. 2.4x2.1 70.0 15.18 1062.85 1913 3061
  CH 968 Explor. 1.5x1.5 50.0 10.71 535.62 654 1177
  CH 934 Explor. 1.5x1.5 50.0 10.71 535.62 654 1177
3080 Cx 3080 Op. Mina 2.4x2.1 20.0 11.95 238.93 333 533
Total     894.0   11499.48 16019 26421
ITEM 11

Cronograma de ejecución de las actividades.


La vida ú til del proyecto será de 10 añ os. El programa se ejecuta a partir de la fecha de aprobació n del IGAC.
El cuadro muestra el cronograma de actividades de rehabilitació n y remediació n, construcció n, exploració n, explotació n, cierre y
post cierre del Proyecto de Explotació n Minera Campana de Oro

Cuadro Nº 11.1: Cronograma de ejecución de actividades:

Meses Años
Etapa Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4 5 6 7 89
Rehabilitació Canales de derivació n                                        
ny Rehabilitació n e implementació n de la galería                                        
remediación Rehabilitació n de los depó sitos de desmonte                                        
Construcció n de los componentes del proyecto                                        
Construcció n de la vía de acceso                                        
Construcción
Preparació n del á rea para el depó sito de
                                       
desmonte
Exploración Dimensionar á reas mineralizadas                                        
Relleno en tajos de exploració n                                        
Manejo y disposició n final de los residuos solidos                                        
Transporte del mineral                                        
Explotación
Explotació n del yacimiento en las estructuras
                                       
mineralizadas
Separació n manual del mineral (Pallaqueo)                                        
Meses Años
Etapa Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4 5 6 7 8 9
Demolició n y cierre de la estructura                                        
Cierre del depó sito de desmonte                                        
Cierre Sellado de las bocaminas, chimeneas y piques                                        
Renivelació n, limpieza del terreno                                        
Restauració n de las á reas alteradas del proyecto                                        
Post Cierre Monitoreo de Post Cierre                                        

También podría gustarte