Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2
1.1. Identificación del Proponente ....................................................................... 2
1.1.1. Datos Generales del Proponente ............................................................................3
1.1.2. Empresa Consultora responsable del Plan de Cierre de Minas ..............................3
1.2. Marco Legal ............................................................................................. 4
1.2.1. Autoridad Competente ...........................................................................................5
1.2.2. Normativa General..................................................................................................5
1.2.3. Normatividad sobre Biodiversidad .........................................................................7
1.2.4. Normatividad sobre Patrimonio Cultural................................................................9
1.2.5. Normatividad sobre Protección a la Salud ............................................................10
1.2.6. Marco Legal aplicado al Sector Minero ................................................................10
1.2.7. Normas Ambientales Regionales y Municipales ...................................................13
1.2.8. Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles .......................14
1.3. Concesiones Mineras ................................................................................. 25
1.4. Propiedad de Terreno Superficial ................................................................. 26
1.5. Instrumentos de Gestión Ambiental y Permisos ................................................ 26
1.6. Ubicación .............................................................................................. 27
1.7. Accesibilidad .......................................................................................... 28
1.8. Historia del Proyecto y/o Antecedentes ......................................................... 28
1.9. Objetivos de Cierre .................................................................................. 29
1.9.1. Objetivos en la Salud Humana y de Seguridad .....................................................29
1.9.2. Objetivos de Estabilidad Física ..............................................................................29
1.9.3. Objetivos de Estabilidad Geoquímica ...................................................................29
1.9.4. Objetivos de Uso del Terreno ...............................................................................29
1.9.5. Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua .................................................................30
1.9.6. Objetivos Sociales .................................................................................................30
1.10. Criterios de Cierre ................................................................................... 30
1.10.1. Criterios Generales ...............................................................................................31
I-1
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Las actividades mineras pueden llegar a afectar el Ambiente Físico, Biológico y Socio-Cultural
dentro de su área de influencia si estas actividades no son manejadas de una manera
ambientalmente correcta, teniendo no sólo efectos locales sino a nivel regional durante y
después del tiempo de vida de la unidad minera. En este sentido, en el Perú se promulga la Ley
de Cierre de Minas - Ley N° 28090, la cual tiene por objeto regular las obligaciones y los
procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración,
presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas, así como la constitución de las
garantías financieras que correspondan y que aseguren el cumplimiento de las inversiones.
También se publica el Reglamento para el Cierre de Minas - Decreto Supremo N°033-2005-EM- y
su modificatoria - Decreto Supremo N°045-2006-EM, teniendo por objeto la prevención,
minimización y el control de los riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad de las personas, el
ambiente, el ecosistema circundante y la propiedad, que pudieran derivarse del cese de las
operaciones de una unidad minera.
Dentro de dicho marco regulatorio, el presente Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de
Explotación de Arcilla y otros minerales no metálicos en la U.E.A. Carabayllo”, estará dirigido a
conseguir un cierre planificado de las operaciones, de manera tal que se minimice los impactos
ambientales Post-Cierre de los componentes mineros, dejando Bocaminas, Canchas de mineral,
Depósitos de desmonte, Depósitos de residuos sólidos, Instalaciones para abastecimiento de
agua, Sistema de tratamiento de aguas domésticas, servicios auxiliares y otras instalaciones e
infraestructuras relacionadas con el proyecto, física y químicamente estables, perfilando y
revegetando el terreno, de acuerdo al entorno donde se encuentra el proyecto y aplicando estas
medidas de ser necesarias.
MINERA CARABAYLLO S.A. como responsable del Plan de Cierre de Minas de su unidad minera,
ha contratado a un Staff de profesionales especializados en la actividad minera a fin de la
elaboración y sustentación del mismo.
I-2
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Gráfico Nº I - 01
Organigrama para ejecución del Cierre de Mina
I-3
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Gráfico Nº I - 02
Organigrama de Asesores y Consultores Mineros S.A.
Tabla Nº I - 02
Responsable de Preparación del Plan de Cierre
Razón Social : Asesores y Consultores Mineros S.A.
R.U.C. : 20154682385
Inscripción en Registros Públicos : 0011138991
Fecha de Constitución : 23 de abril de 1993
Representante Legal : Ing. David Romero Ríos
CIP : 42040
Cargo : Gerente General
D.N.I. : 08990067
Inscripción de Poder en RR.PP : As.B00002 de la partida 0011138991
Domicilio Legal : Calle Prof. Jorge Muelle 169 San Borja – Lima
Teléfono : 01-2258166
Fax : 01-2258166
E-mail : acomisa@yahoo.es / acomisa.mensajes@yahoo.com
Página Web : www.acomisa.com
Fuente: ACOMISA S.A.
Esta sección describe el marco legal aplicable al cierre de minas con el propósito de regular
las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para
la elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas.
I-4
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
La Constitución Política del Perú de 1993, establece en su artículo 2º, inciso 22,
establece que “Toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
para el desarrollo de su vida”. Asimismo, los artículos 66º, 67º, 68º y 69º establecen
que los recursos naturales, renovables y no renovables son patrimonio de la Nación,
siendo el Estado el que debe promover el uso sostenible de éstos.
Que en su Artículo 27º “De los Planes de Cierre de Actividades”; menciona que los
titulares de todas las actividades económicas deben garantizar que al cierre de
actividades o instalaciones no subsistan impactos ambientales negativos de carácter
significativo, debiendo considerar tal aspecto al diseñar y aplicar los instrumentos de
gestión ambiental que les correspondan de conformidad con el marco legal vigente.
Este dispositivo legal crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental,
en ésta norma se categoriza los estudios de impacto ambiental, de acuerdo a la
magnitud, envergadura y ámbito de influencia del proyecto; y en sus modificatorias se
modifican diversos artículos de la Ley, que señalan nuevas directrices en cuanto a
obligatoriedad de certificación ambiental, categorización de proyectos de acuerdo al
riesgo, criterios de protección ambiental, etc.
I-5
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Mediante el cual se especifican las sanciones para diversos delitos contra la ecología,
los recursos naturales y el medio ambiente según lo establecido en los artículos
mencionados en su capítulo único, como son: responsabilidad culposa, contaminación
agravada, depredación de flora y fauna legalmente protegidas, etc.
g. Formulación de Denuncias por los Delitos Tipificados en el Código Penal, Ley Nº
26631.
La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al
agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.
La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la
actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes
asociados a esta.
La Ley reconoce tres clases de uso de agua: Uso primario, poblacional y uso
productivo. El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en
procesos de producción o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso
de agua otorgados por la Autoridad Nacional; la actividad minera se encuentra dentro
de esta clasificación de uso.
Reglamento de Procedimiento Administrativo para el otorgamiento de
Autorizaciones de Vertimiento y Re Uso de Aguas Residuales Tratadas.
Asimismo, en el Art 17, numeral 17.1 del presente reglamento se señala que: “El
titular de una autorización de vertimiento de aguas residuales tratadas deberá
solicitar su renovación dentro del plazo establecido en el presente Reglamento,
para lo cual deberá presentar la solicitud correspondiente, según lo dispuesto en el
numeral 9.1 del presente Reglamento, en la que se precise el número de la
Resolución Directoral de autorización de vertimiento a renovar, acompañada de
una serie de requisitos” los cuales son detallados en dicho numeral.
I-6
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Esta ley tiene por objeto establecer la obligación y procedimiento para la elaboración
y presentación de planes de contingencia, con sujeción a los objetivos, principios y
estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
l. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la
Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales: D.S. N° 002-2009-MINAM:
I-7
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
artículo 2º. En el artículo 3º, se estipula que estas áreas naturales protegidas se
establecen con carácter definitivo; que su adecuación física o modificación legal sólo
podrá ser aprobada por Ley. En su artículo 4º, se determina que estas áreas son de
dominio público y no pueden ser adjudicadas en propiedad a los particulares.
Las áreas naturales protegidas conforman en su conjunto el Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya gestión se integran las
instituciones públicas del gobierno central, gobiernos descentralizados de nivel
regional y municipalidades.
b. Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 27308.
Norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos
forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la
valoración progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el
interés social, económico y ambiental de la Nación, de acuerdo con lo establecido en
los artículos 66° y 67° de la Constitución Política del Perú; en el Código del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales (derogado por la Ley General del Ambiente) y
en la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y en
los convenios internacionales vigentes para el Estado peruano.
c. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales -Ley
Nº 26821.
I-8
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Establece que las concesiones a otorgarse que afecten terrenos o áreas acuáticas en
las que existan bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, deberán
contar con la autorización previa, sin perjuicio de las competencias propias de cada
uno de los sectores involucrados.
b. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 24047 con sus
respectivas modificatorias según la Ley Nº 24193 y la Ley Nº 25644.
Reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos. Además, señala los aspectos
básicos de las modalidades de investigación arqueológicas, de proyectos arqueológicos
y de las autorizaciones para proyectos de evaluaciones arqueológicas.
Estos últimos, son los originados por la afectación de obras públicas, privadas y causas
naturales. Señala que solo se expedirá el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA) después de ejecutado el proyecto de evaluación arqueológica de
reconocimiento con o sin excavaciones.
I-9
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
I - 10
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
b. Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (TUO) aprobado mediante D.S.
014-92-EM con sus modificatorias mediante Ley 27341.
Rige las actividades mineras; que comprenden las actividades de prospección,
exploración y explotación, procesamiento de minerales, metalurgia extractiva,
transporte de minerales y comercialización.
c. Ley de promoción de inversiones en el Sector Minero - D.L. Nº 708.
En el Título VI del Medio Ambiente y de la Inversión Minera, establece que todas las
personas naturales o jurídicas que realicen o deseen realizar actividades de beneficio
y/o explotación requieren aprobación de los proyectos inherentes a la actividad por la
autoridad competente, la cual, está supeditada a especificación expresa, pautas y
obligaciones inherentes a la defensa del medio ambiente y de los recursos naturales
de acuerdo a las normas que establezca la autoridad competente.
d. Ley que regula el Cierre de Minas - Ley Nº 28090, con su respectivo reglamento
aprobado mediante D.S. 033-2005-EM y sus modificatorias aprobadas mediante
D.S. Nº 045-2006-EM.
La ley tiene por objeto regular las obligaciones y procedimientos que deben cumplir
los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e
implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de las garantías
ambientales correspondientes.
La modificatoria del artículo 1 de la Ley, establece el plazo de entrega del Plan de
Cierre de Mina en (01) año a partir de la vigencia del Reglamento de la Ley Nº 28090.
e. Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas – D.S.
Nº 016-93-EM.
Mediante esta norma se establece los procedimientos y pautas necesarias para que las
actividades mineras se adecuen a las normas ambientales vigentes en el país y a las
estipuladas por el Ministerio y establece los requisitos de operación y las pautas
necesarias para que las nuevas operaciones mineras adopten medidas para el control
y monitoreo de sus actividades, asegurando así una adecuada protección ambiental.
Tiene su modificatoria a través del Decreto Supremo Nº 059-93-EM.
Asimismo, considera expresamente la posibilidad de depositar relaves en el fondo de
cuerpos lacustre o del mar, bajo condiciones técnicamente manejables, para los casos
en los que la topografía no permite su disposición en superficie o cuando su
disposición en superficie representa un mayor riesgo a la población o al ambiente
(Art. 38°). Además, se establece la obligación de garantizar la estabilidad física y
química del material depositado en la etapa de abandono (Art. 39°).
Adicionalmente a los requisitos que deben cumplir los petitorios de las concesiones
mineras que se encuentran establecidos en el Reglamento de Procedimientos Mineros
(D.S. Nº 018- 92-EM) la norma exige la presentación de un “compromiso previo” en
forma de declaración jurada. Con esta declaración, el peticionario se compromete a
una serie de actividades como mantener un diálogo continuo y oportuno con la
I - 11
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
población y autoridades, actuar con respeto frente a las costumbres locales, entre
otras.
Establece las medidas que se deberán tomar para el inicio o reinicio de las actividades
de explotación de canteras de materiales de construcción: diseño de tajos, minado de
las canteras, abandono de las canteras, acciones al término del uso de la cantera, los
plazos y acciones complementarias para el tratamiento de las mismas.
I - 12
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Aprueban Guía para la evaluación de Impacto en la calidad del aire por actividades
minero metalúrgicas. R.D. Nº 280-2007-MEM-AAM.
Aprueban Guía para el diseño de tapones para el cierre de labores mineras. R.D. Nº
283-2007.
I - 13
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
I - 14
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
I - 15
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº I - 04
Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable
Categoría 1 - B
Aguas superficiales destinadas a la
producción de agua potable
Parámetro Unidad B1 B2
Contacto Contacto
primario secundario
FÍSICOS - QUIMICOS
Ausencia de
Aceites y grasas mg/L ++
película visible
Cianuro Libre mg/L 0.022 0.022
Cloruro WAD mg/L 0.08 ++
Color verdadero Sin cambio Sin cambio
Color
escala Pt/Co normal normal
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L 5 10
Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/L 30 50
Detergentes (SAAM) mg/L 0.5 Ausencia de
I - 16
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
I - 17
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº I - 05
Agua de Mar y Agua Continental
Categoría 2
CATEGORÍA 2
AGUA
AGUA DE MAR
CONTINENTAL
Sub Sub Sub Sub
PARÁMETRO UNIDAD Categoría 1 Categoría Categoría Categoría
(C1) 2 (C2) 3 (C3) 4 (C4)
Extracción y Extracción
Extracción y
cultivo De Otras y cultivo De
Cultivo
otras Especies Actividades otras Especies
de Moluscos
hidrobiológicas hidrobiológicas
FÍSICOS - QUIMICOS
Aceites y grasas mg/L 1 1 2 1
Cianuro Wad mg/L 0.004 0.004 ++ 0.0052
Unidad de Color
Color (después de filtración
verdadero escala 100 (a) 100 (a) ++ 100 (a)
simple) ( b )
Pt/Co
Ausencia Ausencia de Ausencia de Ausencia de
Materiales Flotantes
de material Material Material Material
de origen antropogénico
flotante Flotante Flotante Flotante
Demanda Bioquímica
mg/L ++ 10 10 10
de Oxígeno (DBO5)
Fósforo Total mg/L 0.062 0.062 0.025
Nitratos (NO3 -) mg/L 16 16 13
Oxígeno Disuelto
mg/L ≥4 ≥3 ≥2.5 ≥5
(Valor Mínimo)
Potencial de Hidrógeno (pH) Unidad de pH 7 – 8.5 6.8 – 8.5 6.8 – 8.5 6.0-9.0
Sólidos Suspendidos
mg/L 80 60 70 ++
Totales
Sulfuros mg/L 0.05 0.05 0.05 0.05
Temperatura °C Δ3 Δ3 Δ3 Δ3
INORGANICOS
Amoniaco mg/L ++ ++ ++ (1)
Antimonio mg/L 0.64 0.64 0.64 ++
Arsénico mg/L 0.05 0.05 0.05 0.1
Boro mg/L 5 5 ++ 0.75
Cadmio 0.01 0.01 ++ 0.75
Cobre mg/L 0.0031 0.05 0.05 0.2
Cromo VI mg/L 0.05 0.05 0.05 0.1
Mercurio mg/L 0.00094 0.0001 0.0018 0.00077
Níquel mg/L 0.0082 0.1 0.074 0.052
Plomo mg/L 0.0081 0.0081 0.03 0.0025
Selenio mg/L 0.071 0.071 ++ 0.005
Talio mg/L ++ ++ ++ 0.0008
Zinc mg/L 0.081 0.081 0.12 1
ORGÁNICOS
Hidrocarburos de Petróleo
mg/L 0.007 0.007 0.01 ++
Totales (fracción aromática)
ORGANOLÉPTICO
Hidrocarburos de
mg/L No visible No visible No visible ++
petróleo
POLICLORUROS BIFENILOS TOTALES
(PCB´s) mg/L 0.00003 0.00003 0.00003 0.000014
I - 18
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
CATEGORÍA 2
AGUA
AGUA DE MAR
CONTINENTAL
Sub Sub Sub Sub
PARÁMETRO UNIDAD Categoría 1 Categoría Categoría Categoría
(C1) 2 (C2) 3 (C3) 4 (C4)
Extracción y Extracción
Extracción y
cultivo De Otras y cultivo De
Cultivo
otras Especies Actividades otras Especies
de Moluscos
hidrobiológicas hidrobiológicas
MICROBIOLÓGICO
≤14 (área
NMP/100 ml Aprobada
Coliformes Termotolerantes (C)
≤30 1000 200
(44.5ºC) *≤88 (área
NMP/100 ml restringida)
(C)
(a) 100 (Para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural).
(b) Después de la filtración simple.
(c) Área Aprobada: Áreas de donde se extraen o cultivan moluscos bivalvos seguros para el comercio directo y consumo, libres de
contaminación fecal humana o animal, de organismos patógenos o cualquier sustancia deletérea o venenosa y potencialmente peligrosa.
Área Restringida: Áreas acuáticas impactadas por un grado de contaminación donde se extraen moluscos bivalvos seguros para consumo
humano, luego de ser depurados.
- **: No presenta valor en ese parámetro para la sub categoría.
- Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales salvo que se indique lo contrario.
- ∆ 3: variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.
Tabla Nº I - 06
Parámetros de Riego de Vegetales y Bebida de Animales
Categoría 3
PARÁMETROS PARA PARÁMETROS PARA
RIEGO DE VEGETALES BEBIDA DE ANIMALES
Parámetros Unidad
D1: Riego de Cultivos de D2: Bebida de
Tallo Alto y Bajo animales
FISICOQUÍMICOS
Aceites y Grasas mg/L 5 10
Bicarbonato mg/L 518 **
Cianuro Wad mg/L 0.1 0.1
Cloruros mg/L 500 **
Color verdadero
Color (b) 100 (a) 100 (a)
escala Pt/Co
Conductividad (uS/cm) 2500 5000
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) mg/L 15 15
Demanda Química de Oxigeno (DQO) mg/L 40 40
Detergentes (SAAM) mg/L 0.2 0.5
Fenoles mg/L 0.002 0.01
Fluoruros mg/L 1 **
Nitratos (NO3 -) + Nitritos (NO2-N) mg/L 100 100
Nitritos (NO2-N) mg/L 10 10
Oxígeno Disuelto (valor mínimo) mg/L 4 5
Potencial de Hidrogeno (pH) Unidad de Ph 6.5-8.5 6.5-8.4
Sulfatos mg/L 1000 1000
Temperatura °C Δ3 Δ3
INORGANICOS
Aluminio mg/L 5 5
Arsénico mg/L 0.1 0.2
Bario mg/L 0.7 **
Berilio mg/L 0.1 0.1
I - 19
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
I - 20
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº I - 07
Conservación del Ambiente Acuático
Categoría 4
CATEGORIA 4
E3: ECOSISTEMAS
E1: E2: Ríos
MARINOS COSTERAS
PARÁMETRO UNIDAD LAGUNAS Y
LAGOS COSTA Y
SELVA ESTUARIOS MARINOS
SIERRA
FISICO -QUIMICOS
Aceites y grasas (MEH) mg/L 5 5 5 5 5
Cianuro Total mg/L 0.0052 0.0052 0.0052 0.001 0.001
Color verdadero
Color 20 (a) 20 (a) 20 (a) ++ ++
escala Pt/Co
Clorofila A mg/L 0.008 ++ ++ ++ ++
Conductividad A uS/cm 1 000 1 000 1 000 ++ ++
Demanda Bioquímica de Oxigeno
mg/L 5 10 10 15 10
(DBO5)
Fenoles mg/L 2.56 2.56 2.56 5.8 5.8
Fosforo Total mg/L 0.035 0.05 0.05 0.124 0.062
Nitratos (NO3-) mg/L 13 13 13 200 200
Amoniaco mg/L 1.9 1.9 1.9 0.4 0.55
Nitrógeno Total mg/L 0.315 ++ ++ ++ ++
Oxígeno Disuelto (valor mínimo) mg/L ≥5 ≥5 ≥5 ≥4 ≥4
Potencial de Hidrogeno (pH) Unidad de Ph 6.5 a 9.0 6.5 a 9.0 6.5 a 9.0 6.8 – 8.5 6.8 – 8.5
Solidos Suspendido Totales mg/L ≤ 25 ≤ 100 ≤ 400 ≤ 100 30
Sulfuros mg/L 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002
Temperatura °C Δ3 Δ3 Δ3 Δ2 Δ2
INORGANICOS
Antimonio mg/L 0.61 1.6 0.61 ++ ++
Arsénico mg/L 0.15 0.15 0.15 0.036 0.036
Bario mg/L 0.7 0.7 1 1 ++
Cadmio mg/L 0.00025 0.00025 0.00025 0.0088 0.0088
Cobre mg/L 0.1 0.1 0.1 0.05 0.05
Cromo VI mg/L 0.011 0.011 0.011 0.05 0.05
Mercurio mg/L 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001
Níquel mg/L 0.052 0.052 0.052 0.0082 0.0082
Plomo mg/L 0.0025 0.0025 0.0025 0.0081 0.0081
Selenio mg/L 0.005 0.005 0.005 0.071 0.071
Talio mg/L 0.0008 0.0008 0.0008 ++ ++
Zinc mg/L 0.12 0.12 0.12 0.081 0.081
ORGÁNICOS
I. Compuestos Orgánicos Volátiles
Hidrocarburos
mg/L 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
totales de petróleo HTTP
Hexaclorobutadieno 0.0006 0.0006 0.0006 0.0006 0.0006
BTEX
Benceno mg/L 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Hidrocarburos Aromáticos
Benzo(a) pireno mg/L 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001
I - 21
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
CATEGORIA 4
E3: ECOSISTEMAS
E1: E2: Ríos
MARINOS COSTERAS
PARÁMETRO UNIDAD LAGUNAS Y
LAGOS COSTA Y
SELVA ESTUARIOS MARINOS
SIERRA
Antraceno mg/L 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004
Fluoranteno mg/L 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
PLAGUICIDAS
Organofosforados:
Malatión mg/L 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001
Parathión mg/L 0.000013 0.000013 0.000013 ++ ++
ORGANOCLORADOS
Aldrin mg/L 0.000004 0.000004 0.000004 ++ ++
Clordano mg/L 0.0000043 0.0000043 0.0000043 0.000004 0.000004
DDT (Suma de 4.4'-DDD y 4.4-DDE) mg/L 0.000001 0.000001 0.000001 0.000001 0.000001
Dieldrin mg/L 0.000056 0.000056 0.000056 0.0000019 0.0000019
Endosulfan mg/L 0.000056 0.000056 0.000056 0.0000087 0.0000087
Endrin mg/L 0.000036 0.000036 0.000036 0.0000023 0.0000023
Heptacloro mg/L 0.0000038 0.0000038 0.0000038 0.0000036 0.0000036
Heptacloro epóxido mg/L 0.0000038 0.0000038 0.0000038 0.0000036 0.0000036
Lindano mg/L 0.00095 0.00095 0.00095 ++ ++
Pentaclorofenol (PCP) mg/L 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
CARBAMATO:
Aldicarb mg/L 0.001 0.001 0.00015 0.00015 0.00015
POLICLORUROS BIFENILOS TOTALES
(PCB´s) mg/L 0.000014 0.000014 0.000014 0.00003 0.00003
MICROBIOLÓGICO
Coliformes Termotolerantes (44.5ºC) NMP/100 mL 1000 2000 2000 1000 2000
(a) 100 (Para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural)
(b) Después de la filtración simple
- Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales salvo que se indique lo contrario.
- **: No presenta valor en ese parámetro para la sub categoría.
Establece los estándares nacionales de calidad ambiental del aire, además, indica los
planes de acción para mejorar la calidad del aire con el fin de establecer las
estrategias, políticas y medidas necesarias para alcanzar los estándares primarios de
calidad del aire en un plazo determinado.
Tabla Nº I - 08
Estándares de Calidad Ambiental de Aire
Forma del Estándar
Contaminantes Período Método de Análisis(1)
Valor Formato
I - 22
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº I - 10
Estándar de Calidad Ambiental para Compuestos Orgánicos Volátiles (COV); Hidrocarburos Totales (HT);
Material Particulado con Diámetro Menor A 2,5 Micras (PM2.5)
Valor
Parámetro Periodo Vigencia Formato Método de Análisis
µg/m3
1 de enero
4
(1) de 2010 Media Cromatografía de
Benceno Anual
1 de enero Aritmética Gases
2
del 2014
Hidrocarburos Totales
24 1 de enero Media Ionización de la llama
(HT) Expresado como 100
Horas de 2010 Aritmética de Hidrógeno
Hexano
Separación Inercial
24 1 de enero Media
50 Filtración
Material Particulado con Horas de 2010 Aritmética
(Gravimetría)
diámetro menor a 2,5
Separación Inercial
micras (PM2,5) 24 1 de enero Media
25 Filtración
Horas del 2014 Aritmética
(Gravimetría)
Hidrógeno Sulfurado 24 1 de enero Media Fluorescencia UV
150
(H2S) Horas del 2009 Aritmética (Método Automático)
(1) Único Compuesto Orgánico Volátil regulado (COV)
Fuente: D. S. Nº 003-2008-MINAM.
I - 23
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Establece los valores límite que deben cumplir los parámetros regulados en los
vertimientos de efluentes procedentes de las operaciones minero – metalúrgicas. Los
valores están dados como concentración máxima permisible para los metales (plomo,
cobre, zinc, hierro, arsénico, mercurio, cromo (6), cadmio), sólidos suspendidos
totales, pH, aceites y grasas y el cianuro total; y como valores máximo y mínimo para
el pH. La concentración de metales se refiere a la fracción disuelta.
Tabla Nº I - 12
Niveles Máximos Permisibles para Unidades Minero-Metalúrgicas
Valor en Cualquier Valor Promedio
Parámetro
Momento Anual
pH 6-9 6-9
Sólidos Suspendidos (mg/l) 50 25
Aceites y Grasas (mg/l) 20 16
Cianuro Total (mg/l) 1 0.8
Arsénico Total (mg/l) 0.1 0.08
Cadmio Total (mg/l) 0.05 0.04
Cromo Hexavalente (*) 0.1 0.08
Cobre (mg/l) 0.5 0.4
Hierro Disuelto (mg/l) 2 1.6
Plomo Total (mg/l) 0.2 0.16
Mercurio Total (mg/l) 0.002 0.0016
Zinc Total (mg/l) 1.5 1.2
Fuente: D.S. Nº 010-2010-MINAM.
Establece los valores límite que deben cumplir las emisiones a la atmósfera,
procedentes de las operaciones minero – metalúrgicas y los criterios de calidad
exigibles a las operaciones del sector.
I - 24
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº I - 15
Concesión Minera “El Respiro N° 3”
Coordenadas PSAD 56 Coordenadas WGS 84
- Z18S - Z18S Extensión
ID Vértices
(ha)
Este Norte Este Norte
V1 274094.64 8693266.52 273873.74 8692897.56
V2 274000.94 8692468.11 273780.04 8692099.15
2 10.92
V3 273829.62 8692505.25 273608.72 8692136.29
V4 273999.15 8693287.22 273778.25 8692918.26
Fuente: R.J. N°03620-2000-RPM
Tabla Nº I - 16
Concesión Minera “Filitas”
Coordenadas PSAD 56 Coordenadas WGS 84
- Z18S - Z18S Extensión
ID Vértices
(ha)
Este Norte Este Norte
V1 273316.94 8692,633.85 273096.04 8692264.89
3 V2 273415.20 8692,143.51 273194.30 8691774.55 30.17
V3 272858.17 8692,031.89 272637.27 8691662.93
I - 25
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº I - 17
Concesión Minera “La Honda”
Coordenadas PSAD 56 Coordenadas WGS 84
- Z18S - Z18S Extensión
ID Vértices
(ha)
Este Norte Este Norte
V1 274,173.04 8693934.54 274349.49 8693518.65
V2 274,570.39 8693887.91 274307.55 8693161.58
V3 274,528.45 8693530.54 273981.65 8693076.82
V4 274,202.55 8693445.78 274199.36 8692239.74
V5 274,420.26 8692608.70 274182.03 8692092.05
4 54.72
V6 274,402.93 8692461.01 274053.75 8692044.20
V7 274,274.65 8692413.16 274063.65 8691784.85
V8 274,288.55 8692153.81 273920.57 8691733.98
V9 274,148.48 8692105.68 273735.67 8691721.07
V10 273,956.57 8692090.03 273952.14 8693565.58
Fuente: R.J. N°03636-2000-RPM
Tabla Nº I - 18
Concesión Minera “Naranjito”
Coordenadas PSAD 56 Coordenadas WGS 84
- Z18S - Z18S Extensión
ID Vértices
(ha)
Este Norte Este Norte
V1 276509.410 8690789.13 276509.41 8690789.13
V2 276485.560 8690589.57 276485.56 8690589.57
5 2
V3 276395.780 8690596.49 276395.78 8690596.49
V4 276409.630 8690796.05 276409.63 8690797.05
Fuente: R.J. N°581/90-EM-DGM-DC
Los Instrumentos de Gestión Ambiental y Permisos aprobados con los que cuenta el “Proyecto
de Explotación de Arcilla y otros minerales no metálicos en la U.E.A. Carabayllo”, son
mencionados a continuación, las Resoluciones Directorales de aprobación se adjuntan en el
Anexo A.5: Instrumentos de Gestión Ambiental y Permisos, Ver Anexo A.5.1:
Instrumentos de Gestión Ambiental / Anexo A.5.2: Otros documentos.
I - 26
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº I - 19
Instrumentos Ambientales aprobados
Fecha de
Documento Asunto
Expedición
Estudio de Impacto Ambiental
“Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de
R.D. N° 131-2014-EM/DGAAM 20/03/2014 Explotación de Arcilla y otros minerales no
metálicos en la U.E.A. Carabayllo”.
Otros Documentos
Escrito 01-005806-12-T Adición del derecho minero “Cruz del Norte N°
19/07/2012
INGEMMET 8” a la U.E.A. Administrativa Carabayllo
Autodirectoral N° 628-2012- Aprobación del Desistimiento del Componente
27/12/2012
MEM/AAM “Cruz del Norte N° 8”.
Contrato de Transferencia de la Concesión “Cruz
Título N° 2015-00000151 04/12/2014
del Norte N° 8”
Fuente: Elaborado por ACOMISA.
1.6. Ubicación
I - 27
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Gráfico Nº I - 04
Ubicación del Proyecto
1.7. Accesibilidad
El principal acceso desde la ciudad de Lima a las instalaciones del “Proyecto de Explotación
de Arcilla y otros minerales no metálicos en la U.E.A. Carabayllo” es por la carretera
Panamericana Norte hasta el kilómetro 34 (Ovalo Zapallal), desde donde se toma la Vía
Periurbana hacia la derecha, en un tramo de 2 Km, hasta la altura del Programa de Vivienda
San José de las Lomas de Carabayllo, para luego continuar un recorrido de 5 minutos en
dirección Norte, para llegar hasta el proyecto, en el cuadro siguiente se detalla las
distancias.
Tabla Nº I - 20
Accesibilidad
Distancia
Tramo Tipo de Vía
(Km)
Lima – Ovalo Zapallal Asfaltada 34
Ovalo Zapallal – San José Asfaltada 2
San José - Proyecto Trocha 0.8
TOTAL 36.8
Fuente: Elaborado por ACOMISA.
Mediante escrito de fecha 23 de julio del 2012, con código Nº 01-005806-12-T, se solicita al
INGEMMET la incorporación del Derecho Minero Cruz del Norte Nº 8 con código Nº 01-
02580-93 con 200 Ha de extensión a la U.E.A. “Carabayllo” quedando así conformada por
I - 28
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
el agrupamiento de los 06 derechos mineros metálicos denominados: Cruz del Norte N°8,
Filitas, El Carabayllo, El Respiro N° 3, La Honda, Naranjito.
Mediante escrito N° 2237739 del 16 de Octubre del 2012, Minera Carabayllo S.A presenta
la solicitud de aprobación del estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de arcilla y
otros minerales no metálicos en la U.E.A Carabayllo.
El presente Plan de Cierre de Minas tiene como objetivo fundamental, lograr que el medio
ambiente donde se desarrolla la actividad minera, recupere las condiciones de calidad
necesarias para asegurar su sostenibilidad, ya sea en condiciones similares a las que poseía
antes del inicio de las operaciones, y/o condiciones de uso alternativo que resulten
ambientalmente viables y que a la vez sean acordes a las características particulares de la
zona.
El objetivo de la Estabilidad Física, es aplicar los criterios técnicos para evitar cualquier
tipo de desplazamiento o movimiento de las actividades implementadas, asegurando la
estabilidad de taludes, de las coberturas, así como el diseño de las obras de contención y
de restricción del acceso hacia las instalaciones, con la finalidad de evitar riesgos de
deslizamientos y movimientos para garantizar la seguridad de personas, animales y de la
propiedad.
1.9.3. Objetivos de Estabilidad Geoquímica
I - 29
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
recuperen condiciones similares a su estado natural y las áreas restauradas sirvan para
algunas actividades favorables a las poblaciones en el entorno.
El presente Plan de Cierre de Minas se han definido “criterios de cierre” que permitirán el
diseño de las estrategias de manera tal, que se garantice su viabilidad, técnica, económica y
ambientalmente sostenible, asimismo se ha contemplado dar un importante impulso a la
ejecución del cierre progresivo, es decir, desarrollar las actividades de cierre de los
componentes mineros conforme cumplan su utilidad durante la operación de la unidad
minera.
El Cierre Progresivo brinda grandes ventajas, entre las cuales se puede mencionar:
También permite fraccionar el costo de cierre en varios años, en lugar de hacerlo al final
del período operativo, cuando la empresa ya no tiene ingresos.
Mejora el clima social al reducirse los reclamos y denuncias por parte de las comunidades.
Los criterios de cierre están definidos de acuerdo a las condiciones de cierre para cada
componente de la mina:
I - 30
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
c) Cuidado activo
Desarrollar el Plan de Cierre que permita la estabilidad física y química, a largo plazo,
de las instalaciones.
Cierre Ambiental.
Estabilidad Social.
I - 31
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Responsabilidad Post-Cierre.
El cierre de la mina involucra un proceso que considera el entorno social, por lo tanto
las actividades deberán ser de tal forma de minimizar el impacto social, buscando
alternativas para darle continuidad económica a las áreas aledañas. La planificación
del cierre de la mina deberá tener en cuenta mecanismos para mitigar los efectos por
la salida del escenario social de las operaciones mineras, minimizando los efectos
socioeconómicos negativos en las poblaciones aledañas y en las comunidades vecinas.
De tal manera, que se fomentará un proceso de participación ciudadana para
comunicar apropiadamente y recibir información de las partes interesadas en el
proceso de cierre. Este proceso considera una adecuada comunicación y transparencia
con todas las actividades, con la presencia coordinada de las autoridades regulatorias.
c. Seguridad y Protección Física:
d. Responsabilidad Post-Cierre:
I - 32
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
INDICE
II - 1
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
CAPITULO II
COMPONENTES DE CIERRE
2. COMPONENTES DE CIERRE
Actualmente, MINERA CARABAYLLO S.A. cuenta con su instrumento de gestión ambiental “Estudio
de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Arcilla y Otros Minerales No Metálico en la
U.E.A. Carabayllo”, aprobado mediante Resolución Directoral R.D. N°131-2014-EM/DGAAM el 20
de Marzo del 2014, en el cual se concluye ir desarrollándose en condiciones normales de acuerdo
a lo proyectado. En esta situación la elaboración del Plan de Cierre de minas se hace necesaria.
Tajo 4
Labores Mineras
Trinchera 11
Instalaciones de Procesamiento Cancha de Mineral 3
Depósito Temporal de Residuos Sólidos 3
Instalaciones para el manejo de residuos
Depósito Temporal de Desmonte 3
Otras infraestructuras relacionadas con el Proyecto Infraestructura 9
TOTAL 33
Fuente: Elaborado por ACOMISA.
A continuación se presenta la Tabla N° II-2 con la lista de componentes mineros que se consideran
en el presente Plan de Cierre de Minas, indicando su ubicación en coordenadas UTM (WGS 84 –
Zona 18S), su altitud y situación actual. Ver Plano CAR-2-01: Componentes de Cierre.
II - 2
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla N° II - 2
Lista de Componentes - PCM del Proyecto de Explotación de Arcilla y Otros Minerales No Metálico en la
U.E.A. Carabayllo
Coordenada UTM,
WGS-84, Zona 18S Instrumento
Altitud Situación
ID Código Componente Denominación Concesión de
(msnm) Actual
Este Norte Aprobación
Labores Mineras
Cantera La Honda - La Honda - El
1 CAR-TJ-01 Tajo 273800.00 8692384.00 348 Proyectado
El Respiro N°3 Respiro N°3
2 CAR-TJ-02 Tajo Cantera Filita Filita 272905.00 8692005.00 335 Proyectado
3 CAR-TJ-03 Tajo Cantera El Naranjito El Naranjito 276224.00 8690345.00 220 Proyectado
4 CAR-TJ-04 Tajo Tajo 01 (Pasivo 01) Filita 272640 8692023 339 Pasivo
5 CAR-TJ-05 Trinchera Tajo 02 (Pasivo 05) La Honda 273871 8692498 353 Pasivo
6 CAR-TJ-06 Trinchera Tajo 03 (Pasivo 06) La Honda 273881 8692458 350 Pasivo
7 CAR-TJ-07 Trinchera Tajo 04 (Pasivo 07) La Honda 273844 8692408 347 Pasivo EIA
(R.D. N° 131-
8 CAR-TJ-08 Trinchera Tajo 05 (Pasivo 08) La Honda 273875 8692369 343 Pasivo 2014-
9 CAR-TJ-09 Trinchera Tajo 06 (Pasivo 09) La Honda 273890 8692329 339 Pasivo EM/DGAAM)
10 CAR-TJ-10 Trinchera Tajo 07 (Pasivo 10) La Honda 273853 8692290 335 Pasivo
11 CAR-TJ-11 Trinchera Tajo 08 (Pasivo 11) La Honda 273894 8692276 334 Pasivo
12 CAR-TJ-12 Trinchera Tajo 09 (Pasivo 12 La Honda 273844 8692237 328 Pasivo
13 CAR-TJ-13 Trinchera Tajo 10 (Pasivo 13) El Respiro N°3 273777 8692425 354 Pasivo
14 CAR-TJ-14 Trinchera Tajo 11 (Pasivo 14) El Respiro N°3 273753 8692328 346 Pasivo
15 CAR-TJ-15 Trinchera Tajo 12 (Pasivo 15) El Naranjito 276216 8690343 223 Pasivo
Instalaciones de procesamiento
Cancha de Cancha Temporal de La Honda - El
16 CAR-CM-01 273859.56 8692191.54 325 Proyectado
Mineral Mineral Respiro N°3 EIA
Cancha de Cancha Temporal de (R.D. N° 131-
17 CAR-CM-02 Filita 272806.05 8692021.57 339 Proyectado
Mineral Mineral 2014-
Cancha de Cancha Temporal de EM/DGAAM
18 CAR-CM-03 El Naranjito 276217.82 8690360.49 220 Proyectado
Mineral Mineral
Instalaciones para el Manejo de Residuos
Depósito de Depósito Temporal La Honda - El
19 CAR-DR-01 273898.13 8692052.99 317 Proyectado
Residuos Sólidos de Residuos Sólidos Respiro N°3
Depósito de Depósito Temporal
20 CAR-DR-02 Filita 272702.99 8691971.22 329 Proyectado
Residuos Sólidos de Residuos Sólidos
Depósito de Depósito Temporal
21 CAR-DR-03 El Naranjito 276207.67 8690230.48 220 Proyectado
Residuos Sólidos de Residuos Sólidos
EIA
Depósito Depósito Temporal
(R.D. N° 131-
22 CAR-DD-01 Temporal de de Desmonte Filita 272590 8692141 357 Pasivo
2014-
Desmonte (Pasivo 02)
EM/DGAAM
Depósito Depósito Temporal
23 CAR-DD-02 Temporal de de Desmonte Filita 272602 8691909 317 Pasivo
Desmonte (Pasivo 03)
Depósito Depósito Temporal
24 CAR-DD-03 Temporal de de Desmonte Filita 272676 8691792 285 Pasivo
Desmonte (Pasivo 04)
Instalaciones para el Manejo de Aguas
NO APLICA
Áreas para el Material de Préstamo
NO APLICA
Otras Infraestructuras Relacionadas al Proyecto
La Honda - El
25 CAR-INF-01 Infraestructuras Letrina 273896.06 8692034.15 316 Proyectado
Respiro N°3 EIA
26 CAR-INF-02 Infraestructuras Letrina Filita 272709.43 8691973.52 329 Proyectado (R.D. N° 131-
2014-
27 CAR-INF-03 Infraestructuras Letrina El Naranjito 276198.49 8690232.06 219 Proyectado EM/DGAAM
La Honda - El
28 CAR-INF-04 Infraestructuras Caseta de Vigilancia 273979.00 8691759.00 291 Proyectado
Respiro N°3
II - 3
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Coordenada UTM,
WGS-84, Zona 18S Instrumento
Altitud Situación
ID Código Componente Denominación Concesión de
(msnm) Actual
Este Norte Aprobación
2.1 Mina
2.1.1 Proyecto de Explotación de Arcilla Y Otros Minerales No Metálicos en la U.E.A.
Carabayllo
Los depósitos de minerales no metálicos de las concesiones están formados por arcillas,
lutitas, gravas y arenas poco consolidadas, lo cual permitirá producir hormigón, arena
gruesa, y posteriormente piedra chancada de varios tamaños, entre otros productos, de
acuerdo a las especificaciones requeridas por la industria de la construcción.
2.1.2 Reserva
En la siguiente tabla se muestra la producción diaria y las reservas en la U.E.A. Carabayllo:
II - 4
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla N° II - 4
Producción Diaria, Reservas y materiales explotables
Producción diaria Reserva Probada
Concesión Material
(Tm/día) (TM)
Filitas 275 1 321 191 Arcilla y arena Fina
La Honda - El Respiro N⁰ 3 1 100 4 725 626.5 Arcilla y arena Fina
Naranjito 275 375 084.80 Arcilla y arena Fina
Fuente: EIA del Proyecto de Explotación de arcilla y otros minerales no Metálicos en la UEA Carabayllo R.D. N°131-2014-
EM/DGAAM.
Concesión filitas
Tabla N° II - 5
Avances de explotación durante la vida del proyecto (Filitas)
Año 1 2 3 4 5 6 7
99 000 99 000 99 000 99 000 99 000 99 000 99 000
Año 8 9 10 11 12 13 14
99 000 99 000 99 000 99 000 99 000 99 000 34 191
Fuente: EIA del Proyecto de Explotación de arcilla y otros minerales no Metálicos en la UEA Carabayllo R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
Tabla N° II - 6
Avance de explotación Acumulado durante la vida del proyecto (Filitas)
Año 1 2 3 4 5 6 7
99 000 198 000 297 000 396 000 495 000 594 000 693 000
Año 8 9 10 11 12 13 14
792 000 891 000 990 000 1 089 000 1 188 000 1 287 000 1 321 191
Fuente: EIA del Proyecto de Explotación de arcilla y otros minerales no Metálicos en la UEA Carabayllo R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
Año 7 8 9 10 11 12
396 000 396 000 396 000 396 000 396 000 369 626.50
Fuente: EIA del Proyecto de Explotación de arcilla y otros minerales no Metálicos en la UEA Carabayllo R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
Tabla N° II - 8
Avance de explotación Acumulado durante la vida del proyecto (La Honda - El Respiro N⁰3)
Año 1 2 3 4 5 6
396 000 792 000 1 188 000 1 584 000 1 980 000 2 376 000
Año 7 8 9 10 11 12
2 772 000 3 168 000 3 564 000 3 960 000 4 356 000 4 725 626.5
Fuente: EIA del Proyecto de Explotación de arcilla y otros minerales no Metálicos en la UEA Carabayllo R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
II - 5
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Concesiones El Naranjito
Tabla N° II - 9
Avance de explotación durante la vida del proyecto (Naranjito)
Año 1 2 3 4
Tabla N° II - 10
Avance de explotación Acumulado durante la vida del proyecto (Naranjito)
Año 1 2 3 4
Luego, la vida útil de cada concesión, está dada por la siguiente formula:
Reservas
= Vida útil del yacimiento
Producción anual
Vida útil de la concesión Filitas
II - 6
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
TOTAL= 6 421 902.3 TM TOTAL= 594 000 TM/año producción anual promedio
De la tabla anterior se concluye que la vida útil de la Cantera, está determinada por una
reserva de 6 421 902.3 TM. Los tiempos de vida para cada concesión varían entre 4 a 14
años. Obteniendo para la U.E.A. Carabayllo, una producción promedio de 594,000 TM/año.
Lo que nos da un tiempo de vida del proyecto, de 11 años:
II - 7
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Extracción
Comprende la extracción de arcilla, aplicándose el método de explotación
superficial tipo cantera, con una profundidad promedio de 20 m, mediante el diseño
de bancos con dimensiones de 3 metros de alto, y ancho de banco de 8 m., utilizara
un cargador frontal para que puedan realizar el corte y el traslado de material
mediante volquetes hacia la cancha de mineral.
Durante este proceso no se emplea ningún tipo de material explosivo.
Almacenamiento
La arcilla será almacenada en la cancha de mineral de cada cantera, en un área de
900 m2 cada una.
Transporte
Una vez almacenada la arcilla, esta será destinada a la venta a los productores de
cerámicos y ladrillos.
Excavadoras 10
Cargador Frontal CAT 930 y CAT 966 09
Volquetes 40
Fuente: EIA del Proyecto de Explotación de arcilla y otros minerales no
Metálicos en la UEA Carabayllo R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
II - 8
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla N° II - 15
Canteras - PCM del Proyecto de Explotación de Arcilla y Otros Minerales No Metálicos en la U.E.A. Carabayllo
II - 9
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Las características principales del diseño del tajo, son descritos como:
Gradiente de Rampa : 0 a 12 %
Altura de Bancos : 3 metros
Los parámetros geométricos finales de diseño de las tres canteras del proyecto han
sido obtenidos luego de realizarse un análisis detallado de las características
morfológicas y geomorfológicas de la zona de explotación. Los parámetros son
presentados en la siguiente tabla N°II-16.
Tabla N° II - 16
Parámetros geométricos finales de diseño
Angulo de Talud Angulo de Ancho de Altura de Número
Concesión Minera
Operacional Talud Final Rampa Banco de Bancos
Filitas 17⁰ 5
La Honda – El Respiro N°3 40 15⁰ 8 3 8
Naranjito 21⁰ 2
Fuente: Plan de Minado 2015.
Altura de Banco
Teniendo en consideración características físico-mecánicas, la geología
estructural del terreno, considerando la producción, y la necesidad del tipo y
forma del producto, las características de equipos: se elige altura de banco de 3
metros.
II - 10
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Ancho de berma
No se ha considerado bermas ya que en la zona hay escaza precipitación y no hay
peligro de deslizamiento de los taludes.
Ancho de Rampa
Condiciones de análisis
Se han considerado las secciones B-B’, C-C’ y D-D’ cuyas ubicaciones en planta y
perfiles se presentan en los planos correspondientes de cada cantera. Estas
secciones se considerada como las más críticas ya que representa las pendientes
con mayor longitud y alcanzan la mayor sección de las canteras.
Se consideran que las propiedades de los materiales que conforman el perfil del
talud son homogéneos e isotrópicos y que la ruptura del talud se produciría como
resultado de fallas simultáneas y progresivas a lo largo de la superficie de
deslizamiento.
II - 11
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Hay que señalar que los valores que se obtienen de los cálculos de estabilidad
sísmica empleando el método pseudoestático, simulan el efecto sísmico
empleando una fuerza horizontal permanente que actúa en un solo sentido.
Si bien es cierto que el efecto sísmico actúa oscilantemente sobre una estructura,
y en una fracción de tiempo muy corta, la aplicación del método de análisis
pseudo-estático en la evaluación de la estabilidad de taludes, se encuentra en
un rango conservador.
Los resultados obtenidos de los análisis de estabilidad indican que las canteras
en su condición proyectadas se muestran completamente estables. Ver Anexo
B.1. Análisis de Estabilidad.
II - 12
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla N° II - 19
Tajo Abierto (Trabajo hecho por los informales) - PCM del Proyecto de Explotación de Arcilla y Otros Minerales
No Metálicos en la U.E.A. Carabayllo
Parámetros de Diseño
Se realizaron ensayo de caracterización geomecánica del tajo basado en una
muestra de roca competente del basamento del tajo y del desmonte,
determinando el ángulo de fricción y el grado de cohesión a través del ensayo de
compresión triaxial. Parámetros que sirvieron para realizar el diseño de
estabilidad física del tajo. Ver anexo B.2 Ensayos de mecánica de rocas.
Tabla N° II - 20
Parámetros de diseño
Angulo de fricción (°) Cohesión (kg/Pa)
20 5.5
Fuente: Laboratorio de Mecánica de Rocas – UNI
Tabla N° II - 21
Análisis de Estabilidad de la Cantera La Honda - El Respiro N°3
Factor de
Condición del Factor de
Sección seguridad
análisis seguridad
mínimo
Estático 6.413 1.5
A-A’ Pseudo Estático
3.663 1.0
(ag=0.21g)
Fuente: Elaborado por ACOMISA.
Los resultados nos indican que el Tajo al final de sus operaciones es estable, por
lo tanto no requiere de trabajos de estabilidad física. En la etapa de operaciones
se deberán ceñir al diseño final del Tajo, el cual es calculado de acuerdo a los
parámetros de geotécnicos para un diseño final físicamente estable.
II - 13
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla N° II - 22
Parámetros Geométricos del Tajo Abierto Pasivo 1
Descripción Medida
Alto de baqueta 5m
Altura Máxima del tajo 6m
Ángulo de operacional 40º
Talud recomendado 26º
Ancho de banqueta 4m
Fuente: Elaborado por ACOMISA.
II - 14
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
II - 15
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
II - 16
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Componente Descripción
Cancha Temporal Tiene como Coordenadas UTM (WGS 84) 520118 E y 9455973 N a una altitud de 69 msnm.
de Mineral Descripción:
(CAR-CM-01)
- El componente abarca un área de 900 m2 para el almacenamiento de arcilla.
- La cancha de mineral no metálico contará con una cama de 10 cm de material de su misma característica
para el aseguramiento de la calidad.
Cancha Temporal Tiene como Coordenadas UTM (WGS 84) 520118 E y 9455973 N a una altitud de 69 msnm.
de Mineral Descripción:
(CAR-CM-02)
- El componente abarca un área de 900 m2 para el almacenamiento de arcilla.
- La cancha de mineral no metálico contará con una cama de 10 cm de material de su misma característica
para el aseguramiento de la calidad.
Cancha Temporal Tiene como Coordenadas UTM (WGS 84) 520118 E y 9455973 N a una altitud de 69 msnm.
de Mineral Descripción:
(CAR-CM-03)
- El componente abarca un área de 900 m2 para el almacenamiento de arcilla.
- La cancha de mineral no metálico contará con una cama de 10 cm de material de su misma característica
para el aseguramiento de la calidad.
Fuente: Elaborado por ACOMISA.
II - 17
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Componente Descripción
Situación Actual: PROYECTADO
Ubicación:
Tiene como Coordenadas UTM (WGS 84) 273898.13 E y 8692052.99 N a una altitud de
317 msnm.
Depósito Temporal Descripción:
de Residuos
Sólidos - Abarca un área de 2 m2.
(CAR-DR-01) - Está conformado por tres contenedores de plástico rotulados con una capacidad de 20 litros c/u,
emplazados sobre una plataforma y estructura de madera con techo de calamina.
- Dimensiones: 2 m x 1 m.
- Ver Plano CAR-2-02: Depósito Temporal de Residuos Domésticos e Industriales.
Situación Actual: PROYECTADO
Ubicación:
Tiene como Coordenadas UTM (WGS 84) 272702.99 E y 8691971.22 N a una altitud de
329 msnm.
Depósito Temporal Descripción:
de Residuos
Sólidos - Abarca un área de 2 m2.
(CAR-DR-02) - Está conformado por tres contenedores de plástico rotulados con una capacidad de 20 litros c/u,
emplazados sobre una plataforma y estructura de madera con techo de calamina.
- Dimensiones: 2 m x 1 m.
- Ver Plano CAR-2-02: Depósito Temporal de Residuos Domésticos e Industriales.
Situación Actual: PROYECTADO
Ubicación:
Tiene como Coordenadas UTM (WGS 84) 276207.67 E y 8690230.48 N a una altitud de
220 msnm.
Depósito Temporal Descripción:
de Residuos
Sólidos - Abarca un área de 2 m2.
(CAR-DR-03) - Está conformado por tres contenedores de plástico rotulados con una capacidad de 20 litros c/u,
emplazados sobre una plataforma y estructura de madera con techo de calamina.
- Dimensiones: 2 m x 1 m.
- Ver Plano CAR-2-02: Depósito Temporal de Residuos Domésticos e Industriales.
Fuente: Elaborado por ACOMISA.
II - 18
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla N° II - 26
Depósito Temporal de Desmonte - PCM del Proyecto de Explotación de Arcilla y Otros Minerales No Metálicos
en la U.E.A. Carabayllo
II - 19
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Componente Descripción
II - 20
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Componente Descripción
II - 21
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Componente Descripción
Ing. Minas 1
Capataz 1
Maquinistas 13
Empleados 3
Obreros 4
Total 22
Fuente: EIA del Proyecto de Explotación de arcilla y otros minerales no Metálicos
en la UEA Carabayllo R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
MINERA CARABAYLLO S.A. considera que todo trabajo que se realizará dentro de sus
concesiones, debe contar con las especificaciones y procedimientos de seguridad, de
conformidad con la legislación vigente aplicable al Proyecto. Para ello, las características
de sus equipos para la protección personal se ajustarán al tipo de trabajo específico que
desarrolla el trabajador (manejo de maquinarias y vehículos).
El equipo de protección personal para trabajos de rutina o de forma general:
II - 22
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
- Protector de Oídos.
- Lentes de Seguridad.
II - 23
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
ÍNDICE
III - 1
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
CAPÍTULO III
CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
3. CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
Las operaciones mineras generan una serie de impactos al ambiente, estos impactos son
percibidos y se evidencian en un determinado espacio geográfico, que es el que se considera
como el área de influencia ambiental. Cabe señalar que para la determinación del área de
influencia de una actividad, es importante tener en cuenta las múltiples interacciones entre
cada uno de los componentes que conforman el ambiente, así como los impactos sociales y
económicos que se generan a consecuencia de las actividades de la mina.
Ambiente Físico
Ambiente Biológico
Las áreas de influencia de un proyecto son establecidas sobre la base de las características
geográficas y ecológicas de la zona de estudio y de su relación con la extensión y
características del proyecto, por lo cual existen diversos criterios de delimitación.
III - 2
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
B. Criterios Biológicos
Los criterios biológicos para la determinación del área de influencia ambiental están
referidos a la diversidad de las especies de flora y fauna encontradas y su estado de
conservación en el ecosistema evaluado.
De acuerdo a los criterios se tuvieron los siguientes objetivos para la delimitación de
las áreas de influencia:
- Evaluar e identificar las áreas que pueden ser impactadas directa o indirectamente
por las actividades del proyecto.
La topografía del lugar es típica de las partes bajas de los valles costeros. El relieve
topográfico es plano a ligeramente ondulado, variando a abrupto en los cerros aislados.
La vegetación de la zona del proyecto es casi nula, muy escasa por presentar un suelo
estéril y desértico, cubierto con depósitos eólicos, depósitos aluviales y con
afloramientos de calizas y arcillas de edad cretácica inferior.
La altitud de 200 a 300 m s.n.m. y los rasgos geomorfológicos son el resultado de
diversos episodios tectónicos que han dado lugar a los rasgos estructurales actuales
III - 3
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
como bordes litorales, planicies costeras, lomas, valles y quebradas, circundados por
cerros de composición granítica de edad terciaria y por el margen inferior con un valle
agrícola de suelo cuaternario.
3.2.2. Geomorfología
La geomorfología del área de estudio corresponde al valle del Chillón el cual presenta
cerros de regular pendiente, la zona baja, está formada por depósitos aluviales en su
mayoría suelos de granulometría fina y gruesas conformada por arenas gravosas o gravas
arenosas, gravas arcillosas, limos, arenas y arcillas, mientras que los cerros son producto
de procesos tectónicos y plutónicos, dando lugar a la formación de mantos rocosos, sobre
impuestos por los procesos de geodinámica interna y externa que han modelado la
geología en esta zona.
Las unidades geomorfológicas que se aprecian en la zona de estudio son las siguientes:
Ver Plano CAR-3-03: Geomorfología.
Tabla Nº III - 3
Unidades geomorfológicas del área de estudio
Superficie
Geoforma Símbolo
ha %
Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada Vc-e 91.23 18.68
Llanura Ondulada Llo-b 280.01 56.18
Valle y Llanura Irrigada V-a 124.65 25.14
Total 495.89 100.00
Fuente: Elaborado por ACOMISA.
III - 4
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
III - 5
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº III - 4
Unidades estratigráficas del área de estudio
Cronoestratigrafía Litoestratigrafía
Eratema Sistema Serie Unidades Estratigráficas Rocas Intrusivas
Reciente
Cenozoico Cuaternario
Pleistoceno
Medio
Superior
Cretaceo
Mesozoico Inferior
Jurásico Superior
III - 6
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
III - 7
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
3.2.4. Suelos
3.2.4.1. Generalidades
En el presente ítem, se evalúa las características del recurso suelo en términos de
sus características físicas, químicas y biológicas. Se realizó la interpretación del
contenido edáfico de la zona de estudio, lo cual permitió conocer la aptitud natural
de las tierras, su distribución, potencial y lineamientos de uso y manejo.
El suelo es un cuerpo natural tridimensional compuesto por sólidos (minerales y
materia orgánica), líquidos y gases, se presenta sobre la superficie de la tierra,
ocupa un espacio y se halla caracterizado morfológicamente por uno o varios
horizontes genéticos, los cuales se originan por la incidencia de procesos
pedogénicos, tales como, adiciones, pérdidas, transferencia y transformaciones de
energía o materia. Este suelo puede soportar el desarrollo de especies vegetales.
Desde el punto de vista volumétrico, el suelo se halla compuesto de un 45% de
fracción mineral (arena, limo, arcilla, gravas), 5% de materia orgánica (humus,
residuos vegetales y animales), 25% de una fase gaseosa (O 2, CO2, N2) y de 25% de
una fase líquida (agua, iones, sales solubles, etc.).
El límite superior del suelo es la superficie de contacto entre el suelo y el aire, agua
superficial, plantas vivas o material de plantas que no han empezado su proceso de
descomposición. El área no considerada como suelo es la superficie que se halla
permanentemente cubierta por agua profunda (normalmente mayor a 2.5 m).
El suelo tiene muchas propiedades que fluctúan con las estaciones, las cuales
pueden ser alternadamente cálidas o frías, secas o húmedas. La actividad biológica
disminuye o se paraliza si el suelo llega a ser muy frío o muy seco.
De esta manera, el suelo no es estático; el pH, sales solubles, cantidad de materia
orgánica, relación carbono/nitrógeno, número de microorganismos, fauna del suelo,
temperatura y humedad cambian con la estación, como también con los períodos de
tiempo más extensos. El suelo debe ser contemplado desde una perspectiva de corto
y largo tiempo.
III - 8
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
A. Pendiente
En la zona del proyecto se han identificado las siguientes clases de pendientes:
Ver Plano CAR-3-05: Pendientes.
Tabla Nº III - 5
Clasificacion de suelos en fases por pendiente
Pendiente Rango Símbolo
Plana 0° - 2°
Ligeramente Inclinada 2° - 4°
Moderadamente Inclinada 4° - 8°
Fuertemente Inclinada 8° - 15°
Moderadamente Empinada 15° - 25°
Fuente: EIA aprobado mediante R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
La área del proyecto cuenta con pendientes que van desde planas (0°-2°) a
moderadamente empinadas (15°-25°).
B. Taxonomía
Según Keys of Soil Taxonomy
Para este estudio se ha realizado tres (3) calicatas, seleccionadas en función de una
clasificación fisiográfica establecida previamente para este fin en las, FILITAS, LA
HONDA y NARANJITO. Ver Anexo C.1: Caracterización de suelos.
Tabla Nº III - 7
Unidades naturales de los suelos identificados
Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo Suelo
Lithic
Orthents Torriorthents Filitas
Torriorthents
Entisol La Honda
Ustic
Fluvents Torrifluvents
Torrifluvents El Naranjillo
Fuente: EIA aprobado mediante R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
Tabla Nº III - 8
Unidades taxonómicas según clasificación Soil Taxonomy
Nombre Símbolo Proporción (%) Pendiente
Consociación Filitas F 100 AB
Asociación La Honda, El
HRC 25-10-15 ABC
Respiro y El Carabayllo
Consociación El Naranjillo N 10 AB
Misceláneo M 100 ABC
Fuente: EIA aprobado mediante R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
III - 9
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
- Consociación FILITAS
Presenta un perfil del tipo AB. Para el caso de esta zona posee una textura de
similar consistencia en los dos niveles (franco Arenoso). Con respecto a la MO
(materia orgánica), el horizonte Superior es el que presenta mayor concentración
de estos (MO=1.02) y el Horizonte inferior B de 0.14%.
- Consociación EL NARANJITO
Presenta un perfil del tipo AB. Para el caso de la concesión El Naranjito posee
una textura de similar consistencia en los dos niveles (Franco Arenoso). Con
respecto a la MO (materia Orgánica) el Horizonte A presenta MO=0.14 siendo el
del Horizonte B=0.10.
La reacción para el caso de la Concesión El Naranjito, el Horizonte A posee un ph
ligeramente acido a neutro ph=6.82, siendo para el horizonte B un ph=7.07 de
neutro.
- Misceláneo
De acuerdo al Mapa de Suelos del Perú (MINAGRI) se han identificado dos (02)
asociaciones de suelos en el área del proyecto. Ver Plano CAR-3-06: Tipos de
suelos.
III - 10
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº III - 9
Tipos de suelo
Área
Asociación de suelos Símbolo Color
ha %
Leptosol lítico – Afloramiento lítico LPq-R 319.12 64.35
Fluvisol éutrico – Regosol éutrico FLe-RGe 176.77 35.65
Total 495.89 100.00
Fuente: EIA aprobado mediante R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
Son suelos muy superficiales que se han desarrollado a partir de la roca dura,
coherente y consolidada, el material litológico que ha dado origen a estos suelos es
variable, tales como cuarcita, areniscas, calizas, lutitas y roca volcánica.
Fluvisoles con una saturación de bases (determinada por NH4OAc) del 50 por ciento
o más, al menos entre los 20 y los 50 cm superiores, pero que no son calcáreos a la
misma profundidad; carecen de horizontes sulfúricos y de material sulfídico en los
125 cm superiores.
Regosoles con una saturación de bases (por NH4OAc) del 50 por ciento o más, al
menos entre los 20 y los 50 cm superiores, pero que no son calcáreos en esa misma
profundidad; carecen de horizonte permanentemente helado en los 200 cm
superiores.
III - 11
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº III - 10
Clasificacion de Suelos según su Capacidad de Uso Mayor de Tierras
Área
Símbolo
ha %
Xlw 364.95 73.73
Xle 12.66 2.55
A1s(r)-C2s(r) 118.28 23.72
Fuente: Elaborado por ACOMISA.
Xlw
Tierras de protección, limitación en drenaje (formación asociativa lítica-arena).
Esta unidad predomina en el área de estudio, se caracteriza por presentar
deficiencias severas e inapropiadas, no permiten su utilización para propósitos
agropecuarios o forestales de producción dentro de márgenes económicos. Más
bien prestan, gran valor para el desarrollo de la actividad minera o servir como
fuente de energía o como áreas de recreación. Ocupa una extensión de 364.95 ha
que equivale al 73.73% de la superficie total del área del proyecto.
Xle
Tierras aptas para cultivos en limpio, con calidad agrológica alta asociadas a
tierras aptas para cultivos permanentes, con calidad agrológica media, ambas
con limitaciones en suelo y necesidad de riego. Para agricultura intensiva (A1(r))
y arables. Se encuentra entre los 0 a 800 m s.n.m. Es bueno, agricultura intensiva
a semi-intensiva, bajo necesidad de riego, con cultivos industriales, alimenticios
de carácter permanente, y ganadería estabulada. En el área de estudio lo
conforma la concesión El Naranjito. Esta asociación ocupa una extensión de
118.28 ha que equivale al 23.72% de la superficie total del área del proyecto.
III - 12
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº III - 11
Unidades de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra
Clase Descripción
Áreas Urbanas y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas:
- Centros Poblados
1
- Instalaciones de Gobierno y/o Privadas (carreteras, granjas,
canales, establos, huacas)
2 Terrenos con Hortalizas
3 Terrenos con Huertos de Frutales y Otros Cultivos Perennes
4 Terrenos con Cultivos Extensivos (papa, camote, yuca, etc.)
5 Áreas de Praderas Mejoradas Permanentes
6 Áreas de Praderas Naturales
7 Terrenos con Bosques
8 Terrenos Pantanosos y/o Cenagosos
Terrenos sin Uso y/o Improductivos:
- Tierras en barbecho (preparación o descanso temporal)
9 - Terrenos agrícolas sin uso (actualmente abandonados)
- Terrenos de litoral, caja de río
- Áreas sin uso no clasificadas
Fuente: Unión Geográfica Internacional (UGI).
III - 13
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
III - 14
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica
que existe en la tierra, por lo tanto está expuesto a este peligro, que trae
consigo la pérdida de vidas humanas y pérdidas materiales. Es necesario efectuar
estudios que permitan conocer el comportamiento más probable de este
fenómeno para poder planificar y mitigar los grandes efectos que trae consigo.
Una forma de conocer el probable comportamiento sísmico de un lugar es
mediante la evaluación del peligro sísmico en términos probabilísticos, es decir
predecir las posibles aceleraciones que podrían ocurrir en un lugar determinado.
B. Intensidad Sísmica
La secuencia de los sismos más notables que han ocurrido en el Perú ha sido
resumida por Silgado (1978). Estos fueron evaluados de acuerdo a la Distribución
de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú, basadas en isosistas de
sismos peruanos y datos de intensidad de sismos históricos y recientes (Alva et Al
1984).
La geodinámica interna está representada por la sismicidad del área, se indica
que los sismos de Sudamérica son atribuidos a la interacción de la placa
Sudamericana y de Nazca (del Pacífico). La placa de Nazca es subducida bajo la
placa Sudamericana a lo largo del borde Oeste del continente, formado en la
zona de contacto la fosa continental. En la zona central de la costa del Perú, la
placa de Nazca buza bajo el continente con un ángulo del orden de 10° a 15° y
penetra con velocidad de aproximadamente 9 cm/año.
El estudio de la sismicidad tiene por objeto determinar la amenaza o peligro
sísmico, donde las características sismotectónicas regionales en la costa central
del Perú, son el resultado de la interpretación de la placa de Nazca y la placa
Sudamericana. La primera subduce o se introduce debajo de la segunda con
ángulos variables. En aquellos tramos donde el ángulo es igual o mayor que 30°,
como ocurre en el sur del Perú, provocan fracturas en la corteza y la fricción
incrementa la temperatura y se tiene la presencia de volcanes.
En cambio, donde el ángulo de subducción es menos inclinado, como sucede en
las costas del departamento de Lima, se puede notar claramente dos franjas de
liberación de energía; una en la costa con los focos más superficiales ubicados en
el mar, la mayoría entre 20 y 40 km. de profundidad y se va profundizando
conforme se avanza hacia el Este en el plano inclinado llamado superficie de
Benioff. En la frontera común con Brasil se producen sismos con los focos hasta
700 km. de profundidad.
III - 15
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Se observa que los valores más altos de aceleraciones máximas están localizados
a lo largo de toda la costa y van disminuyendo a medida que se avanza hacia al
Este. Así, las zonas de Tumbes, Piura, Ica, Tacna y el Norte de Chile tienen los
valores más altos de aceleración, 0.60g para 100 años de vida útil. Debe
considerarse que en estas zonas se han producido históricamente sismos muy
grandes y además son las zonas que presentan una mayor tasa de ocurrencia de
sismos. Los valores obtenidos en el Norte de Chile coinciden con los encontrados
por Aiquel (1990) para los mismos periodos de vida útil. Se observa también altas
aceleraciones en las zonas de Moyobamba, norte del departamento de Amazonas
y en la zona ecuatoriana de Cuenca con 0.38g en 100 años. Los valores más bajos
de aceleración están localizados en la zona oriental, en el departamento de
Loreto, con valores 0.08g. Otra región con valores bajos de aceleración es la zona
de Madre de Dios con valores de 0.14g. Ver Plano CAR-3-11: Isoaceleraciones.
III - 16
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Escala de Mercalli
III - 17
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Gráfico N° III - 1
Zonas afectadas por sismos
El área del proyecto se ubica en una zona árida, la cual no presenta riesgos de
fenómenos hidrodinámicos (deslizamientos, huaycos, aluviones) y los fenómenos
geodinámicos que se pueden presentar son deslizamientos menores de material aluvial.
III - 18
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
3.2.7.1. Temperatura
En la Tabla N°III-17: Datos de temperatura de la estación meteorológica de
HUARANGAL, se puede apreciar que la temperatura promedio anual vario entre los
rangos de 18.4°C a 21.7°C para un periodo desde 1987 al año 2009. Igualmente en el
mismo cuadro se observa que los meses de enero a abril son los más calurosos con
una temperaturas que varían entre los 23°C a 24.7°C de otro modo los meses mas
fríos corresponden a los meses de junio a septiembre con temperaturas que varían
entre los 15.8°C a 16.8°C.
III - 19
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº III - 17
Estación Huarangal - Temperatura Media Mensual (°C)
Prom.
Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
anual
1987 23.2 24.3 23.7 21.6 19.1 16.4 16.2 15.7 16.2 17.4 18.8 20.4 19.4
1988 22.1 23.4 22.5 21.8 19.0 15.1 13.9 14.0 14.9 16.4 18.1 19.9 18.4
1989 22.4 23.8 24.0 21.0 17.4 15.3 14.6 S/D 14.7 16.9 S/D S/D 18.9
1991 22.5 23.3 23.9 21.6 18.7 16.9 15.3 15.3 15.7 16.8 S/D S/D 19.0
1992 23.0 23.8 24.9 22.8 20.9 17.2 15.0 15.1 S/D S/D 19.2 20.6 20.3
1994 S/D S/D S/D 22.6 19.3 17.0 15.9 15.8 17.8 17.6 18.8 20.6 18.4
1995 23.1 24.1 23.8 21.9 20.1 S/D 14.9 14.7 15.9 17.0 18.9 21.0 19.6
1996 22.6 24.2 24.1 21.8 18.6 14.7 14.5 15.3 16.0 17.0 17.6 20.6 18.9
1997 22.8 24.8 24.7 22.4 21.5 21.3 20.8 20.0 19.9 19.4 20.7 23.0 21.8
1998 24.7 25.5 25.7 24.4 20.7 18.3 17.0 15.9 16.5 17.8 19.0 20.6 20.5
1999 22.5 24.3 24.3 22.6 20.3 17.1 15.7 16.2 16.9 18.4 19.1 20.9 19.9
2000 22.7 25.2 25.2 24.4 19.9 16.3 15.6 15.8 17.0 18.6 19.5 21.7 20.2
2001 23.7 25.7 26.2 23.7 19.2 16.2 15.5 15.6 16.2 17.7 19.0 21.4 20.2
2002 23.3 24.8 25.5 23.3 21.2 16.4 14.4 14.3 16.2 18.7 19.2 21.5 19.9
2003 22.3 24.9 24.7 22.8 20.3 17.5 16.3 15.7 15.8 18.5 19.9 21.1 20.0
2004 23.5 25.0 S/D 23.5 20.3 15.4 16.0 16.4 17.2 18.6 20.1 23.0 19.9
2005 24.2 S/D S/D 24.0 S/D 16.7 16.0 16.4 18.0 S/D 19.2 21.4 19.2
2006 24.5 25.9 25.7 23.8 20.7 17.4 16.9 16.6 17.5 18.2 19.5 20.1 20.6
2007 23.4 25.4 24.9 24.2 21.1 16.9 15.4 14.7 15.8 S/D S/D 21.0 20.3
2009 24.2 25.6 26.2 25.4 18.2 17.1 S/D S/D 17.2 19.3 S/D S/D 21.7
Prom.
23.2 24.7 24.7 23.0 19.8 16.8 15.8 15.8 16.5 17.9 19.2 21.1 19.8
Men.
Fuente: EIA aprobado mediante R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
Tabla Nº III - 18
Estación Agua Azul - Temperatura Media Mensual (°C)
Prom.
Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
anual
2010 21.1 23 22.4 21.1 17.7 15.2 13.7 13.9 14.7 15.2 16.7 19 17.8
2011 20.4 23 22.3 20.7 17.8 17.1 16.2 14.4 15.5 16.2 18.3 20.5 18.5
Prom.
20.8 23.0 22.4 20.9 17.8 16.2 15.0 14.2 15.1 15.7 17.5 19.8 18.2
Men.
Fuente: EIA aprobado mediante R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
Tabla Nº III - 19
Estación Ancón - Temperatura Media Mensual (°C)
Prom.
Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
anual
2010 22.9 23.4 22.9 20.9 18.9 17.1 15.4 15 15.5 16.1 17.3 18.8 18.7
2011 20.6 21.7 20.9 19.6 19.3 19.4 17.2 S/D S/D S/D S/D S/D 19.8
Prom.
21.8 22.6 21.9 20.3 19.1 18.3 16.3 15.0 15.5 16.1 17.3 18.8 19.2
Men.
Fuente: EIA aprobado mediante R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
III - 20
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº III - 20
Variación de la Temperatura Promedio Mensual (°C) en las tres estaciones
Estaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Huarangal 23.2 24.7 24.7 23.0 19.8 16.8 15.8 15.8 16.5 17.9 19.2 21.1
Agua Azul 20.8 23.0 22.4 20.9 17.8 16.2 15.0 14.2 15.1 15.7 17.5 19.8
Ancón 21.8 22.6 21.9 20.3 19.1 18.3 16.3 15.0 15.5 16.1 17.3 18.8
Fuente: EIA aprobado mediante R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
Gráfico N° III - 2
Variación de la temperatura promedio mensual de las tres estaciones
3.2.7.2. Precipitación
III - 21
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Prom.
Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
anual
1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0
1997 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0
1998 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0
1999 0.0 3.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9
2000 0.6 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 1.0 0.0 0.0 0.0 0.3 5
2001 0.4 4.0 0.0 0.0 0.0 3.3 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 11.7
2002 1.5 26.2 0.0 0.0 0.0 1.2 4.8 6.0 1.1 0.0 0.0 0.0 40.8
2003 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.3 1.9 2.0 0.0 0.0 0.0 7.7
2004 0.0 0.0 S/D 0.0 0.0 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5
2005 1.0 S/D S/D 0.0 S/D 0.7 0.3 0.4 2.2 S/D 0.3 0.0 4.9
2006 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 3.0 0.6 0.0 0.0 0.0 6.1
2007 0.7 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 7.6 4.2 S/D S/D 0.0 18.3
2009 0.0 1.5 0.0 0.0 3.7 3.1 S/D S/D 4.0 0.5 S/D S/D 12.8
Prom.
0.2 3.1 1.5 0.2 0.2 1.3 4.0 1.4 1.2 0.1 0.0 0.9 14.1
Men.
Fuente: EIA aprobado mediante R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
Tabla Nº III - 22
Variación de Precipitación Promedio Total Mensual (mm)
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Huarangal 0.2 3.1 1.5 0.2 0.2 1.3 4 1.4 1.2 0.1 0 0.9
Fuente: EIA aprobado mediante R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
Gráfico N° III - 3
Variación de la Precipitación Promedio Total Mensual
El área de estudio se encuentra cerca al litoral, por lo que en los meses de invierno
se concentra alto porcentaje de humedad, alcanzando promedios muy similares para
las tres estaciones como se muestra en la Tabla N°III-26; ver también Gráfico N°III-
4. Para la estación de Huarangal se observa que entre los meses de junio a agosto
fueron los más húmedos fluctuando entre 85 a 86%, para la estación de Agua Azul
también se observa la misma tendencia para los meses de junio a agosto fluctuando
85.5% a 86.8% y finalmente para la estación de Ancón siguiendo con la misma
tendencia fueron los meses de junio a agosto los más húmedos fluctuando valores
entre los 85.2 a 87.7% tal como se muestran en las Tablas N°III-23, 24 y 25 datos de
III - 22
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
humedad relativa media mensual para las estaciones de Huarangal, Agua Azul y
Ancón.
Tabla Nº III - 23
Estación Huarangal – Humedad Relativa Media Mensual (mm)
Prom.
Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
anual
1987 76.6 75.4 76.1 76.7 83.2 87.4 88.3 89.3 86.5 85.1 81.1 79.5 82.1
1988 76.2 75.0 74.7 74.6 80.9 86.8 87.9 89.9 88.3 81.3 87.7 79.1 81.9
1989 70.3 73.6 65.5 74.7 82.1 90.0 86.6 S/D 89.4 83.6 S/D S/D 79.5
1991 74.6 70.3 71.3 76.4 83.3 82.8 86.2 84.2 86.6 85.4 S/D S/D 80.1
1992 73.6 71.8 72.7 75.5 79.5 84.0 87.9 87.1 S/D S/D 78.3 76.0 78.6
1994 S/D S/D S/D 73.3 80.5 84.9 84.8 84.6 78.6 81.3 80.2 82.4 81.2
1995 79.5 77.6 73.9 75.4 76.5 S/D 89.9 87.7 86.0 81.7 79.4 73.8 80.1
1996 71.6 65.8 67.9 72.9 79.5 88.6 86.9 85.3 83.3 81.0 81.5 76.9 78.4
1997 74.8 65.1 68.3 76.7 78.3 78.6 78.1 82.6 84.3 81.9 81.9 81.0 77.6
1998 82.9 81.6 76.9 75.2 80.8 86.6 87.1 88.1 84.3 79.0 78.2 77.0 81.5
1999 73.8 73.3 71.5 72.9 76.2 82.5 85.4 82.9 81.4 78.9 77.9 77.6 77.9
2000 76.5 65.3 61.7 65.9 78.7 87.2 88.5 88.8 81.6 78.3 75.8 77.7 77.2
2001 74.4 68.6 64.0 73.0 83.5 88.9 90.1 86.7 84.7 79.6 77.9 75.5 78.9
2002 72.7 70.6 69.6 75.4 76.6 86.1 90.8 90.7 84.2 79.8 79.3 77.3 79.4
2003 78.6 72.4 71.0 72.9 77.7 81.1 84.3 84.7 84.0 76.3 75.9 76.8 78.0
2004 73.3 70.1 S/D 73.3 77.3 88.4 84.6 82.3 80.8 77.5 77.1 71.8 77.9
2005 68.9 S/D S/D 70.4 S/D 83.2 85.1 83.0 85.0 S/D 77.0 74.2 78.4
2006 68.8 64.0 66.8 71.3 76.4 83.9 86.1 85.1 81.0 77.7 75.7 76.8 76.1
2007 73.2 66.0 68.6 70.0 77.0 84.0 87.6 88.1 85.0 S/D S/D 75.2 77.5
2009 69.9 66.2 64.1 66.3 80.4 82.7 S/D S/D 80.6 77.3 S/D S/D 73.4
Prom.
74.2 70.7 69.7 73.1 79.4 85.1 86.6 86.2 84.0 80.3 79.1 77.0 78.8
Men.
Fuente: EIA aprobado mediante R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
Tabla Nº III - 24
Estación Agua Azul – Humedad Relativa Media Mensual (mm)
Prom.
Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
anual
2010 91.7 80.7 79.3 78.3 89.2 91.1 90.9 88.7 87.3 87.6 84.4 82.9 86.0
2011 79.3 74.5 73 81 85.5 92.7 87.9 96.7 91 89 86.6 82.9 85.0
Prom.
75.5 70.7 69.6 73.0 79.8 85.5 86.7 86.8 83.9 80.2 79.0 77.4 79.0
Men.
Fuente: EIA aprobado mediante R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
Tabla Nº III - 25
Estación Ancón – Humedad Relativa Media Mensual (mm)
Prom.
Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
anual
2010 80.5 81.7 80.1 82.7 83.9 83 83.6 82.5 84 83.7 82 84.3 82.7
2011 82.3 83.9 83.9 85.2 79.8 79 84.7 S/D S/D S/D S/D S/D 82.7
Prom.
77.3 73.2 72.8 75.7 81.3 85.2 86.8 87.7 84.6 82.3 81.1 79.5 80.6
Men.
Fuente: EIA aprobado mediante R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
III - 23
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº III - 26
Variación de la Humedad Relativa Promedio Mensual (°C) en las tres estaciones
Estaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Huarangal 74.2 70.7 69.7 73.1 79.4 85.1 86.6 86.2 84.0 80.3 79.1 77.0
Agua Azul 75.5 70.7 69.6 73.0 79.8 85.5 86.7 86.8 83.9 80.2 79.0 77.4
Ancón 77.3 73.2 72.8 75.7 81.3 85.2 86.8 87.7 84.6 82.3 81.1 79.5
Fuente: EIA aprobado mediante R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
Gráfico N° III - 4
Variación de la Humedad Relativa Promedio Mensual
III - 24
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Gráfico N° III - 5
Rosa de Viento de la Estación Meteorológica en Agua Azul – Época de Estiaje
NORTH
65%
52%
39%
26%
13%
WEST EAST
WIND SPEED
(m/s)
>= 11.1
8.8 - 11.1
5.7 - 8.8
SOUTH
3.6 - 5.7
2.1 - 3.6
0.5 - 2.1
Calms: 2.19%
Gráfico N° III - 6
Rosa de Viento de la Estación Meteorológica en Agua Azul – Época de Avenida
NORTH
60%
48%
36%
24%
12%
WEST EAST
WIND SPEED
(m/s)
>= 11.1
8.8 - 11.1
5.7 - 8.8
SOUTH
3.6 - 5.7
2.1 - 3.6
0.5 - 2.1
Calms: 0.00%
III - 25
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Los últimos Fenómenos “El Niño” del siglo pasado, considerados como eventos
fuertes se produjeron en 1925, 1957, 1972, 1983 y 1998 y los de menor intensidad se
produjeron en los años 1930, 1951, 1965 y 1975.
Precipitaciones
En la región Lima, durante la ocurrencia del fenómeno “El Niño”, se producen altas
temperaturas ambientales donde también la humedad relativa es muy elevada,
registrándose un 80.8%. El cauce del río Chillón mostro un incremento considerable
del caudal a partir de diciembre de 1997, alcanzando promedios máximos entre
febrero y marzo de 1998, para luego descender abruptamente en abril, llegando a su
nivel promedio anual en mayo de 1998. Los caudales de los ríos de la costa
superaron ampliamente los de 1982/83.
Impactos positivos y negativos
El efecto secundario de las lluvias y de la crecida de los caudales de los ríos fue la
formación de avalanchas de lodo (huaycos), ya que al caer el agua de lluvia sobre
laderas de las cuencas áridas de materiales no consolidados, provocaron una intensa
erosión hídrica y la formación de escorrentías superficiales, activándose las
torrenteras y las quebradas secas. El efecto más directo de estos procesos fue la
generación de avalanchas de lodo, las cuales se produjeron de manera exacerbada
III - 26
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
III - 27
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº III - 28
Estándares de Calidad Ambiental para aire
Valor
Contaminante Periodo Formato Método de Análisis
(µg/m3)
NE más de 3 Separación inercial/filtración
PM-10 24 horas 150
veces/año (Gravimetría)
Media Separación inercial/filtración
PM-2.5 24 horas 25
aritmética (Gravimetría)
Media Fluorescencia UV (método
SO2 24 horas 20
aritmética automático)
NE más de 24 Quimiluminiscencia (Método
NO2 1 hora 200
veces/año automático)
NE más de 1 Infrarrojo no dispersión (NDIR)
CO 1 hora 30000
veces/año (Método automático)
Método para PM-10
NE más de 4
Pb Mensual 1.5 (Espectrofotometría de
veces/año
absorción atómica)
NE=No Exceder
Fuente: D.S.N°074-2001-PCM y D.S.N°003-2008-MINAM.
3.2.8.3. Metodología
3.2.8.4. Resultados
Ver Anexo C.3: Monitoreo ambiental del aire.
A. Material Particulado menor o igual a 2.5 micrómetros (PM-2.5)
Tabla Nº III - 29
Resultados de PM-2.5
Resultado
Estación ECA*
(ug/m3)
PA-02 42.64
PA-03 34.60 25
PA-04 20.34
*: D.S. N°003-2008-MINAM.
III - 28
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Gráfico N° III - 7
Resultados de PM-2.5
45 42.64
40
34.60
Concentración (ug/m3) 35
30
25 ug/m3 Resultado
25
20.34
20 ECA-
D.S.N°003-
15 2008-MINAM
10
0
PA-02 PA-03 PA-04
Estación
Gráfico N° III - 8
Resultados de SO2
25
20 ug/m3
20
Concentración (ug/m3)
15 Resultado
10
ECA-
D.S.N°003-
5 2008-MINAM
III - 29
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
C. Plomo (Pb)
Tabla Nº III - 31
Resultados de Pb
Resultado
Estación ECA*
(ug/m3)
PA-02 <0.2
PA-03 <0.2 1.5
PA-04 <0.2
*: D.S. N°074-2001-PCM.
Gráfico N° III - 9
Resultados de Pb
1.6
1.5 ug/m3
1.4
Concentración (ug/m3)
1.2
1
Resultado
0.8
0.6 ECA-
D.S.N°074-
0.4 2001-PCM
<0.2 <0.2 <0.2
0.2
0
PA-02 PA-03 PA-04
Estación
Los resultados de Plomo (Pb) obtenidos en las estaciones PA-02=<0.2 µg/m3, PA-
03=<0.2 µg/m3 y PA-04=<0.2 µg/m3, no superan el ECA (1.5 µg/m3) según
D.S.N°003-2008-MINAM.
III - 30
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº III - 32
Ubicación de las estaciones de muestreo
Coordenadas UTM
WGS 84 Altitud
Estación Ubicación Descripción
(m s.n.m)
Norte Este
MR-02 8691812 273045 300 Al suroeste del tajo Filitas-Sotavento
3.2.9.3. Metodología
3.2.9.4. Resultados
A. Niveles ambientales de ruido
Tabla Nº III - 34
Resultados ambientales del ruido
Niveles de ruido (dB)
Estación ECA*
Máximo Mínimo
PA-02 67 60
PA-03 62 65 80
PA-04 61 60
*: D.S. N°085-2003-PCM.
III - 31
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Los resultados de los niveles del ruido obtenidos en las estaciones PA-02, PA-03 y
PA-04 no son elevados, tomando como referencia el ECA para zona Industrial en
horario diurno (80 dB) según D.S.N°085-2003-PCM.
3.2.10.1. Hidrología
El área del proyecto minero U.E.A. Carabayllo se encuentra ubicada en la vertiente
hidrográfica del Pacífico, en la cuenca baja del Río Chillón, el curso principal del río
se ubica a 7.0 km medido en línea recta perpendicular tomando como referencia la
ubicación de la U.E.A. Carabayllo.
III - 32
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Esta subcuenca cuenta con un área de drenaje de 785.83 km2, un perímetro igual
a 182.088 km, se ubica entre los 1200 y 5000 m s.n.m. La principal fuente hídrica
lo constituye el río Chillón que la recorre en una longitud de 70.378 km, durante
su recorrido recibe el aporte de riachuelos y lagunas reguladas (Chuchón,
Leoncocha y Azulcocha) y no reguladas.
Subcuenca Arahuay
Ésta subcuenca cuenta con un área de 1173.09 km2, un perímetro igual a 194.607
km., se ubica entre los 1200 y 4800 m s.n.m., la principal fuente hídrica lo
constituye el río Arahuay que la recorre en una longitud de 42.342 km, durante
su recorrido recibe el aporte de riachuelos y lagunas reguladas (Chupacocha,
Turmanyacocha y otros) y no reguladas.
Dentro de ésta subcuenca se ubican las microcuencas: Chinchilcay, Cotabamba,
Río Chico, Chacalla y Orobel.
Los principales centros poblados que podemos encontrar son: Licahuasi, Collo,
Copa, Collana y el de mayor importancia Lachaqui.
Esta subcuenca cuenta con un área de drenaje de 394.59 km2, un perímetro igual
a 194.607 km., se ubica entre los 0 y 3200 m s.n.m., la principal fuente hídrica lo
constituye el río Chillón que la recorre en una longitud de 58.620 km. Dentro de
ésta subcuenca no se han identificado microcuencas.
Los principales centros poblados son: Yangas, Macas, Huanchipuquio, Trapiche, El
Olivar, Chocas, Caballero, Punchauca entre otros. La principal vía de acceso lo
constituye la carretera Lima–Canta en la margen izquierda del río Chillón. Esta
subcuenca recibe los aportes de las subcuencas Chillón Alto y Arahuay.
B. Hidrología de la cuenca
III - 33
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
La extensión total de la cuenca es 2.300 km2 (ONERN, 1980), con una longitud del
río principal de 126 km y una pendiente promedio de 3.85 %.
Las aguas que fluyen por el río Chillón, son producto de la precipitación directa,
de los flujos subterráneos y de los afloramientos que surgen a lo largo del eje del
río. Los afloramientos de agua inclusive se presentan en la cuenca seca, llegando
hasta partes más bajas. Estos afloramientos mantienen su caudal inclusive en los
meses de estiaje.
Analizando las descargas, se ha registrado caudales máximos diarios de 180.13
m3/seg, 153.70 m3/seg y 150.17 m3/seg ocurridos en los meses de marzo, abril y
enero respectivamente. Estos caudales al transitar por el cauce, causan severos
daños a las estructuras de captación (tomas y bocatomas), a cultivos y espacios
urbanos, los caudales minimos diarios de 0.39 m3/seg, 0.42 m3/seg y 0.44 m3/seg
ocurridos en los meses de junio, octubre y agosto respectivamente.
En promedio el río Chillón tiene un caudal medio anual de 8.97 m 3/seg; su
distribución a lo largo del año presenta variación muy significativa, así: el 63%
del volumen anual que descarga, ocurre en los meses de enero, febrero y marzo;
el 20% en los meses de abril y mayo; 10% en los meses junio, julio, agosto,
setiembre y octubre; el 7% en los meses de noviembre y diciembre.
3.2.10.2. Hidrogeología
En el área del proyecto se ha realizado trabajos de campo, ubicándose una poza de
agua cercana a la concesión Naranjito. El nivel del agua subterránea se encuentra a
una altitud de 215 m s.n.m.
La clasificación de zonas de vida propuesta por el Dr. Holdridge (1947) define de forma
cuantitativa la relación que existe en el orden natural entre los factores principales del
III - 34
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
III - 35
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Luego de la revisión del Mapa del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
obtenido a través del INRENA, se determinó que el proyecto no atraviesa ningún área
natural protegida por el estado de acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE).
3.3.5. Cobertura Vegetal
Según el Mapa de Cobertura Vegetal del Perú (MINAM, 2012) en el área del proyecto se
ha determinado lo siguiente. Ver Plano CAR-3-18: Cobertura vegetal.
Tabla Nº III - 36
Cobertura Vegetal
Área
Símbolo Descripción
ha %
Dc Decierto costero 377.61 76.15
Agri Agricultura costera y andina 118.28 23.85
Total 495.89 100
Elaborado por: ACOMISA
El área del proyecto es un desierto costero de clima subtropical muy árido, alta
humedad atmosférica y muy escasa vegetación. La consecuente ausencia de lluvias no
significa que el cielo esté despejado permanentemente. Por el contrario, la región se
cubre de una espesa capa de neblina, de junio a noviembre, lo que quizá constituye su
principal característica. Abarca un área aproximada de 358.86 ha que equivale al
72.37% de la superficie total del área del proyecto.
Gráfico N° III - 10
Desierto costero
III - 36
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
∑( i )
i
Dónde:
III - 37
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
decir, el índice aumentará si hay mayor número de especies y si cada especie posee
un número similar de individuos.
Mide el grado de incertidumbre en la identificación de un individuo al azar, es decir,
a mayor número de especies y a una alta equidad, habrá mayor incertidumbre de
saber a qué especie va a pertenecer un individuo elegido al azar, lo que nos lleva a
un aumento del índice. Las unidades están dadas en bits/ind.
Está representado normalmente como H’ y se expresa como un número positivo, que
en la mayoría de los ecosistemas naturales varia de 1 a 5. Existen ecosistemas que
pueden presentar valores mayores (bosques tropicales, arrecifes de coral) o menores
(zonas desérticas).
Se ha establecido a nivel mundial que la magnitud del impacto de la perturbación
ambiental sobre las comunidades medidas con este índice se divide en cuatro
niveles: compatible (>3 bit/ind), medio (2-3 bit/ind), severo (1–2 bit/ind) y critico
(<1 bit/ind).
Los índices de diversidad se ven afectados en muchos casos debido a la distribución
numérica específica de los individuos (es decir el número de organismos de cada
especie); por lo tanto podemos encontrar una densidad de organismos alta pero
perteneciente a una sola especie, lo que va a redundar en un diagnóstico de
diversidad bajo.
H ∑ i ln i
i
Dónde:
- Índice de Margalef
Es una medida utilizada en ecología para estimar la biodiversidad de una comunidad
con base a la distribución numérica de los individuos de las diferentes especies en
función del número de individuos existentes en la muestra analizada.
Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja
diversidad (en general resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores a
5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad.
Dónde:
S = número de especies
N = número de individuos
III - 38
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
3.3.8. Flora
El Perú es uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas y especies de flora del
mundo, distribuidos en una gran diversidad de geoformas, suelos y climas (MINAM,
2012).
La flora constituye un elemento clave de todo ecosistema terrestre, ya que alberga a
todos los demás componentes de la biodiversidad, genera y mantiene condiciones
ambientales propicias para la subsistencia de otras especies, contribuye a la generación
de materia orgánica para el suelo, etc.
Para evaluar la flora existente en la época seca se tomó como método de muestreo
el transepto lineal o línea de intersección (método de Canfield), que consiste en
realizar observaciones sobre líneas extendidas a través de la vegetación. Este
transepto lineal fue de 50 metros registrando y contabilizándose las especie en un
ancho de cinco (05) metros a ambos lados de la línea extendida, dándose un área o
parcela de muestreo de 500 m2. En cada formación vegetal se tomaron fotografías
del material vegetal. De esta forma se generó un listado de especies presentes en el
área de estudio.
III - 39
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
3.3.9. Fauna
El Perú es uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas y de especies en el
planeta, en lo que respecta a la fauna silvestre, cuenta con 1849 especies de aves
(Plenge, 2014), 580 especies de anfibios (Frost, 2014), 452 especies de reptiles (Uetz y
Hallermann, 2014) y 508 especies de mamíferos (Pacheco et al., 2009). Esta riqueza
natural del país es debido en gran parte a nuestra accidentada geografía que permite
que se den muchos tipos de hábitats tales como desiertos, punas, bosques secos y
húmedos, mares, ríos, lagos, etc., permitiendo de esta forma el desarrollo de muchas
especies y otorgándole al país importantes ventajas competitivas.
3.3.9.1. Ornitofauna
Las aves forman parte de un grupo importante en una evaluación ambiental, debido
a que son consideradas como indicadoras de calidad del ambiente, ya que presentan
diferentes grados de sensibilidad a perturbaciones como fragmentación del hábitat,
recuperación de hábitats, entre otros (Thiollay, 1997). Las aves también proveen
funciones ecosistémicas vitales como por ejemplo, las aves insectívoras contribuyen
enormemente a reducir las poblaciones de insectos y otros invertebrados (Marqui8s y
Whelan, 1994). Además de ser un grupo muy apropiado para la evaluación rápida de
diversos hábitats, las aves son el único grupo para el que se cuenta con una gran
base de datos cualitativa el cual incluye a todas las especies peruanas.
A. Método de muestreo
La metodología para el estudio de aves fue por Método de conteo por puntos de
radio infinito, este consistió en permanecer en un punto fijo y tomar nota de
todas las aves que se puedan visualizar y/o escuchar por un periodo no menor a
10 o 15 minutos sin importar la distancia en que se encuentren dichas especies.
En cada punto de conteo se registraron las especies y el número de individuos
observados; asimismo, se recomienda registrar datos extras como tipo de hábitat
en donde se encontró, si sobrevolaba el sitio o no, etc. Por otro lado, la distancia
mínima de separación entre dos puntos de conteo es de 300 metros. Para la
realización del inventario se dispuso con instrumentos y/o materiales de campo
como binoculares TASCO de 25x10, GPS Garmin, cámara fotográfica, libreta de
notas y lápiz.
Las horas de evaluación fueron realizadas entre las 5:30 a 8:30 de la mañana,
también en horas del mediodía y por ultimo entre las 4:00 a 6:00 de la tarde.
Estas horas fueron elegidas por ser la de mayor actividad de este grupo.
En las inmediaciones de la concesión se ha visto la presencia esporádica de
palomas comunes. Adicionalmente podría albergar las especies que se muestran
en la Tabla N°III-39, las mismas que estarían asociadas a las áreas de cultivo,
usando el área como zona de tránsito.
III - 40
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº III - 39
Posibles Especies de aves en Tránsito por la Zona
Familia Especie Nombre Común
Cathartidae Coragyps atratus (Bechstein, 1783) Gallinazo cabeza negra
Accipitridae Falco sparverius (Linnaeus, 1758) Cernícalo americano
Turdus chigiuanco
Muscicapidae Chigiuanco
(Lafresnaye & d'Orbigny, 1837)
Emberezidae Zonotrichia capensis (Müller, 1776) Gorrión americano
Fuente: EIA aprobado mediante R.D. N°131-2014-EM/DGAAM.
3.3.9.2. Mastofauna
El Perú es el quinto país con mayor diversidad de mamíferos en el mundo (Pacheco
et al., 2009); no obstante, el conocimiento que se posee de ellos es insuficiente,
esta diversidad se relaciona con la complejidad geográfica, climática y de
ambientes, características debidas a la Cordillera de los Andes y la Corriente
Peruana (Pacheco et al., 2011).
Los mamíferos pertenecen a un grupo de fauna silvestre importante para los
estudios de evaluación ambiental ya que nos indica la diversidad de nichos
ecológicos en el área de estudio; además, observando el tipo de especies se conoce
III - 41
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Métodos directos:
Métodos indirectos:
B. Método de muestreo
III - 42
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Métodos directos:
Observaciones directas: Son los conteos de los animales observados en un
determinado recorrido. Para esto se seleccionaron transeptos de una misma
distancia, distribuidos en forma aleatoria. Cada recorrido debe hacerse de tal
forma que el tiempo de observación invertido en cada transepto sea el mismo.
También se debe escoger una distancia mínima de detección a cada lado del
transepto.
Métodos indirectos:
Muestreo acústico: se basa fundamentalmente en los sonidos que los anfibios
reproducen en su medio ambiente. El comportamiento de la llamada se
encuentra fuertemente influenciado por factores medio ambientales como la
temperatura y la humedad, por lo que algunas ranas son más fáciles de
detectar de noche que otras. Es un método muy útil para detectar el número
de especies (riqueza) de un lugar.
3.3.9.4. Especies de fauna inventariadas en el área de estudio
III - 43
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº III - 42
Mastofauna registrada según las categorías de conservación
Categorías de conservación
Especie
Familia Especie D.S. N°004-
endémica CITES IUCN
2014-MINAGRI
Crecetidae Phyllotis sp. --- -- - LC
Tropiduridae Tropidurus sp. --- -- - LC
D.S. 004-2014-MINAGRI
Casi Amenazado (NT): Cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente los criterios para En Peligro Crítico, En
Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer dichos criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.
CITES
Apéndice II: Incluye todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían
llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de
evitar utilización incompatible con su supervivencia; y aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán
sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control de su comercio.
IUCN
Preocupación menor (LC): Un taxón está en la categoría de Preocupación menor cuando habiendo sido evaluado, no cumple ninguno
de los criterios que definen las categorías En peligro crítico, En peligro, Vulnerable o Casi amenazado. Se incluyen en esta categoría
taxones abundantes y de amplia distribución.
Debido a que en la zona del proyecto sólo se registró una sola especie para
mastofauna y una sola especie representante para la herpetofauna del lugar, no es
posible realizar el conteo para la determinación de los índices.
3.3.10. Conclusiones
Se ha identificado que los hábitats del proyecto presentan unas zonas de vida de
tipo: Desierto desecado Subtropical. Los cuales tienen como características
principales el ser muy secos áridos, tener relieves topográficos planos y de muy
escasa vegetación.
Se observó que la flora y fauna en el lugar se encuentra muy escasa, teniendo
solamente las siguientes especies Haageocereus sp; Coragyps atratus, Falco
sparverius, Turdus chigiuanco, Zonotrichia capensis, Tropidurus sp. y Phyllotis sp.
Según la Lista Roja IUCN 2016 las especies de ornitofauna como Coragyps atratus,
Falco sparverius, Turdus chigiuanco, Zonotrichia capensis, y las especies de
mastofauna como Phyllotis sp. y Tropidurus sp. se encontraron protegidas por
legislación en la categoría de preocupación menor (LC). La especie Falco sparverius
se encuentra categorizada en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas CITES, el cual incluye todas las especies que,
si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción,
podrían llegar a esa situación.
Debido a que en la zona del proyecto se registró escasa población tanto de flora
como de fauna, no fue posible realizar el conteo para la evaluación de la densidad,
abundancia, diversidad, estructura, composición y dinámica comunitaria de la flora
y fauna.
3.3.11. Bibliografía
III - 44
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
La línea de base socioeconómica aborda los grupos sociales del área de estudio del proyecto,
específicamente el área social local y el área social distrital-regional. Constituye, además, el
elemento principal para la identificación y evaluaciones de impactos sociales que podría
producir al actividades del Plan de Cierre de Minas de la U.E.A. Carabayllo.
El estudio socioeconómico ha sido elaborado en concordancia con las normas y disposiciones
legales vigentes del Ministerio de Energía y Minas (MEM), relacionadas al presente estudio.
La información que sirvió de base para la elaboración del estudio, ha sido obtenida a través
de fuentes secundarias, las cuales se recolectaron de las instituciones gubernamentales que
registran información socio-económica a nivel del distrito de Carabayllo, Instituto Nacional de
Informática y Estadística, las dependencias de los Ministerios de Educación, Ministerio de
Salud, etc. Las fuentes de evaluación socioeconómica y cultural pretenden dar un alcance de
la situación actual en la que se encuentra el área de influencia social que podría ser afectado
por las actividades de cierre del proyecto.
3.4.1. Objetivos
A. Objetivo general
Realizar un diagnóstico de la situación actual del ambiente social económico y
cultural dentro del área de influencia del proyecto el cual podría modificarse por los
cambios directos e indirectos que pueda generarse en los aspectos demográficos,
indicadores sociales, actividades económicas y aspectos culturales, entre otros,
debido al plan de cierre.
B. Objetivos específicos
III - 45
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
III - 46
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
III - 47
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Gráfico N° III - 11
La población del área del área de influencia social indirecta, también fue dividida
de acuerdo al sexo. El distrito de Carabayllo cuenta con una ligera mayor cantidad
de población femenina. La población masculina representa el 49.54%.
Tabla Nº III - 45
Población por sexo
Categorías Casos %
Gráfico N° III - 12
Las cifras porcentuales del distrito en estudio nos muestran las siguientes
características en relación a los rangos de edades: El mayor acumulado lo
encontramos en la población que se encuentra entre los 10 – 14 años de edad. La
menor cantidad de población lo encontramos entre los rangos de edad de 95 – 99
años. Ver la siguiente tabla.
III - 48
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº III - 46
Edad en grupos quienquenales
Categorías Casos %
De 0 a 4 años 21088 9.88
De 5 a 9 años 20629 9.67
De 10 a 14 años 21918 10.27
De 15 a 19 años 21123 9.90
De 20 a 24 años 20752 9.73
De 25 a 29 años 19500 9.14
De 30 a 34 años 18465 8.65
De 35 a 39 años 16385 7.68
De 40 a 44 años 13550 6.35
De 45 a 49 años 10520 4.93
De 50 a 54 años 8487 3.98
De 55 a 59 años 6614 3.10
De 60 a 64 años 4966 2.33
De 65 a 69 años 3551 1.66
De 70 a 74 años 2498 1.17
De 75 a 79 años 1632 0.76
De 80 a 84 años 912 0.43
De 85 a 89 años 536 0.25
De 90 a 94 años 168 0.08
De 95 a 99 años 92 0.04
Total 213386 100.00
Fuente: Censo de población y vivienda 2007
Elaboración: Estudios Sociales – ACOMISA
Gráfico N° III - 13
III - 49
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Gráfico N° III - 14
III - 50
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº III - 48
Material predominante en los pisos
Categorías Casos %
Gráfico N° III - 15
B. Servicios básicos
El agua tiene una estrecha relación con la vida humana por su utilidad directa y
por ser un elemento esencial para la conservación del ecosistema. Es también un
agente básico de la salud o enfermedad, especialmente cuando el agua que se
consume no es segura o de buena calidad (OPS, 2009).
III - 51
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº III - 49
Abastecimiento de agua en las viviendas
Categorías Casos %
Gráfico N° III - 16
III - 52
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Gráfico N° III - 17
Gráfico N° III - 18
III - 53
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Gráfico N° III - 19
III - 54
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Etapa, modalidad
Gestión Área Sexo Pública Privada
y nivel Total
educativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Urbana Rural Urbana Rural
Básica Especial 104 104 - 104 - 64 40 104 - - -
Técnico-Productiva 487 403 84 487 - 108 379 403 - 84 -
Superior No
233 - 233 233 - 92 141 - - 233 -
Universitaria
Tecnológica 233 - 233 233 - 92 141 - - 233 -
Fuente: Ministerio de educación – ESCALE 2016
Elaboración: Estudios Sociales – ACOMISA
Gráfico N° III - 20
III - 55
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº III - 55
Actividad económica según agrupación
Categorías Casos %
Gráfico N° III - 21
III - 56
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
cuentan con algún seguro de salud: El 64.69% de la población no cuenta con ningún
tipo de seguro. El 17.23% sólo está asegurada a ESSALUD, existe un porcentaje que
sólo se encuentra asegurada al Seguro Integral de Salud (10.14%). Ver la siguiente
tabla.
Tabla Nº III - 56
Población que cuenta con algún seguro de salud
Categorías Casos %
Médico 38
Enfermero 43
Odontólogo 13
Obstetra 37
Psicólogo 4
Nutricionista 5
T. Médico 5
Otros. P. de salud 3
P. Administrativos 0
T. Asistenciales 109
T. Administrativos 32
A. Asistenciales 4
A. Administrativos 41
Total 336
Fuente: Censo de población y vivienda 2007
Elaboración: Estudios Sociales – ACOMISA
III - 57
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
A. Tasa de crecimiento
En relación a la tasa de crecimiento de los poblados del distrito de Carabayllo,
veremos que entre los años 2014-2015 y 2015-2016 se muestra un mismo
crecimiento de la población (1.54%). La siguiente información es substraía del
área de estadísticas del Ministerio de Salud.
III - 58
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº III - 59
Tasa de crecimiento del departamento de Lima
Indicador Unidad medida Periodo Valor
1995-2000 73.7
Esperanza de vida al nacer 2000-2005 75.4
Años
- Ambos sexos 2005-2010 76.3
2010-2015 77.2
Fuente: Ministerio de Salud – Estadísticas
Elaboración: Estudios Sociales – ACOMISA
Gráfico N° III - 22
Esperanza de vida al nacer
III - 59
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº III - 61
Desnutrición crónica – departamento de Lima
Indicador Unidad medida Año NCHS OMS
Gráfico N° III - 23
Desnutrición crónica – departamento de Lima
1
Informe Sobre el Desarrollo Humano , Perú 2012
Fuente: INEI. Censos DE Población y Vivienda, 2007. ENAHO y
ENAPRES
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo
Humano, Perú.
III - 60
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Cabe señalar que en todas las sociedades o grupos humanos hay necesidades que
se podrían catalogar como absolutas y otras como relativas, en el caso del
método de las NBI aplicada sobre sociedades para construir el mapa de pobreza
de éstas, las necesidades básicas a considerar son siempre absolutas en el sentido
que son indispensables para la existencia humana y por lo mismo su satisfacción
es esencial en cualquier sociedad. El método de las NBI, casualmente, lo que
mide es si estas necesidades son satisfechas o no.
III - 61
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
ÍNDICE
IV - 1
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
CAPITULO IV
PROCESO DE CONSULTA
4. PROCESO DE CONSULTA
El Proceso de Consulta constituyen un proceso de información y diálogo entre el titular del Plan
de Cierre de Mina de la U.E.A. Carabayllo, los consultores, la ciudadanía y Estado, acerca de
las actividades del Plan de cierre en una localidad, sobre el manejo normativo que las regula, y
las medidas de prevención y manejo de los posibles impactos sociales y ambientales del Plan de
Cierre; asimismo, permite conocer las percepciones e inquietudes ciudadanas.
La realización del proceso de consulta debe ser flexible: es decir, su organización, duración,
ubicación, periodicidad debe estar de acuerdo al Plan, a las características de la población
directa e indirectamente involucrada en el mismo; a los hallazgos y determinaciones del
estudio.
Cabe mencionar que, además del Proceso de Consulta, existen dos niveles de consulta, el de
carácter general y el de carácter específico. Las reuniones previas son una herramienta válida
de comunicación con la población, pero la misma no constituye una consulta pública general. El
proceso de Consulta fue programado a criterio de la Consultora Acomisa (Área de Estudios
Sociales).
La Ley 28090 que regula el cierre de minas establece un proceso de consulta y participación
ciudadana. Este proceso de consulta y participación ciudadana permite asegurar que los planes
de cierre tomen en consideración las necesidades de las poblaciones posiblemente afectadas y
demás grupos de interés.
4.1. Objetivo
Promover la participación de los grupos de interés y recoger sus opiniones, las cuales son
incorporadas tanto en el diseño del estudio y sus correspondientes planes de trabajo,
como la ejecución e interpretación de los resultados.
4.2. Grupos de interés
De acuerdo a la guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas
identifica a los grupos de interés (stakeholders) o involucrados, como todos aquellos
grupos sociales que pudieran ser impactados positiva o negativamente, por un proyecto
minero, ya sea por sus operaciones o el cierre de la mina. Los grupos de interés pueden
estar conformados por personas, familias, barrios, organizaciones económicas (gremios,
cámaras de industrias y comercio, asociaciones de productores o comerciantes, etc.),
organizaciones sociales de base (vaso de leche, comedores populares, club de madres,
etc.), organizaciones políticas (dirigencias comunales, federaciones campesinas y nativas),
comunidades campesinas y gobiernos locales (municipalidades de centros poblados
menores, distritales y provinciales).
Los propósitos de esta técnica:
IV - 2
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tener claro sus intereses y percepciones de los problemas específicos sobre los cuales
se quiere intervenir.
Identificar los conflictos que cada grupo de actores tendría con respecto a la iniciativa.
IV - 3
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
IV - 4
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
INDICE
V-1
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
CAPITULO V
ACTIVIDADES DE CIERRE
5. ACTIVIDADES DE CIERRE
Los criterios de cierre de los componentes del Proyecto de Explotación de Arcilla y otros Minerales
No Metálicos en la UEA CARABAYLLO se enmarcan dentro de los objetivos principales del cierre de
la mina los cuales son:
Cumplir con los principios técnicos ambientales y compromisos del reglamento y demás
normatividad aplicable para la protección de la salud humana y el medio ambiente, mediante
el empleo de tecnologías que permitan el logro y mantenimiento de la estabilidad física,
química e hidrológica del lugar donde se desarrolló una actividad minera.
Concordar criterios de sostenibilidad ambiental con los criterios económicos a largo plazo en
las áreas remediadas donde se realizaron las operaciones mineras.
Se ha identificado y evaluado 22 componentes considerados dentro del Plan de Cierre de Minas del
Proyecto de Explotación de Arcilla y Otros Minerales No Metálicos en La UEA Carabayllo. En la
siguiente tabla se muestra un resumen de todos los componentes del Plan de Cierre de Minas,
según su oportunidad de cierre.
Tabla Nº V - 1
Listado de Componentes del Proyecto de Explotación de Arcilla y otros Minerales No Metálicos en la
U.E.A. Carabayllo
Coordenada UTM, WGS-
84 Instrumento
Altitud Escenario
Id Código Componente Denominación Concesión Zona 18s de Gestión
(msnm) de Cierre
Ambiental
Este Norte
Labores Mineras
Cantera La La Honda - EIA - R.D. N°
1 CAR-TJ-01 Tajo Honda - El El Respiro 273800.00 8692384.00 348 Final 131-2014-
Respiro N°3 N°3 MEM-DGAAM
EIA - R.D. N°
2 CAR-TJ-02 Tajo Cantera Filita Filita 272905.00 8692005.00 335 Final 131-2014-
MEM-DGAAM
EIA - R.D. N°
Cantera El
3 CAR-TJ-03 Tajo El Naranjito 276224.00 8690345.00 220 Progresivo 131-2014-
Naranjito
MEM-DGAAM
EIA - R.D. N°
Tajo 01
4 CAR-TJ-04 Tajo Filita 272640 8692023 288 Progresivo 131-2014-
(Pasivo 01)
MEM-DGAAM
Instalaciones de procesamiento
La Honda - EIA - R.D. N°
Cancha de Cancha Temporal
5 CAR-CM-01 El Respiro 273859.56 8692191.54 325 Final 131-2014-
Mineral de Mineral
N°3 MEM-DGAAM
EIA - R.D. N°
Cancha de Cancha Temporal
6 CAR-CM-02 Filita 272806.05 8692021.57 339 Final 131-2014-
Mineral de Mineral
MEM-DGAAM
EIA - R.D. N°
Cancha de Cancha Temporal
7 CAR-CM-03 El Naranjito 276217.82 8690360.49 220 Progresivo 131-2014-
Mineral de Mineral
MEM-DGAAM
Instalaciones para el Manejo de Residuos
Depósito La Honda - EIA - R.D. N°
Depósito de
8 CAR-DR-01 Temporal de El Respiro 273898.13 8692052.99 317 Final 131-2014-
Residuos Sólidos
Residuos Sólidos N°3 MEM-DGAAM
Depósito EIA - R.D. N°
Depósito de
9 CAR-DR-02 Temporal de Filita 272702.99 8691971.22 329 Final 131-2014-
Residuos Sólidos
Residuos Sólidos MEM-DGAAM
Depósito EIA - R.D. N°
Depósito de
10 CAR-DR-03 Temporal de El Naranjito 276207.67 8690230.48 220 Progresivo 131-2014-
Residuos Sólidos
Residuos Sólidos MEM-DGAAM
V-2
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
V-3
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
El presente ítem establece las medidas de cierre temporal para los componentes de cierre
descritos en el Capítulo 2 del Plan de Cierre de Minas del Proyecto de Explotación de Arcilla y
Otros Minerales No Metálicos en la U.E.A. Carabayllo, poniendo especial énfasis en la
estabilidad física de aquellos componentes que representan mayor riesgo para la seguridad, la
salud o el ambiente.
Para definir las actividades de cierre temporal pertinentes del Proyecto de Explotación de
Arcilla y Otros Minerales No Metálicos en la U.E.A. Carabayllo, se han considerado, como marco,
las actividades establecidas en el Reglamento de Cierre de Minas, las que se detallan a
continuación:
Desmantelamiento
Estabilización física
Estabilización geoquímica
Estabilización hidrológica
Programas sociales
En la Tabla N° V-2 se resumen las actividades de cierre consideradas para este proyecto según
resulten aplicables a los distintos componentes.
Tabla Nº V - 2
Resumen de las Actividades de Cierre Temporal
COMPONENTE OBRAS DE CIERRE TEMPORAL
Demolición y Desmantelamiento
Tajo Ninguno
Instalaciones para el manejo de Residuos Ninguno
Áreas para el Material de Préstamo Ninguno
Otras Infraestructuras relacionadas al Proyecto Ninguno
Estabilidad Física, Hidrológica y Geoquímica
Tajo Mantenimiento, limpieza y Seguridad
Instalaciones para el manejo de Residuos Mantenimiento, limpieza y Seguridad
Áreas para el Material de Préstamo Mantenimiento, limpieza y Seguridad
Otras Infraestructuras relacionadas al Proyecto Mantenimiento, limpieza y Seguridad
Fuente: ACOMISA
5.1.1. Desmantelamiento
El desmantelamiento de la infraestructura del área del proyecto no está previsto dentro de
las medidas de Cierre Temporal, puesto que se prevé su reutilización una vez que se reinicie
las actividades.
Sin embargo, se ha considerado dentro de esta medida la limpieza y manejo de residuos
provenientes de las instalaciones antes de la paralización.
Las tareas contempladas, independientemente de la obra de que se trate son: Limpieza y
manejo de residuos, que consiste en la limpieza de las instalaciones como Oficinas, Casetas
de vigilancia, letrinas y estacionamiento vehicular.
V-4
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Por tal motivo se propone la implementación de bermas de seguridad y enrejados, así como
la colocación de un muro de sacos de desmonte en los accesos del Proyecto de Explotación
de Arcilla y Otros Minerales No Metálicos en la U.E.A. Carabayllo para evitar el ingreso de
personas y animales.
A continuación se indican las medidas de estabilidad física que se aplicarán durante la etapa
de CIERRE TEMPORAL:
Tabla Nº V - 3
Actividades Estabilidad Física Cierre Temporal
Labores Mineras
Cantera La Honda -
1 CAR-TJ-01 Tajo
El Respiro N°3
Perfilado de taludes que
2 CAR-TJ-02 Tajo Cantera Filita presenten riesgos.
3 CAR-TJ-03 Tajo Cantera El Naranjito Colocación de carteles.
Tajo 01 Personal de vigilancia permanente
4 CAR-TJ-04 Tajo
(Pasivo 01)
Instalaciones de procesamiento
NO APLICA
Instalaciones para el Manejo de Residuos
Depósito de Depósito Temporal
5 CAR-DR-01
Residuos Sólidos de Residuos Sólidos
Depósito de Depósito Temporal
6 CAR-DR-02
Residuos Sólidos de Residuos Sólidos
Depósito de Depósito Temporal
7 CAR-DR-03
Residuos Sólidos de Residuos Sólidos
Perfilado de taludes que
Depósito Temporal
Depósito Temporal presenten riesgos.
8 CAR-DD-01 de Desmonte
de Desmonte Colocación de carteles.
(Pasivo 02)
Personal de vigilancia permanente
Depósito Temporal
Depósito Temporal
9 CAR-DD-02 de Desmonte
de Desmonte
(Pasivo 03)
Depósito Temporal
Depósito Temporal
10 CAR-DD-03 de Desmonte
de Desmonte
(Pasivo 04)
Instalaciones para el Manejo de Aguas
NO APLICA
Áreas para el Material de Préstamo
Cancha Temporal de
11 CAR-CM-01 Cancha de Mineral Colocación de carteles.
Mineral
Limpieza del área.
Cancha Temporal de
12 CAR-CM-02 Cancha de Mineral Personal de vigilancia.
Mineral
V-5
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Cancha Temporal de
13 CAR-CM-03 Cancha de Mineral
Mineral
Otras Infraestructuras Relacionadas al Proyecto
14 CAR-INF-01 Infraestructuras Letrina
15 CAR-INF-02 Infraestructuras Letrina
16 CAR-INF-03 Infraestructuras Letrina Colocación de carteles.
17 CAR-INF-04 Infraestructuras Caseta de Vigilancia Limpieza del área.
Cancelar el suministro de energía
18 CAR-INF-05 Infraestructuras Caseta de Vigilancia
eléctrica.
19 CAR-INF-06 Infraestructuras Caseta de Vigilancia Cubrir los equipos.
Estacionamiento Personal de seguridad.
20 CAR-INF-07 Infraestructuras
vehicular
Oficina
21 CAR-INF-08 Infraestructuras
administrativa
Instalaciones
Accesos
Auxiliares
Instalaciones
22 CAR-INF-09 Accesos Limpieza del área.
Auxiliares
Instalaciones
Accesos
Auxiliares
Vivienda y Servicio para los Trabajadores
NO APLICA
Fuente: ACOMISA
5.1.7. Revegetación
Debido a que se tiene programado realizar los cierres de componentes tales como la Cantera,
los depósitos de desmonte temporal e infraestructuras, las actividades de Cierre Temporal
no contemplan programas de revegetación.
5.1.8. Rehabilitación de Habitas Acuáticos
V-6
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
En esta etapa se están considerando los siguientes componentes, los cuales se presentan en la
Tabla Nº V-4.
Tabla Nº V - 4
Listado de Componentes a ejecutar en el Cierre Progresivo del Proyecto de Explotación de Arcilla y
Otros Minerales No Metálicos en la U.E.A. Carabayllo
Coordenada UTM, WGS-
84 Altitud Área Escenario
Id Código Componente Denominación Concesión Zona 18s (msnm) m2 de Cierre
Este Norte
Labores Mineras
Tajo 01
1 CAR-TJ-04 Tajo Filita 272640 8692023 288 2573 Progresivo
(Pasivo 01)
El 9377.1
2 CAR-TJ-03 Tajo Cantera El Naranjito 276224.00 8690345.00 220 Progresivo
Naranjito 2
Instalaciones de procesamiento
Cancha de Cancha Temporal de El
3 CAR-CM-03 276217.82 8690360.49 220 900 Progresivo
Mineral Mineral Naranjito
Instalaciones para el Manejo de Residuos
Depósito Depósito Temporal
4 CAR-DD-01 Temporal de de Desmonte Filita 272590 8692141 286 336.00 Progresivo
Desmonte (Pasivo 02)
Depósito Depósito Temporal
5 CAR-DD-02 Temporal de de Desmonte Filita 272602 8691909 278 26.00 Progresivo
Desmonte (Pasivo 03)
Depósito Depósito Temporal
6 CAR-DD-03 Temporal de de Desmonte Filita 272676 8691792 284 724.00 Progresivo
Desmonte (Pasivo 04)
Depósito de Depósito Temporal El
7 CAR-DR-03 276207.67 8690230.48 220 2 Progresivo
Residuos Sólidos de Residuos Sólidos Naranjito
Instalaciones para el Manejo de Aguas
NO APLICA
Áreas para el Material de Préstamo
NO APLICA
Otras Infraestructuras Relacionadas al Proyecto
El
8 CAR-INF-03 Infraestructuras Letrina 276198.49 8690232.06 219 2.25 Progresivo
Naranjito
El
9 CAR-INF-06 Infraestructuras Caseta de Vigilancia 276256.00 8690262.00 223 4 Progresivo
Naranjito
Instalaciones El 5927.6
10 CAR-INF-09 Accesos --- --- Progresivo
Auxiliares Naranjito 1
Vivienda y Servicio para los Trabajadores
NO APLICA
Fuente: ACOMISA
V-7
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº V - 5
Resumen de las Actividades de Cierre Progresivo
Estabilidad Estabilidad Revegetació Escenario
Id Código Componente Denominación Concesión Desmantelamiento Demolición Estabilidad Física
Hidrológica Geoquímica n de Cierre
Labores Mineras
El componente
se encuentra
No amerita
No Amerita, dado No Amerita, dado Relleno con material emplazado en
revegetar por
que este que este de las Desmonteras suelos cuya
No requiere encontrarse
componente no componente no Temporales naturaleza
Tajo 01 obras de con un Progresiv
1 CAR-TJ-04 Tajo Filita presenta equipos ni presenta (CAR-DD-01 , CAR- mineralógica no
(Pasivo 01) estabilidad entorno o
infraestructuras para infraestructuras DD-02, CAR-DD-03) es generadora
hidrológica rodeado de
su para su Perfilado y de acidez. Por
afloramiento
Desmantelamiento Demolición. Nivelación lo tanto, esta
rocosos
actividad no
aplica.
Cierre
Operativamente :
Se respetará los
No Amerita, dado No Amerita, dado parámetros de
que este que este diseño de ingeniería
No requiere Revegetación
componente no componente no para las actividades Cobertura Tipo I
Cantera El obras de (4 matas de Progresiv
2 CAR-TJ-03 Tajo El Naranjito presenta presenta de cierre (Top Soil 0.15, 4
Naranjito estabilidad Stipa Ichu o
infraestructuras para infraestructuras Actividad de Cierre: matas por m²)
hidrológica por m²)
su para su Perfilado y
Desmantelamiento. Demolición. Nivelación de los
taludes
Cerco perimétrico
L= 495.59
Instalaciones de procesamiento
El componente
se encuentra
No amerita
No Amerita, dado No Amerita, dado emplazado en
revegetar por
que este que este suelos cuya
No requiere encontrarse
componente no componente no naturaleza
Cancha de Cancha Temporal obras de con un Progresiv
3 CAR-CM-03 El Naranjito presenta presenta Refine y Nivelación mineralógica no
Mineral de Mineral estabilidad entorno o
infraestructuras para infraestructuras es generadora
hidrológica rodeado de
su para su de acidez. Por
afloramiento
Desmantelamiento. Demolición. lo tanto, esta
rocosos
actividad no
aplica.
V-8
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
V-9
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
V - 10
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
V - 11
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
5.2.1. Desmantelamiento
Se desmontarán las maquinarias y equipamiento que tenga una utilidad para la compañía,
seguidamente se desmantelarán los elementos reutilizables que pueden ser
comercializados, donados o utilizados; los salvamentos se desarrollarán bajo el criterio de
selección de la compañía minera; estos elementos pueden ser puertas de madera,
ventanas, sanitarios, falsos cielos, pisos, etc. El desmantelamiento será un trabajo manual
y se realizará utilizando herramientas menores, cortadoras de concreto. En relación al
manejo de los residuos sólidos no peligrosos.
Memoria Descriptiva
Donde se recojan todos los datos referentes a las actuaciones y trabajos a realizar.
Procedimiento y método a seguir, si se hace manual, con maquinaria, usando explosivos o
sistemas mixtos.
Planos
Elementos a Utilizar
Maquinaria a utilizar.
V - 10
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
A. Tajo
Tabla Nº V - 6
Actividades de Desmantelamiento para las Labores Subterráneas
Código Componente Denominación Concesión Desmantelamiento
Tajo Abierto
No Amerita, dado que este
componente no presenta
Tajo 01
CAR-TJ-04 Tajo Filita equipos ni
(Pasivo 01)
infraestructuras para su
Desmantelamiento.
No Amerita, dado que este
Cantera El componente no presenta
CAR-TJ-03 Tajo El Naranjito
Naranjito infraestructuras para su
Desmantelamiento.
Fuente: ACOMISA
Instalaciones de Procesamiento
No Amerita, dado que este
Cancha de Cancha Temporal componente no presenta
CAR-CM-03 El Naranjito
Mineral de Mineral infraestructuras para su
Desmantelamiento.
Fuente: ACOMISA
V - 11
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Se desmontarán las maquinarias y equipamiento que tenga una utilidad para la compañía,
seguidamente se desmantelarán los elementos reutilizables que pueden ser
comercializados, donados o utilizados; los salvamentos se desarrollarán bajo el criterio de
V - 12
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tajo Abierto
No Amerita, dado que este
componente no presenta
CAR-TJ-04 Tajo Tajo 01 (Pasivo 01) Filita
infraestructuras para su
Demolición.
No Amerita, dado que este
Cantera El componente no presenta
CAR-TJ-03 Tajo El Naranjito
Naranjito infraestructuras para su
Demolición.
Fuente: ACOMISA
Instalaciones de Procesamiento
No Amerita, dado que este
Cancha de Cancha Temporal componente no presenta
CAR-CM-03 El Naranjito
Mineral de Mineral infraestructuras para su
Demolición.
Fuente: ACOMISA
V - 13
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
V - 14
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº V - 15
Análisis de Estabilidad del Tajo Abierto Pasivo 1
Factor de
Condición del Factor de
Sección seguridad
análisis seguridad
mínimo
Estático 6.413 1.5
A-A’ Pseudo Estático
3.663 1.0
(ag=0.21g)
Fuente: Plan de Minado
Los resultados nos indican que el Tajo al final de sus operaciones es estable, por lo
tanto no requiere de trabajos de estabilidad física. En la etapa de operaciones se
deberán ceñir al diseño final del Tajo, el cual es calculado de acuerdo a los parámetros
de geotécnicos para un diseño final físicamente estable. Ver Anexo B.1: Análisis de
Estabilidad
Tabla Nº V - 16
Parámetros Geométricos del Tajo Abierto Pasivo 1
Descripción Medida
Alto de baqueta 5m
Altura Máxima del tajo 6m
Ángulo de operacional 40º
Talud recomendado 26º
Ancho de banqueta 4m
V - 15
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Grafico N° V - 1
Análisis Estático de Estabilidad Física del Tajo Abierto Pasivo 1
Sección A-A’
Fuente: ACOMISA
Grafico N° V - 2
Análisis Pseudoestático de Estabilidad Física del Tajo Abierto Pasivo 1
Sección A-A’
Fuente: ACOMISA
B. Cantera El Naranjito
Cabe mencionar que la Cantera El Naranjito está conformado por el pasivo que se
muestra en la Tabla N°17, por tal motivo no se aplican actividades de cierre ya que
están incluidos en el diseño que ingeniería de dicha Cantera:
Tabla Nº V - 17
Ubicación UTM, WGS 84
Código Denominación Zona 18S
Norte Este
Concesión La Honda
CAR-TJ-15 Tajo 12 (Pasivo 15) 8690343 276216
Fuente: EIA R.D. 131-2014-EM/DGAAM
V - 16
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº V - 19
Análisis de Estabilidad de la Cantera El Naranjito
Factor de
Condición del Factor de
Sección seguridad
análisis seguridad
mínimo
Estático 5.48 1.5
D-D’ Pseudo Estático
3.28 1.0
(ag=0.21g)
Fuente: Plan de Minado
Los resultados nos indican que el Tajo al final de sus operaciones es estable, por lo
tanto no requiere de trabajos de estabilidad física. En la etapa de operaciones se
deberán ceñir al diseño final del Tajo, el cual es calculado de acuerdo a los parámetros
de geotécnicos para un diseño final físicamente estable. Ver Anexo B.1: Análisis de
Estabilidad.
Tabla Nº V - 20
Parámetros Geométricos de la Cantera El Naranjito
Descripción Medida
Alto de banqueta 3m
Altura Máxima del tajo 20 m
Ángulo de operacional 40º
Talud recomendado 21º
Ancho de Rampa 8m
Grafico N° V - 3
Análisis Estático de Estabilidad Física de la Cantera El Naranjito
Sección D-D’
Fuente: ACOMISA
V - 17
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Grafico N° V - 4
Análisis Pseudoestático de Estabilidad Física de la Cantera El Naranjito
Sección D-D’
Fuente: ACOMISA
Como actividades complementarias de cierre del Tajo se prevé el relleno con material
de desmonte y establecimiento del cerco de alambre para protección física de las
personas y animales. Ver Plano CAR-5-04 Cierre del Tajo Abierto Pasivo 1 y Plano
CAR-5-03 Cierre de la Cantera El Naranjito.
En la siguiente tabla se indican las actividades de Estabilidad Física necesarias a
ejecutar según lo requiera el componente.
Tabla Nº V - 21
Actividades de Estabilidad Física para las Labores Subterráneas
Código Componente Denominación Concesión Estabilidad Física
Tajo Abierto
La cantera CAR-TJ-04 tendrá los siguientes
obras de estabilización física
complementarias:
Tajo 01 - Perfilado de talud y nivelación
CAR-TJ-04 Tajo Filita
(Pasivo 01) - Relleno con material de Desmonte
2934.00 m³, proveniente de las
Desmonteras Temporales (CAR-DD-01 ,
CAR-DD-02, CAR-DD-03)
La cantera CAR-TJ-03 tendrá los siguientes
obras de estabilización física
Cantera El El complementarias:
CAR-TJ-03 Tajo
Naranjito Naranjito - Cerco de alambre para protección física
de las personas y animales 495.59ml.
- Perfilado y Nivelación de los taludes.
Fuente: ACOMISA
V - 18
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº V - 22
Actividades de Estabilidad Física de las Instalaciones de Procesamiento
Código Componente Denominación Concesión Estabilidad Física
Instalaciones de Procesamiento
Cancha de Cancha Temporal
CAR-CM-03 El Naranjito Refine y Nivelación
Mineral de Mineral
Fuente: ACOMISA
Extensión
Ensayos estándar
Los ensayos determinativos del laboratorio de suelos (CISMID) se efectuaron para
determinar las características geotécnicas de los materiales inconsolidados.
Tabla Nº V - 24
Ensayos de caracterización Físicas
Contenido de
Humedad % 5.3
Humedad
Límite Líquido % 24.7
Límite de Límite Plástico % NP
Consistencia Índice de Plasticidad % 5.6
Límite de Contracción % ....
Coeficiente de Uniformidad (Cu) 56.81
Coeficiente de Curvatura (Cc) 1.35
Granulometría por
Grava (N°4<<3") % 23.4
tamizado
Arena ( N°200<<N°4) % 76.6
Finos (<N°200) % ---
Fuente.- CISMID, 2014
V - 19
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº V - 25
Clasificación del Desmonte
Clasificación
ASTHO
SUCS
A-1b (0) SP-SM Arena mal gradada
con limo y grava
V - 20
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
A. Tajo Abierto
Tabla Nº V - 28
Actividades de Estabilización Geoquímica para las Labores Subterráneas
Código Componente Denominación Concesión Estabilidad Geoquímica
Tajo Abierto
El componente se encuentra
emplazado en suelos cuya
Tajo 01
CAR-TJ-04 Tajo Filita naturaleza mineralógica no es
(Pasivo 01)
generadora de acidez. Por lo
tanto, esta actividad no aplica.
El componente se encuentra
emplazado en suelos cuya
Cantera El
CAR-TJ-03 Tajo El Naranjito naturaleza mineralógica no es
Naranjito
generadora de acidez. Por lo
tanto, esta actividad no aplica.
Fuente: ACOMISA
V - 21
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº V - 29
Actividades de Estabilidad Geoquímica de las Instalaciones de Procesamiento
Código Componente Denominación Concesión Estabilidad Geoquímica
Instalaciones de Procesamiento
El componente se encuentra
emplazado en suelos cuya
Cancha de Cancha Temporal
CAR-CM-03 El Naranjito naturaleza mineralógica no es
Mineral de Mineral
generadora de acidez. Por lo
tanto, esta actividad no aplica.
Fuente: ACOMISA
V - 22
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº V - 31
Actividades de Estabilidad Geoquímica de Otras Infraestructuras Relacionas al Proyecto
Código Componente Denominación Concesión Estabilidad Geoquímica
V - 23
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
2004 0 0 S/D 0 0 0 1.5 0 0 0 0 0
2005 1 S/D S/D 0 S/D 0.7 0.3 0.4 2.2 S/D 0.3 0
2006 0 0 0 0 0 0 2.5 3 0.6 0 0 0
2007 0.7 2.8 0 0 0 0 3 7.6 4.2 S/D S/D 0
2009 0 1.5 0 0 3.7 3.1 S/D S/D 4 0.5 S/D S/D
Prom.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mín.
Prom.
1.5 26.2 26 3.4 3.7 11.2 29.6 7.6 9 1.4 0.3 15.1
Max.
Prom.
0.2 3.1 1.5 0.2 0.2 1.3 4 1.4 1.2 0.1 0 0.9
Men.
Fuente: SENAMHI
5.2.6. Revegetación
Fuente: ACOMISA
V - 24
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Entre las actividades a realizar para el establecimiento de las formas del terreno tenemos
las siguientes:
Estabilización de Taludes.
Comprenden básicamente los terrenos ocupados por el tajo, las instalaciones para el
manejo de residuos, las áreas de material de préstamo y otras infraestructuras
relacionadas con el proyecto, abarcando un área aproximada de 15.84 ha que equivale
al 3.19% de la superficie total del área del proyecto.
Área Urbana (1-AU)
Es la zona habitada por la población o urbanizada. Abarca un área aproximada de 204.23
ha que equivale al 41.19% de la superficie total del área del proyecto.
Son tierras que carecen de vegetación, entre las cuales se tienen a los desiertos, que
incluyen las dunas y médanos, y la planicie marina cercana al litoral, en cuya superficie
se extiende una capa dura, cementada por sales (sal gema), que impide el desarrollo
de las plantas.
La zona de estudio se emplaza en esta zona desértica, la que no tiene potencial
productivo agrícola actual ni potencial, existen grandes extensiones sin potencial con
fuertes limitaciones como exceso de sales, fuertes vientos, falta de suelo, entre otras.
Abarca un área aproximada de 157.54 ha que equivale al 31.77% de la superficie total
V - 25
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Terrenos con cultivos con riego/Terrenos con cultivos de secano con riego
complementario (4-CVr/3-CVsr)
El material para la rehabilitación del relieve está conformado por los suelos naturales que
serán refinados y nivelados.
La U.E.A. Carabayllo, será recontorneados por operaciones de mina, conservando las áreas
planas en la parte superior. Algunas porciones de las secciones inferiores se dejarán el
ángulo de reposo propio del diseño para mantener la estabilidad física.
Medidas para conservar la estabilidad de los relieves
Se realizará medidas de mantenimiento para las estabilidades físicas, químicas los mismos
que se detallan en el Capítulo VI: Mantenimiento y Monitoreo.
Señalización
Se propone colocar carteles de aviso en donde se visualice de forma gráfica los
peligros existentes en la zona luego del cierre, con la finalidad de evitar el tránsito
de personas.
V - 26
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Charlas Informativas
Se realizarán talleres de información sobre el proceso de cierre, de manera que se
logre coordinación y participación con la población.
Los estudios geotécnicos que se han realizado, permiten diseñar los taludes para la
ocurrencia de eventos sísmicos de la zona, para lo cual se ha establecido factores de
seguridad estática y Pseudo estática, teniendo en cuenta la aceleración de una fuerza
horizontal como producto de un determinando movimiento sísmico.
Medidas para crear los relieves finales
A través de las actividades de recontorneo de los taludes de corte y relleno, se irán
manejando los perfiles finales del relieve, considerando el diseño para cada componente
rehabilitado, asimismo los programas de mantenimiento y monitoreo descritos en el
capítulo VI ayudarán a conformar los relieves esperados y que guarden sinuosidad con el
entorno.
Capacidad de uso de los suelos, luego de la rehabilitación
Luego del cierre se espera que la capacidad de los suelos a rehabilitar tengan en el futuro
las mismas características de la capacidad de uso mayor que tuvieron antes de las
operaciones mineras, se tendrá una rápida activación de la dinámica sucecional y un
equilibrio ecológico en el área recuperada.
Medidas para prevenir la erosión
V - 27
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Adecuar medidas para regular el tráfico y verificar el buen estado de los silenciadores
y las máquinas para la disminución de ruidos.
Cuando sea necesario se efectuará el cercado del área a través de cercos perimétricos
para evitar el ingreso de personas y animales durante los trabajos de cierre.
Se espera que cuando las áreas se encuentren rehabilitadas después del cierre atraiga
a la fauna oriunda de la zona.
5.2.8.5. Enriquecimiento de Nutrientes y Otras Técnicas
Generalidades
El cierre de minas puede ser un proceso difícil para los actores sociales involucrados. Por
esta razón, el cierre definitivo de una operación minera debe ser planificado
cuidadosamente. La preparación de un plan de cierre dinámico como un esfuerzo de
planeamiento continuo disminuirá o evitará el riesgo de la ingeniería de último minuto,
sorpresas medioambientales y conflictos con las poblaciones del entorno.
V - 28
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
B. Diálogo continuo
La empresa deberá mantener un diálogo permanente con los poblados y/o
localidades que se encuentren en los alrededores y/o colindantes con la unidad
minera, cuando ya se haya implementado el cierre de la UEA. Carabayllo, hasta
que dure las actividades de Post Monitoreo con la finalidad de evaluar la
eficiencia de los programas sociales y conocer las necesidades de los poblados
y/o localidades, derivadas de la aplicación de los mismos y satisfacerlas en la
medida de lo posible.
A. Objetivos:
V - 29
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Coordinará con el área de Medio Ambiente para que los monitores sean capacitados
en toma de muestras, parámetros a evaluar, lectura (interpretación) de resultados
y puntos de ubicación para el monitoreo de las variables físicas y biológicas.
Garantizará que todos los monitores puedan acompañar de manera efectiva durante
todo el proceso de toma de muestra, así como también en la lectura de los
resultados, de los parámetros de campo (temperatura, ph, conductividad) y los que
provengan de laboratorio.
Acompañará y hará seguimiento para que los resultados de los monitoreos
ambientales que tengan a disposición los monitores sean compartidos con la
población local considerada como área de influencia social.
Difundirá a los monitores ambientales y población local las medidas correctivas a
implementarse, solamente en caso se identifique valores que están por encima de
los parámetros ambientales mínimos establecidos.
E. Registro
Para un adecuado registro de las actividades y del control de los logros y cumplimiento
de los objetivos del Programa de Monitoreo Ambiental Participativo, se propone una
serie de medios e instrumentos de registros que se aplicarán durante el desarrollo del
programa. Se considera los siguientes:
Actas de selección de los monitores ambientales.
Diseño del plan de capacitación de monitores.
V - 30
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Registro fotográfico.
F. Presupuesto
Para el desarrollo de este programa se ha considerado un presupuesto de US$ 1.400 al
año. El presente programa se desarrollará durante el año que duré el cierre progresivo.
Tabla Nº V - 34
Presupuesto
Programas Sociales Presupuesto
Programa de Monitoreo ambiental (1 año) US$ 1.400
Total (1 año) US$ 1.400
Elaboración: Estudios Sociales -ACOMISA
Tabla Nº V - 35
Presupuesto de Programas Sociales – Escenario de Cierre progresivo
Programas Sociales
Presupuesto
V - 31
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
V - 32
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº V - 37
Resumen de las Actividades de Cierre Final
Estabilidad Estabilidad Escenario
Id Código Componente Denominación Concesión Desmantelamiento Demolición Estabilidad Física Revegetación
Hidrológica Geoquímica de Cierre
Labores Mineras
Cierre
El componente se
Operativamente :
encuentra
No Amerita, dado No Amerita, dado Se respetará los No amerita
emplazado en
que este que este parámetros de diseño revegetar por
No requiere suelos cuya
Cantera La La Honda - componente no componente no de ingeniería para las encontrarse
obras de naturaleza
1 CAR-TJ-01 Tajo Honda - El El Respiro presenta presenta actividades de cierre con un entorno Final
estabilidad mineralógica no es
Respiro N°3 N°3 infraestructuras infraestructuras Actividad de Cierre: rodeado de
hidrológica generadora de
para su para su Perfilado y Nivelación afloramiento
acidez. Por lo
Desmantelamiento. Demolición. de los taludes rocosos
tanto, esta
Cerco perimétrico
actividad no aplica.
L= 1170.40
Cierre
El componente se
Operativamente :
encuentra
No Amerita, dado No Amerita, dado Se respetará los No amerita
emplazado en
que este que este parámetros de diseño revegetar por
No requiere suelos cuya
componente no componente no de ingeniería para las encontrarse
obras de naturaleza
2 CAR-TJ-02 Tajo Cantera Filita Filita presenta presenta actividades de cierre con un entorno Final
estabilidad mineralógica no es
infraestructuras infraestructuras Actividad de Cierre: rodeado de
hidrológica generadora de
para su para su Perfilado y Nivelación afloramiento
acidez. Por lo
Desmantelamiento. Demolición. de los taludes rocosos
tanto, esta
Cerco perimétrico
actividad no aplica.
L= 813.58
Instalaciones de procesamiento
El componente se
encuentra
No Amerita, dado No Amerita, dado No amerita
emplazado en
que este que este revegetar por
No requiere suelos cuya
La Honda - componente no componente no encontrarse
Cancha de Cancha Temporal obras de naturaleza
3 CAR-CM-01 El Respiro presenta presenta Refine y Nivelación con un entorno Final
Mineral de Mineral estabilidad mineralógica no es
N°3 infraestructuras infraestructuras rodeado de
hidrológica generadora de
para su para su afloramiento
acidez. Por lo
Desmantelamiento. Demolición. rocosos
tanto, esta
actividad no aplica.
V - 33
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
V - 34
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Desmantelamiento
El componente se
de tubería de PVC
encuentra
de 2" No Amerita, dado No amerita
emplazado en
Desmantelamiento que este Relleno con una capa revegetar por
No requiere suelos cuya
La Honda - de caseta de componente no de 0.20 m de cal y un encontrarse
obras de naturaleza
7 CAR-INF-01 Infraestructuras Letrina El Respiro madera y presenta capa de 0.30 m de con un entorno Final
estabilidad mineralógica no es
N°3 plataforma de infraestructuras material local Refine rodeado de
hidrológica generadora de
madera para su y Nivelación afloramiento
acidez. Por lo
Desmantelamiento Demolición. rocosos
tanto, esta
de techo de
actividad no aplica.
calamina
Desmantelamiento
El componente se
de tubería de PVC
encuentra
de 2" No Amerita, dado No amerita
emplazado en
Desmantelamiento que este Relleno con una capa revegetar por
No requiere suelos cuya
de caseta de componente no de 0.20 m de cal y un encontrarse
obras de naturaleza
8 CAR-INF-02 Infraestructuras Letrina Filita madera y presenta capa de 0.30 m de con un entorno Final
estabilidad mineralógica no es
plataforma de infraestructuras material local Refine rodeado de
hidrológica generadora de
madera para su y Nivelación afloramiento
acidez. Por lo
Desmantelamiento Demolición. rocosos
tanto, esta
de techo de
actividad no aplica.
calamina
El componente se
encuentra
No Amerita, dado No amerita
Desmantelamiento emplazado en
que este revegetar por
de material No requiere suelos cuya
La Honda - componente no encontrarse
Caseta de prefabricado obras de naturaleza
9 CAR-INF-04 Infraestructuras El Respiro presenta Refine y Nivelación con un entorno Final
Vigilancia Desmantelamiento estabilidad mineralógica no es
N°3 infraestructuras rodeado de
de techo de hidrológica generadora de
para su afloramiento
calamina acidez. Por lo
Demolición. rocosos
tanto, esta
actividad no aplica.
V - 35
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
El componente se
encuentra
No Amerita, dado No amerita
Desmantelamiento emplazado en
que este revegetar por
de material No requiere suelos cuya
componente no encontrarse
Caseta de prefabricado obras de naturaleza
10 CAR-INF-05 Infraestructuras Filita presenta Refine y Nivelación con un entorno Final
Vigilancia Desmantelamiento estabilidad mineralógica no es
infraestructuras rodeado de
de techo de hidrológica generadora de
para su afloramiento
calamina acidez. Por lo
Demolición. rocosos
tanto, esta
actividad no aplica.
El componente se
encuentra
No Amerita, dado No amerita
emplazado en
que este revegetar por
Retiro de letreros No requiere suelos cuya
La Honda - componente no encontrarse
Estacionamiento Retiro de cerco obras de naturaleza
11 CAR-INF-07 Infraestructuras El Respiro presenta Refine y Nivelación con un entorno Final
vehicular perimétrico con estabilidad mineralógica no es
N°3 infraestructuras rodeado de
malla simple hidrológica generadora de
para su afloramiento
acidez. Por lo
Demolición. rocosos
tanto, esta
actividad no aplica.
El componente se
encuentra
No Amerita, dado No amerita
Desmantelamiento emplazado en
que este revegetar por
de material No requiere suelos cuya
La Honda - componente no encontrarse
Oficina prefabricado obras de naturaleza
12 CAR-INF-08 Infraestructuras El Respiro presenta Refine y Nivelación con un entorno Final
administrativa Desmantelamiento estabilidad mineralógica no es
N°3 infraestructuras rodeado de
de techo de hidrológica generadora de
para su afloramiento
calamina acidez. Por lo
Demolición. rocosos
tanto, esta
actividad no aplica.
V - 36
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
El componente se
encuentra
No Amerita, dado No Amerita, dado No amerita
emplazado en
que este que este revegetar por
No requiere suelos cuya
La Honda - componente no componente no encontrarse
Instalaciones obras de naturaleza
Accesos El Respiro presenta presenta Refine y Nivelación con un entorno Final
Auxiliares estabilidad mineralógica no es
N°3 infraestructuras infraestructuras rodeado de
hidrológica generadora de
para su para su afloramiento
acidez. Por lo
Demolición. Demolición. rocosos
tanto, esta
actividad no aplica.
13 CAR-INF-09
El componente se
encuentra
No Amerita, dado No Amerita, dado No amerita
emplazado en
que este que este revegetar por
No requiere suelos cuya
componente no componente no encontrarse
Instalaciones obras de naturaleza
Accesos Filita presenta presenta Refine y Nivelación con un entorno Final
Auxiliares estabilidad mineralógica no es
infraestructuras infraestructuras rodeado de
hidrológica generadora de
para su para su afloramiento
acidez. Por lo
Desmantelamiento. Demolición. rocosos
tanto, esta
actividad no aplica.
V - 37
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
5.3.1. Desmantelamiento
Se desmontarán las maquinarias y equipamiento que tenga una utilidad para la compañía,
seguidamente se desmantelarán los elementos reutilizables que pueden ser
comercializados, donados o utilizados; los salvamentos se desarrollarán bajo el criterio de
selección de la compañía minera; estos elementos pueden ser puertas de madera,
ventanas, sanitarios, falsos cielos, pisos, etc. El desmantelamiento será un trabajo manual
y se realizará utilizando herramientas menores, cortadoras de concreto. En relación al
manejo de los residuos sólidos no peligrosos, se contratarán a las EPS-RS (Empresa
Prestadora de servicios de Residuos Sólidos) y EC-RS (Empresa Comercializadora de
Residuos Sólidos).
Donde se recojan todos los datos referentes a las actuaciones y trabajos a realizar.
Procedimiento y método a seguir, si se hace manual, con maquinaria, usando explosivos o
sistemas mixtos.
Planos
Maquinaria a utilizar.
V - 38
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº V - 38
Actividades de Desmantelamiento para las Labores Subterráneas
Código Componente Denominación Concesión Desmantelamiento
Tajo Abierto
No Amerita, dado que este
Cantera La Honda La Honda - El componente no presenta
CAR-TJ-01 Tajo
- El Respiro N°3 Respiro N°3 infraestructuras para su
Desmantelamiento.
No Amerita, dado que este
componente no presenta
CAR-TJ-02 Tajo Cantera Filita Filita
infraestructuras para su
Desmantelamiento.
Fuente: ACOMISA
Instalaciones de Procesamiento
No Amerita, dado que este
Cancha de Cancha Temporal La Honda - El componente no presenta
CAR-CM-01
Mineral de Mineral Respiro N°3 infraestructuras para su
Desmantelamiento.
No Amerita, dado que este
Cancha de Cancha Temporal componente no presenta
CAR-CM-02 Filita
Mineral de Mineral infraestructuras para su
Desmantelamiento.
Fuente: ACOMISA
V - 39
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
V - 40
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tajo Abierto
No Amerita, dado que este
Cantera La Honda La Honda - El componente no presenta
CAR-TJ-01 Tajo
- El Respiro N°3 Respiro N°3 infraestructuras para su
Demolición.
No Amerita, dado que este
componente no presenta
CAR-TJ-02 Tajo Cantera Filita Filita
infraestructuras para su
Demolición.
Fuente: ACOMISA
Instalaciones de Procesamiento
No Amerita, dado que este
Cancha de Cancha Temporal La Honda - El componente no presenta
CAR-CM-01
Mineral de Mineral Respiro N°3 infraestructuras para su
Demolición.
No Amerita, dado que este
Cancha de Cancha Temporal componente no presenta
CAR-CM-02 Filita
Mineral de Mineral infraestructuras para su
Demolición.
Fuente: ACOMISA
V - 41
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº V - 44
Actividades de Demolición de las Instalaciones de Manejo de Residuos
Código Componente Denominación Concesión Demolición
V - 42
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº V - 46
Ubicación UTM, WGS 84
Código Denominación Zona 18S
Norte Este
Concesión La Honda
CAR-TJ-05 Tajo 02 (Pasivo 05) 8692498 273871
CAR-TJ-06 Tajo 03 (Pasivo 06) 8692458 273881
CAR-TJ-07 Tajo 04 (Pasivo 07) 8692408 273844
CAR-TJ-08 Tajo 05 (Pasivo 08) 8692369 273875
CAR-TJ-09 Tajo 06 (Pasivo 09) 8692329 273890
CAR-TJ-10 Tajo 07 (Pasivo 10) 8692290 273853
CAR-TJ-11 Tajo 08 (Pasivo 11) 8692276 273894
CAR-TJ-12 Tajo 09 (Pasivo 12) 8692237 273844
CAR-TJ-13 Tajo 10 (Pasivo 13) 8692425 273777
CAR-TJ-14 Tajo 11 (Pasivo 14) 8692328 273753
Fuente: EIA R.D. 131-2014-EM/DGAAM
V - 43
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº V - 47
Angulo de fricción Cohesión
(°) (kg/Pa)
20.00 5.5
Fuente: Laboratorio de Mecánica de Rocas - UNI
Tabla Nº V - 48
Análisis de Estabilidad de la Cantera La Honda - El Respiro N°3
Factor de
Condición del Factor de
Sección seguridad
análisis seguridad
mínimo
Estático 3.01 1.5
C-C’ Pseudo Estático
1.84 1.0
(ag=0.21g)
Fuente: Plan de Minado
Los resultados nos indican que el Tajo al final de sus operaciones es estable, por lo
tanto no requiere de trabajos de estabilidad física. En la etapa de operaciones se
deberán ceñir al diseño final del Tajo, el cual es calculado de acuerdo a los parámetros
de geotécnicos para un diseño final físicamente estable. Ver Anexo B.1: Análisis de
Estabilidad
Tabla Nº V - 49
Parámetros Geométricos de la Cantera La Honda - El Respiro N°3
Descripción Medida
Alto de banqueta 3m
Altura Máxima del tajo 25 m
Ángulo de operacional 40º
Talud recomendado 15º
Ancho de Rampa 8m
Grafico N° V - 5
Análisis Estático de Estabilidad Física de la Cantera La Honda - El Respiro N°3
Sección C-C’
Fuente: ACOMISA
V - 44
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Grafico N° V - 6
Análisis Pseudoestático de Estabilidad Física de la Cantera La Honda - El Respiro N°3
Sección C-C’
Fuente: ACOMISA
B. Cantera Filita
Tabla Nº V - 50
Angulo de fricción Cohesión
(°) (kg/Pa)
20.00 5.5
Fuente: Laboratorio de Mecánica de Rocas - UNI
Tabla Nº V - 51
Análisis de Estabilidad de la Cantera Filita
Factor de
Condición del Factor de
Sección seguridad
análisis seguridad
mínimo
Estático 3.45 1.5
B-B’ Pseudo Estático
2.09 1.0
(ag=0.21g)
Fuente: Plan de Minado
Los resultados nos indican que el Tajo al final de sus operaciones es estable, por lo
tanto no requiere de trabajos de estabilidad física. En la etapa de operaciones se
deberán ceñir al diseño final del Tajo, el cual es calculado de acuerdo a los parámetros
de geotécnicos para un diseño final físicamente estable. Ver Anexo B.1: Análisis de
Estabilidad
V - 45
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla Nº V - 52
Parámetros Geométricos de la Cantera Filita
Descripción Medida
Alto de banqueta 3m
Altura Máxima del tajo 15 m
Ángulo de operacional 40º
Talud recomendado 17º
Ancho de Rampa 8m
Grafico N° V - 7
Análisis Estático de Estabilidad Física del de la Cantera Filita
Sección B-B’
Fuente: ACOMISA
Grafico N° V - 8
Análisis Pseudoestático de Estabilidad Física de la Cantera Filita
Sección B-B’
Fuente: ACOMISA
V - 46
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tajo Abierto
La cantera CAR-TJ-01 tendrá los siguientes
obras de estabilización física
Cantera La La Honda - complementarias:
CAR-TJ-01 Tajo Honda - El El Respiro
- Cerco de alambre para protección física
Respiro N°3 N°3
de las personas y animales 1170.40ml.
- Perfilado y Nivelación de los taludes.
La cantera CAR-TJ-02 tendrá los siguientes
obras de estabilización física
complementarias:
CAR-TJ-02 Tajo Cantera Filita Filita
- Cerco de alambre para protección física
de las personas y animales 813.58ml.
- Perfilado y Nivelación de los taludes.
Fuente: ACOMISA
Instalaciones de Procesamiento
Cancha de Cancha Temporal La Honda - El
CAR-CM-01 Refine y Nivelación
Mineral de Mineral Respiro N°3
Cancha de Cancha Temporal
CAR-CM-02 Filita Refine y Nivelación
Mineral de Mineral
Fuente: ACOMISA
V - 47
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
V - 48
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
A. Tajo Abierto
En la siguiente tabla se indican las actividades de Estabilidad Geoquímica necesarias a
ejecutar según lo requiera el componente.
Tabla Nº V - 57
Actividades de Estabilidad Geoquímica para las Labores Subterráneas
Código Componente Denominación Concesión Estabilidad Geoquímica
Tajo Abierto
El componente se encuentra
emplazado en suelos cuya
Cantera La Honda La Honda - El
CAR-TJ-01 Tajo naturaleza mineralógica no es
- El Respiro N°3 Respiro N°3
generadora de acidez. Por lo
tanto, esta actividad no aplica.
El componente se encuentra
emplazado en suelos cuya
CAR-TJ-02 Tajo Cantera Filita Filita naturaleza mineralógica no es
generadora de acidez. Por lo
tanto, esta actividad no aplica.
Fuente: ACOMISA
Instalaciones de Procesamiento
El componente se encuentra
emplazado en suelos cuya
Cancha de Cancha Temporal La Honda - El
CAR-CM-01 naturaleza mineralógica no es
Mineral de Mineral Respiro N°3
generadora de acidez. Por lo
tanto, esta actividad no aplica.
El componente se encuentra
emplazado en suelos cuya
Cancha de Cancha Temporal
CAR-CM-02 Filita naturaleza mineralógica no es
Mineral de Mineral
generadora de acidez. Por lo
tanto, esta actividad no aplica.
Fuente: ACOMISA
V - 49
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
V - 50
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
V - 51
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
2000 0.6 1.5 0 0 0 0 1.6 1 0 0 0 0.3
2001 0.4 4 0 0 0 3.3 3.8 0 0 0 0 0.2
2002 1.5 26.2 0 0 0 1.2 4.8 6 1.1 0 0 0
2003 0.5 0 0 0 0 0 3.3 1.9 2 0 0 0
2004 0 0 S/D 0 0 0 1.5 0 0 0 0 0
2005 1 S/D S/D 0 S/D 0.7 0.3 0.4 2.2 S/D 0.3 0
2006 0 0 0 0 0 0 2.5 3 0.6 0 0 0
2007 0.7 2.8 0 0 0 0 3 7.6 4.2 S/D S/D 0
2009 0 1.5 0 0 3.7 3.1 S/D S/D 4 0.5 S/D S/D
Prom.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mín.
Prom.
1.5 26.2 26 3.4 3.7 11.2 29.6 7.6 9 1.4 0.3 15.1
Max.
Prom.
0.2 3.1 1.5 0.2 0.2 1.3 4 1.4 1.2 0.1 0 0.9
Men.
Fuente: SENAMHI
5.3.6. Revegetación
De acuerdo al plano de capacidad de uso mayor de las tierras el área de la cantera se
encuentra en una zona de Protección limitado por suelo y erosión (Xse), mostrando un
paisaje árido desértico ausente de vegetación en su estado natural. Motivo por el cual no
se ha sido considerado actividades de Revegetación.
Foto N° 1
Vista Panorámica del paisaje desértico de la cantera
Fuente: ACOMISA
V - 52
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Estabilización de Taludes.
V - 53
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
se extiende una capa dura, cementada por sales (sal gema), que impide el desarrollo
de las plantas.
La zona de estudio se emplaza en esta zona desértica, la que no tiene potencial
productivo agrícola actual ni potencial, existen grandes extensiones sin potencial con
fuertes limitaciones como exceso de sales, fuertes vientos, falta de suelo, entre otras.
Abarca un área aproximada de 157.54 ha que equivale al 31.77% de la superficie total
del área del proyecto.
Terrenos con cultivos con riego/Terrenos con cultivos de secano con riego
complementario (4-CVr/3-CVsr)
Abarca un área aproximada de 118.28 ha que equivale al 23.85% de la superficie total
del área del proyecto.
Son los terrenos que fueron ocupados por las instalaciones mineras, los cuales serán
rehabilitados, abarcan un área aproximada de 15.84 ha que equivale al 3.19% de la
superficie total del área del proyecto.
El material para la rehabilitación del relieve está conformado por los suelos naturales que
serán refinados y nivelados.
La U.E.A. Carabayllo, será recontorneados por operaciones de mina, conservando las áreas
planas en la parte superior. Algunas porciones de las secciones inferiores se dejarán el
ángulo de reposo propio del diseño para mantener la estabilidad física.
Medidas para conservar la estabilidad de los relieves
Se realizará medidas de mantenimiento para las estabilidades físicas, químicas los mismos
que se detallan en el Capítulo VI: Mantenimiento y Monitoreo.
V - 54
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Señalización
Se propone colocar carteles de aviso en donde se visualice de forma gráfica los
peligros existentes en la zona luego del cierre, con la finalidad de evitar el tránsito
de personas.
Charlas Informativas
Se realizarán talleres de información sobre el proceso de cierre, de manera que se
logre coordinación y participación con la población.
Medidas para prevenir las descargas catastróficas
Los estudios geotécnicos que se han realizado, permiten diseñar los taludes para la
ocurrencia de eventos sísmicos de la zona, para lo cual se ha establecido factores de
seguridad estática y Pseudo estática, teniendo en cuenta la aceleración de una fuerza
horizontal como producto de un determinando movimiento sísmico.
Medidas para crear los relieves finales
Luego del cierre se espera que la capacidad de los suelos a rehabilitar tengan en el futuro
las mismas características de la capacidad de uso mayor que tuvieron antes de las
operaciones mineras, se tendrá una rápida activación de la dinámica sucecional y un
equilibrio ecológico en el área recuperada.
Medidas para prevenir la erosión
Por otro lado las medidas de restauración tienen como propósito:
V - 55
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Adecuar medidas para regular el tráfico y verificar el buen estado de los silenciadores
y las máquinas para la disminución de ruidos.
Cuando sea necesario se efectuará el cercado del área a través de cercos perimétricos
para evitar el ingreso de personas y animales durante los trabajos de cierre.
Se espera que cuando las áreas se encuentren rehabilitadas después del cierre atraiga
a la fauna oriunda de la zona.
Para poder lograr los objetivos planteados en los presente programas sociales (Programa
de Comunicaciones, Programa de Monitoreo) se seguirán manteniendo durante la etapa
del cierre final.
Si bien es cierto que el cierre de las actividades puede generar un impacto en las
poblaciones cercanas, también es cierto que estos programas no pueden reemplazar el
papel del Estado. Es así, que cada programa cumplirá un papel fundamental en la posible
área impactada.
En este capítulo se presentará sólo un resumen de los dos programas a implementar para
el cierre final.
V - 56
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Programa de Comunicaciones.
El Programa de Comunicaciones se considera uno de los ejes fundamentales del conjunto
de programas sociales del Plan de Cierre Minas debido a que será a través de éste que se
realizará el acercamiento entre la U.E.A. Carabayllo, población local, grupos de interés y
autoridades locales, así como también para lograr la ejecución satisfactoria de los demás
planes y programas; además, de dar transparencia de las distintas actividades de la UEA.
Carabayllo hacia la población. El programa de comunicaciones deberá de estar
implementado de acuerdo a las estrategias planteadas por la empresa y sus áreas de
influencia.
A. Objetivos
Abrir espacios de diálogo entre la empresa y la población local para lograr un mejor
entendimiento entre las partes, buscando en todo momento construir relaciones de
cordialidad y de apoyo mutuo.
C. Duración
V - 57
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
talleres/reuniones previo acuerdo entre las partes en cuanto a fecha, lugar y temas
a tratar.
Analizará las inquietudes y demandas surgidas en los talleres o reuniones que tenga
un potencial de conflicto social con la población. De identificar algún tema con
potencial de conflicto, se transmitirá a la Gerencia General (GG) y otras áreas
pertinentes de la U.E.A. Carabayllo, para definir estrategias de comunicación de
manera conjunta y reducir al mínimo el riesgo de conflictos.
Atenderá cualquier solicitud adicional de información relativa al proyecto por parte
de la población, grupos de interés o autoridades locales.
Registrará todos los reclamos y quejas que se tenga fuera de las reuniones
establecidas, la cual debe incluir fecha, hora, lugar, nombre de la persona,
información de contacto y del Relacionista Comunitario que lo atendió. Cada
reclamo deberá tener un código de identificación para dar una respuesta en un plazo
correspondiente. De persistir el reclamo, será la gerencia general quien evalué los
problemas. Las partes en disputa podrán reunirse previa coordinación para llegar a
acuerdos o tener mayores detalles de información y clarificar de este modo los
puntos en controversia.
E. Registro de Actividades
Para un adecuado registro de las actividades y del control de los logros y cumplimiento
de los objetivos del Programa de Comunicaciones, se propone una serie de medios e
instrumentos de registros que se aplicarán durante el desarrollo del programa. Se
considera los siguientes:
Lista de asistencia de la población a los talleres y/o reuniones.
Registro fotográfico.
F. Presupuesto
V - 58
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
A. Objetivos
Transmitir la información sobre las condiciones del ambiente a la población
interesada de las áreas de influencia social de la UEA. Carabayllo.
C. Ámbito de Intervención
Los pobladores que participarán en los monitoreos participativos, son aquellos que
corresponden al área de influencia social directa.
D. Presupuesto
Tabla Nº V - 65
Presupuesto – Plan de Cierre Final
Programas Sociales Presupuesto
US$
Programa de Comunicaciones ( 1 año) US$ 1.200
Programa de Monitoreo ambiental ( 1años) US$ 1.400
Total US$ 2.600
Elaboración: Estudios Sociales -ACOMISA
Tabla Nº V - 66
Presupuesto de los Programas Sociales –Plan de Cierre de Minas de la U.E.A. Carabayllo
Presupuesto
Escenario de Cierre
US$
Cierre Progresivo (1 años) 1.400
Cierre Final (1 años) 2.600
Total (4 años) US$ 4.000
Elaboración: Estudios Sociales -ACOMISA
V - 59
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
INDICE
VI - 1
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
CAPÍTULO VI
MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE
6. MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE
En tal sentido, teniendo en cuenta que las medidas de cierre han sido diseñadas bajo el criterio
de cierre: Con Cuidado Pasivo, el presente Capitulo plantea una serie de actividades que están
contenidas en Programas de Mantenimiento y Monitoreo con la finalidad de lograr la estabilidad
del componente remediado, considerando como referencia los Estándares de Calidad Ambiental
y Límites Máximos Permisibles Nacionales e Internacionales, así como criterios de Estabilidad
Física, Geoquímica, Hidrológica, Biológica y Social.
Tal como se indicó anteriormente, debido a las características del componente y las
actividades de cierre propuestas, se prevé que únicamente será necesaria la aplicación de
actividades de Cuidado o Mantenimiento Pasivo. En el presente informe se detallarán los
componentes contemplados en el Plan de Cierre de Minas del Proyecto de Explotación de
Arcilla y Otros Minerales No Metálicos en la U.E.A. Carabayllo. El mantenimiento post-cierre
se refiere al conjunto de actividades que se realizarán para prevenir o enmendar cualquier
cambio negativo en los componentes involucrados en el cierre, una vez que el proyecto
minero haya finalizado con sus actividades de cierre. El objetivo de la ejecución del
programa de mantenimiento es asegurar que las obras de cierre funcionen eficazmente
hasta lograr su auto sostenibilidad.
VI - 2
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Visitas de campo y recorrido de las obras de cierre (componentes que forman parte
del PCM), que puedan requerir mantenimiento, como:
a. Tajos
C. Cronograma
Se estima que la frecuencia será anual durante los cinco (05) años de Post Cierre, las
inspecciones se realizarán en las áreas rehabilitadas a fin de detectar posibles
alteraciones con respecto a las condiciones esperadas.
VI - 3
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla N° VI - 1
Cronograma de Mantenimiento de Estabilidad Física
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Código Componente Denominación Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
LABORES A TAJO ABIERTO
Cantera La Honda –
CAR-TJ-01 Tajo X X X X X
El Respiro N°3
CAR-TJ-02 Tajo Cantera Filita X X X X X
CAR-TJ-03 Tajo Cantera El Naranjito X X X X X
CAR-TJ-04 Tajo Tajo 01 (Pasivo 01) X X X X X
Fuente: ACOMISA
VI - 4
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
A. Labores Mineras
Alcance
Desarrollo
Metodología
Se debe de establecer una poligonal base fuera del perímetro de los tajos a
monitorear (a una distancia dependiendo de la topografía y accesibilidad de
la zona) cuyos vértices deberán estar en roca fija e intacta o terreno estable
VI - 5
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Control de Fisuras
Puntos a Monitorear
• Plataformas
• Bermas
• Talud
• Puntos externos
Los puntos de monitoreo se pueden apreciar en el Plano CAR-6-01
Monitoreo de Estabilidad Física.
Tabla N° VI - 2
Monitoreo de Estabilidad Física - Puntos de Control Topográfico
VI - 6
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla N° VI - 3
Monitoreo de Estabilidad Física - Puntos de Hitos Base Topográficos
B. Cronograma
Se estima que la frecuencia será anual durante los cinco (05) años de Post Cierre, las
inspecciones se realizarán en las áreas rehabilitadas a fin de detectar posibles
alteraciones con respecto a las condiciones esperadas.
Tabla N° VI - 4
Cronograma de Monitoreo de Estabilidad Física
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Código Componente Denominación Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
LABORES A TAJO ABIERTO
Cantera La Honda –
CAR-TJ-01 Tajo X X X X X
El Respiro N°3
CAR-TJ-02 Tajo Cantera Filita X X X X X
VI - 7
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
A. Actividades de Monitoreo
VI - 8
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Tabla N° VI - 5
Puntos de Monitoreo de Calidad del Aire
Coordenadas UTM
Estación Descripción WGS 84 – Z18S
Este Norte
PA-02 Filitas 273011 8691896
PA-03 La Honda 274123 8692256
PA-04 Naranjito 276246 8690279
Fuente: ACOMISA.
C. Cronograma
Se estima que la frecuencia será anual durante los cinco (05) años de Post Cierre, las
inspecciones se realizarán en las áreas rehabilitadas a fin de detectar posibles
alteraciones con respecto a las condiciones esperadas. Ver Plano CAR-6-02:
Monitoreo Ambiental Post Cierre.
Tabla N° VI - 6
Puntos de Monitoreo de Calidad del Aire
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Componente Denominación Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PA-02 X X X X X
Calidad de Aire PA-03 X X X X X
PA-04 X X X X X
Fuente: ACOMISA.
VI - 9
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Dióxido de Azufre
Monóxido de Carbono
VI - 10
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
B. Indicadores
Los indicadores más apropiados para la medición del logro de los objetivos y metas
del monitoreo social están relacionados con: Número de pobladores que participan
en la ejecución del Plan de Cierre.
Índice de empleo.
Tasa de emigración.
C. Frecuencia
Para monitorear el éxito de los programas sociales se hará con una frecuencia anual
durante los cinco (05) años de Post Cierre.
La observación de campo.
VI - 11
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Presentación de informes.
E. Responsable
F. Programas Sociales
1. Programa de Comunicación
Objetivo
VI - 12
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A de Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Objetivos
VI - 13
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A De Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
INDICE
VII - 1
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A De Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
CAPITULO VII
CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍA FINANCIERA
7. CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTIA FINANCIERA
Para las actividades después del Cierre Final, que vendría a ser el Post Cierre, ha sido
programado para 5 años a partir del año 2029 y terminando en año el año 2033, el
cronograma de actividades de Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre se muestra en la
Tabla N° 7-4: Cronograma Físico para el Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre.
7.2. Presupuesto y Cronograma Financiero
El Costo Directo del presupuesto del Plan de Cierre ha sido elaborado tomando en
consideración los siguientes criterios:
La estimación del costo directo ha sido realizada sobre la base de los precios, tarifas y
condiciones vigentes en el mercado nacional a Diciembre del 2016.
El presupuesto está expresado en Dólares Americanos utilizando un tipo de cambio de
3.35 Nuevos Soles por dólar.
Para el desarrollo de los análisis de precios unitarios se ha tenido en cuenta los
procedimientos y rendimientos usuales de construcción de excavaciones, rellenos, obras
de contención, obras de concreto y coberturas para revegetación entre otras, aplicables
al tipo de trabajo requerido para el cierre y las exigencias especiales derivadas del clima
y de la altitud. Para facilidad en la aplicación de los costos unitarios, éstos se han
expresado en unidades apropiadas, tales como m2 de superficie, metros lineales, m3 de
volumen, Kg. de peso, etc.
Los metrados de cada partida, expresados en las unidades apropiadas, han sido
calculados sobre la base de los diseños plasmados en los planos, a nivel de factibilidad.
El costo de cada partida es el resultado de multiplicar los metrados físicos de obra
terminados por el precio unitario respectivo.
VII - 2
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A De Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
Sobre la base de las condiciones de mercado para proyectos de similar envergadura, hemos
estimado que los gastos generales y las utilidades serán del 16% del costo directo para el
cierre progresivo, el cierre final, el mantenimiento y monitoreo post-cierre.
VII - 3
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A De Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
La Tabla Nº 7-6 encontramos el presupuesto del Cierre Final desagregado en los distintos
componentes y partidas. El Costo Total del Cierre Final es de US$ 269,999.35 Dólares
Americanos.
7.2.3. Presupuesto para el Post-Cierre
7.3.1. Introducción
Los instrumentos de garantía financiera (IGF) son activos financieros vinculados a los
activos subyacentes de propiedad de la empresa titular de la concesión minera. En
general, todo activo presenta tres características básicas: liquidez, rentabilidad y riesgo.
VII - 4
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A De Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”
VII - 5
MINERA CARABAYLLO Plan de Cierre de Minas del “Proyecto de Explotación
S.A De Arcilla y otros Minerales no Metálicos en la U.E.A. Carabayllo”