Está en la página 1de 9

Sistemas Aumentativos y Alternativos de

Comunicación:
Tarea 2. La Evaluación

Realizado por:
Tamara Ramírez Melero
Belén Del Río Sánchez
Fátima Macías Rodríguez
María Dolores Iglesias Benítez

2018-2019
ÍNDICE

1. Actividad 1 ….................................... Página 3.


2. Actividad 2 ….................................... Página 4.
3. Actividad 3 ….................................... Página 4 y 5.
4. Bibliografía y Webgrafía …………... Página 6.
Actividad 1:
1.Elabora un vídeo en el que se explique en qué consiste la evaluación. Este vídeo está
destinado a que los familiares del usuario comprendan esta parte del proceso de intervención
y sus características. En vídeo debe recoger la siguiente información: Tipos de evaluación,
Características de cada tipo evaluación, Objetivos generales de la evaluación y de cada tipo,
diferencias entre ellas y los Instrumentos de evaluación.
Enlace del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=JgRLFKIUiFY&t=14s

Actividad 2:
2.María es una persona con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que tiene dificultades en la
expresión y problemas de movilidad en las manos. Debes de decidir que tipo de SAAC es el
adecuado para ella. Por ello lo primero que tienes que hacer es observar como María se
comunica.
En esta actividad os pedimos que investiguéis los diferentes instrumentos de observación
que existen, y elaboréis uno para el caso de Maria. En concreto tenéis que: Describir
diferentes instrumentos de observación, Decidir y justificar que aspectos vais a observar en
María y construir un instrumento de observación acorde a lo que queréis observar y Analizar
los pros y contras de la observación.

➔ Describir diferentes instrumentos de observación.


A continuación, describiremos algunos de los instrumentos de observación que hemos encontrado
como:
-Lista de cotejos: Es una lista en la que se evalúan habilidades, capacidades, conductas, etc.
-El anecdotario: Es un registro donde se escribe información valiosa sobre la persona a observar,
en forma de breves relatos organizados bajo distintos criterios de acuerdo con la necesidad del
investigador.
 Partes:
1.Nombre del observado.
2.Fecha de la observación.
3. Edad del observado.
4. Descripción del hecho.
5. Comentario.
-Diario de campo: Es la libreta o cuaderno donde se anota la relación de los hechos observados al
finalizar el día.
-Nota de campo: Son observaciones puntuales, recogidas la mayoría de las veces de forma
inmediata *sobre el terreno *. Para su elaboración se debe incluir la fecha, lugar, quienes estaban
presentes, describir que ocurrió.
-Ficha de observación: Es un instrumento de investigación de campo. Se usan cuando el
investigador debe registrar datos que aportan otras fuentes, como son, personas, grupos sociales,
lugares donde se presenta la problemática.
-Cuestionario.
-Entrevista.
-Test.

➔ Decidir y justificar qué vamos a observar en María y justificar qué aspectos


observaremos y construir un instrumento de observación.

Vamos a utilizar registros de observación de habilidades motrices, visuales, auditivas y de cognición


del usuario. Hemos elegido realizar el registro de observación en las horas en las que se encuentra
en el domicilio el TAPSD de María, así podremos ir anotando en nuestro Cuaderno de Registros de
Actividades de la Vida Diaria, cómo se desenvuelve María a lo largo de la mañana.

1. Comunicación según capacidades de la Voz

Hemos observado María que tiene dificultades en la expresión.


Para entenderse con ella su cuidadora (TAPSD), acerca su oído a la cara de María ya que el
volumen de voz es reducido no siendo casi audible.
Igual ocurre con sus familiares, se aproximan a ella, y vemos que hay movilidad de la lengua y
reducida disartria.

2. Movilidad en dedos

Observamos a Maria la movilidad de las extremidades superiores, cuando le acercan un vaso


para beber o cuando su cuidadora le coloca los cubiertos adaptados a la hora de comer.
Anotaremos en nuestro registro de observación la imposibilidad de optar por comunicadores
básicos ya que no tiene precisión en el movimiento de las manos y necesita ayuda para las
AVD.

3. Control de la cabeza

Hemos observado que la movilidad de las extremidades superiores son mínimas o van a más,
pero María conserva movilidad en el cuello, se puede informar sobre el entrenamiento de María
en el uso de sistemas alternativos a través de la cabeza.
Si le preguntamos: - ¿María te encuentras bien? Gesticula, moviendo la cabeza en sentido
positivo.
Y a otras preguntas sobre la alimentación - ¿María quieres algo más de comida? Mueve la
cabeza en modo de negación de lado a lado de los hombros.

4. Mirada.

María mantiene la mirada cuando se le pregunta algo lo suficientemente cerca que pueda oírlo y
entenderlo y además direcciona perfectamente la mirada si le pedimos que nos indique con la
mirada donde se encuentra alguien de la casa o su cuidadora.
Mantener la comunicación de María es vital, por ello es muy importante que toda la información
que obtengamos a través de la observación de su cara, gestos, boca, así como el más mínimo
movimiento de las extremidades superiores lo anotemos en los diferentes registros de observación
de habilidades motrices, visuales, etc, y sea fruto de la observación en contextos diferentes de la
vida de María, cuando se relaciona con sus cuidadores, familiares y amigos.

Anotamos en nuestro Cuaderno de Observación que un Panel de Comunicación básico no es


buena opción para María, ya que presenta problemas de movilidad en las manos.
Así mismo anotamos que hay posibilidades para aconsejarle un adaptador de voz, que
intensifique, amplifique y discrimine acciones, una vez que hayamos previamente grabado la voz
de María para los diferentes contextos, luego todo esto con el programa adecuado se puede
conseguirle la comunicación de ella a través de un mecanismo externo que puede ser una Tablet o
algún otro dispositivo electrónico.

Definitivamente nuestro trabajo consiste en la precisión en la toma de datos a la que nos ha


llevado la observación, la elección del SAAC más apropiado le corresponderá a otro Técnico
(Trabajador/a Social).

➔ Analizar los pros y los contras de la observación.

VENTAJAS E INCONVENIENTES POSIBLES DE LA OBSERVACIÓN


Ventajas:
-Permite la medición de conducta real, comparados con los informes de conductas
deseadas o preferidas. No hay un sesgo de informe, y el sesgo potencial causado por el
entrevistador y el proceso de la entrevista se elimina o se reduce. Ciertos tipos de datos
sólo pueden obtenerse mediante la observación, incluyendo los patrones de conducta que
el participante desconoce o no es capaz de comunicar. 
-Protección frente a amenazas a la validez de carácter reactivo (efectos de la presencia
visible del observador sobre el comportamiento de los sujetos y la situación).
-Obtención de información de primera mano, con posibilidades de muestreo y
seguimiento de situaciones o casos imposibles en la investigación documental.
Inconvenientes:
-Una de las desventajas más importante en la observación es que es probable que las
razones de la conducta observada no estén definidas. Esto porque se sabe poco sobre los
motivos, creencias, actitudes y preferencias subyacentes. 
-Variabilidad del instrumento humano a lo largo del tiempo de observación (problema de
fiabilidad Intra e interobservación).
Actividad 3:
3.Se trata de plantear 4 actividades prácticas para cada uno de los dos alumnos que están
escolarizados en un aula específica de un I.E.S. Los dos alumnos tienen 12 años y uno presenta una
dificultad de la articulación, una dislalia y el otro una dificultad en la fluidez del habla, una
disfemia. Os aconsejamos hacer una tabla para cada dificultad que contenga los siguientes
apartados: Definición, Dificultad del lenguaje y Cuatro actividades prácticas.

Alumno 1: Dislalia, dificultad de la articulación.


Dislalia:
Trastorno fonológico. Alteración en la articulación del habla, se manifiesta con una dificultad en la
articulación de los sonidos o fonemas del habla. Puede ser por omisión, sustitución, distorsión o
adición, al principio, en medio o al final de las palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en
repetición de esos sonidos.
Dificultades en el lenguaje:
Al tratarse de un trastorno en la articulación de los sonidos o fonemas del habla, el factor a tener en
cuenta es la función a la cual le afecta, que en este caso corresponde con la emisión, debido a que
cuando emite las palabras, al no tener una buena articulación, el mensaje que emite no tiene una
fluidez o un sentido completo.
Este tipo de trastornos suelen ser principalmente temporales, en muy pocos casos son definitivos o
en un porcentaje muy bajo.
Las causas de la dislalia pueden ser evolutivas, funcionales, audiógenas y orgánicas, dentro de esta
última encontramos la disartria (Sistema Nervioso Central) y disglosia (Órganos periféricos como
labiales (labio leporino), mandibulares (progenie), dentales (posición de los dientes), linguales
(macroglosia) y palatales (fisura en el paladar).
Las consecuencias que provoca es la dificultad a la hora del aprendizaje y el aislamiento social.
Actividades prácticas:
1. Mostrar imágenes para identificarlas, para luego tener que complementar la palabra que derive de
la imagen.

C_C_E (COCHE) T_G_E (TIGRE)


2. Gimnasia labial y vocal mediante la utilización del abecedario. Dicha persona deberá decir en
voz alta las vocales (a, e, i, o y u) y las consonantes (b, c, d, f, g, h ,j , k ,l ,m ,n , ñ, p ,q, r, s, t, v, w,
y, z) para distinguir unas de otras.

3. Realización de trabalenguas: comenzaremos leyéndolo en voz baja cada uno para sí mismo, y una
vez de haberlo leído lo volvemos a repetir pero en este caso en voz alta, con ello reforzamos y
fomentamos los sonidos.

4. Juego de la Oca-Rana: Se basa en el tradicional juego del parchís, por lo que debemos de
disponer de dados, cubitos según el tamaño de participantes y un tablero como el siguiente. Cada
vez que lleguemos a una casilla, debemos decir dos veces la palabra que corresponde con el dibujo,
entonando las silabas que nos cueste más trabajo. Al caer en una que se vuelve a repetir más
adelante, adelantaremos hasta dicha casilla, tanto si caemos en la adelantada, volveremos hacia
atrás, pero en el caso de adelantar volveremos a tirar, por ejemplo, de mar en mar y tiro porque
quiero ganar. Si cae en un stop nos llevamos una partida sin jugar y en el caso de la carabela
volvemos a empezar.
Alumno 2: Disfemia, dificultad en la fluidez del habla.
Disfemia:
Trastorno/alteración en la fluidez del habla, caracterizado por la frecuente repetición o prolongación
de los sonidos, silabas o palabras, o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico
del habla.
Dificultades en el lenguaje:
Al referirse de una alteración en la fluidez del habla, el factor a tener en cuenta, al igual que en la dislalia, se
corresponde con la emisión, ya que, debido a la repetición, conocida como tartamudez, no hay una fluidez de
expresión, por lo que no hay una comunicación fluida.
Durante la emisión del habla, la persona que la padece sufre uno o varios espasmos o bloqueos que
interrumpen el ritmo normal de la comunicación.
Este tipo de trastornos suelen ser principalmente temporales o definitivas debido a que principalmente surge
por el extremo de nervios, y no tener el autocontrol de nosotros mismos.
Las causas de la disfemia son: Clónica (repeticiones involuntarias), Tónica (interrupción y escape) y Mixta
(mezcla de las dos).
Las consecuencias que provoca son el aislamiento social, debido a la vergüenza y ansiedad de hablar en
público o con otra persona, por lo que también dificulta al aprendizaje.
Actividades prácticas:
1. Actividades de relajación, como:
-Cerramos los ojos y ponemos la mente en blanco, una vez de haber cerrado los ojos y haber puesto la mente
en blanco, aspiramos y espiramos con ayuda de los brazos, cuando aspiramos levantamos los brazos y
cuando espiramos los bajamos.
-Expulsar los nervios mediante el baile, el moverse dinámicamente pero de forma moderada, por ejemplo
sacudirnos el cuerpo.
2. Trabajar la lectura en clase en voz alta.
3. Juego de completar las frases, una persona comienza una frase y otra la completa.
El traje que trae mi amiga _________________________________________________ .

4. Exponer nuestras ideas de forma oral, sobre algún tema que se va a debatir.
Bibliografías y webgrafía:

Temario CFGS. Integración social. Módulo Saac: 02. La evaluación.


VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=JgRLFKIUiFY&t=14s

http://www.elaandalucia.es/WP/wp-content/uploads/GUIA-ASISTENCIAL-ELA-
revisi%C3%B3n-2017.pdf

http://www.plataformaafectadosela.org/acerca-de/
https://www.universidadviu.es/que-es-la-dislalia-de-l-y-como-corregirla/
http://disfemia.blogspot.com/
https://www.google.es/search?
ei=7jvvW4fhCKWEgAau8ZSIBQ&q=disfemia+&oq=disfemia

También podría gustarte