Está en la página 1de 25

EL AUTORRETRATO

IMPRESIONISTA:
LA VENTANA AL ALMA DEL PINTOR

-1-
ÍNDICE

1. Introducción ...........................................................................................................3

2. Un nuevo horizonte de libertad artística ................................................................7

3. Monet ...................................................................................................................10

4. Pissarro ................................................................................................................13

5. Cézzane................................................................................................................15

6. Renoir ..................................................................................................................17

7. Epílogo ................................................................................................................20

Referencias Gráficas ............................................................................................21

Bibliografía ..........................................................................................................24

-2-
1. Introducción

A lo largo de la historia del arte, el artista se ha autorretratado en un afán de no ser


olvidado con el paso de los años. A mediados del siglo XV, El pintor francés Jean Fouquet
realizó en 1450 el que se considera el primer autorretrato de la historia del arte en Europa.
Se trata de un medallón de cobre esmaltado. La mejora y el uso del espejo ayudó al
nacimiento del autorretrato, contribuyendo también a la mejora de la composición y la
vista de tres cuartos.

Hasta el siglo XIX, el autorretrato se utilizó como un acto social, donde el artista mostraba
su poder en la sociedad. Durante el siglo XVIII, los artistas con estatus se autorretrataban
como caballeros, orgullosos y acicalados con sus vestimentas más exquisitas. No
obstante, el artista del siglo posterior pensará que eso era un reflejo de la vanidad y
egolatría del individuo y que uno no se debía enorgullecer y presumir del éxito mundano
pues rebajaba al verdadero artista.1 Es una época en la que el artista toma conciencia de
individuo, donde se le da más importancia a las sensaciones y al arte por el arte de Kant.2
Todo esto se plasmó en los autorretratos de los pintores de este siglo, como ejemplo
podemos encontrar a los románticos Philipp Otto Runge, G. H. Harlow o Théodore
Géricault.

Durante el siglo XIX, la vida del arte francés se establecía bajo las rígidas y anticuadas
normas de la Academia de Bellas Artes. Para obtener reconocimiento y poder exponer en
los grandes salones, el artista debía regirse bajo las enseñanzas de la Escuela. Los jóvenes
artistas de esta época buscaban ir más allá de lo establecido y no seguir fielmente los
métodos de una escuela que, como dijo Delacroix, «enseñan la belleza como si enseñasen
álgebra» (Wolfflin, 2011).

En contraposición a estas ideas rigurosas sobre la construcción de obra y artista, surge el


Realismo y uno de los mayores precursores de este movimiento fue Gustav Courbet, un

1
Ver Hugh Honour, El Romanticismo, p. 259
2
Ver Óscar Moro & Miguel González, Munibe: Homenaje a Jesús Altuna, p. 182

-3-
hombre revolucionario, motivado por las ideas anarquistas del pensador y político
Proudhon.3

El Realismo, tanto en la literatura como en el ámbito artístico, alcanzó su auge en Francia


por encima de cualquier otro país. Constituyó el movimiento dominante desde
aproximadamente 1840 hasta la década de los 70-80 y su propósito era mostrar una
representación veraz, objetiva e imparcial del mundo real basada en una meticulosa
observación del mundo contemporáneo. En un escenario hasta entonces dedicado
exclusivamente a reyes, diplomáticos, nobles y héroes, comienza a representarse gente
corriente debido a las nuevas ideas democráticas que surgieron, otorgando un enfoque
mucho más amplio a la pintura de historia.

A medida que el tratamiento de asuntos históricos fue haciéndose más objetivo y terrenal
a mediados del siglo XIX, el ámbito cronológico disponible para los artistas fue
ampliándose. Solo quedó la historia como un conjunto de hechos que se extendía desde
los inicios de la prehistoria a los dominios de la experiencia presente. El artista realista
insistía en que solo el mundo del momento constituía un tema apropiado para representar.
La historia pasó a valorarse por la época, de tal manera que se consideró la imposibilidad
de que existiera un arte histórico aplicado al pasado, pues los artistas entendían que cada
época tenía su historia con sus propios representantes que la exponían y reproducían para
el futuro.

Courbet fue un artista independiente, y polémica su obra frente a una sociedad francesa
dominada por la clase alta. Sus cuadros, que muestran las pobres condiciones de vida de
la clase baja (especialmente campesinos, obreros y mineros), se convierten en denuncia.
Escenas de trabajadores bajo el sol, con camisas rotas y zapatos mugrientos como se
aprecia en Los Picapedreros (figura 1) (1849). Como sus contemporáneos realistas,
Courbet rechazó la idealización y belleza pictórica reivindicando una pintura sencilla
sobre la vida cotidiana. Buscaba que tuviera la misma importancia que la pintura religiosa
o histórica, elevando así las clases más humildes a la dignidad del arte.

3
Ver James Henry Rubin, Realism and Social Vision in Courbet and Proudhon.

-4-
La mayoría de las obras de Courbet que realiza en los años 40 son autorretratos
narrativos llenos de dramatismo y romanticismo que recuerdan a Rembrandt. En el
Autorretrato con Pipa (figura 2) de 1849, el artista explora la idea del paso del tiempo,
una experiencia sensorial, del sentir. La mezcla de humo, somnolencia y la iluminación
hace que la figura emerja del cuadro. Destaca la expresión melancólica, casi romántica
y la pipa, un elemento suyo muy personal.

En contraposición a los motivos políticos e ideológicos del arte de Courbet, nos


encontramos a Jean-François Millet, pintor francés que mostró las clases más
desfavorecidas de la sociedad en su obra. A pesar de que en sus inicios se dedicó al retrato
y a la mitología, los cuadros por los que se le recordará posteriormente son aquellos que
relatan escenas cotidianas de campesinos y granjeros. Es difícil incorporar la figura de
Millet dentro del realismo, incluso, por mucho que se considere que forma parte de este
movimiento, puesto que diversos historiadores indican que su figura no incorpora ese
compromiso social y voluntad política que tanto marcó la obra de Courbet. Su intención
es la exaltación del campesinado, plasmando la glorificación de su trabajo y otorgándole
un aspecto prácticamente religioso. Es fácil ver un contraste entre la pureza del
campesinado frente a la degradación de una sociedad industrial de la época. Esta idea la
crea a la perfección en su obra El Ángelus (figura 3) (1857-1859). La escena de un
matrimonio campesino que, con la caída del sol, se detienen a rezar en memoria de la
anunciación del ángel Gabriel a la virgen María. Entre tonalidades claras dominadas por
el verde del campo, se puede divisar al fondo la torre de una iglesia sobre la silueta de su
pueblo.

Su obra, llena de escenas tranquilas, cotidianas, influirá en los impresionistas. Incluso


Vicent Van Gogh, pintor postimpresionista y quien jamás conoció personalmente a Millet
y de quien copió varias obras, confesaría en una carta a su hermano Theo que había
tomado al artista francés como mentor.

No obstante, los realistas que asumieron con naturalidad sin connotaciones enfáticas que
viven en un tiempo nuevo y que la pintura debe asumir las circunstancias del presente,
son los predecesores del Impresionismo. Un ejemplo es el pintor realista lírico Henri
Fantin-Latour, discípulo de Courbet y amigo de Monet y Degas. Su obra osciló entre la

-5-
figuración y el simbolismo. Sus obras más conocidas, sencillas y de tonalidades claras,
fueron sus naturalezas muertas de frutas y flores. Estas pinturas fueron muy cotizadas en
Inglaterra, aunque le procuraron el desprecio de sus compatriotas franceses

Fantin-Latour se autorretrató más de 50 veces, una práctica constante entre los años 1854
y 1861. Como en su Autorretrato (figura 4) de 1862, se puede apreciar cómo el artista fue
experimentando diferentes técnicas con su propio rostro. Esto ejercicio introspectivo
muestra la profunda investigación sobre la expresión de emociones que realizó a partir de
su propia imagen. Fantin-Latour explora el drama del claroscuro en estas obras; fondo
oscuro, la mitad del rostro escondido entre sombras y las zonas iluminadas muy
empastadas, algo muy propio del Impresionismo. Son obras formalmente realistas que sin
embargo esconden un sentimiento de desorden por cómo se retrata; absorto, ensimismado
y misterioso.

A pesar de que actualmente es considerado como uno de los pintores más exquisitos de
la historia del arte, es también uno de los menos conocidos de su generación. Esto
probablemente se deba a su voluntaria desvinculación con los impresionistas, a pesar de
que compartía con ellos muchos de sus aspiraciones estéticas.

-6-
2. Un nuevo horizonte de libertad artística

En 1839 Daguerre descubrió al mundo la fotografía, un revolucionario invento que


transformaría la manera de ver y captar la realidad. En un principio, la fotografía se
consideró el enemigo del pintor, pero pronto la cámara se convirtió en una herramienta
vital de trabajo, pudiendo así entender mejor el movimiento, la luz o la perspectiva del
mundo real. Todos los campos artísticos y movimientos de la época se vieron
influenciados por la fotografía.

El Impresionismo y la fotografía comparten la intención de captar el momento sin buscar


la creación de una narración. Sin embargo, los que los separa es que el impresionista no
se va a fijar en la exactitud y precisión de la realidad sino más bien en sus defectos. El
desenfoque y las imágenes borrosas (el movimiento) inspirará al pintor de este estilo.
Gracias a este estudio aparecerá el “encuadre selectivo”, que es el desplazamiento del
punto de referencia de la composición hacia uno de os laterales, haciendo así que el
espectador se sienta parte del cuadro. Esto hace que el centro de la composición quede
vacío, teniendo así la posibilidad de cambiar los ángulos de enfoque. Este recurso lo
utilizó varias veces Degas.

Otra de las características más importantes del Impresionismo es el uso color. Renoir
explicará que «es el color el que debe controlar la estructura, no el dibujo.». A pesar de
que la primera fotografía con color fue creada en 1861 por el físico James Cleck Maxwell,
no se podía igualar a la mirada del impresionista. Gracias a este descubrimiento, los
impresionistas podían captar las diferencias de color por el cambio de luz con el paso de
las horas. Esto animó a los impresionistas a centrarse en esos cambios que hasta entonces
los pintores anteriores no habían podido captar en sus cuadros.

El Impresionismo es un punto final y a la vez de partida. Algunos autores ven una


continuidad con el Realismo y otros como una ruptura. Son movimientos relacionados.
Nace después del Realismo y parte de la Escuela Barbizon de finales del siglo XIX. Es
una respuesta a los Salones Oficiales de Otoño, caracterizados por un arte poco original
y tradicional. Este nuevo estilo recibió influencia de la teoría de las sensaciones de Locke
la cual parte del principio de que «todo conocimiento, incluso el abstracto es adquirido,

-7-
y proviene de las sensaciones, de la experiencia (empirismo), rechazando las ideas
innatas» (Ventura, 2013). El Impresionismo trae consigo una transformación social y
filosófica en sociedad de la época.

Su precursor, a pesar de nunca formó oficialmente parte del movimiento, ya que existen
claras diferencias entre sus primeras y últimas obras como vamos a ver a continuación,
es Édouard Manet. Se formó como pintor bajo los principios academicistas franceses de
la época. Al no estar de acuerdo con normas pictóricas tradicionales de la Academia,
finalmente comenzó a crear un estilo propio que se ha vinculado con el impresionismo.
Sin embargo, existen diferencias entre su obra y la estrictamente impresionista. No
empleaba una pincelada yuxtapuesta e hizo uso del color negro (poco propio del estilo
impresionista).

Su obra se basó en un minucioso estudio de los maestros del pasado (Velázquez, Rafael,
Tiziano) y una profunda reflexión acerca de la realidad contemporánea. Los protagonistas
de algunos de sus cuadros fueron la sociedad burguesa de la ciudad parisina, como
paseantes o el público de una carrera de caballos.

Manet vivió los años en los que el Impresionismo ya estaba establecido y aceptado. Su
Autorretrato con paleta (figura 5), de 1879, es una obra tardía del autor influenciada por
el dicho movimiento.
Es un retrato inusual en la obra de Manet. Como otros artistas, al ser él mismo modelo,
se podía permitir el lujo de arriesgarse y ser creativo en la técnica. Prácticamente todo el
cuadro se encuentra en la misma escala de tono que van del ocre al negro. La luz acentúa
osadamente el lado derecho de su rostro, especialmente recalcando el ojo. Más atrevido
es el esbozo de su mano que sostiene un pincel, la cual se funde homogéneamente con el
ocre de la chaqueta. Se aprecia es uso del espejo para retratarse, pues aquí aparece
pintando con la mano izquierda.4

Mira al espectador con una expresión amable y transparente, siendo una mirada que habla
de cómo era él en persona. Al conocerle, el crítico Jacques-Emile Blanche comentó: «Su
voz ligeramente ronca tenía tonos cariñosos. Lo que más me impresionó de él fue la

4
Ver Michel Foucault, La pintura de Manet, p. 32.

-8-
posición embarazosa en el cabrestante que colocó a los que lo conocían mejor. Tenía
amigos, a la gente le gustaba, pero ciertamente solo muy pocos lo admiraban, y nadie
sabía qué actitud adoptar cuando la gente hablaba de él. No creían en él demasiado.
Claude Monet y Renoir posiblemente lo hayan admirado.» (Bartolena, 2002)

Esto probablemente sea verdad. En sus inicios como pintor y a pesar de numerosos
rechazos y críticas hacia su obra, Manet nunca desistió su búsqueda por un nuevo estilo,
convirtiéndose en un símbolo para los jóvenes artistas que rechazaban la pintura
académica. 5

5
Ver Simona Bartolena, Impresionistas, p. 23.

-9-
3. Monet

El Salón de París, que nació en el siglo XVIII, fue el espacio expositivo más importante
en Francia durante el siglo XIX. En un principio los Salones se organizaban cada dos
años, sin embargo, al convertirse en un verdadero acontecimiento donde asistían miles de
personas, comenzó a hacerse anualmente llevado por el Estado Francés a través del
Institut de France. Quien seleccionaba las obras que se iban a exponer era un jurado
formado por los miembros de la Academia, por ello el artista que no se regía bajo las
reglas académicas tenía casi imposible llegar a exponer su obra. Debido a esto, rara vez
los artistas de formación no académica presentaban su obra al jurado por miedo a que sus
obras fueran cruelmente criticadas y rechazadas.6

El jurado, cada vez más conservador y academicista, no se mostraba receptivo a la pintura


impresionista. Lo más usual era que las obras fueran rechazadas, y si las aceptaban, se
colocaban en lugares desfavorables. La idea de organizar una exposición independiente,
como hizo Courbet en 1855 en el Pabellón del Realismo, atrajo a los jóvenes
impresionistas. deciden celebrar una exposición conjunta en los locales del fotógrafo Nadar.
Decidieron celebrar una exposición conjunta por su cuenta en los locales del fotógrafo
Nadar. En 1874 se celebró la primera exposición impresionista, siendo la última en 1886.

El nombre Impresionismo tiene como origen la obra de Oscar-Claude Monet Impresión:


Sol Naciente (figura 6) (1872), expuesta en la primera exposición independiente de 1874.
Miles de personas la visitaron, normalmente con la idea de burlarse de este nuevo y
rompedor estilo. Recibió duras críticas y hubo gran rechazo pues este nuevo movimiento
era completamente contrario a lo socialmente aceptado en la época.

A la exposición, acudió el crítico Louis Leroy que, refiriéndose a la obra de Monet,


escribió para la revista Charivari:
«Al contemplar la obra pensé que mis gafas estaban sucias. Impresión: sol naciente,
impresión, estaba seguro, y después me dije, ya que estoy impresionado, tiene que darnos

6
Ver Simona Bartolena, Impresionistas p. 22

- 10 -
impresión… ¡y qué libertad, qué facilidad en la representación! Una tapicería en estado
embrionario está más terminada que aquella marina.» 7

Como sucedió con el Rococó, los autores de este estilo decidieron aprovecharse de esta
burla y acuñar el término para el nuevo movimiento liderado por Monet. Cuadros de libres
pinceladas, rápidas y directas donde el protagonista es la luz y la fugacidad del ahora. No
se definen las formas, tan sólo la impresión visual empañada en el subjetivismo del autor.
Era un nuevo mundo para los jóvenes artistas, donde la creatividad en el lienzo daba
libertad para expresarse entre una mezcla de coloridas pinceladas. Un arte arbitrario y
subjetivo.

Monet, que hasta 1865 se había dedicado casi exclusivamente a realizar paisajes, marinas
y naturalezas muertas, empieza a integrar figuras de tamaño natural en el paisaje. 8 El
pintor francés se autorretrató en varias ocasiones. Su Autorretrato con boina (figura 7)
(1886) se muestra vestido como un pintor convencional, con boina y abrigo. Sobre un
fondo claro, se retrata de frente con la mirada en el espectador. Es poco frecuente ver
retratos en su trabajo, retratos donde consigue captar la personalidad y expresión del
modelo a través de gestos y la mirada. Ese interés lo encontramos en este autorretrato,
donde su mirada inteligente y penetrante se acentúa con el contraste del fondo luminoso.
Las pinceladas son vigorosas y empastadas, caracterizando a esta obra de fuerza y
expresividad.
El año de la creación de este autorretrato coincide con la última exposición de los
impresionistas (1886) en la que Monet se negó a participar. Esto se debió al rechazo que
sentía frente a las nuevas tendencias presentadas y la anticipada desaparición del
Impresionismo.
En contraste con el Autorretrato con boina, Monet pintó un autorretrato (figura 8) en
1917, nueve años antes de su muerte. Sus retratos de los años 80 y 90 del siglo anterior
eran más detallados y precisos, donde Monet quería manifestar el espíritu y anhelo del
naciente movimiento impresionista. Éste, sin embargo, es muy diferente. Su mirada,
melancólica ya no presta atención al espectador, el cual se convierte en un intruso.
Ensimismado, entre pinceladas cortas y vibrantes sobre un fondo blanco, su rostro se

7
Ver Simona Bartolena, Impresionistas p. 36
8
Ver K.Sagner-Dütching, Monet p. 24

- 11 -
convierte en un difuso recuerdo. Para entonces, casi todos de los compañeros del autor
habían muerto, quedando tan sólo él. Un hombre cansado, se convierte en el último testigo
de un tiempo que comienza a desaparecer.

- 12 -
4. Pissarro

Jacob Abraham Camille Pissarro es considerado como uno de los fundadores del
impresionismo. A pesar de ir contra los deseos de su padre, Pissarro se mudó a la capital
francesa para dedicarse a la pintura. En varias ocasiones expuso en el Salón, siendo la
primera vez en 1859, el mismo año que conoció a Monet, Renoir y Sisley. Influenciado
por la ideología anarquista, a partir de la década de los 70 dejó de participar en
exposiciones oficiales y se unió al recién nacido grupo impresionista, exponiendo en la
primera exposición de 1874. Fue el único pintor del grupo que participó en las ocho
exposiciones hasta 1886.

En su Autorretrato del artista (figura 9) de 1873, un año antes de la primera exposición


impresionista, Pissarro se retrata con 42 años en plena madurez. Es un retrato sencillo,
amable, en armonía con su personalidad. Su carácter abierto y comprensivo hizo que
sirviera de mediador entre los miembros del grupo impresionista. Siempre creyó en la
cooperación entre artistas; organizó varias actividades y animó la participación de artistas
como Cézanne y Gaughin. En este cuadro Pissarro aparece en primer plano delante de
algunos estudios y bocetos que decoran la pared. El contraste creado entre el oscuro
tabardo y la claridad del fondo, que recuerda a Manet, hacen que su figura resalte.

El centro del cuadro es su rostro; la serena mirada y la espesa barba blanca de pinceladas
empastadas son los protagonistas. Como en Autorretrato con paleta de Manet (1879), la
luz viene de la izquierda, dejando la mitad de su cara en sombra. Es un autorretrato que
hace eco de su amable temple que le confirió la figura de padre para los jóvenes pintores
impresionistas.

Junto con Monet y Sisley, fue uno de los pintores impresionistas más puros a diferencia
de los conflictivos Renoir, Degas o Cézanne entre otros. Dedicó cuerpo y alma al estilo
excepto por un corto periodo de experimentación influenciado por Seurat con la técnica
neoimpresionista a mediados de los 80. Su obra se basa en cuadros de la vida rural
francesa, paisajes y escenas de campesinos influenciados por la obra de Millet y Courbet:
«bienaventurados son aquellos que ven belleza en los humildes lugares donde otras
personas no ven nada». (Pissarro, 1880-1890)

- 13 -
Por su progresiva pérdida de visión, en 1895 comenzó a pintar desde su ventana las
cambiantes vistas urbanas de las ciudades francesas como Ruán y París. Esta sería la
última etapa de su vida, falleciendo a los 73 años en París, 1903.

- 14 -
5. Cézanne

Paul Cézanne es una de las figuras más misteriosas del arte del siglo XIX y XX.
Incomprendido en vida, visto como un cascarrabias y patriota, fue a su muerte cuando se
le consideró uno de los artistas más intelectuales y sofisticados de su generación. La
influencia más significativa en el trabajo de Cézanne fue Camille Pissarro, a quien le
consideró un buen amigo hasta romper relaciones años más tarde.

Esta influencia se puede apreciar en su Autoportrait avec casquette (figura 10) (1872).
Cézanne comenzó a autorretratarse desde los años 70 y continuó haciéndolo a lo largo de
los treinta años posteriores. A principios de esta misma década es cuando Cézanne más
se aproximó al movimiento impresionista. La composición de este cuadro recuerda al
propio autorretrato de Pisarro (Musee d’Orsay, París) Se compone de pinceladas libres y
sueltas donde Cézanne muestra su interés por la tendencia impresionista en los efectos de
la iluminación. Se aprecia la pintura esquemática y los difusos contornos en su manera de
pintar.

Algo muy característico de sus autorretratos es que Cézanne se pintada con más edad de
la que tenía. Esto probablemente se debiera a su estado permanente de soledad e
incomprensión. “El mundo no me comprende, y yo no comprendo al mundo, por ello lo
abandono.” (Cézanne, 1890)

Se pasó gran parte de su vida buscando ser reconocido y muy frecuentemente Cézanne se
sentía como un artista fracasado. Como hizo Monet, Cézanne se sentía insatisfecho con
lo que creaba, muchas de sus obras fueron destruidas o inacabadas.9 Si las obras de los
impresionistas generalmente no tuvieron mucho éxito comercial, las de Cézanne
recibieron las críticas más duras. Las palabras que solían utilizar los críticos describiendo
su obra eran: brutal, tosca, infantil y primitiva.

Vivió un aislamiento creativo en Aix-en-Provence, su ciudad natal. Sus tendencias


ermitañas hicieron el pintor pudiera dedicar gran parte de su vida a pintar. Se inspiró en

9
Ver Hajo Dütching, Cézanne, p. 121

- 15 -
los paisajes de su ciudad y la luz del sol con el transcurso del día que bañaba las vistas.
Buscaba alcanzar una solidez pictórica, pues para Cézanne, la luz del sur hacía que las
cosas pareciesen extendidas sobre el mismo plano, pero al mismo tiempo confiriéndoles
una estructura de superficie más pronunciada. Usaba fuertes contrastes de color (azul,
naranja, verde u ocre) para recrear la luz, como le explica a su amigo Pissarro en una
carta: “…el sol es tan espantosamente fuerte, que me parece que los objetos se alzaran
como siluetas, no solamente en blanco o negro sino también en azul, en rojo, en marrón,
en violeta”.10 Se esforzaba por recrear la luz y el espacio con el uso del color.

Siendo un impresionista tardío, para Cézanne el Impresionismo es tan sólo una fase de
transición. Criticó el movimiento abiertamente, para él los lienzos de Renoir y Monet se
le resultaban “muy algodonosos” y muy imprecisos en la composición. Él, por su parte,
buscaba crear algo “tan duradero como el arte de los museos”. Buscaba lo intemporal en
sus obras, rechazando así la sociedad que avanzaba cada vez más apresuradamente.11

Cézanne se ve siempre a sí mismo en la misma pose: de medio perfil y reservado. En los


autorretratos que aparece mirando al espectador, su mirada es tosca, dura; nos revela su
carácter misántropo. En su Autorretrato con boina (figura 11) (1898-1900), creado pocos
años antes de su muerte, el pintor se retrata con un desapego que se acerca a la abstracción.
La boina está compuesta de volúmenes limpios y geométricos mientras que la silla apenas
está esbozada. Su rostro se compone de rígidas y marcadas pinceladas de color, resaltadas
por las sombras que esconden y oscurecen prácticamente toda su cara. Tiene una mirada
seria, impasible donde no busca relacionarse con el espectador, más bien narra sus
preocupaciones y frustraciones artísticas que inundaron sus días.

10
Ver Hajo Dütching, Cézanne, p. 106
11
Ver Hajo Dütching, Cézanne, p. 107

- 16 -
6. Renoir

A diferencia de Cézanne, Auguste Renoir fue un hombre muy familiarizado con su la


sociedad; interactuaba y se inspiraba en ella, «la naturaleza lleva al artista a la soledad;
yo quisiera vivir entre los hombres.» (Renoir) . Fue un hombre con una obra amplia e
influenciada por experiencias que le llevaron a cambiar de estilo constantemente. No
obstante, su obra siempre estaría cargada de alegría y jovialidad. Nació en 1841 en
Limoges, y ya desde pequeño mostró gran interés por la música y el dibujo. Estudió en la
Escuela de Bellas Artes y visitaba con frecuencia el taller de Charles Gleyre donde
conoció a Bazille, Sisley y Monet. Juntos, comenzaron a desarrollar conceptos del
Impresionismo en la escuela de Barbizón, donde se interesaron en captar la luz
directamente del natural y los efectos cromáticos. 12

Expuso en la primera exposición impresionista de 1874. En la exposición de 1876, entre


las once obras que presentó para la segunda exposición impresionista, Renoir expuso un
Autorretrato (figura 12) creado en 1875. No es muy habitual encontrar autorretratos de
este pintor a pesar de que prácticamente toda su obra se basa en el retrato. Es una pintura
cuyo tratamiento difiere de su habitual estilo y delicado. La mirada es intensa,
convirtiéndose en el centro de atención. Su gesto recuerda a los maestros clásicos, como
el Autorretrato con gorguera (figura 13) (1629) de Rembrandt, o el Autorretrato (figura
14) de Rubens, de 1623. A pesar de la mirada y postura, no se representa como un gran
caballero como se hacía siglos anteriores. Su pelo y barba despeinada y el ropaje -una
camisa a rayas y una corbata azul-, nos muestra cómo era el artista moderno. De rápidas
pinceladas, en algunas zonas casi transparentes y en otras empastadas, muestra que el
pintor estaba experimentando con la técnica. Aquí, Renoir a los detalles para concentrarse
en la expresión del rostro, especialmente en su mirada.

y repitió hasta 1879 cuando decidió seguir el camino del arte académico y así presentar
su trabajo en el Salón para ganarse el favor de la crítica.13 Esta elección lo alejó del grupo
impresionista. Inquieto, decidió viajar a otros países en búsqueda de nuevos horizontes.
En 1881 llega a Italia, donde se enamoró de los grandes maestros italianos, especialmente

12
Ver Peter H. Feist, Renoir, p. 29
13
Ver Simona Bartolena, Impresionistas, p. 116

- 17 -
de Rafael: «me ha golpeado la fiebre al ver a Rafael». Desde entonces, su obra tenderá
hacia formas simples, sólidas y clásicas, lo que se le llamará periodo seco o riguroso.14
También se interesó por la obra de Ingres y desde entonces cuidó más el dibujo y se
decantó por un colorido más frío y suave.

«Hacia 1883 yo había agotado el impresionismo y al final había llegado a la conclusión


de que no sabía ni pintar ni dibujar. Dicho en pocas palabras, el impresionismo llevaba a
un callejón sin salida (...) en concreto, me di cuenta de que nuestro estilo era demasiado
formalista, que era una pintura que llevaba a uno permanentemente a compromisos
consigo mismo. Al aire libre la luz es más variada que en el estudio, donde sigue
inalterable para todo propósito y tarea. Pero justamente por esta razón la luz juega un
papel excesivo al aire libre. No se tiene tiempo para pulir una composición, uno no ve lo
que hace. Recuerdo que una vez una pared blanca proyectaba sus reflejos sobre mi lienzo
mientras pintaba. Yo seleccionaba colores cada vez más oscuros, pero sin éxito; pese a
mis intentos, salía demasiado claro. Pero cuando más tarde contemplé el cuadro en el
estudio, parecía completamente negro. Si un pintor pinta directamente del natural, en el
fondo no busca sino efectos del momento. No se esfuerza en plasmar, y pronto sus cuadros
se hacen monótonos» (Renoir)

A pesar del pesimismo con el que empezó a ver el Impresionismo, en su trabajo siempre
destacó la alegría y amabilidad de los personajes, siendo su punto fuerte el retrato. En su
última etapa, sus obras están caracterizadas por un potente modelado. El color está
aplicado con pinceladas rápidas y relajadas, donde predominan las tonalidades rojizas y
el interés por la luz. Él mismo consideró esta etapa como la síntesis de todas sus
experiencias artísticas.15

A partir de 1901, Renoir se mudó a Cagnes-Sur-Mer ya que comenzó a sufrir de


reumatismo incurable. Una enfermedad progresiva, tenía que ir en silla de ruedas. Para
seguir pintando, comenzó a atarse los pinceles entre los dedos debido a la deformidad de
sus manos. Durante su estancia en Cagnes, fueron a visitarles muchos amigos y obtuvo
entonces el éxito que no consiguió de joven. A pesar de esto de sus dolencias, Renoir

14
Ver Simona Bartolena, Impresionistas, 117
15
Ver Simona Bartolena, Impresionistas, 118

- 18 -
jamás dejó de pintar, y los cuadros que pintó en la última etapa de su vida seguían
impregnados de entusiasmo y júbilo.

De todos modos, en su Autorretrato con sombrero blanco (figura 14), de 1910, se aprecia
el paso del tiempo y el prolongado sufrimiento en su rostro. Comparando este retrato con
el de 1875, con 34 años, su nariz se ha afilado y las cuencas de los ojos se han
pronunciado. En esta etapa de su vida, tras volver a interesarse en mejorar su dibujo, la
figura está más modelada y las líneas más precisas. La mirada vuelve a ser el centro de la
atención; sincera y penetrante, Renoir muestra su alma en este cuadro cálido y sencillo.

Sus terribles dolores no le impidieron dejar de hacer lo que le más le apasionaba, y siguió
pintando hasta que en 1919 falleció.

- 19 -
7. Epílogo

Como hemos visto anteriormente, desde el presunto primer autorretrato de Fouquet en el


siglo XV, el artista ha buscado retratarse para la posteridad con un grado mayor o menor
de sinceridad. En algunos, podemos ver sus retratos como diarios -donde se narran y se
explican episodios de sus vidas-, o como la representación de un ilustre maestro, como
hizo Courbet y pintores anteriores al siglo XIX.

El Impresionismo fue un movimiento fugaz que no obstante marcaría un antes y después


en el arte vanguardista del siglo XX. Al final de su vida, Cézanne le comentó al poeta
Gasquet: «Muero sin discípulos. […] Nadie hay ahí para continuarme. ¡Ah! ¡Si hubiera
tenido yo un maestro!». Estaba muy equivocado pues Picasso, el gran artista del siglo
XX, en una conversación con el fotógrafo Brassaï comentó: «¡Cézanne…! ¡Fue mi único
maestro! Sus cuadros me han acompañado toda la vida. Los he estudiado durante años y
años.» (Picasso)

Es evidente que el movimiento impresionista fue un antes y un después en el mundo del


arte. El artista cambió la manera de ver e interpretar el mundo que le rodeaba. Fue un
estilo prácticamente apolítico, donde el interés en la búsqueda de transmitir sensaciones
y experiencias fue lo esencial. Monet dijo: «El único mérito que tengo es haber pintado
directamente la naturaleza con el objetivo de transmitir mis impresiones frente a los
efectos más fugaces.» (Monet)

Sin duda esta última cita de Monet se refiere al género más importante del Impresionismo:
el paisaje. No obstante, los autorretratos anteriormente mencionados están caracterizados
por las vivencias de sus autores, al igual que sus paisajes y vistas urbanas. Son intimistas,
muestran su personalidad y explican la situación en la que se encontraban los autores en
el momento en el que los realizaron. Y es que la figura del artista fue cada vez ganando
más importancia, y sus pensamientos, alegrías y temores se convirtieron en los
protagonistas de su obra.

- 20 -
Referencias Gráficas

Fig 1. Los picapedreros (1849), Courbet Fig 2. Autorretrato con pipa (1849), Courbet

Figura 3. El Ángelus (1857-1859), Millet Figura 4. Autorretrato (1862), Fantin-Latour

Figura 5. Autorretrato con paleta (1879), Manet Figura 6. Impresión, sol naciente (1873), Monet

- 21 -
Figura 7. Autorretrato con boina (1886), Monet Figura 8. Autorretrato (1917), Monet

Figura 9. Autorretrato del artista (1873), Pissarro Figura 10. Autoportrait avec casquette (1872),
Cézanne

Figura 11. Autorretrato con boina (1898-1900) Cézanne Figura 12. Autorretrato (1875), Renoir

- 22 -
Figura 12. Autorretrato con gorguera (1629), Rembrandt Figura 13. Autorretrato (1623), Rubens

Figura 14. Autorretrato con sombrero blanco (1910), Renoir

- 23 -
Bibliografía
ÁLVAREZ, C. (9 de diciembre de 2013). La Fotografía y el Impresionismo. Obtenido
de Impresionarte: http://conoceelimpresionismo.blogspot.com.es/2013/12/la-
fotografia-y-el-impresionismo_9.html
ARTEHISTORIA. (s.f.). Obtenido de ArteHistoria: https://www.artehistoria.com
Autoportrait Avec Casquette. (s.f.). Obtenido de El Museo Estatal Hermitage:
http://hermitagemuseum.org/wps/portal/hermitage/digital-
collection/01.+Paintings/28718/
BARTOLENA, S. (2002). Impresionistas. Barcelona: Electa.
CABELLO, T. (14 de Enero de 2018). Henri Fantin-Latour: El realismo lírico.
Obtenido de TrianaArts: 6. https://trianarts.com/henri-fantin-latour-el-realismo-
lirico/#sthash.HkijFGyH.dpbs
Cézanne Versus Picasso. (29 de Mayo de 2009). Obtenido de Hoy es Arte:
http://www.hoyesarte.com/opinion/picasso-versus-cezanne-2_87145/
D'ANGELO, M. E. (3 de septiembre de 2009). Vangogh y su admiración por Millet.
Obtenido de Blasting News: https://es.blastingnews.com/ocio-
cultura/2016/09/van-gogh-y-su-admiracion-por-millet-001120753.html
DICROCE, M. (8 de agosto de 2012). Museo del Arte: Paul Cézanne, Autorretrato y
Gora, Pradera de San Isidro. Obtenido de Decir Silencioso:
http://marthadicroce.blogspot.com.es/2012/08/paul-cezanne-autorretrato-
goyapradera.html
DÜTCHING, H. (1995) Cézzane. Colonia: Taschen.
FOUCAULT, M. (2005). La Pintura de Manet. Barcelona: Alpha Decay.
GARCÍA, Á. (28 de septiembre de 2009). Fantin-Latour, retratista de mundos íntimos.
Obtenido de El País:
https://elpais.com/cultura/2009/09/28/actualidad/1254088807_850215.html
GUERSTEIN, B. M. (s.f.). Renoir. Obtenido de El Portal de Psicogerontología:
http://www.psicomundo.com/tiempo/historias/renoir.htm
HEIST, H. P. (1998) Renoir. Colonia: Taschen
HERNÁNDEZ, J. M. (s.f.). Frases y Citas Célebres: Auguste Renonir. Obtenido de
José Miguel Hernández's Blog: http://www.jmhdezhdez.com/2013/11/frases-
renoir-auguste-impresionismo.html
HONOUR, H. (2002). El Romanticismo. Madrid: Alianza.
LASSO, B. (1 de octubre de 2009). El Autorretrato Narrativo. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/edilbertolasso/autorretrato-7
MARZO, J. L. (26 de Abril de 2011). El Primer Autorretrato. Obtenido de Soymenos:
https://soymenos.wordpress.com/2011/04/26/el-primer-autorretrato/
MORALES, C. (8 de noviembre de 2013). Autorretrato Pissarro. Obtenido de Art and
Life: http://theartandlife.blogspot.com.es/2013/11/autorretrato-pissarro.html
MORENO, J. (s.f.). Édouard Manet - Características de su pintura. Obtenido de Un
Profesor: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/edouard-manet-
caracteristicas-de-su-pintura-2244.html
MORO, O. & GONZÁLEZ M. (2005). Munibe: Homenaje a Jesús Altuna.
San Sebastián: Sociedad de Ciencias Aranzadi de Sebastián.
MUÑOZ, A. (1 de diciembre de 2006). Renoir. Obtenido de Arte España:
http://www.arteespana.com/renoir.htm
MURO, J. (28 de febrero de 2011). El Salón de los Rechazador. Obtenido de El
Dibujante: https://juanmuro52.wordpress.com/2011/02/28/el-salon-de-los-
rechazados/

- 24 -
PEREZ, M. (s.f.). Jean-François Millet (1814-1875). Obtenido de El Impresionismo y
sus Derivaciones:
https://mastereducacionsecundaria.wordpress.com/realismo/millet/
RUBIN, J. H. (1980). Realism and Social Vision in Courbet & Proudhon.
New Jersey: Princeton U.P.
SAGNER-DÜTCHTING, K. (2004). Monet. Madrid: Taschen.
Self-portrait With a Beret. (s.f.). Obtenido de Museum of Fine Arts Boston:
https://www.mfa.org/collections/object/self-portrait-with-a-beret-34157
Self Portrait with Palette. (s.f.). Obtenido de Manet: http://www.manet.org/self-portrait-
with-palette.jsp
TAMARO, E. (s.f.). Gustave Courbet. Obtenido de Biografías y Vidas:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/courbet.htm
VALENCIA, J. (28 de septiembre de 2010). Courbet-Proudhon: Arte y Política.
Obtenido de Esfera Pública: http://esferapublica.org/nfblog/courbet-proudhon-
arte-y-politica/
VENTURA, S. (13 de mayo de 2013). El Impresionismo. Obtenido de Educación por la
Acción: http://educacionporlaaccion.blogspot.com.es/2013/05/el-
impresionismo.html
WÖLFFLIN, H. (2011). Conceptos fundamentales de la Historia del Arte.
Barcelona: Austral

- 25 -

También podría gustarte