Está en la página 1de 11

NUEVE PROBLEMAS PRELIMINARES

A. Los estudiantes contestan (de forma


argumentativa) según su criterio los siguientes
planteamientos:
1. ¿Es la filosofía una ciencia?
2. ¿El aire es materia?
3. ¿El agua es un líquido incoloro?
4. ¿El fuego es materia?
5. ¿Los números existen? 
6. ¿Existe el tiempo? 
7. ¿Existe el alma?
8. ¿Lo que vemos en la noche de las estrellas, es real?
9. ¿Para que algo sea real, debe verlo o al menos
poder sentirlo?
Todas las preguntas, deben ser justificadas. Por lo
tanto debe tener la siguiente estructura: el si o el no, y
la justificación apropiada.
B. Luego de que los educandos contesten, el
docente hará los siguientes ejercicios:
Para la pregunta 1:
¿Qué debo hacer primero para saber si la filosofía es
una ciencia o no?
El docente debe hacer reflexionar a los estudiantes
que primero hay que saber qué es filosofía y qué es
ciencia para poder responder este interrogante.
¿Qué es la filosofía?
El docente pide a los estudiantes que expresen lo que
para ellos es la filosofía (sin mencionar que sea una
ciencia), ¿Qué estudia la filosofía o de qué se trata su
estudio? Las respuestas se colocan en el tablero.
Todas las respuestas que dan los educandos, deben
ser tomadas como válidas. Y preguntar el ¿por qué
crees qué eso es la filosofía? 
Ejemplo de posibles respuestas:
La filosofía es el estudio del saber. La filosofía estudia el pensamiento. La filosofía es un amor al
saber. La filosofía sirve para muchas cosas, entre otras...

El papel del docente de filosofía debe ser de guía para


generar la idea de que la filosofía se encarga de
estudiar las cosas de forma general. Por ejemplo: ¿De
qué clase de saber estudia la filosofía? Toda clase de
saber, toda clase de pensamiento, todo el amor al
saber, en fin. Para llegar a la conclusión de que la
filosofía tiene que ver con la totalidad o con lo general.
Además, se interroga a los educandos por la definición
de ciencia. El concepto debe ser construido a través
de preguntas, como se hace en el siguiente ejemplo:
¿Qué hace? Estudia.¿Qué estudia? las cosas. ¿Todas las cosas? cierto tipo de cosas, por decir
algo: la botánica no estudia todas las cosas, sólo las plantas.¿Cómo lo hace? a través de un
método.
Conclusión: La ciencia es el estudio de ciertas cosas a través de un método.

Entonces, se puede partir de dos ideas generales


como las siguientes: (estas definiciones deben tener
un sentido para los estudiantes, no necesariamente
deben ser perfectas estas ideas)
LA FILOSOFÍA: Es un estudio de todas las cosas.
LA CIENCIA: Es el estudio o investigación de una
parte de la realidad a través de un método.
Entonces, ¿Es la filosofía una ciencia? Los estudiantes
replantean sus respuestas.

Para la pregunta 2:
El docente saca una hoja de papel y una piedra. Le
comunica a los estudiantes que va a realizar un
experimento en varias fases. Además se les pide que
tomen apuntes al final del cuaderno, para no obstruir el
proceso del análisis de las nueve preguntas
preliminares.
Primero pide que anoten la siguiente observación:
a. El docente deja caer el papel y la piedra al suelo,
desde una misma altura. ¿Qué sucedió?
La piedra cae primero que la hoja de papel.
b. Ahora el docente pide que formulen una hipótesis
¿Por qué creen que la piedra cayó primero?
Porque la piedra pesa más que el papel.
c. El docente vuelve a tomar el papel y dice lo
siguiente: Entre más masa, más peso. Rompe la hoja
en una pequeña parte y deja caer ambas a una misma
altura. y vuelve a pedir que anoten lo observado.
Luego de eso, toma el pedazo de papel más pequeño,
lo enrolla en forma de pelota y le pide a un estudiante
que compruebe que ese papel no pesa más o igual
que la piedra.
Ahora, toma el papel enrollado y la piedra y los deja
caer a una misma altura. ¿Qué sucedió?
Ambos caen al mismo tiempo.
¿Por qué? Sabemos que es por la gravedad y algún
estudiante lo concluirá. O sino, se les deja para que lo
consulten.
Ahora, por qué la primera hoja no cayó al mismo
tiempo que la piedra y la segunda sí. La respuesta es
el aire. 
¿Pero, es el aire materia? fácil de comprobar. Toda
materia al chocar con otra materia, produce una
reacción. Tome el cuaderno y golpee el aire hacia un
estudiante y si el aire rebota hacia el estudiante es
porque es materia.
¿Cómo se compone el aire? Si desea hacerlos
pensar, déjalos con la duda. Pero el aire son pequeñas
partículas que no se ven a simple vista.

Para la tercera pregunta:


¿Es el agua un líquido incoloro? Si responden que sí,
escuche sus respuestas, al final les puede decir que
los han engañado. Y es simple, nada puede ser blanco
y negro a la vez. Si el agua es un líquido, no puede ser
sólido y gaseoso. Y la realidad es que el agua es
sólido, líquido y gaseoso. Por lo tanto no es un líquido,
o no es solamente un líquido. 
Por otro lado, cuando es sólido y es nieve ¿Y de qué
color es la nieve? Blanca. por lo tanto no es incolora.

Para la cuarta pregunta:


¿Es fuego es materia? Escuche sus respuestas y sus
justificaciones. Pregúntele a los otros compañeros su
opinión frente a las respuestas de otros estudiantes.
Busque crear dos polos opuestos en sus opiniones.
Al final, pregúnteles ¿Cuántos estados de la materia
hay?
Si dicen que tres: sólido, líquido y gaseoso. Pregunte
entonces ¿en cuál de los tres está el fuego? 
Claro que no está en ninguno. ¿Entonces? ¿Habrán
más estados de la materia o el fuego no es materia?
déjelos con la duda.
Si dicen la respuesta correcta o válida desde la
ciencia, felicítelos.

Para la quinta y sexta pregunta:


¿Los números y el tiempo existen? La
mayoría responden que sí. Escuche sus justificaciones
y busque contradecirlos, de forma dialéctica, en sus
respuestas.
¿Para que algo exista, qué propiedades debe tener?
¿Esas propiedades las tiene el tiempo y los números?
Si un estudiante te escribe un número y con esto
afirma su existencia. Saque a Gokú en un dibujo
y afirma que Gokú también existe, porque está en ese
papel, como lo está ese número.
Si afirmar la existencia de los números en decir que
hay 40 estudiantes en un salón, entonces existe el
número 40. Entonces, pregúnteles ¿Quién existe, el 40
o los estudiantes?
Si sacan un reloj, para afirmar la existencia del tiempo,
pregunte que si eso es un reloj o es el tiempo.
Si algún estudiante afirma que por el hecho de no
verlo, no implique de que no exista, como el
sentimiento, entonces pregúntele ¿Cómo se puede
sentir un número o al tiempo? ya que se está
comparando con el sentimiento.
Si algo existe, debe ser lo mismo para todos los casos,
entonces ¿por qué el tiempo es corto cuando hacemos
algo agradable y largo cuando estamos aburridos? 
Si afirman la existencia del tiempo, a través de la
rotación del planeta entonces puede decir:
La tierra dura en dar la vuelta al sol 365 días, más 6
horas y 9 minutos. Si existe el tiempo, en dónde están
esos 9 minutos que nadie cuenta y que no afecta en
nada en nuestros calendarios. Además, hay otros
planetas que dan la vuelta al sol más rápido o
demoran más.
Si un estudiante, te devuelve la pregunta. Sólo dices
que tu papel es enseñar a pensar, por eso no da
respuestas, sino dudas.
En estas dos preguntas, hay que dejarlos con la duda,
que se marchen del aula pensando en ello.

Para la séptima pregunta:


¿Existe el alma? Escuche sus respuestas primero.
Ahora pregunte lo siguiente: ¿Cuando uno se muere,
qué desaparece el alma o el cuerpo?
El cuerpo no desaparece, se transforma. ¿Y el alma?
Déjelos que opinen de forma ordenada, evite el
desorden en el aula de clase.
Coloque el siguiente ejemplo: 
Una persona que sufre de ataques epilépticos, se le
van quemando o muriendo las neuronas. Cada vez
que esto ocurre, se le van acabando las cualidades
que pensamos que es parte del alma, como lo es: la
alegría, la compasión, el recuerdo, entre otras.
Entonces, ¿lo que llamamos alma, sólo son
información en las neuronas, incluida la conciencia?
Déjelos en duda y pregúnteles: ¿ahora qué opinan?

Para la octava pregunta:


¿Lo que vemos en la noche de las estrellas, es real?
Deje que sea un estudiante que explique cuánto puede
durar el viaje de la luz de una estrella hasta la tierra,
que puede ser diez años o millones de años. Si una
estrella explotó en este preciso momento, sólo lo
podemos saber en mucho tiempo, mientras tanto,
seguimos viendola, aunque ya no exista.
Para la novena pregunta:
¿Para que algo sea real, debe verlo o al menos poder
sentirlo?
La mayoría o todos responderán que sí. Sólo coloque
el siguiente ejemplo:
Imaginemos que estamos en un sueño, y vemos
nuestros cuerpo. En el sueño sentimos nuestro cuerpo
y vemos muchas cosas fuera de nosotros. Pero, ¿Ese
cuerpo que tenemos en nuestro sueño es real?
¿Podemos sentir que es real en el sueño? ¿Es posible
que en este momento estemos soñando? ¿Cuándo
uno sabe que estaba soñando?

Conclusiones:
1. Sólo vemos apariencias.
2. Debemos pensar y razonar para poder conocer la
verdad.
3. No porque algo yo lo pueda ver o sentir, significa
que sea real.

LOS ESTUDIANTES LEEN LA SIGUIENTE


LECTURA
¿Tiene la vida humana un sentido? ¿Qué podemos
conocer? ¿Es posible que nuestros sentidos nos
engañen? ¿El ser humano es libre o sus actos están
determinados por Dios o el destino? ¿Cómo debemos
actuar? ¿Por qué algunas personas encuentran
hermoso lo que otras encuentran feo? ¿Existe Dios?
¿El mundo es eterno, o tuvo un comienzo y tendrá fin?
Es posible que alguna vez usted se haya hecho
preguntas como éstas. Tal vez le haya preocupado
alguno de estos temas.
Preguntarse, dudar, buscar respuestas con curiosidad,
a veces con angustia, son características propias de
los seres humanos. Sin embargo, las urgencias de la
vida cotidiana, o la convicción de haber encontrado
una respuesta satisfactoria pueden hacer que
olvidemos tales preguntas.
El pensamiento filosófico exige abandonar la actitud
cotidiana que acepta lo dado sin revisarlo, para asumir
una actitud crítica que cuestione lo obvio (lo que se
da por supuesto o se considera evidente). La Filosofía
indaga reflexivamente los problemas, e intenta
realizar esta búsqueda de modo preciso y riguroso,
fundado en argumentos racionales. Sin embargo, toda
respuesta filosófica es a su vez, susceptible
de discusión y análisis, porque no hay soluciones
únicas y definitivas a los problemas filosóficos.
Pero la búsqueda filosófica no queda limitada a cada
uno, sino que se expresa en el marco de un diálogo
respetuoso con otros. En el diálogo nos
reconocemos mutuamente y precisamos nuestros
puntos de vista a través del intercambio de ideas. El
diálogo filosófico dura ya más de veinticinco siglos, y
estamos invitados a participar en él a través de
la reflexión crítica sobre las ideas de los filósofos de
todas las épocas.
Podemos ahora mencionar algunos rasgos propios del
conocimiento filosófico: es un conocimiento crítico,
porque duda, cuestiona y analiza todo lo que el sentido
común considera evidente u obvio; racional, porque se
fundamenta mediante razones, es decir, se apoya
sobre argumentos y nunca sobre una autoridad (sea
ésta una iglesia, un partido político, una escuela
filosófica, etc.); reflexivo, porque se vuelve sobre sí
mismo (por ejemplo, considera la cuestión misma de
"qué es la Filosofía"), y radical, porque es una
búsqueda reflexiva que no da por concluida ninguna
cuestión; la mirada crítica investiga no sólo aquello que
se afirma, sino también sus supuestos o fundamentos,
lo que le sirve de base o apoyo (en este sentido,
"radical" se vincula con "raíz").
Texto tomado de: MARENGO, Roberto, OTROS Guía
de estudio: Filosofía, Educación de adultos
2000  (2002), Secretaria de educación: Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aire.

A partir del texto anterior resuelva los siguientes


puntos:
 Resalte las ideas principales del texto.
 ¿Qué no es la filosofía según el texto?
 En el primer párrafo, hay diversas preguntas,
busca dos que te llamen la atención y busca
responderlas en tu cuaderno.
 Analice las actitudes iniciales del ser humano (en
el párrafo dos). ¿Por qué son necesarias esas
actitudes?
 ¿Cuál es la actitud cotidiana que rechaza la
filosofía y por qué?
 ¿Cuáles pueden ser las actitudes filosóficas y
explíquelas?

También podría gustarte