Está en la página 1de 12

PROYECTO

DOSSIER / PROYECTO 63 / SEPTIEMBRE 2007

HOMBRE
REVISTA TRIMESTRAL
DE LA ASOCIACIÓN
PROYECTO HOMBRE
Ofic. difusión: C/ Osa Mayor, 19.
28023 Aravaca. Madrid. España.
Tel.: (91) 357 01 04. Fax: (91) 307 00 38
Jóvenes, valores y sociedad siglo XXI
E-mail: prensa@proyectohombre.es
www.proyectohombre.es

ADELA CORTINA
Adela Cortina es catedrática de
Ética y Filosofía Política en la
Universidad de Valencia. Ha
sido profesora visitante en la
Universidad de Louvain-la-
Neuve, en la Vrije Universitet
(Amsterdan), y en las Universi-
dades de Notre Dame (USA) y
Cambridge (UK).
Es directora de la Fundación
ÉTNOR, vocal de la Comisión
Nacional de Reproducción Hu-
mana Asistida, vocal del Conse-
jo Asesor del Ministerio de Sani-
dad y Consumo y directora del
Programa Interuniversitario de
Doctorado, con Mención de Ca-
lidad, "Ética y Democracia".
Entre sus libros cabe recordar:
Por una ética del consumo (Tau-
rus, 2002), Construir confianza
(Ed., Trotta, 2003), Razón públi-
ca y éticas aplicadas (Coed.,
Tecnos, 2003) y Ética de la
razón cordial (Nobel, 2007).
ILUSTRACIONES: Alberto Urdiales

La prevención es enfocada desde un aspecto considerado central por la autora: la in-


fluencia de la cultura y de sus valores.
La cultura se configura desde aquellos valores a los que concedemos prioridad. Exis-
PALABRAS CLAVE: Ética, em- ten en nuestra cultura valores que son considerados como valores de riesgo y otros,
poderamiento, felicitante, valo- por el contrario, valores de empoderamiento. Empoderar a las gentes y sus capacida-
res, valores de riesgo, valores de
empoderamiento, prevención,
des para llevar adelante proyectos de vida que les haga felices es una forma de acer-
consumo de drogas expropiador. carse a la prevención.

27
DOSSIER / PROYECTO 63 / SEPTIEMBRE 2007

1. QUÉ ES LA ÉTICA más remedio que forjarnos un carácter, los griegos planteaban que la ética es la
En los últimos tiempos asistimos a lo más inteligente es forjarse un buen forja del carácter para tomar decisiones
una proliferación de charlas sobre ética, carácter. La tarea de nuestra vida es la que nos hagan felices, estaban plante-
pero si preguntamos a la gente qué es forja de un carácter y lo más inteligente ando la pregunta número uno de la hu-
eso de la ética nos encontramos con un es que éste sea bueno (Aranguren, manidad, ¿qué es lo que nos hace feli-
gran desconocimiento. Es importante 1994, pp. 171-180). ces? Creo que una de las grandes pre-
definir, en primer lugar, qué es la ética,
ya que -al parecer- se ha convertido, en A todos nos interesa estar altos de moral porque el que
un tema de moda. Yo diría, que más
está alto de moral tiene ganas de emprender tareas, de
que de moda, la ética es hoy día un
tema de actualidad. Decimos que algo enfrentar los retos vitales y de convertir los problemas
está de actualidad cuando pertenece a en oportunidades de crecimiento.
la entraña de los hombres y en un mo-
mento determinado, por alguna cues- La forja del carácter guarda rela- guntas que debemos hoy hacernos
tión, aflora y se convierte en tema de ción con el medio y el largo plazo, ne- aquí es precisamente, si el consumo de
debate, para un tiempo más tarde vol- cesita entrenamiento, como cuando drogas hace felices a los jóvenes o no,
verse a ocultar, pero es algo que sigue los deportistas se preparan todos los cuestión que abordaremos más tarde.
estando siempre ahí, porque pertenece días para ser excelentes en su profe- Así pues, el carácter se va forjando
a nuestro modo de ser. sión, o como los que practican la mediante la toma de decisiones justas
El término ética viene del griego danza y la música entrenan todos los y felicitantes para ir encarnando en la
êthos, que significa carácter. Todos los días. No se puede generar un buen ca- vida un conjunto de valores positivos.
seres humanos nacemos con un tem- rácter si no es en el medio y largo Estos valores sirven para condicionar
peramento determinado que no hemos plazo. Desgraciadamente, es la nues- el mundo y hacerlo habitable. A fin de
elegido pero, a medida que tomamos tra una época de cortoplacismo, y no cuentas, igual que uno acondiciona su
decisiones a lo largo de la vida vamos hay tiempo de forjarse un carácter, que casa, los valores de justicia, pruden-
generando unos hábitos, unas predis- precisa del largo plazo. Es necesario el cia, y solidaridad, son valores que nos
posiciones, a elegir en un sentido u entrenamiento diario para tener un permiten acondicionar nuestro mundo
otro, a las que se da el nombre de hábi- buen carácter, o lo que es lo mismo, y hacerlo habitable. Es impensable un
tos y esos hábitos componen nuestro para estar altos de moral. Decía Orte- mundo humano en el que nunca se
carácter. Como decía Ortega y Gasset, ga, que lo interesante no era el ser hablara de justicia, solidaridad e igual-
la moral no es una especie de adita- moral o inmoral como el estar alto de dad. Un mundo sin valores sería un
mento que la gente se pone o se quita, moral o estar desmoralizado. A todos mundo inhumano que no nos pode-
no es una característica más del ser hu- nos interesa estar altos de moral por- mos representar.
mano. Podemos estar altos de moral o que el que está alto de moral tiene La ética, por tanto, no se refiere
estar desmoralizados, pero no pode- ganas de emprender tareas, de en- tanto a prohibiciones como al empode-
mos ser amorales, es decir, no pode-
mos estar más allá del bien y del mal A fin de cuentas, igual que uno acondiciona su casa, los
(Ortega, 1947, p. 72).
valores de justicia, prudencia, y solidaridad, son valo-
Así, las personas vamos eligiendo a
lo largo de la vida nuestro carácter. res que nos permiten acondicionar nuestro mundo y ha-
Cuando los hábitos que componen el cerlo habitable.
carácter nos predisponen a tomar bue-
nas decisiones hablamos, según el frentar los retos vitales y de convertir ramiento de las personas. Suele haber
mundo griego, de virtudes, cuando nos los problemas en oportunidades de una visión de la ética bastante negativa,
llevan a tomar malas decisiones, habla- crecimiento. según la cual, los profesionales de la
mos de vicios. La virtud, en griego ¿Y hacia dónde hay que forjarse ética son los que dicen lo que se debe
areté, es la excelencia del carácter que ese carácter? Hacia la toma de decisio- y no se debe hacer, lo que no se debe
nos lleva a tomar buenas decisiones. nes que sean justas y felicitantes. Exis- tomar, lo que se debe evitar. Y, de
Decían los griegos y tenían toda la ten dos aspectos centrales en la ética hecho, es cierto que desde el campo
razón, que puesto que no tenemos que son la justicia y la felicidad. Cuando de la investigación científica a menudo

28
DOSSIER / PROYECTO 63 / SEPTIEMBRE 2007

los científicos consultan a los profesio- ducida en el lenguaje del saber sobre el los planes de prevención de drogas,
nales de la ética dónde están los límites desarrollo humano por Amartya Sen, empoderar a las gentes y sus capaci-
de su investigación. Efectivamente, la Premio Nobel de Economía 1998, en dades para que lleven adelante proyec-
investigación tiene límites, pero lo más su enfoque de las capacidades. Según tos de vida que sean felicitantes.
interesante de la aportación de la ética Sen, lo importante cuando se habla de La primera vez que vimos en inglés la
no es poner límites, sino que tiene que desarrollo es averiguar cuáles son las palabra empowerment nos quedamos

servir para empoderar a las personas capacidades de las personas para lle- impresionados, hasta que se nos ocu-
para que lleven adelante los planes de var adelante los planes de vida que se rrió buscar en el Diccionario de la Real
vida que consideren que son felicitan- proponen. Y lo que propone Sen para Academia Española y nos dimos cuen-
tes (Cortina, 2007). los programas de desarrollo es empo- ta de que la palabra empoderamiento es
Aquí aparecen dos palabras que, a derar a las gentes, empoderar sus ca- una palabra corriente de la lengua cas-
mi juicio, son importantísimas: empo- pacidades para que lleven adelante los tellana. Empoderar a alguien es intentar
deramiento y felicitante. La primera de planes de vida que proyecten. A mi jui- dar poder a sus capacidades para que
ellas, “empoderamiento”, ha sido intro- cio, eso es lo tienen que hacer también pueda llevar adelante los planes de vida

29
DOSSIER / PROYECTO 63 / SEPTIEMBRE

que persigue. De tal manera que cuan- guien al que otros le acaban escribien- de todo, cuando lo interesante sería ha-
do hablamos de seres humanos se do la vida. Creo que el principal proble- blar en voz alta sobre lo que verdadera-
puede decir, con Inmanuel Kant, que las ma en el consumo compulsivo de dro- mente nos hace felices y sobre cómo
personas son tanto el fin limitativo como gas es que la persona acaba expro- deberíamos ser felices.
el fin positivo de nuestras actuaciones. piándose, ha perdido la propiedad
Son el fin limitativo en el sentido de que sobre sí misma y sobre sus decisiones,
allá donde se va a violar la dignidad hu- y ahí es dónde, a mi juicio, empiezan los
mana se debe poner límite: el límite de grandes problemas, que la persona ya
nuestras actuaciones es la dignidad hu- no, es como decía Séneca, artífice de
mana. Pero con eso no basta, porque su propia vida.
afirmar que alguien es digno no sólo Tenemos que aspirar a que todos
quiere decir que no hay que violar sus los seres humanos sean artífices de su
derechos, sino que hay que empoderar propia vida, los autores de su novela. Y
sus capacidades. La afirmación de la esto sólo es posible si nos damos
dignidad no es sólo limitativa sino positi- cuenta, de que vivimos en un mundo
va (Cortina, 2007). Es necesario que la de seres humanos interdependientes, y
política, la economía, la universidad, la de ninguna manera independientes. Leí
enseñanza, etc. traten de empoderar a un artículo en un diario español, cuyo tí-
las gentes y no sólo se dediquen a decir tulo era “El día de la interdependencia”,
donde están los límites. Por eso, en te- en el que se decía que los países debe-
rrenos como en el de la droga evidente- rían darse cuenta de que ya no es tiem-
mente es muy importante que haya po de celebrar el día de la independen-
prohibiciones o limitaciones en casos cia, sino que debemos darnos cuenta
extremos, pero lo más importante para de somos interdependientes. Cuando
la prevención no es la prohibición sino el un país cree que puede organizar su
empoderamiento. vida sin depender de los demás, de
Existe otro nivel de la ética, que es el pronto aparece un atentado que nadie
que nos recuerda que ese empodera- se esperaba. Nunca nadie puede cre-
miento es el que permite que las perso- erse autosuficiente.
nas se apropien de sí mismas y no se Así pues, la ética es la construcción
expropien. del carácter, la construcción de lazos,
La palabra expropiación es muy co- interdependientes, que tiene que ver no
nocida cuando se habla de terrenos, y con acciones puntuales, sino con for-
la gente, cuando se trata de expropia- mas de vida en las que nos inscribimos.
ciones para construir algo público, se Hay quien piensa que la ética es una
pone muy nerviosa, porque es eviden- asignatura “maría”, pero muchas veces
te que se va a pagar a un precio más estas asignaturas son las más impor-
bajo que lo que deseaban los dueños. tantes de la vida. Uno puede tener mu-
Sin embargo, este término no se suele chos conocimientos científicos pero ser
usar referido a las personas, cuando lo un auténtico ignorante de lo que hace
más importante que puede hacer una felices a los seres humanos. A lo mejor
persona es apropiarse de sí misma y no alguien no sabe tanta física o química,
expropiarse. pero conoce el arte de ser feliz, y eso es
Cuando alguien se expropia, ha la auténtica sabiduría.
perdido el dominio de sí mismo y ya no Es una pena que la ética naciera en
es dueño de su vida, de sus acciones, Grecia “peripatéticamente”, discutien-
ya no es libre. Al fin y al cabo, libertad do cómo ser felices, y al final se haya
quiere decir señorío. Escribir el guión de convertido en una asignatura de la que
la propia vida, de la propia novela, no examinamos y sobre la que ponemos
ser siervo, no ser esclavo, no ser al- notas. Acabamos haciendo exámenes

30
DOSSIER / PROYECTO 63 / SEPTIEMBRE 2007

Los planes de prevención de drogas tienen que empo- 2. PREVENIR EL


derar a las gentes y sus capacidades para que lleven CONSUMO DE DROGAS
EXPROPIADOR
adelante proyectos de vida que sean felicitantes.
En definitiva, el consumo de drogas
que habría que prevenir es aquel que
lleva a expropiarse a una persona. No
se trata de decir “consumo cero”, sino
de prevenir aquel consumo que lleva a
una persona a depender de una sus-
tancia, a dejar de ser la propietaria de
su propia vida. En ese sentido, se en-
tendería por “drogodependiente” aquel
que consume de modo compulsivo,
que presenta signos de dependencia
psicofísica, que lleva una forma de vida
más o menos marcada por esa depen-
dencia y que tiene diferentes grados de
patología asociada al consumo de dro-
gas (Fundación de Ciencias de la
Salud, 2004).
¿Y cuáles son las causas del con-
sumo de drogas? Durante un tiempo se
pensó que la causa era una sola, sin
embargo, en los tiempos que corren
hemos llegado a la conclusión de que
no hay una única causa. Existen múlti-
ples causas de tipo psíquico, físico, so-
cial o de situación ambiental detrás del
consumo de drogas. No se trata de una
cuestión individual sino de una situa-
ción intersubjetiva. Parece que los pro-
blemas que abordamos son problemas
del individuo y, sin embargo, nuestros
problemas siempre son problemas de
construcción social de la realidad, y
ésta no es subjetiva, sino intersubjetiva.
Los principales problemas del ser hu-
mano y sus causas no son individuales
sino intersubjetivos, ya que la construc-
ción del ser humano se da en una diná-
mica de intercambio con los demás su-
jetos y el ambiente en el que nos en-
contramos.
En segundo lugar, el problema en-
globa y afecta a los familiares, la escue-
la, al medio, no es un solo ambiente,
sino un complejo de ambientes que re-
sultan afectados por el consumo.
En tercer lugar, para resolver los
problemas de prevención se necesita

31
DOSSIER / PROYECTO 63 / SEPTIEMBRE 2007

algún tipo de pacto entre los distintos El principal problema en el consumo compulsivo de dro-
grupos. No vale sólo la actuación de la
gas es que la persona acaba expropiándose, ha perdido
familia o de los trabajadores, ni sólo la
tarea de la escuela o los políticos para la propiedad sobre sí misma y sobre sus decisiones.
resolver el problema de la drogadic-
ción. Es uno de esos asuntos que re-
quiere un trabajo interdisciplinar, amén
de cooperativo.
Cuando se ha tratado de la asisten-
cia a los problemas de la drogadicción
se ha hablado de programas de droga
cero, de sustitución, de programas
mixtos de unos y otros, pero aquí ha-
blaremos de la prevención desde un
aspecto central, que es el de la influen-
cia de la cultura y de sus valores en el
consumo compulsivo de drogas. Ha
costado mucho tiempo darse cuenta
de que la cultura de una sociedad es un
elemento que influye enormemente en
el hecho de que las personas consu-
man de una forma compulsiva, y por
eso uno de los aspectos que hay que
indagar es qué tipo de cultura tenemos
que hace que gentes sumamente vul-
nerables se sumen a un consumo ex-
propiador y no felicitante para ellos.
La cultura, de alguna manera, se
configura desde aquellos valores a los
que concedemos prioridad. Los valo-
res son muy difíciles de captar, son cua-
lidades positivas de las cosas que, para
ser captadas, necesita de un sujeto
que los capte: son siempre relaciona-
les. No los creamos nosotros partiendo
de cero, sino que están en las perso-
nas, en las instituciones, en las cosas, y
son cualidades reales, pero no físicas.
No decidimos que nos gusta la justicia
y por eso es un valor, sino que la justicia
es una cualidad que existe como valor,
y cuando estamos preparados para
captarlo, captamos el valor de la justi- Los valores son relacionales, y no relativos. “Relacio-
cia. Son cualidades reales de la perso-
nales” quiere decir que se necesita la existencia de un
nas, porque componen las cosas, for-
man parte de ellas pero no son cualida- valor y se necesita un sujeto capaz de estimar el valor y,
des físicas, como puede ser la longitud por mucho que exista un valor, si no hay un sujeto con la
o el color.
Entre los autores que más han tra-
estimativa suficientemente desarrollada como para cap-
bajado el tema de los valores se en- tarlo, es como si el valor no existiera.

32
DOSSIER / PROYECTO 63 / SEPTIEMBRE 2007

cuentran Max Scheler y Ortega y Gas- 3. VALORES DE RIESGO, se apodere de nosotros y perdamos
set, entre otros (Scheler, 2001; Ortega, VALORES DE algo esencial de nuestro horizonte,
1973). Para estos autores, los valores EMPODERAMIENTO como es el arte de hacer promesas. Ya
son captados por una capacidad Partiendo de esta caracterización, decía Nietzsche que el hombre es el
nuestra que es la estimativa. Es funda- voy a exponer los diez valores de nuestra único animal capaz de hacer prome-
mental darse cuenta de que, de la cultura que –a mi juicio- son valores de sas. Las promesas son para el futuro.
misma manera que tenemos unos riesgo para el consumo de drogas y que, Los compromisos son para el futuro.
sentidos para captar el color, el olor, sin embargo, se encuentran en un lugar Las responsabilidades son para el futu-
etc. tenemos una capacidad, que es la elevado. Más tarde expondré los diez ro. Cuando el presente se pone en pri-
estimativa, que nos lleva a estimar los “valores de empoderamiento”, los que mer lugar, se van perdiendo las nocio-
valores y a captarlos. Esta capacidad previenen frente a los valores de riesgo. nes de compromiso y de responsabili-
no se identifica, en principio, con las dad. Cuando responsabilidad, como
facultades del conocer intelectual- 3.1. VALORES DE RIESGO decía Kierkegaard, pertenece funda-
mente, porque el valor tiene otra cate- 1. Cortoplacismo. mentalmente al modo de vida ético, a
goría. “Estimar” quiere decir saber En nuestra época impera el corto diferencia del modo de vida estético,
captar valores positivos y saber priori- plazo. El mundo de la empresa es un que responde a ese carpe diem del dis-
zarlos de tal manera que en la jerarquía buen ejemplo de ello. Los empresarios frute ya, ahora, que deja aparcada la
situemos en el nivel más alto los valo- se preguntan: ¿cómo nos vamos a for- promesa.
res que realmente son más elevados. jar un buen carácter en la empresa, si 2. Individualismo.
Saber estimarlos correctamente quie- tenemos que tomar decisiones a corto Las sociedades del mundo moder-
re decir saber colocarlos en la jerar- plazo? Hay que tomar la decisión ya, no son sociedades donde impera el in-
quía, en el nivel que realmente están porque si no, la toma el competidor. dividualismo. Sin duda la Modernidad
los más altos y bajos. Y la cultura cortoplacista impera en es la Era del Individuo, cuando la idea
Los valores son relacionales, y no la toma de decisiones pero también en de comunidad se retira a un segundo
relativos. “Relacionales” quiere decir el disfrutar de la vida. Creo que, si hay puesto y emergen los derechos de los
que se necesita la existencia de un valor algo interesante en el libro de Daniel Bell individuos con toda su fuerza. Junto a
y se necesita un sujeto capaz de esti- Las contradicciones culturales del ca- esta emergencia del individuo gana te-
mar el valor y, por mucho que exista un pitalismo, es la afirmación de que la in- rreno una forma determinada de enten-
valor, si no hay un sujeto con la estima- vención de la tarjeta de crédito cambió der la libertad: la libertad como inde-
tiva suficientemente desarrollada como nuestras vidas, permitió consumir ya y pendencia, como no interferencia, lo
para captarlo, es como si el valor no pagar a medio y largo plazo. Con lo cual que se ha llamado la “libertad negativa”.
existiera. Con lo cual, los valores no son la estructura de nuestro tiempo cambia Los que hayan leído aquella famosa
“relativos”, sino “relacionales”: muy y lo más importante no es apoyarse en conferencia de Benjamin Constant “De
bien puede haber valores universales, el pasado para proyectar el futuro, sino la libertad de los antiguos comparada
pero se necesitan personas capaces disfrutar el presente y aplazar los pagos con la de los modernos”, recordarán su
de captar el valor. Cuando alguien tiene para el futuro. afirmación de que lo que caracteriza al
la estimativa atrofiada, es incapaz de En mi infancia las gentes trataban mundo moderno es poner en primer
degustar los valores, y al igual que una de ahorrar para poder comprarse en el lugar la libertad negativa, que es la li-
persona puede ser incapaz de degus- futuro el piso, el coche, para poder bertad entendida como independen-
tar un buen vino, pero la enología es un pagar los medicamentos en la vejez. cia: cada uno de nosotros tiene dere-
tipo de saber que se desarrolla y que re- Entonces el futuro tenía una enorme re- cho a un ámbito en el que actúa sin que
quiere un cierto aprendizaje, también la levancia. Sin embargo, con la invención nadie esté legitimado para interferir en
estimativa requiere un cierto aprendiza- de la tarjeta de crédito, el presente pasa él. Es, pues, una libertad de hacer en
je y un proceso de degustación (Corti- a primer plano. Es en el presente cuan- ese ámbito y, a la vez, el derecho a que
na, 2007, cap. 6). do puedo disfrutar y después ya pago los demás me dejen hacer en él.
En definitiva, una cultura se carac- en cómodos plazos. Y, con un poco de Ésta es la forma de entender la li-
teriza por su estimativa, es decir, por su suerte, si me muero en el camino, ya bertad que irrumpe con el mundo mo-
forma de priorizar valores, de poner pagarán mis herederos (Bell, 1977). derno y la que prevalece en él. Apareja-
unos en primer término y otros, en últi- La idea clásica del carpe diem, dis- da a él va la idea de libertad como liber-
mo lugar. fruta el momento, hace que el presente tad de consumir.

33
DOSSIER / PROYECTO 63 / SEPTIEMBRE 2007

3. La Era del Consumo. consumo de drogas, pero creo que es


Como intenté exponer en Por una el valor del individualismo inserto en las
ética del consumo, nos parece que una familias el mayor valor de riesgo. Pare-
sociedad es tanto más libre cuantas ce que la discusión se ha centrado en si
más posibilidades de consumo tiene las familias tienen que ser homosexua-
(Cortina, 2002). El consumo de mer- les, heterosexuales, etc. pero se ha ol-
cancías, cuanto más amplio en posibi- vidado el aspecto más importante de la
lidades, mejor parece llevar aparejada familia y es que, sea cual fuere el tipo de
la felicidad o, por lo menos, el aumento familia que se tenga, lo importante es
de bienestar, porque descubre mundos que quienes entren en ella estén dis-
nuevos, nos sumerge en nuevas expe- puestos a asumir las responsabilidades
riencias. por los demás miembros del grupo y
Y, en este contexto, el consumo de por sí mismos.
drogas, ligado a formas de ocio y diver- En las encuestas realizadas a los jó-
sión que lo incluyen, parece sumamen- venes éstos sitúan a la familia en primer
te prometedor. lugar. La familia es enormemente valo-
4. Ética indolora. rada, porque es donde la gente en-
Según afirma Lipovetsky en El cre- cuentra su asiento, su salvaguarda
púsculo del deber, la nuestra es una económica, incluso la ayuda para en-
época de ética indolora, en la que la exi- contrar un puesto de trabajo, pero en
gencia de los derechos se pone en pri- una familia donde sus miembros están
mer lugar, pero no se está dispuesto a dispuestos a disfrutar de las ventajas
asumir la responsabilidad por las obli- de la familia, pero no a asumir las res-
gaciones. Estamos en una época en ponsabilidades de la misma, el joven
que la gente no quiere oír hablar de de- queda realmente desprotegido y el ries-
beres, no quiere sermones, pero no por go de la drogadicción es grande.
ello podemos afirmar que estemos en 6. La exterioridad.
una época carente de ética, porque la La exterioridad es uno de los gran-
gente sí que exige sus derechos. A eso des valores de nuestro tiempo. Vivimos
se refiere Lipovetsky con el término “in- en un mundo volcado a la exterioridad,
dolora”; una época de individualismo que ha perdido la capacidad de refle-
de deseos y no de deberes, derechos y xión. Por eso nos parece tan extraña y
responsabilidades, de exigencias y no lejana la cultura oriental, que tiene más
de proyectos. presente la reflexión. El mundo de la re-
Estas características de las socie- flexión y de la interioridad es funda-
dades modernas aparecen en las en- mental para los seres humanos, y tanto
cuestas realizadas a los jóvenes sobre jóvenes como adultos estamos en un
valores. Y los valores de los jóvenes no mundo de exterioridades.
son distintos de los valores de los adul- Es raro que hasta el momento no
tos. Los jóvenes viven, en gran medida, haya sonado un móvil, porque no hay
de los valores de los adultos, pero no conferencia en la que no suene un
de los valores que los adultos tuvimos móvil, y no sólo que suene, sino que al-
en nuestra juventud, sino de los que te- guien se ponga a hablar tranquilamen-
nemos ahora. te y a establecer un diálogo. A todos
5. Cambios que el individualismo nos resulta cotidiana la situación en la
posibilita en las familias. que uno se encuentra a cinco personas
Es cierto que existen cambios es- con un móvil y cada uno de ellos está
tructurales en las familias actuales y hablando con otra persona, pero nin-
que estos cambios conllevan una gran guno habla entre sí. Y, sin embargo,
cantidad de riesgos, entre ellos el del para ser dueño de la propia vida es ne-

34
DOSSIER / PROYECTO 63 / SEPTIEMBRE 2007

cesario reflexionar y apropiarse de sí


mismo; en caso contrario, al final que-
damos vertidos a la expropiación. Y
esto no es cosa de jóvenes, sino un
problema de todos.
7. La competitividad.
Vivimos en un mundo en el que el
valor de la competitividad es un valor fun-
damental que mueve a la gente, sobre
todo a la más vulnerable, a buscar en él
su autoestima. Cualquier persona que
trabaje en el ámbito de las drogas sabe
que uno de los factores de riesgo es la
búsqueda de esa autoestima fuerte, el
que quiere demostrar que es el que más
puede, y es el valor de la competitividad
el que se encuentra detrás de esa bús-
queda de autoestima desmesurada.
8. Gregarismo.
Gregarismo no es lo mismo que so-
ciedad. Ser gregario es, como decía
Nietzsche, ser animal de rebaño. El ani-
mal de rebaño es el que busca ser
aceptado por el rebaño, en gran parte
por necesidades psicológicas. Como
decía Maslow, todos los seres huma-
nos tienen necesidad de ser aceptados
por el grupo. Pero una cosa es la nece-
sidad de que el grupo me acepte y otra
bien diferente la necesidad gregaria de
buscar el calor del rebaño. Es entonces
cuando viene el mantener opiniones
políticamente correctas, lo que todos
quieran, y es entonces cuando apare-
ce el problema de dejarse llevar al con-
sumo de drogas por afán de emulación
del grupo, del rebaño.
9. La falsa convicción.
Existe la falsa convicción de que los
jóvenes que más se divierten y son más
felices son los que más droga consu-
men. Hace dos años en la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo de Va-
lencia, organizamos un curso en el que
invitamos a participar al sociólogo Ja-
vier Elzo. El curso era sobre felicidad,
modelos de felicidad y vida buena.
Cuando invité a Javier le dije: “contés-
tame a una pregunta: ¿son felices los
jóvenes?”. Le pareció un reto precioso,

35
DOSSIER / PROYECTO 63 / SEPTIEMBRE 2007

estudió el tema e incluso luego sacó un 10. La falta de compasión.


libro sobre la investigación (Elzo, 2006). A mi modo de ver, estamos constru-
Una de las encuestas realizada en yendo una cultura carente de compa-
2005 por la Fundación Santa María li- sión. La palabra “compasión” se ha con-
gaba, evidentemente, la felicidad de los vertido en malsonante, porque se asocia
jóvenes al tiempo libre y tiempo de ocio, con una cierta condescendencia de gen-
y el consumo de drogas estaba ligado tes que se encuentran bien y que se
a ese tiempo libre y de ocio, relación compadecen de los que se encuentran
que es ya comúnmente aceptada por mal y les van a echar una mano.
los especialistas. Sin embargo, el resul- Pero la compasión es padecer con
tado de la encuesta fue que los jóvenes otros en el sufrimiento y en la alegría, y
más felices no son los que más droga parece que en nuestra cultura hemos
consumen, ni los que vuelven a casa perdido el sentido de la compasión por
más tarde, sino que los que afirmaban los que sufren y la capacidad de alegrar-
ser más felices eran precisamente los nos con los que disfrutan. Hemos roto
que tienen proyectos vitales, los que los vínculos, los que llevan a compade-
asumen determinadas responsabilida- cerse del que está en una mala situación,
des y determinados compromisos. a regocijarse con el que se alegra.
Esto no quiere decir, en absoluto,
que los jóvenes que consumen algún
Los principales problemas del ser humano y sus causas
tipo de droga son los más desgracia-
dos y los que no consumen, los más fe- no son individuales sino intersubjetivos, ya que la cons-
lices. Precisamente, Elzo advirtió de
trucción del ser humano se da en una dinámica de in-
que no se trata de lanzar una proclama,
sino de desligar dos ideas: la de felici- tercambio con los demás sujetos y el ambiente en el que
dad y la de consumo de drogas, por- nos encontramos.
que la felicidad no es una consecuencia
del consumo de drogas, tal y como se Y, sin embargo, el sentido de la Decía Aristóteles, y es posible que
desprendía de las respuestas. compasión despierta el sentido de uno tuviera razón, que las personas con lo
de los valores más nobles del género que más disfrutamos es con aquellas
humano, que es la justicia. No hay sen- actividades que exigen la mayor canti-
tido de la justicia si no hay sentido de la dad posible de facultades a poner en
compasión. El que no tiene capacidad juego. Por ejemplo, es aburridísimo
de compadecer al que sufre, de com- jugar horas y horas al juego de la oca,
padecer al vulnerable, tampoco tendrá no pone en juego ninguna capacidad,
sentido de la justicia. Y me temo que sino la de tirar los dados. En cambio, el
hemos perdido nuestro sentido de la ajedrez exige concentración, capaci-
compasión y por eso nos falta también dad de anticipar jugadas, creatividad,
sentido de la justicia. Ésta es la idea intuición y reclama largos entrenamien-
central de Ética de la razón cordial. tos. Cuanto más facultades se ponen
en marcha, más felicitante es la activi-
3.2. VALORES DE dad, cuanto menos facultades se ejer-
EMPODERAMIENTO citan, más monótona y aburrida acaba
1. Meso y largo placismo. siendo.
El primero de esos valores de em- Es importante fomentar proyectos a
poderamiento de las personas es el medio y largo plazo, proyectos que ten-
de fomentar proyectos a medio y largo gan sentido. Como decía Nietzsche, y
plazo que exijan entrenamiento y perdonen que cite tanto a este autor,
compromiso con las distintas capaci- pero es que, aunque no soy en absolu-
dades vitales. to nietzscheana, hay muchas cosas en

36
DOSSIER / PROYECTO 63 / SEPTIEMBRE 2007

las que tenía razón: los hombres bus- pación, pero también la libertad como 4. No se debe exigir ningún dere-
camos más el sentido que la felicidad. autonomía, en la que yo soy la dueña cho que uno no esté dispuesto a
Uno puede estar sufriendo lo indecible, de mi vida, la que escribe su propia exigir para todos los demás.
pero si encuentra sentido al sufrimien- novela, y además la libertad entendi- Frente a la idea de la ética indolora
to, es capaz de aguantarlo. Hay que re- da como no dominación de unos hay que potenciar la idea de que no se
cuperar el sentido de los proyectos vi- sobre otros. debe exigir un derecho que no se esté
tales, tanto de los jóvenes como de los Son estas tres formas de libertad dispuesto a exigir para los demás. Ex-
adultos, porque al fin y al cabo, los jó- las que realmente empoderan (Corti- tendiendo la formulación kantiana del
venes acaban copiando lo que ven en na, 1997). Las que permiten construir imperativo categórico “obra de tal ma-
los adultos. juntos una sociedad en la que la gente nera que quieras que la máxima de tu
2. El individualismo es falso. podamos mirarnos directamente a los acción se convierta en ley universal”,
No hay individuos aislados. Por eso ojos, en que nadie tenga tanta fuerza diría que quien desee exigir un derecho,
propongo, en vez del individualismo de que pueda dominar a los otros, ni debe estar dispuesto a exigirlo univer-
libertad negativa, a secas, un persona- nadie tan poca que sea dominado por salmente. El derecho que pidas para ti,
lismo de libertad positiva. La libertad los demás. pídelo también para los demás, y nunca
positiva no es la del perímetro en el que 3. La ciudadanía del consumidor. reclames un derecho en el que no estés
yo actúo sin que nadie interfiera, sino Si el ciudadano hace su propia dispuesto a asumir tu cuota de respon-
que es la libertad de la participación en vida, tiene que hacerla también al con- sabilidad.
la vida común. sumir los productos del mercado. No 5. Diseñar alternativas.
En la Atenas clásica si recuerdan, puede ponerse al servicio de las mer- Frente a esa idea de experimentar
los ciudadanos eran los que partici- cancías, sino que ha de servirse de nuevas sensaciones sin tener en cuen-
paban activamente en las decisiones ellas para apropiarse de sus mejores ta las consecuencias es importante di-
y ser libre era tener derecho a partici- posibilidades vitales. Por eso, como señar alternativas que sean lúdicas
par. Hoy día esta idea parece desfa- en otro lugar expuse con detención, es pero que no tengan que ver con el con-
sada, ya que todo el mundo asocia li- preciso propiciar, no sólo un comercio sumo de drogas.
bertad con el perímetro en el que yo justo, sino muy especialmente un con- 6. Recuperar la interioridad.
hago lo que quiero y nadie interfiere. sumo libre, justo, responsable y felici- Recuerdo un congreso al que asis-
Quedan fuera la libertad como partici- tante (Cortina, 2002). tí en la ciudad mexicana de Puebla
cuyo rótulo era “Crisis del futuro hu-
mano y pérdida de la interioridad”.
Creo que era un título muy adecuado a
la realidad, ya que hemos perdido la
capacidad de reflexionar, y con ella, la
capacidad de hacer, como decían los
estoicos, examen de conciencia.
“Examen de conciencia” quiere decir
pensar en la propia vida y preguntarse
si se es realmente feliz o no, qué se
está haciendo con la propia existencia,
si a fin de cuentas llevamos el tipo de
vida que nos gustaría llevar o si más
bien son otros los que están escribien-
do el guión de nuestra novela.
7. La autoestima.
La autoestima es un gran valor, qué
duda cabe. Como bien decía John
Rawls, es uno de los bienes básicos
que cualquier persona desearía tener
para llevar adelante su vida. De forma
tal, que las sociedades que deseen ser

37
DOSSIER / PROYECTO 63 / SEPTIEMBRE 2007

justas han de poner las bases sociales débiles y vulnerables. La familia res- dos es estar equivocados. Vivimos ya
para que las personas puedan estimar- ponsable sigue siendo una auténtica en vínculo y por eso cuando los víncu-
se a sí mismas. red de protección. los se rompen es cuando las gentes no
Pero la autoestima no es la sobre- 9. Desmontar la falsa convicción de están bien, ni desde el punto de vista de
estima, quien se esfuerza por demos- que los jóvenes que mejor lo pasan la justicia, ni desde el punto de vista de
trar su superioridad sobre los demás son los que más droga consumen. la felicidad. Es necesario recuperar los
constantemente carece de la elemental Como hemos comentado, es nece- vínculos, la cultura de la compasión, la
autoestima razonable, que es a lo más sario desmontar la falsa convicción de capacidad de compadecer el sufri-
que pueden aspirar las personas, limi- que pasarlo bien tiene que ver con con- miento y la capacidad de compadecer
tadas todas a fin de cuentas. Éste es un sumir droga, al igual que la convicción el gozo.
capítulo central en el consumo compe- de que los productos más caros del Si no promocionamos una cultura
titivo de drogas, cuando el consumidor mercado son los que hacen más felices del vínculo, de las obligaciones, una
quiere demostrar su superioridad. Fo- a las gentes. Vivimos en una sociedad cultura de la compasión, como he in-
mentar la autoestima responsable es la de “creencias increíbles”, de creencias tentado mostrar en Ética de la razón
clave. que carecen de una base sólida, pero cordial, será imposible prevenir riesgos
8. Sociabilidad. funcionan en la vida cotidiana. Informar como el del consumo de drogas expro-
El gregarismo es un mal consejero. de que no es así y desmontar las falsas piador, entre otras muchas cosas.
Aristóteles en el libro de la Política decía creencias es urgente.
que el hombre es un animal social y a 10. Reforzar el vínculo con los
diferencia de los animales no sólo tiene demás y con uno mismo. BIBLIOGRAFÍA
voz, que sirve para expresar el placer y Los humanos somos personas por- José Luis Aranguren (1994): Ética,
el dolor, sino también tiene palabra. La que nos reconocemos humanamente en Obras completas, Madrid, Trotta,
palabra es la que nos sirve para delibe- como personas. Al fin y al cabo, el niño 1994, II, 159-501.
rar conjuntamente sobre lo justo y lo in- sabe que es una persona porque sus Daniel Bell (1977): Las contradic-
justo. Los seres humanos no somos padres le reconocen como persona, ciones culturales del capitalismo, Ma-
animales gregarios, somos seres so- porque sus maestros le reconocen drid, Alianza.
ciales, y no es lo mismo ser gregario como persona, porque hay un recono- Adela Cortina (1997): Ciudadanos
que ser social. cimiento mutuo de que somos perso- del mundo, Madrid, Alianza.
Adela Cortina (2002): Por una ética
del consumo, Madrid, Taurus.
El derecho que pidas para ti, pídelo también para los Adela Cortina (2007): Ética de la
razón cordial, Oviedo, Nobel.
demás, y nunca reclames un derecho en el que no estés Javier Elzo (2006): Los jóvenes y la
dispuesto a asumir tu cuota de responsabilidad. felicidad, Madrid, PPC.
Varios Autores (2004): Consumo y
control de drogas: reflexiones desde la
El que es social es el que se reúne nas. No existe un individuo abstracto, ética, Madrid, Fundación de Ciencias
con las demás personas y es capaz de no existe el individuo que nace como un de la Salud y Fundación de Ayuda con-
deliberar con ellas sobre lo justo y lo in- hongo: existe la persona en sociedad, tra la Drogadicción.
justo, y añadía Aristóteles, “eso es la que se sabe persona porque otros le José Ortega y Gasset (1947): “Por
casa y eso es la ciudad”. La casa, la co- han reconocido como tal, y ella misma qué he escrito: El hombre a la defensi-
munidad doméstica y la comunidad es capaz de reconocer a los otros. va”, en Obras completas, Madrid, Re-
política son el conjunto de personas La categoría básica real de nuestras vista de Occidente, IV.
que deliberan conjuntamente sobre lo sociedades no es el individuo, sino el José Ortega y Gasset (1973): “In-
justo y lo injusto, no el gregarismo del reconocimiento recíproco de personas. troducción a una estimativa. ¿Qué son
animal del rebaño. Como decía Hegel, la categoría básica los valores?”, en Obras completas, Ma-
Reforzar los vínculos familiares (“la de la sociedad no es el individuo, sino drid, Revista de Occidente (7ª ed.),
casa”) es central para cualquier ser hu- sujetos que se reconocen como perso- 315-335.
mano y sobre todo para los jóvenes y nas, con lo cual nacemos ya en víncu- Max Scheler (2001): Ética, Madrid,
los mayores, que son los grupos más los y creer que somos individuos aisla- Caparrós.

38

También podría gustarte