Está en la página 1de 21

UNIDAD I: RELACIONES ENTRE EL HOMBRE Y EL AMBIENTE

Lugar que ocupa el hombre dentro del ambiente como elemento biótico y
como ser racional fabricante de la tecnología:

En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos


los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos a
la fauna y la flora de un lugar específico, así como también a sus interacciones.
También se conocen como factores bióticos las relaciones establecidas entre los
seres vivos de un ecosistema y que además condicionan su existencia.

Los factores bióticos deben tener características fisiológicas y un


comportamiento específico que les permita sobrevivir y reproducirse dentro de un
ambiente con otros factores bióticos. El compartir un ambiente da como resultado
una competencia entre los factores bióticos, y se compite ya sea por alimento, por
espacio, entre otros. Por ello, se podría decir que el ecosistema está integrado
por:

 Población: el conjunto de organismos de una especie que están en un


mismo lugar. Con esto nos referimos a organismos vivos, ya sean
unicelulares o pluricelulares.

Los factores bióticos pueden dividirse en tres tipos que aparecen a


continuación:

 Individuo: cada organismo del ecosistema.


 Población: el conjunto de individuos que habitan un misma área o lugar.
 Comunidad: lugar determinado donde se dan interacciones entre varias
poblaciones y se forma una comunidad. Un ejemplo es el bosque, donde
interactúan plantas y animales, entre otros.

El hombre es un elemento biótico, que forma parte del medio en el que


vive, por su naturaleza se encuentra ligado a él, lo transforma para satisfacer sus
necesidades, y establece pautas para su valoración y cuidado. Entre hombre y
medioambiente existe una relación de dependencia en el cual es el medio el que
determina en gran medida las formas de vida de cada persona.

Es por ello, que se considera que el hombre como ser vivo es también un
factor biótico, ya que este interviene en el ambiente controlando las diversas
especies a través de sus actividades, este es parte del ecosistema, de allí que la
población ha de ser considerada como integrante del sistema y no como ente
independiente. Los seres humanos forman parte de los ecosistemas, porque han
conseguido adaptarse a distintos ambientes pero, a su vez, son un importante
factor que interviene modificando el medio en el que viven.

Por esta razón, las personas se organizan en sociedades muy


estructuradas que comparten normas culturales, relaciones económicas, utilizan
tecnología, instituciones políticas, sociales, tradiciones y costumbres, así como
hacen uso de sus herramientas, inteligencia y destreza para obtener, a partir de
los recursos naturales, los bienes que necesitan (alimento, vivienda, vestido,
medicinas, combustible, diversión, entre otros). Por tal razón, para obtener dichos
bienes, modifican la naturaleza con cultivos, ganadería, extracción de minerales,
transformación de materias primas, deforestación (o forestación), utilización de
combustibles y construcción de edificios, carreteras y canales de riego.

Las principales formas de cómo el hombre se relaciona con el medio


ambiente son las siguientes:

 Transformándolo para satisfacer sus necesidades:

El hombre para lograr mayores condiciones de vida se ha visto obligado a


transformar la naturaleza realizando una diversidad de actividades que permiten
lograr comodidades, sin embargo va en contra del medio natural, por cuanto esto
implica explotar y sobre explotar los recursos más allá del límite de lo necesario.

 Tomando conciencia que forma parte del medio en que vive:

. Tener conciencia significa darse cuenta de que se tiene alrededor, que es


lo que está pasando, cuanto está afectando las actividades que realiza el hombre
al medio ambiente, sin embargo hasta ahora muy pocas son las personas que
han logrado tomar conciencia del medio ambiente, sino más bien se han dedicado
a explotar y transformar desmedidamente todo lo que existe en el medio ambiente
y esa forma de conducta está conduciendo a un colapso total de todo cuanto
existe y con ello la especie humana, por lo tanto es necesario un cambio de
conducta para mejorar la relación con el medio ambiente.

 Estableciendo y practicando normas medioambientales:

. Para lograr una mejor relación con el medio ambiente es necesario


establecer una serie normas medioambientales que permitan encontrar y
mantener un equilibrio entre conservación del medio ambiente y satisfacción de
necesidades humanas, solo así se lograra satisfacer las necesidades y garantizar
la sostenibilidad para las generaciones venideras. Estas normas no deben quedar
solo en acuerdos, o escritos en sendos documentos; por el contrario deben
establecer estrategias necesarias para convertirse en una práctica constante.

 El Hombre como ser Racional Fabricante de la Tecnología

El hombre, es considerado un ser racional fabricante de tecnología, ya que


se considera que la técnica guarda una estrecha relación con el hombre. Una
consideración “racionalista” y “espiritualista” de la estructura del ser humano lo ha
mostrado como “animal racional”. Pero “antes” que racional el hombre es
fabricador de útiles o instrumentos (Homo Faber), el hombre puede caracterizarse
como “ser técnico”. Como dice Ortega: “Un hombre sin técnica no es un hombre;
[...] el animal es atécnico”. La técnica empieza siendo el conjunto de actividades e
invención de útiles que lleva a cabo el hombre para satisfacer sus necesidades
mediante una transformación de la naturaleza.

Según el antropólogo Gehlen, la técnica o viene requerida por la


insuficiencia del equipamiento biológico del hombre o surge de un desajuste entre
las necesidades del hombre y lo que la naturaleza le ofrece para satisfacerlas. La
técnica es el puente mediador entre la naturaleza y las necesidades humanas. La
técnica desarrollada por el hombre es diferente en cada época, pues está en
estrecha relación con el nivel cultural y social, y con lo que en cada sociedad se
considere como necesidades humanas.

La principal finalidad de las tecnologías es transformar el entorno humano,


para adaptarlo mejor a las necesidades y deseos humanos. En ese proceso se
usan recursos naturales tales como terreno, aire, agua, materiales, fuentes de
energía entre otros, y personas que proveen la información, mano de obra y
mercado para las actividades tecnológicas.

Además del creciente reemplazo de los ambientes naturales la extracción


de ellos de materiales o su contaminación por el uso humano, está generando
problemas de difícil reversión. Cuando esta extracción o contaminación excede la
capacidad natural de reposición o regeneración, las consecuencias pueden ser
muy graves, ya que esta situación trae un impacto desfavorable de la tecnología
que en busca de trasformar el entorno humano tanto social como natural ha
contribuido desfavorablemente al medio ambiente.

Evolución de las sociedades según su modo y forma de producción y sus


relaciones con el ambiente antes y después de la revolución científica y
tecnológica. Fuentes de alimentación y energía. Implicaciones ambientales

La sociedad humana ha sufrido grandes cambios a través de la Historia


que la han hecho evolucionar en todos los aspectos (científico, tecnológico, social,
económico, cultural, entre otros. El modo de producción de una sociedad se
define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. En
las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula o
parte del trabajo social. Para Marx, el modo de producción de una época no es
determinado por qué o cuánto se produce sino por cómo se produce. Por las
relaciones sociales que los individuos establecen entre sí en la producción de sus
medios de vida.

La evolución de la sociedad humana ha estado en constante desarrollo,


desarrollando técnicas y modificando los tipos de vida, cuando una estructura ha
dejado de ser para las necesidades de la comunidad que la adopto y ha
empezado a ser un obstáculo para su nueva situación. Estos cambios pueden ser
de los ámbitos políticos, culturales, económicos, y sociales.

Dentro de los medios de producción históricos de la sociedad, se


encuentran:

Modo de producción primitivo:

Es una etapa en el desarrollo de las formaciones económica-sociales


distinguido por tener un pobre nivel de desarrollo de la fuerza productiva. Los
hombres utilizaban herramientas simples como lo son: piedras, hachas, entre
otros. Las cuales usaban para cazar y pescar, además de recolectar. El hombre
primitivo no podía darse el lujo de tener posesiones privadas excepto por aquellos
instrumentos de producción que también eran usados como armas para
defenderse de las fieras.

Durante ese tiempo no hubo clases sociales ni explotación del hombre por
el hombre además el trabajo se repartía dependiendo de las condiciones del
individuo, ya sea edad, sexo, entre otros.

Modo de producción esclavista:

Se caracteriza por un determinado nivel de desarrollo en las fuerzas


productivas preindustriales. El capital es escaso y no había ninguna clase de
incentivos para la inversión. Además cabe destacar que las técnicas de trabajos
eran muy tradicionales y rudimentarias. En este modo de producción la fuerza de
trabajo es sometida a esclavitud.

El esclavo solo existía para trabajar y recibir órdenes, y este no tenía


ningún beneficio. En este modo de producción las relaciones sociales estaban
basadas en la propiedad y el derecho que convertían a unas personas en libres y
a otras esclavas. La esclavitud ya había existido en forma diferente en la
civilización del antiguo oriente pero siempre había sido una condición
jurídicamente impura, que con frecuencia tomaban la forma de servidumbre por
deuda o trabajo forzados, entre otros.
Modo de producción asiático:

La propiedad privada empieza a desarrollarse debido al excelente


desarrollo en la organización. En este modo de producción el florecimiento de la
agricultura dependía del uso del agua, es por esto que este sistema económico se
desarrolló cerca de ríos y lagos, además esto exigía que se hicieran canales para
la irrigación y solo una administración central podía lograrlo. Cabe destacar que
no había grupos sociales altos ya que el estado se apropiaba de los excedentes y
así los reyes vivían con todos los lujos.

Modo de producción feudal:

Surge como una rebelión al establecer que un trabajo les da la oportunidad


de obtener un bien y la acumulación de estos una propiedad. Es en este momento
cuando se extienden modernas técnicas agrícolas con el uso de molinos de agua
que habían existido anteriormente no habían sido usados con tanta regularidad
como en esta época. Todo el proceso fue lento pero se intensifico a partir del siglo
12 con las mejoras de las comunicaciones y los intercambios. En cuanto a las
relaciones de explotación, el señor feudal obtiene una parte mayoritaria del
producto agrícola del siervo y a cambio da una parte para su sobre vivencia sin
agotarlo.

Modo de producción Capitalista:

Se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas


socialmente en la existencia del proletario que se ve obligado a realizar un
contrato de apariencia libre, el cual consiste en vender sus fuerzas de trabajo a
cambio de un salario. El trabajador a simple vista no tiene presiones pero no es
así ya que hay un ejército de reservas también llamados desempleados que
estarían dispuestos a reemplazarlo si se presenta una oportunidad. Este modo
siempre busca nuevas maneras de aumentar su producción para bajar sus
precios y de esta manera tener ventaja sobre su competencia.
El Socialismo

Es una ideología de economía política que defiende principalmente a un


sistema económico y político basado en la socialización de los medios de
producción. El socialismo se le asocia desde las ideas de búsqueda del bien
común e igualdad social hasta los proyectos del estado socialista o al
intervencionista.

El factor humano, en su ciclo evolutivo, ha experimentado transformaciones


desde tres concepciones distintas como es: la evolución biológica, la inducida y la
tecnológica. La primera se refiere al comportamiento natural de adaptación que el
hombre presenta acorde a las circunstancias que el entorno le ofrece. Durante
siglos el ser humano ha desarrollado defensas naturales para enfrentar amenazas
que atenten contra la supervivencia y existencia, no solo del hombre sino de todas
las especies

Esta evolución biológica ha alcanzado una raza humana con características


genéticas más aptas para mantener el equilibrio y la armonía de convivencia entre
las diferentes especies del planeta tierra. Una de las características es el
lenguaje, que como forma de expresión, descripción y transmisión, está presente
en todas las operaciones cognitivas y comunicativas que son necesarias para la
conservación, transmisión e innovación cultural, alcanzando una estructura de
comunicación propia de la raza humana.

Etapas Descripción Forma de Fuentes de Implicaciones


Producción Alimentación Ambientales
y Energía
Aparición del Hombre nómada Caza y Animales, Hombre
hombre grupal recolección plantas, frutas satisfacía sus
Energía: solar necesidades
internas
Revolución Manufactura de Caza y Animales, Uso de recursos
de las armas y recolección, plantas, frutas naturales para
herramientas herramientas, uso uso del Energía: solar fabricar armas y
de cavernas y fuego. y calórico herramientas
pieles de animales
Revolución Hombre Actividad Productos Tala, quema,
agrícola sedentario, se agrícola, agrícolas, de erosión de
forman ciudades y domesticació origen animal suelos,
mejores fuentes n de Uso de desviación de
de alimentos animales combustibles ríos, y otras
sólidos fuentes de agua
Revolución Aparece la Desarrollo Productos Tala, quema,
Industrial máquina de vapor, de la agrícolas, de erosión de
desarrollo del agricultura, origen animal suelos,
transporte, producción Uso de desviación de
aumento de nivel en combustibles ríos, y otras
de vida cantidades sólidos , y fuentes de
líquidos agua,
contaminación
Actualidad Desarrollo Industrial Productos Contaminación
tecnológico agrícolas, de y destrucción
galopante origen animal, ambiental,
Energía; sobrepoblación
petróleo,
nuclear

El desarrollo tecnológico en contra del ambiente (Contaminación y


destrucción ambiental) versus el desarrollo tecnológico y la calidad
ambiental (Desarrollo sustentable o sostenible).

Los problemas ambientales relacionados al desarrollo económico y social


están siendo desde hace algunas décadas tomados en cuenta cada vez más. El
sistema de producción actual ha conducido a una situación crítica de la que no
será fácil salir, aun si se pone el mayor empeño. Hasta el momento las soluciones
han venido de la mano de cambios tecnológicos, de sanciones, de normativas
más estrictas, de establecer impuestos a quien contamine o de subsidios a quien
elabore productos ‘verdes’ o amigables con el medio ambiente.

La causa mayor del deterioro continuo del medio ambiente global es el


insostenible modelo de producción y consumo, particularmente en los países
industrializados. En tanto que en los países en desarrollo la pobreza y la
degradación ambiental están estrechamente interrelacionados.
La situación ambiental del planeta es cada vez peor e irreversible, ya que
para nadie es un secreto que el mundo actual enfrenta una serie de problemas
ambientales que parecen perfilar una catástrofe: fenómenos de cambio climático
que comprometen los niveles productivos, la capa de ozono ha sufrido un
adelgazamiento alarmante, día a día la biodiversidad mundial disminuye y
estamos conduciendo a las pocas especies que utilizamos a patrones de
agotamiento genético (sólo 30 del total conocido nos ofrecen el 85% de nuestros
alimentos). El suelo fértil y la cubierta vegetal pierden terreno. Cada año, por
ejemplo, se desertifican 7 millones de hectáreas en el planeta. Eso no es todo, el
agua potable cada vez escasea más y los desechos peligrosos se depositan en
lugares inadecuados, ocasionando con ello enormes problemas de salud.

La causa mayor del deterioro continuo del medio ambiente global es el


insostenible modelo de producción y consumo, particularmente en los países
industrializados. En tanto que en los países en desarrollo la pobreza y la
degradación ambiental están estrechamente interrelacionados. Si tales modelos
resultan ahora ‘insostenibles’ es porque se evidencia la imposibilidad de seguir
manteniendo unos estilos de desarrollo que se han basado históricamente en la
explotación del medio ambiente, en general, y del ser humano.

Con este progreso científico y tecnológico enorme, el creciente abuso y


deterioro de la naturaleza corre a la par del aumento de la pobreza y de la miseria
humana para la mayoría de los habitantes del planeta. Estudios han mostrado que
la escasez y el agotamiento de los recursos se deben en particular a las formas
de producción y patrones de consumo de los países industrializados y de los
grupos privilegiados de la sociedad.

La crisis del medio ambiente se ha ido acelerando durante la segunda


mitad de este siglo junto con la expansión capitalista. En última instancia, los
procesos socioeconómicos y tecnológicos desencadenantes de la crisis
ambiental, se unen a la incapacidad de comprensión humana del ambiente, del
mundo y de la vida en su compleja totalidad, para admitir la verdadera dimensión
del hombre en la naturaleza.
De acuerdo con algunos economistas, si bien en un primer momento el
crecimiento industrial aumenta los niveles de contaminación, a medida que se
eleva el ingreso de las personas esta situación se revierte. Ello se explica
principalmente por la concurrencia de varios factores mitigantes, los principales
son los efectos del aumento de la demanda por una mayor calidad ambiental y la
adopción de tecnologías nuevas más limpias que tienden a preservar la calidad
del medio ambiente, a medida que la sociedad mejora económicamente, se
interesa por el consumo de bienes benevolentes desde el punto de vista
ambiental.

La economía y medio ambiente no han ido de la mano El desarrollo del


sistema capitalista ha llevado a una contaminación generalizada del medio, a la
destrucción de la capa de ozono y a la destrucción de los recursos naturales, con
este progreso científico y tecnológico enorme, el creciente abuso y deterioro de la
naturaleza corre a la par del aumento de la pobreza y de la miseria humana para
la mayoría de los habitantes del planeta.

El concepto desarrollo sustentable se relaciona directamente con la


llamada crisis ambiental, que no es un fenómeno reciente o nuevo pues sus
primeras expresiones comienzan a ser analizadas en la década de los años
sesenta del siglo pasado (hace casi cincuenta años). El desarrollo sustentable es
un concepto híbrido que ha sido definido como aquel desarrollo económico
dirigido al fomento de las capacidades humanas y sociales, fundado en el respeto
por el medio ambiente. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD, 2008) señala que “el propósito del desarrollo sustentable consiste en
crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las
oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras”.

El deterioro ambiental es el resultado de un proceso, en el que han


prevalecido los intereses económicos inmediatos sobre las consideraciones
ambientales. Así, las necesidades de resolver los problemas de alimentación y
otros satisfactores básicos se han combinado con acciones irresponsables
respecto a los recursos naturales. El uso de la tecnología ha sido más bien
aplicado para obtener mayores y más rápidas ganancias y ha sido sólo en las
últimas décadas cuando la tecnología se ha aplicado para revertir los daños y/o
para prevenir los efectos nocivos sobre el medio ambiente. El deterioro del medio
ambiente, producto de la explotación irracional de los recursos naturales y de la
excesiva contaminación, pone en riesgo no solamente la viabilidad de un
desarrollo en el largo plazo, sino que amenaza la vida misma del planeta. El
entorno natural que sustenta las actividades económicas productivas puede
entenderse como capital humano o capital ecológico que ofrece un flujo de bienes
y servicios ambientales proporcional a su existencia y calidad.

Si el consumo del capital natural supera su grado de renovación, se puede


provocar una degradación creciente e inclusive imposible de revertir o compensar.
En la actualidad se ha hecho evidente la importancia de la protección al medio
ambiente por las severas repercusiones que su alteración puede producir para el
desarrollo de la humanidad. De esta manera, se ha tratado de vincular los
intereses de científicos dedicados a la investigación de este tipo de alteraciones,
con los objetivos de las políticas nacionales e internacionales. Esta coordinación
de intereses ha derivado, en un buen número de países, en la elaboración de
políticas dedicadas a proteger el medio ambiente.

Dinámica poblacional: Crecimiento y distribución de la población y su


impacto en el ambiente

La dinámica de una población es su desarrollo en el tiempo y en el espacio,


y está determinada por factores que actúan en el organismo, en la población y en
el medio ambiente. Se refiere a la dispersión, a la densidad y al crecimiento.

1. Dinámica de dispersión: Está caracterizada por los movimientos dentro


de la población y la migración.

Los movimientos dentro de la población se realizan en el espacio ocupado


por ella. Un típico movimiento de tal tipo es, por ejemplo, la expulsión de las crías
de vicuña del grupo familiar a partir del octavo mes de edad, integrándose a las
tropillas de machos jóvenes, si las crías son machos; o a otros grupos familiares,
si son hembras.

La migración se produce cuando una población o parte de ella abandona o


coloniza un espacio, distinguiéndose varias formas: (1) La emigración o el
abandono definitivo del área para ocupar otra donde existen condiciones
adecuadas; (2) La inmigración o la ocupación de otra parte del área, donde ya
existe la especie, generalmente por el aumento de densidad; (3) La permigración
cuando sólo pasan por el área sin ocuparla; (4) La invasión o la ocupación de una
nueva área donde antes no se encontraba; y (5) La traslocación o el abandono
total de un área.

2. Dinámica de densidad: Es la oscilación en la concentración de los


individuos de una población en el área. Los cambios de densidad en el
espacio pueden ser graduales (mayor densidad en una zona y disminución
gradual hacia la periferia) u ofrecer determinadas zonas de fluctuación
causadas por el clima, la orografía (laderas, planicies), el suelo, la
vegetación, el equilibrio trófico, etc. En el caso de la vicuña se nota una
mayor concentración donde hay más pastos y agua.
3. Dinámica del crecimiento poblacional: Es el aumento de la población en
el tiempo, descontando la mortalidad.

La tasa de crecimiento es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa


de mortalidad. Por ejemplo, en la actualidad la humanidad tiene una tasa de
natalidad de 3,4% y una tasa de mortalidad de 1,5%, lo que da un incremento
anual de 1,9% en promedio mundial. En el Perú la tasa de crecimiento está cerca
del 2% anual.

Ciertas poblaciones tienden a una autolimitación de acuerdo a la densidad,


en que la tasa de crecimiento decrece al mismo tiempo que la densidad aumenta.
Estas poblaciones tienden a nivelar su población en dependencia inversa a la
densidad en el área. Otras poblaciones no limitan su crecimiento y crecen en
progresión geométrica (2, 4, 8, 16, 32,...). Su crecimiento sólo puede ser detenido
por fuerzas externas a la población (como factores ambientales, otras
poblaciones, alimentos, enfermedades, entre otros).

Una población puede desarrollarse en cuatro direcciones diferentes:

 Mantenerse en el mismo nivel por un largo periodo, porque ha logrado un


equilibrio entre la oferta de alimentos y su crecimiento, Es típico de
poblaciones no perturbados.
 Aumentar lentamente como una adaptación progresivo al medio.
 Declinar y hasta extinguirse por falla de alimentos, contaminación o
destrucción del hábitat.
 Fluctuar regular o irregularmente, o sea, aumentar y disminuir en periodos
constantes o no, como cuando se producen lluvias intensas y la población
de grillos crece en forma explosiva.

El crecimiento demográfico es considerado el principal responsable de los


daños que está sufriendo la naturaleza, lo cual parece amenazar la supervivencia
de la humanidad. Pero, sin negar que el deterioro del medio natural depende del
tamaño y la distribución de la población y que el aumento del mismo está en parte
determinado por el crecimiento demográfico y de los niveles de urbanización, es
cierto que los mayores problemas al respecto se plantean en los países más
desarrollados, por lo que la degradación hay que vincularla sobre todo al tipo de
sociedad que se ha desarrollado en estos países en los últimos años.

El principal impacto de la población sobre el medio ambiente se relaciona


con dos variables fundamentales:

 El consumo de recursos
 La producción de desperdicios y de contaminantes

El consumo de recursos puede estar ligado a factores como:

La agricultura: causa pérdida de biodiversidad, genera una


sobreexplotación de los suelos, de forma que los deteriora, contribuye al
calentamiento global (convirtiendo los bosques en tierras de cultivo y emitiendo
gases de efecto invernadero) y afecta la disponibilidad del agua. Además de esto
el crecimiento demográfico acelerado y sin ningún tipo de control puede causar 4
tipos de contaminaciones muy importantes como lo son:

 Contaminación del agua, por todos los desechos y contaminantes que


pueden volverla nociva.
 Contaminación del aire, por la emisión de gases y sustancias tóxicas
(Aproximadamente el 70% de las emisiones acumuladas de dióxido de
carbono (CO2) en los últimos 50 años se deben al consumo excesivo de
energía en los países industrializados.)
 Contaminación en los suelos (Cerca de 14 millones de hectáreas de
bosques naturales se destruyen, cada año, en los países en desarrollo
localizados en el trópico. Una destrucción masiva e irreversible, causada
principalmente por la ampliación de la frontera agropecuaria para albergar
a un creciente número de personas)
 Contaminación vegetal, las plantas son un agente natural que ayudan a
mejorar la calidad del aire en un lugar determinado.

Los vínculos entre la población, el medio ambiente y los recursos naturales


están mediados por múltiples factores. El acelerado crecimiento demográfico y la
distribución desequilibrada de la población en el territorio al interactuar con
desigualdades sociales y regionales, las pautas de acceso y uso de los recursos
naturales, las tecnologías utilizadas para su explotación y consumos vigentes,
ejercen una fuerte presión sobre el ambiente y los recursos naturales.

Los aspectos medioambientales que se pueden ver afectados se encuentra


en el uso de los recursos; la superpoblación puede provocar además la
destrucción del hábitat y su fragmentación, un aumento de la contaminación.

El crecimiento demográfico es considerado el principal responsable de los


daños que está sufriendo el ambiente, ya que ejerce un impacto negativo sobre él
lo cual se debe a que su deterioro depende del tamaño y la distribución de la
población y que el aumento del mismo en parte está determinado por el
crecimiento demográfico y de los niveles de urbanización.

“Los recursos que ofrecen los grandes sistemas de la tierra agua,


atmósfera, biosfera y geosfera, han sido utilizados a lo largo de la historia pero, en
la actualidad, las presiones que actúan sobre ellos potencian su destrucción o
deterioro, siendo las causas los riesgos naturales, que actúan de forma
catastrófica pero que, generalmente, son de ámbito reducido a escala planetaria,
y la superpoblación que sobreexplota estos recursos, aunque sólo sea una parte
de la humanidad (lo que conocemos como “países desarrollados”) que, por el
contrario, sus efectos afectan a toda la tierra.” (Pablo Volkheimer 2001, parr. 5)

Tomando como referencia lo antes mencionado; durante estos últimos años


la población extensa ha ejercido una gran presión sobre los recursos naturales
generando una mayor contaminación ambiental, causando una sobreexplotación
de los bosques, el uso indiscriminado de las reservas energéticas, con el
consumo de energías no renovables, la actividad industrial en general, el
incremento de emisiones de CO2, el consumo de agua, el cambio de uso de las
tierras, la sobreexplotación pesquera, el desplazamiento de los ecosistemas, la
desaparición de especies y disminución de la biodiversidad y la consiguiente
generación de residuos de una población que el planeta quizás no pueda
absorber.

Definición de Impacto Ambiental y su Evaluación

El impacto ambiental es la alteración del medio ambiente, provocada


directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada, en
términos simples el impacto ambiental es la modificación del ambiente ocasionada
por la acción del hombre o de la naturaleza. Los proyectos o actividades
susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases, que
deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Evaluación de impactos ambientales


La EIA, es la herramienta preventiva mediante la cual se evalúan los
impactos negativos y positivos de las acciones humanas pueden generar sobre el
ambiente, y se proponen las medidas para ajustarlos a niveles de aceptabilidad.
El propósito subyacente de la EIA es contribuir a la protección ambiental
facilitando la toma de decisiones en torno al logro de los objetivos de una
propuesta, minimizando sus efectos ambientales, o bien previniendo acciones
cuya costo ambiental se considere inaceptable. En ese contexto, la EIA puede ser
vista como una herramienta importante que contribuye al desarrollo sostenible al
proporcionar información necesaria para tomar decisiones adecuadas.

Con el proceso de evaluación de impacto ambiental integrado a la etapa


de planeación de un proyecto de construcción se busca garantizar, de la mejor
manera posible, el equilibrio del medio ambiente y la preservación de la salud y
bienestar del hombre antes, durante y después de la construcción y puesta en
marcha del proyecto en cuestión.

El objetivo inmediato de la evaluación del impacto ambiental es servir de


ayuda en la toma de decisiones. Para ello, sus resultados habrán de presentarse
con un orden lógico, de forma objetiva y fácilmente comprensible, de forma tal que
los evaluadores que analicen el documento, encargados de sustentar la decisión
de la autoridad, determinen la conveniencia o su inconveniencia si fuera el caso-
de que el proyecto estudiado, se ponga en operación. Además de identificar,
prevenir e interpretar los efectos que un proyecto puede tener en el ambiente, un
objetivo fundamental de la Evaluación del Impacto Ambiental es definir y proponer
la adopción de un conjunto de medidas de mitigación que permitan atenuar dichos
efectos (o "impactos"), compensarlos o incluso suprimirlos si fuera posible.

Declaración de impacto ambiental

La declaración de impacto ambiental es el documento descriptivo de una


actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le
introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo contenido
permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las
normas ambientales vigentes.

Estudio de impacto ambiental

El estudio de impacto ambiental es el documento que describe


pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se
pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes
fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto
ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus
efectos significativamente adversos.

Tipos de impacto ambiental

Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se


pueden clasificar de acuerdo a su origen:

 Impacto ambiental provocado por el aprovechamiento de recursos


naturales ya sean renovables, tales como el aprovechamiento forestal o la
pesca; o no renovables, tales como la extracción del petróleo o del carbón.
 Impacto ambiental provocado por la contaminación. Todos los proyectos
que producen algún residuo (peligroso o no), emiten gases a la atmósfera o
vierten líquidos al ambiente.
 Impacto ambiental provocado por la ocupación del territorio. Los proyectos
que al ocupar un territorio modifican las condiciones naturales por acciones
tales como tala rasa, compactación del suelo y otras.

Asimismo, existen diversas clasificaciones de impactos ambientales de


acuerdo a sus atributos:

Impacto Ambiental Positivo o Negativo: El impacto ambiental se mide en


términos del efecto resultante en el ambiente.

Impacto Ambiental Directo o Indirecto: Si el impacto ambiental es


causado por alguna acción del proyecto o es resultado del efecto producido por la
acción.
Impacto Ambiental Acumulativo: Si el impacto ambiental es el efecto que
resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado o que están ocurriendo en
el presente.

Impacto Ambiental Sinérgico: Si el impacto ambiental se produce cuando


el efecto conjunto de impactos supone una incidencia mayor que la suma de los
impactos individuales.

Impacto Ambiental Residual: Si el impacto ambiental persiste después de


la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto Ambiental Temporal o Permanente: El impacto ambiental es por


un período determinado o es definitivo.

Impacto Ambiental Reversible o Irreversible: Impacto ambiental que


depende de la posibilidad de regresar a las condiciones originales.

Impacto Ambiental Continuo o Periódico: Impacto ambiental que


depende del período en que se manifieste.

Conclusión

El hombre, es la única especie que es capaz de transformar para bien o


para mal, el entorno que habita, a raíz del surgimiento de proyectos y las excusas
para llevar a cabo toda clase de actividades irresponsables, el medio ambiente ha
tenido que soportar las consecuencias de las actividades que ejerce el ser
humano sobre sus elementos. El hombre, se considera como un factor biótico del
medio en el que vive, el cual es transformado por sus acciones, para satisfacer
sus necesidades. De igual forma, es considerado un ser racional fabricante de
tecnología, sin embargo aunque está beneficia la ejecución de sus actividades, al
producirla genera un impacto desfavorable para el medio ambiente.

La transformación del medio ambiente, a través de la acción del hombre,


ha surgido a través diferentes etapas, que han traído de cierta forma algún
impacto ambiental , es decir desde la aparición del hombre como nómada, que
como forma de producción utilizaba la recolección y la caza, para obtener fuentes
de energía como animales, plantas, frutas y energía solar, satisfaciendo así sus
necesidades internas, seguidamente surgiendo la revolución de las herramientas,
donde el hombre hizo uso de recursos naturales para fabricar armas y
herramientas; la Revolución agrícola, donde acude al uso de combustibles
sólidos, la tala, quema, erosión de suelos, desviación de ríos, y otras fuentes de
agua, seguidamente la Revolución Industrial, donde ha venido usando
combustibles sólidos y líquidos, causando contaminación y en la actualidad,
siendo el principal responsable de la contaminación y la destrucción ambiental,
considerando la sobrepoblación un factor influyente en la misma.

Lo expresado anteriormente, reconoce la acción que ejerce el ser humano


sobre el ambiente, el cual se relaciona con este, transformándolo para satisfacer
sus necesidades, tomando conciencia que forma parte de él y estableciendo y
practicando normas medioambientales. Por ello, para lograr una mejor relación
con el medio ambiente es necesario establecer una serie normas
medioambientales que permitan encontrar y mantener un equilibrio entre
conservación del medio ambiente y satisfacción de necesidades humanas, solo
así se lograra satisfacer las necesidades y garantizar la sostenibilidad para las
generaciones venideras. Estas normas no deben quedar solo en acuerdos, o
escritos en sendos documentos; por el contrario deben establecer estrategias
necesarias para convertirse en una práctica constante.
Con respecto a lo antes expuesto, es importante mencionar que el proceso
de evaluación de impacto ambiental, se ha convertido en una herramienta
apropiada para lograr una adecuada protección ambiental. Al ser incluida en la
toma de decisiones acerca de una acción determinada, no consigue el desarrollo
sostenible, pero puede ayudar tempranamente para guiar a los responsables de la
toma de decisiones en esa dirección, derivándose de esta herramienta, los
estudios de impacto ambiental, que surgen debido a la necesidad de proteger el
ambiente de las actividades del hombre, es allí la importancia como instrumento
para evaluar, mitigar, corregir, controlar y compensar problemas o situaciones de
carácter ambiental.
Referencias electrónicas

Alba W (2008). La Tecnología y El Medio Ambiente. Disponible en:


http://eticainformatica.obolog.es/tecnologia-medio-ambiente-62302. Día de
consulta 01/04/2016
Arce A (2012). Tecnología Vs Medio Ambiente. Disponible en:
http://arceandres.blogspot.com/2012/11/tecnologia-vs-medio-ambiente.html. Día
de consulta 02/04/2016
Bejarano J (2014). Crecimiento Poblacional, Cómo Afecta Al Ambiente. Disponible
en: http://gerenciadelambiente.blogspot.com/2014/11/crecimiento-poblacional-
como-afecta-al.html. Día de consulta 01/04/2016
Pineda J (2013). Evaluación Del Impacto Ambiental. Disponible en:
http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/evaluaci%C3%B3n-de-impacto-
ambiental/
Pozos J. (2010).Factores Bióticos Y Abióticos. Disponible en:
http://medioambiente.globered.com/categoria.asp?idcat=25. Día de consulta
01/04/2016
Rangel L (2012). Estudio Del Impacto Ambiental. Disponible en:
https://derechoambiental20122.wordpress.com/2012/08/11/estudio-de-impacto-
ambiental-que-deben-realizar-las-empresas-y-su-regulacion-por-parte-de-la-
legislacion-venezolana/. Día de consulta 02/04/2016
Sanguinetti J. (2006). La Tecnología Y El Hombre. Disponible en:
http://www.edutecne.utn.edu.ar/desafio-tecnologico/06-desafio-anexo.pdf. Día de
consulta 01/04/2016
Valero V (2009). Impacto del crecimiento poblacional en el medio ambiente.
Disponible en: http://valenanit.webnode.com.co/ecologia/crecimiento-poblacional-
humano/impacto-del-crecimiento-poblacional-en-el-medio-ambiente/. Día de
consulta 02/04/2016
Zambrano E (2012). Ventajas y Desventajas de la tecnología en el Medio
Ambiente. Disponible en:
https://erickazambrano.wordpress.com/2012/06/01/ventajas-y-desventajas-de-la-
tecnologia-en-el-medio-ambiente/

También podría gustarte