INTRODUCCIÓN.................................................................................................1
1. CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL I.T.E.S.Z., COMO
COORDENADAS GEOGRÁFICAS, ALTITUD DEL NIVEL DEL MAR Y TIPO
CLIMA..................................................................................................................2
Temperatura...............................................................................................................2
Nubes...........................................................................................................................4
Lluvia............................................................................................................................4
Sol................................................................................................................................5
Humedad.....................................................................................................................6
Viento...........................................................................................................................7
2. ESPECIES DE VEGETACIÓN QUE SE ENCUENTRAN EN EL I.T.E.S.Z.
(ARBOLES, PLANTAS Y HONGOS), DEBE CONTENER NOMBRE VULGAR
Y NOMBRE CIENTÍFICO....................................................................................8
3. ANIMALES ORIUNDOS DE LA ZONA Y ESPECIES ENDÉMICAS, DE
IGUAL MANERA NOMBRE VULGAR Y NOMBRE CIENTÍFICO...................18
4. INSECTOS HABITANTES DEL I.T.E.S.Z., MISMA NOMENCLATURA
NOMBRE VULGAR Y NOMBRE CIENTÍFICO.................................................20
5. EXPLICACIÓN DE SI HAY TEMPORALIDADES DE SERES VIVOS EN EL
I.T.E.S.Z, ES DECIR, SI HAY ÁRBOLES FRUTALES. ¿EN QUE MESES
TENTATIVOS DAN SU PRODUCTO? ¿TENEMOS MIGRACIONES DE
INSECTOS O ANIMALES? ¿EN QUÉ MESES?..............................................27
6. EXPLICACIÓN DE SI SE A DETECTADO EXTINCIÓN EN LA ZONA DE
ALGUNAS ESPECIES YA SEA ANIMALES, INSECTOS, VEGETALES Y
HONGOS, ADICIONAL EXPONER LOS FACTORES DE EXTINCIÓN..........31
7. NOMBRES DE LOS ENCARGADOS DEL SECTOR AMBIENTAL EN EL
I.T.E.S.Z. ...........................................................................................................32
8. LEYES O NORMAS QUE MANEJA EL I.T.E.S.Z. EN CUANTO A LOS
TEMAS AMBIENTALES...................................................................................33
9. PROYECTOS AMBIENTALES QUE SE ESTÉN EJECUTANDO Y
PROYECCIÓN DE CUALES SE ESTIPULA VAYAN A ARRANCAR EN EL
CORTO PLAZO (MENOR A 1 AÑO)................................................................34
10. EXPLICACIÓN DEL SISTEMA HÍDRICO. ¿DE DÓNDE PROVIENE EL
AGUA QUE SE UTILIZA A NIVEL INTERNO EN EL I.T.E.S.Z.? ¿DÓNDE
TERMINA SU CICLO DESPUÉS DE SU USO EN EL I.T.E.S.Z.?...................35
PROPUESTAS DE MEJORA............................................................................36
CONCLUSIONES..............................................................................................36
CONSULTAS.....................................................................................................37
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................37
INTRODUCCIÓN
Este trabajo fue realizado con la finalidad de mostrar las diversas
características y especificaciones del Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Zamora. En las cuales se incluyen la ubicación geográfica
basada en coordenadas, altitud del nivel del mar y su diverso tipo de clima a lo
largo del año. Al igual que se incluyen su diversidad en referente a flora
(Arboles, plantas y hongos), fauna, especificando cada uno de ellos con la
respectiva información de cada uno, englobando árboles y plantas frutales y no
frutales, animales, roedores e insectos que se ubican dentro o propician el
lugar, como algunos que se encuentran en peligro de extinción.
Aquí mismo sus servidores que han realzado el trabajo darán su opinión
personal de este trabajo o proyecto, dando sus propuestas, para el
mejoramiento o detección de problemas.
1
1. CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL I.T.E.S.Z., COMO
COORDENADAS GEOGRÁFICAS, ALTITUD DEL NIVEL DEL MAR Y TIPO
CLIMA.
“CLIMA”
Temperatura
2
La temporada fresca dura 2 a 3 meses, del 26 de noviembre al 6 de febrero, y
la temperatura máxima promedio diaria es menos de 25 °C. El día más frío del
año es el 8 de enero, con una temperatura mínima promedio de 7 °C y máxima
promedio de 24 °C.
3
Nubes
En promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía extremadamente
en el transcurso del año.
La parte más despejada del año comienza aproximadamente el 27 de octubre;
dura 7 a 4 meses y se termina aproximadamente el 8 de junio. El 23 de febrero,
el día más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente despejado
o parcialmente nublado el 63 % del tiempo y nublado o mayormente nublado el
37 % del tiempo.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 8 de junio; dura
4,6 meses y se termina aproximadamente el 27 de octubre. El 3 de septiembre,
el día más nublado del año, el cielo está nublado o mayormente nublado el 90
% del tiempo y despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el
10 % del tiempo.
Lluvia
Sol
La duración del día varía durante el año. En 2019, el día más corto es el 21 de
diciembre, con 10 horas y 55 minutos de luz natural; el día más largo es el 21
de junio, con 13 horas y 21 minutos de luz natural.
La salida del sol más temprana es a las 6:38 el 6 de abril, y la salida del sol
más tardía es 1 hora y 9 minutos más tarde a las 7:47 el 26 de octubre. La
puesta del sol más temprana es a las 18:08 el 25 de noviembre, y la puesta del
sol más tardía es 2 horas y 25 minutos más tarde a las 20:32 el 5 de julio.
5
Se observó el horario de verano (HDV) en el 2019; comenzó en la primavera el
7 de abril, duró 6 meses, y se terminó en el otoño del 27 de octubre.
Humedad
6
Viento
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación
depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la
velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los
promedios por hora.
La velocidad promedio del viento por hora tiene variaciones estacionales leves
en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 5 meses, del 28 de diciembre al 31 de
mayo, con velocidades promedio del viento de más de 8,1 kilómetros por hora.
El día más ventoso del año en el 24 de marzo, con una velocidad promedio del
viento de 9,6 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 6 a 7 meses, del 31 de mayo al 28 de
diciembre. El día más calmado del año es el 26 de julio, con una velocidad
promedio del viento de 6,5 kilómetros por hora.
La dirección predominante promedio por hora del viento varía durante el año.
7
El viento con más frecuencia viene del este durante 4 a 5 meses, del 22 de julio
al 13 de diciembre, con un porcentaje máximo del 53 % en 30 de septiembre. El
viento con más frecuencia viene del sur durante 7,3 meses, del 13 de diciembre
al 22 de julio, con un porcentaje máximo del 37 % en 1 de enero.
Nísper o
Eriobotrya japonica Santa María
Tanacetum balsamita
8
Retama Negra Naranjas
Cytisus Scoparius Citrus Sinensis
9
Ricinus Commuis
10
Ligustro Ligustrum
lucidum
Jitomates
Solanum
lycopersicu
Jacaranda Pino
Jacaranda mimosifolia Pinus
11
Palma Washingtonia Pino Pinus
Robusta Palustris
12
Higuerilla Cepillo Limpanotellas
Ricinus Communis Callistemon Citrinus
13
Árbol de guayaba Barba Cabruna
Psidium guajava Tragopon pratensis
14
Pata de Mula
Árbol de Plátano Avellano
Musa paradisiaca
15
Carrizo Phragmites Guamúchil Árbol de
Australis los escudos
Árbol de Mango
Arumbo Mangifera indic a
Robinia
16
Roble Güizache Espino
Quercus albar
17
Guaje Paulownia
Leucaena leucocephala
18
Dracaena reflexaPalma
BougainvilleaBugamvilia
Cuervo
Corvus corax
19
Conejo
Oryctolagus cuniculus
Vaca
Bos primigenius taurus
20
Ardilla Gris
Sciurus carolinensis
21
Palomilla Grillo Grillo
Polygrammate hebraeicum topo
22
Abeja Apis Escarabajo
mellifera Dynastinae
23
Mantis de Salto Asiática Mantis Mantodea
Statilia Maculata
24
Inesperada Cycnia MothPolilla del Encino
Cycnia Moth Phryganidia Californica
Campamocha
Mantis religiosa Avispa
Vespula Germanica
25
Oruga de Tepozán Cochinilla Mediterránea
Acronyctodes MexicanariaAradillidium Vulgare
26
Protolophus Araña Cosechador
Protolophus Leiobunum Vittatum
Ciempiés Paloma
Chilopoda Eubaphe unicolor
27
Araña Pastor
Diguetinus raptator
28
5. EXPLICACIÓN DE SI HAY TEMPORALIDADES DE SERES VIVOS EN
EL I.T.E.S.Z, ES DECIR, SI HAY ÁRBOLES FRUTALES. ¿EN QUE MESES
TENTATIVOS DAN SU PRODUCTO? ¿TENEMOS MIGRACIONES DE
INSECTOS O ANIMALES? ¿EN QUÉ MESES?
Los higos se dan en todo el año de igual manera los plátanos se obtienen todo
el año.
29
La temporada de nísperos va de Abril a Mayo.
30
Los nopales dan en Julio, Agosto y Septiembre.
31
Los guamúchiles dan su fruto de Marzo a Junio.
32
Rana
Conejo Anura
Oryctolagu
cuniculus
Venado
Odocoileus virginianus
Se ha detectado estos dos animales, de distintas especies o pertenecientes a
diferentes grupos de animales por así decirse. Esto debido a una de las
mayores y más vistosas razones que es la población, debido al añadimiento del
espacio donde habitan estas especies. Provocando el alejamiento, alteración,
disminución o provocación de la desaparición de cada una de ellas debido al
ser humano.
Otro factor que puede intervenir es debido a los cambios drásticos que han
ocurrido en el planeta, eso debido a lo cambios bruscos y sin sentido alguno del
clima y de las diversas temporadas de cada uno.
Y, por otro lado, también influye el sector ambiental, debido a la contaminación
que se puede producir, entre basura, gas, humo, ruido, incendios, et. Son
factores importantes que intervienen en este tema.
7. NOMBRES DE LOS ENCARGADOS DEL SECTOR AMBIENTAL EN
EL I.T.E.S.Z.
MATRIZ INTERNA DE RESPONSABILIDADES DEL ITESZ, COMITÉ DEL
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL (ALTA DIRECCIÓN, NOMBRAMIENTOS
9001:2015, 14001:2015, OHSAS 18001:2007, SGE ISO 50001:2018)
ENCARGADO LABOR
Juan Manuel Balderas Acevedo Vocal del SGI y apoyo al Aspecto
Ambiental para el Uso y Manejo del Papel.
Francisco Parra Ortiz Vocal del SGI y responsable del Aspecto
Ambiental Uso Eficiente y Racional de la
Energía Eléctrica. Coordinador del SGE
ISO 50001:2018
Jorge Armando Torres Macías Vocal del SGI, y responsable del al
Aspecto Ambiental para el Uso Eficiente
y Racional de la Energía Eléctrica.
33
José Luis Mariscal Vega. Vocal del SGI y responsable del Aspecto
Ambiental para el Uso y Manejo del Papel.
Luz Elena Morales Alvarado Vocal, Auditor del SGI y responsable del
Aspecto Ambiental para el Manejo y
Control del Agua Potable y Agua residual.
Samanta Elizabet Martínez Aguilar Responsable del control de residuos
peligrosos (CRETIB)
Luis Fernando Quiñones Aguilar Vocal y responsable del Aspecto
Ambiental para el Manejo de los
Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo
Especial.
Brisa Edalid Estrada Ortiz Vocal del SGI y responsable del Aspecto
Ambiental para el Manejo de los
Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo
Especial.
Alejandro Méndez Navarro Facilitador del SGI y Responsable de las
líneas de Investigación Ambientales.
34
• El control o la influencia sobre la forma en la que la organización diseña,
fabrica, distribuye, consume y lleva a cabo la disposición final de
productos o servicios, usando una perspectiva de ciclo de vida que
pueda prevenir que los impactos ambientales sean involuntariamente
trasladados a otro punto del ciclo de vida
• El logro de beneficios financieros y operacionales que puedan ser el
resultado de implementar alternativas ambientales respetuosas que
fortalezcan la posición de la organización en el mercado
• La comunicación de la información ambiental a las partes interesadas
pertinentes.
El modelo que utilizan para lograrlo es el siguiente:
35
Otro proyecto que se lleva a cabo en el ITESZ es la “Reforestación”, se deben
de conservar los árboles ya que son uno de los
seres vivos de gran importancia para nosotros ya
que no produce oxígeno. En este proyecto participó
toda la escuela ayudando a plantar árboles en
áreas específicas de la institución.
por disminuir
su uso y
apoyan este gran
proyecto.
36
10. EXPLICACIÓN DEL SISTEMA HÍDRICO. ¿DE DÓNDE PROVIENE EL
AGUA QUE SE UTILIZA A NIVEL INTERNO EN EL I.T.E.S.Z.? ¿DÓNDE
TERMINA SU CICLO DESPUÉS DE SU USO EN EL I.T.E.S.Z.?
El agua proviene de la toma principal y una vez que se pone en funcionamiento
se piensa bombear el agua con el ayuda de un motor, el motor hace que el
agua viaje por la tubería, esta llega al grifo (el primer grifo) que llega el la área
de industrial y luego al grifo (segundo grifo) de la área de edificio principal, de
alimentarias y electrónica, una vez que el agua llega a todo los grifo de ahí se
va a todo los baños, después llega a su punto de terminado son los grifos ya
que cuando se llena todo los grifos el agua se queda ahí ya que los grifos
tienen un sistema para limpiar toda la grasa que pueda tener en el agua. Una
vez que el grifo llega a su punto de llenado se purgará y toda la grasa que se
encuentra en el agua se eliminan y así es permanece limpio el agua de la
institución.
Toma Principal
Grifos
37
PROPUESTAS DE MEJORA
1.- Un mejor cuidado y tratamiento a las diversas áreas verdes del tecnológico,
incluyendo aquellas partes que se encuentran en la parte superior del
tecnológico y aquellas que lo rodean, aquellas áreas en las que casi no se
transita o no se ven a simple vista.
2.- Implementación de quizás aún más árboles, pero aquellos con una
diversidad florar o frutal, esto en beneficio tanto para el medio ambiente y la
población del tecnológico. Disfrutando así de lo que nos brinda la naturaleza y
aportación de nosotros a esta misma.
3.- La reforestación que se tiene como plan y elaboración del tecnológico,
implementarla en un lapso tal vez más corto, cada 3 meses, e incluso poner
una propuesta que cada 3 o 2 meses hacer una limpieza en general del
tecnológico y de áreas verdes en colaboración de todo el tecnológico (alumnos,
maestros, personal).
4.- Implementación de depósitos de basura en más partes del tecnológico,
facilitando el tirar la basura y manteniendo o elevando un porcentaje más, de la
limpieza en todo el TEC.
5.- La parte superior del tecnológico, especificando en la parte del edificio de
gestión y agrícola, se encuentra en un estado de terracería con piedras, sería
esta una gran propuesta, el poder emparejar esa parte con tierra, después
implementar césped y por consiguiente la reforestación en toda esa gran parte,
dando una mejor visibilidad y un campo más grande de comodidad para los
alumnos, maestros, etc.
CONCLUSIONES
Rodríguez Béjar: El Tecnológico es una institución que conforme pasan los
días va creciendo en el sentido de que cuida mejor las áreas verdes creando
nuevas ideas muy creativas que ayuda a que los alumnos colaboren y se haga
un mejor trabajo y se concrete.
Gutiérrez Amezcua: Se ha notado el crecimiento poco a poco del Tecnológico,
pero más sin embargo este crecimiento ambiental dentro de él puede mejorar,
innovarse y crecer a un ritmo más rápido y vistoso. Solo falta el planteamiento
correcto de estos. En lo personal el Tecnológico es una gran área ambiental de
cuidado y preservación. A pesar de no contar con muchas especies de flora y
fauna raras. Cuenta con gran diversidad de especies de ambos caracteres e
incluyendo gran variedad de insectos. Todo este cuidado y desarrollo que se ha
dado han hecho un lugar agradable, estable y de comodidad para la población
en general del Tecnológico.
Ríos Arellano: que se debe cuidar más la planta en escuela ya que no hay
mucha planta la planta que ahí está mal cuidad, hay una que ya está secando
por falta agua, y ahí área de la escuela que está en mal estado que la escuela
no él pone atención y los árboles que plantaron no lo cuida que sirve planta
árboles o plata si la escuela no va cuida la planta.
38
Amezcua Mora: al realizar el análisis del proceso que lleva se acabó en el
tecnológico de Zamora, se pudo observar las distintas vegetaciones como
árboles frutales, medicinales y entre otros que pueden crecer sin ningún
problema dentro de la institución así como el habitad de ciertas especias
vivientes como los animales entre insectos que como dicho mencionado
anteriormente se encuentran en su habitad y pueden contener un desarrollo
sano ayudándosele de las vegetaciones, si como la institución aporta este
medio de apoyo para la formación del medio ambiente dentro de la institución.
Gutiérrez García: es muy importante saber cuál es la biodiversidad con la que
contamos en el I.T.E.S.Z. Así sabemos toda la variedad de animales y plantas
que hay, además de que la región climática es muy buena porque
prácticamente se dan muchos tipos de árboles y favorece a los diferentes tipos
de especies de animales y el instituto se suma a los diferentes proyectos para
que estos puedan desarrollarse y crecer de forma buena.
Zarate Ortiz: Creo que es importante saber con que tipo de biodiversidad
cuenta el I.T.E.S.Z. Ya que muchas de las veces no se saben que tipos de
animales, insectos o plantas son las que nos rodean y también se le debe
agradecer al instituto por generar cada vez más proyecto para ayudar a estas
especies, otra cosa de las que se debe de tomar en cuenta es que el instituto
cuenta con las condiciones adecuadas para que esas especies sigan viviendo,
para ello se debe cuidar la zona para no dañarla.
CONSULTAS
Martín López (Encargado de Mantenimiento)
Leonel Chávez Contreras (Coordinador del SIG, para la norma ISO
14001:2015)
BIBLIOGRAFÍA
https://es.weatherspark.com/y/4101/Clima-promedio-en-Zamora-de-HidalgoM%
C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o https://www.teczamora.mx/
https://earth.google.com/web/@0,0,24018.82718741a,36750128.22569847d,35
y,0h,0t,0r/data=CgAoAQ
39