Está en la página 1de 16

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGADORES:

MARIANELA FIGUEROA FORTÍN # 41023019

ROLANDO ALBERTO POSSE # 41023020

CATEDRÁTICA:

LIC. FREDES VAZQUEZ

METODOLOGIA DE LA INVESTICACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA

CAMPUS LA CEIBA

0
ÍNDICE DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION

1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Enunciado del problema

2.2. Formulación del problema

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo general

3.2. Objetivos específicos

4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Justificación

4.2. Delimitación

5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Antecedentes

5.1.1. Reseña Histórica

5.1.2. Bases Teóricas

5.1.3. Marco Conceptual

6. TIPO DE ESTUDIO POR REALIZAR

7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

9. FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

9.1. Fuentes primarias

9.2. Fuentes secundarias

10. LITERATURA CITADA

1
1. Título de Investigación:

“Situación Actual del Biodiesel Derivado de la Palma Africana en


Honduras”

2. Problema de Investigación
2.1. Enunciado del Problema:

Actualmente en el mundo, los altos precios del petróleo, el tema de la seguridad


energética, consideraciones y temores sobre contaminación ambiental, han
ayudado a revivir el interés en las fuentes de energía renovables, tales como el
biodiesel.

En el contexto de Honduras, la industria de la palma africana ha hecho inversiones


y esfuerzos considerables, para producir biodiesel a partir del aceite de palma
africana.

Originalmente uno de los objetivos era cubrir las necesidades de combustibles de


todo el país, esto debido al alto costo de los combustibles derivados del petróleo.
Otro objetivo era tener una alternativa de combustible para la maquinaria agrícola
en las fincas, y finalmente buscar soluciones en el tema de la contaminación
ambiental.

En los últimos dos años, los precios de los derivados del petróleo, específicamente
el diesel, han disminuido, haciendo que el uso del biodiesel ya no sea una
alternativa económica, al menos en el área de los combustibles en nuestro país.

Pero por otro lado, los países desarrollados como Estados Unidos y la Unión
Europea, requieren el uso de estos combustibles debido a la preocupación
mundial con respecto al calentamiento global, lo que ha creado un desbalance
entre producir biocombustibles, conservación ambiental y seguridad alimentaria.

Por lo tanto, es importante entender el impacto que la industria de la palma


africana y el biodiesel como combustible alternativo puede ocasionar en el
desarrollo de Honduras, como país subdesarrollado y dependiente de las
economías de los países altamente industrializados. También es importante saber
cuál es el rumbo que el biodiesel debe seguir en los tiempos por venir.

2.2. Formulación del Problema

 ¿Realmente es una alternativa viable y sostenible el uso del biodiesel derivado


de la palma africana en Honduras?

2
 ¿Hacia dónde debe dirigirse la producción del biodiesel derivado de palma
africana en Honduras?

3. Objetivos de la Investigación
3.1. Objetivo General

Analizar si el biodiesel, a partir de la transformación del aceite de palma africana,


es una alternativa para el uso de hidrocarburos, viable y sostenible en Honduras.

3.2. Objetivos Específicos

 Estimar los costos de la transformación industrial del aceite de palma


africana en biodiesel, para comparar el precio actual del diesel contra el
costo de producción de biodiesel y establecer si es o no económicamente
viable.

 Identificar las materias primas utilizadas y los sub productos generados de


la producción del biodiesel, y así establecer su sostenibilidad económica.

 Determinar el impacto ambiental que genera la producción del biodiesel de


palma africana.

 Comparar los efectos en el medio ambiente del uso de biodiesel versus el


uso de diesel.

 Identificar las necesidades del consumo nacional de diesel, y verificar si el


biodiesel realmente es una alternativa viable.

4. Justificación y delimitación de la investigación


4.1. Justificación

El tema del biodiesel derivado de la palma africana es un factor de interés para


Honduras en cuanto a alternativa de combustible se refiere. Se crearon grandes
expectativas alrededor del tema, prometiendo ser una salida a la dependencia de
la importación de hidrocarburos lo cual generaría un gran impacto en la economía
de nuestro país.

Honduras no es productora de hidrocarburos y se ve obligada a la importación de


los mismos, y en ocasiones se generan crisis energéticas por lo que el biodiesel

3
se vislumbra como una solución. Por lo tanto es importante analizar los efectos o
las consecuencias que la producción del biodiesel tiene en Honduras.

Este estudio analizara si realmente el biodiesel es una alternativa como


combustible para nuestro país, tomando en cuenta su sostenibilidad económica y
ambiental. Brindara información valiosa para que el gobierno y los industriales
dedicados a este rubro puedan tener una visión más clara hacia donde deben
dirigir los esfuerzos e inversiones que beneficien a la economía de nuestro país.

4.2. Delimitación

Este análisis se centra en las plantas procesadoras de aceite de palma africana en


las zona norte de Honduras, donde actualmente están ubicadas las grandes
plantaciones de la palma africana y las principales empresas que se dedican a
este rubro. Ver Mapa 1.

Mapa 1. Distribución Plantaciones de Palma Africana en Honduras (Cortes,


Atlántida, Yoro y Colon). Fuente: SAG 2006.

5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN


5.1 Antecedentes.

5.1.1. Reseña Histórica

El cultivo de la palma africana en el país no es reciente. Tiene una historia de casi


un siglo. De acuerdo a estudios realizados por Ángela Melado en la Universidad
Politécnica de Madrid (UPM, 2008) en su tesis “Modelo de Simulación de Cultivo
de Palma Aceitera (Elaeis guineensis) en Honduras”, desde 1936 se establecieron
las primeras plantaciones comerciales de palma de aceite en Honduras. En 1943,
la United Brand realizó su primera plantación comercial en San Alejo, Tela,

4
Atlántida. En 1971 el cultivo se extendió hasta el valle del Aguan, y para 1976 ya
estaba ubicada en el Negrito y Yoro. Esto evidencia que la opción de producir
biodiesel en el país ha estado presente desde hace mucho tiempo, pero es hasta
la época actual que el biodiesel ha tomado importancia como alternativa para el
uso de los combustibles derivados de los hidrocarburos.

El aceite de palma africana que es de donde se produce el biodiesel, ha sido un


producto importante en la economía del país. Conforme a datos obtenidos por
Ángela Melado en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM, 2008) en su tesis
“Modelo de Simulación de Cultivo de Palma Aceitera (Elaeis guineensis) en
Honduras”, para el 2003, el cultivo de palma africana se encontraba bastante
localizado en el país; en la región norte se concentra un 43% y en la del Litoral
Atlántico, un 57% (SAG, 2003). Actualmente, Honduras posee, cien mil hectáreas
plantadas con palma aceitera, lo que produce aproximadamente trescientas mil
toneladas de aceite (SAG, 2007). Este aceite crudo de palma en su mayoría, es
producido para exportación hacia EU y Europa para producir principalmente
biodiesel.

La opción del biodiesel ha estado presente en el ámbito de los combustibles desde


hace varios años. Según los datos obtenidos en el XXXI Congreso Interamericano
de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS, 2008),
en una de sus exposiciones, desde los años 1970 y a partir de la crisis petrolera
mundial, se origino la necesidad de retomar los estudios sobre los aceites
naturales para ser utilizados como sustitutos de combustibles líquidos obtenidos
de la refinación del petróleo. Pero el mayor impulso se produjo en 1990 cuando
comenzó la crisis del Golfo Pérsico. El primer tipo de biodiesel que se produjo
comercialmente fue en el año 1998. Esta crisis energética mundial tuvo
repercusiones en Honduras y desde entonces se formó la idea de considerar estas
fuentes de energía renovable.

La necesidad en el mundo de bajar las emisiones de gases de efecto invernadero


es otro factor que influyó en la necesidad de producir biocombustibles. De acuerdo
al Protocolo de Kioto de la Convención Marco le las Naciones Unidas Sobre el
Cambio Climático (ONU, 1998), en su artículo II inciso IV, con el fin de promover el
desarrollo sostenible, las naciones del mundo se comprometieron a apoyar la investigación,
promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y renovables de energía, de
tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y novedosas
que sean ecológicamente racionales. Honduras está suscrita a este protocolo por lo que se
ve comprometida a buscar la producción de biocombustibles que cooperen con la reducción
de estos gases.

5
A partir del 2006, se ha creado una alta expectativa en Honduras ante la idea de
un proyecto de sustitución del combustible diesel por el uso de biodiesel
proveniente de la transformación del aceite de la palma africana. De acuerdo a la
Secretaria de Agricultura y Ganadería de Honduras (SAG, 2006) en su informe de
noviembre, se estimaba que la siembra de 200,000 hectáreas de palma africana,
producirían suficiente biodiesel para independizar al país en lo que respecta a la
importación de hidrocarburos provenientes del petróleo. La iniciativa contemplaba
iniciar con el cultivo y desarrollo de 7,200 hectáreas de palma africana, las cuales
significarían disminuir en un 10% las importaciones de combustible diesel en
Honduras, obteniendo un sustancial ahorro en divisas y la generación de empleos
en el sector agrícola e industrial del país. A pesar de ser una alternativa muy
atractiva, a la fecha no se logro la meta inicial debido a factores de orden
económico y político.

5.1.2. Bases Teóricas

Titulo del Protocolo de Investigación: Situación Actual del Biodiesel Derivado


de la Palma Africana en Honduras

Con el propósito de afianzar las bases teóricas de la investigación, a continuación


presentamos algunas investigaciones básicas e importantes para el desarrollo de
la investigación:

1. Melado, A. (2008). Modelo de Cultivo de Palma Aceitera (Elaeis


guineensis Jacq.) en Honduras (Tesis de Pre Grado). Universidad
Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Agrónomos. España.

Este material es un estudio de tesis realizado sobre la palma aceitera en Honduras


que incluye información muy variada e importante en cuanto a cifras de las
plantaciones, regiones y producciones de aceite de palma africana, y en vista de la
poca información sobre el tema que existe en el país, se vuelve muy relevante
para esta investigación en particular. Incluye también, información sobre el
biodiesel proveniente de este aceite y definiciones de valor para esta
investigación.

2. Honduras: Secretaria de Industria y Comercio. (s.f.). Reglamento Rt-


Cin-Sic 75.07.121:06 Técnico Hondureño: Biocombustibles. Biodiesel
(B100) y sus Mezclas con Diesel No. 2-D (Automotriz).
Especificaciones. Tegucigalpa: Comisión Interinstitucional de
Normalización.

Este reglamento nos proporciona las definiciones, normas de producción de


biodiesel en Honduras, y especificaciones técnicas normalizadas de acuerdo a
estándares internacionales.
6
3. Carpintero, O. (2006). Biocombustibles y uso Energético de la
Biomasa: Un Análisis Crítico. Recuperado de:
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n37/aocar.html

En este documento se realiza un análisis desde el punto de vista económico y


ambiental sobre la viabilidad y sostenibilidad del biodiesel, lo cual enriquece esta
investigación aportando datos y puntos de vista críticos sobre el tema.

4. Fuenzalida, M. (2008, octubre). Desarrollo de una Herramienta de


Apoyo a la Evaluación de los Impactos Ambientales de la Producción
de Biodiesel. Trabajo Presentado en XXXI Congreso Interamericano
AIDIS. Santiago. Recuperado de: http://scholar.google.hn/scholar?
q=+ANTECEDENTES+DE+BIODIÉSEL=http://www.documentos.aidis.cl/
Trabajos%20Oral/Tema%20XII%20-%20Gesti%F3n%20Ambiental/XII-
Fuenzalida-Chile-1.doc

La orientación de este trabajo, es generar una herramienta de apoyo a la


realización de la EIA (Energy Information Administration) de esta industria, ya que
hasta ahora solo se había trabajado en el desarrollo e investigación de la
utilización e implementación del biodiesel, y no se habían considerado aspectos
tan importantes como los factores que genera su producción en el ambiente. Para
la investigación será de suma utilidad ya que esto nos brindara una visión clara de
los productos que se producen al transformar el aceite de palma en biodiesel y
que producen efectos en el medio ambiente.

5. González, A. (2008). Biocombustibles de segunda generación y


Biodiesel: Una Mirada a la Contribución de la Universidad de los
Andes. Revista de Ingeniería, 28(7), 70-82. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
49932008000200011&lng=es&nrm=iso

Este artículo de la Revista de Ingeniería resume los aportes en el desarrollo de


tecnologías que ha hecho la Universidad de los Andes relacionados con la
producción de biocombustibles. Este artículo aporta el desarrollo de todas las
tecnologías importantes para la viabilidad económica de la producción de
biodiesel, materias primas importantes y condiciones óptimas para su producción.

6. Lizana, D. (s.f.). Antecedentes Generales sobre Biodiesel. Recuperado


de
http://www.ecodesarrollo.cl/descargas/Antecedentes_Biodiesel_D.pdf.

7
Este documento nos brinda una información clave sobre las definiciones de los
biocarburantes, las características generales, ventajas y desventajas en la
utilización de biodiesel como combustible, las materias primas para su producción
y la tecnología actual de la producción de biodiesel. También proporciona
información básica sobre el control de calidad de la producción y especificaciones
de calidad.

7. Ribeiro, W. (2007). Perspectivas para el Biodiesel en Centro América:


Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras. Recuperado:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/29423/L791-1.pdf

Los objetivos de este informe es realizar un análisis sobre las perspectivas de


programas de producción y consumo de biodiesel en cuatro países de Centro
América. Presenta las principales características del producto, incluyendo su
desempeño ambiental, los procesos de producción de biodiesel con sus ventajas y
desventajas. Evalúa en cada país las condiciones locales de producción y
materias primas. Compara los costos de producción de biodiesel con respecto a
los precios internacionales del diesel. Para nuestra investigación todos estos datos
son de suma importancia pero sobre todo, este documento, hace
recomendaciones de soporte para toma de decisiones con respecto a la
introducción sostenible del biodiesel en la matriz energética, con base en la
realidad de cada país.

8. Federación Nacional de Productores de Palma Africana. (s.f.).


Biodiesel. Recuperado de http://www.fedepalma.org/biodiesel.htm

Esta hoja del sitio web de FEDEPALMA, provee enlaces a información de índole
económica, producción y ambiente. Nos proporciona información general del
biodiesel.

5.1.3. Marco Conceptual

Con el propósito de presentar los conceptos claves y relevantes de esta


investigación, a continuación se presenta los diferentes términos utilizados y su
definición:

1. Palma Africana:

Melado (2008), explica


La palma aceitera Elaeis guineensis Jacq, actualmente se considera que es
de origen africano. Por ello, también se le da el nombre de palma africana.
Sin embargo, Surre y Ziller (1969), consideran que su origen era el sur de
América, debido a la existencia de poblaciones naturales en esa región.
Según Surre y Ziller (1969) es muy probable que Elaeis guineensis fuera
introducida en América en el siglo XVI con los esclavos y, que después de
haberse aclimatado, hubiera surgido una propagación espontanea. Las
numerosas formas silvestres que se han encontrado en África y su amplio
8
grado de distribución argumenta la teoría del origen africano. Corley y
Tinker (2003) afirman que su origen está en el golfo de Guinea en África
Occidental. De ahí que su nombre científico sea Elaeis guineensis, Ver
Figura 1. (p. 1)

Figura 1. Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq.). Fuente:


http://es.wikipedia.org/wiki/Elaeis_guineensis

9
2. Biodiesel:

Ferro y Ferro (2006) explican


El biodiesel es un biocarburante o biocombustible líquido obtenido
normalmente a partir de aceites vegetales (colza, soja, girasol, palma…) y
que funciona en cualquier motor diesel, puro o en cualquier mezcla con el
gasóleo de automoción, sin necesidad de realizar ningún cambio en el
motor, ver Figura 2. (p. 2)

Figura 2. Diagrama del proceso de elaboración de biodiesel a partir de aceite de


palma.
Fuente: Guerrero et al. 2007.

3. Biocombustibles:

García y García (2008) definen


Los biocombustibles son aquellos combustibles producidos a partir de la
biomasa y que son considerados por tanto, una energía renovable. Se
pueden presentar tanto en forma solida (residuos vegetales, fracción
biodegradable de los residuos urbanos o industriales) En forma líquida se
presentan como bioalcoholes, biodiesel o biogás. (p.5)

10
4. Seguridad Energética:

“Definimos la seguridad energética “el garantizar la continua disponibilidad de


energía, en variadas formas, en suficientes cantidades y a precios razonables
(Pérez Le Fort, en Stangnelli: 369)” (Garay, 2006, p. 2)

5. Sostenibilidad

Mokate (2001) define


La palabra “sostener” significa “sustentar, mantener firme una cosa”. Viene
del Latín sub, que significa “desde abajo”, y tenere, que significa “tener
elevado”. La definición más amplia de la sostenibilidad resulta tautológica:
la sostenibilidad es la capacidad de mantenerse o sostenerse. Una iniciativa
es sostenible si persiste en el tiempo. (p. 40)

6. Efecto Invernadero

Martínez y Fernández (2004) Explican


El efecto invernadero resulta que el aire es (muy) transparente para la
radiación de onda corta y (muy) opaca a la de onda larga. O sea, que la
atmosfera es un filtro radiativo, que deja pasar los rayos solares; unos de
ellos son absorbidos por la superficie terrestre (y por los demás
componentes de la Tierra), que se calienta(n) en consecuencia y entonces
emite la radiación terrestre, que es detenida (absorbida) por la atmosfera y
las nubes. Las capas atmosféricas (y las nubes) van sucesivamente
absorbiendo, calentándose y reemitiendo (hacia arriba y hacia abajo)
radiación térmica procedente de abajo), el resultado de este complejo
mecanismo: la atmosfera superficial es cálida y se va enfriando con forme
uno asciende a través de ella, ver Figura 3 y 4. (p. 30)

Figura 3. Efecto Invernadero.


Fuente:
http://educasitios2008.educ.ar/aula124/

11
Figura 4. Efecto Invernadero. Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_invernadero

6. Tipo De Estudio Por Realizar

La presente investigación será descriptiva. Se analizará la información obtenida de


las diferentes fuentes de investigación. Se describirá la historia y proceso de la
palma africana y su transformación a biodiesel. Pero no profundizaremos en los
procesos industriales de la misma. Se determinaran las necesidades económicas
y ambientales de la producción y uso del biodiesel. Se explicará la relación que
existe entre los compromisos de los países para disminuir los efectos de los gases
invernadero y el uso de combustibles fósiles. Se analizará y explicara qué ventajas
ofrecen los biocombustibles y de acuerdo a los datos obtenidos se decidirá cuál es
la alternativa más recomendable para nuestro país en desarrollo.

7. Hipótesis de la Investigación

Con el propósito de dar respuesta al problema planteado y al objetivo general de


la investigación, se formularon las siguientes hipótesis:

 Hipótesis 1: Al aumentar el uso de biodiesel, disminuye la contaminación


por dióxido de carbono en el país.
Variables:
1. Uso de biodiesel

12
2. Nivel de Contaminación por CO2

 Hipótesis 2: Al fomentar el uso de biodiesel, disminuyen los costos por la


importación de combustible diesel derivado del petróleo en el país.
Variables:
1. Uso de biodiesel
2. Costos de importación de combustible

 Hipótesis 3: El uso del biodiesel es sostenible, económicamente y


ambientalmente en nuestro país.
Variables:
1. Uso del Biodiesel
Constructo Teórico:
1. Sostenibilidad Económica
2. Sostenibilidad Ambiental.
Indicadores:
1. La balanza comercial de combustibles
2. Índice de enfermedades respiratorias en la población causadas por
la emanación de CO2 por el uso de combustibles.

8. Diseño De La Investigación
La presente investigación es no experimental. Su diseño es transeccional o
transversal ya que recolectara datos en un solo momento. La investigación será de
tipo exploratoria y descriptiva. Los instrumentos de recolección de información
serán de tipo bibliográfico.

9. FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN


9.1. Fuentes primarias

Para realizar esta investigación se acudirá a la información bibliográfica obtenida


de fuentes confiables y veraces. Las fuentes primarias de la obtención de la
información serán: SAG, Secretaria de Agricultura y Ganadería de Honduras, SIC.
Secretaría de Industria y Comercio, FEDEPALMA, Federación de Palmeros de
Colombia, CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, INE,
Instituto Nacional de Estadística y ONU, Organización de las Naciones Unidas.
Estas instituciones nos brindaran información clave para la investigación a través
de su información bibliográfica impresa y publicada en la web.

13
9.2. Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias también son importantes para el desarrollo de esta


investigación ya que forman parte de una gran cantidad de información
bibliográfica. En esta investigación se utilizaron las siguientes fuentes secundarias:
Estudios realizados por Ángela Melado en la Universidad Politécnica de Madrid,
en su Tesis de Pregrado, Bases de datos de Science Direct, Scielo y Scirus, Base
de datos de Google Académico, la Red CRAI de CEUTEC, y otras revistas
científicas que aportaron definiciones y conceptos claves para la investigación.
Con esta información más las fuentes secundarias se llego a analizar y describir la
situación actual del biodiesel en Honduras.

10. LITERATURA CITADA

1. Demirba, A. (2002). Energy Conversion and Management. Lugar: Elsevier


Science Limited.

2. FEDEPALMA. (s.f.). La Palma de Aceite-La Planta. Recuperado de


http://www.fedepalma.org/palma.htm

3. Ferro, J., Ferro, A. (2006). Biodiesel, Perspectivas de Futuro en España.


Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=2016308&orden=70795&info=link

4. Fuenzalida, M. (2008, octubre). Desarrollo de una Herramienta de Apoyo a


la Evaluación de los Impactos Ambientales de la Producción de Biodiesel.
Trabajo Presentado en XXXI Congreso Interamericano AIDIS. Santiago.
Recuperado de: http://scholar.google.hn/scholar?
q=+ANTECEDENTES+DE+BIODIÉSEL=http://www.documentos.aidis.cl/Tra
bajos%20Oral/Tema%20XII%20-%20Gesti%F3n%20Ambiental/XII-
Fuenzalida-Chile-1.doc

5. Garay, C. (2006). Seguridad Energética: El caso brasileño. Recuperado de


http://web.usach.cl/idea/archivos/catedra_mb/jornadas
%20II/presentgaray.pdf

14
6. García, J.M., García, J.A. (2008). Informe de Actualización “Biocarburantes
líquidos: biodiesel y bioetanol”. Recuperado de
http://www.scirus.com/srsapp/sciruslink?src=web&url=http%3A%2F
%2Fwww.madrimasd.org%2Fcitme%2FInformes%2FInformes_GetFile.aspx
%3Fid%3D8135%26orderid%3D4

7. González, A. (2008). Biocombustibles de segunda generación y Biodiesel:


Una Mirada a la Contribución de la Universidad de los Andes. Revista de
Ingeniería, 28(7), 70-82. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-49932008000200011&lng=es&nrm=iso

8. Hernández, F. (2008). Los Biocombustibles. Lugar: Ediciones Mundi Prensa,


Madrid.

9. Hernández, N. (2007). Combustibles Alternos. Lugar: El Cid Editor-


Ingeniería.

10. Lizana, D. (s.f.). Antecedentes Generales sobre Biodiesel. Recuperado de


http://www.ecodesarrollo.cl/descargas/Antecedentes_Biodiesel_D.pdf.

11. Mokate, K. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué


queremos decir? Recuperado:
http://www.cerrolargo.gub.uy/cohesion/CursoIDELUCU/13dejulio/Criteriosba
sicosdelagerencia%20social.pdf

12. Ribeiro, W. (2007). Perspectivas para el Biodiesel en Centro América: Costa


Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras. Recuperado:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/29423/L791-1.pdf

15

También podría gustarte