a que en esta etapa se retira las impurezas como: trazas de glicerol, jabones, ácidos y
humedad, que se presentan en el biodiesel. Se lava con un 1/3 de su peso de agua, se
seca y se envía a almacenamiento. Este proceso da como resultado un éster de una
pureza del 98% que puede utilizarse como combustible.
El lavado tradicional utiliza agua fría, los que son insuficientes para retirar todas las
impurezas. La mayor eficiencia del lavado se logra con agua caliente. Se realizan 2 a 3
de ellos, ya que al tercer lavado la concentración de impurezas se mantiene constante. A
pesar de ser prácticamente insoluble en el biodiésel, siempre quedan restos de agua, lo
que le da un aspecto opaco al producto. La cantidad de agua retenida aumenta
considerablemente si hay presencia de jabones, ya que éstos provocan emulsiones de
difícil separación, por lo que los restos de agua se eliminan por secado.
La presencia de estas impurezas en el producto final perjudica el combustible ya que
causan dificultades en el funcionamiento de los motores. Por eso, las normas
contemplan límites claros para las impurezas y siempre hay que tener en cuenta la
procedencia y calidad del combustible que se utiliza. Ello es más importante aún si el
biodiésel se va a utilizar en forma pura, aunque generalmente se lo utiliza mezclado con
el diésel (gasoil) convencional en diferentes proporciones. Se ha revisado la Norma
Técnica Peruana del Biodiésel B100 (N.T.P.) y las normas internacionales: norma
americana ASTM y la Norma Europea. Todas coinciden al establecer como contenido
máximo del biodiésel: 0,23% de glicerol total, 0,02% de glicerol libre y que su índice de
acidez no debe exceder de 0,8. Sin embargo, no contemplan límite para el contenido de
jabones.
SEPARACIÓN DE LA CORRIENTE DE SALIDA DEL TANQUE DE LAVADO EN
BIODIESEL “HÚMEDO” Y AGUA DEL LAVADO (LA CUAL CONTIENE
IMPUREZAS REMOVIDAS)
La etapa de lavado es fuertemente afectada por el nivel de ácidos grasos libres. A mayor
cantidad de éstos, mayor formación de jabones y, por consiguiente, será necesaria
mayor cantidad de agua de lavado para su eliminación. Pero, a mayor cantidad de agua,
ésta puede reaccionar con el biodiésel mediante una reacción en cadena que origina la
formación de más jabón, produciendo una disminución del rendimiento.
El objetivo del proceso de purificación es llevar el pH de la mezcla de metil-ésteres y
las concentraciones de contaminantes hasta los niveles aceptables por las normas. En
particular, la concentración de metanol debe ser inferior al 0.2% (p/p). La purificación
de los productos de la reacción de transesterificación incluye varias etapas de lavado
con agua a fin de remover los remanentes de catalizador y metanol presentes en
el biodiésel, también llamado éster metílico de ácido graso (FAME).
En la primera etapa se neutraliza la mezcla de metil-ésteres, mientras que en las etapas
siguientes se tiende a completar la remoción de los contaminantes (metanol, sosa
caustica, jabones aprovechando que estas son más solubles en agua). Los efluentes del
proceso de producción de biodiesel consisten principalmente en el agua de lavado, que
contiene cantidades variables de alcohol y catalizador (Romano & Sorichetti, 2010).
Este contraste indica claramente que, a fin de lograr una producción sustentable de
biodiesel elaborado en plantas de escala mediana, es necesario optimizar el consumo de
agua a través del correcto diseño y control del proceso de lavado durante la producción.
Según la materia prima y el catalizador utilizado, el biodiésel puede contener todavía
una considerable cantidad de impurezas después de la transesterificación. Estos se
pueden lavar con agua y posteriormente eliminar con una centrífuga de pila de discos.
Este lavado adicional aumenta la calidad del producto considerablemente. Para esta
separación utilizaremos nuevamente una operación de centrifugación, con la cual
eliminaremos gran cantidad de agua e impurezas en el biodiesel. La purificación se
considera adecuada cuando los valores medidos en los efluentes de la última etapa de
lavado son cercanos a los del agua limpia empleada.
Después de este proceso la corriente de biodiesel aun contiene una cantidad de agua, la
cual se eliminará en la siguiente etapa.
Como se observa en la imagen anterior, el biodiesel obtenido del lavado está bastante limpio.
Se utilizará una centrífuga de discos, sus principales características son:
Material de construcción Todas las partes en contacto con el producto están
hechas de acero inoxidable de alta calidad.
Dimensiones (L x W x 2950x840x800mm
H)
Peso 1760 kg
Motores 18.5 kW y 7.5 kW
capacidad 3 m3/h
Por otra parte, los efluentes del proceso de lavado deben ser tratados adecuadamente
antes de ser descargados al medio. En particular, el pH y el contenido de residuos de
metanol deben ser controlados luego del proceso de tratamiento a fin de asegurar el
cumplimiento de las normas ambientales locales. Cabe señalar que el tratamiento
defectuoso de los efluentes involucra serios riesgos ambientales debido a la
contaminación de las napas de agua subterránea, cursos de agua y sistemas de desagüe
(en áreas urbanizadas). Por consiguiente, es necesario el control de las propiedades
eléctricas a la salida del proceso de tratamiento.