Está en la página 1de 21

La violencia contra las mujeres que ejercen los

hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola.

“Cortijo de Cuarto”.

PRÓLOGO

En el presente trabajo de revisión bibliográfica se ha pretendido dar una perspectiva general de los
biocombustibles. El principal motivo de la elección de dicho tema es el gran interés social y
medioambiental que en los últimos años está suscitando al ir aumentando progresivamente la
concienciación social acerca del cuidado y respeto por el medioambiente.

A lo largo del desarrollo del tema se tratarán de afrontar los puntos de mayor interés como son las
materias primas, propiedades o la esterificación del aceite precursor del biocombustible. El
objetivo final que se persigue es poder obtener una visión general del estado actual de desarrollo
y perspectivas de futuro.

La documentación empleada para el desarrollo del tema ha sido obtenida íntegramente de


revistas científicas debido a la escasa y dispersa información acerca de dicho tema. Con su empleo
logramos también tener acceso a las últimas líneas de investigación y avances, lo que en caso de
emplear otro tipo de documentación difícilmente lograríamos.

Córdoba, a 10 de diciembre de 1999.

ÍNDICE:

1-. INTRODUCCIÓN.

La crisis petrolera de la década de los setenta fue el desencadenante para la búsqueda de nuevas
fuentes de energía que pudiesen sustituir, de manera parcial o total, la dependencia energética de
los combustibles fósiles, tanto bajo su aspecto económico como de durabilidad en el tiempo.
La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

El interés por los biocombustibles (o ésteres metílicos) para su uso en motores diesel ha crecido
espectacularmente en los últimos años. Cuando hablamos de biocombustibles hacemos referencia
a dos tipos de carburantes líquidos derivados de productos agrícolas:

los bioaceites, procedentes de semillas oleaginosas.

los bioalcoholes, procedentes de cultivos azucareros.

Los principales motivos del incremento de tal preocupación son la mayor concienciación por la
problemática medioambiental y la conservación de los recursos naturales, la reducción de la
dependencia de la importación de crudos y el aumento de ingresos en el medio rural. Todos estos
motivos los podemos resumir en uno solo: “conseguir un equilibrio entre la agricultura, el
desarrollo económico y tecnológico de las comarcas y el medio ambiente”.

Desde el punto de vista de la problemática medioambiental es un hecho claro la necesidad de


reducir las emisiones a la atmósfera de los gases causantes del efecto invernadero, en más de la
mitad de dióxido de carbono y una cuarta parte de CFCs, además de otros en menor cuantía y sin
olvidar el gran problema provocado por la emisión de azufre; la lluvia ácida.

El biocombustible presenta, como principal ventaja, que su combustión libera a la atmósfera un


CO2 que había sido fijado previamente por las plantas, con lo que no se incrementa el balance
total atmosférico ni contribuye, por tanto, a la contaminación ni al efecto invernadero.

Por ello es de esperar que en un futuro no muy lejano puedan ser sustituidos algunos derivados
del petróleo (si no todos) por estos combustibles, tras reducir su coste de producción, con el fin
claro de evitar la movilización de los bancos de CO2 formados en otras épocas y transformados en
petróleo y otros compuestos fósiles.

En el ámbito andaluz, en la Política Energética Andaluza, predomina la defensa del medio


ambiente sobre cualquier otra consideración, teniendo en cuenta la garantía del suministro y la
competitividad. Se desea fomentar la racionalidad del consumo y producir con el mayor
rendimiento posible empleando al máximo las energías renovables. El objetivo básico es conseguir
un sistema energético racional diversificado, controlado y respetuoso con el medio ambiente, para
lo que hemos de reducir las emisiones de dióxido de azufre (en un 42%), las de óxido de nitrógeno
y limitar el crecimiento del dióxido de carbono.

Por otro lado, la entrada en vigor de la reforma de la PAC obliga, bajo ciertas condiciones, a
efectuar una importante retirada de tierras (conocido como set aside), las que sólo podrán ser
cultivadas si se trata de cultivos no alimentarios, entre los que podemos incluir los
biocombustibles.

Con la incorporación de los Países del Este (también conocidos como los PECOS) a la Unión
Europea, aumentará la superficie de tierras cultivables y con ella la producción pasará a ser
claramente excedentaria. Por todo ello, la implantación de cultivos energéticos paliaría por un
lado la problemática del mundo rural ya que, al diversificar cultivos, eliminamos excedentes y no
La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

tendrían que producirse las migraciones hacia las ciudades. Y por otro lado el problema
medioambiental, dado que el fin de estos cultivos es su uso como biocombustible con lo que se
reducen los efectos contaminantes.

En relación con el problema del sector agrícola, la Agenda 2.000 apuesta por una adaptación del
mismo a los nuevos cambios que se produzcan en la evolución de la política de los mercados y las
reglas de los intercambios comerciales. Es obvio que están surgiendo, tanto dentro de las
explotaciones como fuera de ellas, nuevas actividades y fuentes de ingresos; entre ellos la
producción de materias primas renovables que puedan suponer una nueva oportunidad para la
agricultura y contribuir a la creación de puestos de trabajo en las zonas rurales.

Según la Política Agrícola Común, la creación de rentas alternativas para los agricultores sigue
siendo una de las principales metas para el futuro, a medida que van reduciéndose las
posibilidades de empleo en la agricultura en sentido estricto. Es imperativo desarrollar las zonas
rurales y fomentar su diversificación económica.

2-. MATERIAS PRIMAS PARA LA PRODUCCIÓN DEL BIODIESEL.

Existen varias materias primas que contienen los triglicéridos necesarios para obtener ésteres
metílicos por transesterificación con metanos. Estas alternativas se representan en la siguiente
tabla:

Las materias primas convencionales son los excedentes de producción de aceites tanto de semillas
oleaginosas (girasol, colza, soja y coco) y de frutos oleaginosos (palma). En la siguiente figura se
representan las producciones mundiales de las semillas citadas y del aceite de palma en 1995:

El aceite de colza y girasol son las materias primas utilizadas en Europa, el aceite de soja se utiliza
en Estados Unidos, el de coco en Filipinas y el de palma en Malasia e Indonesia.

Estos aceites se diferencian, principalmente, en su contenido en ácidos grasos, tal y como se


observa en la tabla:

Ácidos grasos

Girasol

Colza

Soja

Palma

Coco

Caproico
La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

C6:0

0.4-0.6

Caprílico

C8:0

5-10

Cáprico

C10:0

4.5-8

Laúrico

C12:0
La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

<0.4

43-51

Mirístico

C14:0

<0.5

0.5-2.5

16-21

Palmítico

C16:0

3-10

2.5-6

7-14

41-47

7.5-10

Palmitoleico

C16:1

<1

<0.6
La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

<1.0

<0.6

Esteárico

C18:0

1-10

0.8-2.5

3-5.5

3.5-6

2-4

Oleico

C18:1

14-35

50-66

18-26

36-44

5-10

Linoleico

C18:2

55-75

18-28

50-57
La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

6.5-12

1-2.5

Linilénico

C18:3

<0.3

6-14

5.5-10

<0.5

Araquídico

C20:0

<1.5

0.1-1.2

<0.6

<1

Gadoleico

C20:1

<0.5

0.1-4.3

<1

-
La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

Como anteriormente hemos visto, además de los aceites vegetales y los aceites usados, las grasas
animales, y más concretamente el sebo de vaca, pueden utilizarse como materia prima de la
transesterificación para obtener biodiesel. El sebo tiene diferentes grados de calidad respecto a su
utilización en la alimentación, siendo los de peor calidad los más adecuados, desde un punto de
vista económico, para la producción de biodiesel. Además, tras la aparición de la enfermedad de
las “vacas locas” en el Reino Unido, en 1996, se introdujo un nuevo grado de calidad, que
comprende el sebo obtenido de las partes del animal con mayor riesgo de transmitir esta
enfermedad, cerebro y espina dorsal, principalmente. De estas partes, se puede obtener un 10%
de sebo, que podría utilizarse en la producción del biodiesel.

3-. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS EN SU COMPORTAMIENTO COMO


BIOCOMBUSTIBLES.

La composición de los ácidos grasos resulta interesante cuando el aceite está destinado a ser
usado como biocombustible ya que influye sobre el poder calorífico y la viscosidad de éste. Según
Goering (1981), el poder calorífico aumenta al incrementarse la longitud de la cadena y disminuir
el número de dobles enlaces (sería éste el caso de Brassica carinata), mientras que la viscosidad
aumenta al crecer la longitud de la cadena y el número de enlaces múltiples (Auld, 1982).

Constituye, por tanto, un factor difícil de evaluar ya que, por una parte, Brassica carinata presenta
longitudes de cadena mayores, efecto desfavorable en lo que a viscosidad se refiere, frente a
Brassica napus con predominio de ácido oleico.

Se ha observado además, que las proporciones altas de ácidos grasos insaturados mejoran la
operatividad del biodiesel a bajas temperaturas, pero disminuye la estabilidad a la oxidación, que
se traduce en un índice de yodo elevado.

Por este motivo, también se está considerando la utilización de aceites modificados


genéticamente, como el aceite de girasol de alto oleico, aunque el principal problema de estos es
su elevado coste de producción, por lo que actualmente están siendo evaluados otros tipos de
aceites.

4-. CULTIVOS ENERGÉTICOS: Brassica carinata y Cynara cardunculus.

Brassica carinata.

A continuación se expone el resultado del estudio de las características agronómicas de la especie


Brassica carinata, una vez mejorada por anteriores investigadores. Las siguientes experiencias
fueron realizadas en el CIFA de Córdoba.

La siembra, prevista para la segunda quincena de septiembre, hubo de ser retrasada a causa de las
condiciones climáticas hasta el día 12 de marzo de 1998, lo que nos va a condicionar desde el
principio los resultados del cultivo al no desarrollarse con el fotoperiodo adecuado. Se sembraron
La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

7 has y media con una sembradora de chorrillo regulada con una dosis aproximada de 14 kg/ha,
dosis ésta bastante elevada para asegurar la cosecha por lo tardío de la época de siembra.

El estudio fenológico empezó diez días después de la siembra, momento en el que comenzó la
germinación.

La densidad de siembra fue de 120 plantas/m2, como se había previsto, muy alta.

La evolución de la altura de la planta durante su ciclo de cultivo puede apreciarse en el siguiente


gráfico:

Como puede observarse, la planta crece de manera continua hasta que se estabiliza en torno a los
dos metros de altura, coincidiendo con la formación del grano.

El número de hojas que la planta emite va aumentando hasta llegar a un punto en el que después
de estabilizarse disminuye, coincidiendo con la floración.

El análisis de los ácidos grasos nos confirma que esta planta es muy adecuada para los fines que
perseguimos, como vemos en la siguiente tabla:

DETERMINACIONES SOLICITADAS

RESULTADOS

Ácido mirístico C14

0.1 % Total ácidos

Ácido palmítico C16

3.6 % Total ácidos

Ácido palmiteloico C16:1

0.2 % Total ácidos

Ácido margárico C17

0.1 % Total ácidos

Ácido margaroleico C17:1

NO DETEC Total ácidos

Ácido estearico C18


La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

1.3 % Total ácidos

Ácido oleico C18:1

14.8 % Total ácidos

Ácido linoleico C18:2

12.2 % Total ácidos

Ácido linolénico C18:3

4.7 % Total ácidos

Ácido aráquico C20

1.1 % Total ácidos

Ácido gadoleico C20:1

10.3 % Total ácidos

Ácido behénico C 22:1

1.1 % Total ácidos

Ácido erúcico C22:1

45.5 % Total ácidos

Ácido lignocérico C22:1

0.7 % Total ácidos

Grasa tal cual

38.3 % P/P Total ácidos

De estos datos se concluye una presencia no significativa de ácido Linolénico, lo que nos indica una
buena aptitud para su uso como carburante.

La especie es gran productora y su aceite prometedor para esterificación y posterior uso como
biocarburante, quedando pendiente el estudio como productora de biomasa.
La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

Cynara cardunculus:

En este caso se desarrolló una metodología similar a la llevada en el apartado anterior, con la
salvedad de que se escogieron dos fechas distintas de siembra para ver las diferentes respuestas
del cultivo a las mismas. La primera se realiza en primavera, sobre una superficie de 6.328 m2, y la
segunda en otoño, ocupando 3.971 m2.

En ambas experiencias, las plantas consiguieron un crecimiento continuo sin acusar la parada
invernal, debido o bien a la climatología favorable, o a que la planta llegó a esta estación en
avanzado estado de desarrollo.

Pero lo que en este caso más interés levanta es el contenido en ácidos grasos que resultan de las
semillas según su época de siembra. Estos contenidos los reflejamos ordenadamente según la
época de siembra en las dos siguientes tablas:

EXPERIENCIA DE PRIMAVERA

DETERMINACIONES SOLICITADAS

RESULTADOS

Ácido mirístico C14

0.1 % Total ácidos

Ácido palmítico C16

10.5 % Total ácidos

Ácido palmiteloico C16:1

0.2 % Total ácidos

Ácido margárico C17

0.1 % Total ácidos

Ácido margaroleico C17:1

NO DETEC Total ácidos

Ácido estearico C18

3.5 % Total ácidos


La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

Ácido oleico C18:1

22.8 % Total ácidos

Ácido linoleico C18:2

61.8 % Total ácidos

Ácido linolénico C18:3

0.1 % Total ácidos

Ácido aráquico C20

0.4 % Total ácidos

Ácido gadoleico C20:1

0.2 % Total ácidos

Ácido behénico C 22:1

0.1 % Total ácidos

Ácido lignocérico C22:1

0.2 % Total ácidos

Grasa tal cual

24.9 % P/P Total ácidos

EXPERIENCIA DE OTOÑO

DETERMINACIONES SOLICITADAS

RESULTADOS SEGÚN TIPO DE SEMILLA

INMADURA MADURA

Ácido mirístico C14

0.4 % Total ácidos

0.2 % Total ácidos


La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

Ácido palmítico C16

32.7 % Total ácidos

19.3 % Total ácidos

Ácido palmiteloico C16:1

0.2 % Total ácidos

0.3 % Total ácidos

Ácido margárico C17

0.2 % Total ácidos

0.1 % Total ácidos

Ácido margaroleico C17:1

0.1 % Total ácidos

0.1 % Total ácidos

Ácido estearico C18

9.6 % Total ácidos

6.1 % Total ácidos

Ácido oleico C18:1

36.5 % Total ácidos

39.0 % Total ácidos

Ácido linoleico C18:2

7.7 % Total ácidos

30.0 % Total ácidos

Ácido linolénico C18:3


La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

NO DETEC

NO DETEC

Ácido aráquico C20

1.0 % Total ácidos

0.7 % Total ácidos

Ácido gadoleico C20:1

0.2 % Total ácidos

0.2 % Total ácidos

Ácido behénico C 22:1

0.6 % Total ácidos

0.2 % Total ácidos

Ácido lignocérico C22:1

3.3 % Total ácidos

0.8 % Total ácidos

Grasa tal cual

4.4 % P/P Total ácidos

19.3 % P/P Total ácidos

Finalizamos con la conclusión de que los resultados obtenidos son satisfactorios, aunque aún
queda por estudiar el posible aprovechamiento de esta planta como proveedora de materia seca
(biomasa). Aún así, los resultados obtenidos son prometedores.

5-. COMPARACIÓN ENTRE LOS CULTIVOS DE Brassica carinata Y Brassica napus EN CONDICIONES
DE SECANO EN CÓRDOBA.

Se han realizado ensayos con Brassica carinata y Brassica napus como cultivos de invierno (secano)
bajo condiciones de no laboreo y no abonado. Los resultados obtenidos fueron los que siguen:
La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

Brassica carinata.

El cultivo de Brassica carinata compitió de forma efectiva con las malas hierbas que aparecieron.
Las causas de este hecho residen, por un lado, en que la climatología durante el ciclo de desarrollo
de la colza no ha sido favorable para la proliferación de malas hierbas, y por otro, en que la
adaptación de la Brassica carinata ha sido óptima. En la campaña siguiente el cultivo también
compitió perfectamente, aún siendo favorable la climatología.

La producción total obtenida fue de 1.190 kg/ha. y de 4.452 kg/ha. en la campaña siguiente. Con
las semillas obtenidas se realizaron los ensayos que a continuación se exponen:

Contenido en aceite. Para su determinación se empleó el método Soxhlet.

Contenido cualitativo y cuantitativo de ácidos grasos en el aceite. Para ello se hizo uso de la
cromatografía de gases de los ésteres metílicos, según el método descrito por Garcés y Mancha.
Los resultados obtenidos, en porcentaje, permitieron la confección del gráfico 1.

Brassica napus.

Se sembró la variedad Diamante. La semilla que se utilizó estuvo, durante diez años, envasada y
almacenada en cámara frigorífica a 40 C aproximadamente.

La producción ascendió a 400 kg/ha. Por otro lado, los ensayos realizados en las semillas
proporcionaron los siguientes resultados:

El contenido en proteína fue del 24.62%.

Contenido en aceite de 39.69%, con los porcentajes en ácidos grasos que se muestran en el gráfico
2:

Gráfico 1.

Gráfico 2.

6-. PROPIEDADES DE LOS ÉSTERES METÍLICOS COMO COMBUSTIBLES.

El biodiesel está constituido, principalmente, por mezclas de ésteres metílicos, pero también
contiene restos de glicerina, glicéridos, ácidos grasos libres, restos de catalizadores, sustancias
insaponificables y agua. La presencia de estos componentes minoritarios, en mayor o menor
medida, determinan la calidad del biodiesel, por lo que deben definirse especificaciones que
comprendan estas propiedades.

Propiedades como combustible:


La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

Densidad: la densidad de los ésteres metílicos depende de la materia prima que se utilice en la
transesterificación para su obtención. Para un buen funcionamiento del motor, su valor debe estar
comprendido entre 0.86 y 0.9.

Viscosidad: la viscosidad es una propiedad directamente relacionada con el funcionamiento de los


sistemas de inyección. Si es demasiado baja, los inyectores se tendrán que reparar con frecuencia,
y si es demasiado alta los inyectores sufren una presión excesiva, que se traduce en una mala
atomización del combustible. El valor de viscosidad es el principal responsable de que no puedan
utilizarse directamente como combustible. La transesterificación de estos aceites con metanos
reduce considerablemente el valor de la viscosidad.

Punto de inflamación: el punto de inflamación es un parámetro relacionado con la seguridad, por


lo que debe ser como mínimo de 1000 C.

Punto de obstrucción de filtro en frío: es una propiedad relacionada con la operatividad de los
combustibles a bajas temperaturas. Los valores de esta propiedad pueden ser mejorados con la
adicción de aditivos, aunque no parece ser necesario en países de clima cálido como España.

Azufre: el contenido en azufre es una medida de la cantidad de los óxidos de azufre, responsables
de la lluvia ácida, emitidos a la atmósfera. Esta propiedad depende de la materia prima del
proceso y, en ese sentido, los aceites y las grasas no presentan contenidos en azufre detectables.

Residuo carbonoso Conradson: ésta es una medida tradicional de la tendencia del combustible a
formar depósitos carbonosos en el motor. Este parámetro es un indicador excelente del contenido
en algunas impurezas del biodiesel como glicéridos, ácidos grasos, jabones y restos de catalizador.

Índice de cetano: el índice de cetano de los ésteres es más alto que en el gasóleo. Un índice de
cetano elevado indica una buena combustión, que supone un aumento del rendimiento y una
disminución de la contaminación de los gases de salida.

Cenizas: el contenido en materia inorgánica, como restos de catalizador, viene determinado por el
contenido en cenizas. Un valor elevado de este parámetro supone la formación de residuos en la
cámara de combustión del motor.

Partículas sólidas: los contenidos en partículas sólidas de los ésteres dependerán de los aceites y
las grasas que se utilizan como materia prima, aunque en todo caso son menores que para el
gasóleo.

Agua: el biodiesel tiene tendencias higroscópicas, por lo que puede absorber pequeñas cantidades
de agua de la atmósfera. Para que el biodiesel sea de suficiente calidad no debe contener agua, ya
que se producirán problemas en el motor.

Corrosión al cobre: es una medida de la velocidad de corrosión del combustible en los motores. En
este sentido, es necesario separar los restos de catalizador del biodiesel antes de su utilización
como combustible.
La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

Estabilidad a la oxidación: este parámetro es, junto con el índice de yodo, una medida de la
tendencia a la oxidación del combustible, pero no una media del grado de oxidación del
combustible. En este contexto, es recomendable añadir a las especificaciones el índice de
peróxidos, propiedad que tradicionalmente se ha utilizado para medir el grado de oxidación de las
grasas y aceites.

Propiedades como ésteres metílicos:

Índice de acidez: este índice es una medida del contenido en ácidos grasos. Depende del proceso
de transesterificación y no debe ser superior a 0.5 ya que podría causar problemas de corrosión en
el motor.

Contenido en metanol: este contenido afecta al punto de inflamación del combustible. Los ésteres
metílicos de colza puros tienen un punto de inflamación de 1600 C, reduciéndose a 550 C cuando
contienen un 0.4% de metanol. La presencia de metanol, en mayor o menor cantidad, en los
ésteres depende de las etapas de purificación del biodiesel.

Fósforo: si el biodiesel contiene cantidades elevadas de fósforo, las emisiones de partículas serán
también elevadas. El contenido en fósforo de los ésteres depende de la materia prima. Para el
caso del aceite vegetal dependerá, a su vez, del grado de refinado, por lo que si el aceite está
totalmente refinado el valor de esta especificación será despreciable pero, si no lo está, puede
contener cantidades cercanas a las 100 ppm.

7-. ESTERIFICACIÓN DEL ACEITE DE GIRASOL PARA SU USO COMO BIOCOMBUSTIBLE.

En esta ocasión nos centramos en el estudio de los ésteres metílicos producidos a partir del aceite
de girasol. En este contexto es necesario destacar que el inconveniente que supone el elevado
coste de producción podría perder importancia relativa si fuésemos capaces de abaratar tanto los
costes de cultivo como los costes de transformación del aceite de girasol. El primer objetivo se
puede alcanzar mediante mejora genética de las variedades de girasol cultivadas y minimizando
los inputs aplicados. La segunda forma de abaratar el biocombustible sería optimizar los
parámetros que condicionan la producción de los ésteres metílicos y aprovechando las ventajas de
la economía de escala, tanto en las fábricas de extracción como en las plantas esterificadoras.

La reacción en cuestión que se produce durante el proceso de esterificación es (entre paréntesis


aparece el número de moles en que interviene cada compuesto):

ACEITE VEGETAL (1) + METANOL (3) ÉSTER (3) + GLICERINA (1)

Aunque no podemos pensar que la esterificación a nivel industrial sea tan simple como
estequiométricamente parece, los resultados que se han venido obteniendo en las experiencias
desarrolladas hasta el día de hoy han proporcionado un nivel satisfactorio tanto en la producción
como en la pureza de los ésteres. No obstante, cuando se desee extrapolar los resultados
obtenidos en las experiencias de laboratorio a una planta esterificadora de mayor envergadura, no
La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

cabe duda que habrá que realizar unos ensayos similares para ajustar los parámetros que
condicionan el desarrollo de la reacción de esterificación del aceite de girasol.

8-. EMPLEO DE ÉSTER METÍLICO DE GIRASOL EN MOTORES DIESEL.

Se han venido desarrollando experiencias prácticas del empleo de los biocombustibles en España
usándolos como carburante en autobuses urbanos y tractores agrícolas. Pero, a pesar de ello, nos
vamos a remitir únicamente a experiencias desarrolladas sobre motores estacionarios. Bajo estas
condiciones de trabajo las respuestas de los motores han venido siendo muy homogéneas para las
distintas pruebas realizadas sobre los mismos; se ha observado una ligera disminución de potencia
así como un leve aumento del consumo específico. Gráficamente:

9-. RESULTADO DEL ENSAYO DE ÉSTER METÍLICO DE GIRASOL EN MOTORES DIESEL EN


CONDICIONES REALES DE TRABAJO.

Este ensayo consistió en el empleo y estudio, en motores funcionando en condiciones reales de


trabajo, de un combustible mezcla de éster de girasol y gasoil en una proporción de 25-75%.

La experiencia se centró en el control de la emisión de humos de combustión, en la evolución de


las características del aceite de lubricación y en la comprobación del funcionamiento general del
vehículo.

Emisión de humos: si representamos en ejes de coordenadas la emisión de hollín (índice Bosch) en


función del kilometraje desarrollado por los autobuses, la gráfica obtenida es la representada a
continuación:

Aceite de lubricación:

Viscosidad: la evolución de la viscosidad en función del kilometraje fue prácticamente


insignificante, tanto a 1000 C como a 400 C, entre un combustible u otro.

Contenido de metales: como consecuencia del desgaste normal que se produce en un motor, el
aceite de lubricación del mismo presenta un contenido en diversos metales que serán
determinados por espectrometría atómica. En cuanto al hierro (procedente del desgaste de
elementos mecánicos como camisas, cigüeñal,.. ) se observó que el contenido en hierro fue muy
superior al del autobús con gasoil. Respecto al cromo (principal indicador del desgaste en los
segmentos del pistón) se observó también una diferencia análoga a la del caso anterior, solo que
en este caso la diferencia no supone pasar el límite establecido como recomendable para su
cambio. Finalmente, en el silicio (procedente del polvo aspirado por los motores) tampoco se
observan diferencias significativas entre ambos autobuses.

Como conclusión y, en vista de los resultados obtenidos, podríamos afirmar que éstos han sido
satisfactorios puesto que ponen de manifiesto que el empleo de éster metílico de girasol, como
combustible, es viable, tanto desde el punto de vista de las prestaciones de los vehículos, como
desde las repercusiones que su empleo pueda ocasionar en los motores.
La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

10-. PRINCIPALES VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS BIOCOMBUSTIBLES.

Como algunas de las principales ventajas del empleo de los biocombustibles podemos citar:

Permiten mantener en cultivo las tierras que, de otro modo, serían “de abandono” (set aside), de
acuerdo con el GATT.

Se palía la erosión a la que se ven sometidos los terrenos sin cultivar.

Ofrece la oportunidad de desarrollar una nueva actividad industrial dentro de la transformación de


productos agrícolas. Esto proporciona un beneficio social ya que se conseguiría un aumento de la
mano de obra en el campo.

Reduce la dependencia del petróleo, potenciando el desarrollo de la industria y economía


nacional.

Supone una mejora medioambiental, puesto que su uso conlleva una reducción de las emisiones
de CO2 al mismo tiempo que se cierra el ciclo del mismo.Esto es debido a que los cultivos
productores consumen una cantidad de CO2 mediante la fotosíntesis equivalente al que emiten
los motores térmicos al quemar el combustible durante su funcionamiento. Con ello se ralentizaría
el problema del posible calentamiento terrestre.

Por su alta degradabilidad, hace que se reduzca el riesgo de contaminación en caso de accidente.

No contienen azufre, por lo que no emiten anhídrido sulfuroso.

Es de fácil transporte y almacenamiento

En muchos casos no requiere ninguna modificación de los motores diesel para su uso, con lo que
su utilización podría ser inmediata.

Como inconvenientes destacan:

Actualmente tienen un precio muy elevado y no pueden competir con los derivados del petróleo.
Sin embargo, la diferencia no es insalvable, si tenemos en cuenta que la evolución de los precios
agrícolas en Europa es a la baja. Por otro lado, la normativa comunitaria contempla la reducción
impositiva en un 90% del impuesto especial de carburantes respecto a los combustibles fósiles, sin
descartarse la exención total.

La producción española, en las tierras de retirada, sería insuficiente para cubrir la demanda total
de gasoil en el país. En este sentido, las cifras andaluzas indican que la producción en tierras a
abandonar podría suplir en torno al 5-10% de la demanda de gasoil en esta región.
La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

Para poder usar los aceites vegetales sin refinar se necesitarían motores diesel especialmente
diseñados. En caso de esterificarlos, si no se efectúa un refinado previo del aceite, es difícil
conseguir la total separación de la glicerina respecto al éster. Además, ésta, cuando combustiona
en los motores, reduce en gran medida su potencia ya que tiene bajo poder calorífico. Este
componente también puede producir autoinflamación de la mezcla.

Existen también una serie de propiedades físicas que hacen inviable el uso de los aceites vegetales
sin modificar, entre las que podemos destacar la densidad, la viscosidad y el punto de
solidificación (que en el caso del aceite es relativamente alto).

Resulta también importante señalar el posible inconveniente que puede significar el establecer un
cultivo de este tipo en tierras dedicadas a cultivos con fines alimenticios ya que, al cambiar el
sistema de rotación, el cultivo que en estos momentos nos es de interés pasaría a ser, sin duda, un
importante competidor por los recursos naturales. Esto implicaría la necesidad de aumentar el
número de operaciones culturales con el fin de eliminar tal competencia.

11-. BIBLIOGRAFÍA.

Publicaciones en la revista Tecno Ambiente:

“Estudio de la productividad de Brassica carinata, Brassica napus y Sinapis alba, en Córdoba, para
su uso como biocombustible”.

“Ensayo de demostración del empleo de éster metílico de girasol en motores diesel en condiciones
reales de trabajo”.

“Esterificación del aceite de girasol para su uso como biocombustible”.

“Empleo del éster metílico de girasol en motores diesel”.

Líneas de investigación del Departamento de Mecanización del CIFA Córdoba.

Angel Gil Amores. Dr. Ing. Agrónomo.

Pilar Dorado Pérez. Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera.Universidad de Jaen.

Francisco Jesús López Giménez. Departamento de Ingeniería Rural. Universidad de Córdoba.

Otros autores.

Otras publicaciones:

“Ésteres metílicos como combustibles. Materias primas y propiedades”. Autores: Gemma Vicente,
Mercedes Martínez y José Aracil. Departamento de Ingeniería Química, Facultas de Ciencias
Químicas. Universidad Complutense.
La violencia contra las mujeres que ejercen los
hombres además de dañarlas a ellas afecta a:

“Cynara cardunculus. Experiencias de implantación”. Autores: Ana Lizaur Graciani, Laura Pérez
Pérez, Jesús lópez Jiménez, Ángel Gil Amores.

“Brassica carinata. Un cultivo no alimentario como fuente de energía”. Autores: Ana Lizaur
Graciani, Ángel Gil Amores.

BIOCOMBUSTIBLES.

-2-

ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS CONVENCIONALES

Aceite de girasol

Aceite de colza

Aceite de soja

Aceite de coco

ACEITES DE FRUTOS OLEAGINOSOS

Aceite de palma

ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS ALTERNATIVAS

Aceite de Brassica carinata

Aceite de Carnelina sativa

Aceite de Pogianus

ACEITES MODIFICADOS GENÉTICAMENTE

Aceite de girasol de alto oleico

ACEITES USADOS

GRASAS ANIMALES

Sebo

También podría gustarte