Está en la página 1de 340

PLAN DE NEGOCIOS PARA EL MEJORAMIENTO DE

LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DE


BIOCOMBUSTIBLES DE COLOMBIA
ATN/OC-10796-CO y ATN/KK- 10795-CO

Informe Final

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e


Innovación - COLCIENCIAS
Banco Interamericano de Desarrollo

15 de Septiembre de 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Contenido
RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 9
2. AREAS PRIORITARIAS DE I&D................................................................................................ 11
2.1 PRODUCTOS ................................................................................................................. 11
2.1.1 ETANOL ...................................................................................................................... 12
2.1.2 DIESEL RENOVABLE ................................................................................................. 12
2.1.3 BIOBUTANOL .............................................................................................................. 13
2.2 MATERIAS PRIMAS ..................................................................................................... 13
2.2.1 RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES ....................................................................... 13
2.2.2 BIOMASA RESIDUAL ............................................................................................... 14
2.3 OPCIONES TECNOLÓGICAS ............................................................................................. 15
2.3.1 PRODUCCIÓN DE BIOETANOL VIA BIOQUÍMICA ................................................. 16
2.3.2 PRODUCCIÓN DE DIESEL RENOVABLE POR HIDROTRATAMENTO .................. 24
2.3.3 DIESEL RENOVABLE Y JETFUEL VIA BIOQUIMICA .............................................. 33
2.3.4 PRODUCCIÓN DE BIOBUTANOL VIA BIOQUIMICA .............................................. 33
2.3.5 BIODIESEL VIA TRANSESTERIFICACION .............................................................. 35
3. TEMAS PRIORITARIOS DE I&D ............................................................................................... 36
3.1 DESARROLLO DEL TALLER ........................................................................................ 36
3.2 RESULTADOS DEL TALLER ........................................................................................ 37
3.2.1 PRIORIDADES DE I&D EN MATERIAS PRIMAS A CORTO MEDIANO Y LARGO
PLAZO 38
3.2.2 PRIORIDADES DE I&D EN PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN A CORTO
MEDIANO Y LARGO PLAZO ................................................................................................ 39
4. MECANISMOS PARA FOMENTAR I&D EN BIOCOMBUSTIBLES AVANZADOS .......... 41
4.1 MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................ 41
4.1.1 SELECCIÓN Y RESPONSABILIDADES DEL ASESOR DE LA EAIBA....................... 43
4.1.2 ESTRUCTURA DEL ASESOR DE TRANSACCIÓN ................................................... 44
4.1.3 RELACIÓN COLCIENCIAS – EAIBA ......................................................................... 47
4.2 MARCO LEGAL ............................................................................................................. 48
4.2.1 INCENTIVOS............................................................................................................. 48
i
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final – Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID
4.2.2 PROPIEDAD INTELECTUAL EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO ............ 53
5. BUENAS PRÁCTICAS INTERNACIONALES EN PROGRAMAS DE BIOCOMBUSTIBLES
AVANZADOS .......................................................................................................................................... 57
6. SOCIOS RELEVANTES PARA I&D EN BIOCOMBUSTIBLES AVANZADOS .................... 63
5.1 POSIBLES SOCIOS RELEVANTES A NIVEL INTERNACIONAL ................................. 63
5.1.1 INICIATIVAS GUBERNAMENTALES. ...................................................................... 63
5.1.2 EMPRESA PRIVADAS .............................................................................................. 73
5.1.3 UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN .............................................. 77
5.2 POSIBLES SOCIOS RELEVANTES A NIVEL NACIONAL ............................................. 79
5.3 ESTUDIO DE CASO - EL DIALOGO ESTRATÉGICO DE ENERGÍA ENTRE EE.UU Y
BRASIL ...................................................................................................................................... 82
5.3.1 LOGROS .................................................................................................................... 84
5.3.2 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO .............................................................. 87
5.4 MoE COLCIENCIAS - MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE
BRASIL ...................................................................................................................................... 87
6. NECESIDADES DE DESARROLLO DE CAPACIDADES EN I&D Y RECURSOS
HUMANOS............................................................................................................................................... 88
7. SINTESIS DE LA HOJA DE RUTA .............................................................................................. 93
8. MECANISMOS PARA LA MONITOREAR EL AVANCE DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN
PROPUESTAS ...................................................................................................................................... 100
8.1 A NIVEL NACIONAL ................................................................................................... 101
8.2 A NIVEL INTERNACIONAL ....................................................................................... 103
8.3 ESTRATEGIA PROMOCIONAL .................................................................................. 104
ANEXO 1. TENDENCIAS DEL MERCADO MUNDIAL DE BIOCOMBUSTIBLES ....................... 107
ANEXO 2. MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES ............................................................... 116
ANEXO 3. SITUACIÓN DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA ...................................... 134
ANEXO 4. CADENAS DE VALOR DE LOS BIOCOMBUSTIBLES ................................................. 139
ANEXO 5. TENDENCIAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS RELEVANTES PARA EL SECTOR
173
ANEXO 6. CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS DE COLOMBIA PARA EL
DESARROLLO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN ...... 218
ANEXO 7. NICHOS DE NEGOCIO EN LOS CUALES COLOMBIA PUEDE ADQUIRIR
POSICIONES DE LIDERAZO .............................................................................................................. 237

ii
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final – Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID
ANEXO 8. IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PARA
LA DEFINICIÓN DE UNA HOJA DE RUTA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE
BIOCOMBUSTIBLES AVANZADOS EN COLOMBIA. ..................................................................... 251
ANEXO 9. LISTA INVITADOS PANEL DE EXPERTOS .................................................................. 301
ANEXO 10. HOJA DE RUTA PARA BIOENERGIA Y PRODUCTOS DE BASE BIOLOGICA EN
LOS ESTADOS UNIDOS ...................................................................................................................... 302
ANEXO11. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE REALIZAN INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE
BIOCOMBUSTIBLES ........................................................................................................................... 307
ANEXO 12. NECESIDADES EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ................................ 323
ANEXO 13. ACRÓNIMOS EN INGLES .............................................................................................. 336

iii
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final – Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

RESUMEN EJECUTIVO

1. El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS), con el


apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la asesoría técnica del Consorcio
Numark Associates Inc., (NUMARK), Universidad Nacional de Colombia (UNC), y Mitsubishi
Research Institute (MRI) desarrollaron la presente hoja de ruta de ruta de Investigación, Desarrollo e
Innovación (I+D+i) para biocombustibles de segunda y tercera generación en Colombia. El estudio tiene
como objetivo principal ayudar a COLCIENCIAS y al Gobierno Nacional en la definición de políticas de
I+D+i, sustentadas en las tendencias científicas y tecnológicas mundiales y las potencialidades del país,
todo con el ánimo de mejorar la competitividad del sector en el largo plazo. Para el logro de los objetivos
se hizo una evaluación del mercado mundial de biocombustibles, las cadenas de valor y las tendencias
científicas y tecnológicas en esta área, las capacidades científicas y tecnológicas de Colombia -en
términos de infraestructura y capital humano- para el desarrollo de los biocombustibles de segunda y
tercera generación y las experiencia internacionales en la promoción de biocombustibles avanzados. Los
resultados sobre las áreas prioritaria de I&D se validaron y discutieron en un Taller de Expertos en una
etapa intermedia del proyecto.

2. La selección de las áreas donde debe centrarse el trabajo en biocombustibles avanzados en


Colombia se realizó con base en tres elementos; productos más atractivos para el país, materias primas
disponibles, y opciones tecnológicas. Se seleccionaron aquellos donde existe un mercado bien sea interno
o externo y donde la curva de aprendizaje no fuese tan prolongada. El análisis del mercado mundial de
biocombustibles mostró que los productos que tienen un mercado internacional potencial son el etanol
celulósico, el diesel renovable y el biobutanol, esto por la adopción de políticas en Estados Unidos, La
Unión Europea y Japón relacionadas con la seguridad energética, el cambio climático y el desarrollo
rural. Sobre el etanol y el diesel renovable ya existen avances en I&D en Colombia, además de un
potencial mercado debido a la existencia de metas nacionales de mezclas de biocombustibles. La
conclusión es entonces centrar los esfuerzos de corto y mediano plazo en la I&D dirigida hacia estos
productos. En el mediano y largo plazo se deberían incluir el bioetanol, biodiesel a partir de algas y los
biocrudos.

3. En cuanto a las materias primas se recomienda dar prioridad a aquellas donde existe una mayor
disponibilidad y donde las barreras logísticas son menos complejas. Este criterio es fundamental teniendo
en cuenta que los costos de la materia prima tiene un gran impacto en el costo total de producción (entre
el 30 y 40% aproximadamente). Idealmente la materia prima debe ser abundante, encontrarse concentrada
en un área relativamente pequeña y ser homogénea en calidad. Las materias primas que en principio
resultan más relevantes para Colombia desde el punto de vista de la disponibilidad actual serian el
material vegetal residual proveniente de cosechas de caña de azúcar, caña panelera, café, arroz y palma de
aceite y los residuos sólidos municipales. En el mediano plazo podrían considerarse los cultivos
energéticos y en el largo plazo las algas. Es de resaltar que la identificación y selección de fuentes de
biomasa más promisorias para el país y los mecanismos para mejorar su productividad fue una de las
prioridades identificadas en la hoja de ruta.

4. El principal criterio para la selección de las opciones tecnológicas prioritarias es que se trate de
tecnologías próximas a alcanzar escala comercial, de manera que las inversiones en I+D resulten más
2
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

costo efectivas y la transferencia tecnológica sea más eficiente. Los procesos de producción de
biocombustibles líquidos se pueden dividir en tres grandes áreas: procesamiento bioquímico,
procesamiento termoquímico y procesamiento fisicoquímico. Para los productos que se identificaron
como prioritarios (etanol y diesel renovable) las opciones tecnologías más promisorias en este momento
son la biológica para el etanol y la termoquímica para el diesel renovable. En el mediano plazo el objetivo
debería ser la producción de biobutanol vía bioquímica y la producción de diesel renovable y biojet vía
bioquímica. En el largo plazo las metas deberían ser la producción de etanol y biodiesel a partir de algas
y la producción de biocombustibles vía Síntesis Fischer –Tropsch.

5. En relación con los temas específicos de I&D a apoyar en materias primas el Taller de Expertos
recomendó en el corto plazo 2012-2018, en primer y segundo lugar, la identificación y selección de
fuentes de biomasa y los mecanismos para mejorar su productividad. Los lugares tercero al quinto son
para la identificación, selección y adaptación de biomasa de otras fuentes (residuos sólidos municipales).
El sexto lugar lo ocupa el desarrollo de modelos integrados para la producción sostenible de biomasa-
bioenergía. Los últimos lugares en el corto plazo son para actividades relacionadas a algas. En el
mediano plazo 2019-2024 los expertos recomiendan como actividad prioritaria la I&D en biomasa
vegetal-mecanismos para mejorar la productividad de la biomasa y luego la logística y mecanismos para
recolectar/adecuar la biomasa de otras fuentes a procesos de transformación. Los últimos tres lugares en
el mediano plazo son para actividades relacionadas a algas y el desarrollo de modelos integrados para la
producción sostenible de biomasa-bioenergía. En el largo plazo 2025-2030 se recomienda nuevamente en
primer lugar la I&D en biomasa vegetal: mecanismos para mejorar la productividad de la biomasa. En
segundo lugar los mecanismos para recolectar/adecuar la biomasa a procesos de transformación. En el
tercer y quinto lugar aparecen las actividades relacionas con algas y en el cuarto lugar la logística en
biomasa vegetal. El desarrollo de modelos integrados para la producción sostenible de biomasa-
bioenergía ocupa el último lugar del ranking para el largo plazo.

6. En procesos de transformación en el corto plazo el Panel de Expertos considera prioritarios los


pretratamientos y fraccionamientos físicos, químicos y biológicos para descomponer la estructura
lignocelulosica; el estudio de tecnologías termoquímicas para tener materia prima homogénea para
avanzar en las nuevas rutas tecnológicas; la fermentación de sustratos lignocelulósicos, estudiando cepas
nativas y mejorando sus capacidades fermentativas mediante ingeniería genética; la evaluación y
optimización de procesos químicos para la obtención de biocombustibles avanzados y productos de
mayor valor agregado; y la evaluación de la factibilidad de coprocesamiento con combustibles fósiles en
refinerías de petróleo para llevar integrarlos a procesos como el de hidrotratamiento. En el mediano plazo
definen como prioritarias los estudios a nivel laboratorio, banco y planta piloto de tecnologías
termoquímicas, valorar procesos de pirolisis, licuefacción para tener materia prima homogénea para
avanzar en las nuevas rutas tecnológicas; el estudio de procesos de gasificación y posterior síntesis de
combustibles por conversión bioquímica o química; la conversión química de azúcares y derivados a
hidrocarburos y las relacionadas a algas y biorefinerias. En el largo plazo se recomiendan los estudios de
integración de procesos y la conversión química de azucares y derivados a hidrocarburos; la evaluación y
optimización de procesos químicos para la obtención de biocombustibles avanzados y productos de
mayor valor agregado; y las relacionadas a algas y biorefinerías.

7. El Panel de Expertos también recomendó establecer una definición y clasificación uniforme de


los biocombustibles avanzados. El grupo consultor recomienda adoptar como definición de
biocombustibles avanzados los de segunda y tercera generación que cumplen las siguientes
3
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

características: Biocombustibles de segunda generación - los que utilizan procesos de conversión


bioquímica y termoquímica no tradicionales y materias primas en su mayoría derivados de las fracciones
de lignocelulósicos, por ejemplo, residuos agrícolas y forestales, residuos sólidos urbanos etc.
Biocombustibles de tercera generación –los que se derivan de materias primas como las algas y cultivos
energéticos mediante procesos avanzados aún en desarrollo.

8. La revisión de capacidades de I&D el país mostro que existen varios grupos dedicados a la
investigación de temas relacionados con los combustibles avanzados, tanto a nivel de las Universidades,
como de instituciones públicas y privadas; sin embargo, hasta el momento no hay un resultado
significativo en términos comerciales ni de indicadores de I&D. Con la única excepción del Biocetano de
Ecopetrol no existen patentes relacionadas con el tema, ni un proceso estandarizado de obtención de un
biocombustible avanzado a nivel de planta piloto. En general, existe un alto grado de dispersión de
objetivos y un alto grado de desconocimiento entre las partes de la cadena productiva.

9. La estimación de las necesidades de formación en recursos humanos en cuanto a la cantidad de


estudiantes de doctorado y de maestría que se requerirían para obtener resultados de impacto para la
industria nacional se realizó mediante consulta a 35 grupos de investigación reconocidos por Colciencias
en el área de los biocombustibles (8A1, 3A, 3B, 8C, 8D y 5 sin clasificación). El 44 % de los grupos
indican tener capacidades de investigación en el área de materia prima, el 46 % en procesos de
transformación para biocombustibles de segunda generación, el 32 % en procesos de transformación para
biocombustibles de tercera generación y el 43 % en estudios en aspectos económicos y ambientales. En
todas las áreas de investigación los grupos señalan una gran necesidad de capacitación/formación de
recursos humanos. En total los 35 grupos que participaron en la encuesta necesitarían 329 estudiantes de
doctorado y 504 estudiantes de maestría por año para el desarrollo de investigaciones que impacten en la
industria. Esto da un promedio de 9.4 estudiantes de doctorado y 14.4 estudiantes de maestría por grupo
por año.

10. El grupo asesor recomienda definir metas alrededor de los productos que tienen un mercado
potencial; establecer mecanismos para facilitar la interacción periódica entre los investigadores con
interés comunes (ej.: simposios anuales para presentación de avances de proyectos); y orientar las
investigaciones en las escuelas de posgrado hacia la problemática de los biocombustibles avanzados. Se
recomienda que todo el flujo de información relacionado con biocombustibles de generación avanzada se
canalice a través de COLCIENCIAS, con el apoyo de una Entidad Asesora de Innovación en
Biocombustibles Avanzados (EAIBA) que tendrá la tarea de consolidar y garantizar la exitosa
implementación de la hoja de ruta de I&D mediante la ejecución de alianzas para la implementación de
proyectos de biocombustibles de generación avanzada.

11. La hoja de ruta propuesta está compuesta por las prioridades antes mencionadas (materias primas,
productos y procesos de transformación), con metas concretas respecto a los productos prioritarios (etanol
celulósico y diesel renovable) y mediante un conjunto de proyectos prioritarios (las primeras plantas
demostrativas y comerciales para el 2015 y 2018 respectivamente), temas específicos de I&D (propuestos
en el taller de expertos), estrategias financieras (inversiones constantes apoyadas mediante recursos
locales e iniciativas de cooperación internacional), y estrategias institucionales (agenda para la
implementación y monitoreo de la hoja de ruta mediante). La Figura 1 resume la hoja de ruta propuesta.
Las prioridades y metas técnicas respectivas se muestran en la Tabla 1.

4
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 1. Prioridades y metas técnicas de la hoja de ruta para los diferentes escenarios de tiempo
Prioridades Metas técnicas

Corto plazo:  Instalación de la primera planta de etanol celulósico


 Producción de etanol celulósico por vía bioquímica para el año 2015 con capacidad de
vía bioquímica 1000-2000 l/año
 Producción de diesel renovable por  Puesta en marcha de la primera planta comercial de
hidrotratamiento etanol celulósico para el año 2018
 Producción de diesel renovable vía hidrotratamiento
usando el proceso desarrollado por Ecopetrol
Mediano plazo  Apoyar tres proyectos (uno en cada área) dirigido a
 Producción de biobutanol vía desarrollar cada una de estas tecnologías a nivel de
bioquímica banco para el año 2018. Los proyectos deben tener en
 Producción de diesel renovable y cuenta las prioridades de materias primas que se
biojet vía bioquímica recomienda en este estudio y estar dirigidos a resolver
 Producción de biocombustibles vía los retos tecnológicos que recomendaron los expertos
Síntesis Fischer –Tropsch durante el taller, fundamentalmente mediante la
adaptación de las tecnologías existentes.
Largo plazo  Apoyar la formación de 10 doctores (5 en cada área
 Producción de etanol y biodiesel a para 2016) en centros académicos lideres en la I&D en
partir de algas estas áreas, de manera que puedan actuar como
 Producción de biocrudos por futuros lideres, negociadores y adaptadores de estas
pirolisis tecnologías.

12. Asumiendo que se adoptan tres estrategias prioritarias: contratación de la EAIBA, montaje de la
primera planta de etanol celulósico, y adopción temprana de acciones dirigidas a apoyar las metas de
mediano y largo plazo, se estima que en el periodo 2013-2018 se requerirán unas inversiones del orden de
12 millones de dólares. Dado el alto nivel de inversiones se propone que en los próximos 5 años
COLCIENCIAS distribuya los recursos de I&D dedicados a biocombustibles en la siguiente proporción:
70% para prioridades de corto plazo, 20% a prioridades de mediano plazo y 10% a prioridades de largo
plazo. Sobre los dos productos prioritarios de corto plazo (etanol celulósico y diesel renovable) se
recomienda que los recursos financieros se dediquen principalmente al desarrollo de las planta de etanol
celulósico. En el caso del diesel renovable dado que el principal beneficiario seria Ecopetrol, el cual no
requiere apoyo financiero de COLCIENCIAS, se recomienda que el apoyo sea principalmente
institucional y estratégico.

13. Los recursos faltantes y experiencia adicional se puede lograr mediante alianzas con tres tipos de
socios internacionales: iniciativas gubernamentales, empresas privadas y universidades o centros de I&D.
De las iniciativas gubernamentales externas se recomienda el Programa de Biomasa del Departamento de
Energía de los Estados Unidos (DOE), el Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo
Tecnológico de la Unión Europea (FP7), la Alianza en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
Sostenible (SATREPS1) de Japón y las instituciones multilaterales para apoyo al desarrollo (ej.: BID). El
informe lista 50 compañías privadas y un grupo extenso de Universidades extranjeras con experiencia y
1
Sigla en Ingles
5
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

proyectos en el área. Los proyectos de inversión a ser promovidos con estas entidades son la primera
planta piloto/demostrativa de etanol celulósico por vía bioquímica para el año 2015 con capacidad de
1000-2000 l/año; la primera planta comercial de etanol celulósico para el año 2018, y la producción de
diesel renovable vía hidrotratamiento usando el proceso desarrollado por Ecopetrol.

14. Para que la hoja de ruta se implemente exitosamente el grupo consultor recomienda fomentar
alianzas entre el sector público, investigadores y empresarios que permitan que los programas prioritarios
que aquí se identifican empiecen a ejecutarse. Colombia presenta una estructura adecuada donde los
derechos de propiedad se encuentran claramente definidos y se respeta la adquisición de terrenos,
equipamientos y activos para la producción de biocombustibles, aspecto que genera seguridad en los
inversionistas. Como mecanismo para lograr un trabajo realmente interdisciplinario y que fomente la
capacitación se recomienda que en los criterios de selección de los beneficiarios de los proyectos a ser
financiados por COLCIENCIAS se incentiven la constitución de consorcios conformados al menos por
una universidad local una universidad internacional, empresas o entidades locales relacionadas con el
tema de biocombustibles y al menos una empresa internacional líder en el desarrollo de la tecnología.

15. En el desarrollo de I&D conjunta con países o empresas lideres en el desarrollo de la tecnología
de biocombustibles avanzados como en la búsqueda de inversionistas internacionales, es necesario que a
la hora de establecer acuerdos, se tengan en cuenta las provisiones de los Acuerdos de Libre Comercio
(ALC) firmados por Colombia en los últimos años, en particular en lo relacionado con el área de
propiedad intelectual. En términos generales los acuerdos con Estados Unidos y la Unión Europea
contienen principios de defensa de la propiedad intelectual y garantizan la protección a las marcas,
denominaciones de origen y a los secretos industriales y comerciales. Hacen mención a patentes y
acuerdos de protección adecuada y efectiva de los derechos de propiedad intelectual y enuncian el tema
de promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico para fomentar oportunidades de cooperación en
ciencia y tecnología. Estas pautas generales sirven como un buen marco de referencia; sin embargo los
temas específicos se deben precisar de común acuerdo por los investigadores antes de iniciar proyectos
cooperativos, así como el alcance de otros temas que no estén regulados en los acuerdos comerciales.

16. Colombia ha desarrollado una política agresiva para promover los biocombustibles de primera
generación con el establecimiento de normas técnicas tales como la calidad de los biocombustibles y el
porcentaje del volumen de mezcla con la gasolina y el diesel y la definición de una estructura de precios
clara para los biocombustibles e incentivos para promover el desarrollo del mercado interno. Existe ya
una experiencia previa en el establecimiento de mecanismos de promoción del mercado de
biocombustibles, los cuales pueden ajustarse para incentivar el mercado de los biocombustibles
avanzados. Adicionalmente el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 ha definido algunos lineamientos
estratégicos para estimular la innovación como vehículo para alcanzar un crecimiento sostenible y de
competitividad; entre ellos está el conocimiento e innovación, emprendimiento empresarial, propiedad
intelectual y promoción de la competencia en los mercados. En cuanto a conocimiento e innovación busca
otorgar beneficios tributarios para las actividades de ciencia, tecnología e innovación. Adicionalmente
busca incentivar- a través de la Unidad de Desarrollo de Bancóldex- la profundización de la industria
mediante fondos de capital semilla. El estatuto tributario del año 2011 incluye algunos artículos que
pueden beneficiar este mercado.

17. Se recomienda a COLCIENCIAS como actividad prioritaria difundir los resultados del presente
estudio y promover a nivel nacional e internacional la cartera de proyectos de investigación y desarrollo
6
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

para fomentar las futuras inversiones en el área de biocombustibles avanzados en Colombia. Los
principales objetivos del plan promocional serán:

 Dar a conocer al país la iniciativa de avanzar en forma sostenible en la creación del mercado de
biocombustibles de segunda y tercera generación, respetando el medio ambiente y las
comunidades.
 Anunciar las oportunidades de participar que las Universidades y Centros de Investigación tienen
en las áreas priorizadas para el desarrollo de biocombustibles de segunda y tercera generación.
 Invitar a potenciales inversionistas nacionales a participar en la creación de alianzas con
Colciencias, Universidades y Centros de Investigación para el desarrollo de biocombustibles de
segunda y tercera generación. El enfoque será mostrar las ventajas competitivas que tendrán
estos biocombustibles y por lo tanto los beneficios de participar en una etapa preliminar para su
creación.
 Comunicar a los profesionales expertos en el sector de biocombustibles y empresas consultoras
las oportunidades que existen para apoyar el plan y las opciones alrededor del desarrollo para la
producción de biocombustibles avanzados.

18. Como estrategia logística se recomienda a COLCIENCIAS adoptar la siguiente agenda:

 Nombramiento del Coordinador del Programa de Biocombustibles Avanzados en Colciencias


para liderar el desarrollo de la hoja de ruta
 Contratación de la EAIBA para apoyar el desarrollo de la hoja de ruta
 Preparación de los términos de referencia -por parte de la EAIBA -y selección COLCIENCIAS-
EAIBA del Consorcio que implementará la planta piloto de etanol celulósico
 Desarrollo del plan promocional
 Monitoreo y seguimiento del avance de la hoja de ruta

7
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 1. Resumen de la hoja de ruta propuesta


Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
2012-2018 2019-2024 2025-2030
Etanol celulósico (PB) Biobutanol (PB) Etanol y biodiesel (Algas)
Productos

Diesel renovable (HDRD) Diesel renovable y biojet (PB) Biocrudos (Pirolisis)


Biocombustibles
(Síntesis Fischer –Tropsch)
Instalación 1ra. Planta etanol
celulósico año 2015,
capacidad de 1000-2000 l/día
Puesta en marcha 1ra. planta
Metas técnicas

comercial etanol celulósico

Producción diesel renovable


( proceso Ecopetrol)
Desarrollo a nivel de banco y adaptación de tecnologías existentes
(biobutanol y algas)
Formación de líderes (PhD) con
capacidad para negociar y adaptar
tecnologías (biobutanol y algas)

BV: Identificación y selección de


I&D Materias

fuentes de biomasa
Primas

BV: Mecanismos para mejorar la productividad

BV otras fuentes: Logística y mecanismos para recolectar/adecuarla a procesos de transformación


Actividades relacionadas a algas

PB: Pretratamientos y
fraccionamientos físicos, químicos y PB: Estudios de integración de procesos
biológicos material lignocelulósico

PT: Estudio tecnologías termoquímicas (pirólisis y licuefacción) a nivel PB: Conversión química de azúcares y
laboratorio, banco y planta piloto. derivados a hidrocarburos
I&D Procesos de transformación

PT: Estudio procesos de


gasificación y conversión
bioquímica o química a nivel
laboratorio, banco y planta
piloto
PB: Estudio de cepas nativas
PB: Conversión química de
mejoradas genéticamente para la
azúcares y derivados a
fermentación de hidrolizados
hidrocarburos
lignocelulósicos.
PF: Evaluación y optimización de PF: Evaluación y optimización de procesos
procesos químicos para la obtención químicos para la obtención de
de biocombustibles avanzados y biocombustibles avanzados y productos de
productos de mayor valor agregado mayor valor agregado
PF: Evaluación de la factibilidad de
coprocesamiento con combustibles
Algas y biorefinerías.
fósiles (empleando procesos de
hidrotratamiento)

8
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de políticas para la promoción de los biocombustibles avanzados en los países
industrializados ha impulsado las actividades de investigación y el desarrollo en esta área y creado unas
condiciones de mercado atractivas para los inversionistas al punto donde en este momento varias plantas
de etanol celulósico están entrando en operación a escala comercial. El Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS) consiente de la importancia de la industria de los
biocombustibles en Colombia y de las oportunidades y retos que los biocombustibles avanzados
representan para el país está en proceso de definir una hoja de ruta de Investigación, Desarrollo e
Innovación (I+D+i) para biocombustibles de segunda y tercera generación en Colombia, que permita a
futuro mejorar la competitividad de dicho sector en Colombia.

COLCIENCIAS con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han contratado el Consorcio
Numark Associates Inc., (NUMARK), Universidad Nacional de Colombia (UNC), y Mitsubishi
Research Institute (MRI) para el desarrollo de esta hoja de ruta en el marco de un proyecto de consultoría
con los siguientes objetivos específicos:

a. Evaluar el mercado mundial de biocombustibles y sus tendencias científicas y tecnológicas.


b. Identificar las capacidades científicas y tecnológicas de Colombia -en términos de infraestructura
y capital humano- para el desarrollo de los biocombustibles de segunda y tercera generación y la
generación de valor agregado en los subproductos que actualmente se generan en la producción
de etanol y biodiesel. Identificar los cuellos de botella en diferentes eslabones de la cadena de
producción, distribución y comercialización de los biocombustibles y comparar la situación
nacional con las tendencias científicas y tecnológicas globales.
c. Elaborar y consolidar una hoja de ruta que le permita a COLCIENCIAS definir políticas de
I+D+i, sustentadas en las tendencias científicas y tecnológicas mundiales y las potencialidades
del país. La hoja de ruta contendrá como mínimo:

i. Áreas prioritarias de investigación


ii. Posibles socios relevantes a nivel internacional y nacional
iii. Necesidades en materia de formación de recurso humano
iv. Necesidades en materia de desarrollo de capacidades de I+D
v. Estimación de recursos
vi. Mecanismos para atraer y estructurar acuerdos entre centros de investigación y
desarrolladores de proyectos
vii. Portafolio de proyectos prioritarios

El presente documento constituye el informe final de la consultoría. En los capítulos dos y tres se
presentan los análisis y conclusiones sobre las áreas prioritarias de I&D que se recomienda para
Colombia, resultado del estudio de mercados y el taller de expertos. Los capítulos 4 y 5 se centran en los
mecanismos para fomentar la I&D en el área en el país y en el análisis de los socios mas relevantes tanto
locales como internacionales. El capitulo 6 presenta las necesidades de desarrollo de capacidades para
desarrollar las áreas prioritarias. Finalmente los capítulos 7 y 8 presentan la síntesis de la hoja de ruta y
los mecanismos para monitorear el avance de las líneas de acción propuestas. Los Anexos contienen los
resultados de la evaluación del mercado internacional de los biocombustibles, las tendencias científicas y
9
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

tecnológicas para los biocombustibles avanzados, el análisis de las cadenas productivas y las empresas y
proyectos líderes en esta área y la evaluación de las capacidades científicas y tecnológicas de Colombia
para el desarrollo de los biocombustibles de segunda y tercera generación. Incluye además el reporte del
taller con el Panel de Expertos que se realizo el 23 de Julio de 2012.

10
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

2. AREAS PRIORITARIAS DE I&D


La selección de las áreas donde debe centrarse el trabajo en biocombustibles avanzados en Colombia se
realizó con base en tres elementos: productos más atractivos para el país, materias primas disponibles, y
opciones tecnológicas (Figura 2). Un factor transversal a considerar es el efecto social de las nuevas
tecnologías (ej.: creación de empleo, avance regional, etc.). Algunos de estos aspectos quedan incluidos
cuando se seleccionan las materias primas. Sin embargo en el caso de las tecnologías este aspecto es más
complejo de evaluar pues su impacto está aún por determinarse.

Figura 2. Enfoque de trabajo en biocombustibles avanzados en Colombia

2.1 PRODUCTOS
Se seleccionaron aquellos donde existe un mercado bien sea interno o externo y donde la curva de
aprendizaje no fuese tan prolongada. El análisis del mercado mundial de biocombustibles (Anexo 1)
mostró que los productos que tienen un mercado internacional potencial son el etanol celulósico, el diesel
renovable y el bioisobutanol, esto por la adopción de políticas en Estados Unidos, La Unión Europea y
Japón relacionadas con la seguridad energética, el cambio climático y el desarrollo rural. Sobre el etanol y
el diesel renovable ya existen avances en I&D en Colombia, además de un potencial mercado debido a la
existencia de metas nacionales de mezclas de biocombustibles. La conclusión es entonces centrar los
esfuerzos de corto y mediano plazo en la I&D dirigida hacia estos productos. En el largo plazo se
deberían incluir el bioetanol, biodiesel a partir de algas y los biocrudos.

11
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

2.1.1 ETANOL

El etanol celulósico se justifica plenamente por la madurez que la tecnología ha alcanzado a nivel mundial
(ya están entrando en operación plantas demostrativas y comerciales), la potencialidad de Colombia en la
producción y disponibilidad de biomasa lignocelulósica, la relativa facilidad que tendría el aparato
productivo del país para absorber la tecnología dada la experiencia adquirida en etanol de primera
generación, la potencialidad de obtener agentes biológicos que se pueden incorporar al proceso de
transformación a partir de la biodiversidad colombiana, y el impacto positivo que tendría en las regiones
productoras de biomasa al establecerse estos modelos productivos. Algunas de las ventajas relacionadas
con las materias primas en la producción de etanol celulósico son:

• Disponibilidad durante todo el año para la mayoría de los residuos vegetales


• Altas productividades y cortos tiempos de cultivo
• Buena disponibilidad de luminosidad, agua y otros recursos básicos
• Posibilidad de emplear los residuos lignocelulósicos después de la molienda de la caña de
azúcar en los procesos industriales de bioetanol de primera generación
• Posibilidad de emplear la capacidad instalada para las actividades de cosecha al apoyarse de
los procesos existentes en caña de azúcar, en caña panelera o en aceite de palma
• Posibilidad de poder emplear variedades nativas de gramíneas forrajeras
• Posibilidad de desarrollar un sistema sostenible de aprovechamiento integral de la biomasa
conformado por extracción de la proteína para alimentación animal, obtención de etanol
celulósico a partir de la biomasa agotada de proteína y compostación de los residuos sólidos
del proceso y su empleo en recuperación de suelos.

Entre las ventajas relacionadas con el proceso están la posibilidad de aprovechar los recursos de la
biodiversidad para la obtención de enzimas lignocelulósicas a partir de organismos nativos y el de obtener
levaduras nativas de alta capacidad fermentativa en sustratos lignocelulósicos.

2.1.2 DIESEL RENOVABLE

El diesel renovable es un “drop-in fuel”, es decir, puede utilizarse en motores diesel sin necesidad de
modificaciones ni limites de mezcla. Tampoco requiere una infraestructura especial para su transporte y
distribución y mediante procesos posteriores de isomerización y fraccionamiento se puede obtener biojet.
La producción de diesel renovable se puede realizar en dos configuraciones: co-procesamiento de
triglicéridos animal/vegetal mezclados con una corriente fósil en una refinería convencional (proceso
desarrollado y registrado como HBio por Petrobras, Supercetano en Canadá y BioCetano® por
Ecopetrol) e hidrotratamiento de aceites vegetales y grasas animales en una planta dedicada que no
procesa petróleo (Proceso desarrollado y/o licenciado a Neste Oil (Finlandia), UOP (USA) y Eni (Italia)
entre otros).

La producción de BioCetano en Colombia tendría la ventaja de que todo el proceso se realizaría en una
refinería tradicional, reduciéndose los costos de capital de nuevas instalaciones. Además de un
conocimiento previo muy amplio de los reactores en planta lo que facilitaría estandarizar las condiciones
para una nueva materia prima. El Biocetano obtenido tendría además la ventaja de no contener azufre y
12
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

aromáticos lo que reduciría los contenidos de estos contaminantes en las mezclas con diesel tradicional.
Se espera que a futuro este procedimiento se haga más costo-eficiente y entre a competir con la
producción de biodiesel obtenido por transesterificación. En Colombia, el Ministerio de Minas y Energía
junto con el MADS emitió la resolución 1499 en julio de 2011 que fija los estándares de calidad de diesel
renovable puro a ser utilizado para mezclas con diesel fósil.

2.1.3 BIOBUTANOL

El biobutanol (bioisobutanol) es un excelente biocarburante pues tiene características combustibles


superiores al etanol. No es higroscópico, lo que facilita los procesos de separación de los medios acuosos
de las fermentaciones; tiene menor volatilidad que el etanol (RVP de mezcla más bajo) y se mezcla muy
bien con la gasolina. Estas características permiten que se pueda pensar en utilizar la infraestructura de
transporte disponible para los derivados del petróleo (sin embargo, en poliductos que transporten
combustible Jet A1, aún no se ha evaluado cual sería la afectación de este combustible con pequeñas
contaminaciones con biobutanol). La ruta biológica para la síntesis del n-butanol es mediante la
fermentación Acetona-Butanol-Etanol o fermentación ABE. Se trata de un proceso que se explotó
industrialmente desde 1916 hasta mediados de los años 50s del siglo XX, cuando el proceso
biotecnológico dejo de ser competitivo en costos con respecto a la ruta petroquímica. Sin embargo,
estimaciones del NREL2 , señalan que con el aumento en el precio del petróleo y los avances en la
biotecnología (principalmente en desarrollos de cepas transformadas de microrganismos para optimizar la
obtención de bioisobutanol), la producción de butanol volverá a ser de nuevo una tecnología
económicamente sostenible. El isobutanol es la molécula de cuatro carbonos más reactiva y por
consiguiente con mayores posibilidades de que químicamente forme compuestos de mayor tamaño,
similares a la gasolina o al biodiesel.

2.2 MATERIAS PRIMAS


Por tratarse de una industria intensiva se recomienda dar prioridad a aquellas materias primas donde
existe una mayor disponibilidad y donde las barreras logísticas son menos complejas. Este criterio es
fundamental teniendo en cuenta que los costos de la materia prima tiene un gran impacto en el costo total
de producción (entre el 30 y 40% aproximadamente). Idealmente la materia prima debe ser abundante,
encontrarse concentrada en un área relativamente pequeña y ser homogénea en calidad. Las materias
primas que resultan más relevantes para Colombia desde el punto de vista de la disponibilidad actual son
el material vegetal residual proveniente de cosechas de caña de azúcar, caña panelera, café, arroz y palma
de aceite y los residuos solidos municipales. En el mediano plazo podrían considerarse los cultivos
energéticos y en el largo plazo las algas.

2.2.1 RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES

Los residuos sólidos municipales (RSM) son una fuente importante de materia prima a considerar para la
producción de biocombustibles avanzados. De acuerdo a la Superintendencia de Servicios Públicos

22
http://www.springerlink.com/content/r005h5346562l265/fulltext.pdf

13
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Domiciliarios3 en los 1.098 municipios del territorio nacional genera un promedio diario de 26.537
toneladas de residuos sólidos y el país cuenta con 268 sitios de disposición entre rellenos sanitarios y
plantas integrales. En cuanto a la cantidad de residuos sólidos dispuestos por cada departamento del país,
éstos se distribuyen en los siguientes grupos:

Grupo 1: Departamentos que generan entre 0 y 200 toneladas diarias de residuos sólidos, en su
orden, son: Guainía, Vaupés, Amazonas, Vichada, Guaviare, San Andrés y Providencia,
Putumayo, Arauca, Chocó, Caquetá y Casanare.
Grupo 2: Departamentos que generan entre 300 - 1.000 toneladas de residuos diarios: Guajira,
Cauca, Sucre, Huila, Nariño, Caldas, Meta, Córdoba, Quindío, Cesar, Risaralda, Boyacá,
Magdalena, Boyacá, Magdalena, Tolima, Norte de Santander, Santander.
Grupo 3: Departamentos que generan entre 1.000 - 7.500 toneladas de residuos diarios, estos son:
Bolívar, Atlántico, Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca.

Las 32 capitales del país generan el 65.3% de los RSM a nivel nacional, de las cuales según la SSPD, 26
ciudades disponen de manera adecuada 17.065 toneladas por día y 6 ciudades de manera inadecuada 263
toneladas por día.

2.2.2 BIOMASA RESIDUAL

La biomasa residual en Colombia provienen de tres fuentes principales: cultivos agrícolas, residuos
orgánicos urbanos de los centros de acopio y plazas de mercado, y residuos del sector pecuario. La Tabla
2 preparada con base en el atlas de biomasa elaborado por la UPME en 2011 presenta el potencial
energético para estos tres tipos de biomasa. Sin tener en cuenta los residuos sólidos municipales resulta
evidente que los residuos de los cultivos de caña de azúcar, caña panelera, café, arroz y palma de aceite,
en ese orden, tienen el mayor potencial energético como fuentes de biomasa residual. Los sectores
bovino y avícola presentan potenciales energéticos altos, pero su baja concentración en el territorio, haría
costoso el transporte hacia las plantas de proceso.

Tabla 2. Potencial energético de la biomasa en Colombia


Biomasa Cantidad de residuos Potencial energético
(millones ton/año) (TJ/año)
Plátano 20,41 11.657
Caña de azúcar 15,53 118.579
Banano 11,55 6.596
Caña panelera 9,51 81.055
Arroz 6,28 27.836
Café 5,05 49.107
Maíz 1,94 20.796
Palma de aceite 1,66 16.014
Biomasa total del sector agrícola en Colombia 71,94 331.646
Biomasa del residuos orgánicos urbanos 0,17 409.85
Sector bovino 99,17 82.256

3
Situación de la disposición final de residuos sólidos en Colombia. Diagnostico 2011. Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios – SSPD.
14
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Sector avícola 3,45 29.183


Sector porcino 2,80 4.308
Biomasa residual del sector pecuario en Colombia 105,42 117.748
Fuente: Autores con base in información del Atlas del Potencial Energético de la Biomasa en Colombia. UPME, IDEAM,
COLCIENCIAS.

2.3 OPCIONES TECNOLÓGICAS


El estado de comercialización de las diferentes tecnologías tiene un impacto directo en el tipo de apoyo
que la tecnología requiere para su desarrollo y el potencial modelo de negocios. Tecnologías que están en
fase temprana requieren apoyo principalmente para I+D a nivel básico; aquellas en grado más avanzado
van a requerir apoyo para superar problemas de escalado y barreras comerciales. Las tecnologías para la
producción de biocombustibles tradicionales como el etanol ya están disponibles comercialmente,
mientras que la mayoría de tecnologías para biocombustibles avanzados están en el rango de etapas de
Investigación y Desarrollo a Comercialización Temprana (Figura 3).

Figura 3.Estado de Comercialización de la Principales Tecnologías de Biocombustibles


Biocombustibles
Biocombustibles avanzados convencionales

Comercialización
I+D Básico y aplicado Demostrativo Comercial
temprana

Bioetanol Etanol a partir de


Etanol Celulósico cultivos de azúcar y
almidón

Diesel-tipo
Biodiesel a partir de micro BtL1-diesel Biodiesel
biocombustible Hidrotratamiento de
algas; Hidrocarburos (a partir de (por
aceites vegetales
basados en azúcar gasificación + FT) transesterificación)

Otros Biobutanol, DME2;


Combustibles nuevos (por
combustibles y Combustibles a Metanol
ej. furanicos)
aditivos partir de pirolisis

Biometano
Biogás
Bio-SG4
(digestión anaeróbica)

Hidrogeno Todas las


Gasificación con Reformado
nuevas
reformado biogás
rutas

Biocombustible líquido Biocombustible gaseoso


1. Biomasa a líquidos; 2.Fischer- Tropsch; 3. Dimetileter; 4. Gas Bio-síntesis
Fuente: International Energy Agency (IEA).Technology Roadmaps Biofuel for transport. 2011. Pag.12.

15
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

El principal criterio para la selección de las opciones tecnológicas es que la prioridad sean las tecnologías
próximas a alcanzar escala comercial, de manera que las inversiones en I+D resulten más costo efectivas
y la transferencia tecnológica sea mas eficiente. Los procesos de producción de biocombustibles líquidos
se pueden dividir en tres grandes áreas: procesamiento bioquímico, procesamiento termoquímico y
procesamiento fisicoquímico (Figura 4). Para los productos que se identificaron como prioritarios (etanol
y diesel renovable) las opciones tecnologías más promisorias en este momento son la biológica para el
etanol y la termoquímica para el diesel renovable. En el mediano plazo el objetivo debería ser la
producción de biobutanol vía bioquímica y la producción de diesel renovable y biojet vía bioquímica. En
el largo plazo las metas deberían ser la producción de etanol y biodiesel a partir de algas y la producción
de biocombustibles vía Síntesis Fischer –Tropsch. Las dos primeras se describen a continuación. El resto
de las tecnologías se incluye en el Anexo 3.

Figura 4.Procesos de producción de biocombustibles líquidos

2.3.1 PRODUCCIÓN DE BIOETANOL VIA BIOQUÍMICA

La producción de etanol a partir de materiales lignocelulósicos se compone de los siguientes pasos:


pretratamiento de la biomasa, hidrólisis y fermentación de glucosa de la celulosa hidrolizada,
detoxificación y fermentación de pentosas (C5), destilación y deshidratación. Un esquema de las posibles
rutas de procesamiento que se pueden utilizar se presenta en la Figura 5.

16
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 5.Posibles rutas de procesamiento para la producción de bioetanol utilizando biomasa


lignocelulósica

Posibilidades de reacción. Los recuadros sombreados presentan posibilidades de integración: CF:Co-fermentación;


SSF:Sacarificación y fermentación simultánea; SSCF: Sacarificación y Co-fermentación simultáneas; CBP: Bioprocesamiento
consolidado.
Componentes principales. C:Celulosa; H:hemicelulosa; L:Lignina; Cel:Celulasa; G:Glucosa; P:Pentosa; I:Inhibidores;
EtOH:Etanol.

Fuente: Cardona, C., et al. Fuel ethanol production: Process design trends and integration opportunities. Bioresource
Technology 2007, 98, 2415 – 2457

A. Pretratamiento

La biomasa compuesta por celulosa, hemicelulosa y lignina debe ser sometida a un pretratamiento cuyo
propósito principal es destruir la capa de lignina que protege la celulosa y la hemicelulosa, la hidrólisis
total o parcial de la hemicelulosa, disminuir la cristalinidad de la celulosa e incrementar la porosidad del
material4. Los pretratamientos pueden ser químicos, físicos o biológicos y solamente después de romper
la estructura, los azúcares contenidos en el material son accesibles para el procesamiento posterior.
Durante el pretratamiento se generan productos indeseados que inhiben la posterior hidrólisis y
fermentación. Del pretratamiento se obtienen dos fracciones, una sólida compuesta por celulosa y lignina
y una líquida compuesta por pentosas (azúcares C5 producto de la hidrólisis de la hemicelulosa) e
inhibidores. La celulosa debe ser sometida a hidrólisis para la obtención de hexosas (azúcares C6
principalmente glucosa). Las pentosas se deben detoxificar y fermentar. El etanol se obtiene de la
fermentación de las hexosas y pentosas, destilación y deshidratación del etanol producido.

4
Cardona, et al. Production of bioetanol from sugar cane bagasse: Status and perspectives. Bioresource Technology, 2010, 101,
4754 - 4766
17
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Los objetivos de los pretratamientos se pueden resumir en los siguientes:

 Mejorar el acceso a los polisacáridos para que posteriormente el ataque por parte de las enzimas o
los ácidos para la hidrólisis más rápida y menos costosa.
 Evitar la degradación de los carbohidratos para obtener una mayor concentración de azúcares
fermentables y más altos rendimientos de etanol.
 Evitar la producción de inhibidores de la hidrólisis o la fermentación.

Un buen pretratamiento deberá poseer entre otras las siguientes características:

 Bajo costo en el uso de químicos, tanto para el pretratamiento como para las etapas posteriores de
neutralización y de recuperación química.
 Bajos consumos de energía representados principalmente en la generación de vapor y reducción
de tamaño de la biomasa.
 Tiempos cortos de proceso.
 Costo reducido en los materiales de los equipos, evitando el empleo de químicos corrosivos.
 Baja degradación de la hemicelulosa y mejorar la hidrólisis y la fermentación de sus azúcares.
 Altas concentraciones de azúcares fermentables después de la hidrólisis, con el fin de reducir en
costos de tamaños de reactores y en procesos de recuperación de etanol.
 Bajas aplicaciones relativas de enzimas a la biomasa pretratada y lograr rendimientos de
hidrólisis por encima del 90% en corto tiempo.
 Altos rendimientos en la hidrólisis y la fermentación con mínimos tratamientos de ajuste
posteriores a la hidrólisis.
 Facilidad de recuperación de la lignina y poderle dar un mayor valor agregado.

Los pretratamientos se clasifican en físicos, químicos, fisicoquímicos y biológicos.

Pretratamientos físicos.

Reducción de tamaño. Además de reducir el tamaño de la biomasa, este tipo de pretratamiento da


como resultado una menor cristalinidad y un menor grado de polimerización de la celulosa y un
aumento del área superficial de la partícula, lo que facilita y acelera la hidrólisis hacia azúcares
fermentables. A.S. da Silva et al. han encontrado experimentalmente mayores rendimientos para
la hidrólisis en glucosa y xilosa y la presencia de ácido acético como único inhibidor y en
proporciones menores que para los procesos de tratamiento ácido y explosión con vapor. La gran
desventaja de este pretratamiento son sus altos costos. Aunque la reducción de tamaño genera
muy pocos inhibidores y mínimo impacto ambiental, los consumos energéticos para reducir la
masa hasta niveles significativos para alcanzar una alta hidrólisis la hacen, actualmente,
impráctica a nivel industrial. Los retos están por el lado de diseñar procesos de reducción de
tamaño eficientes energéticamente.

Extrusión. En la extrusión, el material se somete al efecto controlado de calentamiento, mezclado


y esfuerzo cortante para alcanzar una modificación de la estructura interna de la biomasa durante
el paso por las distintas etapas del extrusor. Hasta el momento, los estudios son muy pocos, pero

18
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

esta tecnología tiene gran futuro, ya que combina varios efectos físicos y es ante todo un proceso
que no genera productos contaminantes de desecho.

Ultrasonido. El ultrasonido ha resultado benéfico en el sentido de acelerar la extracción de


polisacáridos de bajo peso molecular de la estructura lignocelulósica. Principalmente se logra
extraer hemicelulosa, ácidos fenólicos y aldehídos, lo que facilita la posterior hidrólisis del
material. Hasta el momento los estudios se encuentran a nivel laboratorio y todavía no se ve una
aplicación industrial a corto plazo, por los problemas de implementación, sus costos y los de
mantenimiento de la tecnología a nivel industrial.

Irradiación. Se han reportado algunos pretratamientos con irradiaciones de microondas, rayos


gamma y cañón de electrones. Sin embargo, el nivel de investigación aún es incipiente y las
aplicaciones industriales no podrían ser a corto plazo. La implementación es aún costosa y difícil
de hacer y controlar.

Pretratamientos químicos

Pretratamiento con ácido diluido. Este pretratamiento emplea una concentración de ácido,
principalmente sulfúrico, y una temperatura de 120-160°C para atacar la estructura
lignocelulósica e hidrolizar la hemicelulosa, degradar parcialmente la lignina y la celulosa
amorfa. La proporción de la celulosa cristalina aumenta y se obtiene unos sólidos con una
celulosa cristalina con mayor resistencia a la hidrólisis. A pesar de tener estas desventajas, ha sido
el método más estudiado hasta el momento.

Pretratamiento alcalino. Los pretratamientos alcalinos se han utilizado ampliamente en la


industria del papel mediante el proceso Kraft, el que combina el tratamiento del material
lignocelulósico con soda caustica con sulfito de sodio para eliminar completamente la lignina.
Esta se elimina por solubilización y la hemicelulosa se degrada por hidrólisis. El resultado final es
un residuo sólido, la pulpa de papel, con un contenido exclusivamente de celulosa. Las
temperaturas de proceso son del orden de los 170 °C y presiones mayores que la atmosférica. Este
hecho y los efluentes altamente contaminantes limitan el uso de este proceso hacia la obtención
de biocombustibles, sin antes realizar cambios significativos que reduzcan dichas desventajas.
Producto de la degradación de la biomasa por esta vía alcalina, se obtienen ácido fórmico, ácido
acético, ácidos hidroximonocarboxílicos. El efecto inhibitorio de estos productos es mucho
menos significativo que el que resulta del pretratamiento con ácido diluido.

Pretratamientos oxidativos. Con los pretratamientos oxidativos se pretende oxidar tanto la


hemicelulosa como la lignina, lo que mejora el acceso a la celulosa por parte de las enzimas
hidrolizantes. Entre los agentes oxidantes se cuentan el ácido paracético, el acético, el ozono, el
hipoclorito de sodio y el peróxido de hidrógeno. Los resultados desde el punto de vista de la
hidrólisis enzimática, empleando materiales sometidos a estos tratamientos oxidativos, son muy
positivos, dada la alta accesibilidad que se logra sobre la celulosa. Sin embargo, el procedimiento
es difícilmente escalable por el alto costo de los químicos, los problemas de manejo de los
mismos y los costos de los equipos.

19
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Pretratamientos con solventes orgánicos (Pretratamiento organosolv). Mediante el uso de


solventes orgánicos, es posible remover la hemicelulosa y la lignina de la estructura
lignocelulósica. Los solventes más empleados son los alcoholes como el metanol, el etanol, el
butanol y el glicerol; los ácidos orgánicos como el ácido acético y el ácido fórmico, y la acetona.
A nivel laboratorio los resultados han sido muy prometedores, pero quizá solamente el etanol
tiene alguna posibilidad de ser empleado a nivel industrial. Este pretratamiento tiene como
grandes desventajas, el uso de solventes muy costosos, muy volátiles, difíciles de manejar y el
proceso para ser sostenible requeriría de etapas de recuperación muy exigentes de solvente.

Pretratamientos con líquidos iónicos. Los líquidos iónicos son sales, conformadas por cationes
orgánicos de gran tamaño y aniones inorgánicos de bajo peso molecular que son líquidos a
temperaturas por debajo de los 100 °C. Básicamente actúan solubilizando la celulosa y
retirándola de la estructura lignocelulósica. Posteriormente al pretratamiento, es posible tener
altos grados de hidrólisis, demostrándose así la alta eficiencia del pretratamiento. Sin embargo,
como en la mayoría de los técnicas novedosas, los costos de los líquidos iónicos es muy alto, y
aún existen problemas técnicos relacionados con la separación de los líquidos iónicos y los
azúcares producidos en la hidrólisis.

Pretratamientos con sales inorgánicas. Los cloruros de sodio, potasio, calcio, magnesio y hierro; y
los sulfatos de hierro pueden degradar la hemicelulosa y aumentar el grado de hidrólisis hacia
glucosa de la biomasa pretratada. Las temperaturas de tratamiento son del orden de los 180 °C y
tiempos de 20 a 30 minutos. Aquí, de nuevo, son los costos asociados con las sales y los
operativos para removerlas de la masa sólida antes de someterla a etapas posteriores, los mayores
problemas para poder hacer estos procesos escalables y sostenibles.

Pretratamientos físico-químicos

Explosión por vapor. La explosión con vapor consiste en calentar la biomasa húmeda hasta
condiciones de alta presión, para mantener el agua en estado líquido y dentro de la estructura del
tejido. De manera súbita se libera la presión, el agua al interior de la biomasa se evapora
provocando el rompimiento de la estructura fibrosa. La estructura de lignina se desintegra y parte
de la hemicelulosa se remueve, de esta manera se facilita el acceso posterior de las enzimas en el
proceso de hidrólisis. En la actualidad es el procedimiento más extendido y con proyección de
aplicación industrial. De hecho, la gran mayoría de las plantas proyectadas a nivel industrial en el
mundo, utilizan esta tecnología como pretratamiento de su biomasa. El proceso se puede realizar
exclusivamente con agua o se pueden incorporar ácidos para el aumento parcial de la hidrólisis de
la celulosa y de la hemicelulosa y más importante quizá, disminuir la temperatura de proceso,
reduciendo los costos de operación. Una desventaja del tratamiento combinado con ácido es la
necesidad de tener equipos más costosos y modos de operación más controlados.

AFEX (Ammonia Fiber Expansion). La base del proceso AFEX es la humectación de la biomasa
con una solución de amoniaco, el sometimiento a temperaturas de aproximadamente 100 °C y alta
presión. Al liberarse la presión, se provoca la expansión repentina del amoniaco en gas, la
desintegración de la estructura de la lignina y el arrastre de sus fracciones a la superficie de la
biomasa, de donde se puede retirar fácilmente hacia la fase líquida. Por ser un proceso que se
realiza a condiciones básicas, no se tiene hidrólisis de la hemicelulosa. Fundamentalmente todo el
20
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

cambio esta relacionado con la lignina y su estructura. Una de las mayores ventajas de este
proceso es que no se forman inhibidores para los procesos biológicos posteriores. El mayor
inconveniente está asociado con el manejo del amoniaco, que requiere instalaciones con sistemas
de control más exigentes, por ejemplo para atenuar los impactos ambientales negativos por
emisiones de gases.

Expansión con dióxido de carbono. Se parte de dióxido de carbono líquido y en estado


supercrítico en la estructura de la biomasa y se expande súbitamente por liberación de la presión.
Es un método que no deja residuos tóxicos y de muy bajo impacto ambiental. El resultado sobre
la estructura es similar al que se obtiene para expansión con vapor, pero con presiones del orden
de 20 MPa comparadas con las aproximadamente 2-3 MPa para el caso del vapor. La necesidad
de estas altas presiones hace difícil el escalamiento, dada las exigencias sobre el diseño y la
construcción de los equipos. Otro aspecto a considerar con detalle, es el de los costos de
operación para mantener estas altas presiones.

Pretratamiento con agua caliente. Para este proceso la biomasa se mezcla con agua y el sistema se
lleva a temperaturas del orden de 200 °C y se presuriza, con el fin de mantener el agua líquida.
No es necesario adicionar catalizadores ácidos, ya que el pH del agua y la presencia de los ácidos
orgánicos provenientes de la hemicelulosa hidrolizan la biomasa. La mayoría de la hemicelulosa
y una pequeña fracción de la lignina se solubilizan, haciendo que la celulosa sea más accesible al
tratamiento enzimático. La mayor desventaja de este procedimiento es la solubilización de gran
parte de los azúcares en el agua de desecho y la pérdida de biomasa al final es muy alta. Sin
embargo, es un procedimiento sencillo de implementar y costos bajos de instalación y
funcionamiento.

Pretratamientos biológicos

Los pretratamientos biológicos consisten en exponer la biomasa a la presencia de microrganismos


o enzimas que degraden la estructura protectora del material vegetal. Generalmente no se realizan
solos, sino que buscan complementarse con los tratamientos mecánicos o químicos. Las ventajas
más relevantes son los bajos costos de capital y de energía y el bajo impacto ambiental por el no
uso de químicos. La desventaja más grande es la baja velocidad de transformación. Los
organismos más empleados son los hongos marrones o los de la podredumbre blanca, que logran
principalmente una degradación de la lignina a través de ligninasas tales como peroxidasas y
lacasas. Los hongos más reconocidos son el Phanerochaete chrysosporium, el Pleurotus
ostreatus y el Trametes versicolor entre otros. Aunque se consideran insuficientes por si solos,
dadas sus bajas velocidades de conversión, si son muy útiles cuando se combinan, ya sea antes o
después, con otro tipo de tratamiento.

B. Hidrólisis de celulosa y fermentación de glucosa

Hidrólisis de biomasa lignocelulósica

El objetivo de la hidrólisis de la biomasa lignocelulósica es la obtención de azúcares fermentables,


fundamentalmente hexosas y pentosas, a partir de la celulosa y la hemicelulosa. Aunque en principio la
21
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

hidrólisis esta orientada a la obtención de glucosa, existen otros azúcares que aportarían a la eficiencia en
la obtención de etanol si se trataran adecuadamente. El rompimiento de los polisacáridos de celulosa y
hemicelulosa hacia dichos azúcares fermentables, se realiza empleando bien sea lal ruta ácida o la ruta
enzimática.

Hidrólisis ácida. Al aplicar el tratamiento a la biomasa, la primera en hidrolizarse es la hemicelulosa


que se disuelve en la fase acuosa ácida. Al intensificarse el tratamiento se sucede la hidrólisis de la
celulosa. La mayor desventaja, esta asociada con la formación de compuestos inhibidores de la
posterior fermentación alcohólica tales como ácidos orgánicos, furanos y fenoles. A pesar que en la
actualidad, el tratamiento ácido es relativamente más barato que el tratamiento enzimático, se espera
que a futuro el ácido sea completamente desplazado por las mejoras en las eficiencias de las enzimas
y los problemas asociados con los ácidos por su poca especificidad química sobre la biomasa, la
formación de gran cantidad de compuestos inhibidores de la fermentación, el manejo riesgoso en
plantas de transformación y los problemas ambientales asociados con la adecuación de los efluentes
líquidos de los reactores. Un procedimiento muy conocido de hidrólisis ácida, es el modelo
desarrollado por Arkenol Inc., empresa que posee varias patentes acerca de tecnologías, estrategias de
control y programas de computadores orientados a dicha hidrólisis ácida. Compañías como BlueFire
Ethanol en California y la biorefinería Izumi en Japón, emplean el modelo de Arkenol, lo que prueba
que aún es una metodología explotada industrialmente a pesar de sus aparentes problemas técnicos.

La hidrólisis enzimática es más ventajosa que la ácida por sus mayores eficiencias y menor cantidad
de subproductos generados, el empleo de condiciones de proceso más moderadas y medios no
corrosivos y bajos requerimientos de energía. Es una tecnología que aún tiene mucho potencial de
desarrollo y ha recibido un gran apoyo investigativo en los años recientes en los Estados Unidos.
Además de los retos tecnológicos relacionados con el aumento de las eficiencias, el reto más
importante en la actualidad es el costo de las enzimas para hacer la hidrólisis de biomasa. Los
esfuerzos de reducción de costos se centran en: mejorar la afinidad, la actividad catalítica y la
estabilidad térmica; desarrollo de tecnologías eficientes para sacarificación y desarrollo de
tecnologías de aplicación y obtención de los complejos enzimáticos in-situ, es decir en las zonas
donde están las unidades transformadoras de biomasa, con el fin de ahorrar en costos de transporte.

Fermentación alcohólica con levaduras

Aunque la fermentación alcohólica de jugos azucarados con Saccharomyces cerevisiae es un proceso muy
conocido y evaluado a nivel industrial, aún queda mucho por hacer cuando el sustrato a fermentar es un
licor hidrolizado de material lignocelulósico. Existen fenómenos de inhibición de la levadura por
compuestos químicos en el sustrato, producto de la alteración de la lignina y la hemicelulosa, que tiene
lugar principalmente en la etapa de pretratamiento. Las estrategias para atenuar este efecto inhibitorio han
sido la neutralización química de dichos compuestos o el empleo de una metodología más robusta como
es la de la modificación molecular de levaduras por implantación de genes de resistencia. Dentro de las
tendencias más reciente está realizar los etapas de hidrólisis y fermentación en una sola etapa (SSF por
Simultaneous Saccharification and Fermentation), que tendrá que irse implementando a nivel de planta
piloto y poder medir sus beneficios sobre la eficiencia del proceso. Una etapa posterior de desarrollo será
el bioprocesamiento consolidado (CBP) donde se tiene la acción de un solo grupo de organismos en el
mismo reactor, con este procedimiento es necesario desarrollar organismos versátiles y multipropósito.

22
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

C. Detoxificación de pentosas

Los compuestos inhibidores se pueden dividir en cuatro grupos: productos de degradación de azúcares,
producto de degradación de la lignina, componentes derivados de la estructura lignocelulosica e iones de
metales pesado. Así mismo pueden clasificarse como derivados del furano (generados a partir de la
hidrólisis de la hemicelulosa), ácidos alifáticos de bajo peso molecular (degradación de furanos) y
derivados fenólicos (provenientes de la degradación de la lignina). Los métodos de detoxificación de
clasifican en físicos, químicos y biológicos. La elección del método depende del tipo de hidrolizado a ser
detoxificado de la materia prima de la que procede, el pretratamiento empleado para la hidrólisis, el
organismo fermentador y el costo5. Los métodos biológicos utilizan enzimas y microrganismos
específicos al tipo de compuesto a eliminar. Principalmente se utilizan enzimas peroxidasas y lacasas y
microrganismos de tipo bacteriano y fúngico. Los métodos físicos y químicos más utilizados son el
overliming, tratamientos de neutralización con hidróxidos y extracción con solventes.

D. Fermentación de pentosas

La fermentación de pentosas se realiza en una unidad separada de la unidad de fermentación de hexosas


mediante levaduras especializadas. Aunque algunas levaduras son capaces de transformar al mismo
tiempo pentosas y hexosas, lo hacen a unas tasas más bajas y con rendimientos más bajos que las
levadoras especializadas en hexosas; adicionalmente son sensitivas a los inhibidores y al etanol
producido. Dentro de estas levaduras se encuentran la Recombinant S. cerevisiae y T.
thermosaccharolyticum.

E. Destilación y deshidratación

El producto de la fermentación de pentosas y hexosas es posteriormente mezclado en un solo flujo y


llevado a los procesos clásicos de destilación y en caso que se requiera deshidratación. Adicionalmente
en este paso se obtienen las vinazas o residuos de la destilación. Estos residuos deben ser tratados
adecuadamente para disminuir los impactos ambientales.

F. Combinación de procesos

Los procesos anteriormente descritos se llevan a cabo de manera secuencial y tienen la ventaja de permitir
optimizar las condiciones de operación en cada una de sus etapas. Sin embargo, con el fin de disminuir
costos en el proceso y hacerlo más efectivo se evalúa la posibilidad de realizar varios de estos pasos en un
solo reactor con un tipo especial de microrganismos. Algunas de estas opciones son: la Co-fermentación
o hidrólisis en un solo paso de todos los azúcares obtenidos de la descomposición del material
lignocelulósico; la sacarificación y fermentación simultánea; la sacarificación y co-fermentación
simultanea; y la conversión microbiana directa o bioprocesamiento consolidado, donde una sola
comunidad microbiana es utilizada en la producción de celulasas y la posterior hidrólisis de celulosa y
fermentación de hexosas y pentosas.

5
Riaño, et al. Producción de bioetanol a partir de subproductos agroindustriales lignocelulósicos, Revista Tumbaga, 2010, 5,
61 - 91
23
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

2.3.2 PRODUCCIÓN DE DIESEL RENOVABLE POR HIDROTRATAMENTO

La producción de diesel renovable por medio de hidrogenación (hydrogenation-derived renewable diesel


HDRD) ó hidrodesoxigenación es una de las tecnologías más promisorias para la producción de este
combustible. La materia prima, que en este caso es un aceite vegetal o grasas animales, es convertida a
diesel, propano y otros hidrocarburos ligeros mientras se le remueve el oxígeno. Las propiedades de
flujo en frío (punto de congelamiento, punto de nube, punto de fluidez y punto de taponamiento de filtro
frio - CFPP) y el punto de inflamación pueden ser ajustados por isomerización y destilación. El punto de
congelamiento se puede reducir hasta niveles donde es posible obtener bioqueroseno (biojet). A
continuación se realiza una descripción del proceso de producción, propiedades del producto, reseña de
aspectos ambientales y de almacenamiento y resultados de análisis de ciclo de vida. Para finalizar se hace
una síntesis de las ventajas y los retos de este biocombustible y de los desarrollos realizados en Colombia.

A. Hidrotratamiento de aceites vegetales y grasas animales

Mediante esta tecnología aceites vegetales o grasas animales son convertidos en combustible diesel,
propano y otros hidrocarburos livianos. Durante la hidrodesoxigenación la materia prima que contiene
enlaces dobles y grupos funcionales con oxígeno es convertida a hidrocarburos (alcanos) por medio de
saturación de los enlaces dobles y remoción del oxígeno por decarboxilación, decarbonilación y
deshidratación (Figura 6). La reacción requiere la adición de hidrógeno y debe llevarse a cabo a altas
temperaturas (350 – 450 °C) y presiones (48 – 152 bar) en presencia de un catalizador.

Figura 6. Rutas de reacción para la conversión de aceites vegetales en alcanos por hidrogenación.

Fuente: Corma, A., Huber, G. W., Synergies between Bio- and Oil Refineries for the Production of Fuels from
Biomass. Angewandte Chemie International Edition, 2007, 46, 7184 – 7203.

El primer paso es la hidrogenación de los enlaces dobles de carbono de los aceites vegetales. Los aceites
vegetales hidrogenados forman ácidos grasos libres, di glicéridos y mono glicéridos. Posteriormente,
estos tres productos pueden seguir dos caminos: El primero consiste en una
decarbonilación/decarboxilación que produce alcanos líquidos, CO o CO2 y propano. El segundo, la
transformación de los triglicéridos en alcanos líquidos y propano por deshidratación/desoxigenación. Los
alcanos pueden ser sometidos posteriormente a un proceso de isomerización o craqueo y destilación con
24
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

fraccionamiento. Las reacciones de isomerización son catalizadas por ácidos orgánicos producidos
durante el proceso. Si el objetivo es producir diesel renovable las reacciones de isomerización y craqueo
deben ser evitadas, si por el contrario se desea producir jet fuel, las reacciones de isomerización son
necesarias. Dependiendo de la especificación de punto de nube o del punto de fluidez del diesel y de la
opción de producción de Jet, se requerirá isomerización más o menos profunda. Grandes cantidades de
alcanos de cadenas rectas incrementan el punto de nube del diesel renovable por lo que se debe realizar el
proceso de isomerización para ajustar este valor. Los catalizadores más utilizados en la reacción están
constituidos por óxidos metálicos soportados en alúmina (NiMo/ϒ-Al2O3 ó CoMo/ ϒ-Al2O3)6. El
producto obtenido es una mezcla de hidrocarburos de cadenas largas saturadas con estructura química
similar a la de las parafinas del diesel fósil y con propiedades físico-químicas son similares a las del diesel
de ultra bajo azufre con la ventaja de tener un número de cetano más alto7.

El hidrógeno requerido para el proceso puede ser obtenido a través de la reacción de vapor de agua y
metano (reformado de metano) en presencia de un catalizador para formar hidrógeno y monóxido de
carbono. La cantidad de hidrógeno requerido en el proceso depende del nivel de saturación de las
cadenas de ácidos grasos de la materia prima. Materias primas altamente saturadas como aceite de palma
y grasas animales tienen ventajas en cuanto al requerimiento de hidrógeno lo cual puede llegar a reducir
los costos sustancialmente, especialmente cuando es aceptable que el combustible posea cadenas largas de
hidrocarburos. Para el caso del biojet, donde se requieren buenas propiedades de baja temperatura, es
preferible tener materias primas con grandes cantidades de cadenas de ácidos grasos no saturadas (p. ej.
aceite de camelina)8.

Existen dos variantes tecnológicas para la producción de diesel renovable9:


 Co-procesamiento de triglicéridos animales o vegetales con el flujo de combustible fósil en una
refinería convencional. Por medio de esta opción se obtiene un combustible diesel con un
porcentaje específico de diesel renovable (p. ej. R20). Este proceso ha sido desarrollado y
registrado como HBio por Petrobras, Supercetano por Canadá y como Biocetano® en Colombia
por el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP – Ecopetrol).
 Producción de diesel renovable puro (hydrogenation-derived renewable diesel HDRD) en
plantas dedicadas que no usan petróleo. Existen actualmente tres compañías que ofrecen
tecnologías licenciadas a escala industrial: Neste Oil de Finlandia, UOP de Estados Unidos y
Eni de Italia. El proceso de UOP y Eni se encuentra registrado como Ecofining y el producto
como Green Diesel™. Neste Oil posee dos plantas con una capacidad total de procesamiento de
340.000 tons/año de aceite en Finlandia y 800.000 tons/año de aceite en Singapur. Una planta
adicional con una capacidad de 800.000 tons/año de aceite se encuentra actualmente en
construcción en Rotterdam. Otra planta con tecnología Ecofining y capacidad de procesamiento
de 350.000 ton/año de aceite se encuentra en construcción en Livorno, Italia.

B. Propiedades del Diesel Renovable

6
Knothe, G., Biodiesel and renewable diesel: A comparison. Progress in Energy and Combustion Science, 2010, 36, 364 - 373
7
Ministerio de Minas y Energía. Programa Nacional de Biocombustibles para Motores Diesel. Reglamentación uso del Diesel
Renovable en Colombia. Ventajas técnicas y ambientales. Informe Técnico 2011
8
Knothe, G., Biodiesel and renewable diesel: A comparison. Progress in Energy and Combustion Science, 2010, 36, 364 - 373
9
Ministerio de Minas y Energía. Sustainable energy and biofuel strategies for Colombia, 2011
25
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Las propiedades del diesel renovable producido por hidrotratamiento son comparables con las de los
productos diesel existentes y superan las del biodiesel convencional. La Tabla 3 presenta las principales
propiedades del NExBTL (diesel producido por Neste-Oil usando Biodiesel de Colza) donde se observa
que cumple las especificaciones de los estándares EN590 y ASTM D975. Una de las principales
características que diferencian al diesel renovable del biodiesel es la ausencia de oxígeno en el primero.
Adicionalmente, el diesel renovable no contiene azufre, nitrógeno o productos aromáticos. El número de
cetano es alto, lo que le imprime buenas propiedades en la combustión. Las propiedades en frío pueden
ser ajustadas en el proceso por medio de isomerización y destilación (fraccionamiento). Las propiedades
de lubricidad deben mejorarse con la adición de un aditivo similar al utilizado con diesel de bajo
contenido de azufre.

Tabla 3. Propiedades del NExBTL comparadas con otros combustibles y las especificaciones de
acuerdo a los estándares EN590 y ASTM D975
ASTM
NExBTL GTL RME
Propiedad Unidad EN590-2005 D975
– DR Diesel Biodiesel
No.2D-S15
No
Densidad @15°C kg/m3 775 – 785 770 - 785  885 820 - 845
especifica
Viscosidad @40°C mm2/s 2,9 – 3,5 3,2 – 4,5  4,5 2,0 – 4,5 1,9 – 4,1
Número de cetano 84 – 99 73 - 81  51 min 51 min 40
No
Destilación 10 vol. % °C 260 – 270 260  340  250
especifica
Destilación 90 vol.% °C 295 – 300 325 - 330  335  350 282 - 338
 -5 Grado 0 to -30
Punto de nube °C -5 to -30 0 to -25  -5
de verano Invierno
Poder calorífico
MJ/kg  44  43  38  43  43
inferior
No
Poliaromáticos wt.% 0 0 0 max 11
especifica
Oxigeno wt.% 0 0  11 0 0
Azufre mg/kg 0 <10 <10 < 10 < 15
Fuente: Rantanen, L. et al., NExBTL – Biodiesel fuel of the second generation. SAE Paper 2005-01-3771. Normas
EN590 and ASTM D975.

La Tabla 4 presenta las propiedades básicas de diesel renovable producido por hidrotratamiento utilizando
diferentes tecnologías. El ajuste de las propiedades en frío y el punto de chispa por isomerización y
destilación afectan el número de cetano y el rango de destilación. Las diferencias en parámetros que se
presentan en la Tabla 4 se deben a las diferentes tecnologías utilizadas. En la producción co-
procesamiento se obtiene una mezcla de diesel con diesel renovable, por lo que el ajuste de las
propiedades se hace en la refinería sobre el producto final10.

10
Ministerio de Minas y Energía. Programa Nacional de Biocombustibles para Motores Diesel. Reglamentación uso del Diesel
Renovable en Colombia. Ventajas técnicas y ambientales. Informe Técnico 2011
26
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 4. Propiedades de diferentes tipos de diesel renovable


H-BIO
BioCetano® Speretano Green Diesel NExBTL
Propiedad Unidad (Petrobras)
(Ecopetrol)1 (CANMET)2 (UOP-Eni)3 (Neste Oil)4 5

Número ácido mgKOH/g < 0,1 < 0,05


Número de cetano Cetano 105 >100 70 a 90 80 a 99 101
Viscosidad mm2/s 3,0 a 3,7 3 a 3,4 2,9 a 3,5
@40ºC
Densidad g/ml 0,78 a 0,82 0,774 a 0,777 0,78 0,775 a 0,785 0,778
Punto de °C 23 a 96 106 a 138 53
inflamación
Punto de nube °C 20 a 26 16 a 21 -10 a -30 -5 a -25
Punto de fluidez °C 15 a 18 -33
Punto de °C 15 a 17 -22
taponamiento de
filtro frío
Estabilidad Buena Buena Buena
Lubricidad µm < 593 570 a 680 Requiere < 460 con
aditivos aditivos
Destilación °C 198 a 368 149 a 380 265 a 320 190 a 320
Poder Calorífico MJ/kg 46 a 47 44 44
Contenido de wt % 0 0
oxígeno
Contenido de wt % 79 to 84 85.1
carbono
Contenido de wt % 13 to 15 15
hidrógeno
Nafta % 0.1 to 2 1 to 10
vol.%
Destilado medio % 85 a 90 85 a 93 vol.% 88 a 99 vol.
%
1 Producción por hidrotratamiento en planta piloto sin isomerización y fraccionamiento.
2 Producción por hidrotratamiento en planta piloto sin isomerización y fraccionamiento.
3 Licencia Ecofinin de UOP/Eni. El proceso incluye hidrotratamiento, isomerización y fraccionamiento.
4 Proceso industrial NExBTL. Incluye hidrotratamiento, isomerización y fraccionamiento.
5 Deducidas a partir de la producción por coprocesamiento de aceites vegetales y Corrientes de diesel fósil en unidades
de hidrotratamiento en refinerías.
Fuente: Ministerio de Minas y Energía. Programa Nacional de Biocombustibles para Motores Diesel. Reglamentación uso del
Diesel Renovable en Colombia. Ventajas técnicas y ambientales. Informe Técnico 2011

C. Aspectos ambientales

- Subproductos del procesamiento: Durante la producción de diesel renovable por co-


procesamiento o en unidades dedicadas se generan hidrocarburos livianos, propano y nafta que
pueden ser comercializados como combustibles. El agua generada durante la reacción puede ser
tratada y reutilizada en la planta o, para el caso del co-procesamiento, ser enviada al sistema de
tratamiento de efluentes de la refinería. Las emisiones del proceso de producción están
constituidas por CO2. Éste CO2 proviene de la biomasa y fue formado en el proceso de
27
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

fotosíntesis por lo que no hay generación neta de este gas. Cuando el hidrógeno se produce por
reformado de gas natural (CH4) existe generación de CO2 de origen fósil. Existe la posibilidad de
producir el H2 a partir de los hidrocarburos livianos producidos durante el proceso, reduciendo el
consumo de combustibles fósiles.

- Toxicidad del diesel renovable: El diesel renovable es un combustible prácticamente libre de


aromáticos por lo que se espera que su uso permita reducir la toxicidad ambiental global por el
uso de combustibles fósiles. El diesel renovable tiene una toxicidad inherente muy baja y es poco
probable que las acumulaciones de DR puro excedan la toxicidad o mutagenicidad inherente del
Diesel fósil11.

- Emisiones de la Combustión y Desempeño en Motores de Combustión Interna: Neste Oil


desarrolló pruebas en camiones con 100 % NExBTL encontrando disminuciones considerables en
las emisiones de material particulado, CO, HC y NOx. Posteriormente realizaron pruebas en
automóviles con diferentes configuraciones en los inyectores con y sin catalizador a la salida del
escape, usando mezclas R5, R20 y R85. Los resultados mostraron que al aumentar el contenido
de diesel renovable en el combustible se disminuyen las concentraciones de CO, HC y material
particulado. La reducción lograda para el caso de un vehículo sin catalizador utilizando R85 fue
de 30 % para el CO, 40 % para los HC y 20 % para el material particulado. En las emisiones de
NOx no se lograron resultados confiables. Tampoco se reporta un cambio considerable en el
consumo de combustible con el nivel de mezcla12. Conoco Phillips desarrolló pruebas de
evaluación de emisiones usando mezclas R5 a R30 producidas a partir de aceite de soya. Los
resultados muestran reducciones en la mayoría de contaminantes regulados. Para una mezcla R20
las emisiones de hidrocarburos se redujeron en un 50 %, las emisiones de NOx en un 8 % y las de
CO alrededor del 60 %13.

Neste Oil ha llevado a acabo pruebas de larga duración evaluando emisiones y desempeño en
flotas de vehículos. En 2009 realizó una prueba piloto con 14 vehículos Mercedes Benz que
recorrieron 1 millón de kilómetros con diesel renovable NexBTL puro. Los resultados del primer
año mostraron un buen desempeño del combustible y una tolerancia al combustible sin ningún
inconveniente14. Adicionalmente, una prueba de campo con buses Euro V con mezclas de 30 %
NExBTL arrojó una reducción en todas las emisiones reguladas.

D. Almacenamiento y distribución

El manejo y el almacenamiento del diesel renovable es el mismo que se realiza para diesel de petróleo,
incluyendo el requerimiento de protección contra fuentes de ignición. La infraestructura de transporte y
almacenamiento existente para diesel fósil puede ser utilizada para el diesel renovable. En este aspecto

11
Ministerio de Minas y Energía. Programa Nacional de Biocombustibles para Motores Diesel. Reglamentación uso del Diesel
Renovable en Colombia. Ventajas técnicas y ambientales. Informe Técnico 2011
12
Rantanen, L., et al. NExBTL – Biodiesel fuel of the second generation, SAE Technical Papel 2005-01-3771
13
Ministerio de Minas y Energía. Programa Nacional de Biocombustibles para Motores Diesel. Reglamentación uso del Diesel
Renovable en Colombia. Ventajas técnicas y ambientales. Informe Técnico 2011
14
Ministerio de Minas y Energía. Programa Nacional de Biocombustibles para Motores Diesel. Reglamentación uso del Diesel
Renovable en Colombia. Ventajas técnicas y ambientales. Informe Técnico 2011
28
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

no hay sin embargo un conocimiento profundo sobre los impactos que pueda tener el diesel renovable
puro en materiales. Los aceites vegetales y las grasas animales son más ácidos que el petróleo por lo que
las refinerías existentes deben adecuarse con tuberías, sellos y bombas más resistentes. El manejo de
diesel renovable debe hacerse con guantes de nitrilo, neopreno o PVC. Debido a que el diesel renovable
no contiene materiales no saturados se espera que éste posea una buena estabilidad15.

Aunque se considera que el diesel renovable es insoluble en agua, éste puede contener hasta 0.05 % en
volumen. El vapor de agua que ingresa al sistema puede condensarse o disolverse en el sistema y la
presencia de agua puede causar degradación hidrolítica del combustible y contribuir al crecimiento
microbiológico. Adicionalmente puede afectar la capacidad de almacenamiento de los tanques y causar
problemas de corrosión tanto en los tanques como en los sistemas de distribución. Los aditivos utilizados
para el control de microbios en los tanques de almacenamiento son solubles en agua y pueden migrar a
cualquier fase acuosa presente en los tanques. Teniendo en cuenta que la tasa de biodegradabilidad del
diesel renovable es similar a la del diesel del petróleo se pueden utilizar los mismos biocidas. Estos
biocidas, son drenados en los efluentes de los tanques de almacenamiento donde deben ser tratados y
dispuestos correctamente16.

E. Análisis de ciclo de vida (ACV):

Las diferentes empresas productoras y comercializadoras de diesel renovable han realizado estudios
relacionados con el análisis de ciclo de vida de diesel renovable. La Universidad Tecnológica de
Michigan realizó un estudio de ACV donde comparó el desempeño ambiental de la tecnología Ecofining
para la producción de diesel renovable (Green Diesel) junto con otras tecnologías. El análisis cubre desde
la producción de los combustibles y biocombustibles hasta su punto de entrada al tanque del vehículo.
No tiene en cuenta las emisiones en el uso final. Los resultados se presentan en las Figura 7 y Figura 8.
En la Figura 7 se presenta el balance energético de diferentes rutas de procesamiento. Se observa que el
requerimiento total de energía para la producción de biodiesel y diesel renovable es mayor a la requerida
para la producción de diesel a partir del petróleo. La producción de Green Diesel tiene un requerimiento
energético ligeramente menor al del Biodiesel.

15
California Renewable Diesel Multimedia Evaluation, Tier I Report. The University of California for the California
Environmental Protection Agency.2010
16
California Renewable Diesel Multimedia Evaluation, Tier I Report. The University of California for the California
Environmental Protection Agency.2010
29
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 7. Balance energético para la producción Diesel, Biodiesel y Diesel Renovable.

FT: Fischer-Tropsch, NG: Gas Natural, RSO: Aceite de Colza, GD: Green Diesel,
PO: Aceite de Palma, w/BC: Combustión de biogás
Fuente: Kalnes, T., Green diesel production by hidrorefining renewable feedstocks. Biofuels Tecnology. Michigan
Technological University.

En cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero se observa una reducción significativa en las
emisiones de gases efecto por el uso del diesel renovable y biodiesel vs el diesel tradicional (Figura 8).
Un estudio realizado por Neste Oil señala que las emisiones netas de CO2 por el uso del diesel tradicional
son del orden de 3.8 kg de CO2 equivalente por kg de combustible vs 1.3 a 2.4 kg de CO2 equivalente por
kg de combustible cuando se usa diesel renovable (la variación depende de la materia prima)17.

Figura 8. Emisiones de gases de efecto invernadero para la producción Diesel, Biodiesel y Diesel
Renovable.

17
NExBTL – Second Generation Renewable Diesel. Neste Oil
30
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

FT: Fischer-Tropsch, NG: Gas Natural, RSO: Aceite de Colza, GD: Green Diesel,
PO: Aceite de Palma, w/BC: Combustión de biogás
Fuente: Kalnes, T., Green diesel production by hidrorefining renewable feedstocks. Biofuels Tecnology. Michigan
Technological University.

F. Ventajas y retos del Diesel Renovable

Dentro de las ventajas del diesel renovable producido por hidrotratamiento de aceites vegetales y/o grasas
animales se encuentran18:

 Es químicamente similar al diesel de bajo contenido de azufre (ULSD), por lo que se espera que
tenga un comportamiento ambiental similar.
 El proceso de producción es compatible con refinerías y la infraestructura de distribución
existente.
 Puede ser usado en motores de combustión interna sin necesidad de realizar modificaciones en
los mismos y puede tener un mejor desempeño que el diesel convencional debido a su alto
contenido de cetano.
 Contiene cero azufre, cero aromáticos y poli aromáticos; alta estabilidad térmica a la oxidación
y el almacenamiento y un poder calorífico similar al del diesel fósil.
 Puede ser producido a partir de aceites vegetales o grasas animales. El diesel renovable
producido a partir de productos de desecho como sebo de animales puede llegar a tener menores
impactos ambientales que el producido a partir de plantaciones. Esto debido principalmente a la
reducción en el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes.
 El principal subproducto del proceso es propano, gas que puede usarse como combustible.
 Sus propiedades de flujo en frío se pueden ajustar en el proceso mediante isomerización de las
cadenas de hidrocarburos.
 No presenta formación de haze ya que las cadenas de estéril glucósidos (responsables de la
formación del haze) se rompen e hidrogenan durante el tratamiento.

Los principales retos o brechas tecnológicas asociadas con el diesel renovable actuales son19:

 Para obtener una mezcla estable, útil y segura las mezclas de diesel renovable deben tener
aditivos. Estos aditivos deben prevenir problemas de corrosión, formación de espumas,
separación de agua y formación de NOx. Además deben asegurar propiedades de flujo en frío
adecuadas y ser biodegradables. Muchos aditivos ya están siendo usados en combustibles
convencionales; sin embargo, los químicos y cantidades específicas para ser usados en Diesel
Renovable no están completamente definidas.
 La producción intensiva de diesel renovable por hidrotratamiento y su almacenamiento puede
generar impactos debido a los reactantes y productos secundarios. Así mismo el mayor

18
California Renewable Diesel Multimedia Evaluation, Tier I Report. The University of California for the California
Environmental Protection Agency.2010], [Ministerio de Minas y Energía. Programa Nacional de Biocombustibles para Motores
Diesel. Reglamentación uso del Diesel Renovable en Colombia. Ventajas técnicas y ambientales. Informe Técnico 2011
19
California Renewable Diesel Multimedia Evaluation, Tier I Report. The University of California for the California
Environmental Protection Agency.2010
31
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

requerimiento de fertilizantes, agua y tierras para la producción de la materia prima puede


generar impactos ambientales.

G. Desarrollos realizados en Colombia

A partir del año 2006 el Instituto Colombiano del Petróleo de Ecopetrol S.A. (ICP) inició labores de
investigación y desarrollo en el área de co-procesamiento de aceites vegetales con corrientes diesel en las
unidades de hidrotratamiento de la Refinería de Barrancabermeja. Inicialmente se desarrolló la tecnología
de producción de diesel renovable a partir de aceite de palma por hidrotratamiento a escala piloto. Los
resultados de estas pruebas mostraron la factibilidad de la producción de diesel renovable a partir de
aceite de palma utilizando catalizadores convencionales para el hidrotratamiento de corrientes fósiles. El
producto obtenido es un diesel renovable altamente parafínico con alto índice de cetano y fue patentado
con el nombre de BioCetano®.20. Posteriormente se realizaron pruebas de co-procesamiento a nivel
industrial usando aceite de palma. La primera prueba se realizó en la planta de parafinas de la refinería de
Barrancabermeja, donde se procesaron 250 barriles de aceite de palma y se manejaron concentraciones de
R1 a R8 de BioCetano® en Diesel. Una segunda prueba se realizó en la planta de Unibón en
Barrancabermeja donde se manejaron concentraciones de hasta 1,3 % de BioCetano®.

Adicionalmente, el ICP realizó en el 2008 pruebas de desempeño en un motor Cummins 160 con mezcla
R20 y R30 de BioCetano®. Los resultados obtenidos indican un aumento en el torque y la potencia y una
reducción en el consumo específico de combustible para las zonas de los máximos de las curvas. Basados
en estos desarrollos el Ministerio de Minas y Energía junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible emitieron en Julio de 2011 la Resolución 1499 donde se regulan los estándares de calidad del
diesel renovable a ser usado en Colombia.

Dentro de las barreras que existen hoy en día para que Ecopetrol implemente el co-procesamiento de
aceites vegetales en las unidades de HDT de las refinerías están21:

 Para el caso del mercado interno se debe desarrollar la reglamentación Colombiana que permita
el uso de diesel renovable en motores diesel. Actualmente el ICONTEC y el MME trabajan en
la inclusión de este biocombustible en la canasta energética colombiana. Estos desarrollos se
realizan sin embargo muy lentamente.
 Desde el punto de vista económico se requiere que al diesel renovable se le de un tratamiento
igualitario al que se le viene dando al biodiesel, para que desde el punto de vista económico y
financiero sea factible la implementación de la producción comercial del diesel renovable, tanto
en planta dedicada como en co-procesamiento.
 Desde el punto de vista de co-procesamiento, Ecopetrol tiene definido como sería la
incorporación del co-procesamiento del aceite vegetal en las plantas de HDT, pero este proceso
puede demorar un par de años, mientras se hacen los ajustes en planta.
 La tecnología solo se implementaría después que el gobierno emita la reglamentación técnica
requerida y se defina un ingreso al productor (precio) que la haga viable y atractiva desde el
punto de vista financiero

20
Guzmán A., et al. Hydroprocessing of crude palm oil at pilot plant scale, Catalysis Today, 156 (2010) 38 – 43
21
Comunicación: Jaime Torres. Consultor independiente. Septiembre 2012
32
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Desde la perspectiva de la consultoría el incentivar la producción de diesel renovable tiene bastante


sentido dados los avances logrados por Ecopetrol. Sin embargo, antes de considerar un ajuste a la
regulación se recomienda hacer una evaluación técnica económica de la producción de diesel renovable a
partir de las diferentes tecnologías.

2.3.3 DIESEL RENOVABLE Y JETFUEL VIA BIOQUIMICA

Las tecnologías bioquímicas para la producción de diesel renovable inician con un proceso de
fermentación de azúcares derivados de la biomasa para obtener productos intermedios como ácidos,
alcoholes, triglicéridos u olefinas. Luego son transformados por medio de un proceso químico en
moléculas diesel. Solazyme utiliza microalgas para fermentar azúcares en triglicéridos y posterior
hidrotratamiento para reducir los triglicéridos a alcanos saturados. LS9 se ha concentrado en la
fermentación directa a alquenos y alcanos sin pasar por la formación de triglicéridos. Los aspectos
críticos para la implementación de estas tecnologías se centran en22:

- Desarrollo y escogencia del microrganismo correcto


- Aumento de la productividad.
- Disminución en la contaminación de las bacterias por la formación de productos secundarios.
- Condiciones de la fermentación.
- Separación, purificación y control de calidad.

El Jet fuel es un combustible con bajos puntos de congelamiento (< - 50 °C) y alta densidad energética
(53,4 MJ/L). Éste combustible puede ser producido a partir de alcanos, alquenos y terpenos. Existen tres
rutas de producción por vía biosintética23:

- Condensación cabeza a cabeza (head to head) de ácidos grasos a alquenos de cadenas largas (C23
– C33) en la bacteria Shewanella oneidensis.
- Uso de la enzima OleTJE de la bacteria Jeotgaliscocus sp. Que cataliza la conversión de derivados
de ácidos grasos a olefinas.
- Conversión de ácidos grasos a alcanos (C13 a C17) mediante reducción seguida de
decarboxilación.

2.3.4 PRODUCCIÓN DE BIOBUTANOL VIA BIOQUIMICA

El butanol es un alcohol con mayor contenido de carbono e hidrógeno que el etanol, lo que lo hace más
fácil de mezclar con gasolina (hasta en un 85 % sin necesidad de realizar cambios en los motores) y otros
hidrocarburos. Su contenido energético (aproximadamente 95 % del poder calorífico de la gasolina) es
también mayor que el del etanol y presenta menos sensibilidad a la presencia de agua. Así mismo tiene
una menor presión de vapor lo que lo hace mas fácil de manejar, es menos corrosivo y puede ser
transportado en instalaciones existentes para otros combustibles.

22
Westfall, P. J. Industrial fermentation of renewable diesel fuels. Current opinion in biotechnology, 2011, 22, 344 - 350
23
Jong, B. Systems biology of yeast: enabling technology for development of cell factories for production of advanced biofuels,
Current opinión in Biotechnology, 2011, 23, 1 - 7
33
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Existen cuatro monómeros del butanol: n-butanol, 2-butanol, iso-butanol y ter-butanol. El proceso de
producción más conocido es el del n-butanol por medio de fermentación bajo la acción de la bacteria
Clostridium acetobutylicum. Este proceso fue desarrollado antes de la primera guerra mundial y utilizada
hasta los años 50 del siglo pasado. Por medio de esta fermentación se produce simultáneamente acetona,
butanol y etanol (fermentación ABE, Figura 9) en una proporción 3:6:1. Este tipo de fermentación
presenta las ventajas de no requerir oxigenación constante, por su condición de proceso anaerobio. En los
años recientes se han concentrado esfuerzos en el desarrollo de microrganismos tolerantes a la presencia
de n-butanol ya que una alta proporción en la mezcla inhiben el proceso. La bacteria C. beijerinckii se ha
permitido relaciones de producción 3:16:1 en la fermentación ABE. Sin embargo, la fermentación
presenta bajos rendimientos haciendo la recuperación y purificación del butanol dispendiosa y
costosa24.Los esfuerzos de investigación en esta área se dirigen hacia el desarrollo de cepas de bacterias
más resistentes y capaces de metabolizar un mayor rango de sustratos, el desarrollo de nuevas tecnologías
de fermentación y la búsqueda de materias primas de bajo costo y elevado contenido de azúcares. Otros
procesos de producción de butanol incluyen la obtención de iso-butanol utilizando levaduras para la
producción de vino y la producción de 2-butanol por medio de fermentación bacteriana que convierte la
glucosa y hemicelulosa en productos intermedios que posteriormente son fermentados a 2-butanol.

Figura 9.Esquema de producción de n-butanol por medio de fermentación ABE (Acetona-butanol-


etanol)

Fuente: Nigam, P. S. et al. Production of liquid biofuels from renewable sources. Progress in energy and combustion science,
2011, 37, 52 – 68.

24
Nigam, P. S. et al. Production of liquid biofuels from renewable sources. Progress in energy and combustion science, 2011,
37, 52 – 68
34
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

2.3.5 BIODIESEL VIA TRANSESTERIFICACION


El biodiesel de primera generación se obtiene tradicionalmente mediante la extracción de aceites
vegetales y el posterior tratamiento por transesterificación. Sin embargo, si el proceso se realiza a partir
de aceites vegetales no comestibles el combustible podría considerarse de segunda generación. El
presente este estudio está enfocado en las nuevas tecnologías, por lo tanto la transformación de aceites
vegetales no comestibles en biodiesel no se considera como un biocombustible avanzado en la definición
de la hoja de ruta. Es de resaltar que el biodiesel obtenido por esta vía no es totalmente compatible con el
diesel fósil por lo que existen restricciones en cuanto a las mezclas a utilizar. Las propiedades del
biodiesel dependen de la cantidad y el tipo de ácidos grasos presentes en la materia prima y del tipo de
alcohol y catalizador utilizado en el proceso. Como materia prima para la producción de biodiesel se
utilizan típicamente aceite de soya (USA y Argentina), aceite de colza (Europa) y aceite de palma
(Colombia, Malasia e Indonesia).

35
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

3. TEMAS PRIORITARIOS DE I&D

Con el fin de acotar los temas prioritarios de I&D y consolidar la hoja de ruta el equipo consultor en
coordinación con COLCIENCIAS realizó en Bogotá el lunes 23 de Julio del 2012 un taller para
Identificación, Selección y Priorización de las Alternativas para la definición de una Hoja de Ruta de
Investigación y Desarrollo (I&D) de Biocombustibles Avanzados en Colombia. La planificación previa
al taller consistió en reuniones internas y teleconferencias para definir los objetivos del taller, la estructura
del mismo y los principales ejes de conversación y discusión con expertos en el tema. Los expertos
invitados al taller fueron seleccionados por su experiencia y conocimiento técnico en el área de
biocombustibles. Participaron científicos, académicos, consultores, técnicos y profesionales del sector
privado y público trabajando en el área de biocombustibles en Colombia tanto en temas de procesamiento
agrícola como de procesos de transformación. La invitación al taller tuvo una buena acogida y fue
atendida por un total de 17 expertos.

3.1 DESARROLLO DEL TALLER


La consultoría utilizó el método Delphi para el desarrollo del taller, recolección de información y
consolidación de resultados. El método Delphi es un método de predicción cualitativo desarrollado
por Linstone y Turoff25, quienes definen la técnica como un método de estructuración de un proceso de
comunicación grupal que resulta efectivo cuando un grupo de individuos, trata un problema complejo. El
Método Delphi rescata las opiniones de un grupo de especialistas con el objetivo de predecir la
probabilidad de realización de una hipótesis, tomar decisiones o evaluar resultados. Estas opiniones se
realizan mediante encuestas individuales o bien en talleres en los cuales los expertos pueden brindar sus
opiniones grupales pero finalmente contestar la encuesta en forma separada y secreta, para mitigar los
efectos de los sesgos propios de las reuniones de paneles de expertos. Parisca (1995) considera que el
Método Delphi se basa en el principio de la inteligencia colectiva que trata de lograr consenso de
opiniones expresadas individualmente por un grupo de personas seleccionadas cuidadosamente como
expertos calificados en torno al tema, por medio de la iteraciones sucesivas de preguntas o cuestionarios
retroalimentando los resultados de rondas anteriores. La descripción detallada de la metodología y
resultados del taller se presenta en el Anexo 8.

La agenda del panel tuvo el siguiente esquema:

 Presentación de los objetivos de la consultoría, descripción de las tendencias mundiales en el


mercado de biocombustibles de 2da y 3ra generación y principales avances en Colombia.
 Presentación del Modelo de Cadenas de Valor para aplicar las actividades de I&D
 Presentación de las actividades de I&D identificados en cada uno de los grupos.
 Brainstorming para decidir si es necesario cambiar hasta dos actividades de I&D adicionales y
agregar hasta dos actividades de I&D adicionales.
 Entrega de cartillas con las actividades de I&D para obtener información sobre la importancia que
los expertos asignan a cada una de las actividades de I&D identificadas.
 Discusión acerca de la importancia de cada una de las actividades identificadas.

25
The Delphi Method.Techniques and Applications. Linstone y Turoff (1975).
36
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Comentarios finales, resumen y conclusiones.

Durante la presentación se resaltaron como criterios importantes para la definición de la hoja de ruta y
consiguiente el establecimiento de las prioridades en el área de investigación los siguientes:

1. El objetivo de la hoja de ruta es incentivar en Colombia la producción de combustibles de 2da y


3ra generación a través de la promoción de I&D para biomasa vegetal, biomasa de otras fuentes y
algas.
2. La agenda buscará impulsar el desarrollo, el crecimiento y la competitividad de las cadenas de
valor de los biocombustibles de segunda y tercera generación en Colombia.
3. Las primeras propuestas tendrán que ver mucho con la aplicación y adaptación de las tecnologías
más maduras a nivel mundial y con seguridad se tendrá que emplear el licenciamiento de
productos del exterior. La agenda inmediata incluirá temas de inversión en unidades de planta
piloto, necesaria para el conocimiento de los procesos de transformación. Unas agendas a mayor
largo plazo, tendrán que tener muy en cuenta componentes de innovación colombiana.
4. La agenda ira orientada al fortalecimiento de las calidades de los grupos de investigación de las
Universidades y los Centros de Investigación y Desarrollo

Para facilitar las discusiones el taller se desarrollo en dos grandes temas: materias primas y procesos de
transformación. A lo largo del taller los expertos se fueron guiados por un facilitador de la sesión, quien
explicó los objetivos de la tarea, agenda, y los resultados que se esperaban del panel. Posteriormente se
dio inicio al primer bloque de presentaciones para homogeneizar el conocimiento respecto de la
consultoría y las particularidades del modelo de cadenas de valor para la aplicación de I&D para el
mercado de biocombustibles para 2da y 3ra generación. El segundo bloque de presentaciones consistió en
presentar a los expertos las actividades identificadas por la consultoría como actividades importantes de
I&D tanto en materias primas como en procesos de transformación y realizar una “lluvia de ideas” para
decidir si debían incluirse otras actividades importantes en el listado.

La parte final de cada sesión de materias primas y procesos de transformación consistió en entregar a
los expertos las cartillas con las actividades de I+D ajustadas durante la discusión para que cada experto
asignara la importancia que considerara adecuada a cada una de las actividades de I&D identificadas. El
objetivo era cuantificar la importancia de las actividades de I&D que para Colombia brindan mayor
impacto en términos de sostenibilidad económica de la cadena de valor, la rapidez en la implementación
de las tecnologías y el fortalecimiento de las calidades científicas Colombianas. Se les pidió indicar los
valores más probable de impacto en términos de sostenibilidad económica para cada actividad de I&D en
el corto (2018), mediano (2024) y largo (2030) plazo.

3.2 RESULTADOS DEL TALLER


Un primer resultado del taller fue conformar un grupo de expertos de diferentes instituciones que por
primera vez se reunía para discutir sobre el futuro de la I&D de los biocombustibles avanzados en
Colombia. Los expertos mostraron una excelente disposición a participar en el taller, su dinámica, las
encuestas, el espíritu de compartir sus experiencias y discutir los mejores caminos para Colombia en este
nuevo mercado. La metodología del taller permitió que los expertos se sintieran muy cómodos opinando
en las diferentes sesiones y propusieran alternativas de I&D complementarias a las propuesta por el
37
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

equipo consultor. Se percibió una alta profundidad de los análisis y apertura lo que permitió una
discusión abierta, un clima positivo y la apropiación de las opiniones. Dado lo anterior, el equipo
consultor propone mantener este grupo como un activo importante para el desarrollo futuro de la industria
y recomienda pensar en una participación activa de este grupo en los futuros planes de desarrollo del
sector en Colombia.

El Panel de Expertos recomendó como una tarea prioritaria establecer una definición y clasificación
uniforme de los biocombustibles avanzados. Dadas las diferentes definiciones existentes y ante la
dificultad de apropiar e implementar definiciones como la del RSF-226 en Colombia el grupo consultor
recomienda adoptar las siguientes definiciones, basadas en las propuestas por el Panel Intergubernamental
de Cambio Climático.

a. Biocombustibles de primera generación: se derivan de azucares, almidones, aceites vegetales,


grasas animales y aceites vegetales usados, mediante tecnologías de conversión tradicionales
(Fermentación, Destilación, Transesterificación) ya consolidadas (Combustibles Renovables).
b. Biocombustibles de segunda generación: los que utilizan procesos de conversión bioquímica y
termoquímica no tradicionales y materias primas en su mayoría derivados de las fracciones de
lignocelulósicos, por ejemplo, residuos agrícolas y forestales, residuos sólidos urbanos etc.
c. Biocombustibles de tercera generación: se derivan de materias primas como las algas y cultivos
energéticos mediante procesos avanzados aún en desarrollo.
d. Biocombustibles avanzados: los biocombustibles de segunda y tercera generación.

3.2.1 PRIORIDADES DE I&D EN MATERIAS PRIMAS A CORTO MEDIANO Y LARGO


PLAZO

Las recomendaciones de los expertos para el corto plazo 2012-2018 son priorizar las actividades de
biomasa vegetal. En primer lugar la identificación y selección de fuentes de biomasa, con un impacto
esperado en sostenibilidad económica (IESE) de 9,3% y en segundo lugar los mecanismos para mejorar la
productividad de la biomasa (IESE - 8%). Los lugares tercero al quinto son para las actividades de
biomasa de otras fuentes. El sexto lugar lo ocupa el desarrollo de modelos integrados para la producción
sostenible de biomasa-bioenergía. Los últimos lugares en el corto plazo son para las actividades
relacionadas a algas.

En el mediano plazo 2019-2024 los expertos recomiendan como actividad prioritaria la I&D en biomasa
vegetal-mecanismos para mejorar la productividad de la biomasa (IESE – 8,8%) y luego dos actividades
de biomasa de otras fuentes: logística (IESE -7,8%) y mecanismos para recolectar/adecuar la biomasa a
procesos de transformación (IESE-7,6%). Los últimos tres lugares en el ranking para el mediano plazo
son para actividades relacionadas a algas y el desarrollo de modelos integrados para la producción
sostenible de biomasa-bioenergía.

26
Las definciones del RSF-2 estan basadas en la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que un
combustible pueda generar. Bajo esta definición los Biocombustibles Avanzados incluyen todos aquellos que tengan
una reducción de GEI superior a 20%, lo que de acuerdo con estimados recientes del Ministerio de Minas y Energía
clasificaria al biodiesel y al bioetanol como Biocombustible Avanzado en los EE.UU.

38
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

En el largo plazo 2025-2030 se recomienda nuevamente en primer lugar la I&D en biomasa vegetal:
mecanismos para mejorar la productividad de la biomasa (EISE -7,3%). En segundo lugar se ubica una
actividad de biomasa de otras fuentes: mecanismos para recolectar/adecuar la biomasa a procesos de
transformación (EISE-7%). En el tercer y quinto lugar aparecen las actividades relacionas a algas, lo cual
se explica por la preferencia de los especialistas de procesos de transformación de que estas actividades
sean realizadas en el largo plazo. El cuarto lugar para el largo plazo es la logística en biomasa vegetal. El
desarrollo de modelos integrados para la producción sostenible de biomasa-bioenergía ocupa el último
lugar del ranking para el largo plazo.

Estos resultados son consistentes con el ranking cualitativo que han elaborado los expertos y con las
recomendaciones que quedan reflejadas en dos opiniones de los expertos. Experto 1: “En el corto y
mediano plazo las labores de investigación deben centrase en los recursos que hay disponibles y que son
fáciles de aprovechar. Cuando este aspecto se encuentre desarrollado se puede pensar en trabajar con
otras fuentes como basuras o algas”. Experto 2: “En el corto plazo: que hay, donde y con que
características. Que productos a partir de lo disponible. Valorizar residuos existentes. Mediano plazo:
nuevos cultivos, cultivos energéticos, mejoramiento y sostenibilidad de lo que hoy tengo. Largo plazo:
nuevos procesos y productos con nuevas materias primas”.

3.2.2 PRIORIDADES DE I&D EN PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN A CORTO


MEDIANO Y LARGO PLAZO

En el corto plazo los especialistas consideran prioritarias dos actividades de procesamiento bioquímico y
una actividad de procesamiento termoquímico. Esto es a) pretratamientos y fraccionamientos físicos,
químicos y biológicos para descomponer la estructura lignocelulosica y facilitar el acceso posterior de las
enzimas hidrolizantes (IESE- 7,9%); b) estudio a nivel laboratorio, banco y planta piloto de tecnologías
termoquímicas, valorar procesos de pirolisis, licuefacción para tener materia prima homogénea para
avanzar en las nuevas rutas tecnológicas (IESE-7,9%); y c) fermentación de sustratos lignocelulósicos,
estudiando cepas nativas y mejorando sus capacidades fermentativas mediante ingeniería genética (IESE-
7,4%). El cuarto y quinto lugar lo ocupan dos actividades de procesamiento fisicoquímico: evaluación y
optimización de procesos químicos para la obtención de biocombustibles avanzados y productos de
mayor valor agregado; y la evaluación de la factibilidad de coprocesamiento con combustibles fósiles en
refinerías de petróleo para llevar a cabo procesos de hidrotratamiento. Las actividades con menor impacto
en el corto plazo son las relacionadas a algas, biorefinerias e ingeniería metabólica/genética para el
mejoramiento de la productividad de los productos finales de procesamiento bioquímico.

Las actividades de I&D de mayor preferencia para el mediano plazo son las dos actividades de
procesamiento termoquímico: a) estudio a nivel laboratorio, banco y planta piloto de tecnologías
termoquímicas, valorar procesos de pirolisis, licuefacción para tener materia prima homogénea para
avanzar en las nuevas rutas tecnológicas y b) el estudio a nivel laboratorio, banco y planta piloto de
procesos de gasificación y posterior síntesis de combustibles por conversión bioquímica o química (IESE
8,3% para cada una de ellas). El tercer lugar es para una actividad de procesamiento bioquímico:
conversión química de azúcares y derivados a hidrocarburos (IESE-7,8%). Nuevamente las actividades
con menor IESE para el mediano plazo son las relacionadas a algas y biorefinerias.

Las actividades de mayor impacto promedio esperado en el largo plazo son los estudios de integración de
procesos y la conversión química de azucares y derivados a hidrocarburos (IESE- 8%). El tercer lugar es
39
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

para una actividad de procesamiento fisicoquímico: la evaluación y optimización de procesos químicos


para la obtención de biocombustibles avanzados y productos de mayor valor agregado (IESE-6,8%). Para
el largo plazo se mantiene la tendencia de considera que las actividades con menor impacto promedio
esperada en sostenibilidad económica son las relacionadas a algas y biorefinerías. En el largo plazo
también se consideran como de menos prioridad el estudio de banco y planta piloto para procesos de
hidrotratamiento en la obtención de diesel renovable a partir de aceite vegetal y grasas animales y también
la evaluación de la factibilidad de coprocesamiento con combustibles fósiles en refinerías de petróleo para
llevar a cabo procesos de hidrotratamiento.

También existe consistencia relativa con la priorización que los expertos han realizado en forma
cualitativa y con la opinión de algunos de los expertos. Experto 1:“La identificación de cepas, el
pretratamiento de lignocelulósicos, es el cuello de botella para futuros desarrollos. En el periodo
intermedio las pruebas piloto de banco reforzaran para ser viables industrialmente el proceso, la
integración del proceso y optimización es importante a lo largo del proyecto”. Experto 2: “Fundamental la
participación del gobierno nacional, darle continuidad al programa nacional desde el punto de vista
reglamentario y apoyo a la entrada de nuevos productos y combustibles. Fortalecer grupos de I+D en las
universidades en áreas complementarias. Una universidad fuerte en el tema agrícola y agroindustrial, otro
en ciencias biológicas y mejoramiento genético, otra en escalado de procesos, analítica, etc. para
desarrollar proyectos en conjunto exitosos”. Experto 3:“Creo que debe haber foco y no caer en riesgo de
una alta dispersión de áreas de I&D. Me refiero a que el propósito de la hoja de ruta es mejorar la
competitividad del sector por lo cual y con la información existente se puede enfatizar en unas pocas
áreas pero de alto impacto para el sector”.

40
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

4. MECANISMOS PARA FOMENTAR I&D EN BIOCOMBUSTIBLES


AVANZADOS
Los biocombustibles de segunda generación son una industria en nacimiento que requiere de políticas
públicas que puedan asegurar un mercado predecible y sostenible de manera que el sector privado se vea
motivado a invertir, tomar riesgos acotados y generar crecimiento económico y empleo para el país. En
este sentido, el sector público tiene dos responsabilidades claras para efectos de fomentar la innovación y
el desarrollo de la industria de segunda generación: el diseño de un adecuado marco institucional que
permita la participación del sector privado y el fomento al desarrollo de mercados tanto internos como
externos. La presente sección tiene por objetivo presentar diversas alternativas en el área institucional, en
particular en los mecanismos para la asignación de recursos financieros para promover la investigación y
desarrollo de los biocombustibles avanzados en Colombia. El marco legal para el fomento de mercados se
describe mas adelante.

4.1 MARCO INSTITUCIONAL


Para que la hoja de ruta se implemente exitosamente el grupo consultor recomienda fomentar alianzas
entre el sector público, investigadores y empresarios que permitan que los programas prioritarios que aquí
se identifican empiecen a ejecutarse. Colombia presenta una estructura adecuada donde los derechos de
propiedad se encuentran claramente definidos y se respeta la adquisición de terrenos, equipamientos y
activos para la producción de biocombustibles, aspecto que genera seguridad en los inversionistas. Cuenta
además con una institución estatal encargada de fomentar la investigación y el desarrollo en el área de
biocombustibles (Colciencias) que trabaja en coordinación con ministerios del área como Agricultura,
Energía y Medio Ambiente. Bajo este marco Colciencias posee al menos tres alternativas para asignar los
recursos de I&D y tratar de lograr los objetivos mencionados anteriormente:

Alternativa 1 – Escenario Tradicional

Esta alternativa consiste en determinar el presupuesto de corto, mediano y largo plazo con el que contará
Colciencias, y asignar los estudios para investigación y desarrollo en biocombustibles de segunda
generación a través de convocatorias o procesos de licitación secuenciales a Universidades o Centros de
I&D basado en las prioridades de la hoja de ruta. La contraparte técnica es el personal de Colciencias con
apoyo de expertos contratados especialmente para tal fin, quienes apoyarán la redacción de los términos
de referencia, la redacción de las bases de las convocatorias, la evaluación de las ofertas técnicas y
finalmente la supervisión de los estudios técnicos en todas sus fases.

Bajo esta alternativa Colciencias tendrá un flujo de recursos financieros que serán asignados a una serie
de estudios técnicos de investigación y desarrollo y a un conjunto de expertos que guiarán a Colciencias
en la contratación y supervisión de los estudios técnicos. La ventaja de esta alternativa es la rapidez de la
contratación de los estudios y la experiencia de Colciencias con este mecanismo. La desventaja es la
dispersión de estudios y recursos en diferentes entidades y la dificultad de lograr una clara relación entre
el sector público-investigadores-empresarios para efectos de concretar e implementar proyectos reales en
biocombustibles de generación avanzada.

41
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Alternativa 2 – Escenario Moderado

Es el mismo esquema de la alternativa uno apoyada por un consejo colegiado o consejo asesor
conformado por empresarios, miembros del sector publico e investigadores quienes tendrían la misión de
asesorar, guiar y apoyar a Colciencias en las decisiones de los estudios a realizar, pero principalmente en
concretar alianzas con empresarios nacionales y extranjeros interesados en participar, ya sea en etapas
preliminares de la investigación y desarrollo o bien en etapas avanzadas donde se requiera la participación
del sector privado. Esta alternativa mitiga algunas de las desventajas de la alternativa uno; sin embargo,
un consejo colegiado y sus miembros no poseen los incentivos ni la disponibilidad de tiempo para dedicar
totalmente al pensamiento y a la acción en el área de biocombustibles. Su eficacia y eficiencia dependerá
enteramente de la motivación y de la preocupación que dediquen sus miembros. Adicionalmente, los
inversionistas enfrentarían el problema de la identificación de los interlocutores válidos para sus
inversiones, los cuales podrían ser múltiples y confusos para el sector privado que normalmente ve
facilitada su intervención a través de organismos que cumplen la función de “ventanilla única”.

Alternativa 3 – Escenario Innovador

Esta alternativa consiste en la creación de una “Banca de Inversión” para proyectos de biocombustibles de
generación avanzada. Las Bancas de Inversión son mundialmente conocidas por su utilidad en la
vinculación del sector financiero con la economía, facilitando el financiamiento de largo plazo para
incrementar la capacidad productiva de las empresas y ampliar la base de capital. Además, sus funciones
amplían y flexibilizan los flujos de recursos hacia la inversión y el cambio tecnológico, se fomentan las
exportaciones, la asistencia técnica y se otorgan créditos en plazos variables congruentes con las
necesidades de las empresas. Las fuentes de recursos para estas bancas de inversión provienen del capital
de las corporaciones, líneas de créditos, captaciones y colocaciones. El concepto estricto de Banca de
Inversión ligado al sector financiero no aplicaría completamente en este momento para los
biocombustibles avanzados en Colombia dado que no hay proyectos específicos; sin embargo, podría ser
considerado en una etapa avanzada de la hoja de ruta, una vez que el esquema institucional se encuentre
financiado y operativo con algunos proyectos concretos por realizar.

El concepto de Banca de Inversión que se propone para la alternativa tres está más relacionado con las
Asesorías de Transacciones que se usan en procesos de concesiones con participación del sector privado.
Las funciones normalmente abarcan el apoyo al sector público en el desarrollo de los estudios del
proyecto, la creación de los mecanismos y diseño del negocio de la concesión y los aspectos regulatorios
y posteriormente la promoción conjunta con el sector público de la participación de inversionistas
nacionales o internacionales en los proyectos para dar origen a concesiones o alianzas público-privadas.

La idea fundamental es que todo el flujo de información relevante al desarrollo de los biocombustibles
de generación avanzada se canalice a través de Colciencias. Las instituciones que apoyan la I&D en
biocombustibles, como por ejemplo el Ministerio de Agricultura, continúan realizando sus labores pero de
acuerdo a las prioridades de la hoja de ruta y en coordinación con Colciencias. Copias de los estudios que
se vayan realizando deberán ser enviándolos a Colciencias para efectos de contar con esa información.
Para la exitosa implementación de la hoja de Ruta Colciencias usaría una entidad Asesora de
Transacción, que podría denominarse “Entidad Asesora de Innovación en Biocombustibles Avanzados
EAIBA” la cual tendría como misión principal apoyar a Colciencias en la promoción de la I&D y la
ejecución de alianzas para la implementación de proyectos de biocombustibles de generación avanzada
42
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

(Figura 10). Colciencias seria en consecuencia la “ventanilla única” para la interlocución entre el sector
privado interesado en participar en esta nueva industria, el sector público y los grupos investigadores-
consultores.

La EAIBA tendrá como principal objetivo implementar la hoja de ruta y garantizar la implementación de
proyectos concretos como la primera planta piloto de etanol celulósico -operativa para el año 2015-,
apoyar la selección de proyectos de fortalecimiento de capacidades de los investigadores y la gestión de
proyectos de inversión a definir con el sector privado, entre otros.

La alternativa tres es la recomendada por el equipo consultor, sin perjuicio de que Colciencias en el corto
plazo inicie sus actividades con las alternativas 1 y/o 2 y posteriormente en un par de meses,
gradualmente o al finalizar el primer año pueda migrar a la alternativa 3.

Figura 10. Apoyo de la EAIBA a Colciencias en la promoción de la I&D y en la ejecución de


alianzas para la implementación de proyectos de biocombustibles de generación avanzada

4.1.1 SELECCIÓN Y RESPONSABILIDADES DEL ASESOR DE LA EAIBA

Colciencias realizará una licitación para seleccionar la Entidad Asesora que lo acompañará por espacio de
3 años desarrollando la agenda de investigación y desarrollo e inversiones con alianzas privadas en ese
período. En los últimos seis meses del contrato y antes de completar los 3 años se propone que
Colciencias realice una evaluación de resultados para efectos de definir si continua con los servicios de la
EAIBA por un período similar o realiza una nueva licitación para remplazarla. Esta clausula debería
quedar establecida en el contrato de consultoría original como una opción que Colciencias puede ejercer
al finalizar el período inicial de 3 años.
43
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

La EAIBA tendrá la autonomía de subcontratar mediante esquemas de licitación abierta, pública y


transparente los estudios de investigación y desarrollo necesarios para el logro de las metas previstas en la
hoja de ruta y actuara también como contraparte técnica responsable por dichos estudios. Esto reduciría al
mínimo el riesgo de la dispersión de estudios que se mencionan en la alternativa uno. Colciencias
evaluara la gestión de la EAIBA mediante indicadores que deberán ser cumplidos en periodos de tiempo
claramente establecidos. Un ejemplo de indicador sería el avance concreto en un área de desarrollo, por
ejemplo procesos de transformación bioquímicos que permitan el incremento de la productividad en
bioetanol, con una planta en funcionamiento produciendo al menos una cantidad de bioetanol previamente
definida y con inversiones privadas por un monto determinado. Las principales funciones de la EAIBA
serían:

 Asegurarse que el flujo de recursos asignados para el plan de investigación y desarrollo tenga
valor comercial y que sean concretamente utilizados para proyectos comerciales con
potencialidad alcanzar producción a escala comercial dentro de los plazos definidos en sus
términos de referencia.
 Promover conjuntamente con Colciencias a nivel nacional e internacional su plan de proyectos y
la potencialidad de inversión que Colombia presenta para los empresarios con el fin de contar
rápidamente en el país con producción de biocombustibles avanzados.
 Apoyar a Colciencias en la consecución de recursos financieros para la investigación y desarrollo
provenientes de organismos de cooperación internacional, sector privado y bancas de desarrollo
interesadas en promover la industria de biocombustibles avanzados. Instituciones como el BID,
Banco Mundial o la Corporación Andina de Fomento (CAF) podrían otorgar cooperaciones
técnicas no rembolsables, líneas de crédito, garantías de crédito parcial, o garantías de riesgo
político.
 Preparar los Términos de Referencia y hacer la evaluación y selección del Consorcio encargado
del montaje y operación de la primera planta piloto de etanol celulósico. El Consorcio deberá
estar conformado por universidades, empresas privadas y consultores.
 Proporcionar conceptos técnicos acerca de la necesidad y viabilidad de realizar estudios
complementarios o adicionales para avanzar en las líneas de investigación y desarrollo propuestas
en la hoja de ruta.
 Preparar los Términos de Referencia de las convocatorias de proyectos de I&D y de
fortalecimiento de capacidades relevantes para el desarrollo de la hoja de ruta.

Se recomienda que Colciencias revise dinámicamente año a año la hoja de ruta propuesta de manera que
al término de los 3 años Colciencias evidentemente cuente con una estructura y una experiencia
importante para implementar los planes de los años siguientes, o re planificar la hoja de ruta.

4.1.2 ESTRUCTURA DEL ASESOR DE TRANSACCIÓN

La EAIBA estaría conformado idealmente por un consorcio de instituciones que puedan combinar la
experiencia de la academia e investigación (ejemplo una universidad que cuente con los equipos,
laboratorios y personal requeridos para las actividades de la asesoría) y la experiencia del mundo de la
consultoría nacional e internacional en biocombustibles avanzados para generar las eficiencias conexiones
requeridas con el sector privado e inversionistas internacionales.

44
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

La EAIBA deberá contar con profesionales comprometidos con la hoja de ruta y las actividades de
Colciencias. En consecuencia la EAIBA debe contar con herramientas de control, plan de trabajo,
reportes financieros e indicadores de desempeño que permitan monitorear adecuadamente el desarrollo
del plan y los biocombustibles de generación avanzada se convierta en realidad al término del período de
la asesoría. Se propone que la EAIBA este conformada por 5 personas: un director, dos coordinadores y
dos analistas. Los roles, responsabilidades y perfiles de cada uno se describen a continuación.

Director. Será el encargado de los aspectos técnicos, de gestión y de implementación para el


cumplimiento de los objetivos definidos en la hoja de ruta. Las principales actividades del Director de la
EAIBA, serían:

 Dirigir y coordinar la ejecución de las actividades planeadas por Colciencias en la hoja de ruta de
investigación y desarrollo para biocombustibles avanzados. Garantizar el cumplimiento de
objetivos, productos y calidad planteados.
 Coordinar y supervisar la compilación de las mejores prácticas técnicas y metodológicas en
programas de investigación y desarrollo para biocombustibles avanzados, para guiar su aplicación
en Colombia y motivar la difusión de las mismas.
 Establecer contacto con autoridades estatales a fin de explicar los criterios y características del
plan de Colciencias y la misión de la EAIBA para motivar su participación en el programa
establecido.
 Establecer contacto con otros organismos multilaterales, internacionales y sector privado a fin de
encontrar posibles alianzas que ayuden al cumplimiento de los objetivos de la hoja de ruta de
Colciencias.
 Apoyar el proceso de diseño, desarrollo e implementación de las inversiones de la hoja de ruta.
 Apoyar en el proceso de reclutamiento de los consultores especializados que estarán a cargo de
los estudios para investigación y desarrollo en biocombustibles avanzados. Supervisar la
elaboración de los Términos de Referencia para contratación de consultores, participar en los
procesos de evaluación de los candidatos y supervisar el trabajo de los consultores en atención al
objetivo, productos y calidad planteados en los Términos de Referencia y contratos respectivos.
 Monitorear el cumplimiento de los indicadores y objetivos establecidos y alertar sobre las
variaciones que se lleguen a presentar, así como las medidas de corrección y readecuación que
sean necesarias llevar a cabo para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la hoja de ruta.
 Vigilar el correcto uso de los recursos de Colciencias y otros organismos participantes buscando
en todo momento que los mismos se gasten con criterios de economía, eficiencia, eficacia y
efecto.

Perfil

 Al menos 15 años de experiencia profesional.


 Al menos 10 años de experiencia en el área académica y de biocombustibles.
 Amplio conocimiento técnico de la industria.
 Amplio conocimiento de las áreas de negocio empresarial.
 Visión global de la industria que permita coordinar con diversos organismos para concretar
soluciones eficientes y útiles para el desarrollo de productos en el área de biocombustibles
avanzados.

45
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Cualidades directivas. Liderazgo, capacidad de resolución de conflictos y problemas, rapidez en


la toma de decisiones y capacidad para motivar a su equipo.

Coordinadores. Se propone que el Director sea apoyado por dos profesionales técnicos cuyas posiciones
serían de Coordinador de Investigación y Desarrollo en Materias Primas y Coordinador de Investigación
y Desarrollo en Procesos de Transformación. Los Coordinadores especializados en el área de materias
primas y en el área de procesos de transformación tendrán como objetivo principal la implementación
desde el inicio y hasta el final del ciclo de investigación y desarrollo de proyectos para comercializar
biocombustibles de generación avanzada. Al mismo tiempo serán los representantes técnicos de
Colciencias y la Asesoría de Transacción ante el sector privado e inversionistas que formarán parte de su
portafolio de clientes para la adecuada administración técnica, administrativa y financiera de convenios,
acuerdos y contratos para desarrollar proyectos de biocombustibles en alianzas estratégicas. Cada
Coordinador dependerá del Director al cual deberá reportar los resultados.

Las principales tareas de cada Coordinador serán:

 Identificar potenciales inversionistas en el área de materias primas y procesos de transformación


que requieran apoyo técnico y financiero de Colciencias y apoyarlos para poder trabajar en forma
conjunta durante el ciclo del proyecto.
 Liderar la comunicación hacia la comunidad, sector público y privado de manera de poder
informar, educar y transferir conocimiento para lograr el cierre de convenios, acuerdos y
contratos para brindar asistencia técnica en el área de biocombustibles de generación avanzada.
 Definir con conjuntamente con Colciencias y sector privado que es lo que se necesita como apoyo
y como se debería realizar. Es decir, apoyo en el diseño de los términos de referencia del estudio
 Dirigir y controlar los servicios de asistencia técnica de manera de asegurar el éxito en términos
de calidad, tiempos de entrega, presupuesto y relación con el cliente.
 Tomar rápidas y efectivas decisiones para asegurar que cuando el proyecto o estudio de
consultoría se desvíe de sus objetivos ya sea en términos técnicos, administrativos o financieros,
el proyecto vuelva a su camino adecuado de la mejor manera posible.

Perfil

 Al menos 10 años de experiencia profesional.


 Al menos 5 años de experiencia en el área de biocombustibles.
 Fortaleza en al menos un área técnica específica de biocombustibles, materias primas o procesos
de transformación.

Analistas. Los Analistas serán los encargados de los aspectos comerciales y técnicos de la investigación y
desarrollo, uno de ellos apoyará al Coordinador de Materias Primas y el segundo analista apoyará al
Coordinador de Procesos de Transformación en actividades como: viabilidad de proyectos de inversión en
biocombustibles, estructuración de las propuestas de proyectos del sector público y privado, participación
en la evaluación y selección de consultores y empresas consultoras y posteriormente apoyar en supervisar
el trabajo de los consultores externos en atención al objetivo, productos y calidad planteados en los
Términos de Referencia, contratos y acuerdos de cooperación, coordinar y supervisar la compilación de
mejores prácticas, metodologías y lecciones aprendidas, a fin de guiar la aplicación y facilitar la difusión
de las actividades de Colciencias y la EAIBA mismas.
46
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

A continuación se presenta el organigrama mínimo propuesto para la EAIBA

Figura 11. Organigrama mínimo propuesto para la EAIBA

4.1.3 RELACIÓN COLCIENCIAS – EAIBA

El Director y los profesionales de la Asesoría conjuntamente con profesionales de Colciencias


participaran en conferencias y eventos que permitan difundir las actividades que se encuentran en
desarrollo y generar la posibilidad de un contacto directo con un mayor número de potenciales
inversionistas.

Colciencias y la EAIBA podrán firmar convenios de colaboración con organizaciones estatales o privadas
y tendrán por objeto que Colciencias pueda apoyar el diseño de estudios de factibilidad de proyectos de
biocombustibles que pueden ser ejecutados con fondos de Colciencias y el sector privado. Colciencias
podrá acordar con el sector privado y/u otras organizaciones del sector público, la aceptación de un pago
parcial o total de los estudios para cubrir los costos incurridos en esta actividad.

Colciencias y la EAIBA podrán continuar con los estudios correspondientes a niveles avanzados si es
que estos estudios rendirán los beneficios esperados y por ende estos estudios también podrán ser pagados
en forma conjunta entre el sector privado y Colciencias.

Para cada caso, Colciencias y la EAIBA proveerán al sector privado o público como parte de la alianza
estratégica de los equipos de laboratorio que permitan el desarrollo de la investigación y por cierto del
recinto en el cual se realizarán los ensayos.

Será importante que la EAIBA pueda contar con un recinto y con los equipamientos correspondientes y
adecuados para realizar los estudios, como también oficinas que permitan la interacción con inversionistas
47
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

y empresarios. De esta manera se incrementará la motivación grupal y se contará con un estado de ánimo
óptimo para los profesionales trabajando en el proyecto.

Al término de la asesoría, Colciencias podrá decidir si continúa un nuevo periodo de 3 años o pueda
analizar los costos y beneficios de administrar la asesoría internamente en Colciencias, es decir, que se
convierta en una unidad de línea dentro de Colciencias.

4.2 MARCO LEGAL

4.2.1 INCENTIVOS

Actualmente Colombia posee un marco legal que promueve la producción de biocombustibles,


principalmente para su consumo en el mercado interno. El reciente estudio del BID-MME 27 señala
como políticas relevantes en Colombia el establecimiento de normas técnicas – sobre tales como la
calidad de los biocombustibles y el porcentaje del volumen de mezcla con la gasolina y el diesel - y la
definición de una estructura de precios clara para los biocombustibles, lo mismo que incentivos para
promover el desarrollo del mercado interno (Tabla 5). Sobre estos incentivos el informe señala:

 La mayoría de los incentivos están relacionados con la exención de impuestos sobre las ventas,
IVA, impuestos al combustible etc. Las exenciones no sólo han sido para el combustible sino
también, para el uso de la tierra y de materias primas como la palma de aceite y caña de azúcar.
 El precio del etanol y biodiesel han sido definidos por resoluciones nacionales emitidas por el
MME. Un inversionista que desea desarrollar una planta de etanol tiene varios incentivos: un
precio mínimo del producto, el mercado ya que existe un decreto que obliga a mezclar etanol con
gasolina (10%), así como la exención del impuesto global e IVA para el etanol.
 En el caso del biodiesel un inversionista también tiene un precio mínimo garantizado, una
demanda fija debido a la mezcla obligatoria de 5% a 10% con diesel convencional; exenciones
de impuesto para cultivos de tardío crecimiento- como la palma de aceite- son adecuados para
la producción de biodiesel; y exención del IVA para el biodiesel. A través del Congreso el
gobierno ha desarrollado diferentes mecanismos que pueden ser usados por los cultivadores de
palma de aceite, como créditos del Banco Agrario (Banco Estatal) con tasas de interés bajas y
condiciones muy favorables. También hay incentivos apoyados por el MADR para la
construcción de distritos de riego que incrementen la producción. Este programa – llamado
Desarrollo Rural con Equidad (DRE)- se encuentra en revisión pero el incentivo sigue
disponible.

27
Estrategias de Energía Sostenible y Biocombustibles. MME-BID. 2012
48
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 5. Principales leyes, decretos y resoluciones sobre biocombustibles en Colombia


Documento Descripción Aplicabilidad
Ley 693 /2001 Impone la obligatoriedad del uso de mezclas de Alcohol carburante sin importar origen
gasolina – alcohol carburante a partir del 2005 y
permite que la producción, distribución y
comercialización de etanol se realice por personas
naturales y jurídicas de carácter público y privado.
Establece límites de tiempo para el establecimiento de
las regulaciones ambientales y técnicas
correspondientes.
Ley 788 /2002 Exime de IVA e impuesto global al alcohol Alcohol carburante sin importar origen
carburante. Exime de impuestos a todo el equipo y
maquinaria que genere reducción de emisiones de
CO2
Ley 863 /2003 Exime al alcohol carburante del impuesto sobre las Alcohol carburante sin importar origen
ventas.
Ley 939 /2004 Exime de renta líquida generada por el Biocombustibles para motores diesel:
aprovechamiento de nuevos cultivos de tardío - Bioetanol.
rendimiento en cacao, caucho, palma de aceite, cítrico - Biodiesel (Metil Ester).
y frutal. Rige hasta el 2014. - Biometanol
Permite el uso de mezclas de diesel con - Biodimetileter
biocombustibles de origen vegetal o animal para uso - Biocombustibles sintéticos.
en motores diesel. - Biohidrógeno.
Exime al biocombustible de origen vegetal o animal - Aceites vegetales puros,
para uso en motores diesel del impuesto a las ventas y
el impuesto global.
Ley 1083 Promueve el uso de combustibles limpios en el sector Combustibles limpios. Combustibles
/2006 transporte. basados en el uso de energía solar,
eólica, mecánica y el gas natural
vehicular.
Resolución Define los combustibles limpios para el país así: Biocombustibles definidos en esta
180158 /2007 - Alcohol carburante o etanol anhidro norma. Ver columna 2 de esta fila.
desnaturalizado: producido a partir de vegetales que
contienen sacarosa o almidón.
- Biocombustible para uso en motores diesel: Esteres
(methyl o ethyl) de los aceites y/o grasas vegetales
y/o animales obtenidos por reacción de los mismos
con metanol y/o etanol.
- Gas licuado del petróleo (GLP).
- Gas Natural.
- Gasolina reformulada.
- Hidrógeno.
- Diesel hasta de 50 ppm de azufre.
La norma define adicionalmente los niveles máximos
de emisión permisibles para vehículos con motor a
gasolina.
Decretos 383 y Establecen estímulos para la implementación de No especifica.
4051 de 2007 zonas francas para proyectos agroindustriales en
materia de biocombustibles

49
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Conpes Lineamientos de política para promover la producción - Etanol: no limita el origen pero se
3510/2008 sostenible de biocombustibles en Colombia. Define centra en etanol de primera generación.
las estrategias a seguir para consolidar como primera - Biodiesel.
medida el mercado nacional y posteriormente para
generar los incentivos que permitan competir en el
mercado internacional.
Resolución Define la estructura de precios del Alcohol - Alcohol carburante
18232/2008 Carburante y el biodiesel a ser vendido en Colombia - Biodiesel
Resolución
180134/2009
Fuente: Autor

Existe entonces en Colombia ya una experiencia previa en el establecimiento de mecanismos promoción


del mercado de biocombustibles, los cuales pueden ajustarse para promover el mercado de los
biocombustibles avanzados. Algunos incentivos económicos que pueden ser utilizados son los siguientes:

Subsidios. Los subsidios son una fuente importante de recursos que pueden ser canalizados a una
industria emergente como los biocombustibles de generación avanzada. Es importante sin embargo
identificar potenciales impactos negativos en otros sectores/industrias, por ejemplo en el mercado de
biocombustibles de primera generación, de manera tal de que se respeten los incentivos económicos de
los sectores existentes y al mismo tiempo motivar los desarrollos de industrias nacientes.

Compartición de Ingresos. En el caso que la autoridad decida en algún instante ofrecer algunos
subsidios en la industria, una práctica común en algunos países es la participación en las utilidades futuras
como mecanismo para compensar fiscalmente el aporte de recursos financieros que son propiedad de los
ciudadanos del país.

Ingresos Mínimos Garantizados. En casos que la autoridad vea complicado o difícil fiscalmente otorgar
un subsidio en este nuevo mercado, una alternativa es la aplicación de ingresos mínimos garantizados por
el Estado para aquellas empresas que entren en operación en un periodo determinado de tiempo. Este
ingreso mínimo garantizado puede tener una duración que abarque como máximo de tiempo el instante en
el cual la demanda sea tal que ya no se requiera dicha garantía de ingresos mínimos por parte del Estado.
Este mecanismo de apoyo es ampliamente utilizado en proyectos de asociaciones público-privadas en
áreas como el transporte.

Fijación de Precios Mínimos. Dado que el sector de biocombustibles de generación avanzada


eventualmente podría competir con los productos de biocombustibles de primera generación, no se
recomienda una fijación de precios mínimos. De considerarse y teniendo en cuenta que dicho instrumento
esta actualmente siendo utilizado en la industria de biocombustibles de primera generación, seria
necesario realizar un estudio avanzado comparativo de ambos mercados para mitigar potenciales
distorsiones el mercado por la fijación de estos precios mínimos.

Incentivos Tributarios. Las plantas para biocombustibles de generación avanzada requieren un capital
importante para hacer realidad los proyectos. Adicionalmente a la amortización o depreciación para los
activos fijos que normalmente se encuentran en las legislaciones latinoamericanas, seria posible también

50
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

estudiar mecanismos para diferir o subsidiar el pago de impuestos sobre la compra de estos activos.
También valdría la pena estudiar la aplicación de sistemas que retrasen o permitan un descuento o una
exención tributaria tendiente a aliviar la situación financiera, principalmente en los primeros años de
operación de la empresa en el mercado.

Beneficios tributarios para ciencia tecnología e innovación. El Plan Nacional de Desarrollo 2010-
2014 ha definido algunos lineamientos estratégicos para promover la innovación como vehículo para
alcanzar un crecimiento sostenible y de competitividad; entre ellos esta el conocimiento e innovación,
emprendimiento empresarial, propiedad intelectual y promoción de la competencia en los mercados. En
cuanto a conocimiento e innovación busca otorgar beneficios tributarios para las actividades de ciencia,
tecnología e innovación. Adicionalmente busca promover- a través de la Unidad de Desarrollo de
Bancóldex- la profundización de la industria mediante fondos de capital semilla. El estatuto tributario del
año 2011 elabora sobre estos mecanismos de promoción entre los que se destacan:

 Artículo 158-1. Deducción por inversiones en investigación y desarrollo tecnológico. Establece el


porcentaje de deducción de renta para personas que realicen inversiones en proyectos calificados
como de investigación y desarrollo tecnológico según los criterios y condiciones del Consejo
Nacional de Beneficios Tributarios de Ciencia, Tecnología e Innovación (CNBTC&TI) 28.El
CNBTC&TI es el encargado de establecer la tipología de proyectos calificados como de carácter
científico, definir los procedimientos de control, seguimiento y evaluación de los proyectos
calificados y definir monto de deducción por tamaño de empresa.
 Artículo 428-1. Importaciones de activos por instituciones de educación y centros de
investigación. Dispone que equipos y elementos que importen los centros de investigación o
desarrollo tecnológico reconocidos por Colciencias, así como las instituciones superiores y que
estén destinados al desarrollo de proyectos calificados como de carácter científico, tecnológico o
de innovación, estarán exentos del impuesto sobre las ventas (IVA).
 Artículo 207-2. Otras rentas exentas. Decreta rentas exentas a nuevos productos medicinales y el
software, elaborados en Colombia y amparados con nuevas patentes registradas ante autoridad
competente, siempre y cuando tengan un alto contenido de investigación científica y tecnológica
nacional, certificado por Colciencias.
 Articulo 125. Deducciones por donaciones. Deducción de la renta el valor de las donaciones
efectuadas durante el año o periodo gravable a entidades señaladas en el artículo 22 y
asociaciones, corporaciones y fundaciones, sin ánimo de lucro, cuyo objeto social y actividad
corresponda al desarrollo de la investigación científica y tecnológica previa aprobación de estos
programas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Apoyo en la Investigación y Desarrollo. Esta es el área de mayor importancia en la etapa inicial en la


que se encuentra el mercado en la actualidad. Con la presente hoja de ruta Colciencias tendrá una lista de

28
El CNBTC&TI fue creado a través del artículo 31 de la Ley 1286 de 2009 y esta integrado por el Director de Colciencias,
quien lo preside, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, el Director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales o su
representante, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo o su representante, el Director del Departamento Nacional de
Planeación o su representante y por dos expertos en ciencia, tecnología e innovación, designados por el Director de Colciencias.

51
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

prioridades que le permitirán asignar los recursos en las áreas de mayor impacto. Estos recursos podrán
ser complementados con aportes de organismos internacionales y de empresas del sector privado
interesados en el desarrollo de estudios para posteriormente invertir en Colombia, quienes adicionalmente
se podrían beneficiar de los incentivos arriba mencionados. El apoyo en esta área también podría incluir
becas para investigadores y apoyo financiero y de asistencia técnica para la acreditación de laboratorios.

Con respecto a las especificaciones técnicas el MME dio un primer paso al emitir la Resolución 1499 de
julio de 2011 que define las características de calidad del Diesel Renovable para ser mezclado con
combustible diesel. Desde el punto de vista internacional en Estados Unidos se ha definido que el Diesel
Renovable y las mezclas diesel-Diesel Renovable deben cumplir la misma norma del diesel obtenido del
petróleo (ASTM D975) para el grado 2D S15 o diesel de ultra bajo azufre. Para el caso Europeo, las
mezclas diesel-Diesel Renovable deben cumplir con las especificaciones del “Sulfur-free Diesel fuel” de
la norma EN590. En el caso europeo el Diesel Renovable puro presenta una densidad más baja que la
definida en la normatividad29 . Para el caso del bioetanol lignocelulósico la definición de alcohol
carburante de la Resolución 180158 debe ampliarse para incluir las materias primas lignocelulósicas. De
esta manera toda la normatividad existente tanto de características de calidad, transporte, almacenamiento
y nivel de mezclas aplicaría a este biocombustible.

Un aspecto importante a considerar en el futuro es el modelo de negocios que Colombia quiere adoptar
para los biocombustibles avanzados. Estos se pueden clasificar en tres tipos:

- Modelo de negocio tipo 1 (Producción local y uso local). Las materias prima es biomasa
producida, procesada y consumida a nivel local. Los niveles de producción son bajos.

- Modelo de negocio tipo 2 (Escalado con aplicación nacional). En este modelo de negocios, la
materia prima es biomasa local, producida por comunidades locales. Los biocombustibles se
emplean en dichas comunidades y a nivel nacional. Las cantidades producidas son más altas que
para el modelo tipo 1.

- Modelo de negocios tipo 3 (Con exportación a los mercados internacionales). Los


biocombustibles se emplean en el mercado nacional y se exportan a los mercados internacionales.
Los niveles de producción son altos.

Las características de cada uno de los negocios son diferentes en escalas de producción, estructura de la
cadena de suministros y los criterios ambientales a cumplir (Tabla 6).

29
Ministerio de Minas y Energía. Programa Nacional de Biocombustibles para Motores Diesel. Reglamentación
uso del Diesel Renovable en Colombia. Ventajas técnicas y ambientales. Informe Técnico 2011.

52
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 6. Barreras en la producción de biocombustibles en los diferentes tipos de son distintas desde
el punto de vista tecnológico, económico, ambiental y político.
Modelo de negocios #1 Modelo de negocios #2 Modelo de negocios #3
(Producción local y uso (Escalado con (Con exportación a los
local) aplicación nacional; mercados
usado en el mercado internacionales)
local)
Escala de producción Pequeña Mediana Grande
Cadena de suministro Local Local, nacional Local, nacional, global
Socios del proyecto Comunidad regional Comunidad regional, Compañía nacional y
Compañía local compañía local, compañía global
compañía nacional
Barrera tecnológicas Desarrollo de un sistema Desarrollo de un sistema Desarrollo de un sistema
pequeño de producción pequeño de producción pequeño de producción
Barreras económicas Competitividad de precio de Competitividad de Competitividad a nivel
1ra generación (nivel precio de 1ra generación internacional de los
regional) (nivel nacional) costos
Barreras ambientales Teniendo en cuenta aspectos Teniendo en cuenta Requerido por la norma
(Sostenibilidad; locales aspectos nacionales internacional (u objetivo
incluyendo LCA) del país)
Barreras políticas Política regional Política nacional Política comercial,
Relación internacional

4.2.2 PROPIEDAD INTELECTUAL EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

En el desarrollo de la hoja de ruta una tema importante es la promoción de la Cooperación Internacional,


tanto para el desarrollo de I&D conjunta con países o empresa lideres en el desarrollo de la tecnología de
biocombustibles avanzados como en la búsqueda de inversionistas internacionales. En esta área es
necesario que a la hora de establecer acuerdos se tengan en cuenta las provisiones de los Acuerdos de
Libre Comercio (ALC) que ha firmado Colombia en los últimos años en particular en lo relacionado con
el área de propiedad intelectual.

Colombia tiene diez acuerdos comerciales vigentes con México, El Salvador-Guatemala-Honduras,


CARICOM, CAN, MERCOSUR, Chile, Canadá, Cuba, EFTA, Estados Unidos y un acuerdo suscrito con
la Unión Europea. Teniendo en cuenta que los mercados más atractivos para Colombia en
biocombustibles avanzados son Estados Unidos y la Unión Europea en las secciones siguientes se hace
una descripción del capitulo de propiedad intelectual de los tratados con esos países. En términos
generales los dos contienen principios de trato nacional y de nación más favorecida en protección y
defensa de la propiedad intelectual. También garantizan la protección a las marcas, denominaciones de
origen y a los secretos industriales y comerciales. Hacen mención a patentes y acuerdos de protección
adecuada y efectiva de los derechos de propiedad intelectual. Adicionalmente enuncian el tema de
promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico para fomentar oportunidades de cooperación en
ciencia y tecnología. La Tabla 7 resume el contenido de cada uno de estos acuerdos.

53
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 7. La Propiedad Intelectual en los acuerdos comerciales entre EE.UU y UE con Colombia
Acuerdo Capitulo descripción de Descripción
Comercial Propiedad Intelectual
con Colombia
Acuerdo comercial Capitulo Dieciséis. Derechos El texto se encuentra dividido en 13 artículos que
vigente de Propiedad Intelectual hacen mención a la vigencia y ratificación de tratados,
TLC- Estados convenios, protocolos internacionales sobre propiedad
Unidos intelectual. Marcas, Indicaciones geográficas, Nombres
de dominio de Internet, Derechos de autor, Derechos
conexos, Obligaciones comunes al Derechos de Autor
y los Derechos Conexos, Protección de las Señales
Portadoras de Programas Trasmitidas por Satélite,
Patentes, Medidas relacionadas con ciertos productos
regulados, Observancia de los Derechos de Propiedad
Intelectual y Promoción de la Innovación y el
Desarrollo Tecnológico
Acuerdo suscrito Capitulo 3. Disposiciones  El Capitulo 3 se encuentra dividido en 8 secciones
Unión Europea Relacionadas con Derechos de que tratan los temas de: Marcas, Indicaciones
Propiedad Intelectual. geográficas, Derechos de autor y derechos
Capitulo 4. Observancia de conexos, Diseños, Patentes, Protección de datos
los Derechos de Propiedad para ciertos productos regulados, Variedades
Intelectual. vegetales y Competencia desleal.
Capitulo 5. Transferencia de  El Capitulo 4 se encuentra dividido en 3 secciones
Tecnología. y hacen referencia al cumplimiento de los
Capitulo 6. Cooperación derechos de propiedad intelectual, procedimientos
y recursos civiles y administrativos y
Responsabilidad de los proveedores de servicios
intermediarios.
 El Capitulo 5 describe los mecanismos para la
participación de entidades y expertos de sus
respectivos sistemas de ciencia, tecnología e
innovación, en proyectos e investigaciones
conjuntas.
 El Capitulo 6 describe las áreas de cooperación e
implementación de los compromisos y
obligaciones asumidas entre las partes
estableciendo un subcomité de propiedad
intelectual.
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. República de Colombia.
Disponible en: http://www.tlc.gov.co/index.php

Propiedad intelectual en el ALC Colombia-Estados Unidos

En el texto del ALC Colombia-Estados Unidos se destino un capitulo sobre propiedad intelectual donde
se establecen reglas para una protección adecuada y efectiva de los derechos de propiedad intelectual
enumerados en 13 Artículos. En el capitulo se incorporan los principios de trato nacional y de nación más
favorecida en protección y defensa de la propiedad intelectual. Se garantiza protección a las marcas,
denominaciones de origen y a los secretos industriales y comerciales. Se hace mención al reconocimiento
expreso de los principios que regulan internacionalmente el acceso a los recursos genéticos y
54
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

conocimientos tradicionales asociados, mecanismos que contengan divulgación de origen y prueba de


acceso legal en el sistema de patentes así como mecanismos vinculantes de intercambio de información
para evitar “malas patentes”.

El ALC incluyó el Articulo 12.12 que trata sobre el tema de Promoción de la Innovación y el Desarrollo
Tecnológico para fomentar oportunidades de cooperación en ciencia y tecnología e identificar áreas para
dicha cooperación. El artículo establece a Colciencias (Colombia) y al Science and Technology
Cooperation, Bureau of Oceans, and International Environmental and Scientific Affairs, U.S. Department
of State (Estados Unidos) como los puntos de contacto para “facilitar el desarrollo de proyectos de
colaboración…quienes revisarán periódicamente el estado de colaboración a través de medios
de comunicación acordados mutuamente”.

Complementario al ALC Colombia y Estados Unidos suscribieron el 9 de Junio del 2010 el “Convenio
Complementario Entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de Los Estados Unidos de
América Relativo al Fortalecimiento de la Asistencia Técnica y Afín en las Áreas de la Cooperación e
Innovación Científica, Técnica y Tecnológica”30. Este acuerdo contiene doce artículos referentes a
actividades de interés para promover la cooperación entre los respectivos organismos gubernamentales y
otras instituciones públicas de investigación, grupos de investigación y la industria con respecto a la
ciencia, la tecnología y la innovación; designa los coordinadores de cada Parte para realizar consultas
periódicas e implementación del convenio y movilidad del personal científico entre otras. Asimismo
incluye un anexo sobre Obligaciones en Materia de Seguridad que trata temas en particular sobre
Protección de la tecnología sensible, transferencia de tecnología, derechos de propiedad intelectual,
asignación de derechos e información confidencial comercial.

Algunas de las actividades propuestas en el documento para promover la cooperación son: a) el


intercambio de información en materia científica, técnica, tecnológica y relacionada con la innovación, b)
el intercambio de científicos, investigadores y especialistas en temas de interés, c) el establecimiento y
fortalecimiento de redes especializadas en temas de interés, d) la realización de reuniones, talleres,
seminarios, visitas cortas, publicaciones y programas de trabajo, e) la formación de recurso humano a
nivel de maestría, doctorado y post-doctorado, f) el desarrollo de programas y proyectos conjuntos
dirigidos a garantizar la protección del medio ambiente, la conservación de la biodiversidad y desarrollo
sostenible entre otras formas de cooperación. Cabe destacar la prioridad de proyectos colaborativos que
permitan avanzar en el logro de objetivos comunes en ciencia, tecnología, e innovación, y apoyo a las
alianzas entre las instituciones públicas y privadas de investigación y la industria.

Propiedad Intelectual en el ALC Colombia-UE

Este acuerdo contiene cuatro capítulos referentes a propiedad intelectual, observancia de los derechos de
propiedad intelectual, transferencia de tecnología y cooperación. Se destacan algunos artículos y capítulos
que aseguran el cumplimiento de la propiedad intelectual y el reconocimiento de variedades vegetales así
como mecanismos para facilitar y alentar la investigación, innovación, actividades de desarrollo
tecnológico, transferencia y difusión entre las Partes. En la sección 7 –patentes- del capitulo 3, señala que
las Partes cooperarán para promover y garantizar la protección de las variedades vegetales reconociendo

30
Comunicación personal con:
Jiménez Villamizar, Javier. Asesor Dirección de Relaciones Comerciales. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
55
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

la importancia de este recurso en convenciones internacionales. El capitulo 4 establece medidas y


recursos para asegurar el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual y la responsabilidad de
los proveedores de servicios intermediarios. En el capitulo 5 (transferencia de tecnología) las Partes
acuerdan intercambiar experiencias e información sobre sus prácticas y políticas nacionales e
internacionales que influyan en la transferencia de tecnología dirigida a empresas, instituciones
gubernamentales, universidades, centros de investigación y centros tecnológicos; igualmente acuerdan
promover el fortalecimiento de capacidades y formación del recurso humano, lista algunos mecanismos
de transferencia tecnológica, y menciona considerar mecanismos de intercambio de información de
proyectos financiados con recursos públicos. En particular el artículo 25531 resalta:

3. Las Partes alentarán mecanismos para la participación de entidades y expertos de sus


respectivos sistemas de ciencia, tecnología e innovación, en proyectos e investigación conjunta,
redes de desarrollo e innovación, con el propósito de fortalecer sus capacidades en ciencia,
tecnología e innovación. Tales mecanismos podrán incluir:

a. actividades conjuntas de investigación, innovación y desarrollo tecnológico así como


proyectos educativos;
b. visitas e intercambio de científicos, investigadores, aprendices y expertos técnicos;
c. organización conjunta de seminarios científicos, conferencias, simposios y talleres, así
como la participación de expertos en estas actividades;
d. redes conjuntas de investigación, desarrollo e innovación;
e. intercambio y comparación de equipos y materiales;
f. promoción de la evaluación del trabajo conjunto y la difusión de los resultados; y
g. cualquier otra actividad acordada por las Partes.

5. La UE facilitará y promoverá el uso de incentivos otorgados a instituciones y empresas en su


territorio para la transferencia de tecnología a instituciones y empresas de los Países Andinos
signatarios par permitirles establecer una base tecnológica viable.

Como se puede observar los ALC con Estados Unidos y la Unión Europea contienen provisiones sobre
fortalecimiento de la asistencia técnica y transferencia tecnológica, cooperación e innovación científica,
técnica y tecnológica, derechos de propiedad intelectual, asignación de derechos e información
confidencial comercial. En el caso de Colombia los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Comercio,
Industria y Turismo han sido designados para implementar, coordinar y asistir los convenios, en
coordinación técnica con Colciencias. Si bien estos convenios contienen referencias que buscan promover
el desarrollo de proyectos cooperativos y fortalecer el talento humano, varios expertos en los ALC tanto
de la academia como del sector privado consultados por el equipo consultor32 coinciden en que son pautas
generales que sirven como marco de referencia pero que los temas específicos se deben precisar de
común acuerdo por los investigadores antes de iniciar proyectos cooperativos, así como el alcance de
otros temas que no estén regulados en los acuerdos comerciales.

31
Texto final del ALCColombia-UE. Disponible en: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=18028
32
Comunicación personal con: Ramírez Ocampo, Jorge. Consultor Empresa Araujo Ibarra & Asociados y Zerda Sarmiento,
Alvaro. Profesor Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
56
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

5. BUENAS PRÁCTICAS INTERNACIONALES EN PROGRAMAS DE


BIOCOMBUSTIBLES AVANZADOS
Las barreras para la producción de biocombustibles a partir de biomasa se pueden clasificar en
tecnológicas, económicas, institucionales y de política.

Barreras tecnológicas
Materia prima
- Baja productividad en la producción de biomasa, incertidumbre su producción por condiciones
atmosféricas, enfermedades y plagas.
- Consumos altos de agua, fertilizantes y energía para las prácticas agrícolas.
Proceso
- Consumos altos de energía (Ruta termoquímica).
- Bajas productividades (Velocidades de conversión).
- Cargas de coadyuvantes de proceso muy altas (Enzimas)

Barreras económicas
- Altos costos de inversión
 Poco acceso a los recursos financieros.
 Altos costos de materias primas.

Barreras institucionales
- Falta de cooperación entre el sector privado y el público
- Falta de una plataforma institucional de cooperación

Barreras políticas
- Incertidumbres y riesgos por cambios en las políticas gubernamentales
- Debilidad en cuanto a la presentación de las estrategias y las metas

Los altos costos de inversión hacen que las barreras económicas son las más críticas para el adecuado
desarrollo de los biocombustibles. Estimativos del NREL señalan que para el 2015 los costos de capital
de una planta de etanol celulósico -con una capacidad de 69 MMgal/año- son del orden de los U$220
millones (Tabla 8), y unos costos de operación de aproximadamente U$96 millones/año (incluyendo
costos de capital). Los costos de la materia prima podrían oscilar entre los U$ 31 y 88/tonelada (Tabla 9).

57
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 8. Costo de producción de etanol celulósico bioquímicamente (Estimado por NREL)

Fuente: Federal Register / Vol. 74, No. 99 / Tuesday, May 26, 2009 / Proposed Rules

Tabla 9. Costos de materia prima celulósica (con petróleo a US$53/por tonelada)

Fuente: Federal Register / Vol. 74, No. 99 / Tuesday, May 26, 2009 / Proposed Rules

En las etapas piloto y demostrativa los proyectos también requieren una financiación importante (ver
Tabla 5). En algunos proyectos piloto apoyados por el DOE mediante el plan US-ARRA el apoyo fue del
orden de los U$ 25 millones. Algunos ejemplos incluyen:

- Algenol Biofuels Inc.: US$25.000.000 (aporte de la DOE), US$33.915.478 (fondos no federales).


- Amyris Biotechnologies, Inc.: US$25.000.000 (aporte de la DOE), US$10.489.763 (fondos no
federales).
- Solazyme, Inc.: US$21.765.738 (aporte de la DOE), US$3.857.111 (fondos no federales).
- UOP LLC: US$25.000.000 (aporte de la DOE), US$6.685.340 (aportes no federales).
- ZeasChem Inc.: US$25.000.000 (aportes de la DOE), US$48.400.000 aportes no federales).

Para la remoción de las barreras tecnológicas, económicas, institucionales y políticas los Estados Unidos,
la Unión Europea y Japón han adoptado una seria de buenas practicas (ver Anexo 2), que se pueden
resumir en establecimiento de hojas de ruta con metas especificas, apoyo financiero y promoción de
actividades de cooperación para un avance mas rápido en la I&D (Tabla 10).

58
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 10. Buenas prácticas internacionales en la promoción de los biocombustibles avanzados


Área Retos Ejemplo de actividades en los Estados Unidos, la Comunidad
Económica Europea y Japón
Barreras Mejoras en I&D en la Estados Unidos: Programa de Biomasa de la DOE.
tecnológicas cadena productiva EU: Séptimo Programa para la Investigación y el Desarrollo
Tecnológico (FP7)
Japón: Programa de I&D de la Organización para el Desarrollo
Industrial y Tecnológico de Nuevas Energías (NEDO)
Suministro de Estados Unidos: Marco de nuevo conocimiento generado, Atlas de
información y Biocombustibles, Factores de Conversión de Bioenergía,
mecanismos de Procedimientos estandarizados para el análisis de biomasas.
desarrollo Unión Europea: Rutas para el avance de los biocombustibles avanzados
en Europa.
Japón: Centro para la investigación en tecnologías de biomasa.
(BTRC)
Barreras Proveer con apoyo Estados Unidos: D Fondos del DOE y fondos del ARRA.
Económicas financiero en las etapas Unión Europea: Iniciativa Industrial Europea en Bioenergía (EIBI)
demostrativas Japón: Fondos del Ministerio de Agricultura.
Barreras Establecimiento de la Estados Unidos: Una hoja de ruta de investigación: Superando las
institucionales hoja de ruta. barreras biológicas hacia el etanol celulósico. Una agenda común en
investigación, Hoja de ruta para bioenergía y productos biológicos,
programa multi-anual (MYPP).
Unión Europea: Una visión para 2030 y más allá.
Japón: Plan de Innovación en Tecnologías para biocombustibles.
Plataforma de Estados Unidos: Cooperación en biocombustibles entre Brasil y los
cooperación entre las Estados Unidos.
comunidades Unión Europea: Plataforma Tecnológica para los biocombustibles en
académicas e Europa.
industriales. Japón: JST- SATREPS (Asociación para la investigación Científica y
Tecnológica en Desarrollo Sostenible)
Incentivos Estados Unidos: Incentivos en impuestos
Barreras Unión Europea: cuenta el doble en volumen objetivo
políticas Japón: cuenta el doble en volumen objetivo
Establecimiento de Estados Unidos: Renewable Fuels Standard volumetric requirements
metas

Hojas de ruta

Algunas de las estrategias a destacar en las hojas de rutas de los países arriba mencionados son:

Estrategia 1. Mejoramiento en la innovación relacionada con materias primas. La finalidad es diversificar


las fuentes de materia prima (uso de residuos de cosechas agrícolas, residuos forestales, cultivos
energéticos y algas) y tener procesos que sean flexibles en su uso (Figura 12).

59
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 12. Plataforma de suministro de materias primas

Estrategia 2: Mejoramiento de procesos y productos. Busca trabajar en los diferentes procesos


tecnológicos para el desarrollo de productos de alto valor agregado (

Figura 13).

60
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 13. Esquemas de acción del DOE en las diferentes rutas de Rutas de conversión para el
desarrollo de los biocombustibles avanzados (US-DOE)

Fuente: Leslie Pezzullo, DOE OBP Biochemical Conversion Platform Overview, February 14, 2011

61
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Estrategia 3: Mejoramiento en el sistema de gestión de la innovación. Se trata de adoptar esquemas que


faciliten el avanzar de manera sistemática en el logro de las metas técnicas y faciliten la interacción entre
los diferentes grupos de investigación (

Figura 14).

Figura 14. Estructura de la plataforma Tecnológica Europea en Biocombustibles.

Fuente: http://www.biofuelstp.eu/consultation/070926_PublicConsultationDraftBFTPReport.pdf

62
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

6. SOCIOS RELEVANTES PARA I&D EN BIOCOMBUSTIBLES


AVANZADOS
Los posibles socios o aliados para el desarrollo de la I&D en biocombustibles avanzados en Colombia en
las áreas que se identificaron como prioritarias en la hoja de ruta se dividen en dos categorías: socios
internacionales y aliados locales.

5.1 POSIBLES SOCIOS RELEVANTES A NIVEL INTERNACIONAL


Los socios más relevante a nivel internacional para el desarrollo de I&D en biocombustibles avanzados
pueden dividirse en tres categorías: iniciativas Gubernamentales, empresas privadas y Universidades o
Centros de I&D.

5.1.1 INICIATIVAS GUBERNAMENTALES.

Se refiere a instituciones o programas que tienen la misión de promover la I&D y que cuentan con
recursos para apoyar programas específicos. Generalmente trabajan en coordinación con otras Ministerios
apoyando temas de I&D que promuevan el desarrollo de políticas públicas. Entre las más relevantes para
el tema de biocombustibles cabe destacar el Programa de Biomasa del Departamento de Energía de los
Estados Unidos (DOE), el Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la
Unión Europea (FP7), la Alianza en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible (SATREPS33) de
Japón y las instituciones multilaterales para apoyo al desarrollo.

A. El Programa de Biomasa del DOE

El Programa de Biomasa del DOE está enfocado en conformar alianzas de costos compartido con actores
clave (industrias, academia, agricultores) para desarrollar, demostrar, e instalar tecnologías para la
producción de biocombustibles avanzados a partir de materiales lignocelulósicos y algas. DOE es el
principal proveedor de fondos en los Estados unidos para la investigación básica y aplicada para la
conversión de biomasa en biocombustibles. Los esfuerzos de Investigación, Desarrollo, Demostración, e
Instalación (IDD&I) están organizados alrededor de 5 áreas clave (suministro de materias primas,
conversión, biorefinerias integradas, infraestructura de distribución y biopotencia) y tres elementos
transversales (sostenibilidad, análisis estratégico y expansión de mercados).

Las actividades de I&D del programa se centran en encontrar las bases científicas y desarrollar soluciones
ingenieriles para la industria bioenergética. La I&D aplicada de corto y mediano plazo está enfocada en
llevar las tecnologías de transformación de materias primas del concepto a los niveles de banco y planta
piloto. La meta de largo plazo es desarrollar el conocimiento sobre biomasa, sistemas biológicos y los
procesos bioquímicos y termoquímicos. Para los biocombustibles la meta de las actividades de
Demostración e Instalación es desarrollar tecnologías de producción a escala demostrativa y construir
plantas pioneras de producción de biocombustibles. El Programa de Biomasa también trabaja en facilitar

33
Sigla en Ingles
63
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

la expansión de la infraestructura de distribución de biocombustibles y la introducción en el mercado de


vehículos compatibles con los biocombustibles.

Las metas específicas en I&D del Programa de Biomasa en cuanto a materias primas y procesos de
transformación son34:

Materia Prima

 Para el año 2012, establecer criterios geográficos y económicos para disponer de 44 millones de
toneladas secas (DT) por año.
 Para 2017, establecer los criterios geográficos, económicos, de calidad y ambientales en las que
155 millones de DT estén disponibles.
 En el año 2012, reducir los costos de materia herbácea seca (es decir, rastrojo de maíz seco en
campo), desde cosecha hasta la planta de conversión bioquímica a US$0,44 por galón de etanol
(equivalente aproximadamente a US$35/DT en dólares de 2007).
 Para el año 2017, reducir los costos de cosecha a la planta de conversión bioquímica de
US$35/DT para una amplia gama de materias primas herbáceas.
 Para el año 2012, reducir los costos de logística de materias primas leñosas desde la cosecha hasta
el reactor de gasificación a US$0,55 por galón de etanol (equivalente a aproximadamente
US$35/DT en dólares en 2007) y desde la cosecha hasta el reactor de pirolisis a US$0,68 por
galón de biocombustible (equivalente a aproximadamente US$56,77/DT en dólares en 2007).
 Para 2017, reducir los costos de logística de materias primas leñosas desde la cosecha hasta el
reactor para una amplia gama de materias primas leñosas a US$46,37/DT para la gasificación y
pirolisis de US$56,77/DT.

Procesos de Transformación

 En el año 2012, reducir el costo estimado de maduración de la tecnología de procesamiento para


conversión bioquímica de materia prima celulósica a etanol a US$1,41 por galón de etanol.
 En el año 2012, reducir el costo estimado de maduración de la tecnología de procesamiento para
gasificación a etanol a US$1,31 por galón de etanol.
 Para el año 2017, reducir el costo estimado de maduración de la tecnología de procesamiento para
biomasa-con base en la ruta termoquímica que produce gasolina y mezclas de diesel a US$1,56
por galón de la mezcla total.

En el año fiscal 2012 el presupuesto destinado por el Departamento de Energía (DOE) para el apoyo del
programa fue en total de 199,3 millones de dólares. La mayor parte de este presupuesto se dedico a la
tecnología de conversión (51,4%), desarrollo de biorefinerias (20,9%) y materias primas (17,5%). Las
oportunidades de financiación del Programa de Biomasa, lo mismo que los criterios de
aplicación/selección se publican y actualizan periódicamente en la página del DOE, específicamente en
https://eere-exchange.energy.gov/, lo mismo que en la base de datos central del Gobierno Federal

34
Fuente: http://www1.eere.energy.gov/biomass/pdfs/mypp_november_2011.pdf
64
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

http://www.grants.gov/. DOE también realiza convocatorias conjuntas con el Departamento de


Agricultura como parte de la Iniciativa para la Investigación y Desarrollo de la Biomasa35

Figura 15.Distribución del presupuesto del Programa de Sistemas de Biomasa y Biorefinerías del
Departamento de Energía en USA, para el año fiscal 2012 (cifras en millones de dólares)

Analisis y Biopotencia, I&D pequeños


sostenibilidad, 4.8 negocios, 5.9
9.7
Materias
primas, 34.8

Biorefinerias
integradas,
41.6
Tecnologias
de conversión,
102.5

Fuente: Autores con información de DOE

B. El Programa FP7 de la UE

FP7 es el principal instrumento de la unión europea (UE) para financiar la investigación en Europa. Tiene
un presupuesto de 50500 millones de euros para el periodo 2007-2013 (41% más alto que el FP6). El FP7
está diseñado para responder a las necesidades de empleo de Europa, reforzar su competitividad y apoyar
la investigación en áreas prioritarias. El área de energía está enmarcada en el programa de Cooperación, el
cual busca apoyar la investigación en proyectos de cooperación internacional dentro y fuera de la UE.
Cooperación tiene un presupuesto de 32000 millones de euros y apoya actividades de investigación en las
áreas temáticas siguientes, con el presupuesto indicado:

• Salud – 6050 millones de euros (M€)


• Alimentación, agricultura y biotecnología – 1935 M€
• Tecnologías de la información y la comunicación – 9110 M€
• Nanociencias, nanotecnologías, materiales y nuevas tecnologías de producción - 3500 M€
• Energía - 2300 M€
• Medio ambiente (incluido el cambio climático) - 1800 M€
• Transporte (incluida la aeronáutica) - 4180 M€
• Ciencias socioeconómicas y humanidades - 610 M€
• Espacio - 1430 M€

35
http://www.usbiomassboard.gov/index.html

65
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

• Seguridad - 1350 M€

Las actividades que se apoyan en el ámbito de la energía son:

• Células de combustible e hidrógeno


• Generación de electricidad renovable
• Producción de combustibles renovables
• Energías renovables para calefacción y refrigeración
• Tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 para generación de energía con cero
emisiones
• Tecnologías que empleen carbón limpio
• Redes energéticas inteligentes
• Eficiencia energética y ahorro
• Conocimientos para formular políticas energéticas

Las solicitudes de propuestas y criterios de aplicación/selección se publican y actualizan en la página del


FP7, específicamente en http://ec.europa.eu/research/participants/portal/page/fp7_calls. Actualmente 16
proyectos en el área de biocombustibles están siendo financiados por FP7. Los proyectos más grandes se
desarrollan mediante Consorcios liderados por una Universidad o empresa privada y donde la
contribución de la UE es en promedio del 66%. La lista y detalles de los diferentes proyectos se ilustran
en la Tabla 11.

66
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID
Tabla 11. Proyectos en el área de biocombustibles financiados por FP7
Valor del proyecto/
Nombre del proyecto Descripción
Contribución de la UE
BIOFAT es un proyecto de demostración de microalgas para
biocombustibles; con un área de cultivo de 10 ha para microalgas y una
BIOFAT
meta de productividad anual de 100 toneladas por hectárea. La etapa de
Biocombustibles a partir de tecnologías de
producción será basada en fotobioreactores para producción del
algas EUR 10 435 912/ UE: 70%
inoculo, canales para la producción de biomasa y la inducción de
acumulación de aceite/almidón necesaria para obtener el
A partir de 2011-05-01 hasta 2015-04-30
biocombustible (biodiesel y bioetanol). Cepas marinas de algas serán
utilizadas para el proceso.
El objetivo del proyecto es diseñar, construir y operar la primera planta
LED comercial en Europa, utilizando la tecnología de segunda generación, a
Demostración de etanol lignocelulósico partir de biomasa lignocelulósica para producción de etanol. La
EUR 10 466 737/ UE:82%
biomasa total como materia prima es de 522 tonelada seca/año para una
A partir de 2009-03-01 hasta 2013-08-31 producción de etanol de 50MML/año. Además se producirá lignina y
destilados de biomasa.

BABETHANOL Desarrollo de un nuevo proceso llamado CES – Combined Extrusion-


(Nueva material prima y proceso de Saccharification- a nivel laboratorio y a escala piloto semi-industrial
transformación innovador para un desarrollo con diferentes materias primas: Bagazo Blue Agave, cáscaras de frutas
más sostenible y producción de etanol y racimos de la palma de aceite y cascaras de aceite de oliva molidas. EUR 4 389 841/ UE:72%
celulósico) Adicionalmente un catalogo de biomasa lignocelulósica entre Europa y
Latino América será desarrollado como contribución a la expansión de
A partir de 2009-05-01 hasta 2013-04-30 materias primas.

El objetivo es la construcción de una planta para producción de etanol a


FIBREETOH
partir de fibras de papel separadas de residuos sólidos. Planta con una
Bioetanol a partir de fibras de papel separadas
capacidad de producción de 20000 m3/año de etanol a partir de 250000
de residuos sólidos EUR 16 260 640/ UE:53%
t/año de residuos del área metropolitana de Helsinki en Finlandia. Se
producirá biogás, calefacción urbana y electricidad a partir de los
A partir de 2010-01-01 hasta 2013-12-31
subproductos.

67
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID
Tabla 11. Proyectos en el área de biocombustibles financiados por FP7 (Continuación)
Valor del proyecto/
Nombre del proyecto Descripción
Contribución de la UE

Mejorar la capacidad de una planta de 4t/hr a 8-10 t/hr mediante el


KACELLE
desarrollo de un proceso continuo. El etanol producido será
Planta a escala demostrativa industrial de
caracterizado y evaluado en motores. Además de un análisis de ciclo de
producción de etanol de segunda generación EUR 16 164 959/ UE:56%
vida y los resultados serán publicados para fines científicos y de
expansión del uso de la tecnología a utilizar para futuros socios en el
A partir de 2009-08-01 hasta 2013-07-31
negocio.

Desarrollo y demostración de las etapas de hidrólisis y fermentación a


BIOLYFE
escala industrial del procesos de bioetanol lignocelulósico,
Proceso de segunda generación de bioetanol:
considerando toda la cadena (es decir, incluyendo la misma escala
escala demostración para hidrólisis y
corriente arriba y corriente abajo del proceso, innovación en la etapa de EUR 15 647 172/ UE: 55%
fermentación de material lignocelulósico
pre tratamiento y separación/utilización de productos). Producción de
etanol de 200.000 ton/año de etanol y tratamiento de 80.000 ton/año
A partir de 2010-01-01 hasta 2013-12-31
biomasa como materia prima.

HYPE
Enfoque combinado de hidrólisis y fermentación de materias primas
Tecnología de bioprocesos consolidados de
lignocelulósicas. Mejorar la hidrólisis enzimática, la fermentación de
alta eficiencia para etanol lignocelulósico EUR 5 434 814/ UE:67%
los hidratos de carbono, así como el desarrollo de procesos en materias
primas para alta flexibilidad y robustez técnica.
A partir de 2008-10-01 hasta 2012-09-30

NEMO
Mejoras tecnológicas de aplicación directa para la generación
Novedosas enzimas de alto rendimiento y
económica y eficientemente de biocombustibles y otros productos
microrganismos para la conversión de biomasa
químicos. Proporcionar nuevas enzimas y microrganismos eficientes EUR 8 098 596/ UE:73%
lignocelulósica en bioetanol
través de ingeniería metabólica y mutagénesis & levaduras robustas
tolerantes al estrés.
A partir de 2009-05-01 hasta 2013-04-30

68
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID
Tabla 11. Proyectos en el área de biocombustibles financiados por FP7 (Continuación)
Valor del proyecto/
Nombre del proyecto Descripción
Contribución de la UE

El proyecto se centrará en la integración efectiva y el desarrollo de


tecnologías avanzadas mediante el uso combinado de biología e
ingeniería de producción de segunda generación de etanol de las
PROETHANOL2G
materias primas mas representativas en el caso Europeo (paja de trigo)
Integración de biología e ingeniería en un
y Brasil (bagazo de caña de azúcar y paja).
biorefinería de etanol 2G económica y eficiente
EUR 2 514 172/ UE:39%
energéticamente
Las actividades de investigación se centraran en las siguientes áreas:
i) Pre tratamiento de materia prima
A partir de 2010-11-01 hasta 2013-10-31
ii) Tecnologías de conversión 2G
iii) Tecnologías de conversión para electricidad y valor agregado a
materiales

SUSTOIL El objetivo del proyecto es el desarrollo de esquemas de biorefinerías


Desarrollo de esquemas avanzados de avanzadas para convertir todos los cultivos ricos en aceites de la UE
biorefinería para la integración en las plantas (colza, oliva y girasol) en energía (combustibles, electricidad y calor),
actuales de producción alimento y bioproductos (químicos y/o materiales) haciendo uso óptimo EUR 1 178 873/ UE:100%
aceites/transesterificación de las corrientes laterales generadas durante agricultura/recolección,
procesamiento primario (por ejemplo extracción de aceite y refinación)
A partir de 2008-06-01 hasta 2010-05-31 y procesamiento secundario (por ejemplo transesterificación).

Los objetivos del programa son:


i) Mejorar la calidad de la materia prima lignocelulósica en los cultivos
SUNLIBB para permitir una producción rentable.
Biocombustibles líquidos sostenibles a partir ii) Valor agregado al proceso de conversión en biorefinerías de biomasa
de biorefienerías de biomasa mediante la mejora de los residuos y subproductos y la producción de EUR 4 605 086/ UE:74%
nuevas corrientes además del etanol
A partir de 2010-10-01 hasta 2014-09-30 iii) Mejorar el proceso de conversión para producir azúcares
iv) Mejorar la eficiencia de la fermentación

69
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID
Tabla 11. Proyectos en el área de biocombustibles financiados por FP7 (Continuación)
Valor del proyecto/
Nombre del proyecto Descripción
Contribución de la UE
Incrementar el rendimiento de la biomasa, más allá del ácido levulínico,
DIBANET sustancia química que puede ser combinado con etanol para hacer un
Producción sostenible de Diesel- Miscible- combustible diesel. Técnicas analíticas avanzadas para beneficiar los
Biocombustibles a partir de los residuos y rendimientos de ácido levulínico serán desarrolladas y empleados en
EUR 4 836 294/ UE:77%
desechos de Europa y América Latina línea para permitir ajuste en tiempo real de las condiciones de
conversión de biomasa. Todos los combustibles producidos serán
A partir de 2009-07-01 hasta 2012-12-31 evaluados para asegurar el cumplimiento de los requisitos actuales de
combustible.

Busca desarrollar un proyecto integral de biorefinería lignocelulósica


para la transformación sostenible de residuos agrícolas, madera forestal
en biocombustibles 2G, en productos químicos, polímeros, moléculas
especiales, calor y electricidad.

Varios escenarios de aprovisionamiento de biomasa serán descritos para


BIOCORE diferentes contextos locales (Europa y Asia).
Refinería biocommodity Adaptar la tecnología organosolv y desarrollo de las etapas de proceso.
EUR 20 276 633/ UE:69%
Diseñar el concepto de biorefinería completo que describa las vías de
A partir de 2010-03-01 hasta 2014-02-28 fabricación de productos alternativos. Demostrar el rendimiento de la
biorefinería a través de un enfoque integrado, producción de pilotos a
escala industrial. Evaluar la sostenibilidad ambiental, económica y
social del concepto de biorefinería teniendo en cuanta la cadena de
valor. Asegurar la transferencia de tecnología eficiente para el sector
de la energía, química y biotecnología, agro silvicultura, el público en
general y los actores políticos.

El proyecto busca mejorar las variedades e híbridos de sorgo mejorado


SWEETFUEL
para entornos tropicales templados de suelos semi-aridos y ácidos y
Sorgo dulce: un cultivo energético alternativo
combinaciones dependiendo de la zona, ideotipo, tolerancia al frío, la EUR 5 117 737/ UE:58%
sequía y suelos ácido (Al-tóxico); alto rendimiento de tallos de azúcar,
A partir de 2009-01-01 hasta 2013-12-31
alta digestibilidad de biomasa y grano.

70
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID
Tabla 11. Proyectos en el área de biocombustibles financiados por FP7 (Continuación)
Valor del proyecto/
Nombre del proyecto Descripción
Contribución de la UE

DISCO
Desarrollo más eficiente y rentable de herramientas de enzimas
Descubrimiento de nuevas celulasas y
celulósicas y hemicelulósicas para el aumento de la hidrólisis de la
hemicelulasas y sus mecanismos de reacción
biomasa pretratada en las condiciones de sacarificación y fermentación EUR 4 001 460/ UE:75%
para la hidrólisis de la biomasa lignocelulósica
simultaneas. Reutilización de enzimas, elucidar los mecanismos de
hidrólisis.
A partir de 2008-08-01 hasta 2012-07-31

Proveer soluciones a corto plazo que mejore la seguridad y diversidad


de la agricultura europea; reducir las emisiones de efecto invernadero y
BABILAFUENTE BIOETHA
otros contaminantes, generar energía a partir de desechos, crear nuevos
Proyecto para la producción de 200 millones
puestos de trabajo en regiones sub-desarrolladas de la UE; contribuir a
de litros de bioetanol en Babilafuente
reducir los costos asociados con la tecnología de bioetanol EUR 11 830 357/ UE:38%
(Salamanca) a partir de cereales y
lignocelulósico mediante la creación de la primera planta en UE.
lignocelulósicos
Demostrar la integración de las actuales tecnologías y prácticas con
A partir de 2007-07-26 hasta 2022-04-25
investigaciones y nuevos desarrollos tecnológicos, desde toda la cadena
de producción desde la materia final hasta el uso final.

71
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

C. Programa SATREPS de JAPON

SATREPS es un programa del gobierno japonés que promueve la investigación conjunta a nivel
internacional enfoca en temas globales. SATREPS apoya proyectos de 3 a 5 años que involucren alianzas
entre investigadores de Japón y de países en vías de desarrollo. Se espera que los proyectos generen
resultados con potencial de utilización practica y que fortalezcan las capacidades de investigación del país
en desarrollo. El programa es una colaboración entre dos agencias gubernamentales: La Agencia de
Ciencia y tecnología de Japón (JST) y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA). Los
proyectos se seleccionan cada año de propuestas enviadas por instituciones de investigación japonesas. En
los últimos 4 años se han apoyado 68 proyectos en 35 países. Once de esos proyectos han sido en siete
países de Latinoamérica. El apoyo total parte de JICA y JST es del orden de 1,25 millones de dólares por
proyecto. En general JST apoya los costos de contratos de investigación dentro de Japón, JICA los costos
en países en vías de desarrollo (materiales, equipos, expertos internacionales, etc.) y el país huésped los
costos de oficina y personal local. Algunos de los proyectos sobre biocombustibles seleccionados por
SATREPS en los últimos 4 años son:

 Research on Ethanol Production from Sugarcane Wastes. Biomass Technology Research Center,
National Institute of Advanced Industrial Science and Technology (AIST, Japan) and Federal
University of Rio de Janeiro (UFRJ), Federal University of Santa Catarina (UFSC)
 Information-based optimization of Jatropha biomass energy production in the frost- and drought-
prone regions of Botswana. Faculty of Agriculture, Tottori University and Energy Affairs
Division (EAD) in the Ministry of Minerals, Energy and Water Resources (MMEWR),
Department of Agricultural Research (DAR) in the Ministry of Agriculture, University of
Botswana (UB).
 Development of New Biodiesel Synthesis in Thailand. Faculty of Environmental Engineering,
The University of Kitakyushu and Chulalongkorn University (Thailand)
 Sustainable Production of Biodiesel from Jatropha in Mozambique. Graduate School of
Agricultural and Life Sciences, The University of Tokyo and Eduardo Mondlane University
(Mozambique).
 Multi-beneficial measure for mitigation of climate change in Vietnam and Indochina Countries by
development of biomass energy. Organization for Industry, University and Government
Cooperation, Osaka Prefecture University and Vietnam National University, Hanoi.
 Innovative bio-production in Indonesia (iBioI): integrated bio-refinery strategy to promote
biomass utilization using super-microbes for fuels and chemicals production(*2) Assistant
Professor OGINO Chiaki Graduate School of Engineering, Kobe University

Las solicitudes de propuestas y criterios de aplicación/selección se publican y actualizan en la página del


SATREPS, específicamente en http://www.jst.go.jp/global/english/about.html

Otro posible aliando japonés en una etapa más avanzada del proceso es Agencia para el Desarrollo de
Nuevas Energía y Tecnología Industrial de Japón (NEDO). Esta agencia es una de las más grandes
apoyo a la I&D y trabaja en casi todas las tecnología industriales, con excepción de petróleo y energía
nuclear. Está afiliada por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (METI36) y el área de
36
Siglas en inglés
72
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

colaboración academia-industria, proveed fondos para emprendimientos empresariales liderados por


universidades, lo mismo que becas para el desarrollo de recursos humanos. En general NEDO apoya
proyectos de tecnologías de punta que están próximo a alcanzar escala comercial. Algunos proyectos que
han recibido el apoyo de NEDO en el área de bioenergía incluyen:

 Desarrollo de Tecnología para la Conversión de Alta Eficiencia de Biomasa y otras Energías.


 Proyecto para Crear un Modelo Estándar de Distribución Regional del E3
 Proyecto de Desarrollo Innovador de un Sistema de Producción de Etanol Celulósico
 Proyecto para Desarrollar Tecnología de Siguiente Generación para Utilización Estratégica de la
Energía de la Biomasa
 Proyecto de Utilización de Biomasa Local para Calor Ensayo de Campo

D. Instituciones Multilaterales

Esta lista hace referencia a las entidades que pueden brindar apoyo financiero para el desarrollo de
proyectos específicos o facilitar el establecimiento de programas de I&D con entidades locales. Las
principales entidades de apoyo a considerar serian Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial,
International Finance Corporation (IFC), Japan International Cooperation Agency (JICA), German
Technical Cooperation Agency (GTZ), la Agencia de los Estados Unidos para la Cooperación
Internacional (USAID), y entidades similares en Brasil y Corea.

5.1.2 EMPRESA PRIVADAS

Como se indico en el Anexo 1 a nivel mundial actualmente existen aproximadamente 207 plantas de
biocombustibles avanzados en diferentes fases de desarrollo, de las que se espera que unas 80, con
capacidad mayor a 10 millones de galones por año (Mga) estén operando en 2016 y produciendo
principalmente Renewable Drop-In Fuels –RDIF, etanol, diesel renovable y biobutanol37. La lista de
compañías que pueden resultar más atractivas como potenciales aliados para el desarrollo de los
biocombustibles avanzados en Colombia se presentan de tres maneras: a) compañías con proyectos mas
promisorio previstos a entrar en operación entre el 2012 y el 2016; b) las 50 compañías de bioenergía de
mayor momento en el periodo 2011-2012 y c) los 40 mejores aliados en bioenergía. Los ítems b y c son
resultado de encuestas realizadas por Biofuels Digest38 en noviembre de 2011 y mayo de 2012
respectivamente.

a) compañías con proyectos más promisorios para entrar en operación entre el periodo 2012-2016

37
Advanced Biofuels and Chemical Project Database 2012. http://www.biofuelsdigest.com/
38
http://www.biofuelsdigest.com/bdigest/

73
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 12. Compañías con proyectos más promisorios para entrar en operación entre el periodo
2012-2016
Capacidad Costo
Producto/
Compañia / Proyecto del proyecto total Socios
Materia prima
(MGPY) (MM)

Enzima: Cargill; Materia Prima:


Gevo – 12 Biobutanol
$40 AgriEnergy (agricultural commodities
1ra comercial Maíz
broker); Ingeniería: ICM
Enzimas: Novozyme; Owner: M&G; Etanol
Chemtex 12 € 140 Proveedor materia prima: Beta Diferentes tipos de
Renewables biomasa
Inversionistas: Waste Management, EB
Investments, Alberta Innovates - Energy Etanol,
Enerkem –
10 $90 and Environment Solutions, Alberta Residuos
1ra comercial
Energy; Proveedor materia prima: City of municipales
Edmonton
Etanol
Murphy Oil 115 $65
Residuos animales
Etanol
JV Partner: Royal DSM; Inversionistas:
Cascaras de maíz,
POET – Department of Energy, State of Iowa;
20 $120 pastos, residuos
1ra comercial - Iowa Proveedor materia prima: Local
solidos municipales,
Emmetsburg Farmers
paja de trigo
Amyris – Propietario planta: Biomin do Brasil RDIF- biofeno
17 $20
1ra comercial Nutricao Animal Ltda Azucar

KiOR – Proveedor materia prima: Catchlight RDIF


43,8 $222
1ra comercial Energy; Partners: FedEx, Hunt Refining Chips de madera

Invesionistas: Florida Opportunity Fund,


LS9 demonstration - RDIF
0,075 $4,50 Florida Clean Energy Investment Fund;
Florida Azucar
Proveedor de materia prima: Virdia

Inversionistas: Valero, Darling Diesel renovable


Diamond Green 137 $250
International Residuos animales
Solazyme –
Aceites renovables
1ra comercial 15 - JV: Solazyme Roquette Nutritionals
Algas
(Roquette)

JV: DuPont, BP; Capacidad de


producción: Big River Resources, Corn,
Granite Falls Energy, Highwater Ethanol, Biobutanol
Butamax 80
Licolnway Energy, Little Sioux Corn Maiz
Processors, Platinum Ethanol, Siouxland
Ethanol

74
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Gevo – Capacidad de producción: Redfield Biobutanol


38
2do comercial Energy Maíz
Gevo – Capacidad de producción: Biofuel Biobutanol
75
3ra comercial Energy Maíz
Gevo – Capacidad de producción: Biofuel Biobutanol
75
4a comercial Energy Maíz
Biodiesel
BioVerde 26 $96
Soya
Abengoa – Etanol
23 $350
1ra comercial Cascara de maiz
Etanol
Chemtex 20 Diferentes tipos de
biomasa
Etanol
Coskata –
55 Multiples tipos de
1ra comercial
biomasa
Dupont Cellulosic
Etanol
Ethanol – 27,5
Mazorca del maiz
1ra comercial
Inversionistas: Department of Energy,
Enerkem – Etanol
10 US Department of Agriculture; Materia
2da comercial
prima: Municipal Solid Waste

Highlands Inversionistas: Florida Department of Etanol


20 $60
EnviroFuels Agriculture Bagazo
Inbicon - Etanol
18
1ra comercial Paja
Mascoma – Etanol
40 Inversionistas: Valero Energy
1ra comercial Madera
Rentech 259 RDIF
Inversionistas: Department of Energy,
Virent – RDIF
20 Department of Commerce, Department
1ra commercial Mezclas de celulosa
of Agriculture

Clearfuels - Inversionistas: Department of Energy, Diesel renovable


20 $200
Tennessee Rentech Residuos de madera
Etanol
Bluefire, Fulton
19 Residuos de madera
Mississippi
y biomasa
Etanol
Ineos, Vero Beach
8 Diferentes tipos de
Florida
biomas
Fuente: Autores con información de Biofuels Digest, Bloomberg, Company Press Releases, LexisNexis, Regulatory Filings.

75
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

b) las 50 compañías de bioenergía de mayor momento en el periodo 2011-2012

Tabla 13.Las 50 compañías de bioenergía de mayor momento en el periodo 2011-2012


1 Solazyme 18 DuPont Cellulosic 35 Algenol
2 Amyris 19 Terrabon 36 Elevance Renewable Sciences
3 Gevo 20 Mascoma 37 OriginOil
4 POET 21 Cobalt Technologies 38 SG Biofuels
5 LS9 22 Petrobras 39 Cosan
6 Novozymes 23 Joule Unlimited 40 HCL CleanTech
7 Enerkem 24 BP Biofuels 41 Fulcrum Bioenergy
8 LanzaTech 25 Neste 42 Cargill
9 Honeywell’s UOP 26 Waste Management 43 Chevron
10 ZeaChem 27 Rentech 44 Bluefire Renewables
11 Codexis 28 Qteros 45 Dynamic Fuels
12 Abengoa Bioenergy 29 INEOS Bio 46 Mendel
13 KiOR 30 Genencor 47 OPX Biotechnologies
14 Virent Energy Systems 31 Genomatica 48 Inbicon
15 Sapphire Energy 32 Shell 49 Renmatix
16 Ceres 33 Synthetic Genomics 50 Monsanto
17 Coskata 34 Chemtex

c) los 40 mejores aliados en bioenergía.

Tabla 14. Los 40 mejores aliados en bioenergía.


Distribución & mercado Ingeniería, Consecusión & Construcción
1. Green Plains Renewable Energy 1. POET-DSM
2. Propel Biofuels 2. Harris Group
3. Blue Ridge Biofuels 3. AMEC
Enzimas & Azúcares Insumos – Cultivos energéticos
1. Novozymes 1. Ceres
2. Genencor 2. Solazyme
3. Codexis 3. ArborGen
Materia prima – Residuos Financiación– Etapa Inicial
1. Waste Management 1. DOE
2. POET Biomass 2. Khosla Ventures
3. Catchlight Energy 3. Kleiner, Perkins
4. BP Technology Ventures
5. Burrill & Co
Financiación –Ultima etapa, Comercialización & Servicios de laboratorio
Inversión Estratégica 1. MBI
1. BP Biofuels 2. Southwest Research Institute
2. USDA 3. Intertek
3. Valero
4. Waste Management
5. US Department of Defense
Sistema de Pre traramiento Consejeros profesionales & Servicios
1. POET-DSM 1. Stoel Rives
2. BlueFIre Renewables 2. Mintz Levin
3. Catchlight Energy 3. Wilson, Sonsini

76
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Separación, informatica & sistemas de catalisis y servicios Sistemas de procesamiento y servicios


1. Koch Membrane Systems 1. Honeywell’s UOP
2. BASF 2. Gevo
3. Albemarle 3. Mascoma
Vehículos & sistemas de equipo vehicular Socios en I&D
1. John Deere 1. Pacific Northwest National Lab
2. Caterpillar 2. Oak Ridge National Lab
3. Ford 3. Argonne National Lab
Clientes estratégicos— (combustibles) Clientes estratégicos— (bio-productos)
1. US Navy 1. Dow Chemical
2. BP 2. P&G
3. Valero 3. Coca-Cola
4. Boeing 4. Bunge

5.1.3 UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

La lista de universidades y centros de investigación que pueden ser buenos aliados en proyectos de
cooperación para I&D en biocombustibles avanzados es bastante extensa. La recomendación es que la
lista prioritaria la conformen aquellas instituciones que ya han conformado alianzas para el desarrollo de
proyectos similares y que preferiblemente tienen experiencia en proyectos de cooperación internacional.
De la lista de proyectos que han recibido apoyo del DOE, FP7 el programa SATREPS se seleccionaron
las entidades que se consideran más relevantes. La lista sin embargo no es exhaustiva.

USA

 Pacific Northwest National Lab


 Oak Ridge National Lab
 Argonne National Lab
 NREL
 WSU
 UOP
 ISU
 CSU, UOP, NMSU, UA
 DE, LANL,CAT, UCSD

EU

 Universita Degli Studi Di Firenze/Italia


 Ben-Gurion University Of The Negev/Israel
 Algosource Technologies/Francia
 Communaute De Communes De Lacq/ Francia
 Nederlandse Organisatie Voor Toegepast Natuurwetenschappelijk Onderzoek - Tno/Paises Bajos
 Communaute D'agglomeration Pau-Pyrenees/Francia
 Centro De Investigaciones Energeticas, Medioambientales Y Tecnologicas-Ciemat/España
 Teknologian Tutkimuskeskus Vtt Suomi/Finlandia

77
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Institut National Des Sciences Appliquees De Toulouse Insat/Francia


 Universita Degli Studi Di Udine/Italia
 Adour Pyrenees Garonne Environnement Etudes Et Conseil/Francia
 Skandinavisk Kemiinformation Ab/Suecia
 Valtion Teknillinen Tutkimuskeskus Suomi/Finlandia
 Universidade Do Minho/Portugal
 Københavns Universitet/Dinamarca
 Ente Per Le Nuove Tecnologie, L'energia E L'ambiente/Italia
 Institut Fuer Umweltstudien Weibel Und Ness Gmbh/Alemania
 Agriconsulting Spa -Societa' Per Laconsulenza E Lo Sviluppo Delle Attivita' Agricole Ed
Ambientali*/Italia
 Wirtschaft Und Infrastruktur Gmbh & Co Planungs Kg/Alemania
 Lunds Universitet/Suecia
 National Technical University Of Athens/Hellas
 Tartu Ulikool Eesti Valtion Teknillinen Tutkimuskeskus (Vtt) Suomi/Finlandia
 Kobenhavns Universitet/Dinamarca
 Ecole Polytechnique Federale De Lausanne/Suiza
 Universite D'aix Marseille/Francia
 Universiteit Utrecht/Paises Bajos
 Johann Wolfgang Goethe Universitaet Frankfurt Am Main/Alemania
 Lunds Universitet/Suecia
 Koninklijke Nederlandse Akademie Van Wetenschappen – Knaw/ Paises Bajos
 Universite De La Mediterranee D'aix-Marseille Ii/Francia
 Universita' Degli Studi Di Milano-Bicocca/Italia
 Univerza V Ljubljani/Eslovenia
 Danmarks Tekniske Universitet/Dinamarca
 Fraunhofer-Gesellschaft Zur Foerderung Der Angewandten Forschung E.V/Alemania
 Lunds Universitet/Suecia
 Universiteit Gent/Belgique-Belgica
 Helsingin Yliopistosuomi/Finland
 Institute Of Food Research/Reino Unido
 Wageningen Universiteit/Paises Bajos
 Budapesti Muszaki Es Gazdasagtudomanyi Egyetem/Hungría
 A.N. Bakh Institute Of Biochemistry Of The Russian Academy Of Sciences/Federacion Rusa
 Universita Cattolica Del Sacro Cuore/Italia
 Alma Mater Studiorum-Universita Di Bologna/Italia
 Wirtschaft Und Infrastruktur Gmbh & Co Planungs Kg/Alemania
 Ifeu - Institut Fuer Energie- Und Umweltforschung Heidelberg Gmbh/Alemania
 Dsm White Biotechnology B.V/Paises Bajos
 Nova-Institut Fur Politische Und Okologische Innovation Gmbh/Alemania
 Koninklijke Dsm N.V./Paises Bajos
 Chimar Hellas Ae/Hellas
 Compagnie Industrielle De La Matière Végétale/Francia
 Stichting Energieonderzoek Centrum Nederland/Paises Bajos
78
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Capax Environmental Services Bvba/Belgique-Belgica


 Teknologian Tutkimuskeskus Vttsuomi/Finlandia
 Imperial College Of Science, Technology And Medicine/Reino Unido
 Szent Istvan Egyetem/Hungría
 Stichting Dienst Landbouwkundig Onderzoek/Paises Bajos
 National Technical University Of Athens/Hellas
 Synpo Akciova Spolecnost/Republica Checa
 Chalmers Tekniska Hoegskola Ab/Suecia
 Institut Fuer Umweltstudien Weibel Und Ness Gmbh/ Alemania
 Katholieke Universiteit Leuven/Belgique-Belgica
 Latvijas Valsts Koksnes Kimijas Instituts/Letonia
 Ifeu - Institut Fuer Energie- Und Umweltforschung Heidelberg Gmbh/Alemania

Japón

 Biomass Technology Research Center, National Institute of Advanced Industrial Science and
Technology (AIST, Japan)
 Faculty of Agriculture, Tottori University
 Faculty of Environmental Engineering, The University of Kitakyushu
 Graduate School of Agricultural and Life Sciences, The University of Tokyo
 Organization for Industry, University and Government Cooperation, Osaka Prefecture University
 Graduate School of Engineering, Kobe University

Brazil

Federal University of Rio de Janeiro (UFRJ), Federal University of Santa Catarina (UFSC), Universidad
de Campinas (Sao Paulo)

5.2 POSIBLES SOCIOS RELEVANTES A NIVEL NACIONAL


En Colombia los socios más relevante para el desarrollo de planes de I&D en biocombustibles avanzados
son las entidades públicas y privadas y los centros de investigación y Universidades que han venido
trabajando en áreas relacionadas. Los que podrían tener una contribución importante para el desarrollo de
los biocombustibles avanzados se listan a continuación.

Ministerios y Asociaciones. Su rol estaría centrado en el apoyo al desarrollo de políticas y regulaciones


que promuevan los biocombustibles avanzados y al desarrollo de estudios técnicos específicos que
permitan sustentar la adopción de las mismas. Las entidades más relevantes son el Ministerio de Minas y
Energía, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de
Transporte y Asociaciones como Asocaña, Fedebiocombustibles, Fedeplama, Fedearroz y la Federación
de Cafeteros.

En cuanto a las principales entidades de I&D que podrían apoyar y liderar proyectos específicos se
destacan:
79
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

ICP. El Instituto Colombiano del Petróleo (ICP) realiza programas de investigación y desarrollo en
convenios en nueve áreas tecnológicas que incluyen cinco líneas de investigación aplicadas a la cadena de
valor (exploración, producción, refinación y petroquímica, transporte, suministro y mercadeo). Realiza
convenios de cooperación tecnológica que le permiten ampliar su campo de acción en materia de
investigación y desarrollo.

Cenicaña. El Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña) es una corporación


privadas que desarrolla programas de investigación en Variedades, Agronomía y Procesos de Fábrica.
Presta servicios de análisis de laboratorio, administra las estaciones de la red meteorológica automatizada
y mantiene actualizada la cartografía digital del área cultivada. Cuenta con servicios de apoyo en Análisis
Económico y Estadístico, Información y Documentación, Tecnología Informática, Cooperación Técnica y
Transferencia de Tecnología. Se financia con donaciones directas de los ingenios azucareros Carmelita,
Central Tumaco, Incauca, La Cabaña, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichí, Providencia,
Riopaila-Castilla, Risaralda y Sancarlos, y sus proveedores de caña.

Cenipalma. Cenipalma es el Centro de Investigación en Palma de Aceite. Fue creado por el gremio
palmicultor colombiano en septiembre de 1990 y es una corporación de carácter científico y técnico, sin
ánimo de lucro, cuyo propósito es generar, adaptar y transferir tecnología en el cultivo de la palma de
aceite, su procesamiento y consumo.

Corpoica. Corpoica es la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Su misión es generar


y transferir conocimientos científicos y soluciones tecnológicas mediante la investigación y la innovación
en los servicios y productos para el sector agropecuario colombiano. Tiene carácter de entidad pública
descentralizada por servicios con régimen privado y esta encargada de generar conocimiento científico y
soluciones tecnológicas a través de actividades de investigación, innovación, transferencia de tecnología y
formación de investigadores. CORPOICA cuenta con un equipo de más de 270 investigadores de
diferentes disciplinas del conocimiento, ubicados en siete centros de investigación y ocho estaciones
experimentales en diversas regiones del país. CORPOICA ha desarrollado proyectos para mejorar la
productividad de biomasa específicamente de cultivos agro energéticos de Sorgo Dulce, Higuerilla y
Jatropha en diferentes regiones del país.

Universidades. La revisión de capacidades de I&D en Colombia en materia de biocombustibles permitió


concluir que hay cerca de 115 grupos de investigación que trabajan actualmente en diversas temáticas
relacionadas (biodiversidad, vigilancia tecnológica y estudios de energía renovable, investigación para
investigadores, evaluación ambiental, tratados de libre comercio y propiedad intelectual y finalmente
Investigación & Desarrollo + innovación). Adicionalmente existen unos 106 grupos del área de Ciencia y
Tecnologías Agropecuarias que realizan investigaciones en Agronomía e Ingeniería Agrícola en áreas
que incluyen el manejo integrado de cosecha y post-cosecha, investigaciones en manejo de plagas,
epidemiología de cultivos, estudio de abonos, manejo biológico de cultivos, estudio de suelos,
mejoramiento genético, agricultura y desarrollo sostenible y gerencia agropecuaria.

De los 115 grupos mencionados el 44 % del total de grupos se encuentra distribuido en 6 universidades:
Universidad Nacional de Colombia (18 %), Universidad Industrial de Santander (5 %), Universidad de
Antioquia (7 %), Universidad Tecnológica de Pereira (8 %), Universidad del Valle (3 %) y Universidad
del Quindío (3 %) (Figura 16).

80
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 16. Número de grupos por institución. Total de grupos en estas instituciones 64 (56 % del
total de grupos)

Una revisión de los proyectos de investigación apoyados por Colciencias y otras instituciones como el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural permitió establecer una lista inicial de instituciones con
experiencia previa en áreas especificas de I&D en biocombustibles. Los resultados se muestran en la
Tabla 15 Este grupo de Universidades e Instituciones podría ser el eje de una alianza para la I&D en el
área de biocombustibles avanzados.

Tabla 15. Listado de instituciones y centros de investigación según el enfoque de investigación en


biocombustibles avanzados
Tipo Biocombustible avanzado Instituciones
Etanol a partir de biomasa vegetal  Sucromiles
 ASOCAÑA
 CORPOBID
 Universidad Nacional de Colombia - Sede
Bogotá
 Universidad de Antioquia
 Universidad Autónoma de Occidente - UAO
 Corporación Para Investigaciones Biológicas –
CIB
 Centro De Investigación de la Caña de Azúcar
de Colombia – CENICAÑA
 Universidad Nacional de Colombia- Sede
Medellín
 Universidad de Los Andes – Uniandes
 ECOPETROL-ICP
Biodiesel a partir de cultivos energéticos y aceites no  Universidad de Antioquia - UDEA
comestibles  Incubadora de Empresas de Base Tecnológica
81
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

de Antioquia - IEBTA

Centro Internacional de Física - CIF

Universidad Industrial de Santander – UIS

Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

Universidad Nacional De Colombia sede
Manizales
 ECOPETROL-ICP
Diesel BTL, Gasolina BTL, bioaceites  Universidad del Norte
 Universidad Nacional de Colombia - Sede
Bogotá
 Universidad Nacional de Colombia Sede
Medellín
 Universidad Pontificia Bolivariana
 Universidad De Los Andes – Uniandes
 Universidad Industrial de Santander – UIS
 CENICAÑA
Mecanismos para mejorar productividad de biomasa: Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria- CORPOICA

Las instituciones que se han enfocado en la producción de etanol celulósico a partir de biomasa vegetal
por un proceso de transformación bioquímico han trabajado principalmente usando residuos de cosecha y
biomasa vegetal, residuos del cultivo de banano, bagazo, residuos de palma de aceite, residuos de café,
pastos y cascarilla de arroz. También han trabajado en estudios de pretratamiento y fraccionamientos
físicos, químicos y biológicos para descomponer la estructura lignocelulósica y facilitar el acceso
posterior de las enzimas hidrolizantes además de estudios de hidrólisis enzimática y fermentación de
sustratos lignocelulósicos.

Los grupos de investigación que han estudiado procesos de transformación termoquímica han venido
concentrando sus esfuerzos en gasificación, pirolisis y licuefacción para producción de Diesel BTL,
Gasolina BTL y bioaceites a partir de residuos de palma africana, cascarilla de café, residuos agrícolas,
semillas de múcura, residuos de banano, residuos sólidos urbanos y subproductos de la caña de azúcar. En
cuanto al diesel renovable Ecopetrol ha desarrollado y patentado un proceso de hidrotratamiento a partir
de aceite vegetal y grasas animales además de evaluación de la factibilidad de coprocesamiento con
combustibles fósiles en refinerías de petróleo.

Otras instituciones han trabajado en la producción de biodiesel a partir de transesterificación con materias
primas como higuerilla, jatropha y sacha inchi.

5.3 ESTUDIO DE CASO - EL DIALOGO ESTRATÉGICO DE ENERGÍA ENTRE


EE.UU Y BRASIL
Brasil y Estados Unidos han buscado expandir los mercados nacionales y mundiales de biocombustibles
mediante acuerdos de cooperación bilateral y multilateral. Esta expansión pretende proporcionar un bajo
consumo de carbono y medios para aumentar la seguridad energética, fortalecer el comercio y contribuir
al crecimiento sostenible de los dos países. Con este fin firmaron en 2007 un Memorando de
Entendimiento (MoE) para la Cooperación Avanzada en Biocombustibles enfocado en el desarrollo de
82
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

normas, promoción de I&D en las tecnologías de biocombustibles y divulgación a países asociados39. En


2011 se adicionó una cooperación en biocombustibles de aviación que se reforzó en 2012 mediante un
MoE para el Área de Biocombustibles en Aviación y un Plan de Acción en Ciencia y Tecnología (Tabla
16).

Tabla 16. Acuerdos entre Estados Unidos y Brasil para fortalecer la cadena de suministro de los
biocombustibles.
Acuerdo Fecha Descripción Representantes
Firma
Memorando de Marzo Cooperación bilateral enfocado en el EE.UU:
Entendimiento entre los 2007 desarrollo de normas, promoción en I+D Secretaria de Economía,
Gobiernos de Brasil y de las tecnologías de biocombustibles Energía y Asuntos
Estados Unidos para avanzados, divulgación a países Agrícolas. El Departamento
Cooperación Avanzada en asociados y compromiso multilateral de Estado es el principal
Biocombustibles incluido en el Global Bioenergy representante.
Partnership (GBEP).
Brasil:
Secretaria General de
Asuntos Políticos del
Ministerio de Relaciones
Internacionales.
Expansión de la Noviembre Acuerdo entre la National Renewable EE.UU:
cooperación en 2008 Energy Lab (NREL) de EE.UU y el Secretaria de Agricultura de
biocombustibles para Centro de Petrobas en Brasil para EE.UU.
avanzar en la seguridad Investigación y Desarrollo (CENPES)
energética y promover el para acelerar el desarrollo y la Brasil:
desarrollo sostenible integración de biocombustibles Ministerio de Relaciones
avanzados en materia prima, producción Internacionales.
y sistemas de distribución entre EE.UU
y Brasil.
Entre los países asociados, los gobiernos
anunciaron acuerdos con Guatemala,
Honduras, Jamaica, Guinea-Bissau y
Senegal. Estos nuevos países junto con
el primer acuerdo conforman nueve
países socios para beneficiarse de la
colaboración en biocombustibles de
EE.UU y Brasil.
Asociación para el Marzo Establecer normas y especificaciones EE.UU:
desarrollo de 2011 comunes que faciliten la The United States Federal
biocombustibles de comercialización y expansión de los Aviation Administration, the
aviación biocombustibles de aviación. U.S. Department of
Energy, [the U.S.
Department of Agriculture,]
the U.S. Department of

39
First joint report to the president of the United States of america and the president of the Federative Rrepublic of Brazil on the
U.S. -Brazil Strategic Energy Dialogue.
http://energy.gov/sites/prod/files/First%20Joint%20Report%20to%20Presidents%20on%20U.S.-
Brazil%20Strategic%20Energy%20Dialogue.pdf
83
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Defense.

Brasil:
Office of the Chief of Staff
for the Presidency (Casa
Civil); The National
Civil Aviation Agency
(ANAC); The National
Agency of Petroleum,
Natural Gas and Biofuels
(ANP); The Ministry of
Mines and Energy; The
Ministry of Agriculture,
Livestock and Food
Supply; The Ministry of
Defense.
Memorando de Abril 2012 Fortalecer y ampliar la cooperación EE.UU:
Entendimiento entre los entre los dos países en el campo de la U.S. Trade and
Gobiernos de Brasil y aviación civil hacia el desarrollo de un Development Agency, en
Estados Unidos para sector eficiente, seguro y sostenible. Los coordinación con the U.S.
Cooperación Aviación campos de cooperación son: Federal Aviation
Infraestructura, Transporte aéreo, Administration and the
Tráfico aéreo, Biocombustibles y Transportation Security
Medioambiente, Industria aeronáutica Administration.
entre otros.
Brasil:
Ministerio de Relaciones
Internacionales y el
Ministerio de Desarrollo,
Industria y Comercio
Exterior.
Plan de Acción en Abril 2012 Reunión de discusión en cinco áreas EE.UU:
Cooperación en Ciencia y principales a ser implementadas entre Oficina de Políticas de
Tecnología 2012 y 2013: Ciencia y Tecnología de los
i) Innovación; ii) prevención y Estados Unidos de América.
mitigación de desastres naturales; iii)
ciencia de los océanos, tecnología y Brasil:
observatorios; iv) estandarización de Ministerio de Ciencia,
medidas; v) salud pública. Tecnología e Innovación.
Fuente: Compilación autores a partir de Brazil-U.S. Business Council. http://www.brazilcouncil.org/BilateralAgreements

5.3.1 LOGROS

Entre los principales logros ala fecha de esta iniciativa cabe resaltar (Tabla 17):

 Asignación de recursos tanto por parte de los Departamentos de Energía, Estado y Agricultura de
Estados Unidos, como de los Ministerios de Minas y Energía; Comercio Desarrollo, Industria y
Comercio Exterior; Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil.

84
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Armonización de metodología de evaluación de ciclo de vida (LCA40) y evaluación por


comparación de las proyecciones del consumo de electricidad en Brasil hasta 2020.
 Acuerdo sobre la necesidad de una metodología para la comparación y estandarización e
indicadores a través de la cadena de suministro con el fin de facilitar el intercambio de
información y mejora del conocimiento mutuo acerca de la sostenibilidad de la tecnología de los
biocombustibles.
 Asistencia técnica a los gobiernos de El Salvador, Honduras, Guatemala, Jamaica, República
Dominicana, Haití y Senegal para fortalecer los marcos de políticas, implementar leyes de
mezclas y desarrollo de capacidad para producción de biocombustibles a nivel local. Dos marcos
de políticas, una planta piloto demostrativa y dos plantas de etanol para estudios experimentales
de validación están programados para ser terminados al final del año 2012.
 Brasil y los EE.UU se han convertido en los líderes principales en Global Bioenergy Partnership
y han trabajado a través del Foro Internacional de Biocombustibles (junto con la EU, China, India
y Sudáfrica) para estandarizar los productos de los biocombustibles.
 Los dos gobiernos están coordinando esfuerzos en el desarrollo de biocombustibles sostenibles
para la aviación. Esto incluye esfuerzos para establecer normas y especificaciones comunes, el
fortalecimiento de las asociaciones público-privadas a través de compromisos con la Iniciativa de
Combustible de Aviación Comercial Alternativa (CAAFI41) y la Alianza Brasileña para
Biocombustibles de Aviación (ABRABA) y la participación en los foros multilaterales.
 En cuanto al comercio de biocombustibles, en enero de 2012 el Congreso de Estados Unidos
permitió el recargo a la importación de etanol a punto de expirar. Al mismo tiempo la suspensión
del arancel del etanol de Brasil se extendió durante los próximos cuatro años.

40
Sigla en inglés
41
Siglas en inglés. Commercial Aviation Alternative Fuel Initiative
85
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 17. Logros del Memorando de Entendimiento entre los Gobiernos de Brasil y Estados Unidos
para Cooperación Avanzada en Biocombustibles
Tipo de Cooperación Logros Representantes
Cooperación Bilateral Promoción en I+D de las tecnologías de EE.UU: Liderado por DOE en
biocombustibles avanzados colaboración con USDA,
- Múltiples visitas gubernamentales Agricultural Research Services Labs.
bilaterales.2007-2009. Louisiana State University;
- Visitas técnicas delegaciones University of Minnesota, St. Paul.
bilaterales.2007-2009.
Brasil: CENPES (Petrobras); Federal
- Identificación de colaboración
University of Rio de Janeiro;
específica. 2008-2012.
INMETRO; University of São Paulo
- Investigación conjunta en
(USP); Technological Research
sostenibilidad de
Institute of São Paulo (IPT);
biocombustibles.2007-2012
Campinas: Brazilian Synchrotron
Light Laboratory (LNLS);
Áreas de colaboración de beneficio
State University of Campinas
mutuo:
(UNICAMP); Votorantim New
- Producción de biocombustibles
Business, Allelyx and CanaVialis;
lignocelulósicos- rutas bio y térmico.
Piracicaba: CTC (Sugar Cane
- Sistemas de integración y
Technology Center); Dedini and
modelamiento-incluye métodos
Dedini RHP; and
tecno económicos y LCA.
Ribeirao Preto: Usina da Pedra.
- Producción de biomasa.
Ministerio de Minas y Energía;
Ministerio de Agricultura;
Ministerio de Relaciones
Internacionales.
Cooperación Regional - Estudios de factibilidad en Haití, Estados Unidos y Brasil lideran en
Republica Dominicana, El Salvador. cooperación con el Banco de
- Estudios de viabilidad en St. Kitts y Desarrollo Interamericano IDB,
Nevis. Organización de los Estados
Americanos OAS y la Fundación de
Estos estudios se utilizarán para ayudar a las Naciones Unidas (UN
los gobiernos y proporcionar fondos para Foundation).
actividades del sector público-privado
para desarrollar capacidad local en la
producción de biocombustibles.
Cooperación Multilateral Organismos de normalización de EE.UU, Estados Unidos y Brasil lideran en el
Brasil y Europa han acordado una hoja International Biofuels Forum (IBF)
de ruta para lograr normas de del cual son miembros Brasil,
biocombustibles y códigos de EE.UU, la Comisión Europea, China,
compatibilidad a finales de 2007. India y Sudáfrica.
Fuente: Compilación autores a partir de US-Brazil Cooperation in the Development of Biofuels.
http://www.americanambassadors.org/index.cfm?fuseaction=publications.article&articleid=122
http://2009.ethanolsummit.com.br/upload/palestrante/20090615053138203-970531197.pdf
http://www.biofuels.apec.org/pdfs/apec_200810_chum_brazil_us_bilateral.pdf

86
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

5.3.2 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

A la fecha se han realizado asociaciones de compañías privadas internacionales con empresas brasileñas
para el desarrollo de productos biotecnológicos de alto valor agregado a partir de la caña de azúcar y sus
derivados. El primer acuerdo ocurrió en el 2006 con Cargill para la comercialización de los productos.
Rhodia (compañía multinacional francesa), firmó en 2010 un acuerdo para el desarrollo de proyectos de
biomasa usando como materia prima bagazo de caña de azúcar. En Julio de 2011, Amirys firmó un
acuerdo para suministrar 45 millones de litros de diesel renovable a los buses urbanos de Sao Paulo a
partir de su planta de producción en Brasil. En julio de 2011 Boeing, Embraer y el Banco Interamericano
de Desarrollo comenzaron la financiación de un análisis de sostenibilidad de jet biofuel de Amirys.
También Shell inicio un acuerdo en servicios y áreas de proceso en 2011. Se espera sean anunciados otros
cuatro acuerdos con compañías internacionales al final de este año42. En Abril de 2012 Solazyme ha
acordado ubicar la producción de biocombustibles en el ingenio azucarero de Bunge en Brasil.

5.4 MoE COLCIENCIAS - MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E


INNOVACIÓN DE BRASIL
COLCIENCIAS en el Marco de la Comisión Mixta de Ciencia y Tecnología Colombia-Brasil ha venido
impulsando la inclusión del tema de actividades de Investigación y Desarrollo en el sector de
Biocombustibles y Bioenergía. Como resultado se tiene un borrador de MoE entre COLCIENCIAS y el
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil en el área de Biotecnología, el cual busca
“consolidar y ampliar los mecanismos del trabajo en la busca de cooperación e intercambio en materia
científica y tecnológica en el área de biotecnología” y establece actividades de intercambio de personal,
formación de recursos humanos, desarrollo de proyectos de investigación, mayor actividad de
COLCIENCIAS en el Centro Argentino-Brasileño de Biotecnología (CABBIO) y la creación de
mecanismos de consulta en el área de la Biotecnología. El MoE incluye 5 áreas de cooperación, entre
ellas los Biocombustibles de II y III generación.

El grupo Consultor recomienda que en las futuras reuniones de la Comisión Mixta se tengan en cuenta
las prioridades definidas en esta hoja de ruta, de manera que los proyectos y planes de cooperación
acordados con el gobierno Brasilero contribuyan efectivamente el desarrollo de los biocombustibles
avanzados en Colombia.

42
Bio Energy Fuel Mass Sugar International Magazine. 12 july/august. Pag. 16.

87
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

6. NECESIDADES DE DESARROLLO DE CAPACIDADES EN I&D Y


RECURSOS HUMANOS
El país tiene una amplia experiencia en la producción de biocombustibles de primera generación. El
surgimiento relativamente rápido de una producción de bioetanol y biodiesel a escala industrial en
Colombia se ha sustentado en la experiencia lograda por las industrias de azúcar y aceites comestibles a lo
largo del siglo XX, mediante la compra y adaptación de tecnología en los procesos de producción de
azúcar y aceite de palma e impulsado por el Estado gracias al establecimiento de metas de consumo de
biocombustibles e incentivos fiscales. Desde el punto de vista técnico, los procesos de obtención de
biocombustibles de primera generación son procedimientos bastante conocidos y sin un alto grado de
innovación.

En el caso de los biocombustibles avanzados su producción presenta retos mayores. En algunos casos los
desarrollos son todavía incipientes (ej.: algas); en otros las bases tecnológicas existen hace décadas pero
subsisten retos científicos para lograr procesos competitivos en el mercado. En otros que ya están
logrando la escala comercial, persisten problemas de economías de escala y necesidades de I&D en las
etapas de pretratamiento de materias primas (ej.: la producción de etanol celulósico).

En Colombia, existen varios grupos dedicados a la investigación de temas relacionados con los
combustibles avanzados, tanto a nivel de las Universidades, como de instituciones públicas y privadas;
sin embargo, hasta el momento no hay un resultado significativo en términos comerciales. Con la única
excepción del Biocetano de Ecopetrol no existen patentes relacionadas con el tema, ni un proceso
estandarizado de obtención de un biocombustible avanzado aún a nivel de planta piloto. Existen
capacidades de formación en habilidades básicas en el tema, como se puede concluir del análisis de los
grupos que han recibido financiación por parte de Colciencias. Son sin embargo números muy pequeños:
5 grupos para biodiesel de segunda generación, 4 grupos para bioetanol a partir de biomasa
lignocelulósica y 3 grupos de gas de síntesis por pirolisis y gasificación de biomasa.

Otro aspecto a considerar cuando se analizan las necesidades de desarrollo de capacidades en el país es el
nivel de integración entre quienes trabajan temas agrícolas y de procesos de transformación alrededor de
un objetivo común y prioritario que promueva el desarrollo económico, social y tecnológico del país. En
general y ratificado por los resultados del panel de expertos, existe un alto grado de dispersión de
objetivos y un alto grado de desconocimiento entre las partes de la cadena productiva. El grupo asesor
considera que hay varios mecanismos para reducir esta brecha, entre los cuales recomienda:

 Definir metas alrededor de productos prioritarios concretos, con objetivos de producción


específicos en el tiempo. Estas metas deben estar en concordancia con el mercado internacional –
de productos y tecnologías- y tener en cuenta metas definidas por otros países buscando
aprovechar las ventajas comparativas del país.
 Desarrollar esquemas de educación que faciliten compartir el avance del conocimiento entre
grupos afines. Esto puede hacerse en las mismas carreras profesionales donde por ejemplo los
agrónomos reciban una formación básica de los procesos de transformación y los ingenieros de
procesos se formen en temas relacionados a las materias primas y los insumos biológicos que
emplean en sus procesos. Otra opción es la promoción y el desarrollo de cursos especializado o
diplomados sobre proceso específicos abiertos a profesionales de diferentes carreras. Otra
88
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

alternativa son los mecanismos para facilitar la interacción periódica entre los investigadores con
interés comunes (ej.: simposios anuales para presentación de avances de proyectos).
 En las escuelas de postgrado de carreras relacionadas con el sector agrícola y procesos de
transformación, orientar las investigaciones hacia la problemática de los biocombustibles
avanzados. Allí se debe favorecer la formación y mantenimiento de grupos interdisciplinarios que
tengan en su interior metas definidas y concretas, ajustadas en el tiempo y realistas; que busquen
resultados claros y de tendencia hacia una aplicación industrial.

Temas prioritarios para el desarrollo de capacidades.

Como complemento las áreas prioritarias de I&D identificadas por el taller de expertos hay temas
específicos en los que es fundamental enfocar la capacitación. Entre los temas prioritarios se recomienda:

Materias primas
 Ciencia, tecnología e ingeniería para la producción de material vegetal. Aspectos de la genética y
la biología molecular.
 Diversidad biológica en especies vegetales y microrganismos.
 Manejo integrado y desarrollo sostenible del sector agrícola.
 Cosecha, manejo, transporte y adecuación de la materia prima.
 Metodologías modernas de caracterización química y bioquímica de biomasa
 Caracterización de variedades vegetales nativas a través de ingeniería genética.
 Técnicas de cosecha y recolección de bajo costo
 Metodologías de simulación y evaluación de costos de movimiento de materia prima.
 Transformaciones genéticas y silenciamiento y activación de genes para manejar el
comportamiento de las células en producción de lignina, celulosa y hemicelulosa.

Procesos de transformación
 Estandarización de las etapas de pretratamiento.
 Enzimas para la hidrólisis de la biomasa
 Escalado de procesos.
 Desarrollo de tecnologías flexibles en materias primas
 Adaptación de procesos petroquímicos a la producción de biocombustibles avanzados

Transporte, almacenamiento y distribución


 Aspectos técnicos económicos y ambientales de trasporte de la materia prima a los centros de
transformación
 Aspectos técnicos económicos y ambientales de transporte de producto terminado
 Desarrollo de sistemas de producción, distribución y consumo locales que no impliquen costos y
tiempos de trasporte y distribución muy elevados.

Logística y manejo gerencial


 Cadena de distribución de combustibles líquidos y biocombustibles en Colombia.
 Funcionamiento del sistema de producción, almacenamiento, distribución y mercadeo de los
biocombustibles avanzados
 Movimientos del mercado, tanto de las materias primas como de los productos, para la toma de
decisiones financieras y gerenciales
89
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Propiedad intelectual, gestión de tecnología, acuerdos de cooperación

Necesidades de formación de recursos humanos.

La estimación de las necesidades de formación en recursos humanos en cuanto a la cantidad de


estudiantes de doctorado y de maestría que se requerirían para obtener resultados de impacto para la
industria nacional se realizó a partir de la aplicación de una encuesta a los grupos de investigación en
Colombia que trabajan en el área de los biocombustibles. La encuesta fue respondida por 35 grupos de
investigación con la siguiente distribución de acuerdo a la clasificación de Colciencias: 23 % A1, 9 % A,
9 % B, 23 % C, 23 % D y 14 % sin clasificación. El modelo de encuesta y los resultados se presentan en
el Anexo 12. Las principales conclusiones se resumen a continuación.

La encuesta indaga sobre la percepción que tiene cada grupo sobre su capacidad de investigación en los
temas de investigación prioritarios en el área de biocombustibles a corto, mediano y largo plazo así como
sobre la necesidad en formación de recursos humanos. En todas las áreas consultadas hay grupos que
reportan capacidad de investigación alta y media. En promedio el 44 % de los grupos indican tener
capacidades de investigación en el área de materia prima, el 46 % de los grupos en el área de procesos de
transformación para biocombustibles de segunda generación, el 32 % de grupos en el área de procesos de
transformación para biocombustibles de tercera generación y el 43 % de los grupos en estudios en
aspectos económicos y ambientales. Las mayores fortalezas se reportan para la investigación en
biocombustibles de segunda generación y en aspectos económicos y ambientales. Se destaca la gran
cantidad de grupos que indican tener capacidades en el área de identificación y selección de fuentes de
biomasa con un porcentaje del 77 % de los grupos. El área en la que la menor cantidad de grupos indican
tener capacidades de investigación es en aspectos relacionados con la realización de estudios en logística
para el mejor manejo de la materia prima con una participación del 23 % de los grupos. En el área de
procesos de transformación hay un gran número de grupos que indica tener capacidad en estudios de
pretratamientos de la biomasa para su posterior conversión por fermentación (60 % de los grupos).

En todas las áreas de investigación los grupos señalan una gran necesidad de capacitación/formación de
recursos humanos. En total los 35 grupos que participaron en la encuesta necesitarían 329 estudiantes de
doctorado y 504 estudiantes de maestría por año para el desarrollo de investigaciones que impacten en la
industria. Esto da un promedio de 9.4 estudiantes de doctorado y 14.4 estudiantes de maestría por grupo
por año. En las áreas a corto, mediano y largo plazo los mayores requerimientos de estudiantes se pueden
resumir así:
 A corto plazo los mayores requerimientos se encuentran en el área de identificación/selección de
fuentes de biomasa no tradicionales como residuos municipales y pecuarios con 3.0 estudiantes
de maestría y 1.7 estudiantes de doctorado por grupo por año. En el área de procesos de
transformación el mayor requerimiento se encuentran en la capacitación en fermentación de
azúcares, obtención de metabolitos de valor agregado y biología molecular para el mejoramiento
de cepas S. cerevisiae con 1.5 estudiantes de maestría y 1.7 estudiantes de doctorado por grupo
por año.
 A mediano plazo el mayor requerimiento se encuentra en la formación de estudiantes en
gasificación y posterior producción de combustibles líquidos con 1.78 estudiantes de maestría y
1.17 estudiantes de doctorado por año.
 A largo plazo se encuentran los temas relacionados con biocombustibles de tercera generación
dentro de los cuales se destacan para materias primas la evaluación del cultivo y la cosecha de
90
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

algas bajo distintos sistemas de producción y procesamiento con 1.73 estudiantes de maestría y
1.27 estudiantes de doctorado por grupo por año. Para los procesos de transformación se
destacan la evaluación de métodos de extracción a partir de algas (1.42 estudiantes de maestría y
1.08 estudiantes de doctorado por grupo por año) y el estudio del proceso de transesterificación
de aceites obtenidos a partir de algas (1.25 estudiantes de maestría y 1.17 estudiantes de
doctorado por grupo por año). Finalmente, para los procesos de producción de segunda
generación se destaca el requerimiento en capacitación en pirolisis y licuefacción de biomasa con
2.75 estudiantes de maestría y 1.83 estudiantes de doctorado por grupo por año.

Estrategia de aprender haciendo basado en metas

En el país existen algunas experiencias por parte de sectores académicos en la construcción de plantas
piloto para biocombustibles. Vale resaltar el caso del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
de la Universidad Nacional de Colombia, donde a través de proyectos con Ecopetrol y Colciencias se han
construido con tecnología nacional plantas de fermentación y fraccionamiento de etanol de primera
generación. Dichas plantas cumplen con los estándares internacionales en cuanto al uso de materiales,
aspectos de seguridad y control. Experiencias como estas son muy importantes para comenzar con buenas
posibilidades de éxito la construcción de plantas piloto de biocombustibles avanzados.

El grupo consultor considera que el mecanismo más adecuado para avanzar en los biocombustibles
avanzados es establecer unas metas concretas alrededor de los productos prioritarios que se han
identificado en esta hoja de ruta y que Colciencias fomente y apoye el desarrollo de plantas piloto en el
corto plazo para el logro de esas metas. Como mecanismo para lograr un trabajo realmente
interdisciplinario y que fomente la capacitación se recomienda que en los criterios de selección de los
beneficiarios de los proyectos se incentiven la conformación de consorcios conformados al menos por
una universidad local una universidad internacional, empresas o entidades locales relacionadas con el
tema de biocombustibles y al menos una empresa internacional líder en le desarrollo de la tecnología. Las
metas que se recomiendan son las siguientes:

Materias primas
 Para el caso de los cultivos energéticos, desarrollar alta producción de biomasa, mínimo 100
toneladas en base seca por hectárea año, con contenidos caloríficos de al menos 18 MJ/Kg seco.
 Para el caso del etanol celulósico obtener rendimientos -en los litros de etanol por hectárea- de
6000 para caña de azúcar, 14000 para Miscanthus y 30000 para pastos gigantes

Producción de etanol celulósico


 Construcción de una planta piloto de etanol celulósico de 1000-2000 l/año para el año 2015 que
apoye el desarrollo de procesos a escala comercial.
 Estandarizar la producción eficiente de etanol lignocelulósico, a nivel de planta piloto, realizando
adaptación de tecnología en las etapas de pretratamiento e hidrólisis enzimática.
 Establecer como meta obtener un porcentaje de etanol del 10% en los vinos fermentados, similar
a las concentraciones obtenidas para las fermentaciones de alcohol de primera generación.
 Estandarizar las técnicas físico-químicas para la evaluación de las materias primas, los productos
intermedios y los productos finales.

91
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 En el mediano plazo construcción de una o varias plantas de tamaño comercial del orden de
100.000 toneladas de etanol por año.

Producción de diesel renovable


 Producción comercial de diesel renovable vía hidrotratamiento usando el proceso desarrollado
por Ecopetrol. En este caso dado que el principal beneficiario seria Ecopetrol el cual no requiere
apoyo financiero de I&D de Colciencias, se recomienda que el apoyo sea principalmente
institucional y estratégico

Producción de bioisobutanol
 Apoyar la formación de 10 doctores en centros académicos lideres en la I&D en las áreas de largo
plazo para el 2016 (5 en cada área), de manera que puedan actuar como futuros líderes,
negociadores y adaptadores de estas tecnologías.
 Estandarizar el proceso a nivel de planta piloto de obtención de bioisobutanol usando tecnologías
disponible (ej.: Gevo) usando la biomasa existente en el país.

92
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

7. SINTESIS DE LA HOJA DE RUTA


Teniendo como base los análisis que se presentaron en los capítulos anteriores, la siguiente es la hoja de
ruta de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) para biocombustibles de segunda y tercera
generación en Colombia recomendada por el equipo consultor.

Prioridades

Corto plazo:
 Producción de etanol celulósico vía bioquímica
 Producción de diesel renovable por hidrotratamiento

Mediano plazo
 Producción de biobutanol vía bioquímica
 Producción de diesel renovable y biojet vía bioquímica
 Producción de biocombustibles vía Síntesis Fischer –Tropsch

Largo plazo
 Producción de etanol y biodiesel a partir de algas
 Producción de biocrudos por pirolisis y upgrading para producción de biocombustibles
avanzados.
 Integración de procesos de producción de biocombustibles y bioquímicos en
biorefinerías.

Metas técnicas

Metas relacionadas con las prioridades de corto plazo


 Instalación de la primera planta de etanol celulósico por vía bioquímica para el año 2015
con capacidad de 1000-2000 l/año
 Puesta en marcha de la primera planta comercial de etanol celulósico para el año 2018
 Producción de diesel renovable vía hidrotratamiento usando el proceso desarrollado por
Ecopetrol y/o la construcción de plantas para la producción de diesel y jet renovable
puros.

Metas relacionadas con los objetivos de mediano plazo


 Apoyar tres proyectos (uno en cada una de las áreas de mediano plazo) dirigido a
desarrollar cada una de estas tecnologías a nivel de banco para el año 2018. Los
proyectos deben tener en cuenta las prioridades de materias que se recomienda en este
estudio, estar dirigidos a resolver los retos tecnológicos que recomendaron los expertos
durante el taller fundamentalmente mediante la adaptación de las tecnologías existentes.

Metas relacionadas con los objetivos de largo plazo

93
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Apoyar la formación de 10 doctores en centros académicos lideres en la I&D en las áreas


de largo plazo para el 2016 (5 en cada área), de manera que puedan actuar como futuros
lideres, negociadores y adaptadores de estas tecnologías.

Temas de I&D a ser abordados en el corto mediano y largo plazo

Materias primas

Corto plazo 2012-2018.


 Identificación y selección de fuentes de biomasa
 Mecanismos para mejorar la productividad de la biomasa

Mediano plazo 2019-2024.


 Biomasa vegetal-mecanismos para mejorar la productividad de la biomasa
 Biomasa de otras fuentes: logística y mecanismos para recolectar/adecuar la biomasa
a procesos de transformación

Largo plazo 2025-2030.


 I&D en biomasa vegetal: mecanismos para mejorar la productividad de la biomasa
 Biomasa de otras fuentes: mecanismos para recolectar/adecuar la biomasa a procesos
de transformación
 Actividades relacionadas a algas

Procesos de transformación

Corto plazo
 Pretratamientos y fraccionamientos físicos, químicos y biológicos para descomponer
la estructura lignocelulosica y facilitar el acceso posterior de las enzimas
hidrolizantes
 Estudio a nivel laboratorio, banco y planta piloto de tecnologías termoquímicas,
valorar procesos de pirolisis, licuefacción para tener materia prima homogénea para
avanzar en las nuevas rutas tecnológicas
 Fermentación de sustratos lignocelulósicos, estudiando cepas nativas y mejorando
sus capacidades fermentativas mediante ingeniería genética
 Evaluación y optimización de procesos químicos para la obtención de
biocombustibles avanzados y productos de mayor valor agregado
 Evaluación de la factibilidad de coprocesamiento con combustibles fósiles en
refinerías de petróleo para llevar a cabo procesos de hidrotratamiento

Mediano plazo
 Estudio a nivel laboratorio, banco y planta piloto de tecnologías termoquímicas,
valorar procesos de pirolisis, licuefacción para tener materia prima homogénea para
avanzar en las nuevas rutas tecnológicas
 Estudio a nivel laboratorio, banco y planta piloto de procesos de gasificación y
posterior síntesis de combustibles por conversión bioquímica o química
94
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Conversión química de azúcares y derivados a hidrocarburos


 Adaptación de procesos petroquímicos de oligomerización para producción de
gasolina, jet y diesel renovable a partir de alcoholes (etanol y butanol).

Largo plazo
 Estudios de integración de procesos
 Conversión química de azucares y derivados a hidrocarburos
 Evaluación y optimización de procesos químicos para la obtención de
biocombustibles avanzados y productos de mayor valor agregado
 Algas y biorefinerías.

Metas financieras

 En los próximos 5 años distribuir los recursos de I&D dedicados a biocombustibles de


Colciencias en la siguiente proporción: 70% para prioridades de corto plazo, 20% a
prioridades de mediano plazo y 10% a prioridades de largo plazo.
 Para los dos temas prioritarios de corto plazo se recomienda que los recursos financieros
se dediquen principalmente al desarrollo de las planta de etanol celulósico. En el caso del
diesel renovable, dado que el principal beneficiario seria Ecopetrol el cual no requiere
apoyo financiero de I&D de COLCIENCIAS, se recomienda que el apoyo sea
principalmente institucional y estratégico.

Proyectos de inversión a ser promovidos

A nivel nacional
 Instalación de la primera planta de etanol celulósico por vía bioquímica para el año 2015
con capacidad de 1000-2000 l/año. Para este proceso se recomienda que se haga una
convocatoria a consorcios conformados por universidades, empresas privadas y
consultores

A nivel internacional
 Primera planta comercial de etanol celulósico para el año 2018
 Producción de diesel renovable vía hidrotratamiento usando el proceso desarrollado por
Ecopetrol y/o la construcción de plantas para la producción de diesel y jet renovable
puros.

Estrategia logística

 Nombramiento del Coordinador del Programa de Biocombustibles Avanzados en Colciencias


para liderar el desarrollo de la hoja de ruta (ver sección 8.2)
 Contratación de la EAIBA para apoyar el desarrollo de la hoja de ruta
 Preparación de los términos de referencia y selección -por parte de la EAIBA - del Consorcio
que implementara la planta piloto de etanol celulósico
 Desarrollo del plan promocional por parte del Coordinador y la EAIBA Monitoreo y
seguimiento del avance de la hoja de ruta
95
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Costos

La estimación de las inversiones para la hoja de ruta se realizan para el periodo 2012-2018, asumiendo
que se adoptan tres estrategias prioritarias: contratación de la EAIBA, montaje de la primera planta de
etanol celulósico, y adopción temprana de acciones dirigidas a apoyar las metas de mediano y largo
plazo. Se estima que en el periodo mencionado se requerirán unas inversiones del orden de 12 millones
de dólares, desglosados según se indica en la Figura 17.

Figura 17. Inversiones requeridas para el desarrollo de la hoja de ruta en el periodo 2013-2018
Año
Item
2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total
1. Contratacion de la EAIBA
Gastos de personal
Director 90.000 90.000 90.000 94.500 94.500 94.500 553.500
Coordinadores 45.000 45.000 45.000 47.250 47.250 47.250 276.750
Analistas 22.500 22.500 22.500 23.625 23.625 23.625 138.375
Personal Colciencias 90.000 90.000 90.000 90.000 90.000 90.000 540.000
Gastos operacionales
Viajes internacionales 8.000 8.000 4.000 4.000 0 0 24.000
Viajes nacionales 2.400 2.400 1.200 1.200 1.200 1.200 9.600
Talleres 10.000 10.000 10.000 0 10.000 0 40.000
Total 267.900 267.900 262.700 260.575 266.575 256.575 1.582.225
2. Instalación y operación de planta de etanol celulósico
Diseño 1.500.000 1.500.000
Construcción 3.500.000 3.500.000
Puesta en marcha 650.000 650.000
Actividades de I&D 300.000 300.000 300.000 600.000 600.000 600.000 2.700.000
Total 1.800.000 3.800.000 950.000 600.000 600.000 600.000 9.972.225
3. Apoyo a programas de mediano y largo plazo
Formacion de doctores en areas estratégicas 40.000 40.000 80.000 80.000 80.000 40.000 360.000

Total 2.107.900 4.107.900 1.292.700 940.575 946.575 896.575 11.914.450

Cronograma

El cronograma propuesto de desarrollo de la hoja de ruta se ilustra en la Figura 18, Figura 19 y Figura 20.

96
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

MATERIAS
Figura 18. PRIMAS
Cronograma Materias Primas
2012 2018 2025 2030

Biomasa vegetal: Identificación y selección de


fuentes de biomasa vegetal

Biomasa vegetal: Mecanismos para mejorar la productividad de la biomasa

Biomasa vegetal: Logística


Prioridad

Biomasa de otras fuentes: : Identificación y


selección de fuentes de biomasa vegetal.
Biomasa de otras fuentes: Mecanismos para recolectar /adecuar
Mecanismos para recolectar /adecuar la
biomasa a los procesos de transformación

Algas: Identificación selección


Desarrollo de modelos integrados para la
de fuentes
producción sostenible de biomasa-bioenergía

Biomasa vegetal logística

Algas: Identificación selección de fuentes. Algas: Identificación selección de


Cultivo y Cosecha Algas: Cultivo y Cosecha
fuentes. Cultivo y Cosecha

Desarrollo de modelos integrados para la producción sostenible de


biomasa-bioenergía

97
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 19. Cronograma de Procesos de Transformación

98
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 20. Cronograma de productos de acuerdo al proceso de transformación


2012 2018 2025 2030

PB: Etanol celulósico

PFQ (Hidrotratamiento): Diesel


renovable

PB : Diesel renovable y
biojet
Prioridad

PB : Biobutanol

PT (gasificación) :
Biocombustibles

PFQ (transesterificación aceites


no comestibles) : Biodiesel

PT (pirólisis): Biocrudos

Algas: Etanol y biodiesel

99
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

8. MECANISMOS PARA LA MONITOREAR EL AVANCE DE LAS


LÍNEAS DE ACCIÓN PROPUESTAS
El presente estudio ha identificado, seleccionado y priorizado, con apoyo de los expertos en el área en
Colombia, las alternativas de mayor impacto en sostenibilidad económica en productos, materias primas y
procesos de transformación para el impulso de la investigación y desarrollo en los biocombustibles de
segunda y tercera generación en el país. Una vez finalizada la presente consultoría se recomienda a
Colciencias como actividad prioritaria difundir los resultados del presente estudio y promover la cartera
de proyectos de investigación y desarrollo para fomentar las futuras inversiones en el área de
biocombustibles avanzados en Colombia.

Los principales objetivos del plan promocional serán:

 Dar a conocer al país la iniciativa de avanzar en forma sostenible en la creación del mercado de
biocombustibles de segunda y tercera generación, respetando el medio ambiente y las
comunidades.
 Anunciar las oportunidades de participar que las Universidades y Centros de Investigación tienen
en las áreas priorizadas para el desarrollo de biocombustibles de segunda y tercera generación.
 Invitar a potenciales inversionistas nacionales a participar en la creación de alianzas con
Colciencias, Universidades y Centros de Investigación para el desarrollo de biocombustibles de
segunda y tercera generación. El enfoque será mostrar las ventajas competitivas que tendrán
estos biocombustibles y por lo tanto los beneficios de participar en una etapa preliminar para su
creación.
 Comunicar a los profesionales expertos en el sector de biocombustibles y empresas consultoras
de las oportunidades que existen para apoyar el plan.

La promoción tendrá dos componentes: promoción nacional y promoción internacional, para lo que se
recomienda que Colciencias se acompañe de un consorcio o empresa consultora que le pueda apoyar
durante todo el proceso (ver sección 4.4.1 sobre EAIBA). Esto permitirá tener un manejo adecuado de los
conceptos técnicos y de las especificidades de la investigación y desarrollo requeridos para cumplir los
objetivos que se definen en el plan de implementación.

Se consideran cinco actividades básicas tanto en el plan de promoción nacional como internacional.

100
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 21. Actividades básicas en el plan de promoción nacional e internacional

8.1 A NIVEL NACIONAL


Definición de los Grupos de Interés

La primera actividad será definir las instituciones u organismos que deberán conocer los resultados del
presente estudio y que serán cruciales para que el plan de inversiones en biocombustibles de generación
avanzada se materialice. El grupo consultor recomienda que el estudio se difunda a cuatro grupos de
interés a nivel nacional. Un primer grupo compuesto los Ministerios públicos, agencias de gobierno a
nivel nacional y regional y empresas públicas que tengan relación con el desarrollo y fomento de
biocombustibles. El mecanismo adecuado puede ser la Comisión Intersectorial para el Manejo de los
Biocombustibles, coordinada por el Ministerio de Agricultura. Adicionalmente se puede considerar el
Comité de Biodiesel que coordina el Ministerio de Minas y Energía. Un segundo grupo compuesto por
las universidades públicas y centros de investigación públicos y privados que se encuentran trabajando en
la actualidad en el tema. Un tercer grupo son las empresas consultoras que se encuentran asesorando
desarrollos en el área de biocombustibles. El cuarto grupo son las empresas privadas, asociaciones,
cámaras e inversionistas interesados en desarrollar proyectos o formar alianzas con el sector público para
producir biocombustibles de segunda o tercera generación.

Definición de la Agenda de Trabajo

La segunda actividad consistirá en establecer la agenda de trabajo de Colciencias con cada uno de los
grupos mencionados anteriormente. Esta agenda establecerá los objetivos y sus principales resultados que
se pretende alcanzar con cada uno de los grupos de trabajo

Sector Público. La agenda de Colciencias con las agencias del sector público tendrá por objetivo
definir la entidad que asumirá el liderazgo para llevar adelante la implementación de la hoja de
ruta y definir los roles y responsabilidades de cada una de las organizaciones públicas. Esto
permitirá unificar criterios y que el sector privado tenga una “ventanilla única” de discusión con

101
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

el sector público para facilitar la interacción y el desarrollo de proyectos concretos en el área de


biocombustibles de generación avanzada. El resultado de la agenda será la validación de la hoja
de ruta propuesta por el equipo consultor, la definición del marco institucional y la organización
institucional del sector público para acelerar las inversiones en el área, la definición y aprobación
de la agenda de trabajo para la difusión y promoción, la estimación del total de recursos públicos
que requerirá la implementación de la hoja de ruta, la estrategia de interacción política con el
sector privado, la forma en la cual se contratarán los estudios de consultoría y la definición de los
recursos financieros tanto para desarrollar el mercado de biocombustibles de generación
avanzada.

Universidades, Centros de Investigación. La agenda con Universidades y Centros de


Investigación tendrá como objetivo discutir la forma en la cual los proyectos seleccionados
podrán fortalecer los grupos de investigación de la Universidades y los Centros de I&D. Se espera
que los principales resultados sean la validación de la hoja de ruta, la definición de los
mecanismos para la formación de recursos humanos considerando la priorización de alternativas
de investigación, la forma de contratación que Colciencias establecerá para el desarrollo de la
hoja de ruta y la definición de los mecanismos para atraer y estructurar acuerdos entre
Universidades, centros de investigación y desarrolladores de proyectos locales e internacionales.

Empresas Consultoras. El objetivo de la agenda será identificar los recursos disponibles que
poseen dichas empresas en cuanto a disponibilidad de consultores expertos en las áreas
priorizadas e informar y discutir acerca de la forma, en la cual se seleccionarán a las empresas
consultoras para apoyar el proceso, los requisitos de preselección, selección y mecanismos de
adjudicación. Los resultados serán la definición consensuada de los mecanismos regulatorios para
la licitación de la primera etapa de la hoja de ruta, corto plazo 2012-2018.

Asociaciones de Productores, Cámaras e Inversionistas Nacionales. La agenda con


inversionistas nacionales, cámaras y asociaciones tendrá por objetivo discutir acerca de las
principales áreas que el sector privado considera relevantes para participar invirtiendo y
compartiendo costos. Los resultados serán las definiciones de los temas a financiar por parte del
Estado y las empresas, las formas que tendrán los aportes de ambas partes, los proyectos que se
encuentran actualmente en desarrollo, en etapa de planeación o con desembolso de recursos que
se ajustan a la hoja de ruta priorizada y los tiempos considerados prudentes para poder alcanzar
los objetivos de rentabilidad financiera y social para ambos sectores.

Ajuste de la Hoja de Ruta

Una vez finalicen los encuentros entre Colciencias y los cuatro grupos de interés, Colciencias tendrá un
tiempo para ajustar la hoja de ruta e incluir los principales comentarios, sugerencias y aportes recibidos en
las reuniones sostenidas. En esta etapa deben quedar claramente establecidos los siguientes temas:

 Potenciales proyectos que el sector privado posee en etapa de planeación, en etapa de


construcción, cierre financiero o en operación y que se ajustan a las áreas que Colciencias ha
definido como prioritarias.

102
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Organización institucional del sector público para la promoción nacional e internacional de la


agenda. Se espera que Colciencias lidere la iniciativa con el apoyo de los ministerios y empresas
públicas.
 Definición de los mecanismos para la contratación de consorcios, empresas consultoras,
universidades y centros de investigación y desarrollo para implementar la hoja de ruta de
Colciencias.
 Establecimiento de mecanismos para atraer y estructurar acuerdos entre universidades y centros
de investigación con entidades similares nacionales e internacionales para desarrollar proyectos.
 Estimación definitiva de los recursos financieros necesarios para la implementación de la hoja de
ruta incluyendo los costos administrativos, de operación, asistencia técnica y costos de fomento al
desarrollo del mercado.

Estimación de los Recursos para Promoción

Una vez que se han definido los temas anteriores entonces se deberán estimar los recursos totales que se
comprometerán para las actividades de promoción nacional e internacional con el objetivo de que se
puedan incluir en los presupuestos fiscales de gobierno y en el de Colciencias para poder ejecutar el plan
de promoción. Por cierto esta actividad incluirá la discusión de este presupuesto con el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público de Colombia.

Definición del Plan de Promoción y Plan de Negocios Definitivo

La quinta actividad será la definición del plan de promoción y plan de negocios definitivo a nivel
nacional, del cual en esta sección se entrega una primera aproximación de la estrategia e instrumentos de
promoción. Al final Colciencias logrará un posicionamiento adecuado creando una imagen de excelencia
para la implementación del plan que se anunciará y que creará un prestigio a nivel nacional en el área de
biocombustibles. De esta manera, Colciencias fortalecerá su imagen manteniendo el plan en la mente de
inversionistas, sector privado, universidades y comunidad en general.

8.2 A NIVEL INTERNACIONAL


Se recomienda que el proceso de promoción internacional se inicie una vez que la totalidad de las
actividades de la promoción nacional se encuentren finalizadas. Esto permitirá que la ventanilla única
Colciencias esté fortalecida y claramente se entiendan los flujos de relaciones y responsabilidades al
interior del sector público, las empresas consultoras conocen como participar y apoyar a Colciencias, las
Universidades y Centros de Desarrollo entienden los objetivos que se establecen en el programa y
finalmente los inversionistas están informados acerca de las oportunidades para participar en
biocombustibles de segunda y tercera generación en Colombia.

Identificar Organizaciones Internacionales

La primera actividad será identificar las instituciones multilaterales o cooperantes internacionales que
podrían colaborar con Colombia para el desarrollo del programa de biocombustibles de generación
avanzada. Una lista extensiva se presenta en la Capitulo 5 de este informe.

103
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Definición de la Agenda de Trabajo

La segunda actividad consistirá en definir una agenda de trabajo y resultados con cada uno de los grupos
mencionados anteriormente.

Grupo de Cooperación Internacional. La agenda se enfocará en presentar el Programa de


Biocombustibles de Generación Avanzada (PBGA) a diferentes agencias de cooperación
internacional para identificar el interés de dichas organizaciones en apoyar el programa tanto con
asistencia técnica como en términos financieros. El resultado sería seleccionar una o dos
organizaciones para establecer una alianza con estas organizaciones para fortalecer el programa,
establecer términos de referencia y un cronograma de trabajo. Esta actividad requerirá establecer
también una ronda de reuniones en Colombia y en los potenciales países cooperantes si no tienen
oficinas en Colombia.

Grupo de Desarrolladores de Tecnología. Con este grupo conformado por instituciones o


empresas internacionales desarrolladores de tecnología de biocombustibles avanzados se intentará
configurar alianzas para el desarrollo de investigación y desarrollo. La agenda tendrá como fin la
discusión y el entendimiento acerca de las necesidades que los desarrolladores tienen desde el
punto de vista del marco legal, regulatorio, técnico, insumos, equipamiento, financieros y otros.
El resultado podría ser el compromiso de participar en la planta piloto o en otras iniciativas de
corto, mediano y largo plazo.

Grupo de Inversionistas Internacionales. La agenda intentará generar alianzas para fomentar la


inversión en biocombustibles con inversionistas internacionales. Se centrará en intercambiar ideas
acerca de los requerimientos de dichos inversionistas para participar en Colombia y ser parte de la
industria a largo plazo. El resultado será establecer como colaborar con los inversionistas
internacionales para que esta colaboración sea activa y productiva. Tanto para este grupo como el
anterior se requerirá una ronda de road shows internacionales para promocionar el programa en
diversos países.

Difusión y Promoción a Nivel Internacional

Esta actividad tendrá como objetivo atraer la atención y el real interés por invertir en Colombia. De esta
manera se establecerá un plan de road shows internacionales que podría tener una duración de dos
semanas, una o dos veces al año, en los primeros tres años del Programa. Esta actividad requerirá
contactar previamente las organizaciones, algunas autoridades políticas y compañías que se visitarán y
asegurar que estarán disponibles para las fechas previstas para el o los road show. Estos road shows
podrían requerir la presencia de la más alta autoridad de Colciencias.

8.3 ESTRATEGIA PROMOCIONAL


La estrategia promocional tendrá como grupo objetivo a los potenciales inversionistas que podrían
participar en el desarrollo de alianzas con el sector público, universidades y centros de investigación, para
promover el desarrollo de los proyectos de biocombustibles de segunda y tercera generación.
104
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

La estrategia promocional tendrá tres etapas. En una etapa cognoscitiva, los inversionistas se informarán
de las oportunidades que brindará el plan de Colciencias. Posteriormente en la etapa afectiva, lo ideal es
que los inversionistas puedan identificar las oportunidades del plan como una alternativa de negocio y de
beneficios importante. En esta fase, Colciencias debería concentrar sus esfuerzos de promoción en
convencer a los inversionistas de que las oportunidades de participar en las alianzas le entregaran mayor
valor por dinero que proyectos alternativos. En la etapa final de comportamiento, los inversionistas
podrán decidir y firmar convenios o acuerdos para la realización de alianzas con el sector público. Esto
significaría que el mensaje promocional ha llegado a los inversionistas, los cuales han se han convencido
de las bondades de participar en forma conjunta con Universidades o sector público para el desarrollo de
proyectos.

El mensaje incluirá las fortalezas y beneficios del programa con sus respectivos objetivos diferenciadores
y metas claramente establecidas. El formato del mensaje incluirá los símbolos respectivos de Colciencias
y el Gobierno de Colombia. Para el caso de alianzas se definirá caso a caso la necesidad de incluir los
símbolos respectivos de los organismos aliados. Se deberá evaluar la necesidad de realizar un evento de
inauguración del Programa donde se invitará tanto a los grupo objetivo como a los medios de
comunicación. De esta manera, Colciencias logrará un posicionamiento adecuado en el mercado con el
objetivo de crear una imagen positiva y de excelencia del programa que se encuentra difundiendo.

Plan Promocional

El plan promocional considerara que Colciencias deberá informar, persuadir y convencer a los
potenciales inversionistas para trabajar en forma conjunta en PBGA. La frecuencia de los mensajes estará
enfocada al principio para dar a conocer a Colciencias como ventanilla pública única y generar confianza
entre los inversionistas. Colciencias deberá definir la estructura organizacional que asignará a tiempo
completo para lograr los objetivos del PBGA. Se recomienda que inicialmente la estructura esteé
compuesta por al menos un jefe de proyecto del PBGA, y un ingeniero quienes trabajaran en coordinación
con el Asesor de transacción. Este equipo tendrá por objetivo planificar e implementar el Plan de
Promoción Nacional e Internacional y lograr la consecución de las metas del PBGA.

Instrumentos Promocionales

Creación de una página web para PBGA: El PBGA debería contar con su propia página web con
información respecto de la organización de PBGA, sus objetivos, valores, misión, visión, características
del Programa, forma de participar de los grupos de interés y las actividades del Asesor de Transacción.
La interactividad será importante pues se sería eficiente realizar la interacción con los grupos de interés a
través del mismo sitio web. El sitio web debería permitir contar con información en español e inglés.

Presentación de PBGA a las Autoridades: Será fundamental que el PBGA genere una adecuada
relación con las autoridades públicas y por cierto que el Presidente de Colombia y los Ministros del área
conozcan y apoyen las actividades de este nuevo desafío. El compromiso de las altas autoridades es
crucial para efectos de colocar en la agenda pública el Programa y que al mismo tiempo el Programa
pueda ser promocionado en el exterior como parte de las prioridades para el país.

105
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Seminario de lanzamiento: Estará orientado a presentar el programa en su totalidad, partiendo desde el


marco en el cual se engloba el programa, sus objetivos y la necesidad del apoyo de todos los grupos de
interés para que se incremente la probabilidad de éxito del Programa.

Programa de Relaciones Publicas: Se deberá elaborar una base de datos con los nombres y detalles de
contacto de todos los inversionistas potenciales y también de las instituciones educativas que pueden ser
aliados tanto a nivel nacional como internacional. Se deben realizar visitas a potenciales inversionistas
orientadas a presentar de manera oficial y personalizada el programa, con el fin de entender sus
necesidades particulares y presentar las potencialidades del programa acorde a las necesidades específicas
de cada organización.

Participación en Conferencias a nivel Nacional e Internacional: El Asesor en Transacción y PBGA


podrán organizar y participar en diferentes eventos y conferencias a nivel nacional e internacional en el
área de biocombustibles con el objetivo de difundir las actividades que se encuentra realizando y al
mismo tiempo permitir la promoción en el mercado.

106
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

ANEXO 1. TENDENCIAS DEL MERCADO MUNDIAL DE


BIOCOMBUSTIBLES
Esta sección presenta un panorama del mercado mundial de biocombustibles incluyendo el estado actual
y las tendencias para la producción, exportaciones e importaciones de biodiesel y bioetanol; las
tendencias de precios; las fuerzas que están movilizando el desarrollo de estos mercados y las políticas de
varios de los países lideres en estos productos. Se incluye también la situación del biobutanol, isobutanol,
biojet y el diesel renovable.

1.1. BIOETANOL

De acuerdo con el OECD-FAO Agriculture Outlook 2011-2020, la producción mundial de etanol fue en
promedio de 92 mil millones de litros anuales para el período 2008-2010. Entre 2008 y 2010 Estados
Unidos y Brasil produjeron 43 mil y 26 mil millones de litros anuales respectivamente, lo que representa
un 47% (Estados Unidos) y un 28% (Brasil) de la producción global. La producción de la Unión Europea
fue del 6% del total global (5.700 millones de litros) y la de Colombia el 0,3 % (300 millones de litros).

Figura 1. 1 Producción de etanol de los países más importantes (Promedio 2008-2010)

Tailandia, 1% Sudafrica, Colombia,


Canadá, 2% 0.4% 0.3%

India, 2% Otros,
6%
UE(27), 6%

China , 8%

Estados
Unidos, 47%
Brasil, 28%

Fuente: OECD-FAO Agriculture Outlook 2011-2020

Se espera que la producción mundial de etanol continúe su expansión hasta alcanzar los 155 mil millones
de litros para el año 2020, con Estados Unidos y Brasil como los mayores productores. Brasil producirá
unos 50 mil millones de litros anuales. Estados Unidos estará produciendo alrededor de 64 mil millones
de litros, de los cuales 4 mil millones serán de etanol de segunda generación; la Unión Europea llegará a
los 16 mil millones de litros anuales (1.600 millones de etanol celulósico).
107
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

El promedio global de la participación volumétrica de etanol en mezclas de gasolina-etanol fue del 7,7%
(5,3% en términos energéticos) para el período 2008-2010, y se incrementará hasta el 12,6% (8,8% en
términos energéticos) para 2020.

Figura 1. 2 Tendencias mundiales de la producción de etanol y comercio

180000
160000
Millones de litros

140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0

Producción de etanol mundial Comercio de etanol mundial

Fuente: OECD-FAO Agriculture Outlook 2011-2020


El total neto en promedio de etanol exportado fue de 3.800 millones de litros anuales para el período
2008-2010, que corresponde al 4% de la producción mundial. Brasil fue el mayor exportador con un valor
neto de 3.500 millones de litros (92% del total exportado neto a nivel mundial) y se espera que esta
tendencia se mantenga hasta 2020. Estados Unidos, Europa y Japón son importadores netos de etanol.

Figura 1. 3 Comercio neto de etanol (países seleccionados)

Japón

Tailandia

UE(27) Proyección 2020


Promedio 2008-10
China

Brasil

Estados Unidos

-15 000 -10 000 -5 000 0 5 000 10 000 15 000


Millones de litros
Fuente: OECD-FAO Agriculture Outlook 2011-2020

Las materias primas más empleadas en la actualidad para producir etanol son el maíz, la caña de azúcar,
las melazas, el trigo y la remolacha. De acuerdo al Agriculture Outlook 2011-2020 de la OECD-FAO, los
108
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

granos de cereales y la caña de azúcar continuarán siendo las materias primas principales en la obtención
de etanol por lo menos hasta el 2020. Para esta época se espera que el 44% de la producción mundial de
etanol provenga de granos de cereales y el 36% de caña de azúcar. En el mismo año el etanol celulósico
alcanzará el 5% de la producción global y el 8% en los países desarrollados.

Figura 1. 4 Tendencias mundiales de la producción de etanol por materias primas utilizadas


180000
160000
Millones de litros

140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0

Cereales comunes Caña de azúcar Biomass-based


Trigo Melazas Materia prima no agricola
Remolacha azucarera Otros
Fuente: OECD-FAO Agriculture Outlook 2011-2020

1.2. BIODIESEL

De acuerdo con la OECD-FAO, la producción global promedio de biodiesel fue de aproximadamente


17.600 millones de litros/año en el período 2008-2010. La Unión Europea fue el máximo productor
mundial en el período mencionado con un promedio de 9 mil millones de litros (52 % de producción
global). Estados Unidos, Argentina y Brasil produjeron cada uno del orden de los 1.700 millones de
litros/año mientras que Malasia y Australia produjeron alrededor de 800 millones de litros anualmente. La
producción promedio anual de Colombia en este periodo fue de 300 millones de litros (2%) de la
producción mundial.

109
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 1. 5 Producción de biodiesel de los países más importantes (Promedio 2008-2010)


Indonesia Colombia Otros
2% 2% 6%
Tailandia
3%
Australia
4% Malasia
4%
UE
Brasil
52%
9%

Argentina
9%
Estados
Unidos
9%
Fuente: OECD-FAO Agriculture Outlook 2011-2020

Se espera que la producción mundial de biodiesel continúe creciendo hasta alcanzar los 42 mil millones
de litros para el 2020.

Figura 1. 6 Tendencias mundiales de la producción de biodiesel y comercio

45000
40000
Millones de litros

35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
2013
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Producción mundial de biodiesel Comercio mundial de biodiesel

Fuente: OECD-FAO Agriculture Outlook 2011-2020

Las exportaciones netas promedio de biodiesel fueron de 2.100 millones de litros anuales para el período
2008-2010, lo que constituye 12% de la producción global. Argentina fue el mayor exportador con un
comercio neto de 1.300 millones de litros (63% del neto total exportado) y se espera que esta tendencia se
mantenga al menos hasta el 2020. Tanto la Unión Europea como los Estados Unidos necesitarán importar
biodiesel para el 2020. Hacia el mismo año Estados Unidos e Indonesia pasaran de ser exportadores a
importadores de biodiesel.

110
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 1. 7 Comercio neto de biodiesel (países seleccionados)

Unión Europea

Estados Unidos

Indonesia
Proyección 2020
Tailandia Promedio 2008-10

Malasia

Argentina

-3 000 -2 000 -1 000 0 1 000 2 000 3 000


Millones de litros

Fuente: OECD-FAO Agriculture Outlook 2011-2020

Las materias primas para biodiesel son básicamente aceites de origen vegetal como soya, colza y palma.
Se espera que para 2020, más del 75% de la producción mundial de biodiesel en los países
industrializados provenga de fuentes vegetales (OECD-FAO Agriculture Outlook 2011-2020). Tanto el
biodiesel de fuentes no-vegetales (grasas o sebos), como el de aceites usados alcanzará el 15% del
biodiesel total producido en estos países. Además, se espera que la producción de biodiesel de segunda
generación, en los países desarrollados aumente a partir de 2018 y llegue a estar cerca del 10% del total
mundial para 2020.

Figura 1. 8 Tendencias mundiales de la producción de biodiesel por materias primas utilizadas


40,000
35,000
30,000
Millones de litros

Jatropha
25,000
Materia prima no-
20,000
agricultura
15,000 Base de biomasa
10,000
Aceite vegetal
5,000
-

Fuente: OECD-FAO Agriculture Outlook 2011-2020

111
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

1.3. BIOCOMBUSTIBLES PARA AVIACIÓN


La aviación es uno de los sectores de transporte en crecimiento. En Junio de 2009 la Junta de
Gobernadores de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA43) tomó la decisión de adoptar
metas para mitigar emisiones de GEI en la aviación mediante:

1) Un límite a las emisiones de CO2 en aviación a partir de 2020 (crecimiento neutro de carbono).
2) Mejora en el promedio de la eficiencia de combustible de 1,5% por año desde 2009 hasta 2020.
3) Una reducción en las emisiones de CO2 del 50% para el año 2050, en relación con los niveles de
2005.

Para lograr un crecimiento de carbono neutro IATA ha establecido el objetivo de utilizar 10% de
combustible alternativo para el año 2017. IATA estima que asumir la disponibilidad de una mezcla de 6%
de combustible de segunda generación para 2020 reduciría las emisiones de CO2 en la aviación de 5%, lo
que requiere inversión en la industria y gobierno de US$100 mil millones44.

De otra parte el Grupo de Acción de Transporte Aéreo (ATAG)45 publico en Abril de 2011el informe “El
potencial del futuro en aviación”46 que muestra los avances en algunos de los principales proyectos de
aviación de biocombustibles en todo el mundo. También identifica los pasos a seguir por gobiernos y las
políticas de mercado que podrían ayudar en la utilización de combustible biojet.

1) Fomentar la investigación en nuevas fuentes de materias primas y procesos de refinación.


2) Inversión de riesgo público y privado en biocombustibles de aviación.
3) Proporcionar incentivos para las compañías aéreas a utilizar biocombustibles a partir de una etapa
temprana.
4) Alentar a los actores claves a que se comprometan con criterios sólidos de sostenibilidad
internacional.
5) Entender las oportunidades locales de crecimiento verde.
6) Establecer alianzas que abarquen todas las partes de la cadena de suministro.

El reporte de ATAG también estima que a futuro las aerolíneas deberán pagar hasta dos veces el valor
actual del jet fuel debido a los costos del carbono emitido (Figura 1. 9).

43
Sigla original en ingles
44
IATA, Aviation and Climate Change Pathway to carbon-neutral growth in 2020, July 2009.
http://www.iata.org/SiteCollectionDocuments/AviationClimateChange_PathwayTo2020_email.pdf
45
ATAG es una asociación mundial sin ánimo de lucro que representa a todos los sectores de la industria del transporte aéreo
como los aeropuertos, líneas aéreas, fabricantes de fuselaje y motores, proveedores de servicios de navegación aérea, piloto de
avión y los sindicatos de controladores aéreos, las cámaras de comercio, el turismo y socios, transporte terrestre y proveedores de
comunicación. Sigla original en ingles
46
http://www.enviro.aero/Powering-the-future-of-flight.aspx
112
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 1. 9 Precios de carbón y jet fuel

Fuente: IATA, Aviation Biofuels Support the flight path to sustainability, World Biofuels Markets Rotterdam, - 24 March
2011http://www.sari-
energy.org/PageFiles/What_We_Do/activities/worldbiofuelsmarkets/Presentations/AviationBiofuels/Thomas_Roetger.pdf

1.4. TENDENCIAS DE PRECIOS


El precio de los biocombustibles es influenciado en alto grado por el petróleo y los costos de las materias
primas. La proyección para la década 2010-2020 es que los precios de los biocombustibles incrementen a
una tasa más baja que el petróleo y que el precio promedio del etanol se encuentre un 80% por encima del
valor de la década anterior, mientras que para el biodiesel es del 45%. Para el 2020 se espera que los
precios del petróleo lleguen a US$ 107 por barril y que el etanol y el biodiesel alcancen US$ 0,7 y US$
1,4 por litro respectivamente.

113
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 1. 10 Evolución de los precios de los biocombustibles

Bio fuels price US$/l Trend of ethanol and biodiesel prices Crud oil price US$/barrel

1.6 120

1.4
100

1.2

80
1.0

0.8 60

0.6
40

0.4

20
0.2

0.0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ethanol (nominal) Biodiesel (nominal) Ethanol (real) Biodiesel (real) Crude oil

Fuente: OECD-FAO Agriculture Outlook 2011-2020

1.5. PROYECTOS
Según información de Biofuels Digest aproximadamente 207 plantas de biocombustibles están en
diferentes fases de desarrollo a nivel mundial. Se espera que 16 de estas plantas tengan una capacidad
mayor a 10 millones de galones por año (Mga) y estén operando en 2012. Para 2016 el número de plantas
con este tamaño mínimo serian 80. La capacidad instalada de producción que se alcanzarían seria del
orden de 1.200 y 5.200 Mga en el 2012 y 2016 respectivamente. Los mayores desarrollos se darían en la
producción de Renewable Drop-In Fuels –RDIF, etanol, diesel renovable y biobutanol47. Tanto para el
etanol como para el RDFI la capacidad instalada debería estar de lo orden de los 1.500 Mga para el
2016.

47
Advanced Biofuels and Chemical Project Database 2012. http://www.biofuelsdigest.com/
114
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID
Tabla 1. 1 Proyectos de producción de biocombustibles previstos a entrar en el mercado en el periodo 2012-2016
Capacidad de
producción (million Número de plantas a
Combustible/ Principales proyectos
de galones por año - ser operadas Materias primas Tecnologías
Producto químico (capacidad para 2016 en Mgy)
Mgy)
2012 2016 2012 2016
Pal residuos (Ensyn); Rastrojo de maíz y carbón Pirólisis rápida (Ensyn); FT (Rentech); Pirólisis
Ensyn 316; Rentech 259; Kior 250.23; PetroAlgae
Drop in fuel (Rentech); Astillas de madera (Kior); Lemna (Kior); Coking (PetroAlgae); CBP (LS9);
94,85 1563,15 19 31 210.12; LS9 210.1; Altair 100; Joule 75.11; Amyris
renovable (PetroAlgae); Azúcar (LS9); Camelina (Altair); CO2 Hidroprocesos (Altair); Conversión solar (Joule);
44.01; Virent 20.01
(Joule); Azúcar (Amyris); Mezcla celulósa (Virent) Fermentación (Amyris); Bioforming (Virent)
Alga (Algenol); residuos animales (Murphy Oil);
Multiples materias primas (Coskata); Bagazo,
Algenol 750.1; Murphy Oil 115; Coskata 110.1; BP Fermentación Algas (Algenol); Fermentación
Miscanthus (BP Biofules); Madera dura (Mascoma);
Biofules 109.4; Mascoma 40.2; Lanzatech 40.02; (Murphy Oil); Gasificación (Coskata); EH (BP
Acero gas residual (Lanzatech); Mezcla de biomasa
Chemtex 32; Abengoa 30.01; Dupont 27.75; Biofules); CBP (Mascoma); Gasificación
(Chemtex); Rastrojo de maíz (Abengoa); Rastrojo
Etanol 191,91 1501,88 49 70 COFCO 26; POET 25.02; Iogen 23.48; Enerkem (Lanzatech); EH (Chemtex); EH (Abengoa); EH
maíz (Dupont); Rastrojo maíz (COFCO); Rastrojo
21.3; Highlands 20; Inbicon 19.4; BlueFire 19.01; (Dupont); EH (COFCO); EH (POET); EH (Iogen);
maíz, switchgras, MSW, paja de trigo (POET);
Genahol 18; TMO renewables 12.01; Fulcrum EH (Highlands); EH (Inbicon); AH (BlueFire,
Rastrojo maíz (Iogen); Bagazo (Highlands); Paja
10.51; Aemetis 10.05 Genahol); EH (TMO renewables).
(Inbicon); MWS (BlueFire, Genahol); Celulósa (TMO
renewables).
Palma, aceite colza, Residuos grasa (Neste Oil); Hidroproceso (Neste Oil); Hidroproceso
Neste Oil 572; Diamond 137; Dynamic 75;
Diesel renovable 784,07 822,57 6 9 Residuo animal (Diamond, Dynamic); Bagazo (Dyamond); FT (Dynamic); Steam reform/HT
Clearfuels 38.07
(Clearfuels) (Clearfuels)
Biobutanol 39,01 461,12 8 16 Gevo 300; Butamax 160.5 Multiples materias primas Gevo; Maíz (Butamax) Fermentación (Gevo, Butamax)
Elevance Renewable 80; Bioamber 76.74; Residuos agrícolas (Elevance); residuos ag. y papel Fermentación (Elevance); Fermentación avanzada
Productos químicos 0,41 199,15 2 7
Chempolis 42 (chempolis) (BioAmber), No específico (Chempolis)
Biofene 0,00 160,00 0 1 Amyris 160 Azúcar Fermentación
Myriant 48; MCC Biochem 13.3; BASF 6.7; DSM Múltiples materias primas (Myriant); Azúcares (MCC Fermentación (Myriant, MCC Biochem, BASF,
Acido succinico 2,78 70,78 3 7
2.77 Biochem); Mezcla celulósa BASF; Cellulose (DSM) DSM)
Hidroprocesos (Solazyme); Cultivos de celuals
Aceites renovables 16,53 63,20 9 12 Solazyme 43.12; Naturally Scientific 20.01 Alga (Solazyme); CO2 (Naturally Scientific)
vegetales (Naturally Scientific)
Biopolimeros 37,00 55,00 1 2 NatuyreWorks 55 Maíz Fermentación
Bioverde 26; BARD 10; MBD Energy 3; Green Star
Biodiesel 2,51 41,50 13 15 Soya (Bioverde); Otras Algas Transesterificación
Products 2
BioBDO 5,33 37,33 1 3 Genomatica 37.33 Multiples materias primas Fermentación
BioDME 0,58 30,58 1 2 Chemrec 30.58 licor negro BLG
Azúcares
0,02 27,00 1 2 Renmatix 26 Residuos leñosos Hidrólisis
celulósicos
Residuos leñosos (CORE); Mezcla de biomasa
Gasolina 4,41 21,01 2 3 CORE 17.8; Primus 3.21 Gasificación
(Primus)
Biogasolina 0,10 20,10 1 3 Terrabon 20.1 MSW Fermentación/Procesos químicos
Bio-aceites 2,03 16,17 4 5 Dynamotive 16.01 Pirólisis
Bioplasticos 15,00 15,00 1 1 Metabolix 15 Maíz Fermentación
Etanol celulósico 0,00 4,00 0 1 Petrobras 4 Bagazo Hidrólisis enzimática
Jet renovable 2,00 2,00 1 1 AltAir 2 Camelina Hidrotratamiento
Algas 0,10 0,20 1 1 Phyco 0.2 Alga Extracción de aceites de algas
Acido adipico 0,01 0,01 1 1 Verdezyne 0.01 Celulosa Fermentación
Furanicos 0,01 0,01 1 1 Avantium 0.1 Catálisis
Mezcla de
alcoholes 0,01 0,01 1 1 Maveric 0.01 MWS
biocombustibles
Fuente: elaboración propia con datos de Biofuel Digest
115
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

ANEXO 2. MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES


Los mercados de los biocombustibles son en gran medida impulsados por políticas en diferentes partes
del mundo. Los factores claves son la seguridad energética, el cambio climático, desarrollo rural y otros
como la contaminación ambiental. En muchos países los mercados de los biocombustibles dependen de la
política del gobierno para que sean competitivos con los combustibles derivados del petróleo, tales como
resoluciones de mezcla, subsidios a la producción de materias primas, el apoyo de capital de inversión
para plantas de producción de biocombustibles, la reducción del impuesto sobre el consumo y el apoyo a
la I+D (Tabla 2. 1). Las políticas que han impulsado este mercado en los principales países productores se
describen en las siguientes secciones.

Tabla 2. 1 Clasificación de los tipos de incentivos del gobierno para el sector de los biocombustibles
Clasificación del programa Mecanismos usados
Apoyo a la producción de biomasa Subsidios directos para la producción de biomasa
Subsidios indirectos para la producción de biomasa
Políticas comerciales sobre biomasa
Apoyo a la producción y distribución de Reducción a los costos de capital e infraestructura
biocombustibles Reducción de los costos de producción
Subsidios directos para la producción de
biocombustibles
Garantía del precio pagado por el distribuidor
Políticas comerciales sobre los biocombustibles
Reducción de los costos de distribución
Promoción cuantitativa
Apoyo para el consumo de biocombustibles Reducción de precios para los biocombustibles
Requisitos cuantitativos para mezcla
Apoyo a I+D Apoyo a la investigación en biocombustibles
Fuente: Biofuel and Biomass Subsidies in the U.S., EU and Brazil: Towards a Transparent System of Notification, IPC Position
Paper, September 2010. (http://www.agritrade.org/BiofuelSubsidiesUSEUBrazil.html)

2.1. POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE I+D EN LOS ESTADOS UNIDOS

La Ley de Independencia Energética y Seguridad

El programa Norma de Combustibles Renovables (RFS48), creado bajo la Ley de Política Energética
(EPact49) de 2005, estableció por mandato el primer volumen de combustible renovable en EE.UU. EPact
estableció que 7,5 millones de galones de combustible renovable deberían ser mezclados con la gasolina
para el 2012 (RFS1). La ley de Independencia Energética y Seguridad (EISA50) de 2007 promovió aún
más el uso de los biocombustibles ampliando el programa de RFS (llamado ahora RFS2) en varios
aspectos clave:

48
Siglas en inglés.
49
Siglas en inglés.
50
Siglas en inglés.
116
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

- EISA amplio el programa de RFS para incluir diesel, además de gasolina.


- EISA aumento el volumen de combustible renovable necesario para ser mezclado con combustible
para transporte de 9 mil millones de galones en 2008 a 36 mil millones de galones en 2022.
- EISA estableció nuevas categorías de combustibles renovables y estableció requerimientos de
volumen independientes para cada uno.
- EISA solicita a la EPA para aplicar normas que tengan en cuenta ciclos de vida de gases de efecto
invernadero (GHG) y asegurar que cada categoría de combustible renovable emite menos GHG que
el combustible de petróleo al que sustituye.

EISA estableció categorías de combustibles renovables y los requerimientos de elegibilidad, incluyendo


el establecimiento de umbrales obligatorios de reducción de GHG en el ciclo de vida (Tabla 2. 2). Los
combustibles renovables convencionales deben reducir GHG en 20% en comparación con la gasolina, los
biocombustibles avanzados (diesel basado en biomasa y biocombustibles no celulósicos) en 50% y
biocombustibles celulósicos en 60%. Para el 2022 la meta es de 21 mil millones de galones de
biocombustibles avanzados, incluyendo biocombustibles celulósicos diferentes a etanol a partir de
almidón (Tabla 2. 3).

Tabla 2. 2 Categorías de los biocombustibles en el programa RFS-2


Categorías Definición en RFS-2 Ejemplos
Biocombustibles Biocombustible convencional es el etanol derivado del Etanol de almidón de maíz
convencionales almidón de maíz. Instalaciones de etanol que comiencen la
construcción después de la fecha de entrada en vigencia
debe alcanzar una reducción de 20% de emisiones de GEI
comparado con la línea base de emisiones de ciclo de vida
de GEI.
Biocombustibles Biocombustible avanzado es el combustible renovable que Etanol de caña de azúcar
avanzados no sea el etanol derivado del almidón de maíz y que se
deriva de biomasa renovable y alcanza una reducción de Biodiesel de soya,
50% de emisiones de GEI. desechos de aceites y algas
Los biocombustibles avanzados incluyen los
biocombustibles celulósicos y diesel a partir de biomasa.
Biocombustibles Biocombustible celulósico es un combustible renovable Combustible de etanol
celulósicos derivado de cualquier celulosa, hemicelulosa o lignina que celulósico y diesel
se deriva a partir de biomasa renovable y alcanza el (Térmico / Bioquímica de
requisito de reducción de 60% en emisiones de GEI. rastrojo de maíz y
switchgrass)
Fuente: Renewable Fuels Association “Renewable Fuels Standard” (http://www.ethanolrfa.org/pages/renewable-fuels-standard),
EPA “ National Renewable Fuel Standard Program –2010 and Beyond 2010 Energy Conference”, April 6 & 7,
2010”(http://www.eia.doe.gov/conference/2010/session2/paul.pdf)

117
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 2. 3 Requerimientos volumen de combustible renovable por EISA (miles de millones de galones)
Requerimiento Requerimiento de Requerimiento total Requerimiento total
Año biocombustible diesel a partir de de biocombustible de combustible
celulósico biomasa avanzado renovable
2008 n/a n/a n/a 9
2009 n/a 0,5 0,6 11,1
2010 0,1 0,65 0,95 12,95
2011 0,25 0,8 1,35 13,95
2012 0,5 1 2 15,2
2013 1 a 2,75 16,55
2014 1,75 a 3,75 18,15
2015 3 a 5,5 20,5
2016 4,25 a 7,25 22,25
2017 5,5 a 9 24
2018 7 a 11 26
2019 8,5 a 13 28
2020 10,5 a 15 30
2021 13,5 a 18 33
2022 16 a 21 36
2023+ b b b b
a: A ser determinado por EPA a través de una futura reglamentación, pero no menos de 1.0 mil millones de galones.
b: A ser determinado por EPA a través de una futura reglamentación.
Fuente: EPA Finalizes Regulations for the National Renewable Fuel Standard Program for 2010 and Beyond, EPA-420-F-10-
007, February 2010 (http://www.epa.gov/oms/renewablefuels/420f10007.htm)

EPA estima que seis instalaciones pueden estar produciendo biocombustible celulósico para el uso en
transporte en EE.UU. en 2012. El volumen proyectado por EPA para 2012 es de 10,45 millones de
galones equivalentes de etanol. KL Energy Corp. es la primera instalación en EE.UU en generar
biocombustible celulósico con un Número de Identificación Renovable (RIN), que es básicamente un
código para identificar y monitorear los volúmenes de biocombustibles renovables producidos o
importados.

118
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 2. 4 Proyecciones de los volúmenes disponibles de las plantas de biocombustibles celulósicos para 2012
Volumen
Capacidad
Materia Tipo Inicio disponible
Empresa Ubicación (MGY)
Prima combustible producción proyectado
2012 (MG)
American Residuos
Alpena, MI Etanol 0,9 Inicio 2012 0,5
Process Inc de madera
Blairstown,
Fiberight MSW Etanol 6 Inicio 2012 2,0
IA
Residuos
Vero
INEOS Bio agrícolas, Etanol 8 Mayo 2012 3,0
Beach, FL
MSW
3,0
Columbus, Pulpa de Gasolina,
KiOR 10 Mitad 2012 (Etanol
MS madera Diesel
equivalente :4,8)
KL Energy en
Upton, WY Bagazo Etanol 1,5 0,1
Corp funcionamiento
Boardman, Arboles
ZeaChem Etanol 0,25 Inicio 2012 0,05
OR plantados
8,65
(Etanol
Total
equivalente:
10,45)
Fuente: EPA, Regulation of Fuels and Fuel Additives: 2012 Renewable Fuel Standards, Federal Register / Vol. 77, No. 5 /
Monday, January 9, 2012 / Rules and Regulations.
(http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/FR-2012-01-09/pdf/2011-33451.pdf)

Según la OECD-FAO Agriculture Outlook 2011-2020, se espera que el consumo de etanol en EE.UU.
aumente de forma continua hasta llegar a 71 mil millones de litros en 2020. La producción de etanol de
segunda generación prevé un aumento a 4.300 millones de litros en los últimos años del periodo de
proyección.

119
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 2. 1Tendencia producción de etanol y consumo en EE.UU

80000
70000
60000
Millones de litros

50000
40000
30000
20000
10000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Producción Uso total

Fuente: OECD-FAO Agriculture Outlook 2011-2020

Hoja de Ruta en Investigación de Etanol Celulósico51 52

El Departamento de Energía (DOE53) publico una hoja de ruta para investigación en Julio 2007:
Programa para el desarrollo de etanol celulósico como una alternativa a la gasolina. Esta hoja de ruta se
desarrollo durante un taller (diciembre, 2005) organizado conjuntamente por la Oficina de Investigación
Biológica y Ambiental de la oficina de Ciencia y la Oficina del Programa de Biomasa de la Oficina de
Eficiencia Energética y Energía Renovable (EERE). La hoja de ruta identificó los requerimientos en
investigación necesarios para superar los retos de la producción a gran escala de etanol celulósico para
ayudar a cumplir la meta (30% del consumo de combustible de transporte del 2004 con biocombustibles
para el 2030). La hoja de ruta incluye la maximización de la productividad de la biomasa como materia
prima, el desarrollo de mejores procesos mediante los cuales se pueda descomponer el material vegetal en
azúcares y la optimización del proceso de fermentación para convertir los azúcares en etanol.

Hoja de Ruta para Bioenergía y Productos de Base Biológica54

La visión original de bioenergía y productos de base biológica se estableció a petición de las Secretarias
de Agricultura y Energía en 2002. La visión establece metas ambiciosas para el uso de biocombustibles,
electricidad y productos en los EE.UU para los años 2010, 2020 y 2030. La hoja de ruta fue actualizada
en octubre de 2007 y cubre cinco áreas: sistemas de materia prima; procesamiento y conversión;
transporte y almacenamiento e infraestructura para distribución; mercados de uso final, y procesos
transversales y tecnologías. Las áreas abordan los siguientes temas:

51
http://genomicscience.energy.gov/biofuels/b2bworkshop.shtml
52
DOE Publishes Roadmap for Developing Cleaner Fuels; Research Aimed at Making Cellulosic Ethanol a Practical Alternative
to Gasoline, http://science.energy.gov/news/in-the-news/2006/07-07-06/
53
Siglas en ingles.
54
http://www1.eere.energy.gov/biomass/pdfs/obp_roadmapv2_web.pdf
120
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

- Sistemas de materia prima


 Investigación en ciencia vegetal
 Recolección & tratamiento
 Gestión de los recursos y desarrollo sostenible
 Análisis económico
- Procesamiento y conversión
 Análisis de los procesos que se encuentran en la naturaleza
 Programas de aceites, azúcares y proteínas
 Nuevos enfoques de separación
 Procesamiento modular y descentralizado y sistemas de conversión
 Producción de biodiesel
 Procesos de conversión (bioquímico y termoquímico)
- Transporte, Almacenamiento, e Infraestructura de Distribución
 Ductos, ferrocarril, barcos y vías
 Sistemas de integración
 Mercados regionales
- Mercados de uso final
 Investigación mercado de aplicaciones

- Procesos y tecnologías transversales


 Demostración de biorefinerías y utilización
 Estudios de transporte
 Sistemas modular/distribuidos
 Análisis de sistemas integrados
 Indicadores de desarrollo
 Otros estudios analíticos

El Plan del Programa de Biomasa Multianual55

El Programa de Biomasa es uno de los nueve programas de desarrollo de tecnología dentro de EERE en
DOE. El Plan del Programa Multianual (MYPP56) establece los objetivos y la estructura del Programa de
Biomasa. El MYPP está diseñado para utilizarse como una guía operativa y ayudar al Programa de
Biomasa a gestionar y coordinar sus actividades. Los componentes claves de la cartera del programa
MYPP son los siguientes:

- I+D en sistemas de abastecimiento de materia prima de forma sostenible y de alta calidad.


- I+D en tecnologías de conversión de biomasa.
- Demostración a escala industrial y validación de biorefinerías integradas y generación de
bioelectricidad.
- Sostenibilidad transversal, análisis y actividades de expansión del mercado.

55
http://www1.eere.energy.gov/biomass/pdfs/mypp_april_2012.pdf
56
Siglas en inglés.
121
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 2. 2 Estructura de un programa con áreas de investigación de alto impacto

Fuente: DOE, Biomass Multi-Year Program Plan, last revised April 2012.

El programa de biomasa apoya proyectos en diversas escalas (piloto, demostrativa y comercial).

Proyectos a escala piloto: procesos típicamente de al menos una tonelada métrica de materia prima seca
por día. Se han invertido en doce proyectos de biorefinerías a escala piloto a través del fondo ARRA.

Proyectos a escala demostrativa: Después de que las tecnologías han sido validadas a escala piloto, son
escaladas a un mínimo de 50 toneladas métricas de materia prima seca por día (lo que representa 1/50 a
1/10 de la escala comercial). El DOE ha financiado nueve proyectos a escala demostrativa (cinco a través
de asignaciones ordinarias y cuatro a través de ARRA) para reducir aún más los riesgos técnicos y
financieros.

Biorefinerías integradas a escala comercial: Estos proyectos de proceso son de mínimo 700 toneladas
métricas de biomasa seca por día para producir biocombustibles rentables, bioelectricidad y bioproductos
a escala comercial pequeña. DOE y la industria comparten el costo de la construcción de seis biorefinerías
integradas a escala comercial (una con fondos de ARRA).

El programa de biomasa y sus socios de los laboratorios nacionales proporcionan las siguientes
herramientas en línea de análisis para ayudar a analizar los datos y facilitar la toma de decisiones57.

57
http://www1.eere.energy.gov/biomass/tools.html
122
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

- Knowledge Discovery Framework (KDF): facilita la toma de decisiones al proporcionar un medio


para sintetizar, analizar y visualizar grandes cantidades de información de manera especialmente
integrados.
- BioFuels Atlas: mapa interactivo que compara materias primas de biomasa y biocombustibles,
según la ubicación.
- Factores de conversión de bioenergía: Lista de referencia rápida de factores de conversión. Es
utilizado por los Programas de Desarrollo de Materias Primas para Bioenergía en el Laboratorio Nacional
Oak Ridge.
- Procedimientos estándar para análisis de biomasa: El Laboratorio Nacional de Energía Renovable
y su análogo la Sociedad Americana de Ensayos y Procedimientos de Materiales proporcionan ensayos y
acepta métodos para la realización de análisis de uso común usados en la investigación de los
biocombustibles.

Actividades de Implementación de Biorefinerías Integrada (IBR58)59

Las biorefinerías son similares al concepto de refinerías de petróleo. Las biorefinerías utilizan material
biológico como la biomasa para producir combustibles, productos químicos, calor y electricidad. El
Programa de Biomasa de DOE de apoyo al desarrollo de IBR funciona mediante asociaciones público-
privadas, asociaciones de costo compartido para abordar los desafíos críticos en la implementación de
tecnologías. Los retos principales de IBR son la financiación de nuevas tecnologías, mercado y viabilidad
económica, diversidad de materia prima, permisos, sostenibilidad, permanente investigación, inversiones
en desarrollo y demostración (RDD&D60).

58
Sigla en inglés.
59
http://www1.eere.energy.gov/biomass/pdfs/ibr_portfolio_overview.pdf
60
Sigla en inglés.
123
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 2. 5 Retos principales de la bioindustria en EE.UU


Financiación de Implementación y validación de nuevas tecnologías y procesos que impliquen una importante
Nuevas inversión financiera y riesgo técnico. Financiación de proyectos a escala piloto, demostrativa y
Tecnologías comercial que utilicen tecnologías innovadoras y materias primas diversas se convierte en un reto
sobre todo en tiempos de escasez de créditos como en el mercado actual.
Mercado y
Biorefinerías integradas deben optimizar el uso de la biomasa para crear una mezcla de productos
Viabilidad
que se adapten a la demanda del mercado y puedan competir con los combustibles fósiles.
Económica
Diversidad de Biorefinerías pueden usar una variedad de materias primas de biomasa en todo el país,
materia prima aprovechando la geografía de cada región y el clima. Esta diversidad crea un reto para el
desarrollo de sistemas de abastecimiento de materias primas que puedan replicarse y tecnologías
especializadas de conversión.
Permisos Para obtener los permisos correspondientes, cada biorefinería debe establecer un apoyo de la
comunidad y evaluar sus posibles impactos ambientales. Este proceso puede ser complicado ya
que el proceso de conversión y la materia prima empleadas en cada biorefinería afectan la huella
ambiental de la instalación y los impactos de la comunidad.
Sostenibilidad Impactos económicos, ambientales y sociales deben ser cuidadosamente modelados y
seguimiento base del ciclo de vida.
Inversiones Gobierno, academia y la industria han realizado importantes inversiones en el desarrollo de
Coherentes en materias primas y tecnologías de biorefinería para fomentar el crecimiento de la naciente
RD&D bioindustria. Muchas de estas tecnologías siguen estando en las primeras etapas de desarrollo y
necesitarán de apoyo continuo y consistente si la nación ha de cumplir con las metas de
producción legislados para biocombustibles avanzados.
Fuente: DOE, Biomass program, Biofuels, Biopower, and Bioproducts: INTEGRATED BIOREFINERIES, November 2010.
(http://www1.eere.energy.gov/biomass/pdfs/ibr_portfolio_overview.pdf)

2.2. POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE I+D EN LA UNION EUROPEA


La Directiva de Energía Renovable

En la Unión Europea (UE), la Directiva de Energía Renovable (RED61) 2009/28/EC ordenó que todos los
países miembros tuvieran una participación de al menos 10% de energías renovables en la demanda total
de transporte para el año 2020. La Directiva también establece que a fin de cumplir con las metas en
energías renovables los biocombustibles deben -en comparación con los combustibles fósiles- generar un
ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero de al menos un 35% desde finales de 2010. Esta
restricción se aumenta en 50% para el 2017 y en 60% para el 2018. Además, la contribución de los
biocombustibles de segunda generación se contara dos veces para las metas de mitigación de RED.

61
Sigla en inglés.
124
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 2. 3 Tendencia del Mercado de biodiesel en la UE

20000
18000
16000
Millones de litros

14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Producción Uso total

Fuente: OECD-FAO Agriculture Outlook 2011-2020

Según los datos de las estadísticas de European Biodiesel Board, la producción en biodiesel 2010 en la
UE fue del orden de 7.800 millones de toneladas, teniendo como principales productores a Alemania
(30%), Francia (20%), España (10%) e Italia (7%).

Figura 2. 4 Producción de biodiesel por países de la UE en 2010


Otros
15%
Portugal Alemania
3% 30%
Países Austria
Bajos 3%
4%
Polonia
4%
Belgica
4%
Francia
Italia
20%
7%
España
10%

Datos incluyen producción de hidro-diesel


Fuente: European Biodiesel Board

125
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

El programa Marco de I+D

El Séptimo Programa Marco para la Investigación y Desarrollo Tecnológico (FP7 por sus siglas en inglés)
es el principal instrumento de la UE para la financiación de la investigación en Europa en el periodo
2007-2013, el cual tiene los siguientes proyectos sobre etanol celulósico:

• BABETHANOL: una investigación en colaboración entre Europa y América Latina para el


desarrollo del proceso mas sostenible para la 2ºgeneración de biocombustibles a partir de biomasa
lignocelulósica (FP7 227498)
• BIOCORE: Biocommodity refinería (FP7 BIOREFINE 241566)
• BIOLYFE: Demostrado a gran escala de producción de bioetanol desde materia prima
lignocelulósica (FP7-239204)
• DISCO: descubrimiento para sectores específicos de nuevas celulasas y hemicelulasas y sus
mecanismos de reacción por hidrólisis enzimática de biomasa lignocelulosica (FP7)
• FibreEtOH: Bioetanol de fibras de papel separado de residuos solidos, MSW (FP7 239341)
• HYPE: Alta eficiencia consolidado en el bioproceso tecnológico de etanol lignocelulósico (FP7
213139)
• KACELLE, Proyecto Kalundborg Cellulosic Etanol (FP7): la meta es brindar y patentar Inbicon
Core Technology desde un nivel pre-comercial a un nivel cerca a comercial, haciendo la
tecnología disponible al mercado y atractiva para los inversionistas.

La Iniciativa Industrial Europea Sobre Bioenergía62

La iniciativa de Bioenergía Industrial Europea (EIBI) es una de varias iniciativas industriales del Plan
Estratégico de Tecnología de Energías (Plan SET) establecidas para acelerar la implementación comercial
de tecnologías avanzadas. EIBI, lanzado en 2010, tiene como objetivo estratégico “direccionar las
barreras técnico-económicas para el desarrollo y acelerada implementación comercial de las tecnologías
de conversión de bioenergía, para una amplia y sostenible explotación de los recursos de biomasa”. El
objetivo industrial es “asegurar al menos 14% de bioenergía en la mezcla energética de la UE para 2020,
y al mismo tiempo garantizar un ahorro de emisiones de GHG de 60% para los biocombustibles y
biolíquidos bajo los criterios de sostenibilidad de la nueva directiva RES”.

El EIBI se enfoca en siete cadenas de valor de innovación bioenergética. El Plan de Implementación EIBI
para 2010-2012 tiene como metas construir y operar proyectos demostrativos y/o proyectos insignia para
cadenas de valor en innovación bioenergética.

Vías Termoquímicas
- Combustible líquido sintético y/o hidrocarburos (por ejemplo. gasolina, nafta, kerosene o
combustible diesel) y componentes mezclados a través de gasificación.
- Bio-metano y otros combustibles bio-sintético gaseosos a través de gasificación.
- Alta eficiencia al calor & generación de energía a través de conversiones termoquímicas (limite
declarado por ejemplo: ηel > 45%).
- La bioenergía intermedia transportada a través de técnicas tales como pirolisis y torrefacción.

62
http://setis.ec.europa.eu/about-setis/technology-roadmap/european-industrial-initiative-on-bioenergy
126
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Vías Bioquímicas
- Etanol y alcoholes pesados de materia prima lignocelulósica a través de procesos químicos y
biológicos.
- Hidrocarburos (por ejemplo: diesel y jet combustible) a través de síntesis biológica y/o química de
biomasa que contiene carbohidratos.
- Producción de bioenergía llevada a cabo por microrganismos (alga, bacteria) de CO2 y luz solar.
Medidas y actividades Complementarias
- Biomasa como materia prima para bioenergía
- Conjunto de actividades sobre a largo plazo en I&D&D sobre las cadenas de valor de bioenergía
emergente e innovadora.

El costo indicativo total (2010-2020) es 9.000 millones de euros de los cuales 4.500 corresponden a la vía
termoquímica a partir de materia prima lignocelulósica y 3.400 a la vía bioquímica. Los indicadores
claves de desempeño (KPIs por sus siglas en inglés) son:

• Costo de producción de biocombustibles < 0,6 € /litro gasolina equivalente, EA, 2008, de
tecnologías de biocombustibles de 1ra a 2da generación, asumiendo 1€ = 1USD (equivalente a
2008)
• Inversión de capital y costo de operación en línea con los costos de refinería industrial fósil

Los principales criterios de elegibilidad de los proyectos se muestran en la Tabla.

Tabla 2. 6 Indicador de costos (2010-2020)


Costos
Objetivos Tecnológicos
(Millones Euros)
1. Optimización de la mayor promesa de vía en la cadena de valor:
a. Vía Termoquímica a partir de material lignocelulósico 4.500
b. Vía Bioquímica 3.400
2. Soporte de actividades en evaluación de biomasa como materia prima, producción,
600
manejo y cosecha para propósitos energéticos
3. Identificación de nuevas cadenas de valor a largo plazo para programas RTD 400
Total 9.000
Esto refleja la suma total requerida de valores en cartera públicos y privados.
Fuente: European Industrial Initiative on bioenergy
(http://setis.ec.europa.eu/about-setis/technology-roadmap/european-industrial-initiative-on-bioenergy)

127
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 2. 7 Enfoque clave para elegibilidad de proyectos y criterios de selección


Principales claves
Dimensión y Liderazgo Actores del consorcio de al menos 3 estados miembros o pises asociados, con al
industrial en UE menos 2 actores industriales de 2 países diferentes y un actor de ciencia &
tecnología.
Escala/Madurez (para La escala debería ser alta sin embargo es capaz de proveer un desempeño técnico y
plantas de demostración económico y proveer sin embargo datos así que la tecnología puede ser realmente
escalado a nivel industrial después de éxito de operación de la demostración.
El mínimo contenido de Al menos el 70% de bioproductos producidos por la planta deberían ser
bioenergía Bioenergética (biocombustibles, calor, poder) calculado sobre energía básica.
Innovación Al menos una “tecnología pionera” o la integración de “tecnologías pioneras” donde
la cadena de valor sea considerada pero que no haya sido desplegada a escala
demostrativa/comercial.
Directivas de Energía Todos los propósitos deben respetar las Directivas de Energía Renovable de UE y
Renovable Sostenible y deben establecer una meta mínima especifica de GHG para el año 2016; logrando
las emisiones de gases de una reducción de 60% deducido del análisis del ciclo de vida y basados en la
efecto invernadero metodología de cálculo de RED.
Materia prima y mercado Escenario realista para fuentes de materia prima para unidades a futuro industrial
potencial a escala deben ser descritas y volumen potencial de correspondencia al mercado
industrial bioenergética deberían ser esbozadas.
Línea cronológica La línea cronológica del proyecto y la implementación de los resultados deberían
ser realistas para brindar primero una contribución comercial para el 2015-2017
para los proyectos seleccionados en la convocatoria primera demostración y para
2020 para la segunda convocatoria de demostración.
Lista no exhaustiva de criterios para la elegibilidad, evaluación y proceso de selección
Requerimientos Respecto a los plazos, integridad de la propuesta, en conformidad con EIBI
Administrativos y especificaciones administrativas, etc.
criterios de elegibilidad
Calidad del Consorcio La meta es asegurar el consorcio tiene la capacidad operacional y financiera
necesaria para implementar el concepto propuesto.
Calidad del Concepto Asegurar que el concepto tecnológico confiable es propuesto en términos de
Tecnológico rendimiento tecno-económico y ambiental además como en términos de metodología
de trabajo y organización.
Disponibilidad de materia Entrega rentable de biomasa sostenible como materia prima a la planta y mejorar la
prima eficiencia del sistema.
Costo de evitar CO2 La meta es asegurar que el concepto propuesto tiene un costo razonable de evitar
Equivalente: CO2.
Energía Eficiente a Asegurar que el concepto propuesto tiene una eficiencia alta y verificable de energía.
productos para energía
primaria
Desempeño económico Evaluar que el concepto de desempeño económico es razonable y viable en el
del concepto comercial mercado.
Fuente: European Industrial Bioenergy Initiative, Boosting the contribution of Bioenergy to the EU climate and energy ambitions
Implementation Plan 2010 – 20121, 25 January 2011
(http://setis.ec.europa.eu/BIOMAP/finfo/EIBI_Implementation_Plan_25-01-2011.pdf)

128
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Programa Europeo de Biocombustibles Avanzados para Aviación63

El Programa Europeo de Biocombustibles Avanzados para Aviación fue mostrado por la EC, Airbus, y
altos niveles representativos de la Aviación, e Industrias productoras de Biocombustible. Esta acción está
proyectada para lograr 2 millones toneladas de biocombustibles sostenibles utilizadas en el sector de la
aviación civil en la UE para el año 2020. Las partes acordaron aumentar su cooperación en las áreas
mencionadas en el programa, cada uno en el ámbito respectivo de su competencia y dentro de los límites
de sus recursos y posibilidades, normas y regulaciones.

2.3. ESTRATEGIAS DE I+D EN JAPÓN


En Mayo 2007, La Agencia de Recursos Naturales y Energía (ANRE por sus siglas en inglés) lanzo “La
iniciativa de combustible y vehículos de siguiente generación”. Esta iniciativa planea mostrar estrategias
clave en: Tecnología de baterías, Celdas Hidrogeno/Combustible, Diesel limpio, Biocombustibles, e
información tecnológica. La estrategia de los biocombustibles destaca la importancia de la promoción del
desarrollo de biocombustibles a partir de celulosa que no compita con alimentos. Se propone desarrollar
un “Plan de Innovación Tecnológica de Biocombustibles”, con la cooperación del gobierno, las industrias
e institutos.

En Marzo de 2008, ANRE preparó el “Plan de Innovación Tecnológica de Biocombustibles”, en


colaboración con el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF por sus siglas en inglés). Este
plan conto con la colaboración de la industria del petróleo, la industria de la fabricación de automóviles,
universidades e institutos nacionales. El Plan incluye objetivos, plan detallado de investigación en
tecnologías, desarrollo, y hoja de ruta que contiene metas de costos, objetivos de biomasa y tecnologías
de proceso, metas de desarrollo y evaluación de ciclo de vida. Bajo este plan el gobierno ha llevado a
cabo varios proyectos de biocombustibles avanzados apoyados por la Organización de Nueva Energía y
Desarrollo de Tecnologías Industriales (NEDO por sus siglas en inglés)64 entre ellos:

Desarrollo de Tecnologías Básicas de Bioenergía Preliminares65.

Este programa incluye el desarrollo a mediano y largo plazo de tecnologías de bioenergía básicas
preliminares con el propósito de lograr su aplicación práctica entre 2015 y 2030, y acelerando la
tecnología avanzada para lograr un uso práctico entre 2015 y 2020. Las expectativas son:

Desarrollo de tecnologías a mediano y largo plazo. Se espera que el desarrollo tecnológico básico pueda
ser comercializado entre 2015-2030:

- Fuentes de biomasa
- Combustible alternativo de gasolina

63
http://setis.ec.europa.eu/BIOMAP/#31016
64
NEDO is the largest public R&D management organization coordinates technology development activities in collaboration
with the industrial, academic and governmental sectors.
65
NEDO, Development of Preparatory Basic Bioenergy Technologies, 2011.
http://www.nedo.go.jp/library/pamphlets/ZZ_pamphlets_08_1shinene_biomass_index.html
129
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

- Combustible alternativo de diesel


- Biorefinería
- Otra conversión de alta eficiencia de bioenergía y utilización

Desarrollo tecnológico acelerado para biocombustible. Desarrollo tecnológico acelerado con el objetivo
de comercialización entre 2015-2020:

- Desarrollo de proceso integrado para la producción de biocombustibles a partir de biomasa


celulósica
- Desarrollo de tecnologías para producir propileno a partir de etanol celulósico
- I&D básica en sacarificación enzimática de biomasa celulósica y producción de biocombustibles
- I&D de esfuerzos internacionales para establecer normas de biocombustibles y productos a partir
de biomasa
- Promoción integral y estudio de evaluación

Desarrollo estratégico de la utilización de tecnologías en bioenergía de siguiente generación66

Este programa consiste de dos temas. El primer tema tiene como objetivo establecer la tecnología de
producción que utilice BTL y biocombustibles derivados de micro-algas para 2030. El segundo tema tiene
como objetivo la rápida expansión del uso de biomasa para la producción fuera del sector eléctrico de
energía combustible, como el gas, a través de la introducción a gran escala de la fermentación de metano,
tecnología de gasificación y de otras tecnologías, además de reducir los costos de operación. El periodo
de un proyecto es de básicamente dos años. Sin embargo, un proyecto puede extenderse por otros dos
años si se obtienen resultados significativos que se esperan que tengan un efecto multiplicador
importante.

Tabla 2. 8 Objetivo y meta del programa


Tema Objetivo y Meta
Desarrollo de Basado en the Cool Earth-Innovative Energy Technology Plan (Marzo 2008) y del Plan
Tecnología para de Energía Básica (Junio 2010) finalizado por el Ministerio de Economía, Comercio e
próxima generación Industria, el desarrollo de tecnología de siguiente generación podrá ser llevada a cabo
para gasificación de biomasa y licuefacción (BTL) y producción de biocombustibles
derivados de micro-algas para la preparación de la aplicación práctica de estas
tecnologías será alrededor del año 2030.
- Desarrollo de Tecnologías de Producción BTL
- Desarrollo de Tecnologías de Producción Usando Micro-algas
- Desarrollo de Tecnologías de Producción de Biocombustibles Usando otras
Fuentes de Biomasa
Desarrollo de El desarrollo de la comercialización tecnológica contribuirá a facilitar la introducción de
Tecnología para gas derivada de biomasa y combustibles líquidos, que se están promoviendo en el marco
Comercialización del plan básico de utilización de biomasa aprobado por el consejo de ministros, se
llevará a cabo teniendo en cuenta la promulgación de la ley de promoción del empleo de
fuentes no fósil y el uso efectivo de las fuentes de energía fósil y materiales para
proveer energía, el cual obliga a los proveedores de gas y otras energías a introducir
fuentes no fósiles.
Fuente: NEDO, Strategic Development of Next Generation Bioenergy Utilization Technologies, February 1, 2012

66
NEDO, Strategic Development of Next Generation Bioenergy Utilization Technologies, February 1, 2012
130
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

2.4. ESTRATEGIA EN MALASIA, BRASIL Y ARGENTINA


MALASIA

Malasia es el segundo productor de palma de aceite en el mundo. En Noviembre 2011, AGENSI


INOVASI MALAYSIA lanzó la “Estrategia Nacional de Biomasa 2020: Creación de una nueva riqueza
para la industria de aceite de palma en Malasia”67. Se destaca la importancia de una amplia colaboración
del Gobierno de Malasia con las compañías del sector privado, institutos de investigación locales e
internacionales y la academia para evaluar la forma de obtener más ingreso de su industria de palma de
aceite a través de uso de la biomasa. Sobre el tema de biocombustibles de segunda generación, la
estrategia señala la oportunidad de construir varios clústeres de biocombustibles y productos químicos
intermedios que garanticen beneficios a la nación.

Ilustración 2. 1 Objetivo y meta del programa

Fuente: AGENSI INOVASI MALAYSIA, “National Biomass Strategy 2020 New wealth creation for Malaysia’s palm oil
industry”, In November 2011.

BRASIL

La investigación en combustibles avanzados de Brasil se ha centrado en la obtención de etanol celulósico


a partir de caña de azúcar. El Centro de Tecnología de la Caña (CTC), por ejemplo, colabora con
Novozymes Inc. para mejorar la sostenibilidad económica del etanol celulósico, mediante la disminución
en la dosis de enzima en la etapa de hidrólisis. Brasil también ha firmado algunos acuerdos de
cooperación científica para el desarrollo de biocombustibles avanzados, incluyendo:

Acuerdos Estados Unidos - Brasil. Los dos países tiene dos iniciativas en biocombustibles en curso, una
específicamente para el área de aviación: el “Memorandum of Understanding between the United States

67
http://innovation.my/wp-content/downloadables/National%20Biomass%20Strategy%20Nov%202011%20FINAL.pdf
131
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

and Brazil to Advance Cooperation on Biofuels”68 de Marzo de 2007 y el “Memorandum of


Understanding on the Aviation Partnership”69, de Abril de 2012.

Acuerdo Unión Europea – Brasil. Los dos países firmaron en 2009 el Programa de Cooperación en el
Área de Biocombustibles de Segunda Generación. La iniciativa la coordina en Brasil el Consejo Nacional
de Apoyo a la Pesquisa (CNPq), organismo vinculado al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Los
beneficiarios son investigadores o centros de investigación brasileños que, en asociación con
investigadores europeos, trabajen en el desarrollo de combustibles de segunda generación. Las
propuestas deben estar enmarcadas en la promoción, mejoras y avances tecnológicos para las materias
primas oriundas de la biomasa y las técnicas de transformación de la misma en combustible. El programa
es financiado por el gobierno brasileño, la Unión Europea y ocho fundaciones regionales de apoyo a la
investigación en Brasil. El Ministerio de Ciencia y Tecnología aportó 5,8 millones de dólares.

Acuerdos a nivel empresarial

 Protocolo de intenciones entre GraalBio Investimentos S.A., del grupo brasileño Graal, y Chemtex,
subsidiaria de la italiana Mossi & Guisolfi (M&G), una de las mayores productoras de PET del
mundo, para levantar una planta a escala industrial de etanol celulósico en el estado nororiental de
Alagoas a partir de 2013.

 Novozymes tiene un centro de investigación en el área metropolitana de Curitiva, Sur de Brasil


para el desarrollo de aplicaciones enzimáticas principalmente en los procesos de hidrólisis para la
obtención de etanol celulósico. Novozymes además apoya el desarrollo liderado por GraalBio
Investimentos S.A.

 La empresa norteamericana Amyris produce en Brasil farneseno a partir de caña de azúcar. El


farneseno tiene aplicaciones como lubricante, en la industria del diesel, la industria cosmética, los
detergentes y los combustibles de aviación.

 Gevo y Butamax han realizado acuerdos en Brasil para la producción de isobutanol empleando
material lignocelulósico de caña de azúcar como sustrato en los procesos de fermentación.

ARGENTINA70

El Ministerio de Agricultura, a través de la agencia de investigación INTA, realiza y coordina la mayoría


de las investigaciones relacionadas con biocombustibles en Argentina. Las metas del Programa Nacional
de Bioenergía son las de asegurar el desarrollo sostenible de la bioenergía, la seguridad energética
nacional, la reducción de la pobreza, la atenuación del cambio climático y del equilibrio ambiental. Tres
son los objetivos principales del plan:

68
http://www.state.gov/p/wha/rls/158654.htm
69
http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/Aviation_Partnership_FINAL.pdf
70
http://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/Biofuels%20Annual_Buenos%20Aires_Argentina_7-6-2012.pdf
132
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

1. Identificación y caracterización del potencial de diferentes cosechas, desechos y subproductos para


producir energía.
2. Estudio y desarrollo de cosechas no tradicionales y de buen potencial energético.
3. Desarrollo de biocombustibles de segunda generación, a través de la identificación de nuevas
enzimas que degraden celulosa.

La investigación está básicamente centrada en materias primas que se puedan producir en áreas
marginales y que no compitan con la producción de alimentos. Algunos de los programas se centran en
jatropha, algas, aceite de ricino, canola, sorgo dulce y miscanthus para el caso de las materias primas y en
cuanto a proceso, se trabaja en biocombustibles a partir de material celulósico, caña de azúcar, remolacha
azucarera, residuos de cosecha y cultivos energéticos de gramíneas forrajeras.

133
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

ANEXO 3. SITUACIÓN DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA

Un reciente estudio del Ministerio de Minas y Energía71 sobre oportunidades y estrategias para posicionar
a Colombia como exportador de biocombustibles a mediano y largo plazo señala las siguientes
características:

 Colombia es uno de los mayores productores de biocombustibles en América Central y Sur


América con una capacidad de producción instalada actual de 1.27 millones litros/día (103.6
MGal/año) de etanol y 506,000 tons/año (153.7 MGal/año) de biodiesel. Sin incluir el café,
cada una de estas industrias contribuye aproximadamente 4% del PIB en el sector agrícola. El
costo promedio de producción de etanol en Brasil es de alrededor de US$0.4/l, muy inferior al
de Colombia donde esta alrededor de US$0.6/l. El costo de producción del biodiesel en
Argentina es de aproximadamente US$0.37/l, mientras que en Colombia el costo- sin aranceles-
es 38% más alto y 46% más alto que en Malasia.

 En el mercado internacional el precio de los biocombustibles se define por la oferta y la


demanda internacional, .... En Colombia el precio de los biocombustibles es definido por el
MME, ya que la producción es destinada principalmente al consumo interno. Con la
infraestructura existente y el actual modelo de negocio utilizado para la producción de
biodiesel y etanol, Colombia no es competitiva en costos en el mercado internacional. Las
desventajas más importantes son los costos de producción de materia prima y los costos
internos de logística. Colombia tiene una ventaja en costos de transporte de puerto a puerto
debido a su ubicación estratégica.

 La demanda internacional de biocombustibles seguirá aumentando en los próximos años


debido a una serie de decisiones políticas que se están realizando en los principales mercados,
creando una oportunidad para los productores en todo el mundo incluyendo Colombia. Los
principales mercados de biocombustibles en la próxima década serán EE.UU., UE, Canadá y
Japón para etanol, y EE.UU. y Canadá para biodiesel. ..., recientes estudios de la EPA sobre
sostenibilidad, basados en datos de Malasia e Indonesia, han indicado que los biocombustibles
a partir de aceite de palma no cumplen con el umbral mínimo del 20% GEI de rendimiento
para calificarlo como combustible renovable en el marco del programa RFS.

 La industria de biocombustibles en Colombia está creciendo satisfactoriamente gracias a una


fuerte cooperación entre el gobierno y los sectores industriales.... En cuanto al futuro de la
industria de biocombustibles en el país esta se encuentra en un punto crítico de giro. El país
tiene un gran potencial para el desarrollo teniendo en cuenta la disponibilidad de tierra y de
materia prima y las oportunidades de expansión del mercado internacional. Tanto el etanol
como el biodiesel son ampliamente utilizados en el país, así que el mercado interno estará
maduro en los próximos años. La expansión hacia nuevos biocombustibles, tanto para el
mercado interno como el externo, es la mejor dirección y debería ser el siguiente paso para la
industria de biocombustibles en Colombia.

71
Estrategias de Energía Sostenible y Biocombustibles para Colombia. Ministerio de Minas y Energía – IDB, 2012

134
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Las estrategias para mejorar la competitividad están asociados con la innovación a lo largo de
la cadena de producción. En las etapas de transformación las acciones en el corto y mediano
plazo incluyen reducción de los costos de producción de biocombustibles, creación de nuevos
mercados para productos estratégicos que requieren tecnologías innovadoras (biocombustibles
avanzados) y mejoramiento de la industria azucarera mediante la promoción del uso de
electricidad verde. A largo plazo, el objetivo debe ser la promoción de actividades de I+D para
el desarrollo de etanol celulósico, industria bioquímica y biorefinerías.

 La estructura arancelaria de TLCs constituye una oportunidad para comenzar un proceso de


exportación de biocombustibles en Colombia a los grandes importadores como la UE, EE.UU.
y Canadá, porque ofrecen tasas de impuestos libres y no hay restricciones de cantidad, lo cual
no agrega un costo adicional a los biocombustibles colombianos. Por otro lado, los esfuerzos
colombianos en la sostenibilidad (participación en RSPO, el RSB, BONSUCRO) permiten
posicionar a Colombia como un proveedor atractivo en estos países. Además, el TLCs
promueve el establecimiento de sociedades estratégicas con los países que han alcanzado
progresos importantes en los biocombustibles basados en la inversión en I&D. Para Colombia
esto constituye una oportunidad para la adquisición de conocimiento clave para mejorar la
calidad de los biocombustibles de primera generación y promover la producción de los
biocombustibles de segunda generación. Los TLCs puede ser también un instrumento para
promover la inversión extranjera en materia prima y la producción de biocombustibles

3.1 MERCADOS ATRACTIVOS PARA COLOMBIA EN BIOCOMBUSTIBLES


AVANZADOS
ESTADOS UNIDOS

Productos que se podrían exportar

El programa RFS-2 establece unas metas para combustibles avanzados y celulósicos para el año 2022, por
consiguiente los combustibles avanzados y celulósicos son productos atractivos para exportar a los
Estados Unidos.

 Etanol celulósico: la meta de mercado para el año 2022 es de 16.000 millones de galones.

 Biocombustibles avanzados; tales como biodiesel de algas: La meta total para biocombustibles
avanzados en 2022, es de 21.000 millones de galones, lo que incluye etanol celulósico y biodiesel a
partir de biomasa.

Criterios de sostenibilidad a cumplir:

Las exigencias para un combustible avanzado o un combustible celulósico son mayores en cuanto a la
reducción de los GEI, que para los biocombustibles convencionales de acuerdo al programa RFS-2.

135
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Un combustible avanzado es un combustible renovable, distinto al obtenido de almidón de maíz,


que se procesa a partir de biomasa renovable, y alcanza una reducción del 50% en los GEI. Esta
definición cubre los biocombustibles celulósicos y el diesel derivado de biomasa.
 Los biocombustibles celulósicos son combustibles renovables que se derivan de celulosa,
hemicelulosa o lignina de biomasa renovable, y alcanzan una reducción del 60% en los
requerimientos de emisión de GEI.

Incentivos que promueven el uso de los biocombustibles avanzados en los Estados Unidos72.

 Apoyo para la producción de biocombustibles celulósicos: los productores de biocombustibles


celulósicos pueden acceder a un apoyo fiscal de US$1,01 por galón producido. Para los
productores de etanol celulósico, el valor del apoyo actualmente es de 46 centavos de dólar por
galón.
 Subsidio especial de depreciación para plantas nuevas de biocombustibles celulósicos. El
contribuyente puede hacer una deducción por depreciación del 50% de la nueva planta de
biocombustible celulósico en el año en que se pone en servicio. En el pasado el beneficio
aplicaba a procesos de obtención de bioetanol mediante hidrólisis de celulosa por la ruta
enzimática, actualmente aplica a todas las plantas de biocombustibles celulósicos.

Parámetros de calidad que deben cumplir los biocombustibles avanzados:

Biodiesel
ASTM D6751-11b: Especificación estándar para biodiesel (B100)
(http://www.astm.org/Standards/D6751.htm)

ASTM D7467-10: Especificación estándar para diesel combustible y mezclas de biodiesel (B6 a
B20)
(http://www.astm.org/Standards/D7467.htm)

Bioetanol
ASTM D5798-11: Especificación estándar para mezclas de etanol combustible para motores de
automóviles de ignición.
(http://www.astm.org/Standards/D5798.htm)

Aviación
ASTM D7566 - 11a: Especificación estándar para combustibles de turbinas de aviación que
contienen hidrocarburos sintéticos.
(http://www.astm.org/Standards/D7566.htm)

72
US Congressional Research Service, Biofuels Incentives: A Summary of Federal Programs, January 11, 2012.
http://www.fas.org/sgp/crs/misc/R40110.pdf
136
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

UNIÓN EUROPEA

Productos que se podrían exportar

 Diesel renovable: la meta europea de un 10% de mezcla con fuentes renovables en el sector
transporte para 2020 promueve el crecimiento del mercado del diesel.

 Biojet: Con el propósito de mitigar el impacto de la aviación sobre el medio ambiente, la Unión
Europea ha impuesto un tope a la emisión de CO2 para todos los vuelos internacionales que salgan
o lleguen a sus aeropuertos.

Criterios de sostenibilidad a cumplir:

La Directiva de la Energía Renovable (2009/28/EC) establece que con el uso de biocombustibles se


deberá lograr una reducción del 35% en los GEI. Este valor deberá aumentar al 50% para el 2017 y para
las instalaciones existentes en tal año y del 60% para las nuevas. Para las plantas que operan desde Enero
de 2008, los requerimientos de los GEI comenzarán en Abril de 2013. Con relación al uso de la tierra, la
Directiva impone restricciones sobre tierras con altos almacenamientos de carbón (humedales, áreas
boscosas, tierras de turba) y tierras con alta biodiversidad (bosques primarios, praderas biodiversas y
áreas naturales protegidas).

Incentivos que promueven la utilización de los biocombustibles avanzados en la Unión Europea

Los biocombustibles obtenidos a partir de desechos, residuos, material celulósico no alimenticio y


material lignocelulósico tendrán un incentivo doble de acuerdo a la agenda en transporte de las Fuentes de
Energía Renovable (RES) bajo la Directiva de Energía Renovable (2009/28/EC). Además se incentivará
con bonos de 29 g CO2/MJ para los biocombustibles obtenidos empleando tierras degradadas o
contaminadas.

Estándares de calidad que deberán cumplir los biocombustibles

 Las establecidas por el Comité Europeo de Estandarización (CEN)

JAPÓN

En 2011 la producción de etanol carburante en Japón aumentó un 35% hasta alcanzar 30.000 kl, mientras
que la de biodiesel aumento 61% llegando a los 14.000 kl. A su vez las importaciones de etanol
carburante aumentaron un 29%. Debido a la limitada producción agrícola, y al debate alimentos vs
combustibles, el gobierno japonés se ha centrado en biocombustibles derivados de material celulósico u
otros materiales que no compitan con los alimentos y el gobierno espera reducir su dependencia de
combustibles fósiles en un 80% para el año 2030 y disminuir -para el 2020- en un 25% las emisiones de
GEI emitidos en 1990.

Productos que podrían exportarse

137
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Bioetanol celulósico. Las importaciones de etanol y biodiesel de Japón para el sector transporte hasta el
momento son despreciables, pero con la firma de acuerdos comerciales entre empresas japonesas y
brasileñas desde 2010, se espera que las importaciones de bioetanol aumenten.

Criterios de sostenibilidad que deberán cumplirse

Los criterios de sostenibilidad para los biocombustibles establecidos por la Agencia de Recursos
Naturales y Energía requieren una reducción del 50% en los GEI para los biocombustibles.

Incentivos para promover el uso de los biocombustibles avanzados en Japón

El bioetanol a partir de material celulósico de pastos, madera, etc., tiene una doble valoración en cuanto a
las metas de reducción de emisiones (“Sophisticated Methods of Energy Supply Structures”).

Estándares de calidad que deben cumplir los productos

Biodiesel: JIS K2390: Automotive fuels -- Fatty acid methyl ester (FAME) as blend stock
Bioetanol: JASO M361

138
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

ANEXO 4. CADENAS DE VALOR DE LOS BIOCOMBUSTIBLES


La cadena de valor es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una
organización empresarial para generar valor al cliente final. El concepto ha sido extendido al estudio de
cadenas de suministro y redes de distribución. El modelo considera la empresa como una serie de
actividades primarias y de apoyo que agregan valor a los productos y servicios que ella ofrece. Las
actividades primarias están relacionadas con la producción y distribución de los productos y servicios:
logística de entrada, operaciones, logística de salida, ventas y marketing y servicio. Las actividades de
apoyo consisten en la infraestructura (administración y gerencia), recursos humanos, desarrollo de
tecnología y adquisiciones de la organización (Figura 4. 1). Las actividades de la cadena de valor son
múltiples y complementarias. Al conjunto de actividades de valor que decide realizar una unidad de
negocio se le llama estrategia competitiva o estrategia del negocio. La cadena de valor ayuda a determinar
las actividades específicas del negocio en las que pueden aplicar mejor las estrategias competitivas. Las
estrategias de gestión están entonces dirigidas a capturar el valor generado a lo largo de la cadena de
manera que se puedan superar los intermediarios creando nuevos modelos de negocio. En otros términos
maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costos.

Figura 4. 1 Modelo clásico de Porter

Figura 14: Michael Porter. Value Chain model framework.

4.1. CADENA DE VALOR DE LOS BIOCOMBUSTIBLES AVANZADOS


El modelo aplicado a la producción de biocombustibles abarca desde la producción de materias primas
hasta el uso final de los biocombustibles. Se trata entonces de una actividad agroindustrial de gran
impacto en sectores como el energético, ambiental y de transporte. Esto conlleva a que sea necesaria una
buena coordinación entre diferentes instituciones para un efectivo desarrollo de la cadena de valor. En
Estados Unidos la cadena de suministro cuenta con la participación de 8 agencias federales incluyendo los
Departamentos de Energía, Agricultura, Transporte, Comercio, Defensa e Interior, la Agencia de
Protección Ambiental y la Fundación Nacional para las Ciencias (Tabla 4. 1).

139
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 4. 1 Resumen de las funciones de las Agencias Federales en la cadena de suministro de Biomasa a Bioenergía
Logística de Materia
Agencia Federal Producción de Materia Prima Conversión de Biomasa Biorefinarías y Bioenergía Distribución Biocombustibles Uso final de biocombustibles
Prima

Proyectos de gastos compartidos y/o


Conversión Bioquímica garantías de préstamo a: 1)biorefinerías,
Sistemas de logística
Ciencia de los vegetales y algas; (reducción de costos para demostrar e implementar procesos Optimización de
sostenible que incluyen
Genética y mejoramiento; pretratamiento/ enzima); integrados de conversión a escala piloto, motores/certificación; impacto de
cosecha, manipulación, Transporte de biocombustibles seguro,
Departamento de Evaluación de los recursos de Aprovechamiento residuos demostrativa y comercial. 2) Sistemas de las emisiones vehiculares; informes
almacenamiento y sistemas adecuado, sostenible y rentable/ sistemas
Energía materia prima; Manejo sostenible forestales; conversión combustión de bioenergía relacionados con de mercado y educación para
de procesamiento; Sistemas de distribución y despliegue
de la tierra, cultivos y silvicultura termoquímica a combustible y la co-combustión de biomasa como mejorar el conocimiento de los
de logística de pruebas a
energía (gasificación y materia prima en calderas de carbón; impactos de los biocombustibles.
escala demostrativa
pirólisis) demostración de la co-combustión de
biomasa

Garantía de préstamo y subvenciones


Conversión Bioquímica Garantía de préstamo para instalaciones para: 1) garantizar la sostenibilidad y
Manejo sostenible de la tierra, Aprovechamiento sostenible (reducción de costos viables a escala comercial y subvenciones seguridad en el transporte de
cultivos y silvicultura; Ciencia de de los cultivos de biomasa y pretratamiento/ enzima); a escala demostrativa; pago a biorefinerías biocombustibles/distribución; 2) Sensibilización y educación a los
Departamento de los vegetales; Genética y remoción de residuos Aprovechamiento residuos existentes para adaptar las fuentes de desarrollo de infraestructura para usuarios finales de las ventajas de
Agricultura mejoramiento; siembra/ forestales; sistemas de forestales; conversión energía a fuentes renovables; productores refinerías y mezclas,3) instalación de incrementar el uso de
establecer pagos a los equipos relacionados con termoquímica a combustible y para apoyar y expandir la producción de bombas de combustible flexible y 4) biocombustibles
productores de biomasa siembra energía ; sistemas de biocombustibles avanzados a partir de apoyo en financiamiento
biocombustibles en fincas otras fuentes diferentes a almidón de maíz transporte/distribución
industria/empresas

Residuos a energía;
caracterización de las Optimización de
Impactos salud/ambiental en la cadena de
emisiones de aire, agua, motores/certificación;
suministro de biocombustibles y ciclo de
Efectos de los sistemas de residuos y caracterización de las emisiones
vida; caracterización de emisiones de aire, Caracterización de emisiones a la
producción de la materia prima, regulaciones/permisos; vehiculares e impacto en la calidad
Agencia de la agua y residuos y regulaciones/permisos; atmosfera, permisos; Regulación de
incluidos los efectos sobre los TSCA revisión de del aire, medio ambiente e impactos
Protección del Políticas e investigación en residuos a tanques de almacenamiento subterráneo;
servicios en el ecosistema microrganismos en la salud; regulaciones de las
Medio Ambiente energía; Protocolos de prueba y Manejo de derrames, emergencias y
(calidad del agua, cantidad, genéticamente modificados emisiones de aire; conocimiento del
verificación de resultados; impacto en el remediación de biocombustibles.
biodiversidad, etc). utilizados para la conversión mercado/impacto de los
mercado de la producción de
de biomasa; protocolos de biocombustibles en la salud pública,
biocombustibles
pruebas y verificación de aire y vehículos
rendimiento

140
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 4. 2 Resumen de las funciones de las Agencias Federales en la cadena de suministro de Biomasa a Bioenergía (Continuación)
Logística de Materia
Agencia Federal Producción de Materia Prima Conversión de Biomasa Biorefinarías y Bioenergía Distribución Biocombustibles Uso final de biocombustibles
Prima

Diseño de catalizadores,
Departamento de
procesos de biocatalizadores, Fiabilidad de los materiales para los Normas de materiales de
Comercio/Instituto
caracterización de biomasa y contenedores de almacenamiento, referencia, datos y
Nacional de
estandarización; elaboración tuberías y sistemas de transporte de especificaciones para
Normas y
de normas, medidas y combustible. biocombustibles
Tecnologías
modelado.

Promover el transporte seguro y


Desarrollo en la Transporte seguro, adecuado y rentable eficiente al tiempo que mejora la
Departamento de Manejo sostenible de la tierra,
infraestructura del transporte de biocombustibles/desarrollo de un seguridad, la competitividad
Transporte cultivos y silvicultura
de materias primas sistema de distribución económica y sostenibilidad
ambiental

Investigación básica y
aplicada en catálisis,
Genética vegetal, ciencia de las Investigación básica en
procesos de caracterización
Fundación algas, y otras maneras de para modificaciones o procesos Apoyar I&D en impactos relacionados Apoyar la I&D en salud/
de las tecnologías de
Nacional de mejorar las materias primas de para mejorar el con la salud y ambiente; también medioambiente/seguridad/aspectos
conversión termoquímica y
Ciencia los biocombustibles y residuos procesamiento de la materia bioproductos de biorefinerías sociales del uso de biocombustibles
bioquímica, análisis de ciclo
como fuentes de materia prima prima
de vida, mejora del impacto
ambiental

Manejo forestal/ prevención


Departamento Biorefinería que permita el
Manejo forestal de incendios (recuperación
del Interior manejo de suelos en DOI
de los raleos forestales)

Gasificación de residuos
I&D en procesamiento en Pruebas biocombustibles; normas
Departamento de sólidos; investigación y
materia prima (MSW/residuos de materiales de referencia, datos y
Defensa desarrollo aplicada a algas y
biomasa) especificaciones de biocombustibles
materia prima celulósica

Fuente: Biomass Multi-Year Program. Office of Energy Efficiency and Renewable Energy (EERE). U.S. Department of Energy (DOE). April 2011

141
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

El estado de comercialización de las diferentes tecnologías tiene un impacto directo en el tipo de


apoyo que la tecnología requiere para su desarrollo y el potencial modelo de negocios. Tecnologías
que están en fase temprana requieren apoyo principalmente para I+D a nivel básico; aquellas en
grado más avanzado van a requerir apoyo para superar problemas de escalado y barreras
comerciales. Las tecnologías para la producción de biocombustibles tradicionales como el etanol ya
están disponibles comercialmente, mientras que la mayoría de tecnologías para biocombustibles
avanzados están en el rango de etapas de Investigación y Desarrollo a Comercialización Temprana
(Figura 4. 2).

Figura 4. 2 Estado de Comercialización de la Principales Tecnologías de Biocombustibles


Biocombustibles
Biocombustibles avanzados convencionales

Comercialización
I+D Básico y aplicado Demostrativo Comercial
temprana

Bioetanol Etanol a partir de


Etanol Celulósico cultivos de azúcar y
almidón

Diesel-tipo
Biodiesel a partir de micro BtL1-diesel Biodiesel
biocombustible Hidrotratamiento de
algas; Hidrocarburos (a partir de (por
aceites vegetales
basados en azúcar gasificación + FT) transesterificación)

Otros Biobutanol, DME2;


Combustibles nuevos (por
combustibles y Combustibles a Metanol
ej. furanicos)
aditivos partir de pirolisis

Biometano
Biogás
Bio-SG4
(digestión anaeróbica)

Hidrogeno Todas las


Gasificación con Reformado
nuevas
reformado biogas
rutas

Biocombustible líquido Biocombustible gaseoso


2. Biomasa a líquidos; 2.Fischer- Tropsch; 3. Dimetileter; 4. Gas Bio-síntesis
Fuente: International Energy Agency (IEA).Technology Roadmaps Biofuel for transport. 2011. Pag.12.

No existen actualmente instalaciones operando a escala comercial para los biocombustibles


avanzados; en consecuencias el análisis de la cadena de valor está ampliamente ligado a la cadena
de valor del desarrollo tecnológico más que a la cadena de valor del desarrollo operacional (Figura
4. 3).

142
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 4. 3 Análisis cadena de valor: desarrollo tecnológico y operacional


Cadena de valor de desarrollo tecnológico

I&D
I&D Básica I&D Piloto I&D Demostrativo Comercialización
temprana

Paso de red de innovación a la red de producción

Cadena de valor del desarrollo operacional

Ingeniería, Producción y
Producción de Distribución de
Adquisición , Recolección de
Biocombustibles Biocombustibles
Construcción MP

Fuente: Adaptado de Finnode a step ahead. Finnode USA 2011: Emerging advanced biofuels value chains.
http://www.finnode.fi/files/216/2011_FinNode_USA_Project_Emerging_Advanced_Biofuels_Value_Chains.pdf

La cadena de valor para la producción de biocombustibles avanzados, puede entonces representarse


según el esquema que se ilustra en la Figura 4. 4. Las actividades primarias se mantienen, en tanto
que las de soporte están más relacionadas con actividades de desarrollo tecnológico. La prioridad
que se le den a estas actividades va a depender de los objetivos del programa.

Figura 4. 4 Representación cadena de valor para producción de biocombustibles avanzados


I&D Básica
Actividades
de soporte

I&D Piloto
I&D Demostrativo
I&D Comercial

Logística de Producción Distribución de Uso final de


Producción de MP
MP de BC BC BC
Actividades primarias

4.1.1. FACTORES DE COMPETITIVIDAD CRÍTICOS PARA LAS CADENAS DE VALOR

La producción de biocombustibles avanzados ha estado motivada principalmente por la necesidad


de resolver limitaciones ambientales, sociales y de productividad que presentan los biocombustibles
de primera generación. De hecho los diferentes estándares de sostenibilidad que han estado
emergiendo y que deben cumplir los biocombustibles incluyen factores sociales y ambientales que
favorecen principalmente la producción mediante tecnologías avanzadas y penalizan las tecnologías
tradicionales.

143
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 4. 3 Factores de competitividad críticos para las cadenas de valor


Primera
Avanzados
generación
Pueden usar la infraestructura existente para el petróleo Si Parcialmente
Tecnología probada a nivel comercial Si No
Proceso de conversión relativamente simples Si No
Inversiones de capital por unidad de producción Bajo Alto
Costos de materia prima por unidad de producción Alto Bajo
Costos totales de producción Bajo Alto
Escala mínima para optimización económica Modesto Alta
Use eficiente de la tierra Bajo Alto
Competencia directa con alimentos Parcial No
Posibilidad de usar tierra marginales para producir materias primas Baja Buena
Versatilidad en el uso de materias primas Limitada Alta
Potencial para reducir el consumo neto de combustibles fósiles Modesta Alta
Potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero Modesta Alta
Fuente: Autores

Actualmente el mayor factor de competitividad para las cadenas de valor de los biocombustibles
avanzados son los costos de producción pues son más intensivas en capital que las de primera
generación. Los costos de inversión para una planta a escala comercial de segunda generación con
una capacidad de 50-150 Ml/año se estiman entre 125-250 millones de dólares (aproximadamente
10 veces el de una planta de biodiesel de la misma capacidad). Los costos de la biomasa son
difíciles de estimar, dependen de muchos factores y varían con las condiciones regionales. El costo
de los residuos de caña de azúcar por ejemplo está entre $3-8/tfm en Brasil, 8-15 en Tailandia y 20-
30 en India. Típicamente los costos se incrementan con el tamaño de la planta por el incremento en
los costos de transporte La Figura 4. 5 muestra la proyección de costos de la AIE para corto y largo
plazo para diferentes biocombustibles bajo dos escenarios de precio del petróleo.

Figura 4. 5 Costos esperados de producción de biocombustibles

Fuente: IEA (2010), Producción Sostenible de Biocombustibles de Segunda Generación: Potencial y Perspectivas en
Economías Principales y Países en Vías de Desarrollo (Fuente Original: IEA(2009), Transporte, Energía y CO2.
Hacia la Sustentabilidad, OECD/IEA, Paris.)

144
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Con el petróleo a US$ 60/bbl. los costos de producción del diesel BTL y el etanol lignocelulósico
estarían en el rango de US$ 0,84–0,91/lge y no son competitivos ni con los combustibles fósiles ni
la mayoría de los biocombustibles de primera generación. A largo plazo, con mayores capacidades
de planta y mejores eficiencias de conversión tanto el diesel BTL como el etanol lignocelulósico
podrían producirse a alrededor de US$ 0,62/lge y US$ 0,58/lge respectivamente. En este caso,
competirían con el biodiesel de canola, pero resultan más costosos que la gasolina y otros
biocombustibles de primera generación. Con el petróleo a US$ 120/bbl. los biocombustibles de
segunda generación podrían ser producidos a menor costo que la gasolina y el biodiesel de canola y
cerca al costos del etanol de maíz (los costos de producción serían en el corto plazo serian de US$
1,07/lge para el diesel-BTL y US$ 1,09/lge y en el largo plazo de US$ 0,73/lge para el diesel BTL y
US$ 0,72/lge para el etanol lignocelulósico).

Los costos de capital y de materias primas son los mayores factores en la producción de
biocombustibles avanzados. En el caso del diesel-BTL los costos de capital están entre el 49% con
petróleo a US$ 60/bbl y 51% con el petróleo a $120/bbl. La materia prima oscila entre 35% y 31%
para los dos escenarios. Para el etanol celulósico la materia prima tiene un peso del 42% sobre los
costos totales de producción para los dos escenarios, mientras que los costos de capital están entre
el 38% con petróleo a US$60/bbl y 42% con Petróleo a US$120.

A manera de ilustración se muestran las proyecciones de costos de DOE para la logística asociada
con los residuos de maíz y los costos de procesamiento para producir etanol vía proceso
bioquímico.

Figura 4. 6 Costos de logística de materia prima seca herbácea (rastrojo de maíz seco en campo)

Fuente: Biomass Multi-Year Program. Office of Energy Efficiency and Renewable Energy (EERE). U.S. Department of
Energy (DOE). April 2011

145
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 4. 7 Conversión bioquímica de rastrojo de maíz a etanol (US$/gal en dólares de 2007)

Fuente: Biomass Multi-Year Program. Office of Energy Efficiency and Renewable Energy (EERE). U.S. Department of
Energy (DOE). April 2011

En el caso de las algas los retos son todavía mayores. Según el informe de la IEA “Estado Actual y
Potencial de Producción de Biocombustibles de Algas”, el costo de producción de lípidos esta
alrededor de US$5,80/litro de lípidos a nivel demostrativo. Los costos de capital y costos de
operación son los factores que más inciden en el costo total.

Figura 4. 8 Costos de producción de lípidos

Nota: Costo para producir 46.9 ML/año de lípidos derivados de algas para tres escenarios diferentes de crecimiento de
algas. ‘Demonstrada en Roswell’ es para 10 g/m2/día, estanques de 20 cm de profundidad y 15% lípidos; ‘Mayor

146
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

contenido de Aceites’ es el mismo que el anterior pero con 45% lípidos; y ‘Mayor productividad’ es para 50 g/m2/día y
45% de lípidos.
Fuente: IEA, Current Status and Potential for Algal Biofuels Production, A REPORT TO IEA BIOENERGY TASK 39,
2010. (http://www.task39.org/)

4.1.2. PROGRAMA MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR –


EL CASO DE LOS ESTADOS UNIDOS

El panorama que se presenta en el Anexo 2 muestra que el programa más agresivo y estructurado
para el desarrollo de los biocombustibles avanzados lo tiene los Estados Unidos. El país tiene unas
metas específicas de volúmenes producción de biocombustibles avanzados, esfuerzos coordinados
de varias instituciones para el desarrollo de la cadena productiva, hojas de rutas para varios
productos, y programas de apoyo con recursos importantes para resolver los retos tecnológicos. En
esta sección se describe mas en detalle el Programa de Biomasa, sus metas de I+D, la forma en que
el Departamento de Energía esta apoyando el programa, varios proyectos relevantes y las estrategias
de algunas de las empresas privadas que han tomado el liderazgo en esta área. Se presentan también
las prioridades en I+D en Europa establecidas por la Plataforma Europea de Tecnología de
Biocombustibles (EBTP73)

El Programa de Biomasa de los Estados Unidos tiene como objetivo principal el desarrollo de
tecnologías de biomasa - competitivas en costos - que permitan:

a) La producción de biocombustibles a nivel nacional y reducción de la dependencia del


petróleo mediante la creación de una nueva industria bioenergética que apoye las metas de
EISA (36 billones de galones de combustibles renovables en 2022)
b) Aumentar la contribución de la bioenergía en la producción de energía renovable generada
en el país. El programa está dirigido hacia una producción competitiva de etanol
celulósico en 2012, gasolina, diesel y jet renovables en 2017 y apoyar la metas EISA en
2022 (Figura 4. 9).

73
Siglas en ingles
147
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 4. 9 Cronograma Programa de Biomasa de Alto Nivel

Fuente: Biomass Multi-Year Program. Office of Energy Efficiency and Renewable Energy (EERE). U.S.
Department of Energy (DOE). April 2011

A. Metas en las diferentes etapas de la cadena de valor

Las metas específicas del Programa de Biomasa para las diferentes etapas de la cadena de valor son:

I+D Suministro de Materia Prima74

Evaluación de los recursos


 Para el año 2012, establecer criterios geográficos y económicos para disponer de 44
millones de toneladas secas (DT) por año.
 Para 2017, establecer los criterios geográficos, económicos, de calidad y ambientales en las
que 155 millones de DT estén disponibles.

74
Fuente: http://www1.eere.energy.gov/biomass/pdfs/mypp_november_2011.pdf
148
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Logística de materias primas


 En el año 2012, reducir los costos de materia herbácea seca (es decir, rastrojo de maíz seco
en campo), desde cosecha hasta la planta de conversión bioquímica a US$0,44 por galón de
etanol (equivalente aproximadamente a US$35/DT en dólares de 2007).
 Para el año 2017, reducir los costos de cosecha a la planta de conversión bioquímica de
US$35/DT para una amplia gama de materias primas herbáceas.
 Para el año 2012, reducir los costos de logística de materias primas leñosas desde la
cosecha hasta el reactor de gasificación a US$0,55 por galón de etanol (equivalente a
aproximadamente US$35/DT en dólares en 2007) y desde la cosecha hasta el reactor de
pirolisis a US$0,68 por galón de biocombustible (equivalente a aproximadamente
US$56,77/DT en dólares en 2007).
 Para 2017, reducir los costos de logística de materias primas leñosas desde la cosecha hasta
el reactor para una amplia gama de materias primas leñosas a US$46,37/DT para la
gasificación y pirolisis de US$56,77/DT.

I+D en Conversión

Bioquímico
 En el año 2012, reducir el costo estimado de maduración de la tecnología de procesamiento
para conversión bioquímica de materia prima celulósica a etanol a US$1,41 por galón de
etanol.

Termoquímica
 En el año 2012, reducir el costo estimado de maduración de la tecnología de procesamiento
para gasificación a etanol a US$1,31 por galón de etanol.
 Para el año 2017, reducir el costo estimado de maduración de la tecnología de
procesamiento para biomasa-con base en la ruta termoquímica que produce gasolina y
mezclas de diesel a US$1,56 por galón de la mezcla total.

Biorefinerías Integradas
 En el año 2012, demostrar el buen funcionamiento de tres biorefinerías integradas a través
de diversas rutas.
 Para el 2014, validar una capacidad total de producción anual de 100 millones de galones
de biocombustibles avanzados.
 Para el 2017, validar el modelo de maduración de la tecnología en planta por el costo de
producción de etanol con base en el rendimiento de la planta de demostración y
comparado con el objetivo de US$1,76/gal etanol (US$2,62/GGE).

I+D en infraestructura de distribución y uso final de biocombustibles


 Para el 2017, facilitar el desarrollo de la infraestructura y capacidad del mercado para el
transporte, almacenamiento y uso de 24 mil millones de galones de biocombustibles para
2017.
 Para el año 2017, reducir el costo de entrega de biocombustibles para ser competitivos con
los costos de entrega de la gasolina y combustible diesel- menos de US$0,16 por galón.
 Para el 2022, facilitar el desarrollo de la infraestructura y la capacidad del mercado para el
transporte, almacenamiento y uso de 36 millones de galones.
149
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Bioenergía
 En 2011, desarrollar especificaciones para mejorar la calidad de los materiales a partir de
materias primas para el uso de generación de energía.
 En 2014, desarrollar tecnologías de pretratamiento y conversión capaces de aumentar la
proporción de biomasa mezclada con carbón al menos del 20%.
 Para el año 2015, iniciar la operación de 10MW de capacidad de generación a escala piloto.
 En 2016, inicial la operación de 20MW de capacidad de generación a escala piloto.

Sostenibilidad
 En el año 2012, identificar indicadores y establecer metas para agua, uso de la tierra, clima
para residuos agrícolas, cultivos energéticos (herbáceos y leñosos) y recursos forestales.
 En el año 2013, identificar sistemas de medición y establecer metas para residuos agrícolas
de calidad del suelo y calidad del aire, cultivos energéticos (herbáceos y leñosos) y
recursos forestales.
 En el 2017, implementar mejores prácticas de un proceso para el desarrollo sostenible de
residuos agrícolas integrado a los biocombustibles.
 En el año 2022, implementar las mejores prácticas en procesos de cultivos energéticos
(herbáceos o leñoso) y recursos forestales integrados para bioenergía.

Análisis estratégico
 En el año 2012, comprender los impactos de la competencia por fuentes de biomasa en el
costo de las materias primas, emisiones de GHG, y la capacidad para cumplir los objetivos
2022 de EISA para biocombustibles.

B. Apoyo financiero

En el año fiscal 2012 el presupuesto destinado por el Departamento de Energía (DOE) para el
apoyo del programa fue en total de 199,3 millones de dólares. La mayor parte de este presupuesto
se dedico a la tecnología de conversión (51,4%), desarrollo de biorefinerias (20,9%) y materias
primas (17,5%).

150
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 4. 10 Distribución del presupuesto del Programa de Sistemas de Biomasa y


Biorefinerías del Departamento de Energía en USA, para el año fiscal 2012 (cifras en millones
de dólares)
Analisis y Biopotencia, I&D pequeños
sostenibilidad, 4.8 negocios, 5.9
9.7
Materias
primas, 34.8

Biorefinerias
integradas,
41.6
Tecnologias
de conversión,
102.5

Fuente: Autores con información de DOE

151
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 4. 4 Actividades de los biocombustibles de segunda y tercera generación en EE.UU


Asignación $
# de BRIs Costo
Descripción Materias primas Combustible/Producto
compartido
%
2 I+D $6M I+D y diseños de Biomasa leñosa, Gasolina, Diesel, Jet
(banco) 20% ingeniería Residuos agrícolas y Fuel y productos químicos
preliminar aceites de algas especiales
12 Plantas $278M Procesos min. 1 Algas, cultivos Etanol celulósico,
Piloto 20% ton biomasa seca energéticos, recursos Gasolina, Diesel, Jet
por día (DTB75) forestales y residuos Fuel, productos químicos
para verificar la agrícolas especiales y electricidad
tecnología TEA76
& rendimiento de
LCA77
9 Escala $370M Procesos min. 50- Algas, cultivos Butanol, Diesel, Jet
Demo 50% 70 DTB para energéticos, recursos Fuel, productos químicos
verificar forestales, residuos especiales y electricidad
tecnología TEA & agrícolas y
rendimiento LCA clasificados MSW
6 Escala $518M Procesos min. 700 Residuos agrícolas, Etanol celulósico,
Comercial 40% DTB en la recursos forestales y Diesel, Jet Fuels,
primera clasificados MSW Productos químicos
instalación especiales y electricidad
comercial
denominada
“beta”
BRIs: Biorefinerías integradas
Fuente: NREL, Status of Production of Advanced Liquid Biofuels in the United States Advanced Biofuels in a
Biorefinery Approach Conference, February 29, 2012

C. Tipos de Iniciativas Apoyada por el DOE

Algunos ejemplos de la forma en que se vienen consolidando las cadenas de valor de la producción
de los biocombustibles líquidos con el apoyo del DOE se ilustran a continuación. El análisis se
apoya en información recopilada por el proyecto FinNode78. En términos generales se puede
concluir que hay dos grandes tipos de iniciativas: una –mediante el apoyo a consorcios- dedicada a
apoyar los procesos de I+D a nivel básico y piloto para la producción de materias primas y
productos y otra –mediante apoyo a proyectos específicos- para resolver los retos de escalado y
llevar los proyectos a nivel demostrativa y comercial. También es posible afirmar que el desarrollo
de las biorefinerías está concentrado en las tres primeras etapas de la cadena de valor; mientras que
el del etanol celulósico abarca toda la cadena de valor (Figura 4. 11).

75
Sigla en inglés.
76
Sigla en inglés.
77
Sigla en inglés.
78
FinNode USA 2011: emerging advanced biofuels value chains, March 2012.

152
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 4. 11 Cadena de valor etanol celulósico


Uso
Producción Logística Distribución
Producción de BC final de
de MP de MP de BC
BC
Desarrollo
I&D Básica
mediante
Desarrollo mediante Consorcios
proyectos
I&D Piloto
I&D
Demostrativo
Desarrollo mediante proyectos
I&D
Comercial

Consorcios

El Consorcio Nacional de Biocombustibles Avanzados (NABC79).

NABC está desarrollando tecnologías para convertir material lignocelulósico en biocombustibles


que se integren fácilmente con las refinerías, redes de distribución y flotas de vehículos existentes.
Lo lideran el National Renewable Energy Laboratory (NREL) y Pacific Northwest National
Laboratory (PNNL), e incluye 17 socios de la industria, universidades y laboratorios nacionales.
NABC ha determinado que la ruta más rápida y rentable para los biocombustibles avanzados es
complementar/integrar el petróleo con la biomasa en las refinerías. En consecuencia está
investigando seis estrategias de proceso para conversión de biomasa lignocelulósica compatible
con la infraestructura de transporte. Esto requiere investigación en áreas transversales desde
logística de materias primas hasta integración de las refinerías (Ilustración 4. 1). En cada una de las
estrategias de procesos se han conformado equipos para resolver los retos de las áreas transversales.
La Tabla 4. 5 muestra el rol de las diferentes instituciones participantes en la cadena de valor de las
seis áreas estratégicas.

79
Sigla en Ingles de: National Advanced Biofuels Consortium
153
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Ilustración 4. 1Estrategias de proceso y tecnologías transversales para biocombustibles


avanzados

Fuente: Finnode a step ahead. Finnode USA 2011: Emerging advanced biofuels value chains.
http://www.finnode.fi/files/216/2011_FinNode_USA_Project_Emerging_Advanced_Biofuels_Value_Chains.pdf

Alianza Nacional para los Biocombustibles Avanzados y Bioproductos (NAABB80).

El objetivo general del Consorcio NAABB es producir nuevas tecnologías para la industria de
biocombustibles a partir de algas. El programa incorpora tres macro componentes: a) desarrollo de
tecnologías para una producción costo-efectiva de biomasa y lípidos de algas (biología, cultivo,
cosecha/extracción); b) desarrollo de combustibles y subproductos económicamente viables; y c)
desarrollo de un marco para una industria sostenible (modelamiento de balance económico-
energético y manejo de recursos). El consorcio lo dirigen Los Alamos National Laboratory
(LANL) en conjunto con el Donald Danforth Plant Science Center (DDPSC) y está conformado por
39 entidades asociadas81. Los miembros y roles de los componentes a y b se muestran en la Tabla
4. 5.

80
National Alliance for Advanced Biofuels and Bioproducts (NAABB)
81
Fuente: Finnode a step ahead. Finnode USA 2011: Emerging advanced biofuels value chains.

154
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 4. 5 Miembros y roles en las cadenas de valor de los consorcios apoyados por NABC y
NAABB
Fermentación de azúcares lignocelulósicos
Miembro Rol
Suministrar pino taeda y biomasa de residuos de maíz
Catchlight Energy e ISU
respectivamente
Integrar el pretratamiento y clarificación de corrientes de
azúcares realizadas por NREL,WSU y Pall; llevar a cabo
Amyris (Líder)
fermentaciones; manejo de recuperación de isoprenoides del
petróleo y su purificación
Desarrollar pretratamiento, sacarificación, y estrategias de
NREL y WSU
mitigación de inhibidores
Pall Corporation Abordar retos de separación durante el proceso
Tesoro Brindar apoyo en integración de refinería
NREL Estudiar la economía del proceso
NREL y ANL Realizar la evaluación del ciclo de vida
Catálisis de azúcares lignocelulósicos
Catchlight Energy e ISU Suministrar pino taeda y biomasa de residuos de maíz
NREL y WSU con Virent (Líder) Optimizar pretratamiento y sacarificación
Pall Corporation Investigar tecnologías de separación
PNNL con Virent Estudiar catalizadores
BP y Tesoro Brindar apoyo en integración de refinería
NREL y Virent Estudiar la economía del proceso
NREL y ANL Realizar la evaluación del ciclo de vida
Pirolisis Catalítica Rápida
Catchlight Energy e ISU Suministrar pino taeda y biomasa de residuos de maíz
UOP Honeywell (Líder) y sus
NABC socios, USDA-ARS y Ensyn, y Investigar en catálisis y procesos
Albemarle, NREL, PNNL, y ANL
Albemarle con el apoyo de PNNL Mejorar el aceite de la pirolisis a intermedios refinados y
y UOP combustible
Pall Brindar apoyo en separaciones
NREL con apoyo de PNNL y UOP Investigar la economía del proceso
BP y Tesoro con el apoyo de UOP Brindar apoyo en integración de refinería
ANL con el apoyo de NREL Realizar la evaluación del ciclo de vida
Hidropirolisis
ANL Sintetizar y caracterizar catalizadores
PNNL Evaluar catalizadores y variables de proceso
Asesorar el desarrollo de catalizadores, ingeniería de reactores,
UOP
y análisis de hidrocarburos líquidos
Albemarle Evaluar catalizadores y mejorar los hidrocarburos líquidos
RTI (Líder) Ensayar catalizadores para hidropirolisis y diseño de reactores
Pall Investigar filtración solido/vapor y liquido/vapor
NREL Evaluar catalizadores y modelo de procesos
ISU y Catchlight Energy Trabajar con la interfaz de materia prima
BP y Tesoro Brindar apoyo en integración de refinería
Licuefacción Hidrotérmica
Investigar y desarrollar el análisis de procesos, análisis de
PNNL (Líder) productos, mejoramiento, y análisis de modelo tecno-
económico
Participar en el mejoramiento del producto y selección y
Albermarle Corporation
evaluación del catalizador
BP Products North America Asesorar en la evaluación y análisis del hidrotratamiento y

155
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

producto, proporcionar información al análisis tecno-


económico y evaluación del ciclo de vida
Tesoro Asesorar en la evaluación del producto
Proporcionar materias primas, incluyendo el rastrojo de maíz y
Iowa State University
biomasa potencial
Realizar pretratamiento para aumentar la concentración de la
WSU y NREL
biomasa en la suspensión
Pall Brindar apoyo en separaciones
Catchlight Energy Proporcionar materia prima leñosa
Argonne National Laboratory Asesorar en desarrollo de la evaluación del ciclo de vida
Gas de síntesis a destilados
ANL Producir catalizadores
Albemarle Proporcionar zeolitas modificadas estables a la dealuminación
BP Asesorar con PNNL en el proceso global
BP y Tesoro Asesorar en la evaluación de la calidad del combustible
NREL Asesorar en el análisis económico y de proceso
ANL con asistencia de PNNL
Realizar la evaluación del ciclo de vida
(Líder) y NREL
Asesorar en las dificultades de separación (gas-gas, gas-
Pall Corporation
líquido, solido-gas etc.)
Desarrollo de tecnologías para convertir lípidos/hidrocarburos y residuos de biomasa en
biocombustibles útiles
Caracterización de combustible
 Propiedades físicas y químicas de esteres de algas y
CSU, UOP, NMSU, UA
biocombustibles
 Propiedades termo físicas y transporte de biocombustibles
Conversión de lípidos a biocombustibles
UOP, DE, LANL,CAT, PNNL,
 Decarboxilación y deoxigenación catalítica
NMSU
 Transesterificación supercrítica y catalítica
Conversión de biomasa a combustible
 Gasificación catalítica
NAABB CSU, UCSD, TER, GEN  Gasificación termoquímica y energía
 Pirólisis rápida e hidroproceso
 Fermentación anaeróbica a etanol y gasolina
Desarrollo de tecnologías para eficiente cosecha y extracción de lípidos de algas
LANL Tecnología de cosecha
CDI/EDI,TAMU,  Tecnologías acústicas
 Hibrido entre deionización capacitiva/electro deionización
PNNL  Asesorar en el uso de membranas y floculantes
Tecnología de extracción
LANL
 Tecnologías acústicas
MNM, Catilin
 Nanomateriales mesoporosos
TAMU
 Solventes anfifílicos
Fuente: Autores con información de Finnode a step ahead. Finnode USA 2011: Emerging advanced biofuels value chains
http://www.finnode.fi/files/216/2011_FinNode_USA_Project_Emerging_Advanced_Biofuels_Value_Chains.pdf

Proyectos

Algunos de los proyectos más representativos que actualmente están en desarrollo en Estados
Unidos con el apoyo del DOE se presentan a continuación. Las entidades participantes en la cadena
de valor y sus roles se ilustran en la Tabla 4. 6.

156
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Proyecto Abengoa en Hugoton, Kansas (ABHK). El proyecto de BHK tiene como


objetivo principal la construcción de la primera planta a escala comercial de producción de
etanol a partir de biomasa -vía hidrólisis enzimática- que produciría 25 millones de galones
por año de etanol anhidro desnaturalizado y 18MW de potencia eléctrica.

 Proyecto BlueFire en Fulton, Mississippi. El proyecto se estableció para construir una


planta de 19 millones de galones por año de etanol-vía hidrolisis acida- utilizando residuos
madereros y de biomasa disponibles en la región.

 Proyecto Liberty en Emmetsburg, Iowa. El proyecto pertenece al mayor productor de


etanol en Estados Unidos (POET) y está planeado para producir 25 millones de galones por
año de etanol lignocelulosico vía hidrólisis enzimática de las cascaras de mazorca y
residuos de cultivo.

 Proyecto Biorefineria Enerkem en Pontotoc, Mississippi. Usa tecnología de Enerkem


para convertir residuos sólidos municipales en etanol, mediante un proceso termoquímico a
baja presión y temperatura con catalizadores comerciales. Tiene una capacidad máxima de
10 millones de galones por año.

 Proyecto demostrativo INEOS en Vero Beach, Florida. Es un proyecto que combina


procesos termoquímicos y bioquímicos que puede usar diferentes tipos de biomasa. Tiene
cuatro etapas principales: gasificación de la biomasa, fermentación del gas de síntesis,
recuperación del etanol y generación de energía renovable. Tiene una capacidad de 8
millones de galones por año.

 Proyecto de biorefineria de algas en Luna Country, New México. Esta planta


demostrativa producirá 100 barriles de petróleo verde crudo por día a partir de algas,
fijando 56 toneladas métricas de CO2 por día para una producción anual de 1 millón de
galones de productos finales (jet, diesel, gasolina, etc.).

 Proyecto piloto de biorefineria en Freeport, Texas. Usa tecnología Algenol que requiere
agua de mar, luz solar y tierras no arables para producir etanol a partir de algas. La
capacidad es de 100,000 galones de etanol combustible por año.

 Proyecto de biorefineria integrada en Riveside, Pennsylvania. Usa un proceso de


Solazyme donde algas se alimentan con sustratos de carbono provenientes de la caña de
azúcar, residuos de biomasa municipales y switchgrass y los convierten en triglicéridos de
una composición cercana a los aceites vegetales. Tiene una capacidad máxima de 300,000
galones por año de aceites de algas.

157
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 4. 6 Miembros y roles en las cadenas de valor de algunos proyectos apoyados por el
DOE
Proyecto Abengoa en Hugoton, Kansas (ABHK)
Miembro Rol
Construir la primera planta a escala comercial de producción de etanol a
partir de biomasa -vía hidrólisis enzimática
Abengoa S.A. (Inversionista)
Abengoa Abengoa U.S. Bioenergy (Operador)
Internal Abengoa Construction JV, Abentey (Contratista)
DOE / EERE ($100 millones otorgar para Desarrollo y Construcción)
DOE / Federal Financing Bank ($133.9 millones – Garantizar préstamo)
Proyecto BlueFire en Fulton, Mississippi
Irvine Inc. y Arkenol Inc. Proporcionar la tecnología
Condado de Itawamba Sitio/ apoyo financiamiento
Ciudad de Fulton Proporcionar agua, Eliminación de aguas residuales, Gas Natural
Estado de Mississippi Otorgar $47 millones en incentivos por más de diez años
DOE Otorgar $87.6 millones en incentivos para proyectos
China Huadian Engineering Empresa inversionista en BlueFire Fulton Renewable Energy LLC
Mastec (Wanzek/Zachary) EPC/Inicio/ Puesta en marcha
Century Construction Construcción
Tenaska Biofuels Comercializar Etanol
Cooper Marine Timberlands Proporcionar materia prima
Arkenol, Inc Procesos IP
Validar paquetes de ingeniería (Contratista DOE) • Operaciones –
RW Beck conversación con las empresas, tales como North American Energy
Services (NAES)
Proyecto Liberty en Emmetsburg, Iowa
 Proveer licencias de propiedad intelectual
 Manejar proyectos & construcción
Compañias POET
 Puesta en marcha
 Operación & Venta
85 Agricultores Suministrar materia prima
Novozymes Asesorar en tecnología de enzimas
Estado de Iowa Otorgar incentivos económicos
DOE Garantizar el préstamo
DOE/NREL Asesorar en Análisis & Formación;
AGCO, Case IH, John Deere & Empresas de equipos agrícolas
Vermeer
Proyecto Biorefineria Enerkem en Pontotoc, Mississippi
Enermek Propietario de Biorefineria & Gestión de Proyectos
Gobierno de EE.UU – DOE ($50 Millones) & USDA ($80 Millones)
Valero Energy Inversionista Estratégico (Compañía petrolera)
Waste Management, Inc Inversionista Estratégico
Three Rivers Planning & Apoyar el gobierno local
Development District; Three
Rivers Solid Waste Management
Authority
Proyecto demostrativo INEOS en Vero Beach, Florida

158
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

INEOS New Planet Energy Operar la planta (JV entre INEOS Bio & New Planet Energy (NPE))
Departamento Agricultura EE.UU Garantizar préstamo de $75 millones
INEOS Bio Proporcionar tecnología termo-química y bioquímica
Proporcionar tecnologías que utilizan materiales de desecho y otras
NPE
materias primas sostenibles
Apoyar a nivel global de licencias de contrato de ingeniería; Contratista
AMEC
EPC
KBR Asesorar en el Frente final de ingeniería & diseño (FEED)
CDM Smith (anteriormente Camp MSW para ingeniería de proceso de combustible
Dresser McKee)
Proyecto de biorefineria de algas en Luna Country, New México
Dynamic Fuels Refinar crudo verde
Harris Group Desarrollar procesos de ingeniería y servicios de ingeniería
AMEC/Geomatrix Contratista EPC
AMEC/Geomatrix Suministrar CO2
Praxair Suministrar CO2
Brown and Caldwell Ingeniería
DOE Sandia National Lab I+D
New Mexico State University I+D
Proyecto piloto de biorefineria en Freeport, Texas
Dow Chemical Company PBRs; tratamiento de agua; procesos
Disposición de biomasa y apoyo al análisis de ciclo de vida; evaluación
NREL
de fuentes industriales de CO2
Membrane Technology & Proveer membranas de separación
Research
Asesorar en el manejo de gas; separación de productos; ingeniería de
The Linde Group
procesos
Asesorar en separaciones, análisis de ciclo de vida, entrega de CO2,
Georgia Tech
disposición de la biomasa
Valero Asesorar en infraestructura y distribución de etanol
Proyecto de biorefineria integrada en Riveside, Pennsylvania
Abengoa Bioenergy Corp. Proporcionar materia prima y asesorar en el manejo
BlueFire Ethanol, Inc.
Renewable Energy Group, Inc
Solazyme, Chevron, UOP, Asesorar el proceso de fermentación e ingeniería de proceso
Ecopetrol
Chevron, Ecopetrol, Dow Asesorar parte final del proceso y producto, distribución, mercadeo y
Chemical, Unilever, Qantas consumo
Fuente: Autores con información de Finnode a step ahead. Finnode USA 2011: Emerging advanced biofuels value chains.
http://www.finnode.fi/files/216/2011_FinNode_USA_Project_Emerging_Advanced_Biofuels_Value_Chains.pdf

4.1.3. LA AGENDA ESTRATEGICA DE I+D DE LA UNION EUROPEA

La EBTP ha identificado las siguientes prioridades de I+D en la Unión Europea para la exitosa
implementación de biocombustibles sostenibles y competitivos82:

82
Strategic Research Agenda Strategic Deployment Document. EBTP. April 14, 2010.
http://www.biofuelstp.eu/srasdd/sra_sdd_summary_2010.pdf
159
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Disponibilidad y suministro de biomasa

 Desarrollar una visión común sobre la disponibilidad de biomasa sostenible en los


diferentes sectores y compartida con todas las partes interesadas.
 Desarrollar curvas de costo de suministro de materias primas existentes y nuevas por plazos
dados, regiones y tipos de demanda. Identificar los obstáculos para transportarlo.
 Desarrollar nuevas plantas/ variedades de árboles (cultivo/reproducción y fisiología),
mejorar el cultivo y prácticas de manejo (propagación, sistemas de cultivo etc.) para
optimizar el agua y otros insumos e incrementar la productividad.
 Optimizar los equipos asociados al proceso para minimizar los costos de logística en la
cadena y mejorar los requerimientos de conversión (cosecha integrada, recolección y
soluciones en transporte para fibras/biomateriales y energía).
 Desarrollar la logística a larga escala de nuevas materias primas o recursos subutilizados,
optimizar a lo largo de la cadena de suministro.
 Competencia en el uso de biomasa: la investigación debe centrarse en la definición de las
formas los criterios para evaluar que biomasa puede contribuir a un mercado de
biocombustibles avanzados sin competir directamente con otros usos (especialmente
alimentos).
 Uso de desechos y residuos- maximizando ciclos eficientes en circuito cerrado y
biorefinerías.

Biocombustibles de algas

 En cuanto a otras cadenas de valor de los biocombustibles, es necesario tomar una cadena
completa/enfoque de biorefinería con una apreciación integral en aspectos económicos,
sociales, técnicos y ambientales.
 I+D (aplicado a corto/mediano plazo y a largo plazo la investigación es esencial) los
esfuerzos deben dirigirse a ser eficiente, sostenible y crecimiento integrado, cosecha,
logística, transformación y utilización de coproductos (enfoque biorefinación similar a otras
cadenas de valor de biocombustibles)
 I+D básico en identificación y optimización de cepas de algas (micro y macro algas) es
necesaria. La optimización no sólo se refiere a las tasas de rendimiento, sino también al
aumento de tolerancia de contaminantes.
 I+D aplicada en los procesos de conversión, aprovechando tecnologías de conversión de
biocombustibles existentes cuando sea posible.
 Se requiere trabajar a escala industrial sostenible de algas en técnicas de producción y
mejores prácticas. Principales desafíos: garantizar la competitividad de costos con los
biocombustibles fósiles, mejorar la eficiencia energética, manejar grandes cantidades de
agua y probar la escalabilidad.
 Ciclo de análisis de vida y balance energético de la cadena de producción de algas a
biocombustibles con un enfoque compatible a otras cadenas de valor de biocombustibles.
 Identificación y manejo de externalidades ambientales a gran escala del cultivo de algas.
 Evaluar las ventajas y desventajas de los sistemas de estanques abiertos en comparación
con bioreactores.
 Evaluar los beneficios y riesgos de los GMO, incluyendo la sensibilización del público, así
como el potencial impacto sobre la biodiversidad.
160
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Procesos de transformación

 Prioridad clave para las tecnologías de biocombustibles comerciales: mejorar el medio


ambiente (GEI, eficiencia energética, agua, insumos…) y desempeño económico.
 Para biocombustibles avanzados (todavía no desplegada comercialmente), la atención se
centra en: Capacidad para procesar una amplia gama de materias primas sostenibles al
tiempo que garantiza la energía y procesos eficientes de carbono y selectividad hacia
productos de mayor valor agregado.
 Biocombustibles con desempeño similar o mejor que los existentes.
 Compatibilidad total con la infraestructura existente de biocombustible e incremento de
mezcla.
 Tecnología de conversión de destilados destinados a combustibles de transporte merecen
atención prioritaria debido a la creciente demanda (transporte pesado por carretera, aéreo y
marítimo).
 Para biocombustibles avanzados las actividades en optimización del proceso/integración se
deben enfocar en cadenas de valor específicas, tales como los identificados por la Iniciativa
de Bioenergía Europea con proyectos piloto, demostrativos y plantas referentes,
Aprovechar de las cadenas de valor las sinergias industriales con las instalaciones
existentes, ya que podría ofrecer el mejor marco económico e industrial para gestionar el
alto riesgo/alto costo de la implementación de nuevas y prometedoras tecnologías,
ayudando a la transición de biocombustibles convencionales a avanzados.
 Las nuevas “herramientas” deben ser evaluadas más a fondo y desarrolladas/adaptadas para
la UE en aplicaciones para materia prima.
 Biología sintética para producir biocombustibles “drop in” (biocombustibles con
propiedades físicas y químicas compatibles con la infraestructura actual del combustible).
 Conversión de la biomasa catalítica y química (por ejemplo. Conversión catalítica de
azúcares a furanicos).
 Combustibles de aviación y marítimos: no hay desafíos técnicos específicos para el
procesamiento de las tecnologías, pero en su mayoría (aguas abajo) el perfeccionamiento de
los procesos ya desarrollados para los combustibles de transporte de carretera.

4.1.4 PROYECTOS Y EMPRESAS LÍDERES A NIVEL GLOBAL

El grupo consultor realizo una revisión de los 207 proyectos de biocombustibles avanzados listados
en la Tabla 1. 1 . El propósito era determinar cuales de ellos se encuentran en mayor estado de
avance, los más promisorios desde el punto de vista comercial e identificar las empresas que están
liderando el desarrollo tecnológico en este mercado a nivel mundial. El principal referente fueron
los proyectos previstos a estar en operación en los anos 2012 y 2016. En la revisión se utilizo
información del Biofuels Digest, Bloomberg, Comunicados de prensa de las compañías,
LexisNexis, y Regulatory Filings. La evaluación de financiación, socios y planes de construcción
permite concluir que la entrada en operación de varios de los proyectos a escala comercial es
prácticamente una realidad. Al menos 8 de los proyectos previstos pare el 2012 han logrado el
cierre financiero y varios están en proceso de construcción (
Tabla 4. 7). Para el 2016 la producción será común a gran escala y compañías como Gevo tendrán
múltiples plantas en operación (Tabla 4. 8).

161
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 4. 7 Estatus de proyectos previstos a entrar en operación en 2012


Capacidad Costo Estado del
Financiación
Compañía / Proyecto del proyecto total Socios proyecto /
(MM)
(MGPY) (MM) Comentarios
Enzima: Cargill; Materia
Financiado Prima: AgriEnergy
en su (agricultural commodities
Gevo - 1ra comercial 12 totalidad $40 broker); Ingeniería: ICM Completo
Enzimas: Novozyme;
Financiado Owner: M&G; Proveedor
en su € materia prima: Beta
Chemtex 12 totalidad 140 Renewables Inicio Junio 2012
Inversionistas: Waste
Management, EB
Investments, Alberta
Innovates - Energy and
Environment Solutions,
Alberta Energy;
Enerkem - 1ra Proveedor materia prima:
comercial 10 $103 $90 City of Edmonton
Financiado
en su
Murphy Oil 115 totalidad $65 Inicio Marzo 2011
JV Partner: Royal DSM;
Inversionistas:
Department of Energy,
State of Iowa; Proveedor
POET - 1ra comercial materia prima: Local
- Iowa 20 $120 $120 Emmetsburg Farmers Inicio 2013
Financiado Propietario planta: Biomin
Amyris - 1ra en su do Brasil Nutricao Animal
comercial 17 totalidad $20 Ltda Inicio Abril 2011
Proveedor materia prima:
Financiado Catchlight Energy;
en su Partners: FedEx, Hunt
KiOR - 1ra comercial 43,8 totalidad $222 Refining Inicio 2014
Inversionistas: Florida
Opportunity Fund, Florida
Financiado Clean Energy Investment
LS9 demonstration - en su Fund; Proveedor de
Florida 0,075 totalidad $4,50 materia prima: Virdia Inicio 3Q12
Financiado
en su Inversionistas: Valero,
Diamond Green 137 totalidad $250 Darling International Inicio 2013
Financiado
Solazyme - 1ra en su - JV: Solazyme Roquette
comercial (Roquette) 300 totalidad Nutritionals

Fuente: Autores con información de Biofuels Digest, Bloomberg, Company Press Releases, LexisNexis, Regulatory
Filings.

162
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 4. 8 Estatus de proyectos previstos a entrar en operación en 2016


Capacidad
Costo
Compañía / del Financiación Estado del proyecto /
total Socios
Proyecto proyecto (MM) Comentarios
(MM)
(MGPY)
JV: DuPont, BP;
Capacidad de
producción: Big
River Resources,
Corn, Granite Falls
Energy, Highwater
Ethanol, Licolnway
Energy, Little Sioux Acuerdo firmado con 8
Corn Processors, plantas de etanol para
Platinum Ethanol, una capacidad total de
Butamax 900 Siouxland Ethanol 900 MGPY
Capacidad de
producción: Redfield Actualmente en
Gevo - 2do comercial 38 Energy construcción
Capacidad de
producción: Biofuel Evaluación preliminar
Gevo - 3ra comercial 110 Energy de la viabilidad técnica
Capacidad de
producción: Biofuel Evaluación preliminar
Gevo - 4a comercial 110 Energy de la viabilidad técnica
Financiado
en su
BioVerde 26 totalidad $96
Abengoa -1ra
comercial 23 $132,40 $350
Chemtex 20 $3,90 Inicia 2014
Coskata - 1ra
comercial 55 $250
Coskata - semi-
comercial 0,04
Dupont Cellulosic Inicia construcción
Ethanol -1ra 2H12, últimos 1-1.5
comercial 27,5 años
Inversionistas:
Department of
Energy, US
Department of
Agriculture; Materia
Enerkem - 2da prima: Municipal
comercial 10 $130 Solid Waste
Inversionistas:
Highlands Florida Department
EnviroFuels 20 $7 $60 of Agriculture
Inbicon - 1ra
comercial 18 Inicia 2013

163
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Financiado
Mascoma - 1ra en su Inversionistas:
comercial 40 totalidad Valero Energy Inicia 2014
Rentech Terminado
Inversionistas:
Department of
Energy, Department
of Commerce,
Virent - 1ra Department of
commercial $39 Agriculture
Inversionistas:
Clearfuels - Department of
Tennessee 20 $23 $200 Energy, Rentech Inicia 2013-2014
Fuente: Autores con información de Biofuels Digest, Bloomberg, Company Press Releases, LexisNexis, Regulatory
Filings.

Empresas y estrategias

El panorama de las cadenas de valor se completa con una descripción de siete de las empresas que
están entrando en el mercado con mayor fuerza. Se seleccionaron a partir de los proyectos más
promisorios listados en Biofuels Digest y según la disponibilidad de información financiera, lo que
derivo a que en todos los casos se tratara de empresa de biocombustibles en los Estados Unidos. Se
identificaron tres tipos de empresas de biocombustibles: aquellas que construyen su propia
capacidad de producción, las que pueden contratar o modificar su capacidad de producción, y las
que licencian su tecnología a productores externos.

 Rentech es una compañía que produce gas de síntesis y biodiesel. El proceso de Rentech
convierte una amplia variedad de materias primas en gas de síntesis, que se procesan
adicionalmente en hidrocarburos como combustibles jet fuel y diesel. Para producir gas de
síntesis Rentech posee y opera una planta de producción en Commerce City, Colorado lo
que ofrece una ventaja competitiva a las compañías de biocombustibles.

 OriginOil ha centrado su desarrollo en biocombustibles a partir de algas. La tecnología de


OriginOil extrae el aceite usando baja potencia y pulsos sincronizados de frecuencia
electromagnética en lugar de productos químicos o energía de calor intensiva. El producto
final es un hidrocarburo neutro y no contiene metales pesados o azufre cuando se quema.
Con el fin de centrarse exclusivamente en investigación y desarrollo, OriginOil no
comercializa o produce aceite; sino que otorga licencias de su tecnología patentada para
otras empresas. El modelo de negocio de OriginOil le permite asignar un capital a sus
ventajas competitivas.

 Amyris utiliza materia prima para producir biofeno, que se puede convertir a diesel y otros
petroquímicos. La compañía se enfoca en la comercialización de productos de gran valor
agregado y bajo volumen de productos químicos, mientras es dinámico en productos de
bajo margen. Con el fin de cumplir con este objetivo, Amyris ha firmado acuerdos de
suministro de combustible renovable a una serie de compañías petroleras integradas como
Total y Petrobras, así como un acuerdo con Michelin para suministrar isopreno. Al
concentrar los esfuerzos de producción en Brasil, la compañía tiene acceso a las materias
primas y la infraestructura de refinación existente.
164
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Gevo produce otro drop-in químico, isobutanol celulósico, que puede ser procesado a
butenos y luego refinado en combustible. La compañía es capaz de alcanzar el 94% del
rendimiento del producto a través de su método propio de producción. Gevo cree que el
isobutanol servirá como una alternativa renovable en la producción de lubricantes,
plásticos, fibras, caucho, otros polímeros e hidrocarburos. Gevo se encuentra en proceso de
reacondicionar las instalaciones existentes de etanol que se adquirieron a través de
empresas conjuntas, alianzas y adquisiciones. Los beneficios de la estrategia de adaptación
es que el menor capital intensivo en comparación a la construcción de nuevas plantas y una
implementación comercial más rápida. Además, Gevo ya tiene acuerdos con Coca-Cola y la
Fuerza Aérea de los EE.UU. para proveer plástico para botellas y combustible para aviones,
respectivamente.

 KiOR es una empresa de biocombustibles verticalmente integrada que produce


hidrocarburos a partir de materia prima flexible. Mientras que los productos de la empresa
son compatibles con la infraestructura existente, el bajo volumen de producción de KiOR es
discutible en una competencia por sub-sector. KiOR ha firmado acuerdos con FedEx para
venderle diesel a la flota de la empresa a nivel mundial, así como con Hunt Refining para
procesar el biocombustible de KiOR.

 Solazyme se enfoca en la producción de microalgas con distintos perfiles. El proceso de


Solazyme utiliza la “fotosíntesis indirecta” por alimentación de sus productores de
combustible con azúcares de plantas en tanques de fermentación oscura. El proceso de
producción de Solazyme y el producto final son compatibles con la infraestructura
existente, lo que le da una ventaja decisiva sobre los competidores que tienen que construir
plantas para sus necesidades específicas. Solazyme tiene una serie de acuerdos con
empresas como Chevron, Bunge, Dow etc.

 BlueFire Renewables produce etanol y subproductos de etanol a partir de material prima


flexible incluidos los residuos de madera, urbanos y agrícolas. BlueFire posee y opera sus
propias refinerías y está en el proceso de construcción de otra planta de procesamiento.

165
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 4. 12 Empresas y Estrategias en EE.UU

Fuente: Big Charts83; Volume refers to volume of GEVO shares traded daily

Las empresas que construyen su propia capacidad de producción, ya sea por elección o por
necesidad, requieren un gran desembolso de capital que lo aleja de su capacidad competitiva y la
innovación tecnológica. Las empresas que contratan la capacidad de producción o requieren
pequeños ajustes en las plantas existentes utilizan menos capital en la manufactura que ayuda en el
producto final. Las empresas que licencian su tecnología a otras empresas no tienen gastos de
capital, pero pierden el control sobre el producto final. De estos tres modelos de negocio, las
empresas que producen y comercializan el producto final, evitando el gasto de la construcción de
una planta, han logrado un equilibrio entre el control sobre el producto final y la moderación de los
gastos de capital en la capacidad de fabricación. De las empresas que siguen el modelo de negocio
de contratación o mejora de la capacidad de producción Solazyme y Gevo están en las mejores
posiciones para el éxito a largo plazo. Ambos han llegado a acuerdos con empresas internacionales
establecidas, que proporcionan fuentes de ingresos y socios estratégicos para futuros acuerdos. Los
analistas esperan que Solazyme y Gevo puedan superar a sus similares a corto plazo por sus
modelos de negocios y alianzas con empresas establecidas84.

83
Stock price over 1 year as of 6/15/2012. AMRS P2011: $28.85, P2012: $2.64, Change: -90.87%; BFRE P2011: $0.22, P2012:
$0.17, Change -22.73%; GEVO P2011: $16.43, P2012: $5.99, Change: -63.85%; KIOR P2011: $14.75, P2012: $7.18, Change:
-51.89%; OOIL P2011: $4.20, P2012: $1.18, Change: -71.89%; RTK P2011: $0.89, P2012: $1.72, Change: +93.26%; SZYM
P2011: $22.14, P2012: $12.31, Change: -44.44%
84
Marketwatch.com
166
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

4.2 CUELLOS DE BOTELLA A NIVEL TÉCNICO DE LAS CADENAS DE


VALOR
Para simplificar el análisis de los cuellos de botella a nivel técnico la cadena de valor se considera
compuesta por tres etapas: materias primas, procesos de transformación e infraestructura. La
primera hace referencia solamente a los procesos de I+D para selección, mejoramiento y
aprovechamiento de las materias primas dejando de lado los temas de transporte de materias primas
los cuales se incluyen en el área de infraestructura. Los principales retos en materias primas están
asociados a la búsqueda y producción confiable y sostenible de biomasa de alto rendimiento y bajo
costo; en los procesos de transformación el reto es el desarrollo de tecnologías que sean
competitivas en costos con las tecnologías existentes; en infraestructura la optimización del
transporte de materias primas y productos en términos de costo y energía. A continuación se listan
los principales retos de I&D en cada una de esta etapas. El tema de bioalgas se presenta por
separado por estar en una etapa más primaria de desarrollo. Al final de la sección se presenta un
cuadro resumen de las iniciativas que viene adelantado el DOE para actividades de I&D en materias
primas, procesos de transformación bioquímicos y termoquímicos e infraestructura. El Anexo A
presenta las prioridades en escenarios de tiempo que recomendó el Biomass Research and
Development Technical Advisory Committee en 2007 en los Estados Unidos para estas áreas de
investigación en 2007.

Procesos de
Materias primas Infraestructura
tranformacion

A. Materias primas

 Cuantificar el potencial de biomasa y bioenergético de todas las fuentes por regiones,


incluyendo vegetación natural, cultivos, plantas de tratamiento residual de agua, residuos
animales, etc.
 Identificar grandes fuentes confiables de biomasa o intermedios.
 Estimar el nivel real de producción de biomasa.
 GIS y teledetección terrestre para el uso del suelo, planeación del inventario y seguimiento
 Investigación sobre el rendimiento –plagas en agua de policultivos en comparación con la
genómica de monocultivo.
 Desarrollo agrícola de cultivo de semillas oleaginosas para zonas de diferentes climas.
 I+D en materias primas que minimicen el aporte de agua y fertilizantes.
 Modificación de las materias primas para reducir impactos ambientales de los productos
 Desarrollar/mejorar materias primas/cultivos que sean tolerantes a concentraciones de sales
y sequia.
 Aumentar considerablemente los rendimientos de los cultivos y reducir el consumo de
energía fósil.
 Evaluar la competencia del uso del agua y competencia de los cultivos energéticos.

B. Procesos de transformación

167
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tecnología Temas clave de I+D


 Mejorar los microrganismos y enzimas
 Uso de azúcares C5, ya sea para la fermentación o valor agregado de
Etanol celulósico
co-productos
 Uso de lignina como valor agregado a energía o materia prima
Hidrotratamiento aceites  Flexibilidad materia prima
vegetales  Uso de hidrogeno renovables para mejorar balance de GHG
 Longevidad del catalizador y resistencia
BtL-diesel  Reducción de costos para reformado de gas de síntesis
 Uso eficiente de calor a baja temperatura
Diesel a partir de diferente  Conversión de proceso buena y confiable en plantas piloto y
biomasa/combustible demostrativas
keroseno
 Flexibilidad de materia prima
Gas Bio-sintético
 Producción de gas sintético y reformado
 Mejorar los catalizadores para demostrar estabilidad del aceite con el
Pirolisis de aceites tiempo
 Mejorar el consumo del biocombustible
Fuente: Technology Roadmap. Biofuels for Transport. International Energy Agency.OECD/IEA, 2011.

C. Infraestructura

 Optimizar la distribución de la energía y los costos en el contexto de la ubicación de las


instalaciones.
 Cumplir con las especificaciones técnicas, por ejemplo, rendimiento del motor y
compatibilidad de los materiales.
 Reducción de costos de transporte y mover más toneladas por unidad de energía.
 Mejorar la logística y funcionamiento para ferrocarril, barco y camiones de transporte.
 I+D en tuberías de biocombustibles.
 Transporte de biomasa a manera de lodos.
 Estudios de ciclo de vida.

168
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 4. 9 Desafíos en I+D en la producción de algas


ETAPAS
DESAFIOS EN I+D
PROCESO
 Muestra de cepas de una gran variedad de ambientes para mayor diversidad
 Desarrollar a escala pequeña, tecnologías de selección de alto rendimiento
Biología
 Desarrollar base de datos de libre acceso y colecciones de cepas existentes con la caracterización detallada
de algas
 Investigar la genética y las rutas bioquímicas para la producción de los precursores de los combustibles
 Mejorar las cepas con criterios deseados por técnicas de manipulación de genes o crecimiento
Materia Prima

 Investigar enfoques múltiples (es decir, sistemas abierto, cerrado, hibrido y costa afuera, fototróficas,
heterótrofos y crecimiento mixotrófico)
Cultivo  Lograr cultivos robustos y estables a escala comercial
de algas  Optimizar el sistema de productividad de algas precursores de combustibles (por eje. lípidos)
 Sostenibilidad y manejo de rentabilidad en el uso de tierra, agua y nutrientes
 Identificar y abordar los riesgos e impactos ambientales
 Investigar múltiples enfoques de cosecha (por ejemplo, sedimentación, floculación, flotación por aire
disuelto, filtración, centrifugación y cosecha mecanizada de algas marinas)
Cosecha y
 Reducir al mínimo la intensidad del energética del proceso
Deshidratación
 Bajo capital y costos de operación
 Evaluar cada opción tecnológica en términos de compatibilidad con el sistema global y sostenibilidad
 Investigar múltiples enfoques (por ejemplo, sonicación, microondas, sistemas de solventes, fluido
supercrítico, agua subcrítica, extracción selectiva y secreción)
 Lograr un alto rendimiento de los productos intermedios deseados; preservar los co-productos
Extracción y
 Reducir al mínimo la intensidad del energética del proceso
Fraccionamiento
 Investigar los mecanismos de reciclaje para minimizar residuos

Procesos de transformación

Desafíos de abordar el escalado, tales como la temperatura de operación, presión, capacidad de carga,
reacciones secundarias y separaciones
 Investigar múltiples enfoques para el transporte de combustible liquido (por ejemplo, producción directa
de combustible, conversión termoquímica/catalítica, conversión bioquímica y digestión anaeróbica)
Conversión a  Mejorar la especificidad del catalizador, la actividad y durabilidad
combustible  Reducir los contaminantes y los inhibidores de la reacción
 Minimizar la intensidad energética del proceso y emisiones durante el proceso de ciclo de vida
 Lograr altos índices de conversión a condiciones de escalado
 Identificar y evaluar la co producción de químicos de valor agregado, energía y materiales de restos de
algas (por ejemplo, biogás, alimento animal/peces, fertilizantes, enzimas industriales, bioplásticos y
surfactantes)
Co productos
 Optimizar la extracción de co productos y recuperación
 Llevar a cabo análisis de mercado, incluidos ensayos de calidad y seguridad para cumplir con las normas
aplicables
 Caracterizar la biomasa de las algas, productos intermedios, los biocombustibles y bioproductos a
diferentes escenarios de transporte y almacenamiento para contaminación, impacto de clima, estabilidad y
Distribución y variabilidad del producto final

Infraestructura

Utilización Optimizar la distribución de la energía y los costos en el contexto de la ubicación de las instalaciones
 Cumplir con todos los requisitos reglamentarios y del cliente para la utilización (por ejemplo, rendimiento
del motor y compatibilidad de los materiales)
 Evaluar y caracterizar la tierra, clima, el agua, la energía y requerimientos nutricionales para la ubicación
de las microalgas (heterótrofos y fotoautótroficos) y los sistemas de producción de microalgas
Recursos e
 Integración con el tratamiento de aguas residuales y/o industrias de emisión de CO2 (en el caso del
Instalaciones
enfoque de heterótrofos)
 Abordar el balance de sal, balance de energía, reutilización de agua y nutrientes y gestión de energía
Fuente: National Algal Biofuels Technology Roadmap. Energy Efficiency & Renewable Energy. 2010. Página 6.
http://www1.eere.energy.gov/biomass/pdfs/algal_biofuels_roadmap.pdf

169
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 4. 10 Resumen de actividades de I+D apoyadas por el DOE para materias primas.
Objetivo: Desarrollar tecnologías sostenibles para proporcionar un suministro seguro, confiable,
asequible de biomasa como material prima sostenible para la industria de bioenergía en EE.UU. en
colaboración con USDA y otras partes interesadas.
Elemento
Actividades de I+D
WBS
Analizar la disponibilidad, costo y sostenibilidad de las materias primas además de sistemas
de logística y producción de materias primas.
- Inventario de recursos naturales de materias primas para identificación, cuantificación y
análisis geo-espacial del volumen total de materia prima disponible, el costo y tipo según
la ubicación.
Análisis - Evaluar la disponibilidad de materia prima sostenible.
- Evaluar sistemas de abastecimiento de materia prima sostenible y diseñar sistemas de
suministro de biomasa con costo competitivo y satisface las necesidades de suministro
- Evaluar el potencial de oferta de cianobacterias, microalgas y sistemas de producción
basados en microalgas.
- Evaluar múltiples sistemas de producción de algas y procesamiento para determinar
costo-competitividad y sostenibilidad.
Identificar las principales características de las materias primas y normas para/procesos de
Conversión
conversión.
intermedia
- Caracterizar la composición de la material prima y determinar las propiedades físicas y
composición química para conversión bioquímica y termoquímica.
Desarrollar materias primas, prácticas agronómicas sostenibles y procesos y sistemas de
Materia producción de materia prima.
prima - Desarrollar procesos de producción sostenibles/sistemas para aumentar el rendimiento a
productiva menor a bajos costos.
ID&D - Desarrollar y probar normas de producción de materias primas.
- Descubrir cepas de algas o con ingeniería que sean productivas y robustas.
Desarrollar, evaluar y demostrar sistemas de logística para materias primas sostenibles.
- Desarrollar cosechas sostenibles y sistemas de recolección, con una mayor eficiencia,
reducción de costos y el aumento de tonelaje de biomasa.
Logística de
- Desarrollar sistemas de procesamiento de algas
materia
- Desarrollar sistemas de almacenamiento de materia prima que cumplan durante todo el
prima
año con las necesidades de suministro.
ID&D
- Desarrollar sistemas de pre-procesamiento para mejorar la densidad aparente y conocer
los requerimientos de conversión/IBR.
- Desarrollar métodos y sistemas de manipulación y transporte.
Completar sistemas de nivel demostrativo y validar todas las tecnologías clave para utilizar
las materias primas en instalaciones nuevas o existentes.
Escalado e - Demostrar/Validar la producción integral de materia prima a escala piloto y sistemas de
integración logística.
- Demostrar/Validar la producción integral de materia a escala demostrativa y sistemas de
logísticas.
Fuente: Biomass Multi-Year Program. Office of Energy Efficiency and Renewable Energy (EERE). U.S. Department of
Energy (DOE). April 2011

170
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 4. 11 Resumen de actividades de I+D apoyadas por el DOE para proceso de


transformación
Objetivo: Desarrollar tecnologías para convertir materias primas en función de costos competitivos a
combustibles líquidos básicos como etanol, gasolina renovable, combustible de aviación renovable y
diesel renovable, así como bioproductos y bioenergía.
Elemento
Conversión termoquímica Conversión bioquímica
WBS
Desarrollar diseños integrados de procesos Desarrollar diseños de procesos integrados de
para conversión, evaluar la factibilidad conversión, evaluar la factibilidad técnico-
técnico-económica y progreso, y evaluar el económica y el progreso y evaluar el impacto
Análisis impacto en sostenibilidad/ciclo de vida. en sostenibilidad/ciclo de vida.
- Ruta de conversión gasificación a etanol  Actualmente a procesos bioquímicos y
- Ruta de conversión pirolisis rápida alternativas
- Nuevas alternativas de procesos de  Procesos bioquímicos e híbridos para
conversión biocombustibles avanzados
Desarrollar especificaciones de materias Desarrollar especificaciones de materias
primas y sistemas de procesamiento que se primas y sistemas de procesamiento que se
adapten a la variabilidad y optimizar adapten a la variabilidad y optimizar procesos
procesos de conversión. de conversión
Materia
- Caracterizar mecánicamente y  Validar los impactos de la variabilidad de
prima
químicamente la materia prima y materias primas y pre-procesamiento de
intermedia
desarrollar una optima materia prima y los procesos de conversión bioquímica.
especificaciones de mezcla.
- Desarrollar sistemas de procesamiento
de materia prima para óptimos
rendimientos y selectividad
Investigación y desarrollo en la mayoría de I+D en las rutas tecnológicas más
las rutas tecnológicas prometedoras pasadas prometedoras basadas en el análisis del ciclo
en el análisis tecno-económico y la de vida (ambiental y técnico-económicos) y de
investigación preliminar sobre las nuevas la investigación preliminar en nuevas rutas
rutas emergentes. emergentes
- Desarrollar gasificación a procesos de
conversión a etanol incluyendo  Reducir el costo actual de los procesos de
tecnologías de gasificación, gas de conversión bioquímica de etanol a través
síntesis limpieza y acondicionamiento, y de I+D en el pretratamiento, procesos de
Tecnologías
sistemas de síntesis de combustible fermentación, procesos químicos, y
de
- Desarrollar procesos de conversión de procesos de purificación y
conversión
pirolisis rápida, incluyendo aceite de alternativo/combinado
pirolisis mejorada y estabilizada y  Identificar técnicamente procesos de
sistemas de síntesis de combustible conversión bioquímica viable para
- Desarrollar nuevas alternativas de siguiente generación incluyendo la
proceso de conversión, tales como optimización de la integración entre
licuefacción hidrotérmica, gasificación procesos bioquímicos y termoquímicos
húmeda, o procesos de reformado de
lípidos
- Desarrollar conversión a productos
Tecnologías Mejorar las tecnologías existentes, investigar Mejorar las tecnologías existentes, investigar
de en rutas no específicas que permitan en rutas no específicas que permitan reformar
conversión reformar unidades de operación y conversión unidades de operación y conversión de
disponibles de tecnologías de rutas no específicas. tecnologías de rutas no específicas.

171
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Fuente: Biomass Multi-Year Program. Office of Energy Efficiency and Renewable Energy (EERE). U.S. Department of
Energy (DOE). April 2011

Tabla 4. 12 Resumen de actividades de I+D apoyadas por el DOE para proceso de


transformación (continuación)
Elemento
Conversión termoquímica Conversión bioquímica
WBS
- Desarrollar tecnologías de catalizadores  Desarrollar nuevos métodos de análisis y
para la conversión más allá de etanol, herramientas para mejorar la
mejorar la vida y función del catalizador comprensión de los mecanismos básicos
- Investigar y desarrollar la mejora del en la conversión de la biomasa
rendimiento de pre-tratamiento aguas  Involucrar las aplicaciones de la biología
abajo para direccionar a necesidades
específicas de conversión bioquímica
Integrar las unidades de operación y escalar Integrar las unidades de operación y escalar
para reducir la conversión de biomasa para reducir los costos de conversión de
sostenible a combustible biomasa sostenible a combustible
- Integrar gasificación a unidades de  Integrar las actuales unidades de
operación de etanol operación del proceso a la conversión
- Integrar plenamente el sistema de bioquímica
pirolisis al sistema de aceites de pirolisis  Integrar unidades de operación para
Integración a combustible procesos de conversión bioquímica a
y escalado - Integrar plenamente nuevas alternativas biocombustibles avanzados
de los procesos de TC  Identificar las necesidades de los
- Identificar las necesidades de los proyectos integrados de biorefinería y
proyectos de IBR y proporcionar mejorar las unidades de operación
limitadas unidades de operación enfocado en I&D que permitan un
enfocadas en la investigación y desempeño exitoso
desarrollo que permitan un desempeño
exitoso
Fuente: Biomass Multi-Year Program. Office of Energy Efficiency and Renewable Energy (EERE). U.S. Department of
Energy (DOE). April 2011

Resumen de actividades de I+D apoyadas por el DOE para Infraestructura.

Objetivo: Crear las condiciones para que todos los biocombustibles puedan de manera segura,
rentable y sostenible estar en el mercado y ser usado por los consumidores como sustituto de
combustibles derivados del petróleo.

 Etanol, mezclas de etanol, y otros combustibles de etanol prometedores: Investigación y


desarrollo de tecnologías de bajo costo de tuberías y soluciones tecnológicas a problemas de
compatibilidad de infraestructura y vehículos.
 Biocombustibles de hidrocarburos renovables e intermedios: si es necesario, investigación y
desarrollo de tecnologías de bajo costo para distribución y uso.
 Biodiesel (y otros biocombustibles FAME). Desarrollar soluciones a posibles problemas de
compabilidad con la infraestructura de petróleo y de arranque en frío, almacenamiento y punto
de nube.

172
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

ANEXO 5. TENDENCIAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS


RELEVANTES PARA EL SECTOR
Los procesos de producción de biocombustibles líquidos se pueden dividir en tres grandes áreas:
procesamiento bioquímico, procesamiento termoquímico y procesamiento fisicoquímico. La ruta a
seguir para la producción de un biocombustible determinado depende del tipo de materia prima y
las condiciones requeridas para el producto final (Figura 5. 1).

Figura 5. 1 Procesos de producción de biocombustibles líquidos

Como se describió en el Anexo 2 los biocombustibles de primera generación son aquellos


producidos con biomasa que puede ser utilizada como fuente de alimento (ej.: bioetanol, producido
a partir de maíz). Los de segunda generación son aquellos cuya materia prima no compite con
alimentos; en general, un material lignocelulósico (material que contiene lignina, hemicelulosa y
celulosa) o residuos municipales y/o de cría de animales. Biocombustibles líquidos típicos de
segunda generación son el etanol ligno-celulósico y líquidos combustibles a partir de gasificación y
síntesis (biomass to liquid BTL). Una clasificación más amplia incluye el diesel renovable,
producido por hidrotratamiento a partir de aceites vegetales y grasas animales y el diesel producido
a partir del proceso convencional de transesterificación pero a partir de aceites no comestibles.
Como combustibles de tercera generación se consideran aquellos producidos principalmente a partir
de algas (microalgas y macroalgas) y microrganismos como hongos y levaduras. Las algas se han
posicionado como un tipo de biomasa promisorio para la producción de biocombustibles debido a
sus altas tasas de crecimiento y altos rendimientos. Procesos con otro tipo de microrganismos
incluyen el CBP (consolidated bioprocessing para la producción de bioetanol) y la producción de
biodiesel a partir de hongos y levaduras.

173
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

En la Figura 5. 2 se presentan las opciones existentes y las etapas requeridas para la producción de
biocombustibles en cada tipo de tecnología. Posteriormente se hace una descripción detallada de los
procesos y los biocombustibles obtenidos. La diferenciación se realiza por biocombustibles de
segunda y tercera generación y en cada uno se tratan las posibilidades de procesamiento tomando
como base cada una de las tres rutas posibles de procesamiento.

Figura 5. 2 Etapas en la producción de biocombustibles líquidos de acuerdo al tipo de


tecnología

(a) Procesamiento bioquímico

(b) Procesamiento termoquímico

174
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 5. 3 Etapas en la producción de biocombustibles líquidos de acuerdo al tipo de


tecnología (Continuación)

(c) Procesamiento fisicoquímico

A continuación se hace una descripción detallada de los procesos y los biocombustibles obtenidos.
La diferenciación se realiza por biocombustibles de segunda y tercera generación y en cada uno se
tratan las posibilidades de procesamiento tomando como base cada una de las tres rutas posibles de
procesamiento.

5.1 BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIÓN


5.1.1 PROCESAMIENTO BIOQUÍMICO

PRODUCCIÓN DE BIOETANOL

La producción de bioetanol por medio de fermentación de biomasa lignocelulósica requiere de


pasos adicionales al proceso tradicional con cereales, caña de azúcar o productos con alto contenido
de almidones, debido a que los azúcares contenidos en los materiales lignocelulósicos no se
encuentran disponibles para su posterior fermentación.

La producción de etanol a partir de materiales lignocelulósicos se compone de los siguientes pasos:


pretratamiento de la biomasa, hidrólisis y fermentación de la celulosa (principalmente glucosa C6),
detoxificación y fermentación de pentosas (C5), destilación y deshidratación. Un esquema de las
posibles rutas de procesamiento que se pueden utilizar se presenta en la Figura 5. 4 .

175
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 5. 4 Posibles rutas de procesamiento para la producción de bioetanol utilizando


biomasa lignocelulósica

Posibilidades de reacción – los recuadros sombreados presentan posibilidades de integración:


CF, co-fermentación ;SSF, sacarificación y fermentación simultáneas;
SSCF, sacarificación y cofermentación simultáneas; CBP, proceso bioconsolidado.
Componentes principales: C, celulosa; H, hemicelulosa; L. lignina; Cel, celulasa; G, glucosa; P,pentosa;
I, inhibidores; EtOH, etanol.
Fuente: Cardona, C., et al. Fuel etanol production: Process design trends and integration opportunities. Bioresource
Technology 2007, 98, 2415 – 2457

E. Pretratamiento

La biomasa compuesta por celulosa, hemicelulosa y lignina debe ser sometida a un pretratamiento
cuyo propósito principal es destruir la capa de lignina que protege la celulosa y la hemicelulosa, la
hidrólisis total o parcial de la hemicelulosa, disminuir la cristalinidad de la celulosa e incrementar la
porosidad del material85. Solamente después de romper la estructura, los azúcares contenidos en el
material son accesibles para el procesamiento posterior. Durante el pretratamiento se producen
productos indeseados que inhiben la posterior hidrólisis y fermentación. Los pretratamientos se
pueden dividir en químicos, físicos y biológicos. La Tabla 5. 1 a Tabla 5. 3 presentan una
descripción de estos métodos junto con las condiciones y las ventajas y desventajas de cada uno.

85
Cardona, et al. Production of bioetanol from sugar cane bagasse: Status and perspectives. Bioresource Technology,
2010, 101, 4754 - 4766
176
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 5. 1 Pretratamientos químicos para materiales lignocelulósicos


Compuesto
Tipo de pretratamiento químico Condiciones Ventajas y desventajas
utilizado
Ácido concentrado H2SO4, HCl Ácido Conocido y en uso.
concentrado Altos rendimientos.
Baja temperatura Incluye la hidrólisis.
Problemas de corrosión.
Pérdida de material debido a
degradación.
Alta demanda de químicos.
Problemas ambientales.
Ácido diluido H2SO4 w = 0,5 – 2 % Conocido y en uso.
T > 160 °C Problemas de corrosión.
Bajos rendimientos.
Pérdida de material debido a
degradación.
Percolación reciclada de Amoniaco w = 15 % Proceso en investigación.
amoniaco – ARP T  170 °C Medio recuperable.
(Ammonia recycled Problemas ambientales debido al uso de
percolation) amoniaco.
Lejía NaOH, Ca(OH)2 w = 0,5 M Proceso en investigación.
T  80 °C Medio no recuperable.
Organosolv Etanol – Agua T = 150 – 200 °C Costos de los solventes.
Butanol – Agua Medio recuperable.
Etilenglicol
Líquidos iónicos T  110 °C Proceso en investigación.
Medio recuperable.
Bajo consumo de energía.
Fuente: IEA Bioenergy Task 39. Status of 2nd generation biofuels demonstration facilities in june 2010. Julio 2010

Tabla 5. 2 Pretratamientos físicos para materiales lignocelulósicos


Tipo de pretratamiento Condiciones Ventajas y desventajas
Explosión de vapor P = 2,5 – 7 MPa Bien conocido y en uso.
T = 180 – 280 °C Altos rendimientos.
Sin problemas de corrosión.
Presencia de productos secundarios indeseados.
Alta demanda de energía.
Agua líquida caliente – LHW T = 170 – 230 °C Proceso en investigación.
(Liquid hot water) Altos rendimientos.
Menos productos secundarios que para la explosión
de vapor.
Sin problemas de corrosión.
Explosión de CO2 T = 170 – 230 °C Proceso en investigación.
Altos costos.
Bajo impacto ambiental.
Explosión de fibras de amoniaco – Amoniaco líquido Baja formación de inhibidores.
AFEX (Ammonia fiber explision) T = 90 – 100 °C Medio recuperable.
Impactos ambientales debido al amoniaco.
Fuente: IEA Bioenergy Task 39. Status of 2nd generation biofuels demonstration facilities in june 2010. Julio 2010

177
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 5. 3 Pretratamientos biológicos para materiales lignocelulósicos


Tipo de pretratamiento Ejemplo de organismo Ventajas y desventajas
Pretratamientos con hongos Hongos de pudrición blanca. Proceso en investigación.
Hongos de pudrición café. Baja conversión.
Hongos de pudrición blanda. Bajo requerimiento energético.
No se requieren químicos.
Condiciones ambientales medias.
Pretratamiento con bacterias Sphingonomas paucimobilis. Proceso en investigación.
Bacillus circulans. Baja conversión.
Bajo requerimiento energético.
No se requieren químicos.
Condiciones climáticas medias.
Fuente: IEA Bioenergy Task 39. Status of 2nd generation biofuels demonstration facilities in june 2010. Julio 2010

Posterior del pretratamiento se obtienen dos fracciones, una sólida compuesta por celulosa y lignina
y una líquida compuesta por pentosas (azúcares C5 producto de la hidrólisis de la hemicelulosa) e
inhibidores. La celulosa obtenida se encuentra lista para ser sometida a los procesos clásicos de
hidrólisis para la obtención de hexosas (azúcares C6 principalmente glucosa), fermentación,
destilación y deshidratación. Las pentosas obtenidas pueden ser también aprovechadas en la
producción de etanol, de tal manera que la cantidad total de etanol se obtiene de la fermentación de
las hexosas y las pentosas.

La Figura 5. 4 presenta las diferentes posibilidades de procesamiento posteriores al pretratamiento.


A continuación se hace una descripción de cada una.

F. Hidrólisis de celulosa y fermentación de glucosa separadas (Separate Hidrolisis and


Fermentation – SHF)

Este tipo de configuración es la que más se ha utilizado comercialmente. La hidrólisis de la celulosa


para la obtención de glucosa (sacarificación) puede realizarse por medio de la acción de ácidos o
enzimas. En la Figura 5. 4 se presentan las principales características de cada método.

Tabla 5. 4 Hidrólisis de la celulosa


Proceso Parámetros Ventajas y desventajas
Hidrólisis ácida Se realiza típicamente con - Degradación de la glucosa a
H2SO4 o HCl diluidos. hidrometilfurfural (HMF) y otros
T = 200 – 240 °C productos no deseados
w = 1.5 %
Hidrólisis enzimática Enzima utilizada: Celulasa - No se produce degradación de la
glucosa de tal manera que se obtienen
altos rendimientos.
- Proceso más lento que con ácidos.
- La efectividad del proceso es
altamente dependiente del tipo de
pretratamiento utilizado.
- La presencia de lignina ocasiona una
reducción en la actividad de las
enzimas.
Fuente: Compilación del autor.

178
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Información tomada de: Cardona et al. Production of bioetanol from sugar cane bagasse: Status and perspectives.
Bioresource technology, 2010, 101, 4754 – 4766

El producto obtenido de la fermentación, compuesto por glucosa y pequeñas cantidades de residuos


es sometido posteriormente al proceso de fermentación. La fermentación se realiza adicionando
levaduras al producto obtenido. La levadura más utilizada es la Saccharomoyces cerevisiae.

G. Detoxificación de pentosas

La producción de etanol a partir del residuo líquido obtenido del pretratamiento del material
lignocelulósico requiere de un tratamiento de detoxificación o eliminación de inhibidores del
proceso. Los compuestos inhibidores se pueden dividir en cuatro grupos: Productos de degradación
de azúcares, producto de degradación de la lignina, componentes derivados de la estructura
lignocelulosica e iones de metales pesado. Así mismo pueden clasificarse como derivados del
furano (generados a partir de la hidrólisis de la hemicelulosa), ácidos alifáticos de bajo peso
molecular (degradación de furanos) y derivados fenólicos (provenientes de la degradación de la
lignina). Los métodos de detoxificación de clasifican en físicos, químicos y biológicos. La elección
del método depende del tipo de hidrolizado a ser detoxificado y la materia prima de la que procede,
el pretratamiento empleado para la hidrólisis, el organismo fermentados y el costo86.

Métodos biológicos: Utilizan enzimas y microrganismos específicos para el tipo de compuesto a


eliminar. Principalmente se utilizan enzimas peroxidasas (enzimas transformadoras de fenoles y
aminas aromáticas) y lacasas (Sistemas Mediadores de Lacasas – LMS) y microrganismos de tipo
bacteriano y fúngico.

Métodos físicos y químicos: En la Tabla 5. 5 se presentan los principales métodos para la


detoxificación de pentosas.

86
Riaño, et al. Producción de bioetanol a partir de subproductos agroindustriales lignocelulósicos, Revista Tumbaga,
2010, 5, 61 - 91
179
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 5. 5 Métodos para la detoxificación del residuo líquido obtenido del pretratamiento de
material lignocelulósico para la producción de etanol
Método Descripción Componente que Microrganismo
degrada que favorece
Tratamiento Emplea hidróxidos de cualquier Furfural, HME, ácido E. colli, Z. mobilis,
con hidróxidos tipo. Forma precipitados con acético. P. stipitis, S.
sales de calcio, los cuales son cereviceae
retirados antes de la
fermentación. El PH es igual a
10.
Overliming Ca(OH)2, pH = 9 – 10.5, luego Ácido acético, furfural y S. cereviceae
pH es ajustado a 5.5 – 6.5 con compuestos fenólicos recombinante y E.
H2SO4 ó HCL Colli recombinante
Evaporación Se realiza a pH bajo. Es poco Furfural, ácido acético y S. ceresviceae, P.
efectivo. ácido fórmico. No stipitis.
elimina HMF, ácido
levunílico y compuestos
fenólicos.
Carbón activo Eliminación por medio de Furanos, ácido acético y S. ceresviceae
adsorción en el carbón activo fenoles
Resinas de Se emplean catiónica y aniónicas. Furanos, fenoles y ácido Z. mobilis
intercambio Tienen alto costo. acético recombinante y S.
iónico ceresviceae.
Lignina La lignina actúa como absorbente --- ---
residual durante extracción en fase sólida
por sus propiedades hidrofóbicas.
Uso de Materiales que poseen alto Metales tóxicos: cromo, ---
zeolitas intercambio iónico, superficie cobalto, níquel.
específica y lugares activos.
Oxidación Solventes orgánicos. Ácido acético, furfural, S. ceresviceae, P.
avanzada vanillina, ácido stipitis
hidroxibenzoico y
compuestos fenólicos de
bajo pero molecular.
Remoción de furanos.
Nanofiltración Emplea membranas operadas Ácido acético, Pachysolen
bajo presión y retienen solutos de recuperación de ácido tannophilus
bajo peso molecular. empleado en
pretratamiento.
Fuente: Adaptado de Riaño, et al. Producción de bioetanol a partir de subproductos agroindustriales lignocelulósicos,
Revista Tumbaga, 2010, 5, 61 – 91.
Fuente: Adaptado de Riaño, et al. Producción de bioetanol a partir de subproductos agroindustriales lignocelulósicos,
Revista Tumbaga, 2010, 5, 61 – 91.

180
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Los métodos más utilizados son el overliming, tratamientos de neutralización con hidróxidos y
extracción con solventes. Los métodos biológicos han venido tomando auge en cuanto al uso de
cepas bacterianas y fúngicas, ya que la bioremedación ofrece ventajas económicas, de proceso y
ambientales87.

H. Fermentación de pentosas

La fermentación de pentosas se realiza en una unidad separada de la unidad de fermentación de


hexosas donde se utilizan levaduras especializadas en la fermentación de pentosas. Aunque algunas
de estas levaduras son capaces de transformar al mismo tiempo hexosas, lo hacen a unas tasas más
bajas y con rendimientos más bajos que las levadoras especializadas en hexosas; adicionalmente
son sensitivas a los inhibidores y al etanol producido. Dentro de estas levaduras se encuentran la
Recombinant S. cerevisiae y T. thermosaccharolyticum.

I. Destilación y deshidratación

El producto de la fermentación de pentosas y hexosas es posteriormente mezclado en un solo flujo y


llevado a los procesos clásicos de destilación y en caso que se requiera deshidratación.
Adicionalmente en este paso se obtienen las vinazas o residuos de la destilación. Estos residuos
deben ser tratados adecuadamente de tal manera que no existan impactos ambientales en su
disposición.

J. Combinación de procesos

Los procesos anteriormente descritos se llevan a cabo de manera separada secuencialmente. Este
tipo de procesamiento tiene la ventaja de que se ajustan las condiciones de operación óptimas en
cada etapa del proceso. Sin embargo, con el fin de disminuir costos en el proceso y hacerlo más
efectivo se estudian la posibilidad de realizar varios de estos pasos en un solo reactor con un tipo
especial de microrganismos. Las diferentes posibilidades se presentan a continuación basadas en
los reportes publicados por Cardona et al.88; éstas configuraciones pueden ser observadas en la
Figura 5. 4.

Co- fermentación (CF): Este tipo de proceso busca realizar la hidrólisis de todos los azúcares
obtenidos de la descomposición del material lignocelulósico en un solo paso. Para esto se requiere
del uso de mezclas de cultivos de levaduras que asimilen tanto hexosas como pentosas. El principal
problema radica en la mayor velocidad de procesamiento de las levaduras utilizadas en la
fermentación de hexosas que de las levaduras utilizadas en la fermentación de pentosas lo que
ocasiona un mayor requerimiento energético y de agua en el proceso. Adicionalmente se pueden
utilizar microrganismos capaces de asimilar hexosas y pentosas Para la cofermentación se utilizan
microrganismos modificados como levaduras modificadas, E. Coli KO11 o Zymomonas mobilis,
que actualmente ofrecen rendimientos bajos de etanol y bajas tasas de procesamiento.

87
Riaño, et al. Producción de bioetanol a partir de subproductos agroindustriales lignocelulósicos, Revista Tumbaga,
2010, 5, 61 – 91
88
Cardona, C., et al. Fuel etanol production: Process design trends and integration opportunities. Bioresource Technology
2007, 98, 2415 – 2457] y IEA Bionergy Task 39 [IEA Bioenergy Task 39. Status of 2nd generation biofuels demonstration
facilities in june 2010. Julio 2010
181
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Sacarificación y fermentación simultánea (simulataneous saccharification and fermentation


process – SSF): Uno de los requerimientos más importantes para la realización de estos dos
procesos de manera simultánea es la habilidad de convertir rápidamente los azúcares formados en
etanol, ya que estos actúan como inhibidores en el proceso de fermentación. Así mismo, la
presencia de etanol en el sustrato lo hace menos vulnerable a la presencia de microrganismos. Se
requiere sin embargo de un estricto control en las condiciones del proceso ya que las condiciones
óptimas para los dos procesos son diferentes, principalmente en lo concerniente a pH y temperatura.
Esto lleva a la necesidad de desarrollo de levadura termoresistentes o mezclas de cultivos. El
proceso fue patentado en 1976, actualmente solamente se ha utilizado en pequeñas plantas
demostrativas.

Sacarificación y co-fermentación (simultaneous saccharification and co-fermentation –


SSCF): Este proceso incluye la fermentación de pentosas a la hidrólisis y fermentación de hexosas.
El proceso se ha estudiando utilizando mezcla de cultivos. Para esta configuración es necesario que
los dos tipos de microrganismos utilizados para la fermentación sean compatibles en términos de
pH y temperatura. Una de las desventajas de esta configuración es la alta formación de productos
secundarios, baja estabilidad de las enzimas, incompatibilidad en condiciones de operación y la
reversibilidad en la transformación de las enzimas. Así como para la tecnología SSF se requiere
para la configuración SSCF del desarrollo de microbios capaces de operar a altas temperaturas.

Proceso bioconsolidado (Consolidated bioprocessing – CBP): Esta integración de procesos


también es conocida como conversión microbiana directa (direct microbial conversión – DMC). En
este tipo de configuración una sola comunidad microbiana es utilizada en la producción de celulasas
y la posterior hidrólisis de celulosa y fermentación de hexosas (glucosa, manosa y galactosa) y
pentosas (xilosa y arabinosa). Proyecciones de costos indican que la implementación de este
proceso puede llegar a ser tres veces mayor a la reducción debida a la economía de escala y diez
veces mayor a la reducción ocasionada por el uso de materias primas económicas. Disminución que
puede ser lograda gracias a la reducción en más de ocho veces en los costos de la conversión
biológica. Uno de los retos de esta tecnología es el uso de microrganismos en el proceso de
hidrólisis de la celulosa. Actualmente no existe un microrganismo que sea capaz de realizar todas
las operaciones requeridas en el CBP, sin embargo, los desarrollos en esta área indican la
posibilidad de su futura implementación. El CBP se considera un proceso para la producción de
biocombustibles de tercera generación.

PRODUCCIÓN DE BIOBUTANOL

El butanol es un alcohol con mayor contenido de carbono e hidrógeno que el etanol lo que lo hace
más fácil de mezclar con gasolina (hasta mezclas de 85 % de butanol en gasolina sin necesidad de
realizar cambios en los motores) y otros hidrocarburos y poseer un mayor contenido energético
(aproximadamente 95 % del poder calorífico de la gasolina) y presenta menos sensibilidad a la
presencia de agua que la del etanol. Así mismo tiene un menor valor de presión de vapor o que lo
hace mas fácil de manejar, es menos corrosivo y puede ser transportado en instalaciones existentes
para otros combustibles. Existen cuatro monómeros del butanol: n-butanol, 2-butanol, iso-butanol y
ter-butanol. El proceso de producción más conocido es el del n-butanol por medio de fermentación
bajo la acción de bacteria Clostridium acetobutylicum. Este proceso fue desarrollado antes de la
primera guerra mundial y utilizada hasta los años 50 del siglo pasado. Por medio de esta
fermentación se produce simultáneamente acetona, butanol y etanol (fermentación ABE). El radio
de producción es generalmente 3:6:1. En la Figura 5. 5 se presenta un esquema de los pasos de la
182
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

fermentación ABE. Este tipo de fermentación presenta las ventajas de no requerir oxigenación
constante, por su condición de proceso anaerobio. Se han concentrado numerosos esfuerzos en el
desarrollo de microrganismos para la fermentación ABE, especialmente en aumentar su tolerancia a
la presencia de butanol ya que altas cantidades de n-butanol en la mezcla inhiben el proceso.
Utilizando la bacteria C. beijerinckii se han logrado radios de producción de 3:16:1 en la
fermentación ABE. Este tipo de fermentación presenta adicionalmente bajos rendimientos de
conversión. La recuperación y purificación del butanol de la mezcla obtenida es dispendiosa y
costosa89. Los esfuerzos de investigación en esta área se dirigen hacia el desarrollo de nuevas cepas
de bacterias más resistentes y capaces de metabolizar un mayor rango de sustratos, el desarrollo de
nuevas tecnologías de fermentación y la búsqueda de materias primas de bajo coste y elevado
contenido de azúcares.

Otros procesos de producción de butanol incluyen la obtención de iso-butanol utilizando levaduras


para la producción de vino y la producción de 2-butanol por medio de fermentación bacteriana que
convierte la glucosa y hemicelulosa en productos intermedios que posteriormente son fermentados a
2-butanol.

Figura 5. 5 Esquema de producción de n-butanol por medio de fermentación ABE (Acetona-


butanol-etanol)

Fuente: Nigam, P. S. et al. Production of liquid biofuels from renewable sources. Progress in energy and combustion
science, 2011, 37, 52 – 68.

89
Nigam, P. S. et al. Production of liquid biofuels from renewable sources. Progress in energy and combustion science,
2011, 37, 52 – 68
183
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

PRODUCCIÓN DE DIESEL RENOVABLE Y JETFUEL

Existen en la actualidad tres clases de moléculas derivadas de la biomasa que han calificado para ser
usadas en motores Diesel: a) Biodiesel (Fatty acid methyl ester – FAME ó Fatty acid ethyl ester
FAEE), b) mezcla de alcanos y olefinas (producidas principalmente por hidrotratamiento) y c)
farnesano (un isopreno C15). Diesel producido a partir de biomasa que se incluya en las categorías
b) y c) es llamado Diesel Renovable.

El diesel renovable cumple, e incluso supera, las características del diesel derivado del petróleo
requeridas para el funcionamiento en motores, principalmente punto de nube, densidad energética y
estabilidad; factores en los cuales el biodiesel presenta los mayores problemas. Este combustible es
considerado un “drop-in fuel”, es decir es completamente compatible con diesel derivado del
petróleo.

La Tabla 5. 6 presenta las tecnologías de fermentación en desarrollo y/o desarrolladas para la


producción de diesel renovable. Todas inician con un proceso de fermentación de azúcares
derivadas de la biomasa a productos intermedios como ácidos, alcoholes, triglicéridos u olefinas.
Estos productos son posteriormente transformados por medio de un proceso químico en moléculas
diesel. La complejidad de cada proceso varía de manera significativa entre las diferentes
tecnologías.

Tabla 5. 6 Procesos de fermentación para la producción de diesel renovable


Molécula Nombre Materia Ruta de Producto de Proceso Compañía
comercial prima fermentación la posterior a la
fermentación fermentación
Farnesano No Azúcares Síntesis Farnesano hidrogenación Amyris
Compromise mevalonato/
Diesel terpeno
Alcanos Ultra clean Azúcares Biosíntesis de Alcanos/ hidrogenación LS9
diesel TM ácidos grasos alquenos C13-
C17
Alcanos Ultra clean Azúcares Biosíntesis de Alcohol graso hidrogenación LS9
diesel TM ácidos grasos
Alcanos Soladiesel, Azúcares Biosíntesis de Triglicéridos hidrotratamiento Solzyme,
Green crude ácidos grasos Sapphire
Alcanos MixAlco Biomasa Pretratamiento Ácidos Deshidratación, Terrabon
Diesel con cal/ conversión
Fermentación térmica,
ácida hidrotratamiento
y
oligomerización
Fuente: Westfall, P. J. Industrial fermentation of renewable diesel fuels. Current opinion in biotechnology, 2011, 22, 344
– 350

La producción de diesel renovable a partir de alcanos es utilizada por varias compañías. Solzyme
utiliza microalgas para fermentar azúcares en triglicéridos y posterior hidrotratamiento para reducir
los triglicéridos a alcanos saturados. LS9 se ha concentrado en la fermentación directa a alquenos y
alcanos sin pasar por la formación de triglicéridos.

184
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Los aspectos críticos para la implementación de estas tecnologías se centran en90:

- Desarrollo y escogencia del microrganismo correcto (bacterias como E. coli, S. cerevisiare


han sido usadas de manera satisfactoria). Uso de organismos genéticamente modificados.
- Aumento de la productividad.
- Disminución en la contaminación de las bacterias por la formación de productos
secundarios.
- Condiciones de la fermentación.
- Separación, purificación y control de calidad.

El Jet fuel es un combustible con bajos puntos de congelamiento (- 40 °C) y alta densidad
energética (53,4 MJ/L). Éste combustible puede ser producido a partir de alcanos, alquenos y
terpenos. Existen tres rutas de producción por vía biosintética91:

- Condensación cabeza a cabeza (head to head) de ácidos grasos a alquenos de cadenas largas
(C23 – C33) en la bacteria Shewanella oneidensis.
- Uso de la enzima OleTJE de la bacteria Jeotgaliscocus sp. Que cataliza la conversión de
derivados de ácidos grasos a olefinas.
- Conversión de ácidos grasos a alcanos (C13 a C17) mediante reducción seguida de
decarboxilación.

5.1.2. PROCESAMIENTO TERMOQUÍMICO

La producción de biocombustibles líquidos por medio de transformación termoquímica puede


realizarse por medio de gasificación de la biomasa a gas de síntesis y posterior fermentación o
síntesis, pirolisis y licuefacción. En la Figura 5. 1 se presenta un esquema de las posibles rutas de
transformación y los biocombustibles obtenidos. La Figura 5. 7 presenta las condiciones de
operación en cuanto a temperatura y presencia de oxígeno para cada proceso, incluyendo la
combustión como comparación.

90
Westfall, P. J. Industrial fermentation of renewable diesel fuels. Current opinion in biotechnology, 2011, 22, 344 - 350
91
Jong, B. Systems biology of yeast: enabling technology for development of cell factories for production of advanced
biofuels, Current opinión in Biotechnology, 2011, 23, 1 - 7
185
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 5. 6 Producción de biocombustibles líquidos por medio de procesamiento


termoquímico

Fuente: Autor.

Figura 5. 7 Parámetros de operación de los procesos de transformación termoquímicos

Fuente: IEA Bioenergy Task 39. Status of 2nd generation biofuels demonstration facilities in june 2010. Julio 2010

PRODUCCIÓN BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS A PARTIR DE GAS DE SÍNTESIS

El gas de síntesis es un combustible gaseoso compuesto por CO y H2. La producción de gas de


síntesis se realiza por medio de la gasificación de la biomasa. Éste proceso se lleva a cabo en un
186
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

reactor en el que ocurre inicialmente una descomposición térmica de la biomasa (pirolisis) y una
posterior gasificación de los productos sólidos y los volátiles obtenidos. La cantidad de oxígeno
requerida para el proceso se obtiene a partir de la adición de un gas de reacción que puede ser aire,
oxígeno o vapor de agua (también es posible utilizar dióxido de carbono o hidrógeno).
Dependiendo de la manera como se suministra el calor del proceso se distingue entre procesamiento
autotérmico, en el cual la energía requerida para el proceso se obtiene de la combustión parcial de la
biomasa procesada y el proceso alotérmico, en el cual la energía requerida se genera externamente y
luego es transmitida al reactor. En la Figura 5. 8 se presentan las diferentes posibilidades de
procesamiento junto con las características del gas producido.

Figura 5. 8 Posibles configuraciones para la realización del proceso de gasificación de biomasa

Fuente: IEA Bioenergy Task 39. Status of 2nd generation biofuels demonstration facilities in june 2010. Julio 2010

La gasificación puede llevarse a cabo en distintos tipos de gasificadores, en la Tabla 5. 7 se


presentan los tipos de reactores utilizados junto con sus características principales y sus ventajas y
desventajas.

187
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 5. 7 Tipos de reactores utilizados en la gasificación de biomasa


Tipo de Características Ventajas y desventajas
gasificador
Gasificador de Pueden ser de flujo paralelo, contraflujo Tecnología simple, fáciles de operar.
lecho y flujo cruzado. La cama se mueve Adecuados para aplicaciones a baja escala.
Fijo lentamente hacia la parte inferior del Transferencia de calor y de masa poco
reactor a medida que va reaccionando. efectivas.
Falta de uniformidad.
Formación de puentes y adherencias.
Altas caídas de presión.
Para flujo cruzado se obtiene una cantidad alta
de alquitranes en el gas.
Gasificador de La biomasa se mueve por medios Tiempos cortos de procesamiento.
lecho móvil mecánicos durante el procesamiento. p. Aplicable para materias primas con un amplio
ej. Horno rotatorio. intervalo de propiedades físicas y químicas.
Más complejos en construcción y operación que
los gasificadores de lecho fijo.
Gasificador de El sólido junto con un material inerte Elevadas velocidades de reacción.
lecho (cama de arena) acompañante son Buenas condiciones de contacto entre el agente
fluidizado fluidizados de tal manera que éste se de reacción y el material.
comporta como un fluido en ebullición Bajo contenido de alquitranes en el gas
causando una rápida mezcla del material producido.
sólido con el agente de reacción. Las Complejos de construir y operar.
partículas que escapan con la corriente
gaseosa se separan en un ciclón y pueden
ser recirculadas en el lecho.
Gasificadores Reactor vertical a través del cual cae la Operan a altas temperaturas.
de flujo de biomasa por acción de la gravedad. El Bajo contenido de alquitranes.
arrastre agente de reacción se introduce Requieren grandes cantidades de energía.
generalmente en contracorriente.
Fuente: Autor.
Información tomada de:
Rincón, S. et al. Gasificación de biomasa residual de procesamiento agroindustrial. Gasificación de carbonizado.
Kassel University Press, 2011.IEA Bioenergy Task 39. Status of 2nd generation biofuels demonstration facilities in june
2010. Julio 2010

El gas obtenido del proceso de gasificación está compuesto principalmente de gases combustibles
(H2, CO, CH4 y trazas de hidrocarburos de cadenas cortas), gases inertes (N2, CO2 y H2O) e
impurezas (cenizas, material de la cama, sales alcalinas, compuestos gaseosos de nitrógeno, azufre
y haluros y líquidos (alquitranes)). La distribución de cada uno de estos componentes depende
además del tipo de gas de reacción y el reactor utilizado de la temperatura, la presión y el tipo de
biomasa.

La posterior adecuación del gas obtenido comprende:


- Limpieza: Dentro de las impurezas presentes en el gas los alquitranes son los componentes más
difíciles de tratar. Los alquitranes son compuestos orgánicos volátiles altamente viscosos que
se condensan entre 300 y 400 °C. La separación se puede hacer por medio de un electro filtro o
utilizando catalizadores para su descomposición catalítica, de tal manera que estos se convierten
a H2 y CO.

188
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

- Ajuste de la relación H2/CO: Éste se logra por medio de la reacción gas agua (1) y la reacción
de reformado de gas (2):
CO + H2O  CO2 + H2 (1)
CH4 + H2O  CO + 3H2 (2)
- Eliminación de gases inertes: La remoción de CO2 se puede realizar por medio de métodos
físicos (absorción en agua u otros solventes), métodos químicos: uso de adsorbentes basados en
glicol o etanolamina y métodos adsortivos como el PSA (pressure swing adsorption) y el TSA
(temperatur swing adsorption).

A. Síntesis de Fisher-Tropsch

Por medio del proceso de síntesis de Fisher-Tropsch se producen hidrocarburos, alcoholes,


aldehídos o ácidos a partir del gas de síntesis. El proceso se desarrolla en presencia de un
catalizador (de hierro cobalto o níquel) a temperaturas entre 200 y 350 °C y presiones de 20 a 30
bar. Este proceso fue desarrollado en Alemania en 1925 por Franz Fisher y Hans Tropsch para la
producción de combustibles líquidos a partir de carbón (Coal to Liquid – CtL) y posteriormente
aplicó utilizando gas natural como materia prima (Gas to Liquid – GtL). La implementación
industrial de este proceso se realiza desde 1936 con amplio uso durante la segunda guerra mundial.
En la Figura 5. 9 se presenta un esquema del proceso junto con las condiciones de operación.

Figura 5. 9 Diagrama esquemático de la síntesis de Fisher - Tropsch

Fuente: Autor

Adicionalmente al proceso presentado en la Figura 5. 9 se producen una serie de reacciones


secundarias en las cuales el gas de síntesis es degradado a carbón y carburos metálicos. Este tipo de
síntesis se lleva a cabo en reactores de lecho fijo, de lecho fluidizado o de slurry. Existen dos
variaciones para el proceso:

- Síntesis de Fisher- Tropsch de alta temperatura: Se realiza a temperaturas entre 300 y 350 °C y
presiones entre 20 y 40 bar. Con estas condiciones se obtienen compuestos de bajo peso
molecular como etileno y propileno así como gas.
- Síntesis de Fisher-Tropsch de baja temperatura: Esta se lleva a cabo a temperaturas entre 200 y
220 °C y presiones por debajo de 20 bar. Con estas condiciones se obtienen productos de alto
peso molecular, por lo cual es más adecuada para la producción de biodiesel.

189
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

El producto obtenido consiste en una amplia distribución de moléculas que van desde componentes
gaseosos, pasando por una fracción líquida hasta una fracción sólida (cera). Este producto es
posteriormente sometido a procesos de destilación, hidratación e isomerización, reformado y
craqueo de tal manera que es posible obtener una amplia gama de combustibles entre los cuales se
encuentran el Diesel – BtL, la Gasolina BtL, el Biojet y Alcoholes (Etanol y Metanol). El diesel
BtL y el Biojet producidos por medio de esta ruta son considerados drop-in fuels. El metanol
obtenido del proceso puede ser posteriormente sometido a un proceso de deshidratación a
dimetileter (DME), combustible que puede ser utilizado como sustituto del diesel92.

La síntesis de Fisher-Tropsch, aunque ya está probada comercialmente, presenta los retos de la


disminución del tamaño y el requerimiento energético y el aumento de la productividad para un
combustible específico.

B. Fermentación del gas de síntesis

La fermentación de gas de síntesis por medio de la acción de catalizadores microbianos ha venido


ganando atención como una alternativa promisoria para la producción de biocombustibles líquidos.
Este tipo de procesamiento presenta las ventajas de permitir el aprovechamiento de toda la biomasa
disponible (incluyendo la lignina), la eliminación de complejos pretratamientos y de costosas
enzimas, una mayor especifidad de los biocatalizadores y la posibilidad de realizar las operaciones
de los bioreactores a condiciones ambientales. Catalizadores biológicos (como Clostridium
ljungdahlii, Clostridium autoethanogenum, Acetobacterium woodii, Clostridum carboxidivorans y
Peptostreptococcus productos) tienen la capacidad de fermentar el gas de síntesis a combustible
líquido de una manera más efectiva que con el uso de catalizadores químicos (proceso Fisher-
Tropsch). Dentro de las desventajas se encuentran la baja productividad y baja solubilidad de los
substratos gaseosos en la fase líquida.

Este proceso se desarrolla a partir del año 1987, cuando la bacteria Clostridium ljungdahlii, fue
descubierta. Esta bacteria tiene la habilidad de fermentar monóxido de carbono e hidrógeno a etanol
y ácido acético. La fermentación se realiza a través de la ruta acetil coenzima A para la producción
de etanol, ácido acético y otros productos secundarios como butanol y butirato. Los electrones
requeridos para la conversión son suministrados por el H2 y el CO a través de enzimas hidrogenasa
y deshidrogenasa. El proceso a través de esta ruta se desarrolla en dos etapas principales. En la
primera etapa el CO (o CO2) se reduce a un grupo metílico a través de una serie de reacciones de
reducción en presencia de enzimas. En la segunda etapa los grupos metílicos, carbonílicos y CoA
se combinan con enzimas para síntesis de CoA (ACS) y complejos deshidrogenasa (CODH) para
producir acetil CoA que luego es reducida a acetato, etanol y otros productos. La Tabla 5. 8
presenta los microrganismos conocidos capaces de fermentar gas de síntesis en etanol y otros
productos. Los microrganismos mesofílicos son los más usados en la actualidad, el uso de
microrganismos termofílicos se encuentra en etapas iniciales de desarrollo.

92
Enzen Global solutions, DME – The NextGen Fuel, consultado 06.2012
190
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 5. 8 Microrganismos utilizados en la fermentación de gas de síntesis, condiciones


óptimas de procesamiento y productos obtenidos
Microorganismo Temperatura pH óptimo Productos
óptima / °C
Organismos mesofílicos
Acetobacterium woodi 30 6,8 Acetato
Butyribacterium 37 6,0 Acetato, etanol, butirato
methylotropphicum
Butyribbacterium 37 5,8 – 6,0 Acetato, butirato, lactato,
methylotrophicum piruvato
Clostridium aceticum 30 8,5 Acetato
Clostridium autoehtanogenum 37 5,8 – 6,0 Acetato, etanol
Clostridium carboxidivorans 38 6,2 Acetato, etanol, butirato,
butanol
Clostridium leatocellum SG6 35 7,0 – 7,2 Acetato, lactato, etanol
Clotridium ljungdahalii 37 6,0 Acetato, etanol
Eubacterium limosum 38 - 39 7,0 – 7,2 Acetato
Mesophilic bacterium P7 37 5,7 – 5,8 Acetato, etanol, butirato
Oxabactor pfennigii 36 - 38 7,3 Acetato, n-butirato
Peptostreptococcus productus 37 7,0 Acetato
Microorganismos termofílicos
Carboxydocella sporoproducens 60 6,8 H2
Clostridium themocellum 60 7,5 – 6,0 Acetato
Desulfotomaculum 55 7,0 Acetate, H2S
thermobenzoicum subsp.
Thermosyntrophicum
Morella tthermoacetica 55 6,5 – 6,8 Acetato
(Clostridium thermoaceticum)
Moorella thermoautrophica 58 6,1 Acetato
Fuente: Adaptado de: Munasinghe, P. C., Biomass-derived syngas fermentation into biofuels: Opportunities and
challenges, 2010, 5013 – 5022.

La fermentación se realiza en reactores de diferentes configuraciones entre los que se encuentran


reactores de agitación continua (el más común), reactores de columnas de burbujas, reactores de
biocapa monolítica, reactores de lecho percolado (trickle bed reactor) y reactores de membrana
entre otros. Entre los factores que afectan el proceso se encuentran la presencia de compuestos
inhibitorios (etileno, etano, acetileno, alquitranes y ceniza contenidos en el gas de síntesis),
limitaciones en los procesos de difusión de masa, el tipo de reactor, la temperatura, el pH, el medio
de crecimiento y el tipo de microbio. Los rendimientos máximos en la producción de etanol
(producto principal) y acetato para diferentes microrganismos obtenidos bajo diferentes condiciones
de operación se presentan en la Tabla 5. 9.

191
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 5. 9 Rendimientos máximos en la producción de etanol y acetato por medio de


fermentación de gas de síntesis para diferentes microrganismos
Microrganismo Etanol (g/L) Acetato (g/L)
C. ljungdahhi 48,0 3,0
C. ljungdahhi 3,0 2,0 – 3,0
C. ljungdahhi 0,0621 0,0941
Bacterium P7 0,151 0,0251
C. ljungdahhi 0,55 1,3
C. ljungdahhi 11,0 – 12,0 28,0
1
Unidades: mol C / mol CO consumidos
Fuente: Adaptado de: Munasinghe, P. C., Biomass-derived syngas fermentation into biofuels: Opportunities and
challenges, 2010, 5013 – 5022.

BIO-ACEITE

La biomasa sólida puede ser convertida a bio-aceite por medio de pirolisis. La pirolisis constituye
la descomposición térmica de la biomasa, la cual ocurre en ausencia de oxígeno. Por medio de este
proceso se obtienen productos combustibles sólidos, gaseosos y líquidos; la proporción de cada uno
de ellos puede ser maximizada utilizando condiciones de procesamiento apropiadas. La producción
de altas cantidades de residuos líquidos (o bio-aceite) se logran utilizando tasas calentamiento altas
(tiempo de residencia menor a 1 s) de tal manera que se disminuye la ocurrencia de reacciones
secundarias y el uso de bajas temperaturas (menores a 500 °C). La pirolisis rápida o pirolisis flash
es un proceso complejo que debe ser cuidadosamente controlado. El uso de catalizadores durante la
pirolisis puede incrementar en una gran proporción la cantidad de bio-aceite obtenido. Los
catalizadores pueden ser metales y sales contenidos en la biomasa y materiales que se adicionan
durante el procesamiento, dentro de estos últimos se encuentran las zeolitas (HZSM-5),
catalizadores FCC, alúmina y metales de transición, entre otros. Los rendimientos típicos en la
producción de bioaceite se encuentran entre el 60 y el 80 % en peso. Los valores más altos se
obtienen utilizando biomasa con bajos contenidos de lignina.

El bio-aceite es un producto viscoso, corrosivo compuesto por una mezcla inestable de moléculas
oxigenadas que no se puede mezclar con combustibles convencionales. Debido al alto contenido de
oxígeno el poder calorífico es bajo. El bio-aceite necesita ser procesado antes de ser usado como
combustible para motores de combustión interna. Dentro de los métodos de procesamiento se
encuentran el fraccionamiento con solventes, el hidroprocesamiento y el craqueo catalítico.
Adicionalmente se puede realizar gasificación a gas de síntesis y posterior síntesis93.

BIOCRUDO

Por medio del proceso de licuefacción de biomasa (o licuefacción hidrotérmica) se obtiene un


producto líquido que contiene el 60 % del carbono y 75 % del poder calorífico del material inicial.
Este producto, llamado biocrudo, contiene 10 – 20 %peso de oxígeno y un valor de 30 a 36 MJ/kg
(comparado con < 1 wt.% y 42 a 46 MJ/kg del petróleo). El alto contenido de oxígeno le imparte
baja estabilidad térmica, baja volatilidad, alta corrosión y tendencia a polimerizarse con el tiempo.

93
Demirbas, A. Competitive liquid biofuels from biomass, Applied Energy, 2011, 17 - 28
192
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

El biocrudo es sólido a temperatura ambiente y líquido a temperaturas por encima de 353 K. Está
conformado por una alta proporción de cloroformo-soluble con una pequeña parte de material
insoluble de bajo peso molecular. El biocrudo tiene un mayor poder calorífico y menor contenido
de oxígeno que el bio-aceite, sin embargo la producción de biocrudo requiere de mayores tiempos
de residencia y mayores costos de capital.

Las condiciones de operación para la licuefacción hidrotérmica comparadas con las utilizadas
durante la pirolisis rápida se presentan en la Tabla 5. 10 . El proceso se realiza en presencia de agua
y un catalizador. El catalizador más utilizado son sales alcalinas por su bajo costo y alta actividad.
Otros catalizadores incluyen ácidos orgánicos e inorgánicos (H2SO4, HCl, ácido acético), iones
metálicos de zinc, níquel, cobalto y cromo, sales, bases y CO2. Debido al uso de presiones altas se
requiere el uso de reactores especiales lo que incrementa el costo del proceso.

Tabla 5. 10 Comparación de las condiciones de operación de la licuefacción y la pirólisis


Proceso Temperatura / K Presión / Mpa Tiempo de residencia Secado
Licuefacción 525 - 600 7 - 20 10 – 60 min No es necesario
Pirólisis 650 - 800 0,1 – 0,5 <5s Necesario
Fuente: Adaptado de Demirbas, A. Competitive liquid biofuels from biomass, Applied Energy, 2011, 17 - 28.

Para su uso en motores de combustión interna el biocrudo es sometido a un proceso de


hidrodeoxigenación (HDO) por medio del cual se remueve el oxígeno contenido en este. El proceso
se realiza en un reactor catalítico mantenido a 525 a 675 K y una presión de 10 a 18 MPa. Como
catalizadores se han utilizado CoMo, NiMo, NiW, Ni, Co, Pd y CuCrO en materiales soporte como
alúmina y zeolitas.

5.1.3 PROCESAMIENTO FISICOQUÍMICO

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL POR MEDIO DE TRANSESTERIFICACIÓN

El proceso de producción del biodiesel de primera generación consiste en la extracción de aceites


vegetales (principalmente soya, canola y aceite de palma (en el caso de Colombia)) y el posterior
tratamiento por transesterificación. Si el proceso se realiza a partir de aceites vegetales no
comestibles, este combustible podría considerarse de segunda generación.

La reacción clásica de transesterificación un triglicérido compuesto de cadenas de ácidos grasos


reacciona con un alcohol (típicamente metanol) en presencia de un catalizador (hidróxido de sodio o
potasio) para producir una mezcla de ésteres grasos y glicerina como subproductos. El producto
obtenido se denomina éster metílico de ácidos grasos (fatty acid methyl ester – FAME). En la
Figura 5. 10 se presenta un esquema de la reacción clásica de transesterificación.

193
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 5. 10 Reacción clásica de transesterificación

Fuente: Adaptado de: Leung, D., A review on biodiesel production using catalyzed trasnsesterification, 2010, 87, 1083 -
1095

El biodiesel obtenido no es totalmente compatible con el diesel fósil por lo que existen restricciones
en cuanto a las mezclas a utilizar. Las propiedades del biodiesel dependen de la cantidad y el tipo de
ácidos grasos presentes en la materia prima y del tipo de alcohol y catalizador utilizado en el
proceso.

Como materia prima para la producción de biodiesel se utilizan típicamente aceite de soya (USA y
Argentina), aceite de colza (Europa) y aceite de palma (Colombia, Malasia e Indonesia). El
biodiesel producido con aceite de palma presenta puntos de nube altos y formación de haze.

Dentro de las variables al proceso clásico se encuentran el uso de alcoholes diferentes al metanol (p.
ej. etanol), el uso de catalizadores ácidos o enzimáticos, implementación de catálisis heterogénea y
el uso de condiciones supercríticas para el alcohol eliminando la necesidad de un catalizador.

En Colombia se han realizado investigaciones en el uso de Jatropha e Higuerilla como materia


prima para la producción de biodiesel, las cuales constituyen materias primas que no compiten con
alimentos.

PRODUCCIÓN DE DIESEL RENOVABLE POR MEDIO DE HIDROTRATAMIENTO

La producción de diesel renovable por medio de hidrogenación (hydrogenation-derived renewable


diesel HDRD) es una de las tecnologías más promisorias para la producción de este combustible.
La materia prima, que en este caso es un aceite vegetal o grasas animales, es convertida a diesel,
propano y otros hidrocarburos ligeros mientras se remueve el oxígeno, el nitrógeno y los metales
presentes en la materia prima. En la Figura 5. 11 se presenta un esquema comparativo del proceso
de producción de biodiesel por transesterificación y por hidrotratamiento.

194
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 5. 11 Proceso de producción de biodiesel y diesel renovable por hidrotratamiento

Fuente: Knothe, G., Biodiesel and renewable diesel: A comparison. Progress in Energy and Combustion Science, 2010,
36, 364 - 373

La producción de HDRD se puede realizar en dos configuraciones94:

- Co-procesamiento en una refinería convencional. El resultado es un diesel con un porcentaje


específico de diesel renovable. El proceso ha sido desarrollado y registrado como HBio por
Petrobras, Supercetano en Canadá y como BioCetano® por el Instituto Colombiano del
Petróleo.
- Producción de HDRD puro en una planta dedicada que no utiliza petróleo. Existen mínimo tres
compañías que utilizan esta tecnología: Neste Oil (Finlandia), UOP (USA) y Eni (Italia). El
proceso de UOP y Eni se encuentra registrado como Ecofining y el producto como Green
Diesel™.
- Una variante a este proceso ha sido desarrollada en Japón y se conoce como Bio Hydro-fined
Diesel (BHD). El proceso consiste en la producción de FAME por medio de transesterificación
seguido de un proceso de hidrogenación que busca mejorar la estabilidad de biodiesel.

El HDRD es un tipo de diesel renovable y por lo tanto presenta las ventajas de ser un combustible
“drop-in”, es decir, puede ser utilizado en motores diesel sin necesidad de realizar modificaciones
en ellos. Adicionalmente, las propiedades de flujo en frío (punto de solidificación, punto de nube y
CFPP) y el punto de inflamación pueden ser ajustados por isomerización y destilación. El punto de
solidificación se puede reducir de tal manera que sea posible producir bioqueroseno (biojet).

5.2 BIOCOMBUSTIBLES DE TERCERA GENERACIÓN


Los esfuerzos más recientes en investigación se han centrado en el uso de algas (macroalgas y
microalgas) y otros microrganismos como hongos y levaduras para la producción de
biocombustibles. Dentro de estos la producción a partir de algas ha ganado mayor atención. Las
algas se dividen en microalgas y macroalgas. Las microalgas son organismos fotosintéticos

94
Ministerio de Minas y Energía. Sustainable energy and biofuel strategies for Colombia, 2011
195
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

microscópicos, siendo la mayoría de ellos unicelulares. Las macroalgas se componen de múltiples


células organizadas en estructuras parecidas a raíces, ramas y hojas de plantas vasculares95.

El biocombustible producido a partir de algas de denomina también combustible algal, oleoalgal,


algaeoleum o biocombustible de tercera generación. Las microalgas son consideradas los
microrganismos vivientes más antiguos del planeta. Su tasa de crecimiento es excepcionalmente
alta: 100 veces más rápido que plantas terrestres y pueden doblar su cantidad de biomasa en menos
de un día, lo que disminuye el requerimiento de área para su cultivo. La producción de biomasa a
partir de algas se encuentra entre 15 y 25 ton/ha/año96.

Las algas pueden ser autótrofas o heterótrofas. Las algas autótrofas forman reservas de alimentos
en forma de carbohidratos (principalmente almidón y celulosa) a través de la fotosíntesis (captura
de CO2 por acción de la luz), el CO2 puede ser tomado de la atmósfera, gases de combustión o
carbonatos solubles. Las algas capturan la energía solar con una eficiencia 10 a 50 veces mayor que
las plantas terrestres. Este tipo de algas es apto para la producción de etanol. Las algas heterótrofas
toman pequeñas moléculas orgánicas del ambiente y las transforman en grasas o aceites y proteínas,
este tipo de algas es apto para la producción de biodiesel. Algunos tipos de algas pueden usar los
dos mecanismos.

Las algas pueden crecer fácilmente en varios ambientes acuáticos como en agua fresca, agua salada
y agua generada en residuos municipales. Los métodos de producción más comunes para el cultivo
de algas son en estanque abierto y en fotobioreactores. De estos, el sistema de producción en
estanque abierto es el más utilizado por su menor costo y mayor facilidad de construcción y
operación. Éstos se dividen en estanque de pista, estanque circular y estanque inclinado. Estos
sistemas presentan como desventajas bajas productividades, altos costos de cosecha, pérdidas de
agua por evaporación, baja eficiencia en el uso de CO2 y posibilidades de contaminación por otras
especies. Los fotobioreactores superan estas desventajas al ser cerrados y diseñados de tal manera
que se logra un máximo aprovechamiento de la luz, sin embargo se presentan gradientes en las
condiciones de operación. Adicionalmente, su fabricación y operación es altamente costosa97.
Recientemente se han desarrollado sistemas híbridos en los cuales la primera parte del crecimiento
de las algas, en la cual éstas son más sensibles, se realiza en fotobioreactores y posteriormente son
trasladadas a estanques abiertos donde se puede tener un control más estricto de las condiciones
aptas para el crecimiento98.

Una vez producidas, las algas deben ser recolectadas para su posterior procesamiento. Las células
de las algas tienen baja gravedad específica lo que hace el proceso de separación y colecta tedioso y
costoso99. Varios métodos físicos, químicos y mecánicos que incluyen filtración en membranas,
floculación química, flotación con aire, centrifugación y ultrasonido.

95
John, R.P. et al. Micro and macroalgal biomass: A renewable source for bioetanol. Bioresource technology, 2011,
102, 186 - 193
96
Lam, M. K., Microalgae biofuels: A critical review of issues, problems and the way forward, Biotechnology Advances,
2010, 30, 673 - 690
97
John, R.P. et al. Micro and macroalgal biomass: A renewable source for bioetanol. Bioresource technology, 2011,
102, 186 - 193
98
Brennan, L. et al. Biofuels from microalgae – A review of technologies for production, processing and extractions of
biofuels and co-products, Renewable and Sustainable Energy Reviews, 2010, 14, 557 - 577
99
Chen, at al. Review of the biological and engineering aspects of algae to fuels approach, International Journal of
Agricultural and Biologial Engineering, 2009, 4, 1 - 30
196
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

La producción de biocombustibles por medio de procesamiento termoquímico y fisicoquímico


requiere de la realización de un proceso de secado preliminar de las algas. Algunos de los métodos
que han sido utilizados en algas incluyen secado solar, secado en estante a baja presión, secado por
spray, secado en tambor, secado con lecho fluidizado, secado por congelamiento y la tecnología de
Ventana Refractaria (Refractance Window™). El método más aplicado en el secado de algas es el
secado solar. Sin embargo, debido a que el suministro de energía solar no es constante, en algunos
casos se recurre al uso de combustibles fósiles. Usando gas natural como combustible se estima
que los costos del proceso de secado corresponden al 69 % del costo total del biocombustible
producido100.

5.2.1 PROCESAMIENTO BIOQUÍMICO

BIOETANOL A PARTIR DE ALGAS

Algunas de las características que deben poseer las algas para ser consideradas para la producción
de etanol son101:
a. Robustas y capaces de sobrevivir a los esfuerzos cortantes ha los que son sometidos en los
bioreactores.
b. Capaces de soportar la presencia de elementos extraños durante la producción en estanque
abierto.
c. Alta capacidad de disminución de CO2.
d. Requerimiento bajo de nutrientes.
e. Tolerar una amplia variedad de temperaturas.
f. Alto potencial para proveer productos secundarios de valor agregado.
g. Ciclos rápidos de productividad.
h. Alta eficiencia fotosintética.
i. Poseer características de autofloculación.

Microalgas del tipo Chlorella, Dunaliella, Chlamydomadonas, Scenedesmus y Spirulina


contienen grandes cantidades de almidón y glucógeno (> 50 % del peso seco) que pueden ser
utilizados para la producción de etanol. Las microalgas tienen también la capacidad de asimilar
celulosa que puede ser posteriormente fermentada a etanol. En la Tabla 5. 11 se presentan los
porcentajes de almidón y biomasa para diferentes tipos de microalgas.

100
Sander, K. et al. Life cycle analysis pf algae based biodiesel. International Journal of Life Cycles Assessment. 2010,
101, 3274 - 3279
101
Brennan, L. et al. Biofuels from microalgae – A review of technologies for production, processing and extractions of
biofuels and co-products, Renewable and Sustainable Energy Reviews, 2010, 14, 557 - 577
197
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 5. 11 Tipos de algas y porcentaje de almidón y biomasa disponible para la producción


de etanol
Tipo de alga Producto % almidón o biomasa /
g/peso seco
Saccharina latissima Reserva de alimento 50
Green alga NKG 121701 Almidón > 50
Laminaria hyperborea Reserva de alimento 55
Spirogyra sp. Biomasa después de 43,3
extracción de aceite
Oedigonium sp. Biomasa después de 33,6
extracción de aceite
Chlamydomonas reinhardtii Almidón 53,0
UTEX 90
C. reinhardtii (UTEX2247) Almidón 45,0
C. reinhardtii Almidón 17,0
Chlorella vulgaris Almidón 12,0 – 17,0
Chlorella sp. TISTR8593 Almidón 22,0
Synechococcus sp. Almidón 15,0
Scenedesmus sp. Almidón 20,4
TISTR8597
S. acuminatus Almidón 7,3
S. acutiformis Almidón 16,4
Nostoc sp. TISTR8872 Almidón 30,7
N. maculiforme TISTR8406 Almidón 30,1
Oscillatoria sp. TISTR8869 Almidón 19,3
Spirulina fusiformis Almidón 37,3 – 56,1
Fuente: Adaptado de: John, R.P. et al. Micro and macroalgal biomass: A renewable source for bioetanol. Bioresource
technology, 2011, 102, 186 - 193

La producción de bioetanol a partir de algas se puede realizar por medio de tres procesos:
Fermentación alcohólica, fermentación oscura y producción directa102 . A continuación se hace una
descripción de cada método.

A. Fermentación alcohólica

Existen tres tipos de precursores para la producción de etanol que pueden ser obtenidos a partir de
algas, almidón, biomasa residual del proceso de extracción de aceite y celulosa acumulada en las
paredes de las células.

El almidón contenido en las algas puede ser extraído por medios mecánicos (p. ej. ultrasonido,
desintegración explosiva, esfuerzo mecánico, etc.) o por disolución utilizando enzimas.
Posteriormente se realiza la separación del almidón por medio de extracción con agua o un solvente
inorgánico. Este almidón es sometido a un proceso de alistamiento (gelatinización) para luego ser
sometido a sacarificación y fermentación de acuerdo al procedimiento descrito en 5.1.1 B.; la
hidrólisis del almidón puede llevarse a cabo por vía enzimática o ácida. El etanol producido se
somete a destilación y deshidratación por métodos convencionales. La desintegración de las células

102
John, R.P. et al. Micro and macroalgal biomass: A renewable source for bioetanol. Bioresource technology, 2011,
102, 186 - 193
198
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

de las algas para la obtención del almidón es un proceso que requiere grandes cantidades de energía
y de solventes orgánicos; el proceso de gelatinización puede llegar a requerir entre 20 y 30 % de la
energía total consumida en la producción de etanol.

La biomasa residual del proceso de extracción no contiene lignina ni hemicelulosa por lo que se
elimina la necesidad de un pretratamiento para liberar azúcares.

B. Fermentación oscura

La producción de bioetanol por medio de este proceso se basa en la capacidad que tienen algunos
tipos de algas de producir etanol a partir de sus reservas de almidón y otros azúcares cuando se
someten a condiciones anaeróbicas en ausencia de luz. Los principales tipos de microalgas
utilizados en este proceso corresponden a las clases Chlorophyceae, Prasinophyceae,
Cryptophyceae y Cyanophyceae. El nivel de conversión a etanol es dependiente del tipo de alga
utilizada, experimentalmente, se han obtenido a nivel de laboratorio conversiones de hasta el 40 %.
La efectividad del proceso depende adicionalmente de la temperatura y el pH.

C. Producción directa

Una de las posibilidades de producción de etanol a partir de algas consiste en la producción directa
de CO2 a etanol durante la fotosíntesis introduciendo genes productores de etanol durante el
proceso. Este proceso elimina el requerimiento energético para crear y posteriormente destruir
biopolímeros presentes en las estructuras celulares. La implementación de esta alternativa requiere
el desarrollo de algas que sean capaces de modificar el ciclo clásico de la fotosíntesis (ciclo Calvin).

4.2.2 PROCESAMIENTO TERMOQUÍMICO

Los procesos de gasificación, pirólisis y licuefacción descritos en la sección 4.1.2 son aplicables al
momento de utilizar la biomasa de las algas como materia prima. Uno de los aspectos críticos es el
secado de las algas ya que debido al alto contenido de humedad el proceso es costoso por el alto
requerimiento energético. Desde este punto de vista, el proceso de licuefacción hidrotérmica
(sección 4.1.2.Biocrudo) presenta la más alta viabilidad de implementación ya que las algas se
pueden someter al proceso en estado húmedo. En la Tabla 5. 12 se presenta una comparación de
las diferentes tecnologías de procesamiento termoquímico aplicadas a algas.

199
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 5. 12 Compración entre las tecnologías de transformación termoquímicas utilizadas en


algas
Fracción de producto HHV
Tempe-
Produ- Presión / obtenido / % fracción
Procesos Microalga ratura/
cción MPa líquida /
°C Líquido Gas Sólido
MJ/kg
N/A
Gasificación Spirulina 1000 0.101 --- 64 --- ---
Botryococcus
Licuefacción braunii N/A 300 3 64 --- --- 45,9
Dunaliella
Licuefacción tertiolecta N/A 300 3 42 --- --- 34,9
Chorella Hetero-
Pirólisis prothothecoides trófica 450 0,101 57,9 32 10,1 41
Chorella Fototró-
Pirólisis prothothecoides pica 450 0,101 16,6 --- --- 30
Chorella Fototró-
Pirólisis prothothecoides pica 500 0,101 18 --- --- 30
Chorella
Pirólisis prothothecoides N/A 502 0,101 55,3 36,3 8,4 39,7
Microcystis Fototró-
Pirólisis aeruginosa pica 500 0,101 24 --- --- 29
HHV: Poder calorífico superior.
Fuente: Brennan, L. Biofuels from microalgae - A review of technologies for production, processing and extractions of
biofuels and co-products. Renewable and sustainable energy reviews. 2010, 14, 557 – 577

5.2.3 PROCESAMIENTO FÍSICOQUÍMICO

BIODIESEL A PARTIR DE ALGAS

Los lípidos acumulados en las algas pueden ser utilizados para la producción de biodiesel. La
cadena de procesamiento incluye:

A. Extracción de lípidos

Los procesos típicos de extracción mecánicos aplicables a las plantas terrestres no aplican para las
algas debido a la presencia de una pared celular gruesa que impide la extracción de los lípidos intra-
celulares. Existen actualmente dos métodos de extracción aplicables a las algas: Extracción líquido
– líquido (solvent extraction), aplicable a microalgas secas y extracción con fluidos en estado
supercrítico.

La extracción líquido-líquido es el método más común utilizado en la extracción de lípidos de


microalgas. Los solventes químicos presentan una alta selectividad y solubilidad hacia los lípidos de
tal manera que la extracción de los lípidos intra-celulares se realiza por difusión a través de las
paredes celulares. La principal desventaja del uso de solventes radica en su alta toxicidad. Dentro
de los solventes utilizados se encuentran el n-hexano, metanol, etanol y mezclas de metanol con
cloroformo. La velocidad de extracción está limitada por la difusión de los componentes a través de

la pared celular, una manera de acelerar el proceso consisten en adicionar una etapa de
rompimiento de la pared celular. Dentro de las técnicas existentes se encuentran la técnica de
200
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

autoclave, de cordón batidor, ultrasonicación, microondas y choque osmótico. Dentro de éstas las
técnicas de autoclave y ultrasonicación tienen las más altas demandas energéticas.

La extracción con fluidos en estado supercrítico aprovecha el aumento en las capacidades solventes
de ciertos fluidos cuando estos se encuentran en estado supercrítico. Algunos de los fluidos que se
exploran actualmente son CO2, etano, metanol, etanol, benceno, tolueno y agua. Dentro de estos el
CO2 supercrítico ofrece las ventajas de no ser tóxico, tener una temperatura crítica baja (31 °C) (que
previene la ocurrencia de degradación térmica de los productos), alta difusividad y baja tensión
superficial que permite la penetración del CO2 en pequeños poros y una fácil separación después de
la extracción. La principal desventaja de su uso son los altos costos de operación.

B. Producción de biodiesel

Una vez se obtienen los lípidos éstos pueden ser transformados en biodiesel por medio del
transesterificación (Sección 5.1.3) o hidrotratamiento (sección 5.1.3).

Es posible realizar los procesos de extracción y transesterificación in-situ. En este caso la biomasa
es puesta en contacto directo con un solvente químico (que actúa como solvente para la extracción
de los lípidos y como reactante en la reacción de transesterificación) en presencia de un catalizador.

BIODIESEL A PARTIR DE HONGOS

Otra fuente de aceite para la producción de biodiesel o diesel renovable se encuentra en los hongos.
Durante su crecimiento los hongos son capaces de almacenar grandes cantidades de ácidos grasos103
que pueden ser extraídos y utilizado para la producción de diesel y diesel renovable. Los esfuerzos
investigativos en este tipo de tecnología se centran por un lado en la búsqueda y el desarrollo de
hongos con capacidad de almacenamiento de grandes cantidades de aceite por otro en el desarrollo
de medios de cultivo adecuados. En la Tabla 5. 13 se presentan los rendimientos y el contenido de
lípidos para el hongo T. fermentans utilizando dos medios de cultivo diferentes.

Tabla 5. 13 Hongos utilizados en la producción de aceites para la producción de biodiesel


Hongo Rendimiento Contenido de Medio de cultivo
lípidos
Trichosporon fermentans 28.6 g/l 40 % Hidrolizado de cascarilla de arroz
Trichosporon fermentans 28.1 g/l 62.4 % Melasa
Fuente: Autor
Información tomada de Nigam, P. S. Production of liquid biofuels from renewable resources. Progress in energy and
combustion science, 2011, 37, 52 – 68.

103
Xiong, W. at el. High-density fermentation of microalga Chlorella protothecoides in bioreactor for microbiodiesel
production. Applied microbiology biotechnology, 2008, 78, 29 - 36
201
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

5.3 ANÁLISIS DE DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y


RETOS (DOFA) PARA EL DESARROLLO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES
AVANZADOS EN COLOMBIA
En el presente capitulo se hace una análisis de las debilidades, oportunidades, fortalezas y retos para
el desarrollo de los biocombustibles de segunda y tercera generación en Colombia. El análisis toma
como base los factores presentados en el análisis DOFA desarrollado en el estudio Sustainable
Energy and Biofuel Strategies for Colombia – Biofuels Market Study realizado por el consorcio
Mitsubishi Research Institute – Numark Associates Inc. – Universidad Nacional de Colombia para
el Ministerio de Minas y Energía (MME) en el año 2011-2012.

Fortalezas

Experiencia en la producción y comercialización de biocombustibles de primera generación


Colombia ha realizado una exitosa implementación de los biocombustibles de primera generación a
partir del 2005 para el bioetanol y el 2008 para el biodiesel. Uno de los factores de éxito lo
constituyen los incentivos dados por el gobierno como la exención de impuestos para el uso de
cultivos de tardío crecimiento (entre los que se incluye la palma de aceite), para la inversión en
nuevas plantaciones de palma de aceite y maquinaria, así como la posibilidad de implementar los
nuevos proyectos de biocombustibles en zonas francas. El país ha establecido un set completo de
resoluciones en cuanto a los porcentajes de mezcla y los estándares de calidad para los
biocombustibles. El precio del etanol y el biodiesel es definido por el MME.

Experiencia en producción de materias primas que pueden ser utilizadas para la producción
de biocombustibles de segunda generación
La biomasa generada en la producción de palma de aceite y caña de azúcar, así como el propio
aceite y los azúcares que se obtienen de estas materias primas pueden ser utilizados para la
producción de biocombustibles de segunda generación. La producción de caña de azúcar y palma de
aceite en Colombia inició a principios y mediados de 1900 respectivamente. A partir de 1940 se
inició la comercialización industrial. El país cuenta con personal calificado y con el conocimiento
requerido en la producción de estas dos materias primas. Así mismo, las condiciones geográficas y
climáticas del país favorecen la producción de estas materias primas.

Disponibilidad de tierras
Colombia posee una amplia área para el cultivo de materias primas para la producción de
biocombustibles de segunda generación. De acuerdo al estudio de Ciclo de Vida104 Colombia
posee 1,05 millones de hectáreas altamamente aptas y 2,95 millones de hectáreas moderadamente
aptas para la producción de aceite de palma y 1,52 millones de ha altamente aptas y 3,4 millones de
ha moderadamente aptas para la producción de caña de azúcar. El estudio tiene en cuenta para la
definición de estas áreas factores biofísicos, legales, ambientales (biodiversidad, fuentes de agua,
emisiones de gases efecto invernadero asociados con el cambio en el uso de la tierra) y factores
socio-económicos.

104
Life Cycle Assesment of the Biofuels Production Chain in Colombia, MME – BID 2011.
202
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Índices favorables de sostenibilidad en la producción actual de biocombustibles de primera


generación
El mismo estudio encontró que la producción de biodiesel y bioetanol reduce en un 83 % y 74 %
respectivamente la emisión de GEI cuando se compara con su equivalente fósil. En la Figura 5. 12
se resumen los resultados del estudio, parte de los cuales serían aplicables para un análisis de
sostenibilidad de la producción de biocombustibles de segunda generación a partir de las mismas
materias primas.

203
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 5. 12 Emisiones de CO2 equivalentes por kilómetro recorrido para diferentes


combustibles

Fuente: Life cycle assessment of the biofuels production chain in Colombia, MME – BID 2011.

204
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Debilidades

Ausencia de políticas gubernamentales enfocadas al desarrollo de biocombustibles de segunda


y tercera generación
Aunque actualmente existe un marco legal claro para los biocombustibles de primera generación, no
existen políticas tendientes a incentivar el desarrollo de los biocombustibles de segunda y tercera
generación. El gobierno, se encuentra actualmente centrado en la consolidación del negocio de los
biocombustibles de primera generación para el mercado interno.

Falta de interés por parte de la empresa privada para la implementación de proyectos de


biocombustibles de segunda y tercera generación
De la misma manera que el gobierno, la empresa privada se encuentra actualmente consolidando el
negocio de los biocombustibles de primera generación para el mercado interno. Los proyectos
están estructurados de acuerdo a las políticas de precios y exención de impuestos para este tipo de
biocombustibles. Adicionalmente, ya que dentro de las tecnologías de producción de
biocombustibles de segunda generación solamente unas pocas han encontrado su punto de
equilibrio a nivel industrial la implementación de tecnologías de segunda y tercera generación
conlleva altos riesgos de inversión.

Falta de personal calificado


El análisis de las capacidades de investigación realizado en el presente informe revela que en
Colombia no existe un número suficiente de personal calificado que pueda apoyar de manera
satisfactoria las labores de implementación de este tipo de proyectos.

Infraestructura inadecuada para el transporte de los biocombustibles


Así como ocurre con los biocombustibles de primera generación la falta de vías adecuadas para el
transporte de los biocombustibles es un factor determinante tanto en el precio y en la seguridad de
suministro. Las áreas con mayor potencial para expansión están ubicadas en lugares de difícil
acceso y con limitadas facilidades para el transporte tanto de la materia prima como del producto
terminado.

Altos costos de producción de las materias primas


Como se observa en las Figura 5. 13 y Figura 5. 14 los costos de producción de bioetanol y
biodiesel en Colombia se encuentran muy por encima del costo internacional. Para el caso del
bioetanol el costo calculado en el Estados Unidos se encuentra en un 36 % por encima del costo del
etanol producido en Brasil. Así mismo, para el biodiesel, su costo en el mercado europeo es aprox.
38 % mayor al costo del biodiesel producido en Argentina y en Malasia. Para los dos casos, el alto
costo de producción de las materias primas es determinante en el precio final del biocombustible.
Esto mismo se vería reflejado en el precio de biocombustibles de segunda generación producidos a
partir de productos de cosecha y producción de aceite de palma y a partir de residuos de cosecha y
de los azúcares obtenidos a partir de la caña de azúcar.

205
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 5. 13 Costos del etanol producido en Colombia y en Brasil en el mercado de Estados


Unidos

Fuente: Sustainable energy and biofuels strategies for Colombia – Biofuels Market Study. MME – BID. 2011

Figura 5. 14 Costo de biodiesel producido en Colombia, Argentina y Malasia en el mercado


Europeo

Fuente: Sustainable energy and biofuels strategies for Colombia – Biofuels Market Study. MME – BID. 2011

Falta de conocimiento en cultivos de algas


Actualmente Colombia no cuenta con la experiencia en el cultivo de algas. Así mismo las
capacidades investigativas en ésta área son mínimas.

206
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

5.3.1 RETOS
Cumplimiento de estándares de sostenibilidad
Aunque Colombia cuenta con indicadores altamente favorables en cuanto a sostenibilidad, se
presenta como un reto el mantener y mejorar dichos estándares. Los requerimientos de
sostenibilidad internacionales se hacen cada vez más severos, como se ha mencionado, Estados
Unidos y Japón requieren que los biocombustibles emitan 50 % menos gases efecto invernadero que
la gasolina o el diesel que remplazan. Así mismo la Unión Europea requiere una disminución del
35 % para el 2010 incrementándose gradualmente hasta 60 % para el 2018.

Competencia con los biocombustibles de primera generación


La producción de biocombustibles de primera generación constituye un negocio en consolidación
en Colombia que se ha beneficiado a través de apoyos gubernamentales. Con la estructura actual
del negocio no es rentable para las empresas invertir en el negocio de biocombustibles de segunda y
tercera generación. Así mismo, las tecnologías ya se encuentran probadas y funcionando.

Desarrollo de estructura de precios acorde con las condiciones internacionales


Uno de los principales retos en el negocio de los biocombustibles es el que los proyectos sean
diseñados pensando en un modelo de negocio acorde a las condiciones internacionales.
Actualmente la estructura de precios colombiana liga el precio de los biocombustibles a los
comodities (azúcar y aceite de palma), lo que hace que los precios no sean competitivos a nivel
internacional.

5.3.2 OPORTUNIDADES
Incremento en la demanda internacional de biocombustibles
La demanda internacional de biocombustibles continuará creciendo dentro de los próximos años
gracias a una serie de políticas que se han desarrollado en los mercados principales creando una
oportunidad para los biocombustibles de segunda y tercera generación.

 En Estados Unidos el Energy Independence and Security Act (EISA) hace obligatorio el
crecimiento en el uso de combustibles renovables para el transporte de 9000 millones de
galones para el 2008 a 36.000 millones de galones para el 2022. Des estos, 21.000 millones
deben ser biocombustibles avanzados, definidos como aquellos que emiten 50 % menos
gases efecto invernadero que la gasolina o el diesel que remplazan. En octubre de 2010 la
Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency – EPA) de Estados
Unidos anunció su decisión de permitir el uso de mezclas E15 en motores específicos.
 En Europa la Directiva de Energía Renovable (Renevable Energy Directive – RED)
2009/28/EC obliga a los países miembros de la Unión Europea a tener mínimo un 10 % de
energía renovables en su demanda total de energía para el transporte en 2020. La directiva
indica también que los biocombustibles usados deben tener un potencial de reducción de
emisiones de mínimo el 35 % para el final de 2010, incrementándose a 50 % para el 2017 y
a 60 % para el 2018. Adicionalmente la contribución de los biocombustibles de segunda
generación se contará doblemente.

207
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 El gobierno de Japón planea introducir una nueva regulación con el propósito de incentivar
el uso de biocombustibles en compañías de gas y aceite. Los biocombustibles deben
cumplir con criterios definidos de sostenibilidad.

Tabla 5. 14 Análisis DOFA para la producción de biocombustibles de segunda y tercera


generación en Colombia
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Experiencia en la producción y  Ausencia de políticas gubernamentales
comercialización de biocombustibles de enfocadas al desarrollo de los biocombustibles
primera generación. de segunda y tercera generación.
 Experiencia en la producción de materias  Falta de interés de la empresa privada para la
primas que pueden ser utilizadas para la implementación de proyectos de
producción de biocombustibles de segunda biocombustibles de segunda y tercera
generación. generación.
 Disponibilidad de tierras.  Falta de personal calificado.
 Índices favorables de sostenibilidad en la  Infraestructura inadecuada para el transporte de
producción de biocombustibles de primera los biocombustibles.
generación.  Altos costos de producción de las materias
primas.
 Falta de conocimiento en el cultivo de algas.

OPORTUNIDADES RETOS
 Incremento en la demanda internacional de  Cumplimiento de los criterios de sostenibilidad
biocombustibles.  Competencia con biocombustibles de primera
generación.
 Desarrollo de estructura de precios acorde con
condiciones internacionales.

5.4 COMPONENTES CENTRALES DE LAS TECNOLOGÍAS


DOMINANTES Y EMERGENTES
5.4.1 TECNOLOGÍAS DOMINANTES

Los componentes centrales de una tecnología son aquellos elementos fundamentales que actuando
de manera coordinada generan la dinámica de transformación de los insumos de entrada hacia los
productos finales de un proceso. Se consideran tecnologías dominantes aquellas que ya tienen un
desarrollo apreciable y su madurez es tal que se está cerca de tener plantas comerciales en
operación. El análisis de los componentes centrales de las tecnologías dominantes, se hace tanto
para la plataforma bioquímica como para la termoquímica. La plataforma fisicoquímica no se
considera ya que existe un avance significativo en los temas más relevantes: la transesterificación
de aceites y el hidrotratamiento para la obtención de diesel renovable. Para el caso de las algas, se

208
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

considera que la extracción de lípidos y su conversión a biodiesel es un proceso aún inviable


económicamente a partir de dicha materia prima.

A. Plataforma bioquímica:

La tecnología bioquímica está relacionada con los azúcares que se derivan de los polisacáridos de la
celulosa y de la hemicelulosa. La celulosa es un polisacárido lineal compuesto por unidades de
glucosa y la hemicelulosa es una mezcla de polisacáridos de hexosas y pentosas. Al descomponer
estos dos polisacáridos -provenientes de material vegetal- en sus azúcares simples, se generan muy
importantes posibilidades de aprovechamiento en procesos biotecnológicos. En estas tecnologías se
fundamentan los desarrollos del bioetanol celulósico, el biobutanol, y los productos basados en
fermentación. Los principales retos tecnológicos del proceso bioquímico son la descomposición de
la biomasa en sus componentes (lignina, hemicelulosa y celulosa) en la etapa denominada
pretratamiento y la hidrólisis enzimática de la celulosa.

Deconstrucción de la biomasa o los procesos de pretratamiento de biomasas

Las estructuras vegetales han evolucionado a unas altamente resistentes para evitar los ataques
biológicos y asegurar así la supervivencia del vegetal. Para aprovechar este material como materia
prima en los procesos de obtención de bioenergía, es necesario descomponer su micro estructura y
separarla en sus componentes, además de disminuir la cristalinidad de la celulosa, ya que con un
estado amorfo es más fácilmente atacable por las enzimas hidrolíticas. La preparación de la biomasa
para dejar la celulosa disponible a la acción de las enzimas se realiza mediante lo que se conoce
como los pretratamientos. Algunas de las principales propiedades del material lignocelulósico que
influencian la hidrólisis posterior de la celulosa son:

La cristalinidad de la celulosa como factor clave en su hidrólisis. Se ha reportado que


las celulasas (endoglucanasas, exoglucanasas y beta-glucosidasa), hidrolizan con mayor
rapidez la celulosa a celobiosa y glucosa si esta se encuentra en estado amorfo que si lo está
en estado cristalino. Para que una enzima trabaje adecuadamente, es necesario separar
primero las cadenas lineales de celulosa de la estructura empacada, antes de atacar el
polímero individual y comenzar la hidrólisis enzimática.

El grado de polimerización de la celulosa como factor clave en su hidrólisis


enzimática. La comprensión del impacto de la longitud de la cadena de celulosa sobre la
hidrólisis es aún muy limitado. Sin embargo, de acuerdo a los pocos estudios científicos
existentes, para un menor grado de polimerización de la cadena de celulosa se tiene un
mayor grado de hidrólisis. Se podría pensar que un grado de polimerización más bajo
significa un mayor número de extremos reductores y no-reductores con mayores
probabilidades para la acción tanto de las endo como las exo-glucanasas.

El contenido de hemicelulosa y el grado de acetilación de la hemicelulosa como factor


clave en la hidrólisis de la celulosa. La hemicelulosa recubre a la celulosa y la aísla del
medio exterior. Hasta el momento se considera que a mayor contenido de hemicelulosa,
menor el grado de hidrólisis de la celulosa. Aunque también hay que tener en cuenta otras
variables tales como la temperatura de hidrólisis, dada su alta significancia sobre el grado
de hidrólisis. En cuanto al grado de acetilación de la hemicelulosa, la gran mayoría de las

209
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

investigaciones respaldan el hecho de aumento en la hidrólisis con un menor grado de


acetilación de la hemicelulosa.

El contenido de lignina como factor clave en la hidrólisis enzimática de la celulosa. La


lignina protege las fibras de celulosa e impide el acceso de las enzimas hidrolíticas. La
mayoría de los estudios coinciden es afirmar que el grado de hidrólisis de la celulosa
aumenta en la medida que se elimina el efecto protector de la lignina. Sin embargo, en ellos
no se define aún cual debe ser el grado de eliminación para alcanzar la hidrólisis deseada.

Hidrólisis enzimática

Los materiales lignocelulósicos contienen entre un 55-76% en base seca de polisacáridos formados
por unidades de cinco y de seis carbonos. Dichos polisacáridos se tienen primero que descomponer
en sus unidades básicas de monosacáridos antes de poderse llevar a etanol u otro producto
biotecnológico. Este proceso de hidrólisis es una etapa fundamental en toda la cadena productiva y
muy importante desde el punto de vista de contribución al costo final del producto terminado.

La degradación de la biomasa es un proceso muy complejo en el intervienen muchos tipos de


enzimas. Dada las propiedades de rigidez de las estructuras vegetales, la hidrólisis enzimática aún
es un campo donde tienen que hacerse significativos avances para disminuir los tiempos de proceso
y los costos de las enzimas. Se espera que como resultado de la investigación realizada en las
últimas décadas, se obtengan complejos enzimáticos cada vez más eficientes y menos costosos. En
el siguiente gráfico de la National Renewable Energy Laboratory (NREL) se presenta la evolución
que el precio de la enzima ha tenido en el tiempo. El precio para 2000 era de aproximadamente tres
dólares y la meta que la NREL tiene para finales de 2012 es de unos US 0.10.

Figura 5. 15 Evolución precio de la enzima 2000-2012

210
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Fuente: National Renewable Energy Laboratory (NREL)

B. Plataforma Termoquímica

La lignocelulosa es una materia prima interesante para la conversión termoquímica dada su


abundancia, alto contenido de material volátil y bajo porcentaje de azufre. La desventaja más
grande está relacionada con su alto contenido de humedad y su alta dispersión, lo que aumenta los
costos de secado y de transporte. Considerando estas barreras los componentes centrales que deben
investigarse en la gasificación y la pirólisis son:

 Procesos de gasificación y de conversión a etanol, limpieza del gas de síntesis, diseño de


los sistemas de acondicionamiento y síntesis de los productos.
 Procesos de conversión por pirólisis rápida para la obtención de biocrudos teniendo en
cuenta los sistemas de acondicionamiento y síntesis de los productos.
 Desarrollar tecnologías en procesos de licuefacción hidrotérmica, gasificación húmeda o
reformado de lípidos.
 Desarrollar tecnologías de catalizadores para realizar conversiones a etanol y otros tipo de
productos, lograr mayor vida útil de los catalizadores y aumentar la funcionabilidad.
 Desarrollar tratamientos para las corrientes de salida de los reactores.
 Integrar las operaciones unitarias y escalar para reducir los costos de operación de todo el
sistema de conversión.

5.4.2 TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Se incluye dentro de las tecnologías emergentes aquellas que aún tienen un desarrollo prematuro y
que necesita mucha investigación básica para su completa aplicación a nivel comercial. Algo que
caracteriza a este grupo de tecnologías emergentes es la influencia de la biología molecular e
ingeniería genética, donde las mutaciones y la hibridación de genes son parte esencial de las
tecnologías. En este sentido se consideran que son dos los componentes centrales de las tecnologías
emergentes:

C. Aislamiento, selección y caracterización de microrganismos

Para que un microrganismo logre emplearse en una fermentación, tienen que haberse realizado
previamente etapas de aislamiento, selección y caracterización. El aislamiento y la selección se
hacen mediante procedimientos microbiológicos; la caracterización usando herramientas de la
biología molecular. Para este último se tiene que llegar a una definición a nivel de especie y aún de
subespecie y suplementarlo con pruebas bioquímicas que permitan definir con precisión las
características únicas de las especies utilizadas, y poder estar en capacidad de detectar algún cambio
o mutación por efecto de las condiciones de proceso.

Los cambios en microrganismos a nivel molecular se pueden lograr mediante mutagénesis y


técnicas de ingeniería genética. El primero de ellos incluye cambios en el genoma de la especie por
acción de agentes mutantes de tipo físico o químico. La segunda implica corte de genes,
implantación en especies con alta capacidad de multiplicación (ej.: el E. coli) y finalmente inserción
de los genes específicos en S. cerevisiae.

211
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

D. Procesos de fraccionamiento y purificación

Una vez se tiene el producto biotecnológico de interés, es necesario separarlo del resto de moléculas
que no poseen la actividad específica de la molécula de interés. Se requiere hacer el aislamiento y la
purificación para potenciar su actividad biológica retirándole la influencia que puede existir por la
interacción con otros grupos moleculares. Los procesos de separación y fraccionamiento de
biomasa van ganando en complicación, a medida que el tamaño de las partículas a separar va
disminuyendo, y la dilución del agente de interés es baja. En el caso de las algas, por ejemplo, dada
la rigidez de la membrana celular del alga, se presentan retos en cuanto a encontrar tecnologías de
desintegración celular eficientes y de bajos costos. Surgen también problemas para permitir la
separación de las pequeñas fracciones de aceite de la gran masa de agua. Algunos de los mayores
retos son cómo romper la emulsión O/A; cómo lograr una aglomeración de las partículas del aceite
emulsionado para lograr mayores tamaños de partícula y tiempos más cortos de separación; como
reducir los riesgos de deterioro por descomposición con el oxígeno u otros gases presentes en la
atmósfera; como proteger al producto de la acción de la luz, el oxígeno y el agua.

El otro componente central de estas tecnologías emergentes tiene que ver con la biología molecular,
con el mejoramiento genético por inserción o silenciamiento de genes. Esta tecnología apenas
comienza a ser empleada por la ciencia y se espera que los grandes desarrollos y las mejoras en el
comportamiento de las especies vayan a venir por el trabajo que a nivel molecular se pueda hacer a
la célula.

5.4.3. TENDENCIAS CIENTÍFICAS

Una búsqueda en Scopus desde el año 2001 hasta el momento en áreas relacionadas con las
tecnologías emergente y dominantes señala una fuerte orientación a los temas de biomasa; azúcares,
posiblemente la obtención de estos a partir de biomasa lignocelulósica; etanol celulósico;
microrganismos y aspectos de ingeniería genética. También se puede ver claramente que los países
líderes en investigaciones en el área son Estados Unidos, China, Japón y países de Europa.

212
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 5. 15 Vigilancia tecnológica áreas relacionadas con las tecnologías emergente y


dominantes en biocombustibles en Scopus

Número de
Palabra (s) clave(s) publicaciones Primeros cinco países

EE.UU 2421; China 424; Reino Unido 297; Alemania 281;


Biofuel AND biomass 6283 India 253

EE.UU 788; China 136; Brasil 105; Reino Unido 69;


Biofuel AND sugar 1921 Alemania 63

Cellulosic ethanol 1797 EE.UU 900; China 155; Canadá 63; Japón 61; India 51

EE.UU. 447; China 101; Reino Unido 63; India 56; Australia
Biofuel AND algae 1169 46

Biofuel AND EE.UU 479; China 118; India 62; Alemania 55; Reino Unido
microorganism 1158 45

EE.UU 520; China 115; Alemania 51; Reino Unido 51; Japón
Biofuel AND gene 998 43.

Biofuel AND pretreatment 866 EE.UU 419; China 92; India 40; Corea del Sur 35; Suecia 31

Biofuel AND biochemical 792 EE.UU 348; China 59; Reino Unido 40; India 36; Canadá 27

EE.UU. 196; China 82; Turquía 34; Canada 33; Reino Unido
Biofuel AND pyrolysis 657 32

EE.UU 246; Reino Unido 28; Países Bajos 24; China 19;
Advanced biofuel 609 Finlandia 18

EE.UU. 149; Suecia 52; Holanda 29; China 28; Reino Unido
Biofuel AND gasification 581 28

Biofuel AND enzymatic EE.UU 259; China 57; Dinamarca 27; Corea del Sur 22; India
hydrolysis 563 21

Biofuel AND metabolic


engineering 411 EE.UU 229; China 42; Canadá 18; Reino Unido 15; India 14

Biofuel AND
lignocellulosic enzymes 386 EE.UU 204; China 30; India 18; Suecia 17; Dinamarca 15

213
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Biofuel AND cellulosic


enzymes 303 EE.UU 159; China 27; Japón 15; India 12; Canadá 8

EE.UU 127; Reino Unido 12; Países bajos 9; Alemania 8;


Next generation biofuel 295 China 7

Biofuel AND
termochemical 269 EE.UU 142; Turquía 12; China 11; Francia 9; Grecia 9

Bioethanol AND genetics 186 EE.UU 50; Japón 23; China 22; Brasil 14; India 12

Biofuel AND molecular EE.UU 80; China 12; Alemania 12; Francia 11; Reino Unido
biology 159 10

Biofuel AND liquefaction 143 EE.UU. 46; China 27; Turquía 10; Reino Unido 9; Japón 8

Drop in fuel 136 EE.UU 22; China 22; Japón 13; Reino Unido 8; Alemania 6.

Biofuel AND isobutanol 89 EE.UU 58; China 4; Rumania 3; Alemania 2; Taiwan 2

Biofuel AND
hydrodeoxygenation 53 EE.UU 18; China 7; Rep. Checa 4; Francia 4; Holanda 3
Fuente: Adaptación autores a partir de la Herramienta Bibliográfica Scopus. 31 Julio 2012.

En cuanto a patentes se encuentra que existe un número importante de registros en diversas áreas
desde biomasa hasta biología y genética molecular. De acuerdo al sitio oficial de la US Patent &
Trademark Office, desde el año 2001 hasta el momento existe una fuerte orientación al desarrollo
en los temas bioquímicos, especialmente en el diseño de microrganismos específicos, resistentes y
altamente productivos en aplicaciones industriales. Esto confirma que lo que se quiere proteger está
fuertemente ligado a los aspectos relacionados con la microbiología, la genética y la obtención de
azúcares a partir de la biomasa. En segundo nivel, pero también muy importante están las patentes
relacionadas con los procesos bioquímicos de licuefacción, pirolisis y gasificación.

214
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 5. 16 Vigilancia tecnológica áreas relacionadas con las tecnologías emergente y


dominantes en biocombustibles patentes en EE.UU.
Palabras claves Número de referencias
Biofuel and biomass 438
Biofuel and sugar 310
Cellulosic ethanol 100
Biofuel and algae 213
Biofuel and microorganism 282
Biofuel and gene 282
Biofuel and pretreatment 115
Biofuels and biochemicals 279
Biofuel and pyrolysis 130
Advanced biofuel 3
Biofuel and gasification 114
Biofuel and enzymatic hydrolysis 66
Biofuel and metabolic engineering 59
Biofuel and lignocellulosic enzymes 1
Biofuels and cellulosic enzymes 0
Next generation biofuel 2
Biofuel and thermochemical 29
Bioethanol and genetics 90
Biofuel and molecular biology 191
Biofuel and liquefaction 78
Biofuel and isobutanol 47
Biofuel and hydrodeoxygenation 25
Fuente: US Patent & Trademark Office. 31 de Julio 2012.

A modo de ejemplo, en seguida se presentan algunas de las patentes que posee la empresa Gevo,
líder en la investigación de producción de isobutanol a través del mejoramiento genético de
levaduras de Saccharomyces cerevisiae. Estas patentes han sido parte fundamental para el
establecimiento del proceso comercial de obtención de isobutanol, que actualmente construye la
empresa mencionada en Luverne, Minnesota, USA.

• US8017375 : Se presenta la reducción de la actividad de la enzima piruvato decarboxilasa


para eliminar la formación de etanol y mejorar los rendimientos en isobutanol.
• US8017376 . Se realiza modificación de levaduras para mejorar la actividad sobre la ruta de
isobutanol.
• US8097440: Se define la Ingeniería enzimática que permite la producción de isobutanol
bajo condiciones anaeróbicas.
• US8101808 : Se establece el mejoramiento sobre la fermentación y la disminución en los
costos de recuperación de isobutanol.
• US8133715 : Se realiza modificación de levaduras para eliminar la producción de
subproductos y permitir rendimientos comerciales de isobutanol.
• US8193402 : Se desarrollan procesos integrados en la obtención de combustibles
renovables para automóviles y aviones a partir de biomasa.

215
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

5.4.4 MATRIZ DOFA PARA COLOMBIA RELACIONADA CON LAS TECNOLOGÍAS


EMERGENTES

FORTALEZAS
 Alta disponibilidad de material biológico, microrganismos nativos que constituyen una base
importante para el desarrollo científico.
 Existencia de grupos de investigación consolidados en Colombia, tanto a nivel de las
Universidades como en Centros de Investigación de gremios y empresas.
 Tendencia de los grupos relacionados al trabajo interdisciplinario, lo que genera soluciones
más completas y ajustadas a situaciones más reales.
 Muy buena capacidad científica en los temas de: aislamiento y caracterización de cepas de
microrganismos potencialmente útiles para la transformación de biomasa a biocombustibles
avanzados.
 Muy buena capacidad científica tecnológica en Colombia para abordar los temas de
transformación termoquímica a nivel de planta tipo banco.
 Suficiente capacidad en Colombia abordar los temas de integración y adaptación de
tecnología para la mayoría de los procesos bioquímicos de obtención de biocombustibles
avanzados.
 Existencia de una regulación ambiental clara y sólida en el país que exige el
establecimiento de procesos de transformación con ajuste adecuado a las normas.
 Para el caso de cultivos energéticos, muy buenas posibilidades de producción de biomasa a
altas tasas de productividad, con bajos costos de fertilizantes y excelente suministro luz y
agua.
 Para el caso de residuos municipales, existe una alta disponibilidad de materia prima para el
proceso, con una infraestructura organizativa eficiente en el acopio, selección y disposición
de las basuras en rellenos sanitarios.
 Para los residuos industriales, existe una alta disponibilidad producto de los procesos de
industrialización de los cultivos de caña de azúcar para azúcar, bioetanol de primera
generación y panela; los cultivos de arroz; los cultivos de palma de aceite y los de banano
principalmente.
 Existencia de un tejido industrial y social muy sólido y consolidado en el gremio de
productores de caña de azúcar, palma de aceite, café que es base fundamental para el
desarrollo de biocombustibles avanzados.

DEBILIDADES

 Falta de una política nacional que incentive y promueva el desarrollo de los


biocombustibles avanzados en Colombia.
 Debilidad a nivel país en el tema de infraestructura, lo que influiría directamente sobre los
costos de producción de los biocombustibles.
 Falta de cohesión de los grupos de investigación del país, lo que genera repetición, falta de
priorización en las necesidades nacionales entre otros problemas.
 Muy poco conocimiento técnico en el estudio de procesos a nivel de banco y nulo a nivel de
planta piloto, plantas semicomerciales y plantas comerciales.
 Poco o nulo conocimiento técnico relacionado con los organismos vegetales y
microrganismos potencialmente útiles en la producción de biocombustibles avanzados.
216
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Poco conocimiento para la etapa de comercialización hacia exportación de los


biocombustibles producidos en Colombia.
 Desconocimiento total sobre estructura de costos de las etapas tecnológicas de producción
de materias primas, transformación y comercialización.

OPORTUNIDADES
 En el desarrollo de una política consolidada que involucre a los grupos de investigación en
Colombia en la búsqueda de las mejores opciones para el país en el tema de
biocombustibles avanzados.
 En el aumento de la capacidad científico tecnológica de los grupos de investigación
colombianos.
 En el trabajo articulado y con metas definidas de los distintos grupos de investigación del
país.
 En la valoración y utilización adecuada de los recursos de la biodiversidad de Colombia.
 En la generación de una cultura integrada sostenible de producción de biocombustibles
avanzados a nivel de zonas aún inexplotadas en los Llanos Orientales.
 En la creación de empleo principalmente rural y de base productiva agrícola.
 En el establecimiento de modelos productivos basados en una producción eficiente de
biomasa lignocelulósica.
 En el desarrollo de procesos de transformación aplicables a las particularidades sociales y
ambientales de Colombia.
 En llevar a Colombia como un país referente en la producción y la comercialización de
biocombustibles avanzados.

AMENAZAS
 Ausencia en la participación del Estado colombiano en la definición y apoyo de las políticas
de desarrollo del sector.
 Fracaso en las políticas de desarrollo en infraestructura vial y seguridad. Estos aspectos
afectarían principalmente a los modelos productivos basados en nuevas materias primas
como podrían ser los cultivos energéticos de gramíneas forrajeras.
 Los altos costos de las materias primas producto principalmente de los valores de las tierras
y los insumos para la producción.
 Las afectaciones en la productividad de la biomasa por fenómenos naturales de
inundaciones y sequías principalmente.

217
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

ANEXO 6. CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS DE


COLOMBIA PARA EL DESARROLLO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES
DE SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN
En el establecimiento de la hoja de ruta es importante definir con precisión los diferentes tipos de
biocombustibles. Las definiciones de biocombustibles avanzados del Panel Intergubernamental de
Cambio Climático (PICC) están asociadas al tipo de tecnología , Las del RSF-2 (Anexo 2 Tabla 2.
2) usan como criterio fundamental el porcentaje de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero que el biocombustible pueda generar, Para los propósitos de este trabajo y dada la
dificultad de apropiar e implementar las definiciones del RSF-2 en Colombia se adoptaron las
definiciones del PICC ligeramente modificadas para la definición de la hoja de ruta esto es:

 Biocombustibles de primera generación: se derivan de granos, semillas oleaginosas, grasas


animales y aceites vegetales usados mediante tecnologías de conversión consolidadas.
 Biocombustibles de segunda generación: los que utilizan procesos de conversión
bioquímica y termoquímica no tradicionales y materias primas en su mayoría derivados de
las fracciones de lignocelulósicos, por ejemplo, residuos agrícolas y forestales, residuos
sólidos urbanos etc.
 Biocombustibles de tercera generación: se derivan de materias primas como las algas y
cultivos energéticos mediante procesos avanzados aún en desarrollo.
 Biocombustibles avanzados: los biocombustibles de segunda y tercera generación.

6.1 ANALISIS DE CAPACIDADES


La determinación de las capacidades de investigación científicas y tecnológicas en el área de
biocombustibles de segunda y tercera generación se realizó a partir de la información suministrada
por Colciencias de los grupos de investigación registrados en la plataforma GrupLac actualizada a
noviembre de 2011. La base de datos incluye los grupos clasificados y los no clasificados en todas
las áreas de conocimiento con un total de 5555 grupos.

Se realizó una búsqueda de los grupos de investigación que trabajan en temas relacionados con los
biocombustibles de primera, segunda y tercera generación. Se incluyen los grupos que trabajan
temas de biocombustibles de primera generación ya que se considera el conocimiento que tienen los
grupos en el área sirve como base para el desarrollo de actividades de investigación en
biocombustibles de segunda y tercera generación. Después de identificar los grupos se hace un
análisis de la información contenida en ellos con respecto a ubicación geográfica, afiliación,
clasificación, recurso humano e impacto nacional e internacional en términos del número de
publicaciones realizadas.

6.1.1 METODOLOGÍA

La identificación y selección de grupos de investigación que trabajan en el área de los


biocombustibles o que presentan potencial de trabajo en el área se realiza de acuerdo a la siguiente
metodología:

218
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

- Inicialmente se realiza un filtro de acuerdo al área de conocimiento declarada por los grupos en
Colombia, seleccionando los grupos que trabajan en las siguientes áreas: Administración,
Biología General, Bioquímica, Botánica, Ciencias, Ciencias Sociales, Derecho, Diseño de
proyectos, Ecología, Economía, Educación, Fisiología, Genética, Ingeniería Agrícola,
Ingeniería de Producción, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Microbiología,
Multidisciplinar, Química, Recursos Forestales, Relaciones Internacionales y Sociología. La
aplicación de este filtro arrojó un total de 2203 grupos (40 % del total de grupos).

- Posteriormente, se realiza una revisión de la información consignada en las hojas de vida de los
grupos seleccionados con el objetivo de definir áreas de investigación comunes a ellos y que
son relevantes para la investigación en el área de los biocombustibles. Como resultado se
definieron las seis áreas presentes en la Tabla 6. 1. En la misma tabla se presenta el criterio
utilizado para la selección de un grupo específico en esta área.

Tabla 6. 1 Áreas de investigación relevantes para la determinación de las capacidades de


investigación en el área de biocombustibles de segunda y tercera generación en Colombia
TEMATICA CRITERIO PARA HACER LA SELECCIÓN
Investigaciones en biodiversidad que tienen potencial para uso de
Biodiversidad biocombustibles bioetanol, biodiesel, isobutanol, por ejemplo semillas, algas,
biomasa etc.

Vigilancia
tecnológica y Investigaciones en prospección de energía especialmente biocombustibles. No
estudios de energía se incluye energía eléctrica, eólica, hidroeléctrica o nuclear.
renovable

Investigación para Estudios en educación que buscan mejorar la capacidad investigativa de los
investigadores investigadores en Colombia y fortalecer competencias en investigación.

Evaluación
Estudios de gases de efecto invernadero, ciclos de vida de biocombustibles.
ambiental
Tratados de libre
Aunque es difícil encontrar grupos de investigación que tengan un enfoque en
comercio y
biocombustibles para esta temática. Se seleccionan grupos de investigación de
propiedad
derecho que traten temas de ciencias básicas y microrganismos.
intelectual
Hace referencia a desarrollos en materia prima para biocombustibles de primera,
Investigación & segunda y tercera generación. Lignocelulósicos, catalizadores, procesos
Desarrollo + térmicos, químicos, físicos, microorganismos para producir biocombustibles ya
innovación sean hongos, enzimas, microorganismos recombinantes. Tecnologías para
producir hidrógeno, algas para biodiesel.

- Finalmente se realiza la selección detallada de los grupos de investigación (segundo filtro) de


acuerdo a las temáticas definidas en el paso anterior. La selección bajo estos criterios se realiza
a partir de la información consignada en la plataforma GrupLac (para junio de 2012)
correspondiente a las áreas de investigación, las publicaciones y proyectos que desarrolla el
grupo.

219
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

La aplicación de este segundo filtro arrojó un total de 115 grupos de investigación que trabajan
actualmente en las temáticas presentadas en la Tabla 6. 1 . Este valor corresponde a un porcentaje
de 2 % con respecto al número total de grupos registrados en la base de datos de Colciencias. En el
Anexo 10 se presentan los grupos de investigación seleccionados, su clasificación, afiliación, el
nombre del investigador principal y el área de trabajo. Cuando los grupos se encuentran avalados
por más de una institución se presenta la primera institución que aparece en la base de datos
proporcionada por Colciencias.

6.1.2 RESULTADOS

Con la información obtenida de cada grupo de investigación se hace un análisis de caracterización


de los grupos con respecto a ubicación geográfica, afiliación y clasificación, así como, recurso
humano disponible y publicaciones realizadas. Los resultados para cada uno de estos aspectos se
presentan a continuación.

6.2.1.1 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

La Figura 6. 1 presenta la distribución porcentual de los grupos de investigación de acuerdo al


programa de ciencia y tecnología de Colciencias declarado por el grupo. En los programas de
Investigaciones en Energía y Minería, Desarrollo Tecnológico e Industrial y Biotecnología se
encuentran los grupos de investigación que trabajan en el estudio de los procesos de transformación
de las materias primas; a estos tres programas pertenecen el 50 % de los grupos de investigación.
Es de resaltar el bajo número de grupos de investigación del programa de Ciencia y Tecnología
Agropecuaria que registran algún tipo de trabajo relacionado con los biocombustibles.

Figura 6. 1 Distribución porcentual de los grupos por programa de investigación de


Colciencias. Número total de grupos 115
25

20
Porcentaje

15

10

0
Biotecnología Ciencia y Ciencia y Ciencias Ciencias del Ciencias Desarrollo Estudios Investigaciones No Indica
Tecnología del Tecnologías Básicas Medio Sociales y Tecnológico Científicos de en Energía y
Mar Agropecuarias Ambiente y el Humanas Industrial y la Educación Minería
Hábitat Calidad

220
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

La Figura 6. 2 presenta la distribución porcentual de los grupos de acuerdo a la temática presentada


en la Tabla 6. 1 . La mayor cantidad de grupos (45) se concentra en el área de Investigación &
desarrollo + innovación. La distribución de las áreas de investigación de los grupos pertenecientes
a esta área se presenta en la Figura 6. 3 . En esta figura, construida a partir de la producción de los
grupos, se observa que las áreas de mayor concentración de esfuerzos están en la producción de
biodiesel de primera generación y la producción de gas de síntesis por pirólisis y gasificación de
biomasa, seguidas de cerca de la producción de bioetanol de primera y segunda generación. Solo
el 4 % de los grupos (2 grupos) reportan investigación en el área de producción de biocombustibles
a partir de algas.

Figura 6. 2 Distribución porcentual de los grupos de investigación de acuerdo a las temáticas


45
40
35
30
Porcentaje

25
20
15
10
5
0
Biodiversidad Evaluación Investigación Investigación Tratados de Vigilancia
Ambiental & Desarrollo + para libre tecnológica y
innovación investigadores comercio, estudios de
propiedad energía
intelectual renovable

221
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 6. 3 Áreas de trabajo de los grupos que se dedican a realizar labores de investigación y
desarrollo. Total 45 Grupos. 5 Grupos encuentran clasificación en más de un área
25

20
Porcentaje

15

10

0
Biodiesel de Producción de Producción de Producción de Producción de gas Uso de Biocombustibles a
primera bioetanol de biodiesel de bioetanol a partir de síntesis por biocombustibles partir de algas
generación primera sgunda generación de biomasa pirólisis y
generación lignocelulósica gasificación de
biomasa

En la Figura 6. 4 se presenta la distribución porcentual de los Grupos de Investigación por


ubicación espacial (Departamento). La mayor cantidad de grupos se encuentra concentrada en
Bogotá y Antioquia, seguidos por Risaralda, Santander, Valle, Atlántico y Amazonas.

Figura 6. 4 Distribución porcentual por departamentos geográfica de los grupos de


investigación seleccionados. Número total de grupos 115
40
35
30
Porcentaje

25
20
15
10
5
0

222
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Esta distribución está directamente relacionada con los departamentos con mayor población y donde
se encuentran las Universidades de mayor tradición en el área de las carreras técnicas. El número
total de grupos se encuentra distribuido en 45 universidades y 12 centros de investigación y
corporaciones. En la Figura 6. 5 se presentan el número de grupos en las universidades con más de
dos grupos de investigación y en el total de centros de Investigación y corporaciones. Para los
grupos que se encuentran avalados por más de una institución se toma solamente la filiación a la
primera institución que aparece en la base de datos proporcionada por Colciencias. En la parte
superior de las barras se presenta el porcentaje de participación de cada institución con respecto al
número total de grupos. El 44 % del total de grupos se encuentra distribuido en 6 universidades:
Universidad Nacional de Colombia (18 %), Universidad Industrial de Santander (5 %), Universidad
de Antioquia (7 %), Universidad Tecnológica de Pereira (8 %), Universidad del Valle (3 %) y
Universidad del Quindío (3 %).

Figura 6. 5 Número de grupos por institución. Total de grupos en estas instituciones 64 (56 %
del total de grupos)

Finalmente, con el propósito de identificar las capacidades de desarrollo e innovación de los 115
grupos seleccionados se hace una división de éstos de acuerdo a la clasificación de Colciencias
reportada en la base de datos, la distribución obtenida se presenta en la Figura 6. 6 .

223
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 6. 6 Distribución porcentual de grupos de acuerdo a la clasificación de Colciencias.


Número total de grupos 115

La clasificación de los grupos se otorga de acuerdo a los productos declarados (artículos publicados
en revistas científicas, publicación de libros y capítulos de libros, publicación de informes y otros,
participación en conferencias especializadas, dirección de tesis, organización de eventos, etc.) por el
grupo. Se definen las categorías A1 y A como aquellas en las que el grupo tiene mayor impacto en
actividades investigativas, lo cual incluye generalmente una proyección internacional del grupo, en
la categoría B se incluyen aquellos grupos con impactos medios en investigación y posiblemente
proyección internacional incipiente, las categorías C y D corresponden a grupos en formación y los
grupos sin clasificación son aquellos que no reúnen los requisitos mínimos para obtener una
clasificación.

El 73 % (84 grupos) de los grupos de investigación se encuentra clasificado en las categorías C y D


o no tiene clasificación lo que da un indicativo de capacidades bajas de investigación en el área y de
poca proyección tanto nacional como internacional de los grupos.

Dada el limitado número de grupos en el área agrícola-pecuario y la importancia del tema en la I+D
de materias primas se decidió hacer un filtro específico para los grupos pertenecientes al programa
de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias, sin tener en cuenta si se han realizado trabajos
específicos en biocombustibles. Esto con el fin de evaluar el potencial que puedan llegar a tener en
el desarrollo de materias primas y en técnicas de cosecha y recolección. Se encontró que en total
existen 224 grupos registrados en la base de datos de Colciencias que pertenecen al área de Ciencia
y Tecnologías Agropecuarias, de estos, 105 grupos reportan realizar investigaciones en Agronomía
e Ingeniería Agrícola. Para estos grupos se identificaron 8 áreas de investigación relevantes. Éstas
se presentan en la Tabla 6. 2 junto con su respectiva descripción.

224
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 6. 2 Áreas de investigación relevantes para los grupos pertenecientes al programa de


Ciencia y Tecnologías Agropecuarias que realizan investigaciones en las áreas de Agronomía e
Ingeniería Agrícola
TEMATICA CRITERIO PARA HACER LA SELECCIÓN

Investigaciones en el área del manejo, almacenamiento, conservación, empacado


Postcosecha
y/o transporte de productos agrícolas.

Investigaciones en sistemas de distribución de agua en superficies destinadas al


Riegos
cultivo de plantas.

Maquinaria y Investigación para el desarrollo de maquinaria e instalaciones para fines


construcción agrícolas.

Agua, suelo y Investigación en los requerimientos de agua y características de los suelos para
plantas lograr mejores rendimientos.

Control de plagas,
Investigación en el control y prevención de plagas, incluye grupos orientados a
entomología y
la investigación entomológica para el beneficio de las plantaciones agrícolas.
salud vegetal

Investigación orientada a incrementar la productividad, la resistencia a


Mejoramiento de
organismos adversos, la calidad o la adaptación de las especies vegetales por
especies
medio de cambios genéticos a los individuos.

Investigación en pro del desarrollo de las comunidades rurales, incluye grupos


Desarrollo rural, desarrollando tecnologías que garanticen la disponibilidad de alimentos, el
seguridad acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos y
alimentaria y por último grupos que trabajan en pro de garantizar que los sistemas biológicos
sostenibilidad se mantengan diversos y productivos con el transcurso del tiempo.

Investigación en desarrollos agrícolas en diferentes campos que convergen


Producción
específicamente en la optimización de la producción.

De los 105 grupos filtrados inicialmente se obtuvieron 95 grupos después de aplicar el segundo
filtro correspondiente al área de investigación. En la Figura 6. 7 presentan los resultados obtenidos
de esta clasificación. Los resultados indican un alto porcentaje de grupos dedicados a temas
relacionados con control de plagas, entomología y salud vegetal, seguidos de grupos que trabajan en
el área de desarrollo rural, seguridad alimentaria y sostenibilidad. Se evidencia un bajo nivel de
trabajo en las áreas de riegos y maquinaria y construcciones.

225
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 6. 7 Distribución por área temática de los grupos pertenecientes al programa de


Ciencia y Tecnologías Agropecuarias que reportan investigación en Agronomía e Ingeniería
Agrícola. Número total de grupos 95

La Figura 6. 8 presenta la distribución porcentual de la clasificación otorgada por Colciencias para


los 95 grupos. En esta área se tiene una concentración más alta el 80 % (85 grupos) en las
clasificaciones C, D y sin clasificar lo que evidencia bajo impacto en actividades investigativas y
grupos en estados iniciales de formación.
Figura 6. 8 Distribución porcentual de grupos perteneciente al programa de Ciencia y
Tecnologías Agropecuarias de acuerdo a la clasificación de Colciencias. Número total de
grupos 106

Para los dos casos presentados en la Figura 6. 6 y Figura 6. 8, aunque los impactos en investigación
son bajos, se destaca el hecho de la existencia de una cantidad importante de grupos que con el
correcta planeación y desarrollo de actividades investigativas pueden pasar a las clasificaciones más
altas de grupos otorgadas por Colciencias.

226
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

6.1.2.2 RECURSO HUMANO

La evaluación del recurso humano disponible se realizó con base en los grupos de investigación
clasificados como A1, A y B por Colciencias que hacen parte de los 115 grupos seleccionados. Se
determina el número de investigadores en cada grupo (no se incluyen estudiantes ni otro tipo de
personal) y el nivel de formación de cada uno. Para los investigadores con doctorado se determina
si el título obtenido en nacional o internacional. En Figura 6. 9 y Figura 6. 10 se presentan los
resultados obtenidos.

Figura 6. 9 Número de investigadores y nivel de educación de los grupos clasificados


A1, A y B
250

200
# de personas

150

100

50

0
Posdoctorado Doctorado Maestria

A1 A B

Figura 6. 10 Número de investigadores con doctorado y maestría nacional o internacional


250

200
# de personas

150

100

50

0
Nacional Internacional

Doctorado Maestria

El número de investigadores con título de doctorado y maestría es similar para todos los grupos. La
mayor diferencia se observa en el mayor número de investigadores con doctorado pertenecientes a
los grupos de investigación clasificados A1 con respecto a la cantidad de investigadores con
227
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

maestría. Con respecto al lugar de realización del doctorado se encuentra que la mayoría de
investigaciones con título de doctorado lo han desarrollado en el exterior. Este aspecto es de vital
importancia en el desarrollo de capacidades de los grupos que aseguren una proyección tanto
nacional como internacional. Esto facilita adicionalmente la realización de proyectos en
cooperación internacional con las instituciones donde se realizaron los doctorados.

6.1.2.3 PUBLICACIONES

Los grupos seleccionados clasificados en las categorías A1, A y B reportan un total de 2831
artículos publicados en revistas científicas en las diferentes áreas de investigación del grupo (no
necesariamente en biocombustibles). De estos 1321 corresponden a artículos publicados en revistas
nacionales y 1510 en revistas internacionales.
Figura 6. 11 Número de artículos publicados en revistas científicas nacionales e
internacionales de acuerdo a la clasificación de los grupos

1400
1200
1000
# de artículos

800
600
400
200
0
A1 A B
Clasificación

Nacional Internacional

Con el fin de identificar y mostrar el estado de la investigación científica en el mundo y en


Colombia, se utilizaron dos herramientas de vigilancia tecnológica disponible en la Universidad
Nacional de Colombia, llamadas Scopus e Isi Web Knowledge. Después de realizar la búsqueda
correspondiente al 1 de Agosto de 2012 se encontraron 18.412 y 9.933 registros para el tema
biocombustibles respectivamente entre el periodo 2001 al presente. Los países que más publican
respecto a este tema son Estados Unidos, China, Reino Unido, India y Alemania. La Figura 6. 12
presenta el número de publicaciones a nivel mundial en el tema de biocombustibles en comparación
con las publicaciones colombianas en revistas internacionales referido a la herramienta bibliográfica
Scopus. Se destaca un mayor número de publicaciones de Colombia en biodiesel (109), seguido por
la investigación en bioetanol (51) y biomasa para uso como biocombustible (42). Respecto al
procesamiento bioquímico la tendencia es a investigar procesos de pretratamiento e hidrólisis de
material lignocelulósico para ser más disponible su contenido de azúcares. En cuanto al

228
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

procesamiento termoquímico la tendencia es a investigar la transformación de la biomasa ya sea por


gasificación, pirolisis rápida o hidrotratamiento.

Tabla 6. 3 Comparación de publicaciones científicas en el mundo y Colombia respecto a


biocombustibles
No. publicaciones No. publicaciones
Palabra(s) clave(s) Scopus Web Knowledge
Mundial Colombia Mundial Colombia
Biofuel 18412 93 9933 46
Bioethanol 3548 51 2657 37
Biodiesel 12070 109 8372 77
Biofuel AND Biomass 6293 42 3504 27
Biofuel AND pretreatment 868 15 528 9
Biofuel AND sugar 1923 22 893 11
Biofuel AND enzymatic hydrolysis 564 10 396 10
Biofuel AND microorganism 1164 7
Renewable diesel 2388 10 1010 5
Biofuel AND biochemical 793 5 291 2
Fuente: Adaptación autores a partir de la Herramienta Bibliográfica Scopus e Web Knowledge. 31 Julio 2012

229
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 6. 12 Tendencias en publicaciones en investigación a nivel internacional de


biocombustibles en Colombia
120
18000

No. de publicaciones colombianas


No. publicaciones a nivel mundial

16000 100
14000
80
12000
10000 60
8000
6000 40
4000
20
2000
0 0

Publicaciones mundiales Publicaciones colombianas

Fuente: Adaptación autores a partir de la Herramienta Bibliográfica Scopus. 31 Julio 2012

6.1.2.4 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APOYADOS POR COLCIENCIAS

En el periodo 2000 - 2011 Colciencias ha apoyado un total de 45 proyectos en el área de


biocombustibles. El costo total de los proyectos asciende a 20.391 millones de pesos de los cuales
Colciencias ha financiado 8.560 millones de pesos (42 %). En la Figura 6. 13 se presentan los
temas en los que se han desarrollado los proyectos de investigación junto con el número de
proyectos y el monto total de los mismos (Colciencias + contrapartida). La mayor cantidad de
proyectos se corresponden a las áreas de uso de biocombustibles y uso de subproductos, los dos
temas enfocados exclusivamente a los biocombustibles de primera generación. Cuatro de los
proyectos de investigación en biocombustibles de segunda generación se centran en el uso de
Jatropha para la producción de biodiesel, el otro proyecto trabaja el proceso de hidrotratamiento.
En la categoría de producción de bioetanol a partir de biomasa lignocelulósica se han realizado
proyectos utilizando residuos de banano, bagazo y residuos del procesamiento de palma de aceite.
Las áreas con menor cantidad de proyectos son en producción de biocombustibles a partir de algas y
producción de gas de síntesis.

230
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 6. 13 Número de grupos y monto de los proyectos apoyados por Colciencias por área
de investigación

Adicionalmente con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural105 se desarrollan un


total de 24 proyectos por un monto de 27.574 millones de pesos. De este monto el MADR ha
aportado 13.171 millones. En la Figura 6. 14 se presenta el número de proyectos por área y el
monto total.

105
Base de datos Programa Biocombustibles Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Rural. 2012.
231
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 6. 14 Número de grupos y monto de los proyectos apoyados por el Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural por área de investigación

En la Figura 6. 14 se observa que los proyectos están enfocados principalmente al estudio de la


producción de la materia prima y la producción de bioetanol de primera y segunda generación. En
la primera categoría la materia prima que más se estudia es la Jatropha.

6.2 ESTUDIOS RELEVANTES EN EL SECTOR


Adicionalmente a la producción científica existen una serie de estudios producto de consultorías
relacionados con los biocombustibles. Estos estudios se centran principalmente en los
biocombustibles de primera generación. A continuación se presenta un listado de los estudios más
relevantes.

232
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 6. 4 Estudios relevantes sector de biocombustibles en Colombia


Nombre del estudio Entidad/Año Descripción
Sustainable energy and Ministerio de Minas y Se presenta el estado de los biocombustibles de
biofuels strategies for Energía - BID / 2011 primera generación en Colombia para el año 2011 y
Colombia – Biofuels se realiza un estudio de mercados para su
Market Study exportación.
Life cicle assesment of Ministerio de Minas y Se realiza el análisis de ciclo de vida de la
the biofuels production Energía – BID / 2011 producción de biodiesel y bioetanol de primera
chain in Colombia generación en Colombia. El estudio se centra en la
producción para el año 2010. Se presentan
resultados de reducción de emisiones y zonas aptas
para la producción de palma de aceite y caña de
azúcar.
Estructuración de un Ministerio de Minas y Propuesta para el establecimiento de un sistema de
programa de Energía – BID / 2011 control y aseguramiento de la calidad en la cadena de
aseguramiento y control producción y distribución de biocombustibles.
de calidad (QA/QC) de
los biocombustibles
Zonas aptas Ministerio de Ambiente Se determinan las zonas aptas para el cultivo de
ambientalmente para el y Desarrollo Sostenible / palma de aceite en Colombia desde el punto de vista
cultivo de palma de 2010 ecológico, edafoclimático y socioeconómico.
aceite en Colombia
Estudio y propuesta para Ministerio de Minas y Se realiza una propuesta para la implementación del
el desarrollo del marco Energía / 2009 programa flex – fuel en Colombia basado en los
regulatorio técnico – requerimientos del Decreto 1135.
económico del programa
flex fuel en Colombia
Desarrollo y Unidad de Planeación Estudio de mercado de biodiesel y bioetanol de
consolidación del Minero Energética / primera generación.
mercado de 2007
Biocombustibles en
Colombia
Programa de Ministerio de Plan de desarrollo sectorial de la cadena de valor de
transformación Agricultura – Proexport, Palma, Aceites y Grasas Vegetales
productiva – Planes de 2010
Desarrollo para cuatro
sectores clave
de la agroindustria de
Colombia
Fuente: Compilación Autores

6.3 CONSULTAS REALIZADAS A ENTIDADES E INSTITUCIONES


RELACIONADAS CON LOS BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA
Otro aspecto importante en la identificación de las necesidades en el área de los biocombustibles de
segunda generación en Colombia parte de las necesidades planteadas por las entidades que se
encuentran involucradas actualmente en el negocio de los biocombustibles en Colombia. Estas
entidades son Fedepalma, para la producción de biodiesel a partir de aceite de palma, y Asocaña,
para la producción de bioetanol a partir de caña de azúcar. Estos dos gremios trabajan activamente
233
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

en el negocio de los biocombustibles de primera generación. La producción y distribución de


biocombustibles de primera generación en Colombia constituye un negocio consolidado que ha
tenido el apoyo gubernamental desde sus inicios. Las dos entidades se centran actualmente en la
expansión y el desarrollo de esta área para el mercado interno. Se realizó una consulta a estas
entidades acerca de las perspectivas de los biocombustibles de segunda y tercera generación en
Colombia. Las dos entidades coinciden en que en el supuesto caso de que se pretenda iniciar con
este negocio en Colombia se debe hacer a partir de la importación de las tecnologías más
promisorias y que se encuentren ya probadas desde el punto de vista industrial.

Adicionalmente se realizó una reunión con Jaime Torres106, consultor independiente experto en el
tema de los biocombustibles quien hizo las siguientes observaciones sobre el mercado de los
biocombustibles en Colombia:

 A nivel mundial los aspectos que han impulsado el desarrollo de los biocombustibles son la
seguridad energética y el calentamiento global. La implementación de los biocombustibles
se ha logrado gracias a políticas de apoyo mediante subsidios gubernamentales
(actualmente debido a la crisis financiera en Europa y en Estados Unidos se ha venido
revaluado el tema de subsidios). Uno de los aspectos que impulsa el desarrollo de los
biocombustibles avanzados es el hecho que tienen mejores indicadores ambientales, sin
embargo debido a los altos costos de producción, estos aún no son económicamente
factibles. Mirando el punto de vista ambiental, se está analizando también alternativas
tecnológicas donde se mezcle la producción de biocombustibles avanzados coprocesando
gas natural, con lo cual se pueden tener productos con una reducción de GEI que cumpla
con los requerimientos de los mercados más exigentes, con reducciones importantes del
impacto ambiental. En Colombia la situación ha sido diferente, debido a que uno de los
principales aspectos que ha impulsado el desarrollo de los biocombustibles es el impacto
social positivo que puede tener, desde el punto de vista de generación o sostenimiento de
empleo lícito en zonas rurales, bien remunerado, con afiliación a seguridad social,
reactivación económica de las zonas donde se desarrollan los cultivos, sustitución cultivos
ilícitos y mejora de los indicadores de seguridad. Estos impactos positivos ya se han podido
ver en zonas como el Catatumbo y en general en las zonas donde se producen las materias
primas para los biocombustibles. En el corto plazo se espera que nuevos proyectos, como el
de Bioenergy, que se monta actualmente en los llanos orientales, tenga también un impacto
positivo en cuanto a generación de empleo y reactivación económica de la zona donde
estará ubicado. Este es uno de los principales factores que han impulsado al gobierno a
continuar con el programa de biocombustibles (etanol y biodiesel), lo que implica mantener
un sistema de exenciones tributarias, reducción de impuestos para el montaje de nuevas
plantas de producción y un precio que haga viable su sostenibilidad económica.

 El apoyo a la investigación en la producción de materias primas es fundamental, pues hoy


en día entre el 70 y el 80 % del costo de los biocombustibles corresponde a la materia
prima. En el caso colombiano, el tema no es si los biocombustibles son de primera, segunda
o tercera generación, ya que por el hecho de no ser desarrolladores de tecnología, lo que se
requiere es aprovechar la situación de país tropical para generar alternativas que permitan
disponer de materia prima a precio competitivos, en los volúmenes requeridos y con una
reglamentación clara y estable, de tal manera que se vuelva atractivo invertir en los

106
Entrevista personal, Julio de 2012
234
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

proyectos de producción. La disminución de costos de producción se realiza a través del


desarrollo de tecnologías de producción de materias primas más eficientes. Así mismo,
aspectos como los altos costos de la tierra y los costos laborales influyen significativamente
en el costo de la materia prima. La disminución de costos laborales puede generar serios
problemas sociales, por lo que no es viable. Por el lado del costo de la tierra, a través de
programas de gobierno, como el de la legalización de tierras, se podrían generar las
condiciones para reducir este impacto. Para esto es importante tener en cuenta que
esquemas donde se tengan muchos pequeños productores han mostrado no ser exitosos. La
caña de azúcar y la palma de aceite pueden ser usadas como materias primas para
biocombustibles de segunda generación, principalmente la biomasa residual y los azúcares.
Colombia posee 3 millones de hectáreas entre moderada y altamanente aptas para la
producción de palma de aceite y caña de azúcar bajo los más estrictos estándares de
sostenibilidad. La ventaja del trabajo con estas materias primas es la experiencia que se
tiene en los cultivos y la organización que se ha generado alrededor de estos sectores. Con
respecto a nuevos cultivos, Corpoica ha trabajado en la evaluación de especies como la
Jatropha y el Sorgo Dulce, entre otros, pero estos se deben como alternativas de mediano y
largo plazo.

 La estructura actual de los precios de los biocombustibles, ligada al precio a los comodities
(azúcar y aceite de palma), generalmente incrementa el costo de producción. Se deben
estructurar proyectos que tengan en cuenta los costos de producción directamente. Aunque,
para garantizar la sostenibilidad financiera de los proyectos, se requiere continuar con un
programa de apoyo gubernamental, que puede durar otros 10 o 15 años, hay que pensar en
la necesidad del desmonte de la estructura actual de precios y la migración hacia estructuras
más eficientes, que garanticen la competitividad de los biocombustibles en el mercado
nacional e internacional.

 Con las capacidades actuales de investigación no es viable pensar en que en Colombia se


van a desarrollar tecnologías de transformación. Sin embargo se debe hacer un trabajo
importante en la formación de recurso humano que permita que en 15 ó 20 años se esté en
condiciones de desarrollar tecnología y en el corto y mediano plazo permita la importación
y adaptación de tecnologías viables y aplicables en el país. La formación de personal debe
incluir también estadías internacionales en universidades o en las empresas que desarrollan
las tecnologías. Se debe formar personal en los aspectos microbiológicos y de genética
molecular de los nuevos procesos. En Colombia ya se hace manipulación genética de
especies vegetales pero no en microrganismos. En cuanto a los procesos termoquímicos,
hay mayor capacidad ya que los procesos son similares a los de los hidrocarburos, sin
embargo son los que demandan mayor energía. Es importante realizar diseños y montajes
de plantas piloto con el fin de formar recurso humano. Estas labores deben hacerse a través
de un instituto especializado o centro de investigación donde se centralicen los esfuerzos en
el área y donde sea posible la formación de magister y doctorado. El centro debe trabajar
bajo un esquema gobierno- industria donde participen todos los estamentos relacionados
con el sector como Asocaña, Fedeplama, etc. La investigación en la parte agrícola la
pueden seguir manejando los institutos como Corpoica, Cenicaña, Cenipalma, etc. Lo
importante es coordinar los esfuerzos enfocados a la producción de biocombustibles.

 La determinación de cual de las tecnologías sería importante para Colombia parte de


profundizar en cada tecnología y realizar una evaluación teniendo en cuenta las condiciones
235
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

del país. En el país se han hecho desarrollos en cuando al Diesel Renovable producido por
hidrotratamiento. Por esta misma vía, el Jet Renovable, producido también por
hidrotratamiento/isomerización de aceites, puede ser en este momento una alternativa
importante. La comercialización del combustible Jet se rige básicamente, tanto en los
aspectos técnicos como económicos, por estándares y reglamentación internacionales, por
lo cual la distribución que se realiza directamente en los aeropuertos locales, puede
considerarse en gran medida como mercado internacional.

236
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

ANEXO 7. NICHOS DE NEGOCIO EN LOS CUALES COLOMBIA


PUEDE ADQUIRIR POSICIONES DE LIDERAZO
La selección de las áreas donde debe centrarse el trabajo en biocombustibles avanzados en
Colombia puede acotarse considerando tres elementos; materias primas disponibles, productos
más atractivos para el país y opciones tecnológicas (Figura 7. 1).

 Materias primas: por tratarse de una industria intensiva deberían incluirse aquellas materias
primas donde existe una mayor disponibilidad y donde las barreas logísticas son menos
complejas. Este criterio es fundamental teniendo en cuenta los costos que la materia prima
representa en el costo total de producción. Idealmente la materia prima debe ser abundante,
encontrarse concentrada en un área relativamente pequeña y ser homogénea en calidad. Las
materias primas que resultan más relevantes para Colombia se discuten en la siguiente
sección
 Productos: aquellos donde existe un mercado bien sea interno o externo y donde la curva de
aprendizaje no sea tan prolongada. Del Anexo 5 se infiere que las mayores oportunidades
están en etanol celulósico, las nuevas fuentes de aceites vegetales, el biobutanol, los
biocrudos.
 Opciones tecnológicas y estado del avance de la tecnología: aquellas tecnologías donde las
inversiones en I+D resulten más costo efectivas. Actualmente ningún proceso de segunda o
tercera generación ha sido completamente estandarizado en una planta de nivel comercial,
pero es claro que el grado de madurez para algunos ya comienza a superar la etapa de
plantas demostrativas. Según se describe en los Anexo 5 las opciones tecnologías más
promisorias en este momento son la biológica y termoquímica.

Figura 7. 1 Enfoque de trabajo en biocombustibles avanzados en Colombia

237
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Un factor transversal a considerar es el efecto social de las nuevas tecnologías (ej.: creación de
empleo, avance regional, etc.). Algunos de estos aspectos quedan incluidos cuando se seleccionan
las materias primas. Sin embargo en el caso de las tecnologías este aspecto es más complejo de
evaluar pues su impacto está aún por determinarse.

7.1 MATERIAS PRIMAS


En cuanto a las materias primas las opciones mas promisorias para la producción de
biocombustibles avanzados son los residuos solidos municipales, y el material vegetal residual
proveniente de grandes cosechas o de cultivos energéticos (Tabla7. 1).

7.1.1 RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES

Los residuos sólidos municipales (RSM) son una fuente importante de materia prima a considerar
para la producción de biocombustibles avanzados. De acuerdo a la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios107 en los 1.098 municipios del territorio nacional genera un promedio diario
de 26.537 toneladas de residuos sólidos y el país cuenta con 268 sitios de disposición entre rellenos
sanitarios y plantas integrales. En cuanto a la cantidad de residuos sólidos dispuestos por cada
departamento del país, éstos se distribuyen en los siguientes grupos:

Grupo 1: Departamentos que generan entre 0 y 200 toneladas diarias de residuos sólidos, en
su orden, son: Guainía, Vaupés, Amazonas, Vichada, Guaviare, San Andrés y Providencia,
Putumayo, Arauca, Chocó, Caquetá y Casanare.
Grupo 2: Departamentos que generan entre 300 - 1.000 toneladas de residuos diarios:
Guajira, Cauca, Sucre, Huila, Nariño, Caldas, Meta, Córdoba, Quindío, Cesar, Risaralda,
Boyacá, Magdalena, Boyacá, Magdalena, Tolima, Norte de Santander, Santander.
Grupo 3: Departamentos que generan entre 1.000 - 7.500 toneladas de residuos diarios,
estos son: Bolívar, Atlántico, Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca.

Las 32 capitales del país generan el 65.3% de los RSM a nivel nacional, de las cuales según la
SSPD, 26 ciudades disponen de manera adecuada 17.065 toneladas por día y 6 ciudades de manera
inadecuada 263 toneladas por día.

7.1.2 CULTIVOS ENERGÉTICOS

Se cultiva una especie vegetal de alta productividad para proveer biomasa de alta homogeneidad y
continuidad. El caso más importante es el de las gramíneas forrajeras, especie tradicionalmente
empleada en alimentación animal por sus altos contenidos de proteína. Las especies escogidas
deben tener buena capacidad fotosintética (plantas C4); tener bajo consumo de nutrientes y de agua;
soportar sequías e inundaciones; poseer un sistema radicular robusto y ser perennes. En los Estados
Unidos se han venido estudiando principalmente el Switchgrass o Panicum virgatum y el
Miscanthus. En Colombia hay varias especies promisorias de estas gramíneas forrajeras o pastos

107
Situación de la disposición final de residuos sólidos en Colombia. Diagnostico 2011. Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios – SSPD.
238
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

gigantes. Se tienen antecedentes recientes de evaluaciones de pretratamientos e hidrólisis


enzimática con hongos nativos en medio líquido de Panicum máximum y Pennicetum purpureum en
especies perfectamente adaptadas a ambientes como el del piedemonte llanero.

Algunas de las ventajas de los cultivos energéticos son:

 Producen una cantidad de biomasa apreciable y homogénea por encima de las 100
toneladas por hectárea al año.
 Son cultivos perennes, por lo tanto se elimina la siembra anual, el costo asociado con
preparación de terreno, se evita la pérdida de suelo y la, la exposición del mismo a la
radiación directa y la pérdida de humedad.
 Se pueden adecuar perfectamente a suelos marginales donde no se podrían producir otro
tipo de cultivos.
 Un buen número de estas especies posee un metabolismo C4 que asegura una alta
capacidad fotosintética.
 Son variedades que tienen muy bien regulado el tema del agua: resistentes tanto a los
inviernos como a las sequías de los veranos.
 Sus raíces son profundas por lo que se mantiene muy bien el drenaje y la estabilidad del
suelo.
 De acuerdo al tiempo de cosecha, se puede controlar muy bien la composición de la
biomasa, desde alto contenido de celulosa a alto contenido de lignina.
 Son altamente resistentes a las enfermedades y al ataque de plagas.
 Por su alto contenido de proteína, se pueden desarrollar modelos agrícolas integrados,
donde se extrae inicialmente la proteína para alimentación animal y la fibra se utiliza como
materia prima para la obtención del etanol celulósico.

239
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla7. 1 Información general sobre materias primas lignocelulósicas con potencial para
biocombustibles de segunda generación
Materias primas Requerimientos Ventajas Restricciones Disponibilidad
biocombustibles de técnicos para potenciales
segunda generación cosecha/recolección
Respecto a cultivos energéticos
Monte Poplar (Populus En lo posible cosecha Relativamente Potencialmente Todo el año,
Rotación spec.), willow (Salix manual pero mano de rápido invasivas; aunque la cosecha
Corta spec.), eucalyptus obra intensiva; crecimiento, comúnmente se de caduco los
(Eucalyptus spec.), máquinas especializadas puede reducir siembra en tierras de arboles es mejor
locust (Robinia spec.) necesarias para recoger la erosión del cultivo, densidad de realizar en
de manera eficiente suelo, puede energía relativamente invierno
(ejemplo. cosechadora aumentar el baja significa que no
de forraje modificada) carbono del es adecuado para
suelo y la largas distancias
fertilidad del
suelo en
suelos pobres
Cultivo Miscanthus Maquinaria de pasto Puede ser Potencialmente Cosecha en otoño
perenne (Miscanthus existente (cortadora de cultivado en invasivas; y en invierno
sinensis), césped, empacar) tierras comúnmente se
switchgrass degradadas, siembra en tierras de
(Panicum virgatum), puede mitigar cultivo, densidad de
reed canary grass la erosión del energía relativamente
(Phalaris suelo; puede baja significa que no
arundinacea), otros aumentar el es adecuado para
pastos carbono en el largas distancias
suelo y la
fertilidad en
suelo pobres
Residuos primarios
Agricultura Paja, rastrojo Maquinaria de pastos No hay Otros usos: nutrientes Durante la
existente (por ejemplo competencia cíclicos, alimentación temporada de
empacadoras) con los animal, calefacción, cosecha de
alimentos; no densidad de energía cultivos
se requiere relativamente baja
tierra significa que no es
adicional; la adecuado para largas
recolección distancias
puede
prevenir
plagas
Forestal & Copas de árboles, Maquinarias Relativamente Otros usos: demanda Durante todo el
madedero ramas, troncos especializadas para barato, sin de leña, calefacción/ año (teniendo en
recoger los residuos tierra producción de cuenta que los
eficientemente adicional electricidad; la residuos son
requerida; eliminación puede necesarios para
eliminación causar la pérdida de proteger los
puede ayudar materia orgánica, suelos durante la
a prevenir los reducciones de temporada de
incendios carbono y hábitat para lluvias)
forestales biodiversidad;
densidad de energía
relativamente baja
significa que no es
adecuado para largas
distancias

240
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

7.1.3 BIOMASA RESIDUAL

Las biomasas residuales en Colombia provienen de tres fuentes principales: cultivos agrícolas,
residuos orgánicos urbanos de los centros de acopio y plazas de mercado, y residuos del sector
pecuario. La Tabla7. 2 preparada con base en el atlas de biomasa elaborado por la UPME en 2011
presenta el potencial energético para estos tres tipos de biomasa.

Tabla7. 2 Potencial energético de la biomasa en Colombia por sectores


Biomasa Cantidad de residuos Potencial energético
(millones ton/año) (TJ/año)
Plátano 20,41 11.657
Caña de azúcar 15,53 118.579
Banano 11,55 6.596
Caña panelera 9,51 81.055
Arroz 6,28 27.836
Café 5,05 49.107
Maíz 1,94 20.796
Palma de aceite 1,66 16.014
Biomasa total del sector agrícola en Colombia 71,94 331.646
Biomasa del residuos orgánicos urbanos 0,17 409.85
Sector bovino 99,17 82.256
Sector avícola 3,45 29.183
Sector porcino 2,80 4.308
Biomasa residual del sector pecuario en Colombia 105,42 117.748
Fuente: Autores con base in información del Atlas del Potencial Energético de la Biomasa en Colombia. UPME, IDEAM,
COLCIENCIAS.

Sin tener en cuenta los residuos sólidos municipales resulta evidente que los residuos de los cultivos
de caña de azúcar, caña panelera, café, arroz y palma de aceite, en ese orden, tienen el mayor
potencial energético como fuentes de biomasa residual. Los sectores bovino y avícola presentan
potenciales energéticos altos, pero su baja concentración en el territorio, haría costoso el transporte
hacia las plantas de proceso. En la siguiente sección se resume la distribución departamental de las
fuentes de biomasas más promisorias con el propósito de identificar las áreas de mayor generación.

Caña de azúcar: El Departamento del Valle del Cauca posee la mayor disponibilidad de residuos de
caña de azúcar y una alta concentración lo que facilitaría su recolección y redundaría en los bajos
costos de transporte.
Tabla7. 3 Relación de residuos de caña de azúcar por departamento
Departamento Área sembrada Producción Cantidad de residuo Potencial
[ha] [Tn producto/año] [millonesTn/año] Energético
(TJ/año)
Caldas 2.625 32.812 0,19 1.487
Cauca 34.486 390.142 2,32 17.689
Cesar 1.734 10.924 0,06 495
Norte de Santander 969 10.420 0,06 472
Risaralda 2.719 38.357 0,23 1.739
Valle del Cauca 168.033 2.132.596 12,67 96.694
TOTAL 210.566 2.615.251 15,53 118.578
241
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Fuente: Atlas del Potencial Energético de la Biomasa en Colombia. UPME, IDEAM, COLCIENCIAS

Caña panelera. Las mayores producciones de biomasa residual de la caña panelera se encuentran en
los Departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Santander, Boyacá y el Huila; todos ellos en la
zona central del país. Es un cultivo de minifundios, no mecanizado y de ladera pero importante
tenerlo en cuenta como proveedor de biomasa e sector panelero ha tenido experiencias con etanol
de primera generación, pero en escalas no suficiente desde el punto de vista comercial.

Tabla7. 4 Relación de residuos caña panelera por departamento


Cantidad de Potencial
Área sembrada Producción
Departamento residuo Energético
[ha] [Tn producto/año]
[millones Tn/año] (TJ/año)
Antioquia 40.378 181.647 1,14 9.719
Bolívar 1.150 7.625 0,05 408
Boyacá 14.219 161.627 1,02 8.647.97
Caldas 16.945 75.707 0,48 4.051
Caquetá 3.442 18.283 0,11 978
Cauca 17.426 94.263 0,59 5.044
Cesár 2.325 15.269 0,10 817
Córdoba 175 652 0,00 35
Cundinamarca 51.436 253.502 1,59 13.564
Chocó 1.793 29.605 0,19 1.584
Huila 14.518 140.708 0,88 7.529
La Guajira 85 680 0,00 36
Magdalena 320 1.600 0,01 86
Meta 1.031 7.132 0,04 382
Nariño 16.334 126.711 0,80 6.780
Norte de Santander 10.196 43.554 0,27 2.330
Quindio 262 2.354 0,01 126
Risaralda 3.953 24.571 0,15 1.315
Santander 19.792 180.871 1,14 9.678
Sucre 284 1.803 0,01 96
Tolima 14.577 101.516 0,64 5.432
Valle del Cauca 6.216 35.228 0,22 1.885
Arauca 1.301 4.450 0,03 238
Putumayo 1.742 4.830 0,03 258
Vichada 157 689 4.324 37
TOTAL 240.057 1.514.877 9.513.430 81.055
Fuente: Atlas del Potencial Energético de la Biomasa en Colombia. UPME, IDEAM, COLCIENCIAS

Residuos de café. Para los residuos del café los Departamentos más importantes son Antioquia,
Tolima, Huila, Caldas y el Valle del Cauca. Posibles inconvenientes tendrían que ver con la
recolección del material, teniendo en cuenta que es un cultivo de ladera y de un número alto de
propietarios. Entre las ventajas estarían el alto grado de asociación entre los productores y la clara
definición de sus procedimientos de producción.

242
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla7. 5 Relación de residuos de café por departamento


Departamento Área sembrada Producción Cantidad de Potencial
[ha] [Tn producto/año] residuo energético
[millones Tn/año] (TJ/año)
Antioquía 114.180 166.209 0,89 8.662
Bolívar 619 531 0,00 28
Boyacá 10.679 11.638 0,06 606
Caldas 78.493 98.907 0,53 5.154
Caquetá 4.044 3.299 0,02 171.093
Cauca 53.996 59.933 0,32 3.123
Cesar 23.542 14.709 0,08 767
Cundinamarca 25.675 28.342 0,15 1.477
Chocó 295 209 0,00 11
Huila 91.039 128.294 0,69 6.686
La Guajira 3.380 1.984 0,01 103
Magdalena 16.331 12.693 0,07 661
Meta 3.683 2.383 0,01 124
Nariño 25.926 31.140 0,17 1.623
Norte de Santander 28.385 15.906 0,09 829
Quindío 39.687 63.650 0,34 3.317
Risaralda 48.644 79.440 0,43 4.140
Santander 19.663 20.675 0,11 1.077
Tolima 100.052 137.585 0,74 7.170
Valle del Cauca 72.563 63.523 0,34 3.310
Casanare 1.930 1.230 0,01 64
Putumayo 40 46 0,00 2
TOTAL 762.486 942.327 5,05 49.107
Fuente: Atlas del Potencial Energético de la Biomasa en Colombia. UPME, IDEAM, COLCIENCIAS

Residuos de arroz. Los departamentos del Tolima, Casanare, Huila, Sucre y Cesar son en este
orden los mayores productores de residuos del beneficio del arroz. Son cultivos extensivos,
altamente mecanizados y concentrados básicamente en pocos municipios de dichos Departamentos.
Ya existe una estructuración empresarial y los costos de transporte por unidad de masa de
desperdicio se estiman bajos.

Tabla7. 6 Relación de residuos de arroz por departamento


Departamento Área sembrada Producción Cantidad de Potencial
[ha] [Tn residuo Energético
producto/año] [millonesTn/año] (TJ/año)
Antioquia 21.635 54.875 0,14 620
243
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Bolívar 33.374 125.250 0,32 1.415


Caquetá 1.268 1.539 0,00 17
Cauca 1.446 5.352 0,01 60
Cesar 24.780 144.896 0,37 1,637,10
Córdoba 32.404 104.258 0,27 1,177,96
Cundinamarca 1.666 10.146 0,03 115
Chocó 11.946 21.565 0,05 244
Huila 30.258 214.038 0,55 2418
La Guajira 2.750 13.480 0,03 152
Magdalena 2.563 12.806 0,03 145
Meta 65.456 353.516 0,90 3.994
Nariño 799 470 0,00 5
Norte de Santander 20.642 120.134 0,31 1.357
Santander 470 3.108 0,01 35
Sucre 41.505 184.618 0,47 2.086
Tolima 99.880 763.109 1,95 8.622
Valle del Cauca 5.970 40.031 0,10 452
Arauca 3.646 14.190 0,04 160
Casanare 51.189 274.409 0,70 3100
Putumayo 1.010 1.238 0,00 14
Amazonas 28 38 0,00 0.43
Guaviare 676 548 0,00 6
Vaupés 60 45 0,00 1
Vichada 22 30 0,00 0
TOTAL 455.444 2.463.689 6,28 27836
Fuente: Atlas del Potencial Energético de la Biomasa en Colombia. UPME, IDEAM, COLCIENCIAS

Residuos de palma de aceite. Las opciones para la palma de aceite están en los departamentos del
Meta, Santander y Cesar. Aunque la cantidad de residuos no es de las más altas, tiene ventajas en
cuanto a su condición de cultivo industrial y al hecho que los residuos quedan en el campo y no se
aprovechan industrialmente.

Residuos de plátano y banano. Los residuos del plátano están principalmente en los Departamentos
de Antioquia y Quindío. El cultivo del plátano está muy asociado con el cultivo del café. Un
desarrollo de biocombustibles de segunda generación, debería considerar por lo menos a estos dos
cultivos como posibles proveedores de materia prima. Para el banano, prácticamente la producción
de residuos de banano estaría concentrada en el Urabá antioqueño. Podría haber también buenas
opciones en el Departamento del Meta. La ventaja que tiene este cultivo es que además de los
desechos por la actividad de la cosecha, se puede sumar el banano de rechazo que no cumple con
los estándares de calidad para ser exportado. La fruta aumentaría el contenido de azúcares para la
fermentación.

7.2 PRODUCTOS

Los productos que se identifican como más promisorios en esta industria y que podrían resultar más
atractivos para Colombia son el etanol celulosico, el biojet y el isobutanol. A continuación se
mencionan algunas de las ventajas más importantes que existen en Colombia para estos productos.

244
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Etanol celulósico:

Ventajas relacionadas con las materias primas

• Disponibilidad durante todo el año para la mayoría de los residuos vegetales.


• Altas productividades y cortos tiempos de cultivo.
• Buena disponibilidad de luminosidad, agua y otros recursos básicos.
• Posibilidad de emplear los residuos lignocelulósicos después de la molienda de la caña
de azúcar en los procesos industriales de bioetanol de primera generación.
• Posibilidad de emplear la capacidad instalada para las actividades de cosecha al
apoyarse de los procesos existentes en caña de azúcar, en caña panelera o en aceite de
palma.
• Posibilidad de poder emplear variedades nativas de gramíneas forrajeras.
• Posibilidad de poder desarrollar un sistema sostenible de aprovechamiento integral de
la biomasa que conste de:
 Extracción de la proteína para alimentación animal.
 Obtención de etanol celulósico a partir de la biomasa agotada de proteína.
 Compostación de los residuos sólidos del proceso y su empleo en recuperación de
suelos.

Ventajas relacionadas con el proceso


• Posibilidad de aprovechar los recursos de la biodiversidad para la obtención de enzimas
lignocelulósicas a partir de organismos nativos.
• Obtener levaduras nativas de alta capacidad fermentativa en sustratos lignocelulósicos.

Isobutanol:

El isobutanol es un excelente biocarburante pues tiene características desde el punto de vista de


combustibles superiores al etanol. No es higroscópico de tal manera que se facilitan los procesos de
separación de los medios acuosos de las fermentaciones, tiene menor volatilidad que el etanol y se
mezcla muy bien con la gasolina. Esto permite que se pueda utilizar la infraestructura de transporte
disponible para los derivados del petróleo. En los Estados Unidos, empresas como Gevo, han
fundamentado su desarrollo empresarial con el isobutanol. Sus resultados tecnológicos en el
mejoramiento genético de levaduras para el aumento de la productividad en isobutanol, los han
llevado a estar próximos a iniciar operación de su planta comercial en Luverne, Minnesota.

Biojet

A partir de tratamientos químicos de los aceites vegetales se pueden obtener combustibles tan
apreciados como el biojet. El biojet es el combustible renovable, con el propósito de sustitución, de
aquel de origen fósil a ser empleado en los aviones. El consumo a nivel mundial, exceptuando el
gasto militar, de combustible de aviación es de 2.000 millones de barriles al año. De acuerdo con la
International Air Transportation Association (IATA) para el 2017 el grado de participación de los
biocombustibles será del 10% sobre el total de los combustibles de aviación. También comienzan a
existir restricciones ambientales al uso de los combustibles fósiles en aviación: desde el inicio de
este año 2012, existe una regulación Europea sobre reducción de emisiones para cualquier operador
aéreo. A nivel nacional las posibilidades de mercado de este tipo de biocombustibles, es muy
atractivo y se podría resumir en las siguientes premisas:
245
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Aumento de la actividad de intercambio comercial entre Colombia y la comunidad


internacional, jalonado, entre otros, por los tratados de libre comercio y las expectativas de
desarrollo de la economía nacional.
 Desarrollo de la región de los Llanos Orientales como proveedora de biocombustibles.
 Construcción de carreteras entre los centros productores y consumidores. Un ejemplo
importante es la nueva carretera Bogotá- Villavicencio, y que podría tener una desviación
muy expedita al Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá.
 La modernización de los aeropuertos en Colombia, especialmente el Internacional El
Dorado. El biocombustible cargado en un avión en el Aeropuerto Internacional se considera
prácticamente un producto exportado.

El biojet de camelina ha sido ampliamente analizado, por las Fuerzas Aérea, Naval y Ejército de los
Estados Unidos y las Aerolíneas Japonesas (JAL) y a cumplido satisfactoriamente los estándares
establecidos por las normativas de la aviación tanto militar como comercial. Se debe hacer
investigaciones que permitan evaluar otras fuentes vegetales diferentes a la canola, soya y la palma
de aceite entre otras, con el objetivo principal de bajar sus costos y el de los productos derivados.

Diesel renovable

El diesel renovable se obtiene por hidrodeoxigenación de aceites vegetales para producir alcanos
con una cadena carbonada de un átomo de carbón menos que las cadenas de ácidos grasos. Esta
cadena lineal de alcanos puede transformarse en biojet mediante procesos de isomerización y
craqueo. En Colombia, El Instituto Colombiano del Petróleo (ICP) posee patentes de desarrollos
hechos en planta piloto para la producción de diesel renovable (BioCetano®). El desarrollo a escala
comercial está aún pendiente. Se espera que a futuro, por este procedimiento se logren mayores
avances y el producto pueda competir con el biodiesel obtenido por transesterificación que es
actualmente la ruta mayoritariamente empleada a nivel mundial. Se están buscando fuentes de
aceite con mayor calidad y más bajo precio que hagan más viable económicamente el proceso de
transformación.

Una potencial ventaja del diesel renovable es que si el proceso se realiza mediante coprocesamiento
en una refinería tradicional, se evitan los costos de capital de nuevas instalaciones. Además, ya
existe un conocimiento previo muy amplio de los reactores en planta y estandarizar condiciones
para una nueva materia prima resulta en una tarea perfectamente alcanzable.

7.3 OPCIONES TECNOLÓGICAS


De las tecnologías mencionadas en el Anexo 5 las tecnologías que se seleccionan como más
relevantes para Colombia son:

En la producción de etanol celulósico:

Pretratamientos químicos: El tratamiento químico sugerido para evaluar es el de ácido sulfúrico


diluido (0.5-2%), porque:
 Es un proceso bastante conocido.
 Reporta relativamente baja pérdida de biomasa.
246
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Corrosión controlada de los equipos.


 Condiciones de temperatura moderadas (T aprox. 160 °C).
 No hay hidrólisis apreciable de la celulosa.

Pretratamientos físicos: Los tratamientos sugeridos a evaluar son:

Tratamiento con agua caliente, porque:


 Es un proceso sencillo de implementar.
 Altos rendimientos en biomasa residual.
 Bajo nivel de desarrollo de compuestos inhibidores.
 Baja demanda de energía.
 No presenta problemas de corrosión.

Tratamiento por explosión por vapor, porque:


 Es un proceso en uso y a implementarse a nivel comercial.
 Altos rendimientos en biomasa residual.
 Moderado desarrollo de compuestos inhibidores.

Tratamiento por AFEX, Ammonia Fiber Exposition, porque:


 Muy baja generación de inhibidores.
 Se recupera el amoniaco, por estar en ciclo cerrado.

Pretratamientos biológicos, porque:


 No produce inhibidores apreciables.
 Bajo requerimiento energético.

Desarrollo de complejos enzimáticos a partir de cepas nativas de microorganismos, porque:


 Permite desarrollar una capacidad científica, tecnológica en enzimología.
 Se pueden desarrollar complejos enzimáticos a partir de la biodiversidad colombiana.
Extractos más económicos que los comerciales.

Evaluación de la hidrólisis enzimática. Empleo a nivel de proceso de enzimas comerciales y de


complejos enzimáticos de cepas nativas, porque:
 Permite conocer el efecto de enzimas endoglucanasas, exoglucanasas y beta-glucosidasa
sobre los sustratos escogidos.
 Permitirá definir las proporciones de mezcla de los distintos tipos de enzimas.

Desarrollo de sistemas de sacarificación y fermentación simultánea (SSF) y de bioproceso


consolidado (CBP) porque:
 Mejora los rendimientos de obtención de etanol.
 Exige reactores mejor diseñados desde el punto de vista de control.
 El proceso CBP plantea retos tecnológicamente altos en el uso de microrganismos.

En la producción de biojet

Evaluación agronómica de nuevas fuentes de aceites vegetales, porque:

247
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Permitiría obtener aceites vegetales con especies de más corto tiempo de cosecha, mejor
adaptadas a los suelos y menores problemas fitosanitarios.
 Permitiría disponer aceites a menores costos y mejores posibilidades de sustituir a los
combustibles de origen fósil.
 Aumentaría la oferta de aceites vegetales.

Estandarización de procesos para la obtención de derivados químicos a partir de los aceites de estas
nuevas fuentes vegetales.

En la producción de bioisobutanol

Mutación de especies de levaduras de Saccharomyces cerevisiae, porque:


 Mejora los rendimientos de producción de biobutanol.
 Se puede disponer de cepas a bajos costos, de alto rendimiento y estables molecularmente.

Transformación de células y mejoramiento por ingeniería genética, porque,


 Aumenta en gran medida la formación de bioisobutanol al privilegiar su ruta metabólica.
 Disminuye los costos de separación y purificación por la alta concentración inicial de
biobutanol.

7.4 CONCLUSIONES SOBRE ÁREAS PRIORITARIAS EN I+D PARA


COLOMBIA
Las áreas prioritarias de I&D se clasifican de acuerdo a productos de segunda y tercera generación y
siguiendo las rutas tecnológicas bioquímica, termoquímica y fisicoquímica para su obtención.

Segunda Generación

Áreas prioritarias de I+D con relación a la materia prima:

 Identificación/selección de fuentes de biomasa: residuos de cosechas, cultivos energéticos y


residuos municipales, cuantificación y análisis geo-espacial de los volúmenes disponibles,
el potencial energético y los costos asociados. Caracterizar químicamente para aplicar rutas
de transformación bioquímica o termoquímica.
 Mecanismos para mejorar la productividad de las biomasas, desarrollando prácticas
agronómicas sostenibles y de bajos costos. A mediano plazo realizar estudios de
fitomejoramiento.
 Logística para el mejor manejo de la materia prima, en las etapas de recolección,
almacenamiento y distribución hacia los centros de transformación.
 Identificación/selección de fuentes de biomasas no tradicionales, centradas en las opciones
de residuos municipales y pecuarios. Definir mecanismos de recolección y adecuación de
estas fuentes de biomasa no tradicionales a los procesos de transformación ya establecidos.
 Identificación/selección de fuentes de algas, microalgas y cianobacterias como posibles
fuentes de biocombustibles.

248
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Evaluación del cultivo y la cosecha de algas, bajo distintos sistemas de producción y


procesamiento para determinar costo, competitividad y sostenibilidad.

Áreas prioritarias de I+D con relación a procesos de transformación:

Procesos bioquímicos
 Pretratamiento de biomasa: Estudios de pretratamientos físico-mecánicos, químicos y
biológicos.
 Hidrólisis enzimática para la obtención de azúcares a partir de celulosa y hemicelulosa.
Adaptación tecnológica y obtención de enzimas a partir de organismos nativos.
 Fermentación de azúcares en la obtención de metabolitos de valor agregado y biología
molecular para el mejoramiento de cepas de S. cerevisiae.

El producto de primera prioridad por esta ruta es el etanol celulósico. Una opción muy importante
es la obtención de metabolitos secundarios de alto valor agregado, a partir de los sustratos de
azúcares obtenidos a partir de biomasas, mediante distintas rutas bioquímicas.

Procesos termoquímicos
 Gasificación: Realizar estudios a nivel laboratorio y planta piloto de gasificación de
biomasas para la obtención de gases combustibles. A partir de los gases evaluar la
producción de combustibles líquidos por vía bioquímica o Fisher-Tropsch.
 Pirólisis y licuefacción de biomasas: Realizar estudios a nivel laboratorio y planta piloto
para la obtención de biocrudos y bioaceites, posible materia prima de productos más
refinados.

Mediante los procesos termoquímicos se espera obtener entre otros los siguientes productos: Etanol,
butanol, diesel BTL, Gasolina BTL, bioaceites y biocrudos.

Procesos físicoquímico
 Transesterificación: Aplicar este método tradicional de obtención de biodiesel a nuevas
fuentes de aceites vegetales no comestibles, con posibilidades de ser más económicas y
disponibles que las actuales.
 Hidrotratamiento: Evaluar la obtención de diesel renovable a partir de nuevas fuentes de
aceites.
 Hidrogenación en coprocesamiento con combustibles fósiles para aumentar la eficiencia en
los procesos de refinación de petróleo.

Tercera Generación

Proceso bioquímico
Con base en los procesos de fermentación alcohólica, fermentación oscura y fermentación directa
realizar las siguientes actividades de I+D:

 Aislar especies nativas adaptadas y con alto potencial en producción de aceite.


249
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Evaluar la extracción del aceite y definir metodologías sostenibles económicamente.

Los estudios tienen que hacerse por lo menos a nivel piloto.

Proceso termoquímico
 Evaluar los procesos de licuefacción, pirolisis y gasificación aplicados a biomasas
provenientes de algas. Llevar dichos estudios a nivel de planta piloto. Tener muy en cuenta
los costos energéticos involucrados en las operaciones de transformación.

Proceso fisicoquímico
 Definir métodos de secado de algas sostenibles económica y ambientalmente.
 Analizar los métodos de extracción líquido-líquido y de fluidos supercríticos de aceites de
algas.
 Estandarizar procesos de transesterificación para la obtención de biodiesel, considerando
aspectos relacionados con los catalizadores, la neutralización de los productos de reacción,
la separación de la glicerina y la recuperación del metanol que no reaccionó.

250
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

ANEXO 8. IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE


LAS ALTERNATIVAS PARA LA DEFINICIÓN DE UNA HOJA DE
RUTA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE
BIOCOMBUSTIBLES AVANZADOS EN COLOMBIA.

8.1 RESUMEN EJECUTIVO DEL TALLER DE EXPERTOS


1. El desarrollo de políticas para la promoción de los biocombustibles avanzados en los países
industrializados ha impulsado las actividades de investigación y el desarrollo en esta área y creado
unas condiciones de mercado atractivas para los inversionistas al punto donde en este momento
varias plantas de etanol celulósico están entrando en operación a escala comercial. El
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS) consiente de
la importancia de la industria de los biocombustibles en Colombia y de las oportunidades y retos
que los biocombustibles avanzados representan para el país está en proceso de definir una hoja de
Investigación, Desarrollo e Innovación (I&D+i) para biocombustibles de segunda y tercera
generación en Colombia, que permita a futuro mejorar la competitividad del sector biocombustibles
en Colombia. COLCIENCIAS con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han
contratado el Consorcio Numark Associates Inc., (NUMARK), Universidad Nacional de Colombia
(UNC), y Mitsubishi Research Institute (MRI) para el desarrollo de esta hoja de ruta.

2. El grupo consultor ha definido como objetivo de la hoja de ruta: Incentivar en Colombia la


producción de combustibles de 2da y 3ra generación a través de la promoción de I+D para biomasa
vegetal, biomasa de otras Fuentes y algas. Se consideran tres criterios fundamentales para la
definición de la hoja de ruta y el establecimiento de las prioridades en el área de investigación:

a. La agenda buscará impulsar el desarrollo, el crecimiento y la competitividad de las cadenas


de valor de los biocombustibles de segunda y tercera generación en Colombia.
b. Las primeras propuestas tendrán que ver mucho con la aplicación y adaptación de las
tecnologías más maduras a nivel mundial y con seguridad se tendrá que emplear el
licenciamiento de productos del exterior. La agenda inmediata incluirá temas de inversión
en unidades de planta piloto, necesaria para el conocimiento de los procesos de
transformación. Unas agendas a mayor largo plazo, tendrán que tener muy en cuenta
componentes de innovación colombiana.
c. La agenda ira orientada al fortalecimiento de las calidades de los grupos de investigación de
las Universidades y los Centros de Investigación y Desarrollo

3. Bajo la coordinación del COLCIENCIAS el equipo consultor realizó en Bogotá el lunes 23


de Julio del 2012 un taller para Identificación, Selección y Priorización de las Alternativas para la
definición de una Hoja de Ruta de Investigación y Desarrollo (I&D) de Biocombustibles avanzados
en Colombia. La planificación previa al taller consistió en reuniones internas y teleconferencias
para definir los objetivos del taller, la estructura del mismo y los principales ejes de conversación y
discusión con expertos en el tema. Los expertos invitados al taller fueron seleccionados por su
experiencia y conocimiento técnico en el área de biocombustibles. Participaron científicos,
académicos, consultores, técnicos y profesionales del sector privado y público trabajando en el área
251
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

de biocombustibles en Colombia. La invitación al taller tuvo una buena acogida y fue atendida por
un total de 17 expertos y se contó con una proporción similar de expertos en temas de
procesamiento agrícola y procesos de transformación.

4. Un primer resultado del taller fue conformar un grupo de expertos de diferentes


instituciones que por primera vez se reunía para discutir sobre el futuro de la I&D de los
biocombustibles avanzados en Colombia. Los expertos mostraron una excelente disposición a
participar en el taller, su dinámica, las encuestas, el espíritu de compartir sus experiencias y discutir
los mejores caminos para Colombia en este nuevo mercado. La metodología del taller permitió que
los expertos se sintieran muy cómodos opinando en las diferentes sesiones y propusieran
alternativas de I&D complementarias a las propuesta por el equipo consultor. Se percibió una alta
profundidad de los análisis y apertura lo que permitió una discusión abierta, un clima positivo y la
apropiación de las opiniones. Dado lo anterior, el equipo consultor propone mantener este grupo
como un activo importante para el desarrollo futuro de la industria y recomienda pensar en una
participación activa de este grupo en los futuros planes de desarrollo del sector en Colombia.

5. Una de las primeras recomendaciones del grupo fue la necesidad de lograr una definición
uniforme de los biocombustibles avanzados. Dadas las diferentes definiciones existentes y ante la
dificultad de apropiar e implementar definiciones como la del RSF-2 en Colombia el grupo
consultor recomienda adoptar las siguientes definiciones, basadas en las propuestas por el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático.

e. Biocombustibles de primera generación: se derivan de granos, semillas oleaginosas, grasas


animales y aceites vegetales usados mediante tecnologías de conversión consolidadas.
f. Biocombustibles de segunda generación: los que utilizan procesos de conversión
bioquímica y termoquímica no tradicionales y materias primas en su mayoría derivados de
las fracciones de lignocelulósicos, por ejemplo, residuos agrícolas y forestales, residuos
sólidos urbanos etc.
g. Biocombustibles de tercera generación: se derivan de materias primas como las algas y
cultivos energéticos mediante procesos avanzados aún en desarrollo.
h. Biocombustibles avanzados: los biocombustibles de segunda y tercera generación.

Prioridades de I&D en Materias Primas a Corto Mediano y Largo Plazo

6. Las recomendaciones de los expertos para el corto plazo 2012-2018 son priorizar las
actividades de biomasa vegetal. En primer lugar la identificación y selección de fuentes de biomasa,
con un impacto esperado en sostenibilidad económica (IESE) de 9.3% y en segundo lugar los
mecanismos para mejorar la productividad de la biomasa (IESE - 8%). Los lugares tercero al
quinto son para las actividades de biomasa de otras fuentes. El sexto lugar lo ocupa el desarrollo de
modelos integrados para la producción sostenible de biomasa-bioenergía. Los últimos lugares en el
corto plazo son para las actividades relacionadas a algas.

7. En el mediano plazo 2019-2024 los expertos recomiendan como actividad prioritaria la


I&D en biomasa vegetal-mecanismos para mejorar la productividad de la biomasa (IESE - 8.8%) y
luego dos actividades de biomasa de otras fuentes: logística (IESE -7.8%) y mecanismos para
recolectar/adecuar la biomasa a procesos de transformación (IESE-7.6%). Los últimos tres lugares
en el ranking para el mediano plazo son para actividades relacionadas a algas y el desarrollo de
modelos integrados para la producción sostenible de biomasa-bioenergía.
252
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

8. En el largo plazo 2025-2030 se recomienda nuevamente en primer lugar la I&D en biomasa


vegetal: mecanismos para mejorar la productividad de la biomasa (EISE -7.3%). En segundo lugar
se ubica una actividad de biomasa de otras fuentes: mecanismos para recolectar/adecuar la biomasa
a procesos de transformación (EISE-7%). En el tercer y quinto lugar aparecen las actividades
relacionas a algas, lo cual se explica por la preferencia de los especialistas de procesos de
transformación de que estas actividades sean realizadas en el largo plazo. El cuarto lugar para el
largo plazo es la logística en biomasa vegetal. El desarrollo de modelos integrados para la
producción sostenible de biomasa-bioenergía ocupa el último lugar del ranking para el largo plazo.

9. Estos resultados son consistentes con el ranking cualitativo que han elaborado los expertos
y con las recomendaciones que quedan reflejadas en dos opiniones de los expertos. Experto 1: “En
el corto y mediano plazo las labores de investigación deben centrase en los recursos que hay
disponibles y que son fáciles de aprovechar. Cuando este aspecto se encuentre desarrollado se
puede pensar en trabajar con otras fuentes como basuras o algas”. Experto 2: “En el corto plazo: que
hay, donde y con que características. Que productos a partir de lo disponible. Valorizar residuos
existentes. Mediano plazo: nuevos cultivos, cultivos energéticos, mejoramiento y sostenibilidad de
lo que hoy tengo. Largo plazo: nuevos procesos y productos con nuevas materias primas”.

Prioridades de I&D en Procesos de Transformación a Corto Mediano y Largo Plazo

10. En el corto plazo los especialistas consideran prioritarias dos actividades de procesamiento
bioquímico y una actividad de procesamiento termoquímico. Esto es a) pretratamientos y
fraccionamientos físicos, químicos y biológicos para descomponer la estructura lignocelulosica y
facilitar el acceso posterior de las enzimas hidrolizantes (IESE- 7.9%); b) estudio a nivel
laboratorio, banco y planta piloto de tecnologías termoquímicas, valorar procesos de pirolisis,
licuefacción para tener materia prima homogénea para avanzar en las nuevas rutas tecnológicas
(IESE-7.9%); y c) fermentación de sustratos lignocelulosicos, estudiando cepas nativas y mejorando
sus capacidades fermentativas mediante ingeniería genética (IESE-7.4%). El cuarto y quinto lugar
lo ocupan dos actividades de procesamiento fisicoquímico: evaluación y optimización de procesos
químicos para la obtención de biocombustibles avanzados y productos de mayor valor agregado; y
la evaluación de la factibilidad de coprocesamiento con combustibles fósiles en refinerías de
petróleo para llevar a cabo procesos de hidrotratamiento. Las actividades con menor impacto en el
corto plazo son las relacionadas a algas, biorefinerias e ingeniería metabólica/genética para el
mejoramiento de la productividad de los productos finales de procesamiento bioquímico.

11. Las actividades de I&D de mayor preferencia para el mediano plazo son las dos actividades
de procesamiento termoquímico: a) estudio a nivel laboratorio, banco y planta piloto de tecnologías
termoquímicas, valorar procesos de pirolisis, licuefacción para tener materia prima homogénea para
avanzar en las nuevas rutas tecnológicas y b) el estudio a nivel laboratorio, banco y planta piloto de
procesos de gasificación y posterior síntesis de combustibles por conversión bioquímica o química
(IESE 8.3% para cada una de ellas). El tercer lugar es para una actividad de procesamiento
bioquímico: conversión química de azúcares y derivados a hidrocarburos (IESE-7.8%).
Nuevamente las actividades con menor IESE para el mediano plazo son las relacionadas a algas y
biorefinerias.

12. Las actividades de mayor impacto promedio esperado en el largo plazo son los estudios de
integración de procesos y la conversión química de azucares y derivados a hidrocarburos (IESE-
253
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

8%). El tercer lugar es para una actividad de procesamiento fisicoquímico: la evaluación y


optimización de procesos químicos para la obtención de biocombustibles avanzados y productos de
mayor valor agregado (IESE-6.8%). Para el largo plazo se mantiene la tendencia de considera que
las actividades con menor impacto promedio esperada en sostenibilidad económica son las
relacionadas a algas y biorefinerías. En el largo plazo también se consideran como de menos
prioridad el estudio de banco y planta piloto para procesos de hidrotratamiento en la obtención de
diesel renovable a partir de aceite vegetal y grasas animales y también la evaluación de la
factibilidad de coprocesamiento con combustibles fósiles en refinerías de petróleo para llevar a cabo
procesos de hidrotratamiento.

13. También existe consistencia relativa con la priorización que los expertos han realizado en
forma cualitativa y con la opinión de algunos de los expertos. Experto 1:“La identificación de
cepas, el pretratamiento de lignocelulosicos, es el cuello de botella para futuros desarrollos. En el
periodo intermedio las pruebas piloto de banco reforzaran para ser viables industrialmente el
proceso, la integración del proceso y optimización es importante a lo largo del proyecto”. Experto
2: “Fundamental la participación del gobierno nacional, darle continuidad al programa nacional
desde el punto de vista reglamentario y apoyo a la entrada de nuevos productos y combustibles.
Fortalecer grupos de I+D en las universidades en áreas complementarias. Una universidad fuerte en
el tema agrícola y agroindustrial, otro en ciencias biológicas y mejoramiento genético, otra en
escalado de procesos, analítica, etc. para desarrollar proyectos en conjunto exitosos”. Experto
3:“Creo que debe haber foco y no caer en riesgo de una alta dispersión de áreas de I+D. Me refiero
a que el propósito de la hoja de ruta es mejorar la competitividad del sector por lo cual y con la
información existente se puede enfatizar en unas pocas áreas pero de alto impacto para el sector”.

8.2. INTRODUCCIÓN
El equipo consultor realizó la planificación para el Taller de Expertos que finalmente se realizó en
Bogotá el lunes 23 de Julio del presente año. Como parte de esta planificación, se realizaron varias
reuniones internas y sesiones de teleconferencias para efectos de poder definir los objetivos del
taller, la estructura del mismo y los principales ejes de conversación y discusión con expertos en el
tema.

Dado que el tema de los biocombustibles de 2da y 3ra generación es un tema complejo y totalmente
nuevo para Colombia y que no obstante existen desarrollos aislados, el tema aun no se ha
masificado en la opinión publica, es por ello que nuestro equipo escogió el método de juicio de
expertos y Delphi como el mas adecuado y flexible para rescatar las opiniones de un grupo de
especialistas con el objetivo de predecir la probabilidad de los mayores impactos económicos de las
diferentes alternativas de estudios o actividades de investigación y desarrollo que el grupo consultor
definió con prioridad a la realización del taller con el objetivo de poder ayudar a Colciencias a
definir la hoja de ruta de corto, mediano y largo plazo.

La flexibilidad de nuestra metodología permitió que en el taller los expertos se sintieran muy
cómodos opinando y en cada una de las fases del taller y al mismo tiempo proponiendo alternativas
de investigación y desarrollo nuevas que complementaron las propuesta por el equipo consultor y
que permitieron enriquecer la relación entre los expertos, el equipo consultor y la contraparte
técnica y por cierto los resultados del taller.
Para la elaboración de las encuestas se han tenido en cuenta principios básicos de comunicación y la
necesidad de poder reducir los sesgos en las respuestas de los expertos de manera tal que se solicita
254
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

a los expertos que valoren sus respuestas y expresen sus argumentos. De la misma manera, para
poder evaluar la consistencia de los resultados cuantitativos se le ha otorgado la posibilidad a los
expertos de poder evaluar y rankear las alternativas en forma cualitativa.

Para la encuesta cuantitativa, también se ha tenido en cuenta la variable tiempo al dar la posibilidad
a los expertos la posibilidad de estimar los valores mas probables de impacto económico entre 0 y
10 de las distintas actividades de investigación y desarrollo en horizontes de tiempo de corto,
mediano y largo plazo.

Para el taller se planteó un objetivo de contar con un número de al menos 10 profesionales que
pudiesen participar, aportar y responder las encuestas planteadas en los temas de procesamiento
agrícola de materias primas y tecnologías para la producción de biocombustibles. Entonces se invito
a un total de 23 profesionales logrando la participación de 14 expertos. Entendiendo por Expertos a
aquellos profesionales que son capaces de pensar e integrar las necesidades de Colombia en el área
de Biocombustibles de 2da y 3ra generación y que al mismo tiempo pueden plantear valoraciones
para el problema en estudio y brindar recomendaciones y opiniones fundadas que enriquecen a los
demás participantes del taller.

Los criterios más importantes para la selección de los expertos fueron los siguientes:

1. Competencia de los profesionales en el área de experiencia, en este caso en biocombustibles


de primera, segunda y tercera generación
2. Al menos diez anos de experiencia profesional y cinco en el área de biocombustibles.
3. En lo posible tener el menor contacto posible con otros miembros del grupo de expertos.

El perfil del panel de expertos fue siguiente:

a) Científicos, académicos, consultores, técnicos y profesionales del sector privado y público


trabajando en el mercado de combustibles de primera generación en Colombia.
b) Científicos, académicos, consultores, técnicos y profesionales del sector privado y público
trabajando en el mercado de combustibles de segunda y tercera generación en Colombia.
c) Otros profesionales lideres en el área de investigación y desarrollo o sector energético en
Colombia.
d) Un número igual de expertos en temas de procesamiento agrícola y tecnologías

255
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Los invitados al taller finalmente fueron los siguientes expertos:

Entidad Representante Cargo


Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria- Dr. Luis Fernando Campuzano
CORPOICA Duque Investigador
Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria-
CORPOICA Dra. Claudia Janeth Ariza Nieto Investigador
Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria- Dr. Carlos Enrique Castilla
CORPOICA Campos Investigador
Director Programa de
Investigación de Procesos de
Cenicaña Dr. Nicolás Gil Fábrica
Cenipalma Dra. Sandra Rincón Funcionaria
Programa de biocombustibles.
Ministerio de Agricultura y Área de desarrollo tecnológico y
Desarrollo Rural. Dr. Juan Carlos Mejía protección sanitaria
Consultor independiente Dr. Jaime Torres
Universidad Jorge Tadeo Lozano Dra. Yineth Piñeros Docente-Investigador
Universidad Nacional de Docente-Investigador
Dr. Paulo Cesar Narváez Rincón
Colombia
Universidad Nacional de Docente-Investigador
Dr. Luis A. Caicedo
Colombia
Universidad Industrial de Docente-Investigador
Santander Dr. ViatcheslavKafarov
CORPODIB Dr. David Cala
Universidad Nacional de Docente-Investigador
Dra. Dolly Montoya
Colombia
Universidad de los Andes Dra. Rocio Sierra Docente-Investigador
Universidad Nacional de Docente-Investigador
Colombia Dr. Jesús Camacho
ICP-ECOPETROL Dra. Julia Raquel Acero Funcionario
BIOCONA S.A Dr. Jorge Molina Gerente

La contraparte técnica del presente estudio estuvo participando durante todo el taller y sus
representantes fueron: Sr. Simón Buriticá y Sr. Yesid Ojeda.

Por parte del equipo consultor los profesionales trabajando en el taller fueron: Sr. Mario Velásquez,
Srita, Sandra Jimena Rodriguez, Sr. Rodrigo Chaparro y Sr. Patricio Mansilla.

8.3. ESTRUCTURA DEL TALLER


El taller fue conducido por nuestro equipo consultor en sus diferentes bloques, donde cada uno de
nuestros profesionales tuvo el rol de líder-facilitador de cada bloque.

256
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

El primer bloque Homogeneización del Conocimiento fue liderado por Sr. Mario Velásquez y Sr.
Rodrigo Chaparro y estuvo conformado por:

• Presentación de los objetivos de la consultoría, descripción de las tendencias mundiales en


el mercado de biocombustibles de 2da y 3ra generación y principales avances en el área de
investigación y desarrollo y mercado en Colombia.
• Presentación del Modelo de Cadenas de Valor para aplicar las actividades de I+D

El segundo bloque Presentación de las Actividades de I+D y Cuantificación de la Importancia de


las Actividades en Materias Primas fue liderado por Sr. Patricio Mansilla y tuvo por objetivo
presentar las actividades identificadas previamente en cada grupo y realizar una “lluvia de ideas”
para decidir si existen otras actividades importantes que podrían estar consideradas.

• Entrega de cartillas con las actividades de I+D para obtener la importancia que los expertos
asignan a cada una de las actividades de I+D identificadas.
• Discusión acerca de la importancia de cada una de las actividades identificadas.
Posteriormente y después de que cada uno de los asistentes al panel recibió la cartilla de
actividades I+D de Materias Primas, el facilitador explicó los criterios para diligenciar los
cuadros de impacto.

El tercer bloque Presentación de las Actividades de I+D y Cuantificación de la Importancia de las


Actividades en Procesos de Transformación fue liderado por Sr. Patricio Mansilla y tuvo por
objetivo presentar las actividades identificadas previamente en cada grupo y realizar una “lluvia de
ideas” para decidir si existen otras actividades importantes que podrían estar consideradas.

• Entrega de cartillas con las actividades de I+D para obtener la importancia que los expertos
asignan a cada una de las actividades de I+D identificadas.
• Discusión acerca de la importancia de cada una de las actividades identificadas
• Después de que cada uno de los asistentes al panel recibió la cartilla de actividades I+D de
Procesos de Transformación, el facilitador explico los criterios para diligenciar los cuadros
de impacto.

El taller también ofreció a los profesionales asistentes la oportunidad de socializar y de intercambiar


experiencias prácticas y académicas en el almuerzo ofrecido a los asistentes. Esta interacción
también fue importante para lograr que la gran mayoría de asistentes siguieran participando hasta el
final de la sesión motivados por la oportunidad de contribuir con su opinión a definir la hoja de ruta
del sector.

Las opiniones de los expertos fueron conversadas, argumentadas y discutidas grupalmente pero
finalmente las encuestas fueron respondidas en forma separada y secreta, mitigando así los efectos
de los sesgos propios de las reuniones de paneles de expertos.

Finalmente, Sr. Mario Velásquez cerro el taller a cargo del ultimo bloque de comentarios finales,
resumen y conclusiones que fue muy dinámico por parte de los expertos, que felicitaron la
iniciativa del taller y al mismo tiempo estuvieron de acuerdo en que a partir de ahora en el tema de
investigación y desarrollo para biocombustibles de 2da y 3ra generación es de mayor interés la
potencialidad de comercialización efectiva de productos que las investigaciones teóricas.

257
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Dada la alta convocatoria de la reunión, la motivación e interés de los participantes, la


responsabilidad y apoyo de Colciencias, podemos decir que se ha logrado el objetivo esperado del
taller. Nuestra metodología ha logrado incrementar la racionalidad y credibilidad en la recolección
de información para la hoja de ruta y se han identificado, seleccionado y priorizado las principales
actividades de investigación y desarrollo en cada una de las etapas de la cadena de valor.

8.4. DINÁMICA DEL TALLER


a) Primer Bloque: Homogeneización del Conocimiento

En el bloque de homogeneización del conocimiento, el equipo consultor dio a conocer a los


asistentes que las actividades de investigación y desarrollo propuestas han sido establecidas
considerando los criterios establecidos en los términos de referencia para la definición de la hoja de
ruta:

1. La agenda buscará impulsar el desarrollo, el crecimiento y la competitividad de las cadenas


de valor de los biocombustibles de segunda y tercera generación en Colombia.
2. Las primeras propuestas tendrán que ver mucho con la aplicación y adaptación de las
tecnologías más maduras a nivel mundial y con seguridad se tendrá que emplear el
licenciamiento de productos del exterior. La agenda inmediata incluirá temas de inversión
en unidades de planta piloto, necesaria para el conocimiento de los procesos de
transformación. Unas agendas a mayor largo plazo, tendrán que tener muy en cuenta
componentes de innovación colombiana.
3. La agenda ira orientada al fortalecimiento de las calidades de los grupos de investigación de
las Universidades y los Centros de Investigación y Desarrollo

El grupo consultor definió como objetivo de la hoja de ruta: Incentivar en Colombia la producción
de combustibles de 2da y 3ra generación a través de la promoción de I+D para biomasa vegetal,
biomasa de otras Fuentes y algas.

A partir del objetivo establecido anteriormente y combinado con los criterios establecidos en el Plan
de Trabajo que son básicamente la sostenibilidad económica de la cadena de valor, la rapidez en la
implementación de las tecnologías y el fortalecimiento de las calidades científicas Colombianas, se
estableció el siguiente esquema para poder identificar y seleccionar actividades de I+D en la
cadenas de valor de la producción de biocombustibles avanzados. Las categorías biomasa vegetal,
biomasa de otras Fuentes y algas se definieron considerando que el avance del desarrollo de estas
tecnologías y las diferencia en el tipo de apoyo que puedan requerir.

258
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Procesos de Transformación
Materias primas
(Producción de BC)

 Identificación/selección de fuentes · I&D Básica


de biomasa · I&D Piloto
Biomasa Vegetal
 I+D de mecanismos para mejorar · I&D Demostrativo
productividad de biomasa · I&D Comercial
(Segunda Generación) Sobre los procesos:
 Logística  Bioquímico
 Termoquímico
 Identificación/selección de fuentes  Hidrotratamiento
Biomasa Otras Fuentes de biomasa  Fisicoquímico
 I+D de mecanismos para
(Segunda Generación) recolectar/adecuar la biomasa a los
proceso de transformación

Algas  Identificación, selección de fuentes


 Cultivo y Cosecha
(Tercera Generación)

Materias Primas

Los biocombustibles de segunda generación son aquellos cuya materia prima es, en general, un
material lignocelulósico (material que contiene lignina, hemicelulosa y celulosa) o materias primas
no convencionales como los residuos municipales y de cría de animales. La característica principal
de las materias primas es que no compiten con los alimentos.

Como combustibles de tercera generación se consideran aquellos producidos a partir de algas


(microalgas y macro algas) y otros microrganismos como hongos y levaduras. Las algas se han
posicionado como un tipo de biomasa promisorio para la producción de biocombustibles debido a
sus altas tasas de crecimiento y altos rendimientos.

Procesos de Transformación

La producción de biocombustibles se puede realizar por tres rutas: ruta bioquímica, ruta
termoquímica y ruta fisicoquímica. La materia prima que se utiliza, define los diferentes pasos y
los parámetros a utilizar para cada una de las tecnologías.

 Biocombustibles de segunda generación. El procesamiento bioquímico incluye la


producción de etanol lignocelulósico por medio de fermentación y procesos de
fermentación por medio de microrganismos especiales que generan productos intermedios
para la posterior producción de diesel renovable. El procesamiento termoquímico incluye
los procesos de pirólisis y licuefacción a partir de los cuales se producen bioaceites y el
proceso de gasificación para la producción de gas de síntesis y posterior transformación a
combustibles líquidos (biomass to liquid – BTL). El procesamiento fisicoquímico incluye la

259
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

producción de biodiesel a partir de aceites vegetales por transesterificación e


hidrotratamiento.

 Biocombustibles de tercera generación. Para el caso de los biocombustibles de tercera


generación el procesamiento bioquímico incluye la fermentación alcohólica, fermentación
oscura y producción directa de etanol a partir del CO2 tomado por las algas. El
procesamiento termoquímico incluye principalmente el proceso de licuefacción. Los
procesos de pirólisis y gasificación, aunque se pueden realizar, requieren del uso de
materias primas con contenidos bajos de humedad lo que implica la necesidad de
realización de un pretratamiento de secado. El procesamiento fisicoquímico incluye los
mismos procesos que para los biocombustibles de segunda generación, la diferencia radica
principalmente en el proceso de extracción de los aceites a partir de las algas, ya que los
procesos de extracción mecánicos no son aplicables para algas.

b) Segundo bloque Presentación de las Actividades de I+D y Cuantificación de la


Importancia de las Actividades en Materias Primas

El grupo de expertos acordó con nuestro equipo consultor que a la cartilla que se les entrego
inicialmente en el taller seria de interés incluir un octavo tema de investigación y desarrollo
que es el “desarrollo de modelos integrados para la producción sostenible de biomasa-
bioenergía”. Este tema fue incluido en la cartilla de encuesta como se muestra a
continuación.

260
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Actividad de I+D Descripción Impacto Impacto en Sostenibilidad


Económica (%)
Corto Mediano Largo
Plazo Plazo Plazo
1.Biomasa Vegetal Estudiar la disponibilidad, costo y sostenibilidad de las Identificar las fuentes de biomasa
Identificación/selección potenciales materias primas (residuos de cosechas, biomasa que puedan representar una ventaja
de fuentes de biomasa vegetal, cultivos agro energéticos, etc). Incluye el inventario de competitiva para Colombia
recursos naturales de materias primas, identificación,
cuantificación y análisis geo-espacial del volumen total de
materia prima disponible, potencial energético y costo según la
ubicación. Caracterizar la composición de la materia prima y
determinar las propiedades físicas y composición química para
conversión bioquímica y termoquímica.

2- Biomasa Vegetal Desarrollar prácticas agronómicas sostenibles y sistemas para Reducción de costos de producción
I+D de mecanismos aumentar el rendimiento a menores costos. Incluye prácticas en el primer eslabón de la cadena
para mejorar agrícolas, uso de fertilizantes, sistemas de siembra y cosecha, productiva
productividad de etc. Comprende además desarrollar sistemas a nivel
biomasa demostrativo y validar todas las tecnologías claves para utilizar
las materias primas en instalaciones nuevas o existentes. En
etapas más avanzadas incluye estudios de fitomejoramiento para
mejorar productividad

3.Biomasa Vegetal Desarrollar, evaluar y demostrar sistemas de logística para Aumento en la confiabilidad de
Logística. materias primas sostenibles. Incluye desarrollo de sistemas de suministro de materias primas
recolección de mayor eficiencia, aumento de tonelaje de
biomasa, sistemas de almacenamiento de materia prima que
cumplan durante todo el año con las necesidades de suministro,
sistemas de pre-procesamiento para mejorar la densidad
aparente y métodos y sistemas de manipulación y transporte

261
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

4.Biomasa Otras Estudiar la disponibilidad, costo y sostenibilidad de residuos Identificar las fuentes de biomasa
Fuentes municipales y pecuarios, identificación, cuantificación y que puedan tener sentido desde el
Identificación/selección análisis geo-espacial del volumen total de materia prima punto de vista técnico económico
de fuentes de biomasa disponible, potencial energético y costo según la ubicación.
Caracterizar la composición de la materia prima y determinar
las propiedades físicas y composición química para conversión
bioquímica y termoquímica.

5.Biomasa otras Desarrollar, evaluar y demostrar sistemas de recolección de la Reducir la barreras tecnológicas del
Fuentes biomasa con mecanismos de alta eficiencia, aumento de uso de residuos municipales y
I+D de mecanismos tonelaje de biomasa, sistemas de almacenamiento cumplan pecuarios
para recolectar/adecuar durante todo el año con las necesidades de suministro, sistemas
la biomasa a los de pre-procesamiento para mejorar la densidad aparente y Mejor desempeño ambiental en
procesos de sistemas de manipulación y transporte ciudades y procesos pecuarios
transformación
6. Algas Evaluar el potencial de oferta de algas, cianobacterias, Identificar las fuentes de biomasa
Identificación/selección microalgas y sistemas de producción basados en que puedan representar una ventaja
de fuentes algas/microalgas. competitiva para Colombia

7. Algas Evaluar múltiples sistemas de producción y procesamiento para Identificar sistemas que puedan
Cultivo y Cosecha determinar costo-competitividad y sostenibilidad. representar una ventaja competitiva
para Colombia

8. Desarrollo de
modelos integrados
para la producción
sostenible de biomasa-
bioenergía

262
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Los principales resultados de la encuesta serán informados en la próxima sección.

Adicionalmente, en este mismo bloque de materias primas se realizaron las siguientes preguntas
sobre prioridades de investigación y desarrollo en materias primas.

Los resultados de la pregunta uno serán informadas en la próxima seccion conjuntamente con la
tabulación de la cartilla y a continuación se presentan las respuestas mas relevantes a las preguntas
2 y 3.

1. Considerando que un objetivo importantes es impulsar el desarrollo, el crecimiento y la


competitividad de las cadenas de valor de los biocombustibles de segunda y tercera
generación en Colombia, usando la tabla que se presenta más abajo, por favor priorice las
actividades de I+D que de acuerdo a su opinión serían más relevantes para Colombia en el
corto (2018), mediano (2024) y largo plazo (2030). Escoja por favor entre las siguientes
alternativas teniendo en cuentas las descripciones que se indican en la sección 1.

a) Biomasa Vegetal - Identificación/selección de fuentes de biomasa


b) Biomasa Vegetal - mecanismos para mejorar productividad de biomasa
c) Biomasa Vegetal - Logistica
d) Biomasa Otras Fuentes-Identificación/selección de fuentes de biomasa
e) Biomasa otras Fuentes-mecanismos para recolectar/adecuar la biomasa a los procesos
de transformación
f) Desarrollo de modelos integrados para la producción sostenible de biomasa-bioenergía
g) Identificación y selección cultivo y cosecha de fuentes de algas

Usted podrá escoger el ordenamiento que le sea más racional para cada columna y solo
necesitara escribir la letra minúscula que describe la alternativa en cada casillero
considerando siempre que su ordenamiento es por columna es decir, un ordenamiento para
el corto plazo, otro ordenamiento para el mediano plazo y un último ordenamiento para el
largo plazo

Posición Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo


(2012-2018) (2019-2024) (2025-2030)
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Séptimo

2. Indique por favor la racionalidad o sus principales fundamentos para la respuesta anterior

3. Considera que hay otras áreas de I&D en materias primas que deberían incluirse. Por favor
indique cuales y la prioridad que deberían tener (corto, mediano, largo plazo)

263
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Respuestas más relevantes a las preguntas 2 y 3

Experto 1

“En el corto y mediano plazo las labores de investigación deben centrase en los recursos que hay
disponibles y que son fáciles de aprovechar. Cuando este aspecto se encuentre desarrollado se
puede pensar en trabajar con otras Fuentes como basuras o algas”

Experto 2

“La racionalidad de mi elección se baso en la metodología que puede tener el proceso de


investigación en donde inicialmente se hace una caracterización y se identifican potenciales, se
continua con el mejoramiento del cultivo para mejorar la productividad y paralelamente se
investigan temas logísticos. Los modelos requieren mas información y son muy útiles a largo plazo”

Experto 3

“ El desarrollo se debe centrar en el suministro de materias primas lignocelulosicas. Descarto el


tema de algas por no tener un potencial económico valido. Otras áreas de investigación y desarrollo
serian el mejoramiento genético de variedades vegetales”

Experto 4

“La prioridad debe ser identificar/caracterizar las materias primas de mayor disponibilidad y
menor costo. Segundo buscar maneras de mejorar su rendimiento y optimizar la logística.
Finalmente hacer I&D en áreas donde la curva de aprendizaje sea demasiado prolongada
(alga)”

Experto 5

“ Considero importante trabajar en la logística para el aprovechamiento de la biomasa residual y el


estudio de aspectos sociales y ambientales que permitan su aprovechamiento integral. Creo que es
muy importante abordar de forma integral la selección de materias primas”.

Experto 6

“ En el corto plazo: que hay, donde y con que características. Que productos a partir de lo
disponible. Valorizar residuos existentes. Mediano plazo: nuevos cultivos, cultivos energéticos,
mejoramiento y sostenibilidad de lo que hoy tengo. Largo plazo: nuevos procesos y productos con
nuevas materias primas.” Para el caso de otras áreas de I+D: corto plazo: énfasis en conocer las
biomasas y residuos disponibles hoy en Colombia, pre-tratamiento de esa masa (torrefacción,
pelletizacion) como almacenarla y distribuirla de manera económica y eficiente. Fomentar
proyectos de infraestructura en las zonas con potencial. Fortalecer facultades de agronomía con
énfasis en la agroindustria.”

264
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Experto 7

“Considero que la lista es exhaustiva y contempla lo prioritario”.

Experto 8

“Realizar un inventario de lo que se tiene, desde recursos naturales, estudios, proyecciones y


potencialidades para con toma de decisiones y acciones a partir de condiciones locales, nacionales e
internacionales donde se consideren políticas y factores como el cambio climático que sin duda
afectaran los factores productivos”.

Experto 9

“Se podría anexar un esquema de investigación en biotecnológia vegetal para incrementar o hacer
mas eficientes los procesos fisiológicos de las plantas para la producción de biocombustibles”

Experto 10

“Actualmente hay proyectos de energías alternativas en Colombia y el apetito por desarrollar mas.
La mayor claridad que tenga el inversionista sobre fuentes, productividad y logística, afectan la
viabilidad económica del proyecto a seleccionar”.

Experto 11

“Considero que en Colombia hay muchos estudios de caracterización por lo tanto hay que hacer un
estado del arte y comenzar a producir biomasa económicamente sustentable”.

Experto 12

“La biomasa vegetal es la mas importante en el caso Colombiano como cana de azúcar, café,
cultivos de alimentos,etc”

c) Tercer bloque Presentación de las Actividades de I+D y Cuantificacion de la Importancia


de las Actividades en Procesos de Transformacion

El tercer bloque del taller fue muy dinamico y las contribuciones de los asistentes fueron de gran
importancia para poder afinar las actividades de I+D las cuales fueron complementadas para las
actividades de I+D de biocombustibles de segunda generación de la siguiente manera:

265
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Actividad de I+D original Actividad de I+D final

Procesamiento Bioquimico Procesamiento Bioquimico


Por medio de este tipo de procesamiento se produce principalmente etanol Para las materias primas producidas en Colombia, realizar estudios a nivel de
lignocelulósico. La cadena de procesamiento incluye: pretratamiento de la laboratorio, banco y escala piloto de:
materia prima, hidrólisis enzimatica, fermentación, destilación y deshidratación
del etanol. a) Pretratamientos y fraccionamientos físicos, químicos y biológicos., para
descomponer la estructura lignocelulósicay facilitar el acceso posterior de las
a)adaptación tecnológica de las metodologías o procedimientos experimentales enzimas hidrolizantes.
especificados por otros investigadores y ver los efectos aquí en Colombia con b) Hidrólisis enzimática, con complejos comerciales y enzimas obtenidas a
nuestras materias primas y evaluarlo a nivel de partir de cultivos de cepas nativas, para obtener azúcares fermentables de la
planta piloto hidrólisis de la celulosa y la hemicelulosa.
b) estudios de pretratamientos físicos-mecánicos, c) Fermentación de sustratos lignocelulósicos, estudiando cepas nativas y
c)estudio pretratamientos quimicos remplazar acido sulfúrico con otros acidos mejorando sus capacidades fermentativas mediante ingeniería genética.
d)estudios pretratamientos biológicos d) Estudios de integración de procesos
e) seleccionar cepas con capacidad e ir mejorándolas genéticamente. e) Conversión química de azúcares y derivados a hidrocarburos.
f) hidrólisis enzimática, para obtener azúcares fermentables a partir de la f) Ingeniería metabólica e ingeniería genética, para el mejoramiento de la
celulosa y la hemicelulosa. Adaptación tecnológica de los procesos de productividad de los productos finales.
hidrólisis empleando por ejemplo enzimas desarrolladas por las empresas
líderes a nivel mundial, como Novozymes y Genencor. Llevar estos modelos
hasta niveles de planta piloto con los sustratos vegetales colombianos.
g) fermentación. Adaptación y fortalecimiento de levaduras comerciales y
nativas a los sustratos lignocelulósicos. En un futuro biología molecular de
levaduras

Procesamiento Termoquimico Procesamiento Termoquimico

Los procesos de transformación termoquímica incluyen la gasificación, la Los procesos de transformación termoquímica incluyen la gasificación, la
pirólisis y la licuefacción. Por medio de gasificación se produce gas de síntesis pirolisis y la licuefacción. Por medio de gasificación se produce gas de síntesis
(mezcla de CO y H2) que posteriormente es transformado por fermentación o (mezcla de CO y H2) que posteriormente es transformado por fermentación o
síntesis a Etanol, butanol, Diesel BTL, Gasolina BTL, y bioaceites, entre otros. síntesis a Diesel BTL, Gasolina BTL, y bioaceites, entre otros. Por medio de
Por medio de pirólisis y licuefacción se producen bioaceites que pueden ser pirolisis y licuefacción se producen bioaceites que pueden ser posteriormente
posteriormente procesados para la producción de diesel renovable. procesados para la producción de diesel renovable.

266
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Actividades I+D Actividades I+D

a)estudio a nivel laboratorio de teconologias termoquímicas, valorar procesos a) Estudio a nivel laboratorio, banco y planta piloto de tecnologías
de pirolisis y licuefacción para tener materia prima homogena para avanzar en termoquímicas, valorar procesos depirolisis, licuefacción para tener materia
las nuevas rutas tecnológicas. prima homogénea para avanzar en las nuevas rutas tecnológicas.
b) Estudio a nivel laboratorio, banco y planta piloto de procesos de gasificación
b) estudio a nivel planta piloto de teconologias termoquímicas, valorar procesos y posterior síntesis de combustibles por conversión bioquímica o química.
de pirolisis y licuefacción para tener materia prima homogena para avanzar en
las nuevas rutas tecnológicas

Procesamiento Fisicoquimico Procesamiento Fisicoquimico


Incluye la producción de biodiesel a partir de transesterificación y por
hidrotratamiento. Incluye la producción de biodiesel a partir de transesterificación y por
hidrotratamiento.
Actividades I+D
Actividades I+D
a)evaluacion del proceso de transesterificación para su aplicación a aceites
vegetales no comestibles a) Evaluación y optimización de procesos químicos para la obtención de
b) estudio de laboratorio para procesos de hidrogenación en la obtención de biocombustibles avanzados y productos de mayor valor agregado.
diesel renovable a partir de aceite vegetal y grasas animales. b) Estudio de banco y planta piloto para procesos de hidrotratamiento en la
obtención de diesel renovable a partir de aceite vegetal y grasas animales.
c) estudio de planta piloto para procesos de hidrogenación en la obtención de c) Evaluación de la factibilidad de coprocesamiento con combustibles fósiles
diesel renovable a partir de aceite vegetal y grasas animales. en refinerías de petróleo para llevar a cabo procesos de hidrotratamiento.

d)evaluación de la factibilidad de coprocesamiento con combustibles fosiles en


refinerías de petróleo para llevar a cabo procesos de hidrogenacion

267
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Para el caso de los biocombustibles de tercera generación el acuerdo fue básicamente no detallar los
tipos de procesamientos como se había planteado originalmente y solo listar 3 actividades para
algas e incluir biorefinerias como se muestra a continuación:

Actividades I+D para Algas

a) Escoger especies nativas adaptadas y mejoradas genéticamente con alto potencial productor de
biocombustibles avanzados y bioproductos de alto valor agregado.

b) Estudiar los sistemas a nivel con base en resultados obtenidos a nivel de laboratorio

Extracción y purificación de metabolitos de alto valor agregado

A continuación se muestra la cartilla que fue trabajada finalmente por los expertos, la cual incluye
los cambios planteados anteriormente.

268
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Actividad de I+D Descripción Impacto Impacto en Sostenibilidad


Económica (%)
Corto Mediano Largo
Plazo Plazo Plazo
Biocombustibles avanzados

a) a) a)
1. Procesamiento Por medio de este tipo de procesamiento se produce principalmente a) Potencialidad de b) b) b)
Bioquímico etanol lignocelulósico. La cadena de procesamiento incluye: pre creación de una nueva c) c) c)
tratamiento de la materia prima, hidrólisis enzimática, fermentación, industria en Colombia. d) d) d)
destilación y deshidratación del etanol. Por síntesis química la molécula b) Reducción de costos de e) e) e)
de etanol se puede convertir en hidrocarburos o en un combustible drop proceso y aumento en la f) f) f)
in fuel. calidad de los productos
finales.
Actividades de I+D: c) Para las enzimas, mayor
eficiencia, reducción de
Para las materias primas producidas en Colombia, realizar estudios a costos de proceso.
nivel de laboratorio, banco y escala piloto de: Oportunidad para
producción de nuevas
a) Pretratamientos y fraccionamientos físicos, químicos y biológicos., enzimas.
para descomponer la estructura lignocelulósica y facilitar el acceso d) Para levaduras,
posterior de las enzimas hidrolizantes. generación de nuevas
b) Hidrólisis enzimática, con complejos comerciales y enzimas oportunidades de mercado.
obtenidas a partir de cultivos de cepas nativas, para obtener azúcares e) Proveer a la industria
fermentables de la hidrólisis de la celulosa y la hemicelulosa. petroquímica con una
c) Fermentación de sustratos lignocelulósicos, estudiando cepas nativas materia prima renovable.
y mejorando sus capacidades fermentativas mediante ingeniería
genética.
d) Estudios de integración de procesos
e) Conversión química de azúcares y derivados a hidrocarburos.
f) Ingeniería metabólica e ingeniería genética, para el mejoramiento de
la productividad de los productos finales.

269
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

2- Procesamiento Los procesos de transformación termoquímica incluyen la gasificación, a) Selección de tecnologías a) a) a)


Termoquímico la pirolisis y la licuefacción. Por medio de gasificación se produce gas con potencial de ser b) b) b)
de síntesis (mezcla de CO y H2) que posteriormente es transformado por estudiadas en la próxima
fermentación o síntesis a Diesel BTL, Gasolina BTL, y bioaceites, entre etapa y estructuración de
otros. Por medio de pirolisis y licuefacción se producen bioaceites que líneas de procesos
pueden ser posteriormente procesados para la producción de diesel tecnológicas a ser
renovable. evaluadas en planta piloto.
b) Identificación de
Actividades I+D tecnologías con
posibilidades de ser
a) Estudio a nivel laboratorio, banco y planta piloto de tecnologías comercializables.
termoquímicas, valorar procesos de pirolisis, licuefacción para tener
materia prima homogénea para avanzar en las nuevas rutas tecnológicas.
b) Estudio a nivel laboratorio, banco y planta piloto de procesos de
gasificación y posterior síntesis de combustibles por conversión
bioquímica o química.

3.Procesamiento Incluye la producción de biodiesel a partir de transesterificación y por a) Diversificación de a) b) c)


fisicoquímico hidrotratamiento. materias primas, b) b) d)
incremento de los c) b) c)
Actividades I+D rendimientos y
productividad y reducción
a) Evaluación y optimización de procesos químicos para la obtención de de costos de inversión
biocombustibles avanzados y productos de mayor valor agregado. cultivos.
b) Estudio de banco y planta piloto para procesos de hidrotratamiento en b) Impacto ambiental
la obtención de diesel renovable a partir de aceite vegetal y grasas positivo con reutilización
animales. de material.
c) Evaluación de la factibilidad de coprocesamiento con combustibles c) Creación de nuevas
fósiles en refinerías de petróleo para llevar a cabo procesos de unidades de negocio para
hidrotratamiento. manejar el proceso de
hidrogenación
d) Mitigación de problemas
de suministro y reducción
costos proceso.

270
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

4.Algas
a)Incremento de la disponibilidad de las a) a) c)
Actividades I+D materias primas b) b) d)
b)Aumento de confiabilidad y c) c) e)
b) Escoger especies nativas adaptadas y mejoradas probabilidad de incrementar
genéticamente con alto potencial productor de comercialización
biocombustibles avanzados y bioproductos de alto c)Reducción costos de producción
valor agregado. aumentando factibilidad económica

b) Estudiar los sistemas a nivel con base en resultados


obtenidos a nivel de laboratorio

c) Extracción y purificación de metabolitos de alto valor


agregado
5. Biorefinerias

271
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Los principales resultados de la encuesta serán informados en la próxima sección.

Adicionalmente, en este mismo bloque de materias primas se realizaron las siguientes preguntas sobre
prioridades de investigación y desarrollo en materias primas.

Los resultados de la pregunta uno serán informadas en la próxima sección conjuntamente con la
tabulación de la cartilla y a continuación se presentan las respuestas mas relevantes a las preguntas 2 y 3.

Sección 4. Preguntas sobre prioridades en I+D en Procesos de Transformación

1. Considerando que un objetivo importantes es impulsar el desarrollo, el crecimiento y la


competitividad de las cadenas de valor de los biocombustibles de segunda y tercera generación en
Colombia, usando la tabla que se presenta más abajo, por favor priorice las actividades de I+D que de
acuerdo a su opinión serían más relevantes para Colombia en el corto (2018), mediano (2024) y largo
plazo (2030). Escoja por favor entre las siguientes alternativas teniendo en cuentas las descripciones
que se indican en la sección 3.

A. Procesamiento Bioquimico

a) Pretratamientos y fraccionamientos físicos, químicos y biológicos., para descomponer la


estructura lignocelulósica y facilitar el acceso posterior de las enzimas hidrolizantes.
b) Hidrólisis enzimática, con complejos comerciales y enzimas obtenidas a partir de cultivos de
cepas nativas, para obtener azúcares fermentables de la hidrólisis de la celulosa y la
hemicelulosa.
c) Fermentación de sustratos lignocelulósicos, estudiando cepas nativas y mejorando sus
capacidades fermentativas mediante ingeniería genética.
d) Estudios de integración de procesos
e) Conversión química de azúcares y derivados a hidrocarburos.
f) Ingeniería metabólica e ingeniería genética, para el mejoramiento de la productividad de los
productos finales.

B. ProcesamientoTermoquímico

g) Estudio a nivel laboratorio, banco y planta piloto de tecnologías termoquímicas, valorar


procesos depirolisis, licuefacción para tener materia prima homogénea para avanzar en las
nuevas rutas tecnológicas.
h) Estudio a nivel laboratorio, banco y planta piloto de procesos de gasificación y posterior
síntesis de combustibles por conversión bioquímica o química.

C. Procesamiento Fisicoquímico

272
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

i) Evaluación y optimización de procesos químicos para la obtención de biocombustibles


avanzados y productos de mayor valor agregado.
j) Estudio de banco y planta piloto para procesos de hidrotratamiento en la obtención de diesel
renovable a partir de aceite vegetal y grasas animales.
k) Evaluación de la factibilidad de coprocesamiento con combustibles fósiles en refinerías de
petróleo para llevar a cabo procesos de hidrotratamiento.

D. Algas

l) Escoger especies nativas adaptadas y mejoradas genéticamente con alto potencial productor de
biocombustibles avanzados y bioproductos de alto valor agregado.
m) Estudiar los sistemas a nivel con base en resultados obtenidos a nivel de laboratorio
n) Extracción y purificación de metabolitos de alto valor agregado

o) Biorefinerías

Usted podrá escoger el ordenamiento que le sea más racional para cada columna y solo necesitara
escribir la letra minúscula que describe la alternativa en cada casillero considerando siempre que su
ordenamiento es por columna es decir, un ordenamiento para el corto plazo, otro ordenamiento para el
mediano plazo y un último ordenamiento para el largo plazo. Existen trece alternativas de estudio
para investigación y desarrollo.

Posición Corto Plazo (2012- Mediano Plazo Largo Plazo (2025-


2018) (2019-2024) 2030)
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Septimo
Octavo
Noveno
Decimo
Decimoprimero
Decimosegundo
Decimotercero
Decimocuarto
Decimoquinto

1. Indique por favor la racionalidad o sus principales fundamentos para la respuesta anterior

2. Considera que hay otras áreas de I+D en materias primas que deberían incluirse. Por favor
indique cuales y la prioridad que deberían tener (corto, mediano, largo plazo)

273
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Respuestas mas relevantes a las preguntas 2 y 3:

Experto 1:

“La identificación de cepas, el pretratamiento de lignocelulosicos, es el cuello de botella para futuros


desarrollos. En el periodo intermedio las pruebas piloto de banco reforzaran para ser viables
industrialmente el proceso, la integración del proceso y optimización es importante a lo largo del
proyecto”. Otras áreas de I+D puede ser Biohidrogeno”

Experto 2

“Considero que el listado es exhaustivo”


Experto 3

“ En el corto plazo: pretratamiento de biomasa disponible en Colombia y adaptación de la tecnología de


conversión. Fraccionamiento y valorización de la lignina. Integracion del aceite pirolitico y
transformación a combustibles liquidos. Transformacion de azucares y alcoholes a diesel y jet renovable”.

“ Fundamental la participación del gobierno nacional, darle continuidad al programa nacional desde el
punto de vista reglamentario y apoyo a la entrada de nuevos productos y combustibles. Fortalecer grupos
de I+D en las universidades en áreas complementarias. Una universidad fuerte en el tema agrícola y
agroindustrial, otro en ciencias biológicas y mejoramiento genético, otra en escalado de procesos,
analítica, etc para desarrollar proyectos en conjunto exitosos”.

Experto 4

“ Otra área de I+D podría se en producción de cultivos agroenergeticos (pastos por ejemplo)”.

Experto 5

“ Creo que debe haber foco y no caer en riesgo de una alta dispersión de áreas de I+D. Me refiero a que el
propósito de la hoja de ruta es mejorar la competitividad del sector por lo cual y con la información
existente se puede enfatizar en unas pocas áreas pero de alto impacto para el sector”.

Experto 6

“Para el corto y mediano plazo prioricé los procesos de pretratamiento e hidrólisis enzimática para el
tratamiento bioquímico a corto y mediano plazo por ser los más desarrollados y los que tendrían mayor
impacto en el momento de una implementación comercial. Los procesos termoquímicos continúan en el
nivel de priorización debibo a la disponibilidad de materias primas que puede haber y a la factibilidad de
los procesos, dentro de estos la pirólisis y la gasificación se encuentran ampliamente estudiadas pero los
procesos de adecuación de los combustibles obtenidos está actualmente en desarrollo, es allí donde estaría
el reto tecnológico del proceso. Procesos avanzados de ingeniería genética se encuentran al final del nivel
de priorización. El hidrotratamiento aunque es un proceso factible solo sería un proceso capaz de ser
realizado por la Empresa Colombiana de Petróleos quien cuenta con la refinería. Este punto hay que

274
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

analizarlo bien pues se estaría beneficiando un solo estamento…aunque se podría tener un impacto
positive en cuanto al biocombustible obtenido. Para el largo plazo prioricé procesos avanzados”.

8.5. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE LAS ENCUESTAS


Las encuestas, como fueron presentadas anteriormente tienen un bloque para recoger las opiniones de los
expertos en el área de la investigación y desarrollo para materias primas y un segundo bloque para recabar
la opinión en el área de los procesos de transformación.

Siempre manteniendo el anonimato de los profesionales (para ninguna de las encuestas se ha solicitado
que el profesional escriba su nombre en una de ellas como tampoco ninguna de ellas tiene el nombre de
ningún profesional), el equipo consultor utilizo la técnica de agrupar físicamente en un área de la sala de
reuniones a los expertos de materias primas y en otra área de la sala a los expertos de procesos de
transformación, para efectos de identificar las encuestas respondidas por el grupo de expertos en materias
primas y por otra parte, por el grupo de expertos de procesos de transformación. El grupo de expertos no
fue informado de la utilización de esta técnica y por cierto el grupo se distribuyo homogéneamente en la
sala distribuida en forma de letra “U”.

Para efectos del procesamiento estadístico del primer bloque (materias primas), se han considerado 7
profesionales encuestados expertos en materias primas y 10 profesionales expertos en procesos de
transformación que respondieron las encuestas de materias primas

En el caso del segundo bloque (procesos de transformación) y dado que la especificidad y complejidad
del tema es muy superior al primer bloque, el equipo consultor ha decidido procesar estadísticamente solo
las encuestas respondidas por los especialistas en procesos de transformación, mitigando así potenciales
sesgamientos de los resultados y además confirmando el sentir de 3 especialistas en materias primas que
informaron al equipo consultor en forma muy honesta y responsable de su problemática de responder la
sección de procesos de transformación. De esta manera, se han tenido en consideración las nueve
encuestas de procesos de transformación respondidas por los especialistas en procesos de transformación.
Existió un profesional especialista en procesos de transformación que respondió la encuesta de materias
primas pero que posteriormente no respondió la encuesta de procesos de transformación. Esto hace la
diferencia entre los 10 especialistas de procesos de transformación que contestaron las encuestas en la
sección de materias primas y los 9 profesionales que contestaron las encuestas en la sección de procesos
de transformación.

Luego de realizar la separación entre las encuestas descritas anteriormente y tomar las decisiones
indicadas, el equipo consultor verifico que las encuestas se encuentren bien respondidas y de acuerdo a
las instrucciones entregadas para el llenado de las encuestas.

Posteriormente, se inicio el trabajo con las encuestas correspondientes al primer bloque para el cual se
construyeron dos tablas de frecuencia o tabuladores. La primera tabla corresponde a la sumatoria de los
valores establecidos por cada experto en materias primas para cada una de las alternativas consultadas.
Por ejemplo, la sumatoria de todos los valores asignados como impacto económico a la alternativa 1 de
Biomasa Vegetal-Identificación /selección de fuentes de biomasa tanto para el corto plazo como para el
mediano plazo y para el largo plazo y así para todas las actividades de Investigación y Desarrollo.
275
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Materias Primas (expertos en Materias Primas)


Actividad de I+D Impacto en SostenibilidadEconómica
(%)
Corto Mediano Largo
Plazo Plazo Plazo
68 52 43
1.Biomasa Vegetal Identificación/selección de fuentes de biomasa
2- Biomasa Vegetal I+D de mecanismos para mejorar productividad
57 62 57
de biomasa
3.Biomasa Vegetal
48 61 62
Logística.
4.Biomasa Otras Fuentes
48 44 38
Identificación/selección de fuentes de biomasa
5.Biomasa otras Fuentes
I+D de mecanismos para recolectar/adecuar la biomasa a los procesos de 39 58 57
transformación
6. Algas
22 34 44
Identificación/selección de fuentes
7. Algas
20 34 43
Cultivo y Cosecha
8. Desarrollo de modelos integrados para la producción sostenible de
38 38 39
biomasa-bioenergía

La segunda tabla corresponde a la sumatoria de los valores establecidos por cada experto en procesos de
transformación para cada una de las alternativas consultadas en términos de materias primas. Como se
muestra en el cuadro a continuación.

Materias Primas (expertos en Procesos de Transformación)


Actividad de I+D Impacto en SostenibilidadEconómica
(%)
Corto Mediano Largo
Plazo Plazo Plazo
90 70 52
1.Biomasa Vegetal Identificación/selección de fuentes de biomasa
2- Biomasa Vegetal I+D de mecanismos para mejorar productividad
79 87 67
de biomasa
3.Biomasa Vegetal
81 71 53
Logística.
4.Biomasa Otras Fuentes
58 63 62
Identificación/selección de fuentes de biomasa
5.Biomasa otras Fuentes
I+D de mecanismos para recolectar/adecuar la biomasa a los procesos de 64 71 62
transformación
6. Algas
36 52 71
Identificación/selección de fuentes
7. Algas
34 52 68
Cultivo y Cosecha
276
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

8. Desarrollo de modelos integrados para la producción sostenible de


42 54 52
biomasa-bioenergía

Una vez que se ha calculado la suma algebraica para cada bloque, esa suma para cada celda de la matriz
se ha dividido respectivamente por el número de profesionales correspondientes a cada bloque que han
respondido las encuestas para efectos de calcular los valores promedio para cada bloque.

También se ha realizado el mismo ejercicio estadístico para calcular los valores promedio para el número
total de las encuestas.

La información cualitativa de la encuesta también ha sido tabulada con el objetivo de confirmar la


consistencia de las valoraciones realizadas por los expertos en las encuestas.

La información cuantitativa ha sido procesada y procesada será básicamente analizada a través de


medidas de posición central y no central donde las primera generan información sobre los valores medios
de la serie de datos y las medidas de posición no centrales informan como se distribuye el resto de los
valores de la serie.

 Media o valor medio ponderado de la serie estadística,


 Moda o valores que más se repiten en la muestra.

8.6. RESULTADOS DEL TALLER


A continuación, se presenta un cuadro resumen con el ranking de corto, mediano y largo plazo para las
alternativas de investigación y desarrollo en materias primas, las cuales serán analizadas en detalle en esta
sección. Debido a que los nombres de las actividades son extensos, el equipo consultor ha denominado
con números cada una de las actividades como se definen en el cuadro a continuación. Estos mismos
números serán utilizados en cada uno de los gráficos de esta sección, por lo que el lector puede regresar a
este cuadro para efectos de poder entender con claridad los resultados que se pretenden informar en los
gráficos. Esto es así para efectos de poder proteger la información estadística de los gráficos.

277
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Cuadro Resumen Materias Primas


Actividad Ranking Corto Plazo Ranking Mediano Ranking Largo Plazo
Plazo
1.Biomasa Vegetal Primero: Biomasa Primero:Biomasa Primero:Biomasa
Identificación/selección de Vegetal Vegetal I+D de Vegetal I+D de
fuentes de biomasa Identificación/selección mecanismos para mecanismos para
de fuentes de biomasa mejorar productividad mejorar productividad
de biomasa de biomasa
2- Biomasa Vegetal I+D Segundo: Biomasa Segundo:Biomasa Segundo:Biomasa otras
de mecanismos para Vegetal I+D de Vegetal Fuentes
mejorar productividad de mecanismos para Logística I+D de mecanismos
biomasa mejorar productividad para recolectar/adecuar
de biomasa la biomasa a los
procesos de
transformación
3.Biomasa Vegetal Tercero:Biomasa Tercero:Biomasa otras Tercero:Algas
Logística. Vegetal Fuentes Identificación/selección
Logística. I+D de mecanismos de fuentes
para recolectar/adecuar
la biomasa a los
procesos de
transformación
4.Biomasa Otras Fuentes Cuarto:Biomasa Otras Cuarto:Biomasa Cuarto:Biomasa
Identificación/selección de Fuentes Vegetal Vegetal
fuentes de biomasa Identificación/selección Identificación/selección Logística
de fuentes de biomasa de fuentes de biomasa
5.Biomasa otras Fuentes Quinto:Biomasa otras Quinto:Biomasa Otras Quinto:Algas
I+D de mecanismos para Fuentes Fuentes Cultivo y Cosecha
recolectar/adecuar la I+D de mecanismos Identificación/selección
biomasa a los procesos de para recolectar/adecuar de fuentes de biomasa
transformación la biomasa a los
procesos de
transformación
6. Algas Sexto:Desarrollo de Sexto:Desarrollo de Sexto:Biomasa Otras
Identificación/selección de modelos integrados modelos integrados Fuentes
fuentes para la producción para la producción Identificación/selección
sostenible de biomasa- sostenible de biomasa- de fuentes de biomasa
bioenergía bioenergía
7. Algas Septimo:Algas Septimo:Algas Septimo:Biomasa
Cultivo y Cosecha Identificación/selección Cultivo y Cosecha Vegetal
de fuentes Identificación/selección
de fuentes de biomasa
8. Desarrollo de modelos Octavo:Algas Octavo:Algas Octavo:Desarrollo de
integrados para la Cultivo y Cosecha Identificación/selección modelos integrados
producción sostenible de de fuentes para la producción
biomasa-bioenergía sostenible de biomasa-
bioenergía
Fuente: Elaboración Propia

278
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

8.6.1 SECCIÓN DINÁMICA DEL TALLER

 Primer Resultado

Un primer resultado del taller es que se ha logrado configurar un grupo de expertos confiables y que por
primera vez participa en un taller de biocombustibles de 2da y 3ra generación. Hemos observado que los
expertos han tenido una excelente disposición a participar del taller, de su dinámica, de las encuestas, del
espíritu de compartir sus experiencias y de discutir los mejores caminos para Colombia en este nuevo
mercado. En el taller observamos alta participación y creatividad de los expertos, ayudando al equipo
consultor a aplicar nuevas actividades de investigación y desarrollo que no habían sido consideradas
preliminarmente. El equipo consultor ha percibido también una alta capacidad de análisis y de
pensamiento del grupo como también una ética que ha permitido una discusión abierta, dentro de un
clima positivo y una apropiación de las opiniones.

Dado lo anterior, el equipo consultor propone mantener este grupo como un activo importante para el
desarrollo futuro de la industria y se debería pensar en una participación activa de este grupo en los
futuros planes de desarrollo del sector en Colombia.
A continuación se presentaran los resultados estadísticos del procesamiento de las encuestas. Las
actividades listadas desde el numero 1 al numero 8 para la sección de materias primas sigue el mismo
orden establecido para la cartilla de materias primas. Así como también las actividades ordenadas con
letras para la sección de procesos de transformación siguen el mismo orden que el establecido para las
cartillas de procesos de transformación. De esta manera y para cualquier duda con respecto de las
actividades de los gráficos, el lector podrá consultar las cartillas tipos que se han presentado
anteriormente en el presente documento. En el eje vertical se presentan los porcentajes de impacto en
sostenibilidad económica y en el eje horizontal las actividades de investigación y desarrollo.

8.6.2 SECCION ACTIVIDADES DE I+D MATERIAS PRIMAS-EXPERTOS MATERIAS


PRIMAS

 Segundo Resultado

Para el grupo de expertos en Materias Primas es clara la predominancia en el corto plazo 2012-2018 de
las actividades en Biomasa Vegetal. En primer lugar claramente la identificación y selección de fuentes
de biomasa y en segundo lugar mecanismos para mejorar la productividad de la biomasa. En el caso de la
primera actividad los expertos han indicado que en promedio dicha actividad contribuirá a la
sostenibilidad económica en un 9.71% y la segunda actividad en 8.14% entre los anos 2012 y 2018.

Los expertos de materias primas también han indicado que en promedio los grupos de investigación y
desarrollo relacionados a la identificación y selección de fuentes para algas y cultivo y cosechas de algas
tendrán en el menor impacto en sostenibilidad económica en el corto plazo de 3.14% y 2.86%
respectivamente.

279
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Seccion Materias Primas -Expertos Materias Primas


Corto Plazo
9.71
10.00
9.00 8.14
8.00
6.86 6.86
7.00
6.00 5.57
5.00 5.43
4.00
3.00 3.14
2.00 2.86
1.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8

 Tercer Resultado

Para el mismo grupo de expertos, es decir, expertos en materias primas, las actividades de mayor impacto
en sostenibilidad económica para Colombia en el mediano plazo fueron claramente demostradas con
impactos superiores al 8% respecto de las demás alternativas de investigación y desarrollo y ellas son:

Biomasa Vegetal, Mecanismos para Mejorar la productividad de biomasa con 8.86%


Biomasa Vegetal, Logística con 8.71%
Biomasa otras Fuentes, Mecanismos para recolectar/adecuar la biomasa a los procesos de transformación
8.29%

Seccion Materias Primas-Expertos Materias Primas


Mediano Plazo

10.00 8.86 8.71


9.00 7.43 8.29
8.00
7.00 6.29
6.00
5.00 4.86 4.86 5.43
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8

280
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Cuarto Resultado

Para el largo plazo, los expertos en materias primas en promedio indicaron que las actividades de mayor
impacto en sostenibilidad económica para Colombia también fueron claramente demostradas con
impactos superiores al 8% respecto de las demás alternativas de investigación y desarrollo y ellas son las
mismas tres priorizadas anteriormente para el mediano plazo pero ahora con diferente orden de
priorización:

Biomasa Vegetal, Logística con 8.86%


Biomasa Vegetal, Mecanismos para Mejorar la productividad de biomasa con 8.14%
Biomasa otras Fuentes, Mecanismos para recolectar/adecuar la biomasa a los procesos de transformación
8.14%

Seccion Materias Primas -Expertos Materias Primas


Largo Plazo

10.00 8.86
9.00 8.14
8.14
8.00
7.00 6.14
6.00 5.43 6.29 6.14
5.00 5.57
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8

 Quinto Resultado

En el grafico a continuación se observan los resultados del segmento de especialistas en materias primas
en forma comparativa para los diferentes horizontes de planeación. Las barras de color amarillo
representan los impactos promedio estimados para cada actividad en el corto plazo, la barra azul en el
mediano plazo y la barra de color rojo del largo plazo.

Así por ejemplo, se puede observar que las actividades 1,2 y 3 son preferidas en cualquier horizonte de
tiempo respecto de las demás actividades. Así como también

Se observa que las actividades priorizadas en el corto, mediano y largo plazo, son principalmente las
actividades descritas anteriormente 1,2,3 y 5 y las actividades de menor interés para el grupo de expertos
de materias primas son las actividades 4, 6,7 y 8 que son
281
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

4. Biomasa Otras Fuentes


Identificación/selección de fuentes de biomasa

6. Algas
Identificación/selección de fuentes

7. Algas
Cultivo y Cosecha

8. Desarrollo de modelos integrados para la producción sostenible de biomasa-bioenergía

Cabe destacar que para el caso de la actividad 4 esta es más preferida relativamente en el corto plazo y
mediano plazo que en el largo plazo, por lo que de ser considerada se recomienda en dichos periodos.

Para el caso de las actividades relacionadas a algas, ellas claramente no fueron escogidas para ser
incluidas como alta prioridad dentro de los planes de corto y mediano plazo.

El caso del desarrollo de modelos integrados para la producción sostenible de biomasa-bioenergía es


interesante pues fue una actividad recomendada por los expertos durante el transcurso del taller pero no
ha sido elegida en promedio como una de las actividades prioritarias en ninguno de los horizontes
considerados.

Seccion Materias Primas-Expertos en


Materias Primas
Tendencias Temporales
10.00
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8

 Sexto Resultado

Se ha realizado también un análisis de tendencia para cada una de las actividades en forma absoluta con
respecto a los resultados obtenidos en el horizonte de tiempo. Los resultados son los siguientes:

282
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Las actividades 1 y 4 que se muestran en el grafico anterior son preferidas por los expertos de materias
primas en el corto y hasta en el mediano plazo más que en el corto plazo.

Las actividades 2 y 5 que se presentan en el grafico a continuación muestran una tendencia mas fuerte a
ser preferidas con mayor intensidad entre el mediano y largo plazo.

2- Biomasa Vegetal I+D de mecanismos


para mejorar productividad de biomasa
9.00 8.14 8.29
8.86 5.Biomasa otras Fuentes I+D de
8.00 8.14
mecanismos para recolectar/adecuar la
7.00 biomasa a los procesos de transformación

6.00 5.57

5.00
4.00
corto
mediano
largo

El análisis de tendencia muestra en el grafico a continuación que la actividad 8 desarrollo de modelos


integrados para la producción sostenible de biomasa-bioenergia es consistente respecto de su tendencia
mas bien plana para el corto, mediano y largo plazo y respecto de las actividades 6 y 7 de algas son mas
bien preferidas en el largo plazo que en el corto o mediano plazo.

283
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

3.Biomasa Vegetal Logística.

6. Algas Identificación/selección de fuentes


9.00 8.71
8.50 8.86 7. Algas Cultivo y Cosecha
8.00
7.50 5.43 5.43 6.14 8. Desarrollo de modelos integrados para la
producción sostenible de biomasa-bioenergía
7.00 6.86 5.57
6.50
6.29
6.00
5.50 4.86
5.00
4.50 3.14
4.00 2.86
3.50
3.00
2.50
2.00
corto
mediano
largo

8.6.3 SECCION ACTIVIDADES DE I+D MATERIAS PRIMAS-EXPERTOS PROCESOS DE


TRANSFORMACION

 Séptimo Resultado

Para el grupo de expertos en Procesos de Transformación es clara la predominancia en el corto plazo


2012-2018 de las actividades en Biomasa Vegetal. En primer lugar claramente la identificación y
selección de fuentes de biomasa que es la actividad que también fue preferida por los expertos en materias
primas en el mismo lugar en el corto plazo.

El segundo lugar corresponde a la biomasa vegetal-logística y en tercer lugar mecanismos para mejorar la
productividad de la biomasa. En el caso de la primera actividad los expertos han indicado que en
promedio dicha actividad contribuirá a la sostenibilidad económica en un 9% y la segunda actividad en
8.1% y la tercera actividad en 7.9% entre los anos 2012 y 2018.

Los expertos en procesos de transformación también han indicado que en promedio los grupos de
investigación y desarrollo relacionados a la identificación y selección de fuentes para algas y cultivo y
284
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

cosechas de algas tendrán en el menor impacto en sostenibilidad económica en el corto plazo de 3.6% y
3.4% respectivamente.

Seccion Materias Primas - Expertos en Procesos de


Transformacion
Corto Plazo
10 9
7.9 8.1
8
5.8 6.4
6
4
3.6 4.2
3.4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8

 Octavo Resultado

Para el mismo grupo de expertos, es decir, expertos en procesos de transformación, la actividad de mayor
impacto promedio en sostenibilidad económica para Colombia en el mediano plazo fue Biomasa Vegetal,
Mecanismos para Mejorar la productividad de biomasa con 8.7% seguido en el segundo lugar por
Biomasa Vegetal, Logística con 7.1% y Biomasa otras Fuentes, Mecanismos para recolectar/adecuar la
biomasa a los procesos de transformación 7.1 %

Cabe destacar que esta priorización de los tres primeros lugares es el mismo Rankin que los expertos de
materias primas han escogido para el mediano plazo.

285
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Seccion Materias Primas-Expertos en Procesos de


Transformacion
Mediano Plazo
10 8.7
8 7 7.1 7.1
6.3
6
5.2 5.2 5.4
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8

 Noveno Resultado

Para el largo plazo, los expertos en procesos de transformación a diferencia de los especialistas de
materias primas claramente valoraron las actividades 6 y 7 identificación y selección de fuentes, cultivo y
cosecha de algas como prioridad para el largo plazo con respecto a las demás alternativas planteadas. Los
valores fueron de 7.1% y 6.8% respectivamente.

286
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Seccion Materias Primas-Expertos en Procesos de


Transformacion
Largo Plazo
10
8 6.7
6.2 7.1
5.2 5.3 6.2 6.8
6
4 5.2

2
0
1 2 3 4 5 6 7 8

 Decimo resultado

Para el grupo de especialistas en procesos el desarrollo de modelos integrados para la producción


sostenible de biomasa-bioenergía no es una prioridad en el corto, mediano ni largo plazo.

La actividad uno es claramente preferida en el corto plazo

Las actividades dos, tres y cinco son valoradas en el mediano plazo.

La actividad cuatro es una actividad más “neutral” que puede ser más valorada en el mediano plazo

Las actividades relacionadas a algas son claramente valoradas en el largo plazo.

Seccion Materias Primas-Expertos en Materias Primas

Tendencias Temporales

287
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8

Los 3 gráficos a continuación confirman los resultados explicados en el decimo resultado.

10
9.5 9 8.1
9
8.5 7.1 1.Biomasa Vegetal
8 Identificación/selección de
7.5 fuentes de biomasa
7
6.5 7
5.3 3.Biomasa Vegetal Logística.
6
5.5
5
5.2
corto
mediano
largo

288
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

2- Biomasa Vegetal I+D de mecanismos


para mejorar productividad de biomasa

9 8.7
4.Biomasa Otras Fuentes
8.5 7.9 7.1 Identificación/selección de fuentes de
8 biomasa
7.5 6.4
6.3 5.4 6.2 5.Biomasa otras Fuentes I+D de
7
5.2 mecanismos para recolectar/adecuar la
6.5 5.8 4.2 biomasa a los procesos de transformación
6.7
6
8. Desarrollo de modelos integrados para
5.5
la producción sostenible de biomasa-
5 bioenergía
4.5
4
3.5
corto
mediano
largo

7 6.8
7.1
6 6. Algas Identificación/selección de
fuentes
5 5.2
3.4 7. Algas Cultivo y Cosecha
3.6
4
3
corto
mediano
largo

8.6.4 SECCION ACTIVIDADES DE I+D MATERIAS PRIMAS-GRUPO DE EXPERTOS


CONSOLIDADO (EXPERTOS DE MATERIAS PRIMAS Y PROCESOS DE
TRANSFORMACION)

 Decimoprimer Resultado

289
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Una vez que se consolidan los resultados para el total de los profesionales que respondieron las encuestas
en el área de materias primas, es decir, 17 profesionales, se obtienen las preferencias del grupo total de
expertos para las actividades de investigación y desarrollo en el corto plazo.

De esta manera y como muestra el grafico a continuación, las preferencias de los expertos para las
actividades del corto plazo 2012-2018 se inclinan por priorizar en los dos primeros lugares a las
actividades de biomasa vegetal. En primer lugar la identificación y selección de fuentes de biomasa con
un impacto en sostenibilidad económica esperado de 9.3% y en segundo lugar con un 8% los mecanismos
para mejorar la productividad de la biomasa. Los lugares tercero al quinto son para las actividades de
biomasa de otras fuentes y el sexto lugar lo ocupa el desarrollo de modelos integrados para la producción
sostenible de biomasa-bioenergía. Los últimos lugares en el corto plazo son para las actividades
relacionadas a algas.

Sección Materias Primas-Grupo de Expertos Consolidado


Corto Plazo

10.0
9.0 9.3
8.0 8.0
7.6
7.0
6.1 6.2
6.0
5.0 4.7
4.0 3.2 3.4
3.0
2.0
1.0
0.0
7 6 8 5 4 3 2 1

 Decimosegundo resultado

El resultado consolidado para el mediano plazo 2019-2024 muestra una escala priorización comandada
por biomasa vegetal-mecanismos para mejorar la productividad de la biomasa con 8.8% de impacto y
luego dos actividades de biomasa de otras fuentes, logística con 7.8% y mecanismos para
recolectar/adecuar la biomasa a procesos de transformación con 7.6%. También se observa que los
últimos tres lugares en el ranking para el mediano plazo son ocupados por las dos actividades
relacionadas a algas y el desarrollo de modelos integrados para la producción sostenible de biomasa-
bioenergía.

290
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Sección Materias Primas-Grupo de Expertos Consolidado


Mediano Plazo

9.0
8.8
8.0 7.8
7.2 7.6
7.0
6.3
6.0 5.1 5.4
5.1
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
6 7 8 4 1 5 3 2

 Decimotercer resultado

El resultado consolidado para el largo plazo 2025-2030 sitúa a una actividad de biomasa vegetal
(mecanismos para mejorar la productividad de la biomasa) con 7.3% en el primer lugar y a una actividad
de biomasa de otras fuentes (mecanismos para recolectar/adecuar la biomasa a procesos de
transformación) con 7% en el segundo lugar.

Cabe destacar que en el tercer y quinto lugar aparecen rankeadas las actividades relacionas a algas, lo
cual se explica por la preferencia de los especialistas de procesos de transformación de que estas
actividades sean realizadas en el largo plazo. En el cuarto lugar se ubica la biomasa vegetal-logística.

Finalmente se observa que el desarrollo de modelos integrados para la producción sostenible de biomasa-
bioenergía ocupa el último lugar del ranking para el largo plazo.

291
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Seccion Materias Primas-Grupo de Expertos


Consolidado
Largo Plazo

8.0
6.5 6.8 6.8 7.0 7.3
5.4 5.6 5.9
6.0

4.0

2.0

0.0
8 1 4 7 3 6 5 2

 Decimocuarto resultado

En el grafico a continuación, se observa que la preferencia de los encuestados se muestra claramente


inclinada hacia las actividades de biomasa vegetal y biomasa de otras fuentes, lo cual confirma las tesis
preliminares del equipo consultor.

La actividad 1 biomasa vegetal identificación y selección de fuentes de biomasa es claramente una


actividad preferida en el corto plazo

La actividad 4 biomasa de otras fuentes identificación y selección de fuentes de biomasa es una actividad
mas preferida por los expertos en el corto o mediano plazo en lugar del largo plazo.

292
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Sección Materias Primas-Grupo de Expertos Consolidado


Tendencia Temporal
10.0
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8

8.6.5 SECCIÓN ACTIVIDADES DE I+D PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN-EXPERTOS


PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN COMO TOTAL DE LA MUESTRA

A continuación se presenta un cuadro resumen con los principales resultados para el corto, mediano y
largo plazo para las actividades de investigación y desarrollo en el área de Procesos de Transformación.
Debido a que los nombres de las actividades son extensos, el equipo consultor ha denominado con siglas
cada una de las actividades como se definen en el cuadro a continuación. Estas mismas siglas serán
utilizadas en cada uno de los gráficos de esta sección, por lo que el lector puede regresar a este cuadro
para efectos de poder entender con claridad los resultados que se pretenden informar en los gráficos. Esto
es así para efectos de poder proteger la información estadística de los gráficos.

293
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Cuadro Resumen Procesos de Transformación


Ranking Ranking Ranking
Actividad Corto Mediano Largo
Plazo Plazo Plazo
Ba= Procesamiento Bioquímico a) Pretratamientos y fraccionamientos
físicos, químicos y biológicos., para descomponer la estructura
Ta Ta Bf
lignocelulósicay facilitar el acceso posterior de las enzimas
hidrolizantes.
Bb= Procesamiento Bioquimico
l) Hidrólisis enzimática, con complejos comerciales y enzimas
obtenidas a partir de cultivos de cepas nativas, para obtener Ba Tb Bd
azúcares fermentables de la hidrólisis de la celulosa y la
hemicelulosa.
Bc= Procesamiento Bioquimico c)Fermentación de sustratos
lignocelulósicos, estudiando cepas nativas y mejorando sus Bc Be Fa
capacidades fermentativas mediante ingeniería genética
Bd= Procesamiento Bioquimico d) Estudios de integración de procesos Fa Bd Ac
Be= Procesamiento Bioquimico e) Conversión química de azúcares y
Fc Bc Ta
derivados a hidrocarburos.
Bf= Procesamiento Bioquimicof) Ingeniería metabólica e ingeniería
genética, para el mejoramiento de la productividad de los productos Tb Fc Bc
finales.
Ta= Procesamiento Termoquimico a) Estudio a nivel laboratorio, Bd Ba Tb
banco y planta piloto de tecnologías termoquímicas, valorar procesos
depirolisis, licuefacción para tener materia prima homogénea para
avanzar en las nuevas rutas tecnológicas.
Tb= Procesamiento Termoquimico b) Estudio a nivel laboratorio,
banco y planta piloto de procesos de gasificación y posterior síntesis de
combustibles por conversión bioquímica o química.

Bb Bf Be
Fa= Procesamiento Fisicoquimico a) Evaluación y optimización de
procesos químicos para la obtención de biocombustibles avanzados y Be Bb Bb
productos de mayor valor agregado.
Fb= Procesamiento Fisicoquimico b) Estudio de banco y planta piloto
para procesos de hidrotratamiento en la obtención de diesel renovable a Fb Fa Ba
partir de aceite vegetal y grasas animales.
Fc= Procesamiento Fisicoquimico c)Evaluación de la factibilidad de
coprocesamiento con combustibles fósiles en refinerías de petróleo Aa Fb Fc
para llevar a cabo procesos de hidrotratamiento.
Aa=Algas a) Escoger especies nativas adaptadas y mejoradas
genéticamente con alto potencial productor de biocombustibles Bf Ab BRa
avanzados y bioproductos de alto valor agregado.
Ab= Algas b) Estudiar los sistemas a nivel con base en resultados
Ab Ac Fb
obtenidos a nivel de laboratorio
Ac= Algas c) Extracción y purificación de metabolitos de alto
Ac Aa Ab
valor agregado
BRa=Biorefinerias BRa BRa Aa
Fuente: Elaboración Propia

294
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Decimoquinto resultado

Para las actividades de procesos de transformación se han considerado como se estableció anteriormente
solo las encuestas de los especialistas en procesos de transformación. De esta manera los resultados de las
preferencias de los especialistas en cuanto a mayor impacto en sostenibilidad económica de las
actividades planteadas para el corto plazo, se muestran en el grafico a continuación y se resumen de la
siguiente manera:

 2 actividades de procesamiento bioquímico y una actividad de procesamiento termoquímico


lideran las preferencias para el corto plazo. Estas son : Pretratamientos y fraccionamientos físicos,
químicos y biológicos para descomponer la estructura lignocelulosica y facilitar el acceso
posterior de las enzimas hidrolizantes con un impacto promedio de 7.9%, estudio a nivel
laboratorio, banco y planta piloto de tecnologías termoquímicas, valorar procesos de pirolisis,
licuefacción para tener materia prima homogénea para avanzar en las nuevas rutas tecnológicas
con 7.9% y fermentación de sustratos lignocelulósicos, estudiando cepas nativas y mejorando sus
capacidades fermentativas mediante ingeniería genética con un 7.4%
 El cuarto y quinto lugar lo ocupan dos actividades de procesamiento fisicoquímico con 6.9% de
impacto y son: evaluación y optimización de procesos químicos para la obtención de
biocombustibles avanzados y productos de mayor valor agregado y también la evaluación de la
factibilidad de coprocesamiento con combustibles fósiles en refinerías de petróleo para llevar a
cabo procesos de hidrotratamiento.
 Las actividades con menor impacto promedio esperada en sostenibilidad económica para el corto
plazo son las relacionadas a algas, biorefinerias e ingeniería metabólica e ingeniería genética para
el mejoramiento de la productividad de los productos finales de procesamiento bioquímico

Seccion Procesos de Transformacion


Corto Plazo
7.9
8.0 7.4 7.9
6.7 6.8 6.8
7.0
6.2 6.9 6.9
6.0
5.0 4.4 5.1
4.0 4.8
4.3 4.3
3.0
2.0
1.0
0.0 1.6
B-aB-b B-c
B-d B-e B-f
T-a T-b
F-a F-b F-c
A-a A-b A-c
Br-
a

295
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

 Decimosexto resultado

Para el mediano plazo se repite uno de los resultados del corto plazo para procesos de transformación.
Básicamente, las actividades con menor impacto promedio esperada en sostenibilidad económica para el
mediano plazo son las relacionadas a algas y biorefinerías.

En tanto las actividades de mayor preferencia para el mediano plazo son las dos actividades de
procesamiento termoquímico con un impacto esperado promedio de 8.3% cada una que son el estudio a
nivel laboratorio, banco y planta piloto de tecnologías termoquímicas, valorar procesos de pirolisis,
licuefacción para tener materia prima homogénea para avanzar en las nuevas rutas tecnológicas y el
estudio a nivel laboratorio, banco y planta piloto de procesos de gasificación y posterior síntesis de
combustibles por conversión bioquímica o química.

El tercer lugar seria para una actividad de procesamiento bioquímico con un 7.8% de impacto promedio
esperado es la conversión química de azucares y derivados a hidrocarburos.

9.0 Seccion Procesos Transformacion Mediano Plazo


8.3 8.3
8.0 7.6 7.7 7.8
7.1
6.9 7.0 7.6
7.0 6.9
6.0 6.1
5.0 5.6
5.0 5.3
4.0
3.0
2.0
1.0 2.9

0.0
B-a B-b B-c
B-d B-e B-f
T-a T-b
F-a F-b F-c
A-a A-b A-c
Br-
a

 Decimoséptimo resultado

Para el largo plazo se repite uno de los resultados del corto plazo y mediano plazo en forma consistente
para actividades de I +D en procesos de transformación. Básicamente, las actividades con menor impacto
promedio esperada en sostenibilidad económica para el largo plazo son las relacionadas a algas y
biorefinerias. A estas actividades se suman dos actividades de procesamiento fisicoquímico como el
estudio de banco y planta piloto para procesos de hidrotratamiento en la obtención de diesel renovable a
partir de aceite vegetal y grasas animales y también la evaluación de la factibilidad de coprocesamiento
con combustibles fósiles en refinerías de petróleo para llevar a cabo procesos de hidrotratamiento.

296
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Las actividades de mayor impacto promedio esperado en el largo plazo son ambas con un impacto
estimado de 8% los estudios de integración de procesos y la conversión química de azucares y derivados a
hidrocarburos que son parte de las actividades de procesamiento bioquímico.

El tercer lugar es para una actividad de procesamiento fisicoquímico con 6.8% la evaluación y
optimización de procesos químicos para la obtención de biocombustibles avanzados y productos de
mayor valor agregado.

8.0 8.0 Seccion Procesos Transformacion Largo Plazo


8.0
7.0 6.8
6.0 6.1
6.0 5.0 5.1 5.6 5.8
6.1
5.0
4.0 4.2 4.3
3.0 4.0 4.1 4.3
2.0
1.0
0.0
B-a B-b B-c
B-d B-e B-f
T-a T-b
F-a F-b F-c
A-a A-b
A-c
Br-
a

 Decimoctavo resultado

Los cinco gráficos que se presentan a continuación nos brindan la posibilidad de analizar las tendencias
de cada una de las actividades en términos de sus impactos promedio estimados en el tiempo.

Así los principales resultados son los siguientes:

 El primer grafico de más abajo nos muestra las tendencias del grupo de actividades de
procesamiento bioquímico en el tiempo. De esta manera, podemos observar la predominancia de
las actividades a) y c) para el corto plazo. Para el mediano plazo la totalidad de las actividades de
este grupo tienen algún grado de preferencia y para el largo plazo las actividades d) y f) son las
que predominan.
 En general, el grupo de actividades de procesamiento bioquímico son actividades que son más
preferidas en el corto y mediano plazo en lugar del largo plazo.
 Los impactos promedio del grupo en todos los periodos son superiores a los grupos de algas y
biorefinerías.

297
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Sección Procesos Transformación-Tendencia Temporal


Grupo Procesamiento Bioquímico

8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
B-a
B-b
B-c
B-d
B-e
B-f

El grafico a continuación confirma que el grupo de actividades de procesamiento termoquímico son


preferidas por los expertos en el mediano plazo por su impacto esperado promedio superior primeramente
al corto plazo y luego del largo plazo.

Sección Procesos Transformación-Tendencia Temporal


Grupo Procesamiento Termoquímico

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

T-a
T-b

298
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

El grupo de las actividades fisicoquímicas posee uno de sus estudios que es el menos preferido por los
expertos en cada uno de los periodos considerados. Este es el estudio de banco y planta piloto para
procesos de hidrotratamiento en la obtención de diesel renovable a partir de aceite vegetal y grasas
animales. Entonces, considerando solo las otras dos actividades este grupo muestra una tendencia más de
corto y mediano plazo.

Sección Procesos Transformación-Tendencia Temporal


Grupo Procesamiento Fisicoquímico

8
7
6
5
4
3
2
1
0
F-a
F-b
F-c

El grupo de actividades de investigación para algas muestra de acuerdo al grafico mas abajo muestra que
el impacto promedio esperado es muy bajo en el corto plazo y que este es un poco mayor para el mediano
plazo, sin embargo consistentemente es un grupo menos preferido respecto de los procesamientos
bioquímico, termoquímico y fisicoquímico en todos los periodos bajo estudio

299
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Sección Procesos Transformación-Tendencia Temporal


Grupo Algas

7
6
5
4
3
2
1
0
A-a
A-b
A-c

El grupo de biorefinerías muestra que sus impactos promedio estimados por los expertos no superan el
4.5% en ninguno de los periodos y siempre se encuentra consistentemente en los últimos lugares del
ranking.
Sección Procesos Transformación-Tendencia Temporal
Grupo Biorefinerías

4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

BR-a

300
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

ANEXO 9. LISTA INVITADOS PANEL DE EXPERTOS


Entidad Representante Cargo
Materias Primas
Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria- Dr. Luis Fernando Campuzano
CORPOICA Duque Investigador
Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria-
CORPOICA Dr. Otoniel Pérez Investigador
Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria- Dr. Gilberto Alonso Mursia
CORPOICA Contreras Investigador
Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria-
CORPOICA Dra. Claudia Janeth Ariza Nieto Investigador
Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria-
CORPOICA Dr. Carlos Enrique Castilla Campos Investigador
Cenicaña Dr. Álvaro Amaya Estévez Director General
Cenipalma Dr. Gerardo Martínez López Director General
Universidad de Nacional de
Colombia Dr. Jairo Cuervo Docente-Investigador
Procesos de Transformación
Consultor independiente Jaime Torres
Universidad de Antioquia Nicolás Muñoz Docente-Investigador
Universidad de Nacional de Docente-Investigador
Carlos A. Cardona
Colombia
Universidad de Nacional de Docente-Investigador
Luis A. Caicedo
Colombia
Universidad Industrial de Santander Viatcheslav Kafarov Docente-Investigador
Corpodib David Cala
Universidad de Nacional de Docente-Investigador
Dolly Montoya
Colombia
Universidad de los Andes Rocio Sierra Docente-Investigador
Universidad de Nacional de Docente-Investigador
Colombia Jesús Camacho
Universidad de Nacional de Docente-Investigador
Colombia Edgar Cárdenas
ICP-ECOPETROL Edgar Castillo Funcionario
ICP-ECOPETROL Laura Garzón Funcionario
ICP-ECOPETROL Julia Raquel Acero Funcionario

301
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

ANEXO 10. HOJA DE RUTA PARA BIOENERGIA Y PRODUCTOS DE


BASE BIOLOGICA EN LOS ESTADOS UNIDOS108

Materia prima

Modelado y análisis de precursores para recomendaciones en I+D


 Cuantificar el potencial de biomasa (sobre todo en el Oeste) de todas las fuentes, incluyendo regiones específicas:
vegetación natural, plantas de tratamiento residual de agua, modelo CRP, animal y marino
 Identificar grandes fuentes confiables de biomasa o intermedios en el Oeste
 Estimar el nivel real de producción de biomasa de tierras actualmente en el Programa de Conservación de Reservas
(CRP)
 Caracterizar el potencial bioenergético de residuos de bosques y praderas
A corto plazo A mediano plazo A largo plazo
(2007-2012) (2012-2020) (2020 en adelante)
Biocombustibles y Co-productos
Cultivos existentes Economía/ etanol celulósico y Materias primas
 Etanol de azúcar/granos y biodiesel Diesel verde avanzadas/producción
 Residuos (agrícola, forestal y urbano )  Investigación sobre la  Materias primas de
Agronomía producción de carbohidratos algas (considerando
 GIS y teledetección terrestre para el uso del suelo, menos costosos combustible y
planeación del inventario y seguimiento  Mejorar la productividad del productos )
 Aguas negras/tratamiento de agua suelo y maximizar el valor  Producción de
 Investigación sobre el rendimiento –plagas en agua agregado por hectárea en hidrogeno
de policultivos en comparación con la genómica de ambientes de baja o nula  Investigar plantas que
monocultivo cantidad de agua contengan celulasas
Específicamente en el Oeste Adaptación de crecimiento de (considerando
 Asegurarse de la evaluación de biomasa en el Oeste cultivos y genéticos combustible y
 Materia prima para todo el año; I+D para escalonar  I+D en alimentos productos)
la cosecha en diferentes regiones del Oeste (incremento del rendimiento,
 Desarrollo agrícola de cultivo de semillas producción, reducción de
oleaginosas en el Oeste para zonas de diferentes insumos, densificación)
climas  I+D en biocombustibles con
 I+D en materias primas para los estados del Oeste baja demanda de agua
que minimicen el aporte de agua y fertilizantes  Mejorar la utilidad de los
 I+D en sistemas de cultivos de biomasa para residuos de los cultivos
múltiples condiciones únicas para el Oeste  Desarrollo de nuevos
 Modificación de las materias primas para reducir cultivos
impactos ambientales de los productos
 I+D para el desarrollo de cultivos energéticos en el
Oeste
 Desarrollar/mejorar materias primas/cultivos que
sean tolerantes a concentraciones de sales y sequia
 Aumentar considerablemente los rendimientos de
los cultivos y reducir el consumo de energía fósil
 Evaluar la competencia del uso del agua y
competencia de los cultivos energéticos

Bioproductos

108
ROADMAP for Bioenergy and Biobased Products in the United States. October 2007.
http://www1.eere.energy.gov/biomass/pdfs/obp_roadmapv2_web.pdf
302
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Bioquímica  Investigar plantas con  Optimizar la química


 Investigación de la sostenibilidad a largo plazo para características/rendimientos del suelo por adición de
la producción de materias primas (Salud del suelo, mejorados de aceite carbono C-60
eliminación residual)  Modificar la composición de  Desarrollar varios
 Identificar oportunidades para utilizar residuos los carbohidratos de la planta cultivos adecuados
animales como materia prima de un bioproducto para mejorar su utilización para bioenergía y
 Investigación bioquímica de los residuos forestales,  Mecanismos de bioproductos
aceites y residuos; productos de fibra de madera investigación para transferir  Desarrollar plantas que
 Utilizar los peces/residuos de producción costera el valor del agua a las sean adecuadas para
cuencas hidrográficas para doble uso (grano y
crecimiento y bio integración disponibilidad de
 Métodos de estudio para celulosa)
controlar y optimizar el uso
de los cultivos transgénicos y
mejorar la percepción
publica
Bio electricidad y Co productos
 I+D para construir plantas de tratamiento de agua  Desarrollo de materias
residuales así como biogás/productores de primas bajas en Si
bioenergía; I+D en el diseño de rellenos sanitarios  Fito remediación y la
que faciliten la producción de biogás coproducción de cultivos
 Vegetación natural energéticos
 Madera y biogás

Investigaciones transversales
Cultivos existentes Agronomía
 Investigación del rendimiento de materia prima  Notable mejora en la
específica por región (es decir, el álamo, sauce etc.) eficiencia del uso del agua
Agronomía  Desarrollar normas y
 Pruebas de campo normalizadas por región enfrentar desafíos con el uso
(rendimiento; impacto) con el modelo de la EPA; de nuevas especies de
llevar a cabo comparaciones de insumos y materias primas cuando hay
productos de biocultivos en suelos específicos especies invasoras y
Específicamente en el Este problemas de plagas
 Desarrollar nuevas prácticas agronómicas (doble Ecosistema del suelo
cultivo); incremento la eficiencia del uso del suelo  Estudio de impactos de
(tons/hectárea/año); plantas resistentes al frio para nutrientes del suelo y
la región Nordeste productividad como función
 Desarrollar métodos para incrementar la toma de decisiones (datos)
productividad por hectárea para pequeñas  Desarrollar la comprensión
superficies en zonas de cultivo del impacto suelo/ecosistema
 Investigación del rendimiento de materia prima de diferentes tipos de
específica por región para identificar que biomasa removida.
especies/cultivos proporcionan mejor Modelado y estudio de
biocombustible/energía para condición específica campo Cosecha & Producto
local (máximo BTU), Materia prima región Este (Específicamente para el
(pino del sur, sauce, switchgrass; energía de la Este)
caña, caña de azúcar, álamo hibrido, miscanthus)  Desarrollo de nuevos
equipos para la recolección
en una sola pasada de
cosecha de silvicultura y
residuos de la agricultura
 Análisis más económico de
la cosecha
 Desarrollo de tecnología de
cosecha que facilite el
303
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

procesamiento posterior
Cosecha & Equipos
(Específicamente en el Este)
 Mejorar/sostener la
evaluación de especies
biológicas para la región del
Este
 Investigar otras especies
biológicas diferentes al Este

Procesos de transformación
A corto plazo A mediano plazo
(2007-2012) (2012-2020)
Termoquímica
Gas sintético Gas sintético
 Demostración de tecnologías de gas sintético a la  Gas de síntesis de fermentación
vanguardia  Demostrar a escala comercial la co-gasificación de biomasa
 Gasificación: alimentar a los reactores presurizados; y carbón, con captura y almacenamiento de carbono
baja producción de alquitrán; económicos a pequeña Pirolisis líquidos
escala  Caracterizar las propiedades del medioambiente; problemas
 Gasificación: limpieza de gases, mejores de transporte y almacenamiento
catalizadores de síntesis  Generar mayores rendimientos
 Demostración a escala comercial de la gasificación de  Utilizar materias primas más variadas
la biomasa  Mejorar el transporte de combustible
 Demostrar el reformado y el uso de bioelectricidad  Uso en combustión directa
 Comprender la conversión catalítica del gas de
síntesis para un transporte “optimo” del combustible Desarrollo de proceso de alta densidad para instalaciones a
 Convertir el gas de síntesis a combustible y productos pequeña escala
a escala apropiada
 Demostrar a escala comercial la co-gasificación de la Desarrollar un catalizador termoquímico altamente selectivo
biomasa con carbón
Desarrollar mejores catalizadores mixtos de alcohol
Pirólisis Líquidos
 Mejorar la calidad de los biocombustibles
 Separaciones para o después de la pirolisis
 Mejorar la pirolisis de aceites y extracción
 Potenciar el desarrollo de la digestión anaerobia para
combustibles y bioelectricidad
 Métodos para usar la pirolisis liquida en craqueo
 Abordar problemas ES&H del transporte de líquidos
de la pirolisis

Co-combustión- Investigación a largo plazo del uso de


equipos de control de la contaminación

Desarrollar métodos para producir diesel a partir de lignina

Electricidad/Calor- Utilizar los residuos de la biorrefinería


para CHP y contribuir a las metas de bio electricidad

304
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

A corto plazo A mediano plazo A largo plazo


(2007-2012) (2012-2020) (2020 en adelante)
Necesidades Transversales
Uso de infraestructura existente para:  Implementar tecnologías que  Líquidos iónicos
 Co-procesamiento de las corrientes de utilicen las infraestructura supercríticos (sc) de fluido
biomasa en refinerías petroleras existente de membrana
(triglicéridos, bio-oil, utilización y  Implementar las nuevas  Mejorar la eficacia de las
desarrollo) tecnologías emergentes y tecnologías de conversión
 Co-procesamiento (añadir producto) para demostración de tecnología  Nuevas fuentes de energía
molino de pulpa y papel avanzada (por ejemplo hidrógeno)
 Molinos de maíz  Uso de co-productos como  Implementación de
 Desarrollar etanol a partir de desechos de materia prima química tecnologías avanzadas
alimentos  Diversificar tecnologías de para materias primas de
 Establecer equipo de I+D enfocado en la conversión alto costo
industria de pulpa y papel  Procesos de conversión para  Integrar procesos de uso
 Demostrar bio-refinería integrada transformar proteínas y lignina en de conversión bio y
 Generar un modelo de bio-refinaría para las co-productos de valor termoquímico para
materias primas del Este  Tecnologías de conversión para múltiples materias primas
 Desarrollar reactores de bio-refinería para múltiples materias primas-escala
mezcla/homogenizado y almacenamiento de grande y pequeña
materia prima (producción,  Mejorar la eficiencia y
almacenamiento, mezclado y logística) rentabilidad de tecnologías de
separación
 Demostrar el costo competitivo
del etanol celulósico
 Lograr una economía de escala en
genómica para bioenergía
Conversión Bioquímica
 Menor costo de conversión de celulosa a  Minimizar el uso de agua y aguas  CPB- Centro único
monómeros de azúcares; desarrollar la residuales generadas Consolidado Bioprocesos
capacidad de hidrolisis a bajo costo  Fermentación: mejorar el uso de
 Combinar almidón de maíz y materia prima azúcares C-5 y C-6; mejorar la
de celulosa en plantas de etanol eficiencia de la producción de
 Optimizar la eficiencia de la hidrolisis etano celulósico (enzimas,
enzimática con base en la comprensión tecnologías de proceso)
racional de la química de la materia prima y
pretratamiento
 Iniciar nuevas investigaciones en
tecnologías de próximas generaciones

305
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Infraestructura
Corto a mediano plazo (1-10 años) Mediano a largo plazo (10-20 años)
Investigación relacionada con Transporte y Distribución
 Investigación para reducir los costos de transporte  Desarrollar en I+D un “ensayo de prueba” para tuberías
y mover más toneladas por unidad de energía de biocombustibles
 Métodos de estudio para mejorar rendimiento  Averiguar el transporte de biomasa como
ferroviario lodo/dirigiendo I+D en circulación de materias primas
 Mejorar la logística y funcionamiento para como lodos & agua
ferrocarril, barco y camiones de transporte  Estudios de LCA en desarrollo de equipo e integración
A corto plazo (1-5 años) Mediano plazo (6-10 años)
Investigación relacionada con Almacenamiento
Almacenamiento húmedo de biomasa Almacenamiento húmedo de biomasa
 Investigar integración/densificación (granel,  Llevar a cabo investigación en densificación (granel,
energía) energía)
 Investigación en caracterización, purificación,  Mejorar estabilidad y métodos de aseguramiento de
separación y escalabilidad calidad, tratamiento de agua e integración
 Desarrollo de equipos avanzados para el manejo  Mejorar la capacidad de fabricación distribuida y
de material transporte
 Mejorar las tecnologías de procesamiento para  Desarrollar la tecnología para convertir la biomasa en
incrementar la densidad, extender la vida de una forma fácilmente transportable
almacenamiento y enfocarse en problemas de  Desarrollar tecnologías para recolectar, manejar y
almacenamiento húmedo/seco transportar diversas materias primas

Almacenamiento seco de biomasa Almacenamiento de biomasa en aceite


 Investigar integración/densificación (granel,  Llevar a cabo investigación en densificación (granel,
energía) energía)
 Investigación en caracterización, purificación,  Investigación en caracterización, purificación,
separación y escalabilidad separación y escalabilidad
 Mejorar estabilidad y métodos de aseguramiento  Desarrollar la pirolisis portable para bio-aceites
de calidad, tratamiento de agua e integración  Clasificar la materia por “proceso” o tipo de conversión
 Desarrollo de equipos para la regeneración y  Separar la lignina y celulosa o hemicelulosa en el sector
densificación forestal & residuos agrícolas
 Desarrollar la capacidad de disminuir tamaño de la  Desarrollar sistemas portables de conversión para uso
materia prima para mejorar rendimiento en campo que permita material de alta densidad
 Asegurar la compatibilidad de la mezcla de materia
prima para optimización de la economía
 Desarrollar capacidad de materia prima durante todo el
año
 Llevar a cabo I+D para entender la resistencia en el
proceso para diferentes materias en conversión
bioquímica

306
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

ANEXO11. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE REALIZAN INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE


BIOCOMBUSTIBLES

(No incluye los grupos pertenecientes al programa de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias que no reportan investigación en el área de
biocombustibles)

DEPARTAMENTO GRUPO CLASIFICACIÓN INSTITUCIÓN PRINCIPAL LÍDER TEMATICA


Instituto Amazónico De
Investigaciones Científicas - Biodiversidad
Programa de Flora C Sinchi Dairon Cárdenas López
Instituto Amazónico De
Amazonas Ecosistemas Acuáticos Investigaciones Científicas - Biodiversidad
Amazónicos B Sinchi Edwin Agudelo Córdoba

Universidad Nacional De Santiago Roberto Duque Biodiversidad


LIMNOLOGIA AMAZONICA B Colombia Escobar
Antioquia MODELAMIENTO Y ANÁLISIS Vigilancia tecnológica y
ENERGÍA AMBIENTE Universidad Nacional De estudios de energía
ECONOMÍA B Colombia Sergio Botero Botero renovable
Vigilancia tecnológica y
Prospectiva estratégica Próceeres prospectiva estratégica Lucio Mauricio Henao estudios de energía
organizacional - PESTO D Ltda. Vélez renovable
Instituto Tecnológico Vigilancia tecnológica y
Metropolitano De Medellín - Edwin Alexander estudios de energía
Materiales Compuestos D I.T.M. Moncada Acevedo renovable
Grupo de Investigación en Fundación Jardin Botánico De Álvaro Alfonso Cogollo
Biodiversidad
Biodiversidad Tropical Sin Clasificación Medellín Pacheco
Desarrollo Humano en las Politecnico Colombiano 'Jaime Vícthor Manuel Caicedo Investigación para
Organizaciones - DHO D Isaza Cadavid' Valencia investigadores

Grupo de Investigación en Investigación para


Organización, Ambiente y Politecnico Colombiano 'Jaime Héctor José Sarmiento investigadores
Sociedad "LIKAPAAY" Sin Clasificación Isaza Cadavid' Ramírez
Termodinámica Aplicada y Universidad Nacional De Investigación &
Energías Alternativas A Colombia Farid Chejne Janna Desarrollo + innovación
Investigación &
BIOPOLIMER C Universidad De Antioquia - Udea Freimar Segura Sánchez Desarrollo + innovación
307
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Carlos Eduardo Mejía Investigación &


Grupo de Biotransformación D Universidad De Antioquia - Udea Gómez Desarrollo + innovación
Politecnico Colombiano 'Jaime Jaime Leon Botero Investigación &
COINDE D Isaza Cadavid' Agudelo Desarrollo + innovación
INNOVACIÓN Y GESTIÓN Universidad Nacional De Investigación para
TECNOLÓGICA C Colombia Jorge Robledo Velásquez investigadores
Simulación, diseño, control y
Investigación &
optimización de procesos -
Desarrollo + innovación
SIDCOP D Universidad De Antioquia - Udea Daira Aragón Mena
Antioquia Tratados de libre
Grupo de Investigación en Maria Alejandra comercio, bioderecho y
Estudios Internacionales B Universidad Eafit Gonzalez Perez patentes
Instituto Tecnológico
Centro de Estudios Ciudad de Investigación para
Metropolitano De Medellín - José Gabriel Cataño
Medellín - CECM investigadores
D I.T.M. Rojas
Fundación Universitaria "Luis Adriana Maria Gallego Investigación para
Educación e Infancia D Amigo" Henao investigadores
Tratados de libre
Grupo de Estudios Empresariales y Victor Manuel Tamayo comercio, bioderecho y
Desarrollo Economico -GEDE- Sin Clasificación Universidad De Antioquia - Udea Bustamante patentes
Vigilancia tecnológica y
Grupo de Energía y Universidad Pontificia Bolivariana Whady Felipe Flórez estudios de energía
Termodinámica A1 - Sede Medellín Escobar renovable
María Alexandra Rendón Investigación para
Unipluriversidad A Universidad De Antioquia - Udea Uribe investigadores
Calidad de la Educación y Rodrigo Jaramillo Investigación para
Proyecto Educativo Institucional D Universidad De Antioquia - Udea Roldán investigadores
Tratados de libre
María Rocio Bedoya comercio, bioderecho y
DERECHO Y SOCIEDAD D Universidad De Antioquia - Udea Bedoya patentes
Universidad Pontificia Bolivariana Investigación para
Estudios Empresariales B - Sede Medellín Clara Inés Orrego Correa investigadores
Universidad Nacional De Pablo Andres Gutierrez Investigación &
Biotecnología Microbiana B Colombia Sanchez Desarrollo + innovación
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
EN GESTIÓN Tratados de libre
ORGANIZACIONAL-GESTOR U Claudia Inés Sepúlveda comercio, bioderecho y
de A. Sin Clasificación Universidad De Antioquia - Udea Rivillas patentes
Biotecnología Industrial B Universidad Nacional De Mario Arias Zabala Investigación &
308
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Colombia Desarrollo + innovación


Tratados de libre
Universidad Católica De Oriente - Juan Camilo Castellanos comercio, bioderecho y
Investigaciones Jurídicas C U.C.O. Restrepo patentes
Universidad Nacional De Angela Adriana Ruiz Investigación &
Bioprocesos y Flujos Reactivos A Colombia Colorado Desarrollo + innovación
Catálisis Heterogénea y Universidad Del Magdalena - José Manuel Martínez Investigación &
Termodinámica D Unimagdalena; Gil Desarrollo + innovación
Atlántico Investigación &
Grupo de investigaciones en Homero Gabriel San
Biotecnologia C Universidad Del Norte - Uninorte; Juan Vergara Desarrollo + innovación
INNOVACIÓN Y DESARROLLO Hilda Helena Estrada Investigación para
EMPRESARIAL A Universidad Simon Bolivar López investigadores
Uso Racional de la Energía y Antonio José Bula Investigación &
Preservación del Medio Ambiente A1 Universidad Del Norte - Uninorte Silvera Desarrollo + innovación
Atlántico Tratados de libre
Derecho, Justicia y Estado Social Corporación Universitaria Orlando Jose Cadrazco comercio, bioderecho y
de Derecho Sin Clasificación Americana Salcedo patentes
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Universidad Nacional Abierta Y A Dignora Ines Paez Investigación para
Bolivar
UNAD CARTAGENA - "GIUC" Sin Clasificación Distancia Giraldo investigadores
Procesos Químicos Cataliticos y Universidad Nacional De Carlos Ariel Cardona Investigación &
Caldas
Biotecnológicos A1 Colombia Alzate Desarrollo + innovación
Grupo de investigación de
Caqueta Biotecnologia y control de calidad Paola Andrea García Biodiversidad
de alimentos C Universidad De La Amazonía Rincón
Alfonso Enrique Investigación &
Catálisis Sin Clasificación Universidad Del Cauca - Unicauca Ramírez Sanabria Desarrollo + innovación
Cauca Vigilancia tecnológica y
Hector Alejandro estudios de energía
METANOIA Sin Clasificación Universidad Del Cauca - Unicauca Sanchez renovable
Manejo sostenible de recursos Corporación Instituto Gustavo Adolfo
Córdoba Biodiversidad
hidrobiológicos Sin Clasificación Morrosquillo Velásquez López
Distrito Capital Corporación Centro De
Fisiología y Bioquímica de la Hernán Mauricio Investigación &
C Investigaciones En Palma De
palma de aceite Romero Angulo Desarrollo + innovación
Aceite - Cenipalma
Vigilancia tecnológica y
Centro de Desarrollo Industrial
C Industrias Tecsol Limitada Jose Rincon Martinez estudios de energía
Tecsol - Corpoema
renovable

309
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Grupo de Investigación de Vigilancia tecnológica y


Aprovechamiento Tecnológico de Escuela Colombiana De Carreras Sergio Enrique Plazas estudios de energía
Materiales y Energía- GIATME. D Industriales. Escuela Tecnologica Jiménez renovable
Vigilancia tecnológica y
Estado Sólido y Catálisis Universidad Nacional De Rafael Alberto Molina estudios de energía
Ambiental A Colombia Gallego renovable
SOCIEDAD, ECONOMIA Y Universidad Nacional De Investigación &
PRODUCTIVIDAD - "SEPRO" C Colombia Wilson Adarme Jaimes Desarrollo + innovación
Biodiversidad
Bioprospección y Biotecnología D Universidad Jorge Tadeo Lozano Monica Puyana Hegedus
Grupo de Estudios sobre Universidad Nacional De Dora Ines Munevar Investigación para
TRABAJO ACADEMICO Sin Clasificación Colombia Munevar investigadores
Vigilancia tecnológica y
GRIEGO (Grupo Investigacion en Universidad Nacional De Carlos Alberto estudios de energía
Gestion y Organizaciones) A Colombia Rodriguez Romero renovable
Universidad Libre De Colombia - Luis Humberto Beltrán Investigación para
Distrito Capital Innovaciòn D Bogotá Galvis investigadores
Mecanismos de Desarrollo Limpio Universidad Nacional De Fabio Emiro Sierra Investigación &
y Gestión Energética C Colombia Vargas Desarrollo + innovación
Universidad Libre De Colombia - Investigación &
TECNOAMBIENTAL C Bogotá Ernesto Torres Quintero Desarrollo + innovación
Grupo de Estudios y Aplicaciones Carlos Alberto Narváez Investigación &
en Ingeniería Mecánica GEAMEC D Universidad Santo Tomás Tovar Desarrollo + innovación

Grupo de Diseño de Productos y Universidad De Los Andes - Andrés Fernando Investigación &
Procesos B Uniandes Gonzáles Barrios Desarrollo + innovación
Grupo de Investigación en Investigación &
Energias y Eficiencia D Fundación Universidad Central Ruben Llanes Mancilla Desarrollo + innovación
APROVECHAMIENTO DE
Investigación &
RESIDUOS Y FUENTES Yeimy Liceth Morales
Desarrollo + innovación
ALTERNAS DE ENERGÍA D Universidad Manuela Beltrán Pérez
Universidad Libre De Colombia - Investigación &
DETECAL B Bogotá Jorge René Silva Larrotta Desarrollo + innovación
Universidad Autónoma De Investigación &
BIOINDUSTRIAS Sin Clasificación Colombia Quelbis Quintero Bertel Desarrollo + innovación
Rafael Mauricio Cerpa Investigación &
GREEN ENERGY - GIMOC Sin Clasificación Universidad De San Buenaventura Bernal Desarrollo + innovación
Fundacion Universidad De Edgar Fernando Castillo Investigación &
Simulacion de procesos quimicos D America Monroy Desarrollo + innovación

310
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

IENA - Investigación en Energías Fundacion Universidad De Luis Eduardo Garcia


Biodiversidad
Alternativas D America Fernandez
Grupo de Adsorbentes y
Investigación &
Catalizadores para la Protección Universidad De Los Andes - Juan Carlos Moreno
Desarrollo + innovación
Ambiental A1 Uniandes Piraján
Centro De Investigación Y
Desarrollo Académico - Empresa Investigación para
Asociativa De Trabajo Cidea Eat ; María Eugenia Guerrero investigadores
CIDEA C ACADÉMICO Useda
Grupo de Investigación en Universidad Nacional De Ruben Dario Godoy Investigación &
Procesos Químicos y Bioquímicos A1 Colombia Silva Desarrollo + innovación
GRUPO DE INVESTIGACION
Investigación para
DE LA FACULTAD DE Universidad Cooperativa De
investigadores
EDUCACION UCCB C Colombia Martha Ortiz Fonseca
Grupo de Investigación en
Distrito Capital Combustibles Alternativos,
Evaluación ambiental
Energia y Proteccion del Medio Universidad Nacional De Helmer Acevedo
Ambiente B Colombia Gamboa
LABORATORIO DE
Investigación &
INVESTIGACIÓN EN Universidad Nacional De José De Jesús Díaz
Desarrollo + innovación
COMBUSTIBLES Y ENERGÍA A Colombia Velásquez
Grupo de Estudios para la
Remediación y Mitigación de Investigación &
Impactos Negativos al Ambiente - Universidad Nacional De Desarrollo + innovación
GERMINA D Colombia Elianna Castillo Serna
Eco Energías Limpias y Edgar Mauricio Vargas Investigación &
Sostenibles (ECO-ENERGY) D Universidad Jorge Tadeo Lozano Solano Desarrollo + innovación
Fundacion Universidad De
Biodiversidad
BIOTECFUA D America Martha Malagón Micán
COMBUSTIBLES Universidad Nacional De Pedro Nel Benjumea Investigación &
ALTERNATIVOS Sin Clasificación Colombia Hernandez Desarrollo + innovación
Centro Lasallista de Investigacion Universidad De La Salle - Jorge Eduardo Pachón
Biodiversidad
y Modelacion Ambiental CLIMA Sin Clasificación Unisalle Quinche
Biomasa y Optimización Térmica Universidad Nacional De Investigación &
de Procesos - BIOT B Colombia Sonia Lucía Rincón Prat Desarrollo + innovación
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Tratados de libre
EN REGULACIÓN DE Universidad Externado de Luis Ferney Moreno comercio, bioderecho y
MERCADOS ENERGÉTICOS D Colombia Castillo patentes
INGEPRAL: Ingeniería de los
Biodiversidad
Procesos Alimenticios D Universidad De La Amazonía William Tamara Polo

311
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Centro de Investigaciones en Escuela Colombiana De


Manufactura y Servicios - Ingeniería "Julio Garavito" - Rafael Guillermo García Biodiversidad
CIMSER C E.C.I. Cáceres
Grupo de investigación en Corporación Centro De
Investigación &
Enfermendades de la Palma de Investigaciones En Palma De
Desarrollo + innovación
Aceite Sin Clasificación Aceite - Cenipalma Gerardo Martínez López
MOKANA, Grupo de Universidad Autónoma Del Investigación &
Investigaciones Ambientales Sin Clasificación Caribe Kaleb Villalobos Brochel Desarrollo + innovación
APROVECHAMIENTO
Investigación &
ENERGÉTICO DE RECURSOS Universidad Nacional De Carlos Alberto Guerrero
Desarrollo + innovación
NATURALES Sin Clasificación Colombia Fajardo
Grupo de Investigacion en Fundacion Universitaria Los Julio Enoc Parra Investigación &
Ciencias Aeroespaciales - GICA Sin Clasificación Libertadores Villamarin Desarrollo + innovación
Universidad Francisco De Paula Alina Katil Sigarroa Investigación &
Ambiente y Vida D Santander - Ufps Rieche Desarrollo + innovación
Norte Santander
Grupo de Investigación en
Biodiversidad
Recursos Naturales C Universidad De Pamplona - Udp Alba Lucia Roa Parra
GIDECOM: DESARROLLO Y
Investigación para
EVALUACIÓN DE Universidad Del Magdalena - Alexander Luis Ortiz
investigadores
Magdalena COMPETENCIAS A1 Unimagdalena Ocaña
Corporación Colombiana De
Estudio y Aprovechamiento de Investigación Agropecuaria - Luis Fernando Biodiversidad
Meta especies vegetales para biodiesel D Corpoica Campuzano Duque
Universidad de Los Llanos -
Biodiversidad
Biorinoquia D Unillanos Jorge Pachón García
Biodiversidad y Educación Universidad Del Quindio - María De Las Mercedes Investigación &
Sin Clasificación
Ambiental - BIOEDUQ Uniquindio Girón Vanderhuck Desarrollo + innovación
Centro de Estudios e
Universidad Del Quindio - Ana Lucía López
Quindío Investigaciones en Biodiversidad y B Biodiversidad
Uniquindio González
Biotecnología - CIBUQ
Grupo Químico de Investigación y Universidad Del Quindio - Pedro Nel Martínez
Sin Clasificación Biodiversidad
Desarrollo Ambiental Uniquindio Yepes
Vigilancia tecnológica y
Universidad Tecnológica De Carlos Alberto Buriticá
Manufactura Flexible C estudios de energía
Pereira - Utp Noreña
renovable
Vigilancia tecnológica y
Risaralda Universidad Tecnológica De Jorge Augusto Montoya
Producción más Limpia Sin Clasificación estudios de energía
Pereira - Utp Arango
renovable
BIODIVERSIDAD Y Universidad Tecnológica De
C Marta Marulanda Angel Biodiversidad
BIOTECNOLOGÍA Pereira - Utp
312
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Vigilancia tecnológica y
Universidad Tecnológica De Dairo Hernán Mesa
Materiales de Ingeniería (GIMI) C estudios de energía
Pereira - Utp Grajales
renovable
Grupo de Investigación en
Universidad Tecnológica De Carlos Alberto Orozco Investigación &
Sistemas Térmicos y Potencia Sin Clasificación
Pereira - Utp Hincapie Desarrollo + innovación
Mecánica
Tratados de libre
Fundación Universitaria Del Área Olga Lucia Hurtado
Centro de Inteligencia de Mercados D comercio, bioderecho y
Andina - Seccional Pereira Cardona
patentes
GIMAV - UTP (Grupo de Vigilancia tecnológica y
Universidad Tecnológica De José Luis Tristancho
Investigación en Materiales C estudios de energía
Pereira - Utp Reyes
Avanzados) renovable
Vigilancia tecnológica y
Universidad Tecnológica De
Agua y Saneamiento A Diego Paredes Cuervo estudios de energía
Pereira - Utp
renovable
Vigilancia tecnológica y
Universidad Tecnológica De
TECNOLOGÍA MECÁNICA C Edgar Salazar Marin estudios de energía
Pereira - Utp
renovable
Vigilancia tecnológica y
Grupo de Investigación en Gestión Universidad Tecnológica De Juan Esteban Tibaquirá
Sin Clasificación estudios de energía
Energética (GENERGÉTICA) Pereira - Utp Giraldo
renovable
Universidad Católica de Pereira - Investigación &
Desarrollo Empresarial C Samuel López Castaño
UCP Desarrollo + innovación
Centro de investigaciones en Universidad Industrial de Sonia Azucena Giraldo Investigación &
A1
catálisis Santander - UIS Duarte Desarrollo + innovación
Grupo de Investigaciones en Vigilancia tecnológica y
Universidad Industrial de
Minerales, Biohidrometalurgia y Sin Clasificación Elcy María Córdoba Tuta estudios de energía
Santander - UIS
Ambiente renovable
Grupo de Investigación en
Biotecnologia Agroambiental- C Universidad De Santander Beatriz Guerra Sierra Biodiversidad
MICROBIOTA
Santander Grupo de Investigación en Universidad Industrial de Claudia Cristina Ortiz Investigación &
A
Bioquímica y Microbiología Santander - UIS López Desarrollo + innovación
Vigilancia tecnológica y
GIRES: Recursos - Energía - Universidad Autónoma De
D Carlos Alberto Rey Soto estudios de energía
Sostenibilidad Bucaramanga - Unab
renovable
CENTRO DE INVESTIGACION
PARA EL DESARROLLO Universidad Industrial de
B Viatcheslav Kafarov Biodiversidad
SOSTENIBLE EN INDUSTRIA Y Santander - UIS
ENERGIA
313
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Centro de Estudios e Universidad Industrial de Marianny Yajaira Investigación &


B
Investigaciones Ambientales Santander - UIS Combariza Montanez Desarrollo + innovación
Grupo de Investigaciones en Universidad Industrial de Luz Amparo Lozano Investigación &
D
Celulosa, Pulpa y Papel Santander - UIS Urbina Desarrollo + innovación
Grupo de Investigacion en
Edgar Fernando Castillo Investigación &
Biocombustibles ICP- D Instituto Colombiano Del Petróleo
Monroy Desarrollo + innovación
ECOPETROL
GMAE - Conservación y Vigilancia tecnológica y
aprovechamiento de los recursos estudios de energía
naturales C Universidad De Ibagué Agustìn Valverde Granja renovable
Biodiversidad y Dinámica de Rosven Libardo Arevalo
Tolima Ecosistemas Tropicales C Universidad Del Tolima Fuentes Biodiversidad
Biología Molecular de
D Universidad Del Valle - Univalle Esteban Osorio Cadavid Biodiversidad
Microorganismos
Ciencias Oceanográficas C Universidad Del Valle - Univalle Alan Giraldo Lopez Biodiversidad
Grupo de Biotecnologia e Miryam Astudillo
D Universidad Del Valle - Univalle Biodiversidad
Infecciones Bacterianas Hernandez
Centro De Investigación De La
Grupo de Investigación en Investigación &
Valle B Caña De Azúcar De Colombia - Nicolás Javier Gil Zapata
Procesos Azucareros Desarrollo + innovación
Cenicaña
Grupo de Investigación en Vigilancia tecnológica y
Universidad Nacional De Judith Rodríguez
Eficiencia Energética y Energías C estudios de energía
Colombia Salcedo
Alternativas - GEAL renovable
Vigilancia tecnológica y
Grupo de Investigación en Universidad Autónoma De
C Luz Marina Flórez Pardo estudios de energía
Biocombustibles - GRUBIOC Occidente - Uao;
renovable

314
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

315
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Grupos pertenecientes al programa de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias


Nombre Institución Departamento Líder Clasificación
Jairo Leonardo Cuervo
SIPAF Universidad Nacional De Colombia Distrito Capital Andrade D
Agrobiología de especies vegetales Universidad Militar Nueva Granada - Maria Mercedes Perez
promisorias de clima frío Unimilitar Distrito Capital Trujillo D
AQUATICA: Grupo de Investigación Jaime Fernando González
en Toxicología Acuática y Ambiental Universidad Nacional De Colombia Distrito Capital Mantilla C
AGRICULTURA AMBIENTE Y
SOCIEDAD Universidad Nacional De Colombia Distrito Capital Heliodoro Arguello Arias
Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales - UDCA ; Universidad De La Juan Fernando Vela
Gerencia Sistémica Agropecuaria Salle - Unisalle Distrito Capital Jimenez D
Corporación Centro De Investigaciones En
Investigación en palma de aceite Palma De Aceite - Cenipalma Distrito Capital Jose Ignacio Sanz Scovino A1
UNIDAD DE INVESTIGACIONES María Ximena Rodríguez
AGROPECUARIAS Pontificia Universidad Javeriana Distrito Capital Bocanegra D
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ingeborg Zenner De
FITOSANIDAD Ambientales - UDCA Distrito Capital Polania B
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Universidad Nacional De Colombia Distrito Capital Andreas Gaigl
DESARROLLO SOSTENIBLE Y
GESTION AMBIENTAL Universidad Nacional De Colombia Distrito Capital Fabio Rodrigo Leiva Baron A1
Universidad Nacional De Colombia;
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas;
Centro Internacional De Agricultura Tropical Anibal Orlando Herrera
HORTICULTURA - Ciat Distrito Capital Arevalo A1
GRUPO POSTCOSECHA DE Claudia Patricia Pérez
PRODUCTOS AGRICOLAS Universidad Nacional De Colombia Distrito Capital Rodríguez C
Grupo de Análisis Espacio-Temporal y Corporación Colombiana De Investigación Jairo Antonio Osorio
Manejo de Fenómenos Fitosanitarios Agropecuaria - Corpoica Cundinamarca Cardona B
Carlos Eduardo Ñústez
Grupo de Investigación en Papa Universidad Nacional De Colombia Distrito Capital López C
José Francisco García
Abonos orgánicos fermentados Fundación Universitaria Juan De Castellanos Boyaca Molano D
Universidad Pedagógica Y Tecnológica De
Grupo Ecofisiología Vegetal Colombia Boyaca Fanor Casierra Posada B
316
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

GRUPO ASOCIADO DE
INVESTIGACION PARA EL Universidad Pedagógica Y Tecnológica De
DESARROLLO COMUNITARIO Colombia Boyaca Javier Castro Reyes
GRUPO MANEJO BIOLOGICO DE Universidad Pedagógica Y Tecnológica De John Wilson Martínez
CULTIVOS Colombia Boyaca Osorio D
GRUPO INTERINSTITUCIONAL DE
INVESTIGACION EN SUELOS
SULFATADOS ACIDOS Universidad Pedagógica Y Tecnológica De
TROPICALES Colombia; Universidad De Córdoba - Unicor Boyaca Hugo Castro Franco D
GIAS: Ganadería y Agricultura Guillermo Peñaranda
Sostenible Universidad De Pamplona - Udp Norte Santander Cáceres D
Sistemas Integrados de Producción
Agropecuaria, Forestal y Acuícola
(SISINPRO) Universidad Del Cauca - Unicauca Cauca Ivan Paz Narvaez D
Centro de Investigacion y Desarrollo
Tecnologico en Sistemas
Agroforestales, Silvopastoriles y Corporación Colombiana De Investigación
Especies de Economia Campesina Agropecuaria - Corpoica Santander Jairo Rojas Molina C
Grupo de Investigacion en Cultivos
Tropicales - INYUBA Instituto Universitario De La Paz - Inupaz Santander Jose Rafael Arrieta Vergara
GRUPO INTERINSTITUCIONAL
DE INVESTIGACION EN CIENCIAS
AGROPECUARIAS FORESTALES Y
AGROINDUSTRIALES DEL Sonia Esperanza Aguirre
TROPICO COLOMBIANO Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Magdalena Forero D
Alvaro León Gaitán
Fitopatología Centro Nacional De Investigaciones De Café Caldas Bustamante C
Mejoramiento Génetico Centro Nacional De Investigaciones De Café Caldas Gabriel Alvarado Alvarado B
Manejo integrado de plagas- Disciplina
de Entomología Centro Nacional De Investigaciones De Café Caldas Pablo Benavides Machado
Tull, Grupo de Investigaciones para el Luis Alfredo Londoño
Desarrollo Rural Universidad Del Cauca - Unicauca Cauca Vélez
Universidad Tecnológica Del Choco - Diego
Sistemas Productivos Luis Cordoba Choco Rodrigo Escobar Duran D
Ciencia Animal y Recursos Universidad Tecnológica Del Choco - Diego
Agroforestales Luis Cordoba Choco Melida Martínez Guardia B

317
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Corporación Colombiana De Investigación Ruth Rebeca Bonilla


Sistemas Agropecuarios Sostenibles Agropecuaria - Corpoica Cesar Buitrago B
Nelly María Mendez
INYUMACIZO Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Huila Pedroza D
Irma Del Rosario Quintero
FITOTECNIA DEL TROPICO Universidad Del Magdalena - Unimagdalena Magdalena Pertuz D
PARASITOLOGIA - Rafael Enrique Bolaño
AGROECOLOGIA MILENIO Universidad Popular Del Cesar - Upc Magdalena Amaya D
GRUPO DE INVESTIGACION EN
CULTIVOS TROPICALES DE
CLIMA CALIDO Universidad De Córdoba - Unicor Cordoba Hermes Aramendiz Tatis B
INVESTIGACION DE ARROZ
LIMPIO Y SOSTENIBLE Universidad De Córdoba - Unicor; Víctor Degiovanni
"INARROSEMA" Universidad Nacional De Colombia Cordoba Beltramo
Fitotecnia Universidad De Caldas - Unicaldas Caldas Manuel Aristizábal Loaiza
Juan Mauricio Rojas
Sostenibilidad Centro Nacional De Investigaciones De Café Caldas Acosta
Nestor Miguel Riaño
FISIOLOGÍA VEGETAL Centro Nacional De Investigaciones De Café Caldas Herrera
Agronomía Centro Nacional De Investigaciones De Café Caldas Jaime Arcila Pulgarín C
Carlos Eugenio Oliveros
GRUPO POSTCOSECHA 1996-2010 Centro Nacional De Investigaciones De Café Caldas Tascón A1
Hidroingeniería y Desarrollo
Agropecuario Universidad Surcolombiana - Usco Huila Armando Torrente Trujillo D
Politecnico Colombiano 'Jaime Isaza
Grupo de Investigacion Acuicola (GIA) Cadavid' Antioquia Lucy Arboleda Chacon C
Grupo de Investigación y Desarrollo
Agroambiental Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Antioquia Natalia Correa Hincapie D
Corporación Colombiana De Investigación
Recursos Biofisicos en el Tropico Alto Agropecuaria - Corpoica Antioquia Gloria Elena Navas Ríos D
Universidad Nacional De Colombia;
Corporación Colombiana De Investigación
Mejoramiento y Producción de Agropecuaria - Corpoica; Politecnico
Especies Andinas y Tropicales Colombiano 'Jaime Isaza Cadavid' Antioquia Jose Miguel Cotes Torres B
Enrique Martínez
ECOFISIOLOGÌA AGRARIA Universidad Nacional De Colombia Antioquia Bustamante C
318
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Grupo de investigacion en desarrollo y Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Pablo Antonio Serrano


produccion agraria sostenible Colombia Boyaca Cely
Recursos Genéticos y Mejoramiento de Corporación Colombiana De Investigación
Frutales Andinos Agropecuaria - Corpoica Antioquia Mario Lobo Arias C
Grupo de Investigación de Sanidad
Vegetal Universidad Católica De Oriente - U.C.O. Antioquia Rafael Navarro D
Centro De Investigación De La Caña De
"Agricultura Especifica por Sitio" Azúcar De Colombia - Cenicaña Valle Camilo Isaacs Echeverri D
Grupo de investigación Agrícola del Corporación Colombiana De Investigación
Caribe Seco Colombiano - CARIBIA Agropecuaria - Corpoica Magdalena Angela Arcila Cardona D
Dinámica Epidemiológica en Corporación Colombiana De Investigación
Ecosistemas Tropicales Agropecuaria - Corpoica Meta Anibal L Tapiero Ortiz D
Corporación Colombiana De Investigación
Pastos y forrajes tropicales Agropecuaria - Corpoica Meta Alvaro Rincón Castillo D
Cítricos y frutales tropicales en la Corporación Colombiana De Investigación Javier Orlando Orduz
Orinoquia Agropecuaria - Corpoica Meta Rodriguez C
Mejoramiento genético de cultivos Corporación Colombiana De Investigación Ruben Alfredo Valencia
agroindustriales para el tropico Agropecuaria - Corpoica Meta Ramirez D
Producción de frutales andinos Universidad De Nariño Nariño Tulio Cesar Lagos Burbano D
Grupo de Tecnologías Limpias en Alba Stella Riveros
Musáceas Tolima Angarita
Grupo de Investigación en Moscas de Nelson Augusto Canal
las Frutas Universidad Del Tolima Tolima Daza D
Grupo Interdisciplinario de Corporación Colombiana De Investigación
Investigación en Fruticultura Tropical Agropecuaria - Corpoica Tolima Jairo Garcia Lozano B
Corporación Centro De Investigación Para La
Gestión Tecnológica De Passiflora Del
GINCE Departamento Del H Huila Marisol Parra Morera
Centro Internacional De Agricultura Tropical
Manejo Integrado Enfermedades - Ciat Valle Elizabeth Alvarez Cabrera A
Maria Del Rosario
Interacciones Tritróficas Universidad Nacional De Colombia Valle Manzano Martinez C
IPMA Interacción Planta -
Microorganismo -Ambiente Universidad Nacional De Colombia Valle Karina Lopez Lopez C
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
AGROECOLOGÍA Universidad Nacional De Colombia Valle Marina Sánchez De Prager C
319
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

RECURSOS GENÉTICOS DE
PLANTAS MEDICINALES,
AROMÁTICAS Y
CONDIMENTARIAS; COLECCIÓN,
EVALUACIÓN, PRODUCCIÓN Y Manuel Salvador Sanchez
POSCOSECHA. Universidad Nacional De Colombia Valle Orozco B
Mejoramiento Genetico, Agronomía y Franco Alirio Vallejo
Producción de Semillas de Hortalizas Universidad Nacional De Colombia Valle Cabrera A1
Indicadores Sencillos de Degradación Edgar Enrique Madero
de Suelos Universidad Nacional De Colombia Valle Morales
Desarrollo Rural Sostenible Universidad Nacional De Colombia Valle Oscar Chaparro Anaya
Carlos Ricardo Bojacá
Horticultura Protegida Universidad Jorge Tadeo Lozano Cundinamarca Aldana
Grupo Interdisciplinario de Estudios
Sectoriales (GIES) Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Distrito Capital Luz Mery Bernal Parra D
Grupo de Investigación y Desarrollo en
Horticultura Sostenible Universidad Jorge Tadeo Lozano Cundinamarca Hugo Escobar Velasquez D
Marco Eduardo Pachon
BioGuavio/AgroUDEC Universidad De Cundinamarca Cundinamarca Suarez D
Grupo de Investigación en tecnología
de Mecanización Agrícola y Procesos Corporación Colombiana De Investigación
Agroidustriales Agropecuaria - Corpoica Cundinamarca Hugo Reinel Garcia Bernal C
Grupo de Investigación en Sistemas
Modernos de Producción y Manejo
Poscosecha de los Cultivos de Yuca y Centro Internacional De Agricultura Tropical
Batata - Ciat Valle Bernardo Ospina Patiño D
Grupo de apoyo para la competitividad
Agropecuaria RedCampo Ltda Distrito Capital Juan Carlos Rengifo Florez
Grupo de Sistemas Agrícolas Politecnico Colombiano 'Jaime Isaza Elena Paola González
Tropicales Cadavid' Distrito Capital Jaimes B
Agricultura Sostenible Universidad De Córdoba - Unicor Cordoba Jose Luís Barrera Violeth C
Ciencia y Tecnología de Biomoléculas Héctor Samuel Villada
de Interés Agroindustrial - CYTBIA Universidad Del Cauca - Unicauca Cauca Castillo B
Sistemas Sostenibles de Producción Corporación Universitaria Santa Rosa De Mónica Betancourt
Agrícola Cabal - Unisarc Risaralda Vásquez C
INVESTIGACIÓN EN FRUTAS DEL Corporación Colombiana De Investigación Distrito Capital Demian Takumasa Kondo C
320
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

TRÓPICO Agropecuaria - Corpoica Rodriguez


ECOFISIOLOGIA AGRICOLA Universidad de Ciencias Aplicadas y
TROPICAL Ambientales - UDCA Distrito Capital Marco Cabezas Gutiérrez D
Nelson Virgilio Piraneque
SUELO, AMBIENTE Y SOCIEDAD Universidad Del Magdalena - Unimagdalena Magdalena Gambasica
AGROECO Y GESTIÓN
AMBIENTAL Corporación Universitaria Minuto De Dios Distrito Capital Jhon Monje Carvajal C
Agricultura de Conservación Para Corporación Colombiana De Investigación Jaime Humberto Bernal
Suelos de Trópico Bajo Agropecuaria - Corpoica Distrito Capital Riobo
Cultivos Andinos Universidad De Nariño Nariño Oscar Checa Coral C
Grupo de investigación en Mercadeo,
Innovación y Competitividad en Ivan Alonso Montoya
Gestión Agropecuaria MILAGRO Universidad Nacional De Colombia Distrito Capital Restrepo D
Producción Ecoamigable de Cultivos Hernán Jair Andrade
Tropicales (PROECUT) Universidad Del Tolima Tolima Castañeda D
DIAGNOSTICO VEGETAL Y
MANEJO DE ENFERMEDADES Y Lilliana Maria Hoyos
FISIOPATIAS Universidad Nacional De Colombia Distrito Capital Carvajal
Centro De Investigación De La Caña De Jorge Ignacio Victoria
Macroproyecto Alta Sacarosa Estable Azúcar De Colombia - Cenicaña Valle Kafure A
Leonor Amparo Medina
Manejo sostenible de suelos hortícolas Universidad Jorge Tadeo Lozano Distrito Capital Torres
REPRODUCCIÓN Y
MEJORAMIENTO GENETICO Donicer Eduardo Montes
ANIMAL Universidad De Sucre Distrito Capital Vergara C
Grupo de investigación en producción
y desarrollo eco-eficiente de frutas
tropicales ¿ Centro Internacional de Centro Internacional De Agricultura Tropical
Agricultura Tropical - Ciat Valle Alonso Gonzalez Mejía D
GRUPO DE ACAROLOGIA Universidad Nacional De Colombia Valle Nora Cristina Mesa Cobo D
Grupo de Investigaciones Agrícolas Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Javier Giovanni Alvarez
(GIA) Colombia Boyaca Herrera B
Manejo Integrado de Sistemas Politecnico Colombiano 'Jaime Isaza Dario Antonio Castañeda
Agrícolas Cadavid' Distrito Capital Sanchez C
BIODIVERSIDAD Y
ACUICULTURA Universidad Nacional De Colombia Distrito Capital Luis Gabriel Quintero Pinto
321
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Grupo Colombiano de Investigación en


Ciencias Hortícolas Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas Distrito Capital Gerhard Fischer Gebauer D
Atenaida Beatriz Quintero
Wuateluc Universidad De La Guajira La Guajira Bueno D
José Ignacio Agudelo
Ingeniería Agrícola Universidad Nacional De Colombia Antioquia Otálvaro A1
GRUPO DE INVESTIGACION DE
SANIDAD VEGETAL Universidad De Nariño Nariño Claudia Salazar Gonzalez
GRUPO DE INVESTIGACION EN INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA
CIENCIAS Y TECNOLOGIAS PROFESIONAL DE ROLDANILLO, Diego De Jesus Roman
AGROPECUARIAS "GRINCTECA" VALLE Valle Payan
Grupo de Investigacion "REGAR" Universidad Del Valle - Univalle Valle Norberto Urrutia Cobo D
INTEPINVESTIGA "Grupo de INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA
Investigación e Innovación en Ciencias PROFESIONAL DE ROLDANILLO,
Agropecuarias" VALLE Valle Helbert Salinas Abadía
Grupo de Investigación en Suelos,
Aguas e Ingeniería y su relación con la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Producción Agropecuaria. Ambientales - UDCA Distrito Capital Rodrigo Lora Silva D

322
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

ANEXO 12. NECESIDADES EN FORMACIÓN DE RECURSOS


HUMANOS

Las necesidades en formación de recursos humanos se determinaron a partir de las áreas prioritarias
de investigación definidas en el capítulo 2 y las capacidades actuales de investigación en el área de
biocombustibles de segunda generación presentadas en la sección 6.1. Se realizó una encuesta vía
correo electrónico a los grupos de investigación identificados en la sección 6.1.2 que reportan
investigaciones específicas en biocombustibles. Teniendo en cuenta que los 115 grupos indicados
representan tanto los grupos que reportan productos en el área de biocombustibles como aquellos
que tienen potencial para trabajar en este campo debido a la afinidad de las áreas de investigación,
se realizó un análisis detallado de las hojas de vida de los grupos consignadas en la plataforma
GrupLac escogiendo solamente aquellos que reportan investigación específica en biocombustibles.
A partir de este análisis se identificaron un total de 54 grupos de a los cuales se les solicitó el
diligenciamiento de la encuesta. La encuesta fue contestada por 35 Grupos. El modelo de encuesta
aplicada se presenta al final de este Anexo.

En la encuesta se presentan las áreas prioritarias de investigación divididas en tres áreas:

 Materia Prima
 Procesos de Transformación
 Biocombustibles de segunda generación
 Biocombustibles de tercera generación
 Aspectos Económicos y Ambientales.

La encuesta consta de dos partes: a) identificación del grupo y b) identificación de fortalezas y de


número de estudiantes de maestría y doctorado requeridos. Las preguntas de la segunda parte de la
encuesta fueron las siguientes:

1. En la columna A identificar cuáles de las áreas de investigación mencionadas hacen parte


de las actividades de su grupo de trabajo. Valorar su capacidad actual de investigación en
esta área con H: Alto; M: Medio o NA: No Aplica
2. En las áreas con valores H y M identificar en la columna B el número de estudiantes –
promedio anual- de maestría (MS) y doctorado (Dr.) con el que su grupo requeriría contar
en los próximos 6 años para generar resultados que impacten el desarrollo de la industria de
los biocombustibles avanzados en Colombia.

En la Tabla 12. 1 se presentan las áreas de investigación prioritarias incluidas en la encuesta, junto
con la sigla utilizada en el análisis, el número total de grupos que reportan capacidad de
investigación media y alta en cada área (de acuerdo a la pregunta número 1) y el número de
estudiantes de maestría y doctorado que estos requerirían (de acuerdo a la pregunta número 2).

323
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 12. 1. Resultados de la encuesta aplicada a 35 grupos de investigación que reportan trabajos en el área de biocombustibles. Incluye
la sigla utilizada para cada área de investigación prioritaria para el análisis presentado en las siguientes figuras
Área de Investigación Sigla Plazo Grupos Maestría Doctorado
(Porcentaje)
MATERIA PRIMA
1. Identificación/selección de fuentes de biomasa: residuos de cosechas, MP-A Corto 27 (77 %) 58 32
cultivos energéticos y residuos municipales, cuantificación y análisis geo-
espacial de los volúmenes disponibles, el potencial energético y los costos
asociados. Caracterizar químicamente para aplicar rutas de transformación
bioquímica o termoquímica.
2. Mecanismos para mejorar la productividad de la biomasa. MP-B Corto 14 (40 %) 27 12
3. Logística para el mejor manejo de la materia prima, en las etapas de MP-C Mediano 8 (23 %) 12 5
recolección, almacenamiento y distribución.
4. Identificación/selección de fuentes de biomasa no tradicionales como MP-D Corto 16 (46 %) 24 14
residuos municipales y pecuarios. Definir mecanismos de recolección y
adecuación de estas fuentes a los procesos de transformación ya establecidos.
5. Identificación/selección de fuentes de algas, microalgas y cianobacterias MP-E Largo 17 (48 %) 27 18
como posibles fuentes de biocombustibles.
6. Evaluación del cultivo y la cosecha de algas, bajo distintos sistemas de MP-F Largo 11(31 %) 19 14
producción y procesamiento.
BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIÓN
Área de Investigación en Procesos de Transformación Bioquímicos
1. Pretratamiento de biomasa: Estudios de pretratamientos físico-mecánicos, 2GEN-BQ-A Corto 21 (60 %) 33 19
químicos y biológicos
2. Hidrólisis enzimática para la obtención de azúcares a partir de celulosa y 2GEN-BQ-B Corto 18 (51 %) 29 19
hemicelulosa. Adaptación tecnológica y obtención de enzimas a partir de
organismos vivos.
3. Fermentación de azúcares en la obtención de metabolitos de valor agregado 2GEN-BQ-C Corto 13 (37 %) 20 41
y biología molecular para el mejoramiento de cepas S. cerevisiae
Área de Investigación en Procesos de Transformación Termoquímicos
1. Gasificación y posterior producción de combustibles líquidos. 2GEN-TQ-A Mediano 17 (49 %) 32 21
2. Pirólisis y licuefacción de biomasa. 2GEN-TQ-B Largo 18 (51 %) 33 22
Área de Investigación Sigla Plazo Grupos Maestría Doctorado
Área de Investigación en Procesos Fisicoquímicos
324
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

1. Transesterificación. Aplicación a nuevas fuentes de aceites vegetales no 2GEN-FQ-A Mediano 14 (40 %) 19 15


comestibles.
2. Hidrotratamiento 2GEN-FQ-B Corto 12 (34 %) 22 11
BIOCOMBUSTIBLES DE TERCERA GENERACIÓN
1. Estudio del proceso de fermentación de algas: Fermentación alcohólica, 3GEN-BQ-A Largo 11 (31 %) 13 11
fermentación oscura y fermentación directa.
2. Definir métodos sostenibles de secado de algas (también para procesos 3GEN-BQ-B Largo 12 (34 %) 15 9
fisicoquímicos)
3. Gasificación y posterior producción de combustibles líquidos a partir de 3GEN-TQ-A Largo 11 (31 %) 16 9
algas
4. Pirólisis y licuefacción de biomasa a partir de algas 3GEN-TQ-B Largo 10 (29 %) 13 6
5. Evaluación de los métodos de extracción de aceite a partir de algas: 3GEN-FQ-A Largo 12 (34 %) 17 13
Extracción líquido-líquido y de fluidos supercríticos.
6. Estudio del proceso de transesterificación de aceites obtenidos a partir de 3GEN-FQ-B Largo 12 (34 %) 15 14
algas
ASPECTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES
1. Gestión energética y ambiental de programas y proyectos de EA-A 16 (46 %) 20 14
biocombustibles avanzados.
2. Evaluación socioeconómica de programas y proyectos de biocombustibles EA-B 13 (37 %) 17 11
avanzados
3. Estudios de sostenibilidad y análisis de ciclo de vida de programas y EA-C 16 (46 %) 23 19
proyectos de biocombustibles avanzados

325
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

12.1 CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN EN LAS ÁREAS PRIORITARIAS


DE TRABAJO EN BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA Y TERCERA
GENERACIÓN A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA
En todas las áreas de investigación prioritarias hay grupos de investigación que reportan capacidad
de investigación alta y media. En la Figura 12. 1 se presenta la relación entre capacidades medias y
altas para cada área general de investigación determinada a partir del total de grupos que reportan
investigación en cada área. En la figura se observa que la relación entre capacidades altas y medias
se encuentra en la franja del 40 al 60 %. Las mayores fortalezas se reportan para la investigación en
biocombustibles de segunda generación y en aspectos económicos y ambientales. Esta figura sin
embargo no refleja la cantidad de grupos que indican tener capacidades en el área con respecto a la
cantidad total de grupos que contestaron la encuesta.

Figura 12. 1. Relación entre capacidad de investigación alta y media para los 35 grupos de
investigación que participaron en la encuesta.
100
Capacidad de investigación / %

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Materia Segunda Tercera Aspectos
Prima Generación Generación Económicos y
Ambientales
Área Prioritaria de Investigación
Capacidad de investigación Alta Media

La Figura 12. 2 presenta el porcentaje de grupos por área de trabajo (de acuerdo a la Tabla 12. 1 )
que indican tener capacidad de investigación. En esta figura se hace también la diferenciación entre
capacidad media y baja.

Para las áreas de investigación en materia prima se destaca la gran cantidad de grupos que indican
tener capacidades en el área de identificación y selección de fuentes de biomasa (MP-A) con un
porcentaje del 77 %. Así mismo en esta área solamente el 23 % de los grupos indican realizar
estudios en logística para el mejor manejo de la materia prima y dentro de esta la mayoría tiene
solamente capacidad media.

326
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 12. 2. Porcentaje de los grupos que indican tener capacidad de investigación en las
áreas de trabajo indicadas en la encuesta. Para la descripción de cada sigla ver Tabla 6.5.
90
capacidades de investigación en el área
Porcentaje de grupos que indican tener

Materia Prima Proceso de Transformación Aspectos


80
Segunda Generación Tercera Generación económicos
70 y ambientales
60
50
40
30
20
10
0

Área prioritaria de investigación


Capacidad de investigación Alta Media

En el área de procesos de transformación se puede observar que hay una mayor cantidad de grupos
que reportan tener capacidad de investigación el área de los biocombustibles de segunda generación
que en el área de biocombustibles de tercera generación. Para esta sección se destaca el número de
grupos que indican tener capacidad en el área de estudios de pretratamientos de la biomasa para su
posterior conversión por fermentación (60 %).

Número de estudiantes requeridos por los grupos de investigación que realizan investigación
en biocombustibles de segunda y tercera generación

Los resultados con respecto a la pregunta número 2 de la encuesta se presentan en la Tabla 12. 1.
En todas las áreas prioritarias de investigación hay un alto requerimiento en cuanto a capacitación
de recursos humanos. Los 35 grupos de investigación que participaron en la encuesta necesitarían
329 estudiantes de doctorado y 504 estudiantes de maestría por año para desarrollar investigaciones
que impacten en la industria. Esto da en promedio 9.4 estudiantes de doctorado y 14.4 estudiantes
de maestría por grupo por año. En las Figuras 12.3 a 12.6 se presentan los resultados diferenciados
por área de investigación y plazo de ejecución de a cuerdo a la información de la Tabla 12. 1.

El promedio de investigadores por grupo y año es altamente dependiente del área prioritaria. Los
mayores requerimientos se obtienen para la investigación en la iidentificación/selección de fuentes
de biomasa no tradicionales como residuos municipales y pecuarios con un promedio de 3,0
estudiantes de maestría y 1,7 estudiantes de doctorado por grupo por año, mientras que el menor
requerimiento se da para labores de investigación en logística para el mejor manejo de la materia

327
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

prima, en las etapas de recolección, almacenamiento y distribución con un promedio de 0,75


estudiantes de maestría y 0,31 estudiantes de doctorado por año.

Figura 12. 3. Número de estudiantes promedio anual requeridos para las áreas prioritarias de
investigación en materias primas.

MP-F
Área prioritaria de investigación

Largo Plazo
MP-E

MP-C Mediano Plazo

MP-D
Corto plazo
MP-B

MP-A

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00


Número de estudiantes requeridos por grupo de investigación
Maestría Doctorado

Figura 12. 4. Número de estudiantes promedio anual requeridos para las áreas prioritarias de
investigación en procesos de transformación para biocombustibles de segunda generación.

2GEN-TQ-B Largo Plazo

2GEN-FQ-A
Área prioritaria de investigación

Mediano Plazo
2GEN-TQ-A
XX4. Número de estudiantes promedio anual requeridos para las áreas prioritarias de
2GEN-FQ-B
investigación en procesos de transformación para biocombustibles de segunda generación.
2GEN-BQ-C
Corto plazo
2GEN-BQ-B

2GEN-BQ-A

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00


Número de estudiantes requeridos por grupo de investigación
Maestría Doctorado

328
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Figura 12. 5. Número de estudiantes promedio anual requeridos para las áreas prioritarias de
investigación en procesos de transformación para biocombustibles de tercera generación.

3GEN-FQ-B
Área prioritaria de investigación

3GEN-FQ-A

3GEN-TQ-B
Largo Plazo
3GEN-TQ-A

3GEN-BQ-B

3GEN-BQ-A

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00


Número de estudiantes requeridos por grupo de investigación

Figura 12. 6. Número de estudiantes promedio anual requeridos para las áreas prioritarias de
investigación en aspectos económicos y ambientales
Área prioritaria de

EA-C
investigación

EA-B

EA-A

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00


Número de estudiantes requeridos por grupo de investigación

A partir de estas gráficas se identifican las áreas a corto, mediano y largo plazo que tienen los
mayores requerimientos en recursos humanos, estas se presentan en las Tablas 12.2 a 12.4. En cada
área general se escogió el área prioritaria con el mayor requerimiento de estudiantes. En algunos
casos se incluye más de un área prioritaria por área general debido a que la cantidad de estudiantes
requeridos es similar.

329
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Tabla 12. 2. Áreas de investigación prioritarias a corto plazo con el mayor requerimiento en
capacitación de recursos humanos
Área prioritaria de investigación Sigla Promedio Promedio Número
maestría doctorado de Grupos
Materia Prima
Identificación/selección de fuentes de biomasa MP-D 3,0 1,7 8
no tradicionales como residuos municipales y
pecuarios. Definir mecanismos de recolección y
adecuación de estas fuentes a los procesos de
transformación ya establecidos.
Identificación/selección de fuentes de biomasa: MP-A 2,2 1,2 27
residuos de cosechas, cultivos energéticos y
residuos municipales, cuantificación y análisis
geo-espacial de los volúmenes disponibles, el
potencial energético y los costos asociados.
Caracterizar químicamente para aplicar rutas de
transformación bioquímica o termoquímica.
Proceso de Transformación para Biocombustibles de Segunda Generación
Fermentación de azúcares en la obtención de 2GEN-BQ-C 1,5 1,6 13
metabolitos de valor agregado y biología
molecular para el mejoramiento de cepas S.
cerevisiae

Tabla 12. 3. Áreas de investigación prioritarias a mediano plazo con el mayor requerimiento
en capacitación de recursos humanos
Área prioritaria de investigación Sigla Promedio Promedio Número
maestría doctorado de Grupos
Proceso de Transformación para Biocombustibles de Segunda Generación
Gasificación y posterior producción de 2GEN-TQ-A 1,78 1,17 18
combustibles líquidos.

Tabla 12. 4. Áreas de investigación prioritarias a largo plazo con el mayor requerimiento en
capacitación de recursos humanos
Área prioritaria de investigación Sigla Promedio Promedio Número
maestría doctorado de Grupos
Materia Prima
Evaluación del cultivo y la cosecha de algas, bajo MP-F 1,73 1,27 11
distintos sistemas de producción y
procesamiento.
Proceso de Transformación para Biocombustibles de Segunda Generación
Pirólisis y licuefacción de biomasa. 2GEN-TQ-B 2,75 1,83 12
Proceso de Transformación para Biocombustibles de Tercera Generación
Evaluación de los métodos de extracción de 3GEN-FQ-A 1,42 1,08 12
aceite a partir de algas: Extracción líquido-
líquido y de fluidos supercríticos.
Estudio del proceso de transesterificación de 3GEN-FQ-B 1,25 1,17 12
aceites obtenidos a partir de algas

330
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

MODELO DE ENCUESTA ENVIADA A GRUPOS DE INVESTIVACIÓN

Sección 1. Datos del grupo


Nombre del grupo:
Clasificación Colciencias:
Número de investigadores principales permanentes:
Promedio de número de estudiantes de maestría por año:
Promedio de número de estudiantes de doctorado por año:
Numero de tecnólogos trabajando en el grupo:
Promedio de recursos anuales (en millones de pesos) que ha recibido en los últimos años para
I&D en el área de biocombustibles:

Sección 2. Fortalezas del Grupo

Agradecemos completar la matriz adjunta de acuerdo con las siguientes instrucciones

1. En la columna A identificar cuáles de las áreas de investigación mencionadas hacen parte


de las actividades de su grupo de trabajo. Valorar su capacidad actual de investigación en
esta área con H: Alto; M: Medio o NA: No Aplica
2. En las áreas con valores H y M identificar en la columna B el número de estudiantes –
promedio anual- de maestría (MS) y doctorado (Dr.) con el que su grupo requeriría contar
en los próximos 6 años para generar resultados que impacten el desarrollo de la industria de
los biocombustibles avanzados en Colombia.

1. Materias Primas
Área de Investigación A B
1. Identificación/selección de fuentes de biomasa: residuos de cosechas, MS:____
cultivos energéticos y residuos municipales, cuantificación y análisis
geo-espacial de los volúmenes disponibles, el potencial energético y los Dr._____
costos asociados. Caracterizar químicamente para aplicar rutas de
transformación bioquímica o termoquímica.
2. Mecanismos para mejorar la productividad de la biomasa. MS:____

Dr._____
3. Logística para el mejor manejo de la materia prima, en las etapas de MS:____
recolección, almacenamiento y distribución.
Dr._____
4. Identificación/selección de fuentes de biomasa no tradicionales como MS:____
residuos municipales y pecuarios. Definir mecanismos de recolección y
adecuación de estas fuentes a los procesos de transformación ya Dr._____
establecidos.
5. Identificación/selección de fuentes de algas, microalgas y MS:____
cianobacterias como posibles fuentes de biocombustibles.
Dr._____
6. Evaluación del cultivo y la cosecha de algas, bajo distintos sistemas MS:____
de producción y procesamiento.
Dr._____
331
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

2. Procesos de transformación
2.1 Biocombustibles de segunda generación
Procesos Bioquímicos
Área de Investigación A B
1. Pretratamiento de biomasa: Estudios de pretratamientos físico- MS:____
mecánicos, químicos y biológicos
Dr._____
2. Hidrólisis enzimática para la obtención de azúcares a partir de MS:____
celulosa y hemicelulosa. Adaptación tecnológica y obtención de
enzimas a partir de organismos vivos. Dr._____
3. Fermentación de azúcares en la obtención de metabolitos de valor MS:____
agregado y biología molecular para el mejoramiento de cepas S.
cerevisiae Dr._____

Procesos Termoquímicos
Área de Investigación A B
1. Gasificación y posterior producción de combustibles líquidos. MS:____

Dr._____
2. Pirólisis y licuefacción de biomasa:. MS:____

Dr._____

Procesos Fisicoquímicos
Área de Investigación A B
1. Transesterificación. Aplicación a nuevas fuentes de aceites vegetales MS:____
no comestibles.
Dr._____
2. Hidrotratamiento MS:____

Dr._____

2.2. Biocombustibles de tercera generación


Área de Investigación A B
1. Estudio del proceso de fermentación de algas: Fermentación MS:____
alcohólica, fermentación oscura y fermentación directa.
Dr._____
2. Definir métodos sostenibles de secado de algas (también para MS:____
procesos fisicoquímicos)
Dr._____
3. Gasificación y posterior producción de combustibles líquidos a partir MS:____
de algas
Dr._____
4. Pirólisis y licuefacción de biomasa a partir de algas MS:____

Dr._____
332
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

5. Evaluación de los métodos de extracción de aceite a partir de algas: MS:____


Extracción líquido-líquido y de fluidos supercríticos.
Dr._____
6. Estudio del proceso de transesterificación de aceites obtenidos a MS:____
partir de algas
Dr._____

3. Aspectos económicos y ambientales


Área de Investigación A B
1. Gestión energética y ambiental de programas y proyectos de MS:____
biocombustibles avanzados.
Dr._____
2. Evaluación socioeconómica de programas y proyectos de MS:____
biocombustibles avanzados
Dr._____
3. Estudios de sostenibilidad y análisis de ciclo de vida de programas y MS:____
proyectos de biocombustibles avanzados
Dr._____

4. Comentarios adicionales

333
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

GRUPOS QUE PARTICIPARON EN LA ENCUESTA


Estudiantes Estudiantes
Clasificación Investigadores maestría / doctorado /
No. Grupo Sigla Colciencias permanentes año año Tecnólogos

1 Aprovechamiento energético de recursos naturales APRENA reconocido 6 3 1 1


2 Bioindustrias reconocido 6 0 0 2

3 Bioprocesos y Flujos Reactivos A 6 4 1 1


4 Biotecnología Industrial B 4 6 2 0
5 Catálisis reconocido 3 2 0 0
6 Catálisis Ambiental UDEA C 5 1 1 3
7 Catálisis heterogénea y termodinámica D 2 2 0 0
8 Cenipalma Cenipalma A1 más de 100 5 5 0
9 Centro de Desarrollo Industrial Tecsol Tecsol NR 2 1 1 3

10 Centro de Investigaciones en Catálisis A1 6 4 0 0

11 Cidea CIDEA C 3 4 1 2
Corporación Colombiana de Investigación
12 Agropecuaria Corpoica C 7 1 1 2
Corporación para el Desarrollo Industrial de la
13 Biotecnología y la Producción Limpia Corpodib Acreditado 3 1
Energía, Transformación Química y Medio
14 Ambiente D 3 2 0 1
15 Grupo de Biotecnología Ambiental e Industrial A1 NR NR NR NR
16 Grupo de Biotecnología Microbiana D 2 1 1 1
17 Grupo de Investigación en Biocombustibles D 5 2 3 0
Grupo de Investigación en Biomasa y
18 Optimización Térmica de Procesos BIOT B 4 6 2 1

334
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

Grupo de Investigación en Combustibles y


19 Energía LICE A 6 4 2 0
20 Grupo de Investigación en Ingeniería Química GIPIQ D 8 0 0 0
Grupo de Investigación en Procesos y Sistemas
21 Inteligentes C 5 1 0 0
Grupo de Investigación en Productividad y
22 Calidad Coinde D 2 2 0 1
Grupo de Investigación en Química de Productos
23 Naturales Gipronut B 4 1 1 0
24 Grupo de investigación en recursos naturales C 10 1 0 1
Grupo de Investigación en Tecnología de
Mecanización Agrícola y Procesos
25 Agroidustriales - Corpoica C 14 2 0 5
26 Grupo de Manejo Eficiente de la Energía Gimel A1 10 5 2 0
Grupo Químico de Investigación y Desarrollo
27 Ambiental QIDEA C 4 2 0 0

28 Manejo sostenible de recursos hidrobiológicos S.C. 9 2 2 2


29 Materiales avanzados y Energía D 4 5 0 0
30 Procesos Fisicoquímicos Aplicados A1 3 10 10 2

31 Procesos Químicos Catalíticos y Biotecnológicos PQCB A1 7 5 8 1

32 Procesos Químicos y Bioquímicos A1 20 20 7 7


Sistemas Integrales de Producción Agrícola y
33 Forestal SIPAF D 3 2 1 7

34 Termodinámica aplicada y energías alternativas Tayea A 10 5 1 1


Uso Racional de la Energía y Preservación del
35 Medio Ambiente UREMA A1 6 14 5 0

335
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

ANEXO 13. ACRÓNIMOS EN INGLES

AH Acid hydrolisis
ANL Argonne National Laboratory
ANRE Agency for Natural Resources and Energy
ATAG Air Transport Action Group
BLG Black liquor gasification
BP BP Products North America
BtL Biomass to Liquid
CBP Consolidate bioprocesssing
CDI/EDI Capacitive deionization/electro deionization
CSU Colorado State University
CSU Colorado State University
DE Diversified Energy
DOE Department of Energy
DOE U.S. Department of Energy
EERE Energy Efficiency and Renewable Energy
EH Enzimatic hydrollysis
EIBI European Industrial Bioenergy Initiative
EISA Energy Independence and Security Act
EPAct Energy Policy Act
EPC Engineering, procurement & construction
FP7 Seventh Framework Programe for Research and Technological Development
FT Fischer-Tropsch process
FT Fisher-Tropsch
GHG Greenhouse gas
IATA International Air Transport Association
IBR Integrate Biorefinery
ISU Iowa State University
LANL Los Alamos National Laboratory
MAFF Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries
MNM Mesoporous Nanomaterials
MSW Municipal Solid Waste
MSW Municipal Solid Waste
MYPP Multi-Year Program Plan
NAABB National Alliance for Advanced Biofuels and Bioproducts
NABC National Advanced Biofuels Consortium
NEDO New Energy and Industrial Technology Development Organization
NMSU New Mexico State University
NMSU New Mexico State University
NREL National Renewable Energy Laboratory
PBRs Sealed plastic bags or photobioreactors

336
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012
Plan de Negocios para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector de Biocombustibles en Colombia
COLCIENCIAS-BID

PNNL Pacific Northwest National Laboratory


RDIF Renevable drop in fuel
RDIF Renewable Drop-In-Fuels
RED Renewable Energy Directive
RFS Renewable Fuels Standard
SET Plan Strategic Energy Technologies Plan
SNG Synthetic Natural Gas
TAMU Texas AgriLife Research
TER Terrabon
UA University of Arizona
UCSD University of California, San Diego
USDA U.S. Department of Agriculture-
WSU Washington State University

337
NUMARK-UNC-MRI
Informe Final - Septiembre 15, 2012

También podría gustarte