Está en la página 1de 15

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE SAN FELIPE DEL


PROGRESO
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA

PROTOCOLO PARA LA CREACION DE ACEITE A BASE


DE LA PLANTA DE GIRASOL
PRESENTA:
Uriel Cadena Sánchez
Iveth Contreras Vargas
Ariana Andrea Anastasio Félix
Martin de Jesús Melquiades
Juan Daniel Urbina Montoya

PROFESOR (A):
I.I Nancy Gabriela
San Felipe del Progreso, Méx. Septiembre de 2019
INDICE
I. 3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
III. JUSTIFICACIÓN 5
IV. HIPÓTESIS 5
V. OBJETIVOS 5
VI. TEMARIO 6
VII. CRONOGRAMA 14
VIII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 15
IX. DIAGRAMA DE FLUJO 18
X. BIBLIOGRAFIA 19
I. INTRODUCCIÓN

El girasol es una planta anual originaria del continente americano, específicamente


de la parte centro y norte de México, parte sur y oeste de los Estados Unidos de
América, aunque también se encuentra en Canadá, Ecuador, Colombia y Perú,
donde aún es posible encontrarlo en forma silvestre. El girasol es uno de los
principales cultivos anuales utilizados para la extracción de aceite en el mundo.

Este cultivo ha mostrado un excelente comportamiento para la producción de


aceites y otros subproductos, es por ello que, en las estadísticas mundiales, el
girasol ocupa el segundo lugar como fuente de materia prima para la producción de
aceites vegetales comestibles, después de la soya, superando así al maní, el
algodón, la colza, la oliva y el ajonjolí.

El presente proyecto demostrará la factibilidad de la obtención de Aceite Esencial


de Girasol, la cual tendría efectos positivos por ser un recurso natural renovable.

Este es un aceite vegetal que se extrae de las semillas de la flor de girasol y es una
excelente fuente de grasas cardiosaludables. Es más conveniente utilizar aceites
esenciales ya que la calidad y el grado de concentración es uniforme en los aceites
y no pierden sus propiedades durante el almacenamiento.

Las ventajas de utilizar este tipo de plantas están dadas por la baja inversión
necesaria, genera mano de obra local, es amigable con el medio ambiente y se
obtiene aceite de alta calidad.

En la actualidad dentro de las estrategias de desarrollo del país propuestas por el


gobierno, están los proyectos agroindustriales orientados al uso de los recursos
naturales de flora y fauna para la obtención de productos naturales,

Un buen sistema de distribución y comercialización del aceite de girasol permitirá


garantizar las ventas del producto y por tanto invertir con seguridad en la
comercialización del producto.
Por el resultado que están teniendo las constantes campañas ecologistas en todo
el mundo en lo que respecta al uso de productos naturales, los aceites esenciales
se han convertido en productos con creciente demanda, los cuales están
desplazando a los productos sintéticos.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mercado nacional a lo largo del tiempo han existido distintos tipos de aceites
vegetales para el consumo humano, sin embargo, las problemáticas que se
presentan es que algunas de sus propiedades no son del todo buenas al igual que
su calidad.

En pequeñas cantidades, los aceites vegetales son saludables, ya que contienen


grasas que son esenciales en una dieta, pero el consumo de este aceite ha
aumentado considerablemente desde la década de 1960 y los efectos de su alto
consumo en la salud son una fuente de debate científico.

La mayoría de los aceites contienen distintas características, entre ellas se han


encontrado que algunas son malas y que pueden provocar complicaciones en la
salud de las personas, por ello se ha buscado implementar nuevos productos que
ayuden a reducir las propiedades malas, una alternativa es la obtención del aceite
a través del girasol, además de tener otras características que sirven para otros
usos en la vida cotidiana.

Los investigadores concuerdan en que los aceites vegetales como los de cártamo,
girasol, maíz, semilla de algodón y soya, son ricos en un tipo de grasa conocida
como ácido linoleico. Ese ácido puede disminuir el colesterol LDL o "malo" cuando
reemplaza las grasas saturadas en la dieta (que provienen principalmente de
fuentes animales).

Con el aceite de girasol se cumplen múltiples usos, la mayoría de origen comestible


comenzando por las preparaciones culinarias u hogareñas, donde el consumidor se
enfrenta a diario a la decisión de elegir el producto a utilizar en preparaciones
constituidas por salsas, frituras, han prestado atención a la elaboración de productos
naturales con variadas orientaciones respecto a las materias primas, usos y
localización de las plantas industriales; dentro de los cuales se encuentran los
aceites esenciales que tienen una creciente demanda en el mercado nacional y
pueden proporcionar ingresos tanto a los agricultores como a los productores debido
a que actualmente las personas están orientando sus consumos a productos
alternativos gracias a que éstos son más saludables que los tradicionales.
III. JUSTIFICACIÓN
El presente protocolo busca dar a esclarecer la necesidad de implementar una
estrategia que reduzca las implicaciones que genera en la salud el consumo de
distintos tipos de aceites vegetales.
Este proyecto presenta como finalidad reducir gastos en la creación de un aceite
con flores de girasol, con la calidad requerida para el consumo humano y realmente
ser un medio para la comunidad, de salir de la trampa que representa el mundo
exterior. Para el consumo humano satisfactorio ya sea comestible o para el cuidado
de la piel ya este cuenta con grandes proteínas no suele ser tan caro la elaboración
de este aceite. El proceso es simple, el cultivo de girasol no necesita muchas
intervenciones y control técnico, y todas las etapas de la producción. Este nuevo
modo de producción desarrolla otras actividades que ya existen en la comunidad
pues, no necesita una formación anteriormente. El ambiente está totalmente
respetado, en todas las etapas de producción y en el impacto del proyecto sobre las
otras producciones en la comunidad.
En el contexto actual, la diversificación de la producción agrícola para el
autoconsumo y la venta es la llave del desarrollo de las comunidades para llegar al
autoabastecimiento y la independencia.

IV. HIPÓTESIS
La alimentación a base de aceite es muy importante en las comunidades y la
cooperativa compra mucho a fuera para las familias. La riqueza del aceite de girasol
(alta concentración en vitamina A) puede ser un medio a la lucha contra la
malnutrición y pues mejorar la salud.

V. OBJETIVOS
Objetivo general:
● Implementar un aceite comestible a base de la planta de girasol, que
brinde propiedades de calidad significativas para el organismo humano.

Objetivos específicos:
● Este nuevo modo de producción desarrolla otras actividades que ya
existen en la comunidad pues, no necesita una formación anteriormente.
● El ambiente está totalmente respectado, en todas las etapas de
producción y en el impacto del proyecto sobre las otras producciones en
la comunidad.
● En el contexto actual, la diversificación de la producción agrícola para el
autoconsumo y la venta es la llave del desarrollo de las comunidades para
llegar al autoabastecimiento y la independencia.

VI. TEMARIO

I.I Costos de Producción


I.II Costos de Administración
I.III Costos de Ventas
I.IV Costos de Puesta en Marcha
I.V Determinación de Gastos
II.I Calculo de inversión fija y diferida
II.II Métodos de estimación de costos
III.I Evaluación de alternativas por el método de valor presente

DETERMINACION DEL VALOR PRESENTE Y DEL VALOR ACTUAL


El Valor Presente (VP) es el valor que tiene hoy en día un determinado flujo de
dinero que recibiremos en el futuro.
El valor presente es una fórmula que nos permite calcular cual es el valor de hoy
que tiene un monto de dinero que no recibiremos ahora mismo, sino que más
adelante, en el futuro. Para calcular VP necesitamos conocer dos cosas: los flujos
de dinero que recibiremos (o que pagaremos en el futuro ya que los flujos también
pueden ser negativos) y una tasa que permita descontar estos flujos.
Considerando lo anterior, recibir un monto de dinero más adelante (no hoy) implica
un costo de oportunidad y esto es lo que se refleja en el cálculo del valor presente,
ya que descontamos (castigamos) el valor de los flujos futuros para traerlos al
presente.
El concepto de VP se utiliza comúnmente para determinar si es conveniente o no
invertir en un determinado proyecto, valorar los activos que ya se tienen, calcular el
valor de la pensión que recibiremos cuando más viejos, etc.
Fórmula del valor presente
La fórmula del valor presente es la siguiente:
Suponga que recibiremos un monto de dinero en el futuro (n años en el futuro o n
períodos en el futuro) y nuestra tasa de descuento es de r%, la que refleja nuestro
costo de oportunidad. Luego el valor presente es:
𝐹𝑛
𝑉𝑃 =
(1 + 𝑟)𝑛
Fn= flujo de efectivo del proyecto en año “n”
n= año o periodo
r= tasa de descuento aplicada para calcular el VP

VALOR ACTUAL
Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado
número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología
consiste en descontar al momento actual (es decir actualizar mediante una tasa)
todos los cash-flows futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial,
de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.
La fórmula que nos permite calcular el VAN es:
𝑁
𝑄𝑛
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼 + ∑
(1 + 𝑟)𝑛
𝑛=1

Donde cada valor representa lo siguiente:


Qn= cash-flows o flujos de caja
I= valor del desembolso inicial de la inversión
N= número de periodos considerados
r= tipo de interés

MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN


En el mundo de la empresa un concepto clave es la elección. La elección adecuada
es la base sobre la que se asienta el futuro de la empresa. En relación con las
inversiones que se acometen en la empresa surgen dos aspectos que necesitarán
de una correcta elección:
▪ Determinar la viabilidad de la inversión, es decir, si se puede llevar a cabo de
forma ventajosa.
▪ Seleccionar la más adecuada entre varias oportunidades de inversión.
▪ Los métodos que vamos a estudiar se van a incluir en uno de estos dos
grupos:

Métodos estáticos: Tienen en cuenta únicamente el valor de los desembolsos y los


flujos de caja. Vamos a estudiar a continuación el Pay-back o plazo de recuperación.
Métodos dinámicos: Tienen en cuenta el hecho de que los capitales pierden valor si
su cobro o pago se produce en el futuro. A medida que pasa el tiempo el dinero
pierde valor. Estudiaremos en apartados posteriores el Valor Actualizado Neto
(VAN) y la Tasa interna de retorno (TIR).
En todos los métodos que vamos a estudiar se van a tener en cuenta los siguientes
conceptos:
Desembolso inicial: Es la cantidad que se paga en el momento de adquirir los
elementos de activo para realizar la inversión. Es el denominado "momento cero" y
suele ser el pago más alto.
Flujos netos de caja: Son la diferencia entre los cobros y los pagos que se van a
realizar en el periodo de duración de la inversión. Los representaremos como Q1,
Q2, ..., Qn.
Duración de la inversión: El tiempo durante el que la inversión nos va a reportar
flujos de caja. Se divide en periodos 1, 2, ..., n.
Dentro de los métodos dinámicos, el VAN es uno de los métodos más conocidos
para análisis de inversiones, y se deriva de la suma de los valores actualizados de
todos los flujos netos de caja que se esperan del proyecto deduciendo el valor de la
inversión final. Se debe tener en cuenta que el valor del rendimiento es superior al
valor actual del coste de inversión.
La tasa de rentabilidad interna es la tasa de descuento que hace que el VAN sea
igual a cero, la inversión es aconsejable si esta tasa es igual o superior a la tasa
que exige el inversor.
El descontado o cash flow actualizado es una tasa que utiliza los beneficios brutos
antes de las amortizaciones de los años de la vida del proyecto actualizándolos o
descontando en función a una tasa de interés.
El método de tasa de rendimiento contable es un método estático que se basa en
el concepto cash-flow teniendo en cuenta el cálculo [(amortizaciones beneficios)
/años de duración del proyecto)]/inversión inicial en el proyecto. No tiene en cuenta
la liquidez del proyecto, que sí tiene el anterior método.
El método del flujo neto de caja tiene en cuenta la suma de todos los cobros
restando todos los pagos en la vida útil del proyecto de inversión. Es el más sencillo,
pero también el menos conveniente o práctico.
El método de pay-back o plazo de recuperación tiene en cuenta el número de años
que la empresa tardará en recuperar la inversión teniendo en cuenta los proyectos
que le permitirán recuperar la inversión de manera más rápida. De esta manera, el
mejor proyecto en este caso es el que devuelve la inversión en menos tiempo.
METODOS DINAMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES
Los métodos dinámicos de selección de inversiones tienen en cuenta no solo la
cuantía de los flujos de caja, sino también cuándo se van a percibir. Siguen el
principio de equivalencia financiera.
Un capital tiene más valor si se cobra en el momento actual que si el cobro de ese
mismo capital se pospone en el tiempo. Ten en cuenta que, al dinero, de formas
diversas, se le va a obtener una rentabilidad. Esta rentabilidad se pierde si el cobro
se aplaza.
Por tanto, si de un capital C0 voy a obtener una renta o interés i, según la
capitalización compuesta, al cabo de n periodos se va a convertir en Cn = C0 (1 +
i)n.
Eso significa que, a fecha de hoy, un capital Cn, que se va a percibir al cabo de n
periodos, tendrá un valor equivalente a C0 = Cn / (1 + i)^n.
Un desembolso Q1 en el periodo 1, descontado a un tanto i tendrá un valor actual
Co = Q1/(1+i), esto es, Co = Q1 (1+i)-1; el desembolso en el periodo 2 hoy valdrá
Q2 (1+i)-2; en el periodo 3 hoy valdrá Q3 (1 +i)-3 y un desembolso Qn tendrá un
valor Co = Qn (1 +i)-n.
VII. CRONOGRAMA
VIII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

COSTOS DE PRODUCCIÓN: Son el valor del conjunto de bienes y esfuerzos


para obtener el producto terminado.
Periodo mensual Producción mensual Aprovechamiento de
(Litros) capacidad
1 750 42%
2 750 42%
3 950 42%
4 950 68%
5 1100 68%
6 1200 68%
TABLA 1. Aprovechamiento de la capacidad instalada.

Materia Cantidad Consumo Costo Consumo Costo total


Prima por lote diario en 3 pesos/k mensual mensual en
(kg) lotes (kg) g (kg) pesos
Girasol 50 150 12 360 4320
TABLA 2. Costo de materia prima

Nota: Se toma como base de cálculo la cantidad total de producto que se


pretende vender y el balance de materia prima
Equipo Unidades Consumo kw/h h/dia Total consumo
total kw-h/dia
Bascula 2 2.0 2 4.0
Secadores 2 7 5 35.0
Extractores 1 4.5 3 13.5
Pulidora 1 4.5 3 13.5
Desencerado 1 2.5 2 5
Envasadora 2 1.5 3 4.5
Total 71.5
TABLA 3. Consumo de energía eléctrica.

Nota: costo por kw/h= $1.35

Cantidad por lote Costo pesos/L Costo total mensual


Garrafas (5 L) 30 1.5 225
Etiquetas 30 .90 135
Tapas 30 .80 120
Total 480
TABLA 4. Costos de envases y embalajes.
Plaza Cantidad de plazas Sueldo semanal Sueldo total mensual
Obrero 10 750 30000
Empacador 5 650 13000
Total 43000
TABLA 5. Costo de mano de obra directa.

CONTROL DE CALIDAD: las leyes sanitarias involucran la realización de


pruebas microbiólogas en laboratorios externos. Estas pruebas son:
Microbiológicas: se realiza una prueba por semana.
Contenido proteico: se realiza una prueba cada mes.
La cotización de estas pruebas mensual es de $ 15,000.

PRESUPUESTO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN.


Concepto Costo total mensual
Materia prima $4320
Envases y embalajes $480
Energía eléctrica $2895.75
Mano de obra directa $43000
Control de calidad $15000
TOTAL $65695.75
TABLA 6. Presupuesto para costos de producción.

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN: Se originan en el área administrativa, los


relacionados con la dirección y manejo de operaciones generales de la empresa.

Concepto Sueldo semanal en Sueldo mensual en


pesos pesos
Gerente general 5500 22000
Contabilidad 1600 6400
Secretaria 1200 4800
TOTAL 33200
TABLA 7. Gastos de administración.
COSTOS DE VENTA: Es el costo en que incurre para comercializar un bien o para
prestar un servicio.

Personal Sueldo semanal en pesos Sueldo mensual en pesos

Choferes 850 3400


Gerente de ventas 2300 9200

TOTAL 12600
Concepto Costo

Personal 12600
Publicidad 8500
Total 21000
TABLA 8. Gastos de venta.

INVERSIÓN TOTAL: $119,895.75


IX. DIAGRAMA DE FLUJO
X. BIBLIOGRAFIA

● Universidad de Guantánamo, Facultad Agroforestal de Montaña. IICentro


Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). IIIInstituto Nacional Ciencias
Agrícolas (INCA), gaveta postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba,
CP 32700.
● Curti, G.L.; Martin, T.N.; Ferronato, M. de L. y Benin, G. Girassol ornamental:
caracterização, pós-colheita e escala de senescência, Revista de Ciências
Agrárias, vol. 35, no. 1, junio de 2012, pp. 240-250, ISSN 0871-018X.
● González, P.Y.; Leyva Galán, A. y Pino Pérez, O. Competencia por
interferencia de Helianthus annuus L., asociado a Solanum lycopersicum L.
bajo condiciones de campo, Cultivos Tropicales, vol. 35, no. 4, diciembre de
2014, pp. 28-35, ISSN 0258-5936.
● REYES PONCE, AGUSTÍN. Administración de empresas,
teoría y práctica. Primera y segunda parte. México, Editorial Limusa-
Wiley, SA, 1971, 392 pp.
● TERRY, JORGE R. Principios de administración. México, Editorial CECSA,
1972, 879 pp.
● CARDENAS, RAÚL. Presupuesto, Teoria y práctica. México, Editorial
McGraw Hill, 158 pp.

También podría gustarte