Está en la página 1de 41

1

ESCUELA INTERNACIONAL DE
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

FOLLETO DE TEORÍA Y
PRÁCTICA DE LOS JUEGOS
MATERIAL REFERATIVO DE APOYO A LA
DOCENCIA

AÑO 2004
2

FOLLETO DE TEORÍA Y
PRÁCTICA DE LOS JUEGOS

COMPILADORES:

Ms.C. Mayra Amparo Torres Rodríguez


Ms.C. María del Carmen López Ortega
Lic. Bárbara Tandrón Negrín
Lic. Marveris Caridad Sarmiento Urrutia
Lic. Mirta Victorina Maturell Bueno

Editora EIEFD, La Habana, Cuba 2004


3
ÍNDICE
PÁGINA
Introducción…………………………………………………………… 4

CAPÍTULO 1: Fundamentos Generales de los Juegos. Origen de los


Juegos. Factores que lo han determinado.............................................. 5

Desarrollo de los Juegos en las diferentes formaciones Económico-So-


ciales………………………………………………………………….. 6

Teorías de Juegos.................................................................................... 13

Carácter Social de los Juegos.................................................................. 16

Concepto de Juegos................................................................................. 17

Clasificación de los Juegos...................................................................... 18

Cuadros Sinópticos. Clasificación de los Juegos................................... 22

CAPÍTULO II: Los Juegos como medio de Educación....................... 27

Cuadros Sinópticos. Procesos que se ponen de manifiesto dentro del -


Juego....................................................................................................... 27

Etapas Evolutivas................................................................................... 28

Influencia de los Juegos en el Desarrollo Social de los Niños............... 33

Importancia de los Juegos dentro del Proceso Docente Educativo en la


formación de valores.............................................................................. 34

Valor Educativo del Juego...................................................................... 34

Selección apropiada de los Juegos.......................................................... 37

Papel del profesor en la dirección del Juego y su ubicación…............... 37

Pasos Metodológicos para la enseñanza de los Juegos........................... 38

Los Juegos en la clase de educación física............................................. 39

Tipos de Juegos...................................................................................... 39

Regulación de las cargas físicas............................................................. 40

Bibliografía............................................................................................ 41
4

INTRODUCCIÓN:

Los juegos, son un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad. Su


diversidad es inmensa. Ellos reflejan todas las esferas de la creación material y espiritual de
las personas, trasciende los tiempos y los espacios, no conoce las fronteras, su idioma es
internacional pues cuando se juega no hay barrera para su comprensión, a través del juego
resulta más fácil comprender cualquier información.

El juego es una actividad espontánea y placentera, que contribuye a la educación integral del
niño como elemento formador y desarrollador.

Se caracteriza como un medio de educación pedagógico complejo. Su complejidad está dada


en la formación de los hábitos motores, desarrollo y perfeccionamiento de cualidades vitales
importantes, tales como físicas, intelectuales, morales y volitivas, de ahí su importancia y el
interés en que se apliquen como elemento esencial dentro de la clase, que a su vez es la forma
fundamental de la Educación Física Escolar.

La estructura de este folleto está concebida en dos capítulos.

Capítulo I: Fundamentos Generales de los Juegos, se inicia con un bosquejo histórico del
origen y surgimiento de los juegos.
Se exponen algunas Teorías que intentan explicar la naturaleza de los juegos, carácter social,
concepto y se concluye con la clasificación de los juegos.

Capítulo II: Los Juegos como Medio de Educación, abordamos los juegos desde el punto de
vista psicológico, biológico, social y su importancia dentro del Proceso Docente Educativo,
selección apropiada de los juegos, papel del profesor como director del juego, su ubicación,
que tiene gran importancia en la obtención de buenos resultados, pasos metodológicos para su
enseñanza y su utilización en la Clase de Educación Física. Por todo ello, se abordan en este
capítulo como regular la carga física y síntomas que la manifiestan.

Consideramos que todo lo expuesto, escrito de forma asequible, lo ayudará a profundizar y


esclarecer aspectos relacionados con los juegos y su empleo en las Clases de Educación
Física.
5

CAPÍTULO I: “FUNDAMENTOS GENERALES DE LOS JUEGOS”


BOSQUEJO HISTÓRICO DEL ORIGEN Y SURGIMIENTO DE LOS JUEGOS.

A través de diversos períodos históricos, muchos autores de diferentes países,


observando el juego infantil han tratado de esclarecer el origen de esta interesante
actividad, no obstante, aún existen algunos puntos de vista en análisis y discusión.

Pero sí todos coinciden en plantear que en todas partes del mundo, donde han aparecido
sociedades humanas, han existido los juegos.

Sobre el origen del juego surge entonces una interrogante relacionada con la primacía
del trabajo y el juego.

Analizando el comportamiento de los animales, podemos afirmar que mediante el


mismo se ponen de manifiesto elementos de juego que responden a factores en la escala
de los mamíferos.

Entre los tipos de mamíferos existentes los que en mayor grado atraen nuestra atención
son: los monos y los simios antropoides (chimpancés, orangutanes y gorilas), por la
sencilla razón de parecerse en muchos aspectos al hombre. Al analizar los esqueletos de
estos animales y el del hombre, llegaron a la conclusión que “Los antepasados del
hombre fueron animales parecidos a los Simios”.

El hombre primitivo tuvo por necesidad que participar en actividades físicas


rudimentarias de carácter natural, a fin de asegurar su existencia, casi indefenso ante la
naturaleza, caza, pesca y lucha constantemente frente al medio donde vivía.

Estas actividades rudimentarias que realizaban, asociadas con el trabajo y la propia vida,
derivan un proceso evolutivo que en cierto momento presenta rasgo de organización,
con algún contenido más o menos consciente y metódico, lo que permitió asegurar que
los juegos son tan antiguos como el hombre mismo, permitiendo que se establezca una
estrecha relación entre el juego y las actividades laborales del hombre.

Algunos técnicos burgueses analizan el juego simplemente como un fenómeno


biológico, comparando las actividades del hombre con elementos de juegos que se
observan en la vida de los animales, fundamentalmente en los mamíferos, teniendo en
cuenta que los animales realizan sus acciones sin una intención premeditada y que sus
juegos responden solo a factores biológicos, aspectos estos que hacen que se
diferencien de los seres humanos, ya que los juegos responden a cada sociedad humana
y agrupaciones etnológicas. Es decir que para hablar del origen de los juegos debemos
tener presente ambos factores, los biológicos y los sociales.

Fue el destacado filósofo marxista Plejanov quien estableció el carácter social del juego
refutando las teorías burguesas de que los juegos se realizan por instintos biológicos.

Expone la concepción materialista del origen y de la esencia del juego en sus trabajos
sobre el arte, donde señala, el trabajo y la vida cotidiana.

Los profundos estudios sobre los hechos históricos, le permiten llegar a la conclusión de
que “el juego es el hijo del trabajo”. El juego surgió históricamente como una
necesidad del trabajo, lo que significa que el hombre en su desarrollo antes de haber
6
jugado tuvo necesidad de trabajar para poder subsistir. Los juegos, el canto y el baile
inicialmente, acompañaban al trabajo, separándose posteriormente para convertirse en
una actividad independiente, sin embargo, el contenido y variedad de los juegos se
determina siempre por las condiciones sociales, el carácter del trabajo, cambiando el
mismo, de acuerdo a las condiciones históricas de la vida del hombre.

El problema del origen del juego se complica al analizar otros elementos. De todos es
conocido que el niño antes de trabajar juega, en ocasiones, imitando los instrumentos de
trabajo. Lo que para el hombre es una actividad cotidiana, para el niño es una actividad
de juego, preparándolo para el trabajo que tendrá que realizar normalmente, cuando se
convierta en adulto.

El juego es producto de la actividad, en la que el hombre transforma la realidad y


modifica el mundo. El carácter del juego, en el hombre estriba en la actitud de
transformar la realidad reproduciéndola.

Si bien la evolución del niño y la necesidad de sus juegos, se nos presentan como
realidades universales, no por ello deja de estar el juego enraizado en lo más profundo
de los pueblos, cuya identidad cultural se observa a través de los juegos y los juguetes
creados por ellos: La práctica y los objetos lúdicos son infinitamente variados y están
marcados profundamente por características étnicas y sociales específicas.

Cuando se analizan los juegos que se desarrollan en las diferentes partes del mundo,
encontramos puntos en los que se asemejan y puntos que lo diferencian.

Al estudiar las etapas esenciales del desarrollo psíquico del niño, tal como se traduce a
través de sus juegos, se observa frecuentemente la estrecha dependencia con respecto al
medio, cualquiera que sea el objetivo o punto de vista con que se analiza, hay que tener
presente, que el juego del niño está en relación directa con la sociedad en que vivimos.

La aparición y el desarrollo del juego están estrechamente relacionados con la aparición


de las actividades laborales del hombre.

DESARROLLO DE LOS JUEGOS EN LAS DIFERENTES FORMACIONES


ECONÓMICO-SOCIALES.

Comunidad Primitiva: La vida del hombre primitivo se caracterizó en su lucha por la


supervivencia, contra la naturaleza, los animales salvajes y otras tribus. Para ello
desarrollan habilidades como la carrera, los saltos, los lanzamientos, la natación y los
escalamientos fundamentalmente. Sobre esta época hay muy pocos datos recopilados
por la falta de documentación que nos revele la verdadera vida de nuestros antecesores,
sin embargo, en los trabajos encontrados nos muestran actividades que se asemejan a
juegos conocidos hoy en día, o parecidos a algunos que han llegado hasta nuestros días.

En esos juegos se reflejaban actividades de su vida diaria, tanto de aspecto de trabajo,


como recreativo o rituales.

Los juegos de Areitos y Batos reflejan esas actividades y eran protagonizadas por los
indios.
7
Por el sistema social existente se deduce que estos juegos eran aprendidos por
imitación y participaban niños y adultos, no había limitaciones para sus participantes,
todos podían disfrutar de los juegos.

En la medida en que esta sociedad se fue descomponiendo van apareciendo las clases
sociales, de aquí que los juegos a partir de este momento respondiesen al nivel social a
que pertenecían, pero podemos asegurar que los niños jugaban, aunque pertenecían a
diferentes clases.

Esclavismo o Edad Antigua: En esta fase la sociedad se divide en clases, oprimidos


(esclavos) y opresores (esclavistas).

El objetivo fundamental de esta etapa es la guerra para obtener a partir de ella más y
mejor fuerza de trabajo esclava, por ello la actividad fundamental para la clase
explotadora era la preparación para las guerras; de ahí que los juegos eran utilizados
para la preparación de los ejércitos, tenían carácter militar. Sin embargo, es necesario
reconocer que los niños dado su desarrollo psíquico, biológico y social desarrollaron
juegos propios de su edad y de su clase.

Por tanto los juegos de los hijos de los esclavistas tenían rasgos de su medio social,
diferenciándose de los niños esclavos, fundamentalmente en su contenido usaban
determinados objetos (juguetes) o instrumentos.

Material que se utilizaba para la confección de pelotas:

En principio eran de piedras de distintos tamaños, dichas pelotas servían para rodarlas
con el pié o rodarlas con la mano contra una pelota fija, colocada a cierta distancia sobre
el terreno.

Los jugadores tiraban y cogían otra pelota más pequeña, con la inversión del barro
cosido aparecieron las pelotas de alfarería.

Las precursoras de estas fueron de fango, las pelotas de barro se consideraban mejor que
las de fango, pero seguían siendo un poco frágiles y se rompían con facilidad, no fue
hasta la dinastía (1111-2 a.n.e) que se utilizaron las pelotas llamadas Chu.

Eran unas esferas de cuero rellenas con pelos de animales o algún material ligero.
También habían pelotas sólidas de piel, atadas con un cordel, ambos tipos se usaban en
los juegos de pelota en que ésta era impulsada con el pié. Eran más blandas y no se
rompían, si bien debemos admitir que no tenían buen rebote.

Las pelotas infladas, hechas con vejiga de cerdo revestida de cuero, se inventaron con la
dinastía tang (618-907 a.n.e), lo que indica que en ese período se dió un paso de avance
en los juegos con pelotas.

Las pelotas para jugar polo, aún en aquellos tiempos de la antigüedad, eran de madera y
Shon Kua de la dinastía SUNG (906 – 1279 n.e) destacó en sus apuntes de Mongehi
(ritos y rituales de la Sung), que los jugadores ecuestres usaban una pelota de madera
pintada de rojo brillante. También se hace mención en la historia del reino Ching (1115
– 1234 de n.e.), jugaban con pelotas de madera hueca del tamaño del puño de un hombre
y además pintada de rojo. En las viejas anécdotas de la capital se dice que los jugadores
de la dinastía (1363 – 1644 n.e) utilizaban pelotas blandas cosidas.
8

El juego de Saho Wam se jugaba en la China antigua, con la pelota hecha de madera con
nudos de troncos, estas pelotas de madera dura, se colocaban sobre la tierra y se le daba
con un mazo, el erudito Niwg Chilo narra en su libro de pelota como se hacían y de que
forma se utilizaban estas.

Además de los juegos de “Shan Wang” y de varios más en los que utilizaban mazos o
batos los peloteros y los acróbatas empleaban pelotas de madera desde los tiempos de la
dinastía Tong Teen Yen, escritor de la dinastía, describe en sus notas que las pelotas de
madera de unos (2) pies de diámetro eran utilizadas por las mujeres acróbatas y quienes
se dedicaban a entretener al público parándose sobre las mismas haciéndolas girar,
además de que realizaban con ellas otras pruebas de gran destreza. También se utilizó
una pelota de madera en un juego antiguo de bolos para tumbar 15 de ellos.

A pesar de estos rasgos generales hay particularidades que reflejaremos en algunos


pueblos de la antigüedad

La India: Otro pueblo típico de las civilizaciones antiguas, de él hay muy poco
recopilado en cuanto a la historia de los juegos, se sabe que existían castas sociales que
en el transcurso de los siglos se ha arraigado profundamente en la sociedad.

Las tribus arias que llegaron a la India por los desfiladeros del Himalaya, constituían un
pueblo primordialmente guerrero, que se hallaba dividido en cuatro grados, surgiendo
posteriormente las castas, los Kahatriyas o guerreros que ocupaban el primer grado en la
jerarquía social, los Brahamanes o sacerdotes que ostentaban el segundo, los Vaisyas o
campesinos y pastores que aparecían en lo tercero y los Sardios o artesanos y obreros
manuales, que figuraban el cuarto y último grado.

Los juegos se vinculaban con los fines guerreros y religiosos, no organizados con
propósitos definidos y por eso se ha dicho que la historia de aquel pueblo resulta estéril
a lo que se refiere a los deportes y los juegos, aunque algunos historiadores señalan que
el palo se originó en la India, además de otro juego llamado Chaturringa conocido hoy
por Ajedrez adopta las formas y los simbolismos de los elementos de que se componía
el ejército hindú, al rey le gustó tanto el juego, que queriendo demostrar una generosidad
que no sentía, invitó a Sissa a pedirle lo que más deseara. El Brahnab hizo una extraña
petición, solo un grano de trigo por cada casilla del tablero en forma progresiva, es
decir, un grano por la primera, dos por la segunda, cuatro por la tercera, etc.

La recompensa pareció en principio modesta; pero enseguida pudo comprobarse que


todos los granos del reino no eran suficientes para proporcionar la cantidad de trigo
solicitada.

Egipto: Otra sociedad clasista de la época antigua, en la que la educación como tal,
organizada solo estaba al alcance de los privilegiados, la clase gobernante. Dentro de
ella aparecían actividades físicas variadas y entre estas el juego íntimamente ligado a la
preparación militar, al igual que el resto de las actividades.

Estos se desarrollaban en escuelas militares, los numerosos grabados de pared que


aparecen en las tumbas de los faraones, comprenden escenas de todas las actividades de
la vida, incluyendo los juegos y deportes.

De acuerdo con las ilustraciones aparece que los Egipcios practicaban intensamente los
juegos de pelota, muchas de estas pelotas (de cuero relleno de arcilla, paja y residuos de
9
maíz y también pelotas de tejido de hojas de palmas y pequeñas pelotas de arcilla) han
sido preservadas y se hallan hoy en los museos del Cairo, Londres y Berlín. Los
dibujos muestran variedad de juegos utilizándolos con aros grandes y pequeños, entre
estos últimos uno del tipo del “Hockey” moderno.

En otros pueblos como Persia y Babilonia también las actividades físicas se practicaban
con fines militares, pero en todos se apreciaban los juegos como elementos de dichas
actividades.

Esparta: En su historia después de la llegada de los conquistadores Darios, quedó


dividida en tres clases; los Espartanos descendientes de los antiguos moradores, pero no
se opusieron a los conquistadores y gozaban de ciertas libertades y los Ilotas,
descendientes también de los antiguos moradores, pero que si se enfrentaron a los
conquistadores y fueron sometidos a una esclavitud parecida a lo que más tarde se llamó
siervo de la gleba.

De estas tres clases solo una gozaba de la posibilidad de educación, entiéndase por
educación la del ciudadano Espartano, educación militar para hombres y mujeres
centralizada en la “Gimnasia”, educación física actual que empezaba desde la más
temprana edad.

En esparta donde la Gimnasia estaba basada en fines militares, no recoge en la


bibliografía consultada ningún tipo de juego específico, aunque entre las actividades que
realizaban en dicha “Gimnasia” con fines militares, se encontraba el lanzamiento del
disco, jabalina, carreras y otras incluyendo distintas variedades de juegos de pelota, así
como el manejo de las armas.

Atenas: Este régimen era muy parecido en su estructura al de Esparta, diferentes clases
sociales y solo una era la dominante, que era la que tenía acceso a la “educación”.

Aunque la guerra era su objetivo, dado el régimen en que vivían, Atenas se preocupaba
más por la belleza del cuerpo, planteaba que en un cuerpo bello, existía alma bella, más
saludable, una mente sana.

El principio de la Educación integral Ateniense era “deseamos para cada hombre un


alma de oro en un cuerpo de hierro” que inspiró a juvenal su famoso aforismo “mens
sana en corpore sano”, nos dice bien a las claras que en Atenas, la Gimnasia tendía a
colocar el alma y virtud de un sabio en el cuerpo de un atleta. Mientras, en Esparta el
hombre debía ser ante todo soldado y a ese fin se dirigían todas las manifestaciones
beneficiosas del cuerpo, la mente y el alma.

De Atenas, no existe tampoco ninguna mención de juegos típicos, aunque entre las
actividades desarrolladas aparecen los juegos.

En la historia de la humanidad, llegamos a la época del renacimiento, gran movimiento


intelectual que tuvo lugar a principios de la edad moderna y cuyo origen y mayor
desarrollo se produjo en Italia durante los Siglos XV y XVI, extendiéndose luego por
otros países de Europa.

Feudalismo: Este etapa trajo consigo un freno considerable a la cultura general, dada la
ideología que impulsó la iglesia católica, pero aún así los juegos se mantuvieron entre
niños, jóvenes y adultos como actividad recreativa y forma de competición. En el libro
“La Génesis de los Deportes” edición española, aparecen algunos datos de los juegos
10
más relevantes de esta época y del uso de diferentes tipos de pelotas e instrumentos
utilizados dentro de los juegos.

Entre los juegos de la época tenemos, el KOURA, este juego con pelota lo desarrollaban
los árabes, divididos en dos bandos que disputaban una pelota hecha con hojas de
palmera entrelazada.

El juego más importante del Feudalismo fue el SOVLE, este surgió entre los bretones,
dividido de igual forma en dos equipos que disputaban la pelota de cuero relleno, para
ganar tenían que trasladar la pelota pasándola o corriendo, con ella hasta un sitio fijado
de antemano y que podía estar muy lejos de donde se había iniciado el juego, en algunas
regiones se ayudaban con un palo.

Otro juego muy popular entre la burguesía naciente unido al SOVLE fue el PAUME,
este se desarrollaba en dos bandos separados por una línea central que determinaba cada
campo. Los jugadores de un equipo intentaban desde su terreno hacer llegar el balón a
un sitio determinado y el otro lo hacía regresar con la palma de la mano, este juego se
introdujo en una sala techada, gracias al Rey Carlos V, que reservó dos pisos enteros de
su palacio para dicho juego, otro juego fue el CALCIO, considerado el antecedente más
reciente del Balompié. Cada equipo estaba formado por 27 jugadores: 15 delanteros, 5
medios, 3 defensa y 4 cuartos. La pelota tenía que llevarse con los pies o puños hasta un
área que había al fondo del campo contrario.

Las pelotas de esta época eran de resina de caucho y de cuero de hojas de palmeras, de
madera o de cobre y se jugaba con las manos, con el pié o algún implemento.
Los juegos de los niños estaban determinados fundamentalmente por la clase social a la
que pertenecían, determinando el contenido de los mismos.

El Ajedrez fue muy utilizado en esta época, incluyendo al clero.

Los muchachos de la corte desarrollaban juegos en los jardines como actividades


recreativas, entre estos juegos estaban “Las Cintas, Las Prendas, La Gallinita Ciega”.
Estas actividades se realizaban a espaldas de la Iglesia, la cual no aceptaba estas
actividades lúdicas.

Renacimiento: Entre los más afamados educadores italianos del siglo XV, aparece
Víctor de Ramboldinis, conocido en la historia como “Victoriano de Feltre”, Victoriano
por su pequeña estatura y Feltre por su ciudad natal (1378-1446).

Era profesor de la Universidad de Padua, fue llamado en 1425 por el Príncipe Juan
Francisco Gonzaga de Mantua, para educar a los hijos de la nobleza, desde luego que su
labor se debilita por su matiz de educación clasista, pero tiene, en cambio el mérito de
haber sido una labor práctica, experimental y real.

Analizando los juegos, este profesor hizo amueblar la Escuela que llamó “La Casa
Giocosa” (casa de la alegría), de manera muy especial en ella se encontraban pinturas
donde aparecían niños en actitud de jugar.

Contaba con un extenso cuerpo de profesores, tratándose de un centro exclusivista, para


niños nobles y ricos, entre los profesores estaban los de equitación, esgrima, lucha, entre
otros, incluyendo además los juegos con pelotas.
11

Otros humanistas que pusieron su pluma al servicio de los juegos fueron:

Mafeo Vegio (1407-1458), planteó en su tratado de pedagogía que “... podrán además
estar adiestrados convenientemente por medio de juegos que no sean demasiado débiles,
ni demasiado fatigosos, pero sobre todo no indigno del hombre libre.

Juaquín Comerarius (1500-1574), publicó en 1544 diálogos de Gimnasia, obra donde


declara que los muchachos deben ser animados a practicar carreras, saltos, lucha,
esgrima y juegos de pelota al aire libre. En todos sus diálogos describe a su interlocutor
un modelo de escuela popular con instalaciones bajo techo, tales como barras, sogas de
escalamiento, etc y espacios para jugar al aire libre.

Sobre la importancia de la Educación Física y como parte de ella los juegos, para lograr
una educación integral se pronunciaron otros hombres de la época como: Miguel de
Montaigne, Ricardo Mulcaster, Tomás Moro, Tomaso Campenella, Gutsmuths, el que
escribió un libro con más de 100 juegos, Federico Froebel, Francois Ludwin Johos,
Francisco Amoros, Pedro Enrique Linj, Tomás Arnold, Luis Marcy, etc.

El pedagogo Cubano el Doctor Alfredo. M. Aguayo, también le concedió gran


importancia e interés a la actividad lúdrica, en tal sentido destacó que el juego
constituye un motivo y factor de desarrollo en la Educación Integral del individúo que
puede y debe utilizarse en todas las enseñanzas de la Escuela.

Todos estos hombres mencionados y muchos más de la época, tuvieron presente que
para lograr una Educación integral es imprescindible la Educación Física y dentro de
ella los Juegos.

Sin embargo todos estos logros en el capitalismo, no están al alcance de toda la


población, por el contrario se han convertido los Juegos Deportivos, en un lucro de los
directores, que pagan altas sumas a los atletas, pero cuando estos no obtienen los logros
y triunfos esperados quedan desamparados y fuera de los clubes. Aquí los juegos se
convierten en un medio de propaganda, hay grandes monopolios dedicados a la
fabricación y venta de artículos deportivos y utilizan a los jugadores más famosos por
los resultados obtenidos a nivel mundial como propaganda de los mismos.

Los clubes privados construyen áreas deportivas en sus instalaciones pero con
limitaciones de participación ya sea por el color de su piel, su raza o simplemente su
economía, por lo que se convierten los juegos en un medio de discriminación.

No podemos negar que los juegos como medio de la Educación Física, han alcanzado un
lugar importante pues son utilizados en la enseñanza pública y se forman especialistas
de alto nivel para el desarrollo de los mismos.

En Cuba los juegos toman su verdadero valor educativo y formativo donde es un


derecho de todo el pueblo que se plasma hasta en la constitución, se utilizan para formar
a través de ellos un nivel científico y sobre todo de garantizar la salud y el bienestar del
pueblo.

Con todo lo antes expuesto sobre la historia de los juegos, podemos valorar que el juego
es un fenómeno social; que surge y se transforma con la sociedad, responde a los
intereses de clases, y constituyen una necesidad para el hombre.
12
El juego es parte de la vida del hombre, desde sus formas más simple hasta las más
complejas, en la misma forma que el hombre se ha ido desarrollando, los juegos lo han
hecho igual.

Desde aquel juego sencillo de pelotas de piedra, cuero y otros materiales de la época
primitiva hasta los más populares juegos deportivos de nuestros días.

En todo momento han asimilado la cultura de la época, de ahí que los juegos también
representen las vivencias o fenómenos tomados de la vida real, una muestra de ello son
los juegos de roles en los cuales los niños imitan al adulto.

El niño primitivo jugó con los instrumentos rudimentarios de su época; palos y piedras,
los juegos de espadas, arcos, etc., aparecen con el surgimiento del hombre, y así
sucesivamente en cada momento representan las experiencias del momento, de ahí que
nuestros niños desarrollen sus juegos basándose en la vida actual: aviones, barcos,
cohetes, galaxias, juegos en máquinas computadores, etc.

Pero los juegos han sido conocidos desde los más antiguos y remotos tiempos hasta la
actualidad, ya que se han trasmitido de generación en generación, un ejemplo de ello son
los juegos tradicionales.

No podemos verlo solo en el aspecto educativo, sino también en el aspecto instructivo


posibilitando la apropiación de experiencias cognoscitivas, motrices, sociales, etc.

Además influyen en el desarrollo físico a través de diversas situaciones lúdicas que


contribuyen al desarrollo de capacidades físicas fundamentales.

Los juegos han sido estudiados desde diferentes puntos de vista filosóficos,
sociológicos, psicológicos y pedagógicos, que de una forma u otra han resaltado la
importancia del juego.

Diversas Teorías y puntos de discusión han surgido en relación con los juegos, su
desarrollo y significación.

El filósofo griego Platón expresó...”La Educación debe comenzar con la acertada


duración de los juegos infantiles”...

En el Siglo XIX, según las diferentes disciplinas, los investigadores han planteado
diferentes teorías, entre ellas se encuentran la de: K.GROSS; R.CHILLER; G.
SPENCER; K. Ruhler; S. FEUD, entre otros.

La mayoría de estas teorías han provocado discusiones en las que han participado
filósofos, pedagogos y escritores progresistas como: Plejanov, Makarenco, Lesgaft,
Kruskaia y otros.

Por todos es conocido que no debemos plantear con certeza que todo comportamiento
humano y todo objeto es un juguete. En dependencia de quién lo manipuló, así como el
objetivo y contenido de la actividad, entre otros factores también importantes, el objeto
será utilizado como instrumento de trabajo, un juguete para el niño o para el adulto es
una actividad puramente recreativa.
13
Bajo estas condiciones y otras de carácter educativo, estudiaremos algunas de las
teorías.

Muchos son los especialistas estudiosos del comportamiento animal (elólogos) que han
intentado aclarar el problema del juego en el hombre, mediante la observación de los
animales.

Los juegos son un fenómeno socio-histórico, sin embargo, una serie de teorías
burguesas analizan el juego simplemente como un fenómeno biológico.

TEORÌAS DEL JUEGO:

Se han formulado muchas teorías para intentar explicar la naturaleza de los juegos, es
decir las causas que determinan la actividad lúdica en el niño. Se trata de averiguar ¿por
qué? el niño juega; ¿para qué juega el niño o el animal?

A continuación presentamos algunas teorías acerca del juego, dividiéndolas en dos


grandes grupos:

1. Teoría de causa eficiente o causal.

1.1.- Teoría del descanso y la distracción.

Una de las teorías más antiguas y quizás la de menos crédito, es la que considera el juego
como una distracción, es decir como elemento de recreo, de restitución de esfuerzos
perdidos, mediante una actividad compensatoria, en este caso el juego.

En principio, vemos como se trata de una explicación causal del fenómeno, puesto que
busca él por qué de la actividad lúdica.

La teoría, desde el punto de vista del juego infantil es totalmente inaceptada; ya que el
niño; e incluso el animal joven juega sin estar cansado ni ocupado y consecuentemente no
tiene que descansar ni distraerse, pues no existe ninguna actividad anterior que lo
provoque.

Quizás esta teoría con un enfoque “adulto” del juego es más aceptada. El juego en el
adulto si es una actividad recreativa, donde al poner en marcha determinadas fuerzas
físicas o intelectuales que aparecen en su trabajo, explica que el adulto descanse de una
actividad intelectual mediante ejercicios físicos. El juego en este caso es actividad
secundaria compensativa de la fundamental que es el trabajo.

1.2.- Teoría de energía superflua (H: Spencer).

Una de las teorías más propagadas durante todo el siglo XIX es la que considera el juego
como una válvula de escape de la energía superflua acumulada en los seres vivos.

Vemos claramente como se distingue entre “trabajo como actividad con un fin exterior
concreto” como actividad superflua sin un fin deliberado.

H. Spencer dio forma sistemática y científica a esta idea solamente. “El exceso de fuerza
nerviosa se traduce en una actividad superflua.
14
En el animal inferior evolutivamente, se dan únicamente actividades dirigidas a
conseguir cubrir sus necesidades del subsistema más elemental.

En los animales debido a la gran variedad de facultades desarrolladas no emplea todo su


tiempo en satisfacer necesidades inmediatas. Gracias a una nutrición mayor detienen su
exceso de energía. Esta sobrecarga de energía no utilizada para satisfacer las necesidades
inmediatas, da nacimiento al juego en todas sus formas.

En definitiva Spencer ve en el juego una simulación, una parodia de la vida, “Señala” en la


que se emplea la energía sobrante.

1.3.- Teoría del Atavismo.

Una tercera teoría que intenta descifrar el porqué del juego, es la del atavismo, expuesta por
G. Sanley Hall.

Viene a decir que el niño, desde el inicio de su vida intrauterina hasta su adultez, va
atravesando diferentes etapas evolutivas, esta es una rememoración, una recapitulación
abreviada de la Evolución la Raza Humana.

De ahí que el niño, por atavismo, dice su autor realice a través del juego, los actos que
ejecutaron nuestros remotos antepasados de una manera progresiva ascendente en dificultad.

La necesidad de la teoría parece demostrada en lo que se refiere a órganos como lo


demuestran la anatomía comparada del cerebro y la embriología, pero extender su campo a
todo el comportamiento infantil es un tanto arriesgado y poco real ya que existen causas más
complejas que se incluyen en la aparición y evolución del juego.

Quizás el error principal del autor es el de darle un carácter “Eliminatorio” al juego es decir,
el juego es necesario para eliminar ciertas actividades o funciones rudimentarias inútiles en la
época actual.

1.4.- Teoría catártica.

Fue formulada por el psicólogo Harvey A. Can en 1902, el cual asigna al juego una función
purgativa, puramente catártica.

El autor afirma que en el hombre se dan una serie de tendencias que en el ambiente socio
cultural actual son negativos. Es decir claramente “antisociales”.

Esta teoría, aunque importante, aporta también una visión parcial del fenómeno del juego
convirtiéndolo meramente en una especie de válvula de seguridad de las tendencias
antisociales del ser humano, por otro lado no justifica los juegos recreativos.

2.- Teoría de causa final o teleológica.

2.1.- Teoría del ejercicio preparatorio.

Esta teoría fue expuesta por el psicólogo alemán Karl Gross en su obra “El juego de los
animales (1896), “El juego en el hombre” (1899).
15
Según pudimos apreciar una de las principales ideas de Spencer expuesta en su teoría antes
analizada es la de ver el juego como una post – vinculación de los actos adultos.

Karl Groos basándose en esta teoría enfoca el fenómeno desde un punto de vista biológico,
terreno muy olvidado por los psicólogos hasta aquel momento.

En contraposición de Spencer, Gross opina que el juego es una preimitación, fruto de


tendencias instintivas que hacen que al niño a través de su actividad jugada, vaya
ensayándolo, y desarrollando capacidades que le permitan estar preparado para la actividad
propia de los adultos, esta teoría la hace extensiva al juego de los animales: Por tanto los
juegos son pre ejercicios como opina Spencer, su objeto es preparar al ser viviente que lo
ejecuta para su existencia.

2.2.- Teoría de la derivación por ficción.

El juego es un sustituto durante la infancia de las actividades serias que se realizan durante la
adultez y a las que el niño no puede tener acceso por no estar capacitado para ellas.

El juego es una actividad que evoluciona adaptándose a los cambios de conducta que se
operan durante la infancia, siendo siempre una actividad de carácter interesante.

El juego tiene como función permitir al individuo realizar su YO, desplegar su personalidad.

2.3.- Teoría psicoanalítica.

La aparición y desarrollo del psicoanálisis, hace que esta teoría psicológica se extienda a
todos los campos de la actividad humana. Gracias al influjo de Sigmund Freíd que en el
psicoanálisis abarcó el fenómeno del juego.

El núcleo central de la teoría, es el de la LIBIDO que en forma amplia significa “EL DESEO”
que se manifiesta en el ser humano desde su nacimiento y que se orienta hacia la consecución
de los más variados, que le produzcan sensaciones caracterizadas por un intenso tono efectivo
y de placer.

En definitiva Freud ve en el juego la manifestación de tendencias de deseos ocultos. El error


de esta teoría, que indudablemente arroja nueva luz en la comprensión del juego infantil, es
querer explicar todos los juegos, es decir, el juego en sí, su esencia, formando como modelo
el juego simbólico que es una clase especial de juego.

3.- Otras Teorías.

3.1.- Teoría de la dinámica infantil.

El juego es una forma de exteriorización de “lo infantil” del enfoque infantil ante la vida y el
mundo, que casi desaparece cuando se llega a la adultez.

Por tanto el niño juega porque los caracteres propios de su “dinámica” le impiden hacer otra
cosa sino jugar.

Características de la dinámica infantil:


• Incoherencia senso – motora o mental.
• Impulsividad “práctica”.
• Timidez frente a las cosas.
16

3.2.- Teoría de la estructura del pensamiento.

Para la comprensión de la presente teoría es necesario el estudio previo de los planteamientos


básicos de Piaget en orden a la explicación de los mecanismos que regulan el acto intelectivo.

Según este autor, todos los actos del pensamiento que orienta nuestra conducta obedecen a un
intento de adaptación del ser al medio ambiente (conducta adaptada).

Esta adaptación se podría definir como equilibrio entre los procesos de asimilación y
acomodación.

Asimilación: Proceso por el cual se somete a la realidad (mundo exterior)


Acomodación: Proceso por el cual él YO se somete a la realidad aceptándola.

Después de haber analizado las diferentes teorías podemos valorar que existen aspectos
importantes que condicionan los juegos:

• El juego como un medio de preparación para la vida futura.


• El juego como medio para el desarrollo físico.
• El juego como medio para reflejar la cultura de generaciones pasadas.
• El juego como un reflejo de las acciones laborales.

CARÁCTER SOCIAL:

Los juegos responden a cada sociedad humana, a las diferentes agrupaciones que han
ido apareciendo a lo largo de los años, por lo que se debe tener presente el doble carácter
biológico y social, que determina la ejecución de una amplia gama de juegos.

Los mismos tienen un valor extraordinario en la formación de la personalidad, de


convicciones morales, etc., son cualidades que contribuyen a dotar al individúo de lo
necesario para su mejor desenvolvimiento dentro de la sociedad, a través del juego se
adquiere el concepto de conciencia social.

Los juegos no son acciones instructivas por su forma y contenido, sino un reflejo
consciente del medio ambiente que lo rodea y de las relaciones sociales, Kruskaia
denomina a los juegos como “Escuela de Educación Social”. Esto nos hace afirmar que
entre los juegos existen aspectos comunes, aunque también existen diferencias. Para el
niño el juego es una actividad consciente y con cierta responsabilidad, ya que el niño lo
asemeja al trabajo, sin embargo, tanto la actitud que adopta, como la selección que haga
sería espontánea, debe agregar además, que con la aplicación del juego no se persiguen
fines productivos, esto lo diferencia del trabajo.

Makarenko, valoraba los juegos al considerarlo como medio importante para la


preparación de los adolescentes para la vida en la sociedad, plantea la necesidad de la
dirección del juego por parte del adulto, por cuanto es necesario dirigir el juego de modo
que en el niño se formen cualidades de un futuro trabajador y un futuro ciudadano.
17
En general podemos considerar a Plejanov como fundador de una verdadera teoría de
los juegos, ya que pudo realizar un análisis más profundo, basando sus estudios desde
dos puntos de vista (histórico social y desarrollo biológico):

• Desde el punto de vista histórico (el trabajo precede al juego).


• Desde el punto de vista del desarrollo biológico actual (el juego precede al trabajo).

Plejanov llegó a la conclusión de que el juego es hijo del trabajo, planteó que el hombre antes
de jugar ha trabajado y que los juegos existentes reflejan las actividades laborales humanas.

Existen varios factores que han influenciado en el carácter social de los juegos:

• Donde aparecen sociedades humanas surge el juego como una necesidad del hombre.
• La edad de los participantes y el ambiente social del grupo que lo ejecutan.
• El nivel cultural producto a la actividad laboral que desarrollaban.
• Las relaciones productivas que existen en esa sociedad.
• Los juegos se asemejaban a las actividades que realiza el hombre, de tipos laborales,
guerreras o de arte.

De aquí la complejidad para establecer un concepto de juego.

Los juegos son de hecho un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la


humanidad y su importancia está dada por el aporte que brinda en el desarrollo de
capacidades, habilidades y como base para la iniciación deportiva, además de su alto valor
educativo.

El juego como expresión vital de la infancia, como instrumento educativo formativo,


recreativo, etc. debe estar presente en toda caracterización que se haga del niño como aspecto
importante para ser y desarrollarse. Si jugar es aprender, el juego debe aparecer u ocupar un
importante lugar dentro de la clase de Educación Física.

Bibliografía: Desarrollo Curricular (274).

Concepto de juegos:

Etimológicamente el juego viene de:

Jocus: Que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo


Ludus: Que es el acto de jugar

La Real Academia Española lo define como: La acción de jugar, pasatiempo o diversión, su


definición es algo no definida ya que es una actividad principalmente bajo su aspecto ocio.

Otras definiciones:

Concepto fisiológico: Es la actividad que realizan los seres superiores sin un fin
aparentemente utilitario, como medio para eliminar su exceso de energía. Sin embargo
cuando un niño se encuentra enfermo, no pierde el interés por el juego y él mismo sigue
jugando (H. Spencer).

Concepto psicológico: Es la actividad espontánea y desinteresada que exige una regla


libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente puesto que vencer. El
18
juego tiene como función esencial procurar al niño el placer moral del triunfo que al
aumentar su personalidad, la sitúa ante sus propios ojos y ante los demás. (Guy Jacquir)

Arnolf Russell define el juego dentro de lo psicológico como una actividad generadora de
placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella; sino por sí mismas.

Concepto sociológico: Se puede definir el juego como actividad u ocupación voluntaria que se
realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas
libremente aceptados. (J. Huizenga)

Clasificación de los Juegos:

La clasificación de los juegos ha sido y es, hasta el momento, uno de los temas con más
controversias en el estudio de los juegos infantiles.

Entre los principales aspectos sobre los que se han clasificado los juegos, encontramos los
formales que, como dice Gutiérrez Delgado (1991) “son aspectos superficiales”. Siendo la
gran mayoría de estas clasificaciones colecciones descriptivas de la actividad de los juegos.

Las corrientes sobre las que giran las clasificaciones de los juegos son normalmente, las
acciones que generalmente se realizan en el juego.

La Clasificación del Juego según J. Piaget

J. Piaget (1959), propone una clasificación fundamentada en la estructura del juego, que sigue
estrechamente la evolución genética de los procesos cognoscitivos.

Según Piaget casi todos los comportamientos pueden convertirse en juego cuando se repiten
por “asimilación pura”, es decir por puro placer funcional, obteniendo el placer a partir del
dominio de las capacidades motoras y de experimentar en el mundo del tacto, la vista, el
sonido, etc.

Este movimiento lúdico lo describe en distintos estadios sensorio motores: Estadio de los
reflejos (0-1 mes), Estadio de las reacciones circulares primarias (1-4 meses), Estadio de las
reacciones circulares secundarias (4-8 meses), Juegos sensorio motores o de ejercicio (0-2
años), Estadio de las reacciones circulares terciarias (12-16 meses), Estadio de invención de
nuevos medios mediante combinaciones mentales (18-24 meses), El juego simbólico (2-7
años), Se basa en la teoría del egocentrismo al analizar básicamente el juego simbólico, juego
de Reglas (7-12 años) .Las reglas aparecen aproximadamente hacia los 4 ó 5 años, pero es de
los 7 a 11 años cuando se constituyen como fijas en el juego.Clasificación del juego según
Goy Jacquin:
Según Goy Jacquin (1958), el juego sufre una evolución a lo largo del período infantil. Dicha
evolución viene caracterizada por la siguiente estructura de jugar agrupados por edades:
Etapa de 3-5 años: Juego de proeza en solitario, Etapa de 5-6 años: Juego de imitación exacta,
Etapa de 6-7 años: Juego de imitación ficticia, Etapa de 7-8 años: Juego de proeza en grupo y
juegos colectivos descendentes, Etapa de 8-9 años: Juegos colectivos ascendente, Etapa de
10-11 años: Juego en grandes colectivos. Clasificación del juego según Jean Chateau:
Para G. Jacquin los juegos quedan encuadrados bajo unas características generales
propiciadas por el desarrollo evolutivo del niño. Su clasificación queda agrupada en juegos
reglados y no reglados. Pero, antes, en la clasificación de Jean Chateau es preciso detallar la
importancia que Elkonin (1985) da a las reglas del juego. Este dice que de igual forma que el
juego tiene un desarrollo evolutivo en el niño, el acatamiento a la regla evoluciona en cuatro
fases en el juego protagonizado.
19

Juegos no reglados:

Se encuentran englobados en la etapa que va desde el nacimiento hasta los 2 ó 3 años, en


contraste con Piaget (1959) donde remarca la aparición de los primeros juegos reglados en
torno a los 4 ó 5 años, entre los que se incluyen: Juegos funcionales, juegos hedonísticos,
juegos con los nuevos, juegos de destrucción (desorden y arrebato).

Juegos reglados:

Una vez pasada la etapa en la que los juegos de desorden y arrebato son predominantes, nos
adentramos en la fase donde los juegos empiezan a estructurarse bajo una normativa
operativa, las reglas, estos se dividen en: Juegos de imitación, juegos de construcción, juego
de regla arbitraria

Clasificación de los juegos según Bryant J. Cratty:

B. J. Cratty en sus respectivas obras (1974, 1979 y 1982) centra el análisis de los juegos en la
importancia del comportamiento humano regulado a través de la actividad lúdica.
Así el autor clasifica los juegos en torno a los siguientes apartados: Juegos de memorización,
juegos de categorización, juegos de comunicación del lenguaje, juegos de evaluación, juegos
de resolución de problemas. Después de valorar las diferentes clasificaciones existentes y
ajustándonos al perfil amplio de nuestros egresados nuestro colectivo de profesores de la
asignatura asume el criterio de clasificación siguiente:

Por la forma de participar: Individuales o Colectivos, respondiendo a como se obtiene el


triunfo, si es de un solo participante ejemplo: “Los agarrados” o de un equipo, ejemplo:
“Relevo de Banderitas” o “Baloncesto”.

Por la ubicación: Interiores: Área techada, ejemplo (gimnasios, salas polivalentes, etc) o
Exteriores (áreas al aire libre).

Por la intensidad del movimiento: Alta, Media o Baja

En este aspecto catalogamos como alta, aquellos juegos de larga duración, que exigen de los
participantes gran preparación física, técnica y táctica y ubicamos en esa alta intensidad a los
juegos Deportivos.

Como intensidad media, a los juegos que requieren alguna preparación física y dominar
algunas habilidades básicas, que pueden durar un período de tiempo no establecido o sean
variables y que utilizan algunos elementos técnico-tácticos, sin grandes exigencias, esos son
los pre-deporotivos.

Como intensidad baja, tenemos a los juegos pequeños, que tienen poca duración, muy
sencillos en su ejecución.

Por sus características: Pequeños, Pre-Deportivos, Deportivos, Tradicionales y Recreativos.

Juegos Pequeños: En este grupo se encuentran todos aquellos juegos de organización


sencilla, que pueden o no tener implementos, de pocas reglas que pueden modificarse, su
duración y participación no están sometidas a estipulaciones oficiales, no requieren de
terrenos específicos, ni de materiales especiales. Estos juegos se enseñan y ejercitan con éxito
20
en una clase. Mediante estos juegos se desarrollan habilidades motrices como saltar,
correr, lanzar, atrapar, esquivar, etc y se desarrollan capacidades motrices como la rapidez,
fuerza, agilidad, etc.

Por la actividad desarrollada: Se tiene en cuenta la actividad fundamental a desarrollar con


vistas a cumplir el objetivo del juego, aunque en los juegos se pueden presentar otras
actividades que contribuyen al logro del objetivo propuesto. Por ejemplo: “La Gallinita
Ciega”. Es un juego sensorial por la actividad que desarrolla el sentido del oído, ese es su
objetivo, pero unido a ello está la esquiva y el desplazamiento, acciones que garantizan el
juego.

De acuerdo con esta concepción clasificamos los Juegos Pequeños, como:

Sensoriales: Objetivo, desarrollo de los órganos de los sentidos (auditivos, táctiles, visuales,
del gusto, olfato, de orientación). Ejemplo: “Quien falta aquí”, “El Tilín”, “Qué es esto”, etc.

Motrices: Objetivo, desarrollo de actividades dinámicas: Caminar, Correr, Saltar, Lanzar,


Equilibrio, Coordinación, Cuadrrupedia.

Dramatizados: Objetivo, desarrollo de la imaginación y la creatividad, juegos donde se


ponen de manifiesto las actuaciones de personajes, animales o cosas, entre ellos están los
juegos de roles, Ejemplo: “Las Casitas”, “Fuego en el Bosque”, “Las Ardillas sin Casa”, etc.

Imitación: Objetivo, expresión corporal, en estos juegos el niño reproduce las imágenes,
gestos, movimientos de una persona, animal o cosa, sin llegar a la actuación de dicho
personaje

Juegos Pre-Deportivos: Denominamos juegos pre-deportivos a aquellos que tienen


elementos de la técnica de los deportes, así tenemos pre-deportivos de Fútbol, de Baloncesto,
de Atletismo o de gimnasia Rítmica Deportiva entre otros.
Tienen carácter competitivo y permiten conocer algunas reglas oficiales. En los juegos pre-
deportivos, se propicia la adquisición de determinados movimientos, acciones y habilidades
primarias que servirán de base posteriormente sencillas del deporte. Algunas de las reglas
pueden ser variadas, pero no se puede incumplir al objetivo previsto a la asimilación de
habilidades motrices deportivas. Estas habilidades pueden estar solas en un juego por
ejemplo; desplazamiento o tiro y puede a su vez servir de base a varios deportes o a uno en
particular, así tendremos un juego Pre-Deportivo, Simple-Básico-“Desplazamiento en sig-
zag”.

Como ya analizamos anteriormente pueden ser Básicos (para utilidad de varios deportes) o
Específicos cuando solo sirven a un deporte y en ambos casos pueden ser simples con un solo
elemento técnico, combinados con más de un elemento, y complejos, cuando presentan
acciones sencillas ofensivas y defensivas, sin exigencias técnicas, ni reglas oficiales.

Juegos Deportivos: Son los que tienen como elemento fundamental los balones de diferentes
formas, tamaños y pesos, en algunos de ellos existen otros implementos que permiten
accionar ese balón.
Por la actividad desarrollada son habilidades deportivas muy complejas, técnicas y tácticas
ofensivas y defensivas; individuales, en grupo y en equipos. Se inicia su trabajo en la etapa
escolar en 5to grado, abarcando toda la enseñanza hasta el 2do año del nivel superior.
Estos juegos aparecen también en la etapa social, como deporte de alto rendimiento, en la
Educación Física para adultos y como actividad recreativa. Muchos de ellos se utilizan como
21
actividad de incorporación social a los minusválidos, todas estas son las actividades de la
cultura Física en que se utilizan los Juegos Deportivos.

Juegos Recreativos: Cualquiera de ellos u otros que sean utilizados voluntariamente en el


tiempo libre. Estos juegos tienen elementos que regulan:

• Acuerdos: Establecimiento informal previo de algo con asentimiento y


conformidad de los jugadores.
• Normas: Establecimiento de algo motivado por su uso y la costumbre.
• Reglas: Disposición de carácter convencional y obligatorio, que asumen
disciplinariamente.

Elementos estructurales:
1) Movimiento: Juego con un móvil, dos móvil o móvil imaginario.
2) Espacio: Aleatorio, libre o estandarizado.
3) Metas: Las disponibles por el juego.

Juegos Tradicionales: Aquellos juegos que desde mucho tiempo atrás siguen perdurando,
pasando de generación en generación, manteniendo su esencia; juegos de transmisión oral que
guardan la producción espiritual de un pueblo.
22

CUADROS SINÓPTICOS: CAPÍTULO I

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS

Individuales
Por la forma de participar
Colectivos

Interiores
Por la ubicación

Exteriores

Alta
Por la intensidad del movimiento Media
Baja

Por sus características Pequeños


Pre-Deportivos
Deportivos
Recreativos
Tradicionales
23

ACT. SOCIAL O
ACTIVIDAD MEDIO DE LA
CARACTERÍSTICAS ETAPA DESARROLLADA EDUC. FÍSICA QUE
SE UTILIZAN
Sensoriales Círculos infantiles,
Motrices Jardines de la infancia,
Dramatizados Gimnasia con el niño,
Imitación Hogar.
Rondas - Cantos
Prescolar
Lanzar - atrapar
Correr
Saltar Programa de Educación
Física.
Imitación Unidad de Juegos de
Dramatización 1ro. Y 4to. grado
JUEGOS Rítmicos
PEQUEÑOS Programa de Educación
Escolar Desarrollo de Física.
Capacidades Unidad Gimnasia
Físicas. Rítmica de 1ro. Y 4to
grado.

Programa de Educación
Física,
Unidad Gimnasia
Básica de
1ro. Y 4to. Grado.

Gimnasia Básica para la


mujer. Círculos de
Recuperación o Abuelos, Gimnasio de
Adulta mantenimiento de Cultura Física
habilidades básicas y Terapéutica.
capacidades físicas.
24

ACT. SOCIAL O MEDIO


ACTIVIDAD DE LA EDUC. FÍSICA
CARACTERÍSTICAS ETAPA DESARROLLADA QUE SE UTILIZAN
Habilidades Deportivas Programa de Educación
Primarias Física.
Simples Unidad de Juegos Pre-
JUEGOS PRE- Escolar Combinadas deportivos 4to. Y 6to.
DEPORTIVOS Complejas Grado.
Ejercicios – juegos Juegos Deportivos 5to. Y
6to. Grado
Habilidades Deportivas Programa de Educación
complejas. Física.
Técnico – Tácticas – Unidad de Baloncesto
Ofensiva y Defensivas Voleibol, Balonmano,
Fútbol, Béisbol.

JUEGOS Elevación constante del Alto rendimiento.


DEPORTIVOS rendimiento. Educación Física para
Mantenimiento de la adultos.
Salud.

JUEGOS Cualquiera de ellos u otros que sean utilizados voluntariamente en


RECREATIVOS el tiempo libre.

JUEGOS Se trabajan en dependencia de los objetivos propuestos en la


TRADICIONALES clase. Pueden ser cualquiera de los mencionados anteriormente
que hayan sido transmitidos por varias generaciones.
25

CAPÍTULO II: “LOS JUEGOS COMO MEDIO DE EDUCACIÓN”

Contenidos:

• Los juegos y su influencia en el desarrollo psicológico, biológico y social de los


niños.
• Importancia de los juegos dentro del Proceso Docente Educativo en la formación
de valores.
• Selección apropiada de los juegos.
• Papel del profesor como director del juego y su ubicación.
• Pasos metodológicos para la enseñanza de los juegos.
• Los juegos en la clase de Educación Física.

Desde el punto de vista Psicológico:

En la actividad lúdrica se forman más intensivamente las cualidades psíquicas y las


particularidades de la personalidad del niño. Dentro del juego se constituyen otros tipos de
actividades que con posterioridad adquieren una particular importancia.

La actividad lúdrica influye en la formación de los procesos psíquicos voluntarios, así durante
el juego se comienza a desarrollar en los niños la atención y la memoria voluntarias. Dentro
de las condiciones del juego, los niños se concentran mejor y memorizan más.

Las propias condiciones del juego exigen que el niño se concentre en los objetos que están
dentro de la situación lúdica, así como también en el contenido de las acciones realizadas y
del argumento. Si el pequeño no quiere prestar atención a lo que se requiere de él en una
situación lúdica precisa, si no recuerda las condiciones del juego, simplemente el resto de los
compañeros lo expulsan del mismo. La necesidad de comunicación, de estímulos
emocionales, mueve al niño hacia una concentración y memorización.

La creación de situaciones lúdicas y de las acciones de ésta, ejercen una influencia constante
en el desarrollo de la actividad intelectual del niño de edad prescolar.

En el juego, el niño aprende a accionar con los sustitutos del objeto, él le da al sustituto una
nueva denominación lúdica en relación con la idea del juego, y actúan con este sustituto de
acuerdo a la denominación dada.

El objeto sustituto se convierte en un apoyo para el pensamiento. Sobre la base de las


acciones con los objetos sustitutos, el niño aprende a pensar acerca del objeto real.
Gradualmente, las acciones lúdicas con los objetos se van abreviando; el niño aprende a
pensar acerca del objeto y actuar con él, en el plano intelectual. De este modo, el juego,
contribuye en gran medida, a que el niño pase al pensamiento en el plano de la representación.

A la vez, la experiencia de las inter.-relaciones lúdicas, y particularmente de las inter.-


relaciones reales del niño en el juego de roles con argumento, está determinada sobre la base
de una propiedad particular del pensamiento, que le permiten desdoblarse, para situarse en el
punto de vista de otras personas, anticipar la conducta futura de ellos, y sobre la base de esto,
estructurar la conducta propia.

El juego ejerce una gran influencia en el desarrollo del lenguaje.La situación lúdica requiere
de cada niño participante en ella, un determinado nivel de desarrollo de comunicación verbal.
26
Si el niño no está en condiciones de expresar inteligentemente sus deseos con relación, al
desarrollo del juego, si no es capaz de comprender las instrucciones verbales de sus
compañeros de juego, hacerse entender por sus compañeros estimula el desarrollo del
lenguaje de relación.

El juego de roles tiene una importancia determinante para el desarrollo de la imaginación. En


la actividad lúdica el niño aprende a sustituir los objetos por otros, y asumir papeles. Esta
capacidad se basa en el desarrollo de la imaginación. En los juegos a los niños mayores de la
edad prescolar ya no les son imprescindibles los objetos-sustitutos, así como tampoco les son
necesarias muchas acciones lúdicas. Los niños aprenden a sobrentender los objetos y las
acciones que se realizan con ellos, a crear nuevas situaciones en su imaginación. El juego
puede en este caso, desarrollarse en el plano interno.

La influencia del juego en el desarrollo de la personalidad del niño, consiste en que a través
de éste, el conoce la conducta y las inter.- relaciones de los adultos, que se convierten en un
modelo para su propia conducta, y en el juego, adquiere los hábitos fundamentales de
comunicación y las cualidades indispensables para el establecimiento de las inter.-relaciones
con sus coetáneos.

El juego, cuando atrae al niño y lo obliga a someterse a las reglas contenidas en cada papel
asumido, contribuye al desarrollo de los sentimientos y de la regulación volitiva de la
conducta.
27
CUADROS SINÓPTICOS CAPÍTULO II

PROCESOS QUE SE PONEN DE MANIFIESTO DENTRO DEL JUEGO

PROCESOS DE PROCESOS AFECTIVOS PROCESOS VOLITIVOS


CONOCIMIENTOS

SENSACIONES POSITIVAS INDEPENDENCIA

EMOCIONES DECISIÖN
NEGATIVAS

PERCEPCIONES SENTIMIENTOS VALOR

MEMORIA ESTADO DE AFECTO PERSEVERANCIA

IMAGINACIÓN ESTADO DE ÁNIMO INICIATIVA Y AFÀN


DE OBJETIVOS
PENSAMIENTO ESTADO DE TENSIÓN AUTOCONTROL Y
REPRESENTACIÓN (ESTRESS) DOMINIO

Los Juegos desde el punto de vista Biológico:

Los juegos motrices actúan sobre el cuerpo en su conjunto, es decir trabajan gran cantidad de
grupos musculares. Combinándolos inteligentemente, se evita el ejercicio unilateral de
determinadas partes del organismo, se logra más bien una influencia equilibrada de la
constitución total.

En casi todos los juegos menores se exigen además de la carrera, también la inclinación, el
enderezamiento, extenderse, girar, dar vueltas, saltar, empujar, etc.

Por lo regular el jugador no se da cuenta de la función natural y reconfortante de éstas


actividades, a causa de la consagración al juego.

Los juegos menores se caracterizan por sus pausas cortas en las que predomina la alegría; los
mismos constituyen un recreo para la actividad nerviosa superior, creando las premisas para
poder continuar en el momento siguiente el juego con la mayor concentración.

Se recomienda que los juegos menores se lleven a cabo al aire libre para que puedan actuar
también los estímulos biológicos naturales.

El conocimiento de las características fundamentales de las diferentes edades, es algo que


debe dominar el profesor para determinar qué tipos de juegos y actividades emplear, no
obstante para comenzar este estudio es necesario conocer primero: los niveles de enseñanza y
edades en correspondencia a cada nivel.
28
ETAPAS EVOLUTIVAS

(0 _ 1) 1ER. AÑO DE VIDA


TEMPRANA (1 – 3) 2DO. AÑO DE VIDA
EDAD 3ER. AÑO DE VIDA
PRESCOLAR
EDAD
PRESCOLAR (3 – 6) 4TO. AÑO DE VIDA
5TO. AÑO DE VIDA
6TO. AÑO DE VIDA

(6 - 10) 1ER. CICLO 1RO. A 4TO. GRADO

(10 – 12) 2 DO. CICLO 5TO. A 6TO. GRADO

ESCOLAR

MEDIA
7MO. A 9NO. (12 – 15)
BÁSICA
.
MEDIA
10MO. A 12MO. (15 – 18)
SUPERIOR

SUPERIOR
SOCIAL
ADULTA LABORAL

CARACTERÍSTICAS EN EL DESARROLLO MOTOR EN LA ETAPA DE


0 – 1 AÑO

• LÍNEA CEFALO – CAUDAL (DESCENDENTE) DE DESARROLLO.

• MOVIMIENTOS CONTRALATERALES.

• HIPERTONÍA DEL APARATO MOTOR O RIGIDEZ DEL LACTANTE.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTOR EN LA ETAPA DE


1 – 3 AÑOS

1. LAS FORMAS DE MOVIMIENTOS SE VAN ADQUIRIENDO EN EL


SIGUIENTE ORDEN (CAMINAR, TREPAR, CORRER, SALTAR, LANZAR,
ALCANZAR).

2. FUERTE AFÁN DE MOVIMIENTO Y ACTIVIDAD.

3. LOS MOVIMIENTOS NO SE EFECTÚAN CON BREVEDAD Y AHORRO.


29
4. PREDOMINIO DE LOS PROCESOS DE EXCITACIÓN.

5. SE DISTRAEN CON MUCHA FACILIDAD.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTOR EN LA ETAPA DE


3 – 6 AÑOS

• LAS REACCIONES MOTRICES OBEDECEN AL CONTENIDO DEL LENGUAJE.

• MAYOR CAPACIDAD DE INHIBICIÓN.

• SE OBSERVA MEJOR COORDINACIÓN DE BRAZOS Y PIERNAS.

• A PARTIR DE LOS CINCO AÑOS SE PRODUCE EL PRIMER CAMBIO DE


COMPLEXIÓN.

• EL NIÑO ALCANZA HACIA EL FINAL DE LA EDAD PRESCOLAR UN


ESTADÍO DE DESARROLLO MOTOR MUY PARECIDO AL ADULTO.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTOR EN LA ETAPA DE


6 – 9 AÑOS

• LOS MOVIMIENTOS SON RELATIVAMENTE ARMÒNICOS, FLUIDOS Y


EQUILIBRADOS.

• LA MOVILIDAD CONSTITUYE EL RASGO FUNDAMENTAL DEL


COMPORTAMIENTO MOTOR.

• DESAPARECEN LOS MOVIMIENTOS PARALELOS INÚTILES Y VAN


HACIÉNDOSE MÁS DEFINIDOS.

• SE ESTABLECEN DIFERENCIAS ENTRE HEMBRAS Y VARONES.

CARACTERÌSTICAS DEL DESARROLLO MOTOR EN LA ETAPA DE


9 – 12 AÑOS

• MEJOR ÉPOCA DEL APRENDIZAJE.

• MAYOR AGILIDAD Y HABILIDAD DE LOS NIÑOS.

• MAYOR RAPIDEZ Y FUERZA EN LOS MOVIMIENTOS.

• LOS MOVIMIENTOS SON MÁS EQUILIBRADOS Y ARMÓNICOS.

• ESTRUCTURAN RÍTMICAMENTE SUS MOVIMIENTOS.

• SE PROMUEVE LA COMPETICIÓN.
30

CARACTERÌSTICAS DEL DESARROLLO MOTOR EN LA ETAPA DE


12-15 AÑOS

• EL DESARROLLO DEL ESQUELETO SE PRODUCE IRREGULARMENTE Y


LAS PROPORCIONES DEL CUERPO ALCANZADAS EN LA EDAD ANTERIOR
VARÍAN: CON UN CRECIMIENTO RÁPIDO DE LOS HUESOS DE LA
COLUMNA Y LAS EXTREMIDADES, SE OBSERVA UN RETRASO EN EL
ESQUELETO DE LA CAJA TORÁXICA QUE SE VUELVE ESTRECHA CON
RELACIÓN CON EL CUERPO ALARGADO.

• SE OBSERVA UNA DESPROPORCIÓN EN EL DESARROLLO DE LOS


MÚSCULOS Y LOS HUESOS: EL DESARROLLO DE LOS MÚSCULOS SE
ATRASA EN RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO DE LOS HUESOS.

• EN EL PERÍODO DE LA MADURACIÓN SEXUAL (EN LOS NIÑAS A LOS 13-


14 AÑOS Y EN LOS VARONES A LOS 14-15 AÑOS) AUMENTA LA FUERZA
MUSCULAR, QUE AÚN NO VA ACOMPAÑADA DEL DESARROLLO DE LA
RESISTENCIA MUSCULAR.

• LOS RITMOS DEL CRECIMIENTO DEL CORAZÓN DEJAN ATRÁS: EL


CRECIMIENTO DE TODO EL CUERPO. LA MASA DEL CORAZÓN DURANTE
ESTE PERÍODO AUMENTA MÁS DE DOS VECES.

• EL PERÍODO DE LA MADURACIÓN SEXUAL INTRODUCE GRANDES


CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD VITAL DEL ORGANISMO INFANTIL.

CARACTERÌSTICAS DEL DESARROLLO MOTOR EN LA ETAPA DE


15-18 AÑOS

• EL COMIENZO DE ESTE PERÍODO EVOLUTIVO (DESDE LOS 14-15 HASTA


LOS 17-18 AÑOS) COINCIDE CON LA TERMINACIÓN DEL PROCESO DE
MADURACIÓN SEXUAL.

• LOS RITMOS DE CRECIMIENTO DEL CUERPO EN LONGITUD SON MÁS


LENTOS, MIENTRAS QUE EL PESO VA EN AUMENTO.

• CONTINÚA LA OSIFICACIÓN DEL ESQUELETO

• LOS MÚSCULOS AUMENTAN DE VOLUMEN Y ALCANZAN EL 43-44% DEL


PESO TOTAL DEL CUERPO.

• AUMENTO DE LA FUERZA MUSCULAR Y LA RESISTENCIA FÍSICA

• MEJORA NOTABLEMENTE LA CAPACIDAD DE COORDINACIÓN DE


MOVIMIENTOS.

• SE NORMALIZA LA CORRELACIÓN ENTRE LA MASA DEL CORAZÓN Y LA


CONSTITUCIÓN DE LOS VASOS SANGUÍNEOS.
31

• LA FRECUENCIA DEL PULSO Y EL NIVEL DE TENSIÓN SE ACERCAN A


LOS NORMALES EN EL ADULTO.

Características del Desarrollo Motor en la Etapa de 0-1 año:

En el primer año de vida se efectúa un desarrollo rapidísimo, como no volverá a repetirse en


el resto de la vida. En esta edad el desarrollo motor está en el primer plano, siendo el más
evidente y manifiesto; además el desarrollo del habla se encuentra todavía en sus primeros
comienzos, por lo que no desempeña el papel principal como sucederá más tarde.

Como rasgo característico en esta primera etapa debemos destacar:

• Línea céfalo-caudal (descendente) de desarrollo: Consiste en que los movimientos


controlados se desarrollan por vía descendente a partir de la cabeza, podemos citar
como ejemplo lo siguiente: El niño cuando nace comienza a mover la cabeza
conjuntamente con los ojos, posteriormente la parte superior del tronco, los brazos y
así sucesivamente.
• Movimientos Contralaterales: Son los movimientos paralelos del lado contrario, lo
que se pone de manifiesto por la irradiación de los centros nerviosos de un lado al lado
contrario, podemos citar como ejemplo que: Cuando se realiza un movimiento del
brazo derecho, no queda limitado a éste, sino que el brazo izquierdo realiza también el
mismo movimiento conjuntamente con el brazo derecho, aunque sea absolutamente
innecesario.
• Hipertonía del aparato motor o rigidez del Lactante: Está dado porque los
movimientos no son fluidos y distendidos, sino que experimentan como una especie
de freno, debido a la alta tensión constante de la musculatura y un ejemplo de esto lo
constituye que: El niño cuando nace predomina los movimientos flexores (manos
cerradas, brazos y piernas flexionadas, adoptan en la cuna la posición que tenían
dentro del vientre materno, etc.)

Características del Desarrollo Motor en la etapa de 1-3 años:

En esta etapa el Desarrollo Motor sigue siendo rápido y variado, por lo que es necesario
que el niño crezca en un ambiente que le favorezca la medida adecuada de estímulos de
movimiento y posibilidades de reacción. Las formas de movimientos se van a ir
adquiriendo en el orden que a continuación detallaremos:

1. Caminar
2. Trepar
3. Correr
4. Saltar
5. Lanzar
6. Alcanzar

Se observa un fuerte afán de movimiento y actividad que constituye la base del


aprendizaje motor. En esta edad es característico el despliegue múltiple de desarrollo de
las distintas destrezas. Ejemplo: Al mismo tiempo que aprende a caminar, trepa y lleva
cosas.
32
Los movimientos no se efectúan con brevedad y ahorro, ya que no se consigue en esta
edad un control funcional de los movimientos. El exceso de movimiento se explica
fisiológicamente para dominar los procesos de excitación por encima de los procesos de
inhibición.
El niño en esta etapa se distrae con mucha facilidad, la concentración en la resolución de
una tarea es de poca duración y necesita variación o distracción para evitar el agotamiento.

La rapidez depende de cada una de las formas básicas, depende del ejercicio y las
posibilidades que se le presenten. El lenguaje y la capacidad de pensar van regulando
progresivamente las acciones motrices del niño.

Características del desarrollo Motor en la etapa de 3-6 años:

Esta etapa comprende la edad prescolar donde se alcanzan planos superiores muy
importantes.

Las reacciones motrices obedecen al contenido del lenguaje, reaccionando cada vez según
el significado de las palabras. Los movimientos provocados van limitándose a las señales
orales exclusivamente impulsivas. Ejemplo: Ya, Adelante, etc.

En esta edad el niño muestra una mayor capacidad de inhibición durante períodos más
largos y limitan sus movimientos durante más tiempo, se observa una mejor coordinación
de brazos y piernas, gran movilidad y al finalizar la etapa buena fluidez de coordinación.

En condiciones propicias, el niño alcanza hacia el final de la edad prescolar, un estadio de


desarrollo motor muy parecido al del adulto, puede caminar, correr, saltar, lanzar y
alcanzar y realizar estos movimientos con buena coordinación.

A partir de los cinco años y hasta los seis y medio se efectúa un cambio ostensivo en las
proporciones del cuerpo infantil denominado como “primer cambio de complexión”.

Características del Desarrollo Motor en la etapa de 6-9 años:

En esta etapa los factores determinantes del desarrollo se han hecho más diversos e
intrincados. La formación de movimientos se efectúa de forma cada vez más dirigida.

La forma de los movimientos es relativamente armónica, fluida y equilibrada, aunque


todavía algo imprecisos, la movilidad constituye el rasgo fundamental del
comportamiento motor, se encuentra continuamente en movimiento y con el mínimo
estímulo se impulsa esa movilidad, por lo que no acostumbra a perseverar largo tiempo en
una actividad, aunque al final de la etapa (9 años) se concentra más tiempo y no lo distrae
cualquier cosa.

Desaparecen los movimientos paralelos inútiles y van haciéndose más definidos. En esta
etapa se establecen diferencias entre hembras y varones, ya que las niñas muestran
preferencia por movimientos distintos a los varones, motivando cierta diferencia en los
resultados, por ejemplo: Los lanzamientos.

Las formas básicas como caminar, correr, saltar y lanzar está fundamentalmente donde
tienen la posibilidad de manipular objetos de diferentes tamaños, formas, color, para que
se vayan identificando con sus propiedades, así como actividades encaminadas a
desarrollar los movimientos básicos en los diferentes trimestres.
33
En la etapa de 1-3 años las actividades de juego deben estar encaminadas a desarrollar
el espacio de acción del niño, a través de diferentes acciones de juegos. Se debe tratar que
a través de los mismos los niños realicen los diferentes movimientos como correr, saltar,
lanzar, arrastrarse, revolcarse, gatear, trepar, apoyándose en la imitación, que es
característica en esta etapa y muy importante para diferenciar las cosas y conocer las
características de diferentes animales.

En la etapa 3-6 años el niño se dedica al juego con gran pasión, utiliza durante el mismo
cantos, rimas que tengan relación. Se entusiasman por juegos donde a través de un canto
o mandato realizan la acción, ejemplo: El Salto del Canguro, Como un Gigante voy a
caminar, etc. El juego de roles es el más difundido y matizado.

Características del Desarrollo Motor en la etapa de 9-12 años:

Esta etapa está considerada como la mejor época del aprendizaje de la infancia, lo que en
etapas anteriores se consideraba como tendencia de desarrollo, alcanza en estos años su
maduración más completa.

Como resultado se observa una mayor agilidad y habilidad de los niños, así como mayor
rapidez y fuerza en los movimientos. Los movimientos son equilibrados y armónicos, la
estructura dinámica se da con mayor claridad y relieve que antes. Van adquiriendo poco a
poco la facultad de estructurar rítmicamente sus movimientos y captar con rapidez un
ritmo motor, se produce bastante bien la transmisión de movimiento y anticipación de los
mismos.

La característica especial es la rapidez de captación y aprendizaje de nuevos movimientos,


así como la capacidad de acción, reacción y adaptación; en esta etapa se promueve la
competición.

En esta etapa se van a establecer algunas diferencias entre hembras y varones, motivado
por la preferencia que sienten hacia movimientos distintos.

En la etapa de 9-12 años, los aspectos tendientes a desarrollo, alcanzan su maduración


más completa, considerándose como la mayor época del aprendizaje en la infancia.

Influencia de los juegos en el Desarrollo Social de los niños.

En prescolar es esencialmente un ser asociable, su egocentrismo le impide comprender al


grupo como unidad superior a la suya, lo cual dificulta una verdadera integración grupal,
su relación con los demás son individualidades en paralelo. No cooperan, y es por ello
que en el juego cada uno juega para si y nunca para el equipo, no suelen respetarse
demasiado las reglas y todos quieren ganar.

A pesar de todo en éste período se da un comienzo de respeto de las normas y reglas de


funcionamiento del grupo, aunque en general no se someten a ellas estrictamente.
Aparece también una mejora en la conducta de autonomía (lavarse o comer) como
resultado de los aprendizajes recibidos y de la presión del grupo donde se desenvuelven.

Como se desprende de los estudios de Piaget (1959), en este campo laboral es todavía
heterogéneo, no existe conciencia clara del deber y las normas las recibe mágicamente de
los adultos. El lenguaje presenta un gran avance en lo oral y lo convencional, tanto en la
morfología como en la sintaxis, a partir de los 6 años comienza la etapa de socialización
plena del sujeto, a lo largo de ella comprende que ha de adaptarse a una unidad superior a
34
su propio eje. Esa unidad tiene necesidades de funcionamiento autónomo, es algo más
que la agregación mecánica de varios sujetos, teniendo un significado propio. Así mismo
asimila que sus actividades y funcionamiento se han de regir por normas o reglas que hay
que aceptar, concientizar y poner en práctica en toda su amplitud.

Esto permite poner en funcionamiento actividades regladas y grupales, como los juegos y
los deportes.

La competición es otro fenómeno que comienza con esta edad y es una consecuencia de la
actividad cognitiva de evaluación, por lo que mide y compara; sin embargo no es una
competencia a imagen adulta, es menos compleja y sin tantas contaminaciones culturales
y emocionales. En otra vertiente, podemos decir que mejora la comunicación gracias al
avance del lenguaje y por el aumento de la interacción grupal, también es la fase de
comienzo de una moral autónoma, aparece la idea del deber moral y un sistema de valores
de raíz, fundamentalmente social. Se manifiesta una marcada predilección por las
compañías, suelen ser afines en edad, dándose la existencia del líder.

Importancia de los Juegos dentro del Proceso Docente Educativo en la Formación de


Valores.

Los juegos como un medio de la Educación Física adquieren una gran importancia para el
desarrollo multilateral en los diferentes períodos evolutivos estudiados, no obstante
alcanzan un papel relevante en la etapa prescolar que es donde se sientan las bases de un
desarrollo correcto, considerándose en esta etapa como la actividad rectora del niño.

En el primer año de vida se le deben ofrecer al niño actividades de juegos que le permitan
la identificación con esta etapa, fundamentalmente imitando al adulto u objeto que ha
llamado su atención.

Los atrae grandemente los juegos con pelotas y realizan juegos motrices con tareas
sencillas como por ejemplo: Cambio de bloques.

En la etapa de 6-9 años predominan los juegos con gran variedad de movimientos por
ejemplo los recorridos, realizan juegos con cantos, todo tipo de juegos motrices
fundamentalmente los de persecución. Se acentúan los juegos con contenido social como
por ejemplo: El juego a la Escuelita, al Médico y sobre todo en los juegos motrices gustan
demostrar sus habilidades y destrezas.

En la etapa de 9-12 años se promueve la competición, donde el niño siente gran placer por
los juegos en grupo o equipos. Realiza todo tipo de juegos motrices con mayores
exigencias, se apasionan por medir sus fuerzas con otros compañeros y participan con
gran placer en los juegos pre-deportivos.

Valor Educativo del de los Juegos:

El juego ha sido estudiado científicamente por muchos investigadores filósofos,


psicólogos, pedagogos y pensadores de la talla de Johan Huisinga, Roger Calloit, José
María Cagigal, Piaget Elkonin, Zhokovskaia, etc., quienes desarrollaron profundas teorías
sobre él y coinciden en destacar el valor educativo del mismo. Considerando que ha sido
muy similar en todas las civilizaciones con una serie de variaciones que le dan
características propias de cada pueblo, país o región donde se practiquen, pero que no
varían su esencia.
35

Todos ellos coinciden al afirmar que el juego es “una cultura propulsora de las demás”
pues parten de que el juego es la más antigua expresión cultural de la humanidad.

Muchos han sido los estudios realizados en torno a los juegos, sin embargo no existe una
definición precisa que pueda abarcar todo lo que estos representan; sobre todo en la vida
de los niños. El juego posee un variado, complejo y rico contenido, lo que imposibilita
ofrecer una completa concepción de su naturaleza, teniendo en cuenta la influencia que
ejerce en disímiles esferas de actuación del hombre.

A pesar de lo antes expuesto entendemos necesario detenernos en algunas definiciones de


juego reflejando los puntos de vista de varios autores, resaltando la importancia que le
atribuyen al mismo mediante lo que pretendemos destacar por qué elegimos el juego y no
otro medio para transmitir conocimientos sobre olimpismo en la Educación Física.

Partamos del criterio que nos ofrecen Johan Huisinga (1972) pensador que desarrolló y
escribió una de las teorías más completas y serias acerca del juego, el señala que el juego
es una “Actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites
establecidos de espacio y tiempo atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero
incondicionalmente seguidas que tiene su objetivo en sí misma y se acompaña de un
sentimiento de tensión y alegría”.

El juego tiene un matiz propio que hace que al mismo tiempo podamos sentir sensaciones
diferentes, tensiones y alegrías; algo increíble. El juego es divertido y siempre implica la
participación activa del jugador, pero siempre respetando una serie de reglas que
posibilitan la adquisición de ciertas normas de conductas en los niños, de ahí su efecto
educativo, ejerciendo gran influencia en el desarrollo psíquico del niño pues coadyuva a la
formación de su personalidad.

Alnolf Rusell, así se refiere sobre la significación del juego en los niños. El juego de los
niños se entiende como una actividad generadora de placer que no se realiza con una
finalidad externa a ella sino por sí misma.

En los niños el juego es un elemento importante, primordial, exteriorizan sentimientos


como el placer, la satisfacción al realizar algo deseado, lo que posibilita el intercambio del
niño con objetos, con el medio y consigo mismo; pues mediante el juego se desbordan
energías según A.V Zaporozhete. “El juego constituye la primera forma de la actividad
asequible al niño que presupone una reproducción constante y un perfeccionamiento de
nuevos movimientos”.

El juego adquiere un valor incalculable sobre todo para los niños, pues poseen un encanto
maravilloso que invita a todos a ejecutarlo, mediante su práctica los niños adquieren,
desarrollan y perfeccionan habilidades motrices. Los juegos adornan y enriquecen la vida
de los niños, con él son más felices, comprenden y se adaptan mejor a la realidad que los
rodea.

Terry Orlieck (1900) califica el juego como el reino mágico de los niños” y señala “Jugar
es un medio ideal para un aprendizaje social positivo porque es natural, activo y muy
motivador para la mayor parte de los niños.

A qué niño no le agrada jugar, para ellos el juego es una acción sagrada que sin saberlo
los forma para la vida, debido a que son muchos los rasgos que lo caracterizan y lo hacen
especial sobre lo que Johan Huisinga (1968) describe.“ La característica principal del
36
juego es que es libre, es libertad”, señalando además que se presenta, como una
actividad de recreo, de diversión determinada por un límite de tiempo, lo que posibilita
que al mismo tiempo cree orden y sea orden. Huisinga manifiesta también que: “El juego
oprime, libera, arrebata y hechiza”.

Es algo increíble lo que experimenta, el niño al jugar, con el juego describe el mundo y
mediante el se introduce en su entorno social pues según Verdu Medina (1987 “Aprender
a jugar es aprender a vivir”.

Vsevolodsri- Gerngross por otro lado refieren que el juego es una: “Actividad práctica
social variada que consiste en la reproducción activa de cualquier fenómeno de la vida,
parcial o total fuera de su situación práctica real. La significación social del juego en las
etapas tempranas del desarrollo del hombre, reside en su papel colectivista”.

Gkoin (1978) reafirma el criterio de los autores antes mencionados al manifestar que el
juego es fuente para el desarrollo moral y las normas que se manifiestan en él, son la base
de las relaciones humanas de los niños posibilitando además la formación del colectivo
infantil, estimulando la independencia y la actitud positiva de los niños hacia el trabajo.

Igualmente Chateu (1955-56) destaca el valor moral del juego considerándolo como “un
placer moral”argumentando que está condicionado a determinadas reglas que son más o
menos estrictas. La ejecución de las mismas produce una satisfacción moral en el niño ya
que consideran el juego como un asunto serio que implica autoafirmación.

El juego no solo contribuye a la formación de determinadas cualidades morales, también


favorece el entorno intelectual del niño.

J. Piaget (1959) estableció una de las más elaboradas concepciones acerca del juego
dentro de los marcos del desarrollo intelectual, por lo que después de sus estudios es
imposible valorar el desarrollo intelectual sin tener en cuenta el papel que ejerce el juego
en esta transformación. Piaget destacaba que el juego orientaba al niño de lo conocido a
lo desconocido, de lo incompresible a lo comprensible para él, el juego era la expresión de
un pensamiento nuevo aún débil que se fortalecería mediante acciones o vínculos del niño
con el entorno.

V.A. Niedospasova (1972) destaca “Mediante el juego no se desarrollan operaciones


intelectuales aisladas, sino que de forma radical, cambia la posición del niño hacia el
mundo que lo rodea y se forma un mecanismo de cambio de posición y coordinación de
sus puntos de vistas con otros posibles puntos de vistas, precisamente este cambio abrirá
las posibilidades y vías para el paso del pensamiento a un nuevo nivel para la formación
de nuevas operaciones intelectuales”.

Brunner (1972) valora igualmente el significado del juego para el desarrollo intelectual
señalando que en el transcurso del juego pueden surgir tales combinaciones y una
orientación tal en sus cualidades, que pueden conducir a una posterior utilización de lo
aprendido como instrumento para la solución de una tarea.

Oscar A. Zapata (1968) refuerza nuestro criterio al afirmar. “Basta recordar que la
actividad vital del niño es el juego, para comprender que bien orientados están los
aprendizajes escolares por medio de juegos motores, se lograrán aprendizajes
significativos que permitirán desarrollar los factores cognoscitivos, afectivos y sociales”.
37
Zapata, destaca además lo siguiente: “Es interesante notar la posibilidad que tiene el
maestro de generar el vínculo entre el material aprendido y los conocimientos previos del
alumno, se puede lograr de la forma más natural y sencilla, por medio de juegos
educativos los niños obtienen el mayor número de experiencias y aprendizajes
espontáneos, por lo que el juego resulta un instrumento operativo ideal para que el
maestro realice aprendizaje significativo en sus alumnos”.

Los juegos ocupan un amplio lugar en las clases de Educación Física:

1. Por su gran emotividad.


2. Resultan atractivos.
3. Enriquecen la coordinación de los movimientos.

Selección apropiada de los Juegos:

Dentro de los juegos motrices como medio de la Educación Física se destaca


fundamentalmente la variedad de movimientos que puedan adquirir diferentes
características como por ejemplo: Juegos donde predominan las carreras, los saltos, los
lanzamientos, etc. Y que nos dan la posibilidad de desarrollar los movimientos básicos de
movilidad o perfeccionar las capacidades motrices.

Sin embargo durante la práctica sucede muy a menudo que al aplicar un mismo juego, en
algunos casos se califican como bueno y en otros como mal o regular. Si hacemos un
análisis más profundo con respecto al contenido del juego y las condiciones en que se
realiza, etc., nos damos cuenta que la principal causa de la diferencia en cuanto a la
efectividad del juego, se debe a la inadecuada e incorrecta selección del juego.

Para obtener buenos resultados, el profesor al seleccionar el juego debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:

ƒ El tipo de actividad en que van a ser utilizados, ya sea en la clase de Educación Física,
entrenamiento deportivo, gimnasia matutina, gimnasia básica, actividades recreativas,
entre otras, ya que cada una tiene tareas bien planificadas.
ƒ Las particularidades intelectuales y físicas de cada edad, del sexo, como exigencias
básicas en la selección de uno u otros juegos que permiten ejercer una influencia
correcta y relación con el desarrollo del niño.
ƒ Se debe tener en cuenta el desarrollo motriz del juego, basándose en los movimientos
predominantes que posibiliten ir orientándolos fundamentalmente en función de la
enseñanza de los deportes.
ƒ Su influencia educativa, el profesor debe fijar para cada juego objetivos concretos con
el fin de desarrollar continuamente las capacidades físicas y mentales de los niños o
estudiantes.
ƒ Conocer previamente el material que se va a necesitar y disponerlo con tiempo
suficiente.

Papel del Profesor en la dirección del juego y su ubicación:

La dirección del juego comienza cuando el profesor da la orientación para que se inicie el
mismo. Debe tratar en lo posible que no sea necesario el abandono del juego por parte de
los jugadores, no obstante, si se realiza algún juego con eliminación, es conveniente que
los eliminados comiencen rápidamente un juego.
38
Las decisiones deben darlas a conocer en forma clara, en voz alta y posteriormente
crear un ambiente amistoso entre los jugadores.

Antes de comenzar con las explicaciones de un juego, el profesor debe tener en cuenta:

1. Que el grupo de alumnos esté en una forma adecuada que les permita ver y oír las
explicaciones y demostraciones, a su vez el profesor debe tener una visión general de
todo el grupo.
2. Se recomienda que durante la explicación del juego el profesor siente a los alumnos.
3. No debe quedar ninguno a espaldas del profesor, así como evitar que los alumnos
estén frente al sol.
4. Que la atención de los alumnos no se desvíe hacia otras actividades que se realicen a
su alrededor.

Esto se garantiza utilizando una adecuada formación y colocándose en el lugar adecuado


de acuerdo a la misma, ejemplo:

ƒ Cuando la formación es en círculo, el profesor debe colocarse entre los alumnos,


formando parte del mismo.
ƒ Si utiliza la formación en filas, estas no deben ser muy largas y se colocará al frente, a
una distancia prudencial, aproximadamente en el centro para que los estudiantes lo
puedan escuchar y observar y a su vez el profesor pueda controlarlos a todos.
ƒ El semicírculo es una de las formaciones más adecuadas y el profesor se colocará
frente a los alumnos en el centro de dicha formación.
ƒ En hileras se recomienda mayor cantidad de las mismas y la ubicación del profesor
será igual que la utilizada para la formación en filas.
ƒ Al utilizar en un juego la formación en círculo por equipos, el profesor debe colocarse
separado de los círculos y aproximadamente en el centro de los mismos, para tener una
visión general de todos los alumnos, y estos a su vez lo puedan ver y escuchar.
Cuando se realice un juego que la meta esté alejada de la arrancada, el profesor debe
colocarse en la meta para dar decisiones justas.

Cada profesor debe tener una imagen clara del juego que enseñará a sus alumnos. La
lógica estructura de los juegos, los motivos e intereses de los participantes, las
circunstancias en las cuales se ve obligado a participar cada uno, exige que el profesor
utilice los pasos metodológicos para la enseñanza de los juegos y con ello, garantizará el
dominio por parte de los alumnos del contenido del juego y su participación activa en los
mismos.

Pasos Metodológicos para la enseñanza de los Juegos:

1. Enunciación del Juego: Dar a conocer el nombre del juego que se va a desarrollar.

2. Motivación y Explicación: Se realizará inmediatamente después de la enunciación,


consiste en la conversación o cuento que hace el profesor con el fin de interesar a los
alumnos por la actividad, en ocasiones de una buena motivación depende en parte el
éxito de la actividad. Por otra parte la explicación debe ser comprensible,
conjuntamente con la descripción y la utilización de los medios audiovisuales de los
juegos. El valor de la descripción consiste en la forma artística de exponer el
contenido, que debe ser atractiva y dramatizada, con los alumnos mayores donde los
juegos y sus reglamentos son más complejos, se realiza una explicación del contenido
y de las reglas.
39
3. Organización y Formación: En este caso se incluye todo lo concerniente a la
distribución, selección apropiada de los guías del grupo y formación de equipos
desnivelados y que decaiga el interés por el juego.

4. Demostración: Consiste en aclarar los objetivos del juego y explicar de forma más
sencilla, ya sea el profesor con algunos alumnos o con todo el grupo la forma en que
se debe llevar a cabo el juego.

5. Práctica del Juego: Una vez que se ha demostrado el juego debemos llevarlo a la
práctica, a la señal del profesor el juego comienza, aprovechándose todas las
situaciones de duda que se produzcan para detenerlo y hacer aclaraciones que faciliten
la comprensión del mismo. El profesor debe procurar que todos los alumnos
participen para que reafirmen el aprendizaje de la actividad, además, actuará como
árbitro y enmendará las faltas cometidas.
6. Aplicación de las Reglas: Durante la práctica del juego, se van explicando las reglas
o sea, los aspectos que los alumnos deben tener en cuenta para que el juego se
desarrolle con éxito.

7. Desarrollo: Consiste en la ejecución del juego hasta llegar a su resultado final, no se


procederá a su realización hasta que todos los participantes lo hayan comprendido.
8. Variantes: Después que se ha desarrollado el juego, el profesor puede realizar
variantes y junto con éstas la introducción de nuevas reglas. Consiste en que utilizando
la misma organización, se puedan cambiar los desplazamientos, aumentar la
complejidad, etc, siempre cumpliendo el objetivo trazado.

9. Evaluación: Aquí evaluamos los resultados del juego, los esfuerzos del grupo y de los
alumnos en particular.

Los Juegos en la Clase de Educación Física:

Su aplicación en las clases de Educación Física puede realizarse con muchas variantes, en
dependencia de las tareas que deban resolverse.

Ejemplo: En la Parte Inicial de la clase se pueden resolver tareas planteadas utilizando


juegos de carreras, lanzamientos, saltos, etc., con vistas a preparar el organismo a la
actividad que van a realizar en la Parte Principal.

En la Parte Principal se puede incluir juegos, ya sean Deportivos o Predeportivos, cuando


queremos enseñar algún elemento, fijarlo o perfeccionarlo además de los ejercicios
fundamentales, en este caso se aplican al final de la Parte Principal.

En la Parte Final de la clase la tarea fundamental es realizar actividades que contribuyan a


la recuperación del organismo. Se utilizan fundamentalmente juegos rítmicos, danzas,
juegos recreativos de movimientos ligero. Por lo que podemos resumir planteando que los
juegos se pueden incluir en las 3 partes de la clase.

Tipos de Juegos:

Juegos Motivacionales: Son juegos sencillos, preferiblemente conocidos por los niños, de
pocas reglas, con una carga física que no sea intensa y de corta duración, incorporan al
niño a la actividad de una forma amena, agradable y la voz dinámica. Estos juegos deben
permitir que participen la mayor cantidad de niños de una vez.
40
Juegos de Preparación: Son juegos que responden a la preparación de los planos
musculares que más se van a ejercitar en la parte principal y pueden tener una duración de
3 hasta 7 minutos, pueden utilizarse tanto juegos pequeños como pre-deportivos como
parte del calentamiento al inicio, al final o sustituirlo, no obstante los juegos más
utilizados en esta parte son los pequeños.

Juegos Pre-Deportivos: Son aquellos que contienen en su desarrollo aspectos de la


técnica de los elementos técnicos de cualquier deporte, a partir de 4to grado son muy
utilizados por constituir contenidos de los programas de Educación Física.

Juegos de Capacidad: Están destinados para el desarrollo de capacidades físicas en el


tiempo de Gimnasia Básica, se realizan fundamentalmente juegos pequeños y se ubican al
inicio o final de la parte principal, en dependencia de la capacidad que se esté trabajando.
Estos garantizan un alto nivel de desarrollo.

Juegos Tranquilizantes o de Recuperación: Se utilizan para recuperar al organismo, son


juegos pequeños, sencillos de pocas reglas y corta duración.

Regulación de las cargas físicas:

Los juegos motrices representan un complejo proceso motor, donde influyen diferentes
excitaciones. Algunos procesos están dados por una fuerte carga física con gran tensión
nerviosa y otras de relajamiento, que varían por la fuerza y emociones que refleja la
conducta del alumno.

Las cargas físicas en el juego se pueden regular de la siguiente forma:

• Disminuyendo el tiempo.
• Acortando la distancia o dimensiones del terreno.
• Utilizando mayor número de jugadores.
• Disminuyendo el número de repeticiones (entre otras).

El estado de los participantes está determinado por diferentes rasgos:

• Sofocación.
• Aceleración del pulso.
• Temblor de las extremidades superiores e inferiores.
• Postura incorrecta.
• Palidez en el rostro.
• Actividad y atención disminuida.
• Lentitud en los movimientos.

En el niño todos estos factores se ven menos afectados por la emoción y el deseo de jugar,
la expresión exterior del estado de los participantes puede engañar al profesor y la
sensación interior engañar al mismo jugador, y esto puede ocasionar la sobrecarga.

Durante los juegos, la aplicación de las cargas tiene gran importancia, ya que éstas deben
ser moderadas y planificadas, por lo que se le recomienda en la aplicación de este
principio, comenzar con juegos conocidos, no muy excitantes y luego pasar a juegos de
mayor dificultad.
41

Bibliografía:

• Juegos Sensoriales y de conocimiento corporal (1282).


• Oscar Martín, Juegos y recreación en el agua, Editorial Gymnos: Madrid, 1993
• Arturo Díaz y colectivo de autores, Desarrollo Curricular para la Formación de
Maestros Especialistas en Educación, Gymnos: Madrid 1993 (274).
• Erika Dobler y Hugo Dobler, Juegos menores: Un manual para escuelas y
asociaciones deportivas, Editorial Pueblo y Educación: La Habana, 1991.
• Antonio Escribá Fernández-Marcote, Los juegos sensoriales y psicomotores en la
Educación Física: Propuestas de Unidad Didáctica y fichas de clases, Editorial
Gymnos: Madrid, 1998 (272).
• Metodología para la enseñanza de la Educación Física Tomo I y II.
• Arndt Loscher, Juegos pre-deportivos en grupo, Editorial Paidotribo: Barcelona,
(s.a). (77).
• Gerd Konzag, Diferentes formas de ejercicios para los juegos deportivos, Editorial
Pueblo y Educación: La Habana 1989.
• Cristóbal Montero, Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en
España. (1313).
• 1000 juegos y deportes populares y tradicionales (1241).
• Arturo Díaz y colectivo de autores, Desarrollo curricular para la formación de
maestros especialistas en educación, Gymnos: Madrid, 1993.
• Francisco Luque Hoyos, Sergio Luque Tabernero, Guía de ejercicios escolares con
bancos suecos, Editorial Gymnos, Madrid, 1996.
• Francisco Luque Hoyos, Sergio Luque Tabernero, Guía de Ejercicios de juegos
escolares con diferentes objetos, Editorial Gymnos: Madrid, 1995.
• Francisco Luque Hoyos, Sergio Luque Tabernero, Guía de juegos escolares con
compañeros, Editorial Gymnos, Madrid, 1995.
• Francisco Luque Hoyos, Sergio Luque Tabernero, Guía de juegos escolares con
balones y pelotas, Editorial Gymnos: Madrid, 1995.
• Psicología general.
• Antonio Méndez Jiménez, Carlos Méndez Jiménez, Los juegos en el currículum de
la Educación Física: más de 1000 juegos para el desarrollo motor, Editorial
Paidotribo: Barcelona, 1998-
• Ulrich Stump, Adquirir una condición física jugando: más de 100 entrenamiento
para mejorar la resistencia, velocidad, la fuerza, flexibilidad, Editorial Paidotribo:
Barcelona 1998.
• L. Bruggeir A. Shmind, W. Bucher, 1000 ejercicios y juegos de calentamiento.
Editorial Paidotribo: Hispano Europea 1995.
• Rafael Suárez Rivera, Francisco Suárez Rivera, El calentamiento. Juegos y
ejercicios motivantes para empezar las clases y los entrenamientos, Editorial
Gymnos: Madrid, 1999
• Eugenia Trigo Azailus, Juegos motores y creatividad, Editorial Paidotribo:
Barcelona, 1997.

También podría gustarte