Está en la página 1de 8

EL META: TIERRA DE OPORTUNIDADES, INCLUSIÓN,

RECONCILIACIÓN Y EQUIDAD

1. HISTORIA DEL DEPARATAMENTO DEL META


Período de descubrimiento y conquista

El Meta estaba habitado por indígenas guahibos, huito tos y piapocos,


quienes estaban diseminados a todo lo largo y ancho del territorio en la
época en que fue conquistado por los españoles. Los primeros
conquistadores que transitaron por el departamento del Meta fueron
Diego de Ordaz y Alonso de Herrera; posteriormente lo hicieron Jorge
de Espira, Nicolás de Federmann, Hernán Pérez de Quesada, Juan de
Avellaneda, Gonzalo Jiménez de Quesada y Antonio Berrío. Según los
historiadores, Diego de Ordaz descubrió el Meta hacia 1531. A finales
de 1539 el capitán Alfonso de Heredia se internó en los Llanos
Orientales al mando de una expedición que llegó a las bocas del
inmenso río Meta.

La leyenda de El Dorado motivó que varias expediciones europeas


llegaran al territorio metense en busca de riquezas. Entre los
exploradores podemos citar a Felipe Urre, Gonzalo Jiménez de
Quesada, Georg von Speyer, Hernán Pérez de Quesada, Nikolaus von
Federmann y Juan de Avellaneda.
Período colonial
Durante la Colonia, muchos de estos indígenas pasaron a formar parte
de las reducciones indígenas, alrededor de las cuales se establecieron
parroquias y villas. Los misioneros jesuitas y agustinos, seguidos de
otras órdenes religiosas, se integraron a las comunidades, estudiaron
sus lenguas y costumbres, adoctrinaron a los indígenas en la fe católica
y les enseñaron nuevas técnicas de tejido en telar, talla en madera, y a
interpretar instrumentos musicales europeos, entre ellos el arpa, que
más adelante pasará a formar el conjunto de instrumentos propios del
folclore musical llanero.
Además de las misiones, ya para 1544 se había consolidado un sistema
de encomiendas, la primera de la cuales fue la de Pedro Rodríguez de
Salamanca, heredada a raíz de su muerte a manos del Adelantado
Don Gonzalo Jiménez de Quesada (corpmoreinfo.com), fundador de
Bogotá. Algunas tribus, como los guahibos y sálivas, lograron subsistir
hasta nuestros días, y se localizan principalmente en el extremo oriental
y en algunos sectores sobre las márgenes del río Meta, donde tienen su
propia jurisdicción.

Período republicano temprano


Durante el periodo colonial y republicano temprano los llanos orientales
pertenecían en parte a la provincia de Bogotá. En los primeros intentos
independentistas el Meta se afilió a la gesta libertadora que le dio la
libertad al territorio colombiano, ya que la Campaña Libertadora de la
Nueva Granada se inició con la organización de ejércitos en los llanos
de Casanare y Meta por parte del General Francisco de Paula
Santander en 1819.
Hasta el año de 1869 el Meta hizo parte del Estado Soberano de
Cundinamarca, año en que fue cedido para su administración al
gobierno central, el cual aceptó la cesión por Ley el 4 de julio de 1868 y
lo denominó Territorio de San Martín (con la actual población de San
Martín como capital).
Creación del departamento
En 1905, por decreto No. 177 de febrero 18, se creó la Intendencia
Nacional del Meta, con Villavicencio como capital. Luego, en 1913, le
fue segregada la parte oriental, con la cual se creó la Comisaría del
Vichada. Finalmente la ley 118 del 16 de diciembre de 1959 erigió al
Meta como departamento, constituyéndose en el decimoséptimo de
Colombia a partir de 1 de julio de 1960.

2. DIVISION POLITICA DEL META


El departamento del meta está dividido en 29 municipios, 115
inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos poblados. Los
municipios están agrupados en 10 círculos notariales, con un total de
11 notarias en los municipios de Villavicencio, Acacias el Castillo,
Granada, Mestas, Puerto rico, Puerto López, San Martin, , Restrepo y
Viste Hermosa, un circulo principal de registro con sede en Villavicencio
y 3 oficinas seccionales de registro en Acacias San Martin y puerto
López.
Los otros municipios son, Barran de Upia, Cumaral, Puerto Gaitán,
Puerto Lleras, Lejanías, Puerto Concordia, Cabuyaro, San Juanito, El
Calvario, Uribe, El Dorado, Cubarral, Castilla la Nueva, Fuente de Oro,
Guamal, la Macarena, Mapiripán.

3. HIDROGRAFIA DEL DEPARATAMENTO DEL META


Los principales ríos son los siguientes: Upia, Guacavia, Caney,
Guatiquía, Melúa, Ocoa, Manacacías, Guayuriba, Ariari, Guayabero,
Cabra, Cafre, Uva, Mapiripán, Guéjar, Duda, Guaduas, Losada,
Central, Ovejas, Guape, Guapacha, Negro, Yucao, Iteviare, Planas,
Guarrojo, Tillavá, Tillavo, Muco, Tomo, Metica, Meta, Guamal, entre
otros.
4. SITIOS TURISTICOS DEL DEPARTAMENTO DEL META
Acacias, municipio del Meta, que deriva su nombre de una especie
vegetal.
Bioparque los Ocarros, Ubicado a tres kilómetros de Villavicencio,
capital del departamento del Meta.
Caño Cristales, Caño Cristales, también conocido como el río de cinco
colores está ubicado.
Guamal, tiene como atractivos turísticos los baños naturales en sus ríos,
Guamal y Humadea, baños que pueden ser toda una aventura.
La Macarena, tierra de hermosos paisajes y aventura, la mejor fauna y
flora la puede disfrutar en este sitio con aire puro, considerado un
pulmón del país.
El parque temático Las Malocas, ubicado en la ciudad de Villavicencio,
es el lugar ideal para acercarse a la cultura de los llanos orientales, en
un ambiente rodeado de la flora.
Exótica de la región y una variada muestra de ejemplares bovinos,
equinos y especies menores.
Parque Sierra de la Macarena. Localizado en el departamento del Meta,
La Macarena es una serranía montañosa independiente de las tres
cordilleras y es considerado como uno de los refugios de vida silvestre
más importantes del planeta.
Parque Tinigua. Más de 200.000 hectáreas en jurisdicción de los
municipios de Mesetas y La Macarena. Este parque es hogar de varios
tipos de ecosistemas, especies de flora y fauna, muchas de aves y
reptiles, y varias de primates, así como de nutrias, dantas, venados
sabaneros y tigres.
Obelisco, conocido como el ombligo de Colombia gracias a su ubicación
geográfica, Puerto López es un fiel representante de la cultura llanera.
Se encuentra ubicado a 30 minutos de la capital del departamento y es
muy conocido por sus continuos remates ganaderos.
Salinas de Upin en el municipio de Restrepo.
Allí Se puede observar el manantial natural de agua salada de la cual
se extrae la sal, se encuentra a cinco kilómetros del municipio.

5. FIESTAS DEL DEPARATAMENTO


Torneo Internacional del Joropo (Villavicencio):
Es el evento cultural y artístico más importante de la región del Meta, se
realiza en la primera semana de Julio tiene una duración 5 días y en el
marco de este evento también se celebra el aniversario del
departamento. Entre su programación sobresale el reinado
internacional del joropo, competencias como voz pasaje, contrapunteo,
mejor artista, mejor maraquero, mejor arpista, voz inédita y canción
inédita.

Encuentro Mundial del Coleo (Villavicencio):


Se celebra el 12 de Octubre de cada año, y convoca a los mejores
practicantes de este deporte provenientes de otras regiones del país y
del exterior, para competir en las pistas de coleo o mangas llamadas
tradicionalmente.

Concurso Mundial de la Mujer Vaquera (Villavicencio):


Este evento se realiza en marzo mes de la mujer y dura tres días, es
dedicado a exaltar las habilidades de la mujer llanera y también convoca
a otras deportistas de otros países. La mujer llanera compite en
diferentes modalidades como enlazar reses a caballo, ordeñar, agilidad
y destreza al montar caballo, ensillado y manejo de riendas.

Festival del Retorno (Acacias):


Se lleva a cabo en el municipio de Acacias en el mes de octubre, allí se
realizan torneos de música llanera y el Reinado Internacional del
Retorno, es un espacio para disfrutar de los diferentes grupos
musicales.
Festival Folclórico y Turístico del Llano (San Martín):
Se realiza en el municipio de San Martín, este evento se celebra en el
mes de noviembre y dura 4 días, participan las regiones vecinas de
Casanare, Arauca y Guainía, durante el evento se celebra el Concurso
Internacional de Música Llanera, acompañada con torneos de coleo,
reinados y presentación de orquestas.
Festival de la Cosecha (Granada):
Este festival se realiza en el municipio de Granada en el mes de agosto
dura 5 días, elaboran sus carrozas sobre tractores y le hacen homenaje
a la riqueza agrícola, las adornan con sus muestras de cosecha como
son: el arroz, la ahuyama, la yuca, y el plátano. Sus fiestas las celebran
en los balnearios naturales del río Ariari.

Festival y Reinado Nacional de la Sal (Restrepo):


Este festival se realiza en el municipio de Restrepo en el mes de
diciembre, sus invitados de las diferentes regiones son Cundinamarca,
Guajira y Casanare, se reúnen para conocer su labor salinera
nacional. En el evento se presentan diferentes orquestas y
competencias de coleo.

Encuentro Mundial de la Vaquería (Cumaral):


Este evento se realiza en la manga o pista de coleo de Cumaral en el
mes de enero, vienen participantes de México, Panamá, Venezuela,
Costa Rica, Argentina y Estados Unidos, estos países tiene tradición
ganadera, en este evento muestran sus habilidades y destrezas en los
diferente campos del torneo como son: enlazar toros y caballos,
carreras vaqueras y pueden disfrutar de las parrandas llaneras entre
otros.

Festival de Verano (Granada, Puerto Gaitán, y Puerto López):


Este festival hace partícipe a varios municipios del Meta se lleva a
cabo en el mes de enero, y su programación se enfoca en actividades
deportivas extremas, más que todo acuáticas practicadas en el río
Manacacías y en las noches presentación de grupos musicales y
desfiles de moda.
Festival Internacional de la Cachama (Puerto Gaitán):
Este festival se realiza a finales del mes de mayo, época de la subienda
de este pez conocido como cachama e insignia de la región. Dentro de
este festival se puede disfrutar de la Feria Agroindustrial, la música
llanera, los torneos de coleo y reinados entre otros.

6. ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL DEPARTAMENTO DEL


META

La economía del departamento del Meta se basa principalmente en la


agricultura y ganadería ,el comercio y la industria, los principales
cultivos son el arroz, palma africana, plátano, maíz, además de los de
cacao, cítricos y otros frutales,. La piscicultura es otro factor económico
importante en el departamento, de los ríos y estanques artificiales se
obtiene una aceptable pesca de bagres, blanquillo, bocachico y
cachama, hay extracción de petróleo y gas en pequeña escala en los
campos de Apiay y Castilla, la industria del departamento se ocupa
principalmente en la elaboración de bebidas, extracto y refinación de
aceite de palma, trilla de arroz, así como, actividad metalmecánica y de
productos para la construcción.

7. COMIDA TIPICA DEL DEPARATAMENTO DEL META.


Mamona o ternera a la llanera
Tungos llaneros
Jugo de arazá
Hervido de cachicamo
Sancocho de gumarra
Berraquillo
Picillos
Pan de arroz
Majule
Cachama

También podría gustarte