Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Esta provincia está regada por numerosos ríos. En el Caribe desembocan los ríos Guágaro,
Concepción, Veraguas; estos decienden de la Cordillera Central. Hacia el Pacífico desembocan
los ríos San Pablo, San Pedro y el Santa María. La mayor laguna es la de La Yeguada.
Las islas con mayor superficie son Coiba, Cébaco, Leones, Gobernadora y Jicarón, todas
localizadas en el océano Pacífico. La playa Cambute, de blanca y fina arena, pertenece al Parque
Nacional Coiba.
Las aguas del río San Juan y otros riachuelos son almacenadas en la laguna La Yeguada. Se usan
en forma regulada a través del lago artificial El Flor, para la producción de energía eléctrica que
Costumbres y Tradiciones
4. Costumbres y tradiciones:
En esta provincia se destaca la producción de arroz, maíz, frijol, caña de azúcar, café y frutales.
Producen ganado vacuno, porcino y caballar. Las islas de Coiba, Cébaco y Gobernadora, sirve a
la pesca artesanal.
.Cumbias: las cumbias veragüenses son cumbias alegres, que representan faenas de una región
trabajadora. Entre las cumbias populares podemos mencionar: La cumbia de los melones y los
peones.
· El Tamborito: el tamborito veragüense, posee una gran calidad poética, sus melodías juntan la
alegría con la tristeza al mismo tiempo.
Una de sus costumbres es celebrar la medalla milagrosa con el famoso paseo de “anditas”, el 26
de noviembre.
Festival de La Pollera
En Panamá se realizan diferentes festivales en el año, en donde nuestro vestido típico nacional es
el invitado especial. Estos festivales buscan resaltar y preservar los valores típicos de nuestra
república, entre estos Festivales podemos mencionar:
Aspectos Importantes que se toman en cuenta a la hora del concurso: confección, de acuerdo a
los materiales que consagra la tradición; lo tradicional de la labor; lo tradicional en prendas
(estas deben ser auténticas y no deben repetirse), la gracia y donaire con que se lleve la pollera,
el atuendo o arreglo en general, y la confección de las enaguas.
Sitios de interés
3. Sitios de interés:
Veraguas cuenta con centros turísticos como:
Atalaya
En este distrito se hace la procesión del Jesús Nazareno que atrae a cientos de miles de personas
todos los años para llevar a cabo la procesión.
Calobre
· Pozos de aguas termales en las comunidades de El Potrero y Chitra
· El Bajadero de Chitra
· Salto El Berrocal de Chitra
Reserva Forestal La Yeguada y Laguna La Yeguada.
· Volcan de la Media Luna
· Hidroeléctrica La Yeguada.
Cañazas
· Chorro del Río de Cafi
· Los Pozos Termales
La Mesa
· Los pozos de agua salada denominados “El Salado”.
· El Barco de Piedra, Cerro San Cristóbal.
· Balnearios: El Chorro, Estudiantes, Las Mulas y Río San Pablo.
La Peña:
· Mercado de Artesanías de Veraguas.
· Cerámica La Peña.
Las Palmas
· Playas de Pixvae y Pajarón.
· Caída de Agua: "El Salto' (área natural recreativa).
Montijo:
· Parque Nacional Cerro Hoya.
· El folklore y las fiestas tradicionales (Torito Guapo y el Tamborito Montijano).
· Festival Acuático (Segundo domingo de enero).
· Playa La Reina y Playa Torio (Surfing), Playa Malena.
· Banco Hannibal (pesca de altura)
Río de Jesús:
· El Arbol de Granadillo
San Francisco:
· Balnearios: del Río Santa María, El Salto, El Bejucal, Las Dos Bocas, El Gatún (en San Juan).
Santa Fe:
· Mercado Agrícola y Artesanal de Santa Fe.
· Balnearios: Rio Mulabá, Quebrada de Muelas.
· Lugares paisajisticos: Alto de Piedra, El Alto (Turismo Ecológico), Cerro Tute.
· Parque Nacional Santa Fe
· Petroglifos
Soná:
· Playa Santa Catalina (Surfing, Bahía Honda, Playa de Icaco.)
· Mausoleo al Padre Guembe.
Publicado por provincia en 7:26 No hay comentarios:
Personajes importantes
2. Personajes importantes:
Urraca:
"Es la tierra del inmortal indio Urraca, que se reveló contra la dominación española".
La conquista y colonización española en el Istmo de Panamá no fue una presa fácil.
Desde sus inicios, los naturales de estas tierras, defendieron sus tierras a precio de sangre.
Los capitanes Gaspar Morales y Francisco Pizarro, fueron venciendo a los caciques de la zona
como Terarequi, Escoria y París pero algunos, entre ellos URRACA, se resistieron y presentaron
más batalla de la esperada.
En 1520 se funda la población de Natá de los Caballeros, la cual debía servir como base para las
exploraciones en el resto del Istmo, y en especial, para efectuar las campañas necesarias a fin de
someter al indómito Urraca, quien dominaba desde las montañas de veraguas.
Urraca resistió las diversas expediciones españolas durante casi nueve años, logrando vencer al
ejército conquistador. El Cacique Urraca logró hacer alianzas con las tribus tradicionalmente
enemigas, a fin de vencer al enemigo en común. La llegada de nuevos refuerzos desde Castilla de
Oro hizo que Urraca abandonase el asedio. El cacique fue capturado, pero logró escapar de sus
captores, e internándose en la selva, se reunió nuevamente con su tribu.
ECONOMIA:
La encuesta agrícola revela que en los años agrícolas 1996 / 97, la provincia de Veraguas
participó en la República con 12.9 % en la cosecha de arroz en cáscara, 10.4 % en quintales de
grano seco, frijol de bejuco con 14.2 %, 4.6 % de café pilado y 26.5 % en toneladas cortas de
caña de azúcar.
El censo agropecuario de 1991, referido a 1990, reflejo que de las 213 895 explotaciones
agropecuarias en la república,16.2 % pertenecen a la Provincia de Veraguas (34,682
explotaciones); de las explotaciones ocupadas 23,185 sin título de propiedad. Según el V censo
agropecuario de 1991, el total de tierra aprovechada en la Provincia era de 578,900 hectáreas,
que corresponden a 51.56% de la superficie de la provincia.
En cuanto a la existencia de ganado vacuno 19.1 %, ganado porcino 13.0 %, producción avícola
(gallinas, gallos, pollos y pollas) 11.2% fue la participación porcentual de la provincia en la
República.
No se cuenta con información sobre proyectos de reforestación con respaldo privado o del
gobierno.
Las principales actividades económicas de la región son:
Industria manufacturera (160 establecimientos) con una participación porcentual en la república
de 5.3 %, Comercio al por mayor (60) con 2.7 %, Comercio al por menor (1423) con 8.1%,
Hoteles y Restaurantes (285) con 7.4 %, Transporte, almacenamiento y comunicación (16) con
2.2 %, Intermediación financiera (121) con
1.6 %, otras actividades (924) con 2.3 %.