Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
región conocida como los Valles del Tuy. Cuenta con una población para 2016 de 144.947
habitantes. Es una de las principales ciudades de la Zona y junto con Charallave y Cúa,
forman parte del Área Metropolitana de los Valles del Tuy. Se caracteriza por poseer una
de las zonas industriales más importantes del país, la cual es asiento de diversos productos
como el Ron Pampero y la Salsa de Tomate de mismo Nombre. En la ciudad se encuentra
el Hospital General de los Valles del Tuy, el cual es el más importante de la zona, además
aquí se halla el Aeropuerto Metropolitano, el cual alberga vuelos privados, su principal vía
de comunicación con el resto del país es la moderna autopista que la comunica con
Charallave.
Historia.
En tiempos pasados los habitantes del territorio que hoy conforman los Valles del
Tuy pertenecían al área cultural Costa Caribe, los cuales se denominaron Kirikires o
Quiriquires, lo que significa en idioma español; “Hombre de Hombres”, fueron los
pobladores originarios de las parroquia de Ocumare del tuy, estos dieron señales de
existencia a los españoles en el año de 1563, cuando estos intentaron conquistar los Valles
del Tuy, encabezadon a los invasores se encontrabaja el Lic. Bernáldez y el Mariscal
Gutiérrez de la Peña, los cuales intentaron atravezar estos valles, para lograr semejante
empresa tenían que pasar por la Sabana de Guaracarima, situada en el Estado Aragua cerca
de Río Tiquire, ademas debian pasar por el territorio de los indios Arbacos y Meregotes,
quienes conocían las intensiones de los españoles por lo que llamaron en su ayuda a sus
vecinos y aliados; los Kirikires, estos subieron en plan de guerra, aguas arriba del Río Tuy,
hasta llegar al Río Tiquire. Los españoles se quedaron cautivos con lo caudaloso del Río
Tuy, y lo profunda e intrincada que era la selva, pero sin embargo esto no les sirvió de
nada, ya que solo aumento su pánico, los españoles eran unos cien hombres mientras los
indios en son de guerra se encontraban rodeándolos por lo que los españoles no les queda
de otra que devolverse a las Sabanas de Guaracarima, ante lo difícil de su visita
denominaron este valle como el "Valle del Miedo".
Quiriquire fueron los indios que en el año de 1580 enfrentaron al conquistador Garci
Gonzalez, pobladores de las estribaciones de las Filas Mariche y el Valle del Río Tuy, Faja
Territorial que hoy ocupan las poblaciones de Caucagua, Santa Teresa, Ocumare, San
Casimiro, San Sebastián de los Reyes hasta La Laguna de Tacarigua o Lago de Valencia.
La voz Quiriquire según Don Lisandro Alvarado, proviene del Caribe kirikire o koroshy,
del Tamanaco kirichí y del chaima kiriz con lo cual estos indios nombraban a la
enfermedad de la viruela.
Ocumare ha sido un pueblo fiel y paciente, sus suelos nos han brindado cuanto le hemos
pedido, en el año 1835 Ocumare contaba con 74 haciendas de café, 68 haciendas de cacao,
190 tablones de caña de azúcar, 1120 fanegas de legumbres, 23130 fanegas de arroz y 250
quintales de añil, su cielo ha visto varios actos déspotas e indignos de un ser humano, como
lo son los tres ataques que emprendió el español Rosette contra este pueblo, todos
sangrientos y llenos de actos indignos, como “La Masacre de Ocumare del Tuy”.
Este pueblo fue el escenario de uno de los más sangrientos episodios de la guerra
por la independencia de este país. Entre el 11 y el 13 de febrero tuvo lugar la Masacre de
Ocumare, cuando los esclavos al mando de Boves y de Francisco Rosete asesinaron a unas
trescientas personas en el pueblo. El 14 de febrero José Félix Ribas consiguió repeler las
fuerzas realistas.
Unos días después, José Feliz Ribas enfrenta a Rosete en Ocumare y pone en fuga
por segunda vez a este jefe realista. José Félix Ribas exclamo en un día:
“La sangre americana es preciso vengarla. Las victimas de Ocumare claman a todos los que
tienen el honor de mandar los países libres de América. Yo reitero mi juramento y ofrezco
que no perdonaré medios de castigar y exterminar esta raza malvada”
De estas masacres no se salvaron los templos ni mucho menos la Iglesia San Diego
de Alcalá, la cual fue profanada con gran violencia, sobre este hecho en una pared de este
templo, se puede ver una lapida en “honor a los mártires” de esta masabre, la misma fue
colocada el 13 de Noviembre de 1988. En una de las lapidas que se encuentra en la pared
de la Iglesia San Diego de Alcalá, dice:
En el recinto de esta plaza altar de la patria en los días 11 de febrero y 14 de Marzo de 1814
fueron fusilados por el depredador Francisco Rosete los patriotas José Domingo Cáceres y
el joven de 14 años Félix Cáceres, padre y hermano respectivamente de la heroína Luisa
Cáceres de Arismendi. La Asamblea Legislativa del Estado Miranda, presidida por la
doctora Carmen Teresa Ayala, erige esta lapida en honor a los mártires que ofrendaron sus
vidas en aras de la libertad de la patria. Ocumare del Tuy 13·11·88.
Durante el período gomecista, y desde 1904 y hasta 1927 fue la capital del Estado Miranda.
Conserva el trazado de su casco antiguo, por lo tanto algunas construcciones de interés.
Ocumare fue decretada “Ciudad Leal y Heroica”, mediante el decreto del Poder Ejecutivo
de Miranda en 1989.
Límites
Por el norte: los Municipios Simón Bolívar y Cristóbal Rojas, por el Sur: con los estados:
Guárico y Aragua, por el Este: con el Municipio Independencia Por el Oeste: con el
Municipio Urdaneta. Forma parte, junto con las parroquias Santa Bárbara y La Democracia,
el Municipio Lander.
Actividad Economica.
Ocumare del Tuy es una ciudad económicamente activa, sin embargo al igual que
todos Los Valles del Tuy se evidencia el desplazamiento de sus habitantes hacia la ciudad
capital, debido a que estos encuentran el sustento para su familia en Caracas, lo mas notorio
es la dificultad que tienen los profesionales para encontrar un cargo que corresponda con el
área estudiada. Los ocumareños consiguen empleo en los diversos locales comerciales,
como: ferreterías, caucheras, panaderías, zapaterías y supermercados.
El sector agrícola se ha visto tremendamente afectado por el crecimiento de las
urbanizaciones que poco a poco sofocan el trabajo agrícola, otros eran los tiempos en que
Ocumare producía mandarinas, naranja, maíz, cambur, plátano, lechosa, batata, tomate y
pimentón. Muchos de los terrenos que alguna vez sirvieron para trabajar la agricultura hoy
se encuentran abandonados, los trabajadores argumentan que al momento de cosechar son
victimas de robo, cosa que incrementa los riesgos que naturalmente tiene el agricultor. La
producción campesina se ve menos afectada por la cantidad de nuevas urbanizaciones, por
eso sectores como La Democracia, Ocumarito, Los Platanos, Quiripital y Caicita siguen
produciendo diferentes rubros alimenticios.
Los complejos industriales representan una gran oportunidad para los pobladores,
entre estos complejos se encuentra: EPS Ocumare Concreto, El Complejo Licorero del
Centro, Ventuplas, Corporación Sica Venezolana y mucho más…