Está en la página 1de 5

MANAURE

Manaure es un municipio colombiano del departamento de La Guajira reconocido principalmente


por encontrarse en este las salinas marítimas más importantes del país. La cabecera urbana tiene
el núcleo de población más grande del desierto de La Guajira.

Índice

1 Símbolos

1.1 Escudo y bandera

2 Historia

3 Geografía

3.1 Límites

3.2 Ecología

4 Organización territorial

5 Cultura

5.1 Festividades

5.2 Lugares de interés

5.2.1 Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos

6 Economía

6.1 Producción de sal

6.2 Producción de gas

7 Vías de comunicación

7.1 Aéreas

7.2 Terrestres

7.3 Fluviales

8 Véase también

9 Referencias

10 Enlaces externos

Símbolos
Escudo de Manaure.

Bandera de Manaure.

Escudo y bandera

El escudo de Manaure es de forma francesa dividido en tres cuarteles y con divisas en las partes
superior e inferior. Sobre el cuartel superior izquierdo se aprecia una rama de olivo, símbolo de
paz; dentro del cuartel hay una imagen del desierto de La Guajira. Sobre el cuartel superior
derecho hay una muralla, símbolo del pasado español, y dentro del cuartel, una imagen que
representa la industria petrolera. En el cuartel inferior se observan las salinas y un flamenco que
representa el Santuario de fauna y flora los Flamencos. En la divisa superior se lee «Paz -
Riquezas», y en la inferior, «Unidad y Progreso».

La bandera está conformada por dos franjas horizontales de igual tamaño. La franja superior, de
color azul celeste, representa la tranquilidad, el cielo y el mar. La franja inferior, de color blanco,
representa la sal que se produce en el municipio y la paz que debe reinar entre sus habitantes.

Historia

Manaure nació como un asentamiento nómada de indígenas. Los primeros indicios de habitantes
de origen europeo y mestizo se remontan al año 1723 aproximadamente. De acuerdo a la
tradición oral, Manaure debe su nombre al resplandor del Cacique Manaure, que legó su nombre a
este sitio. De acuerdo con las investigaciones realizadas, efectivamente en la vecina república de
Venezuela existió un cacique indígena de la tribu caquetío con mucho prestigio, el cual respondía
al nombre de Manaure; este indígena inicialmente se mostró muy amigable con los
evangelizadores, pero luego se enfrentó a los españoles y en 1821, luego de la Independencia, fue
asesinado.

El municipio de Manaure fue creado mediante ordenanza 015 de 1973, que comenzó a regir a
partir del 1 de octubre de 1974, fecha institucionalizada para festejar el aniversario de Manaure.
Este proyecto de ordenanza fue presentado por el hijo de Manaure y diputado Manuel Mengual
Meza, y fue sancionado por Benjamín Armenta López, gobernador de La Guajira.

Geografía

Sector rural de Manaure.

Manaure posee un clima cálido tropical, refrescado por las brisas marinas del noreste; permanece
todo el año con temperaturas que oscilan entre los 28 °C y los 38 °C. Debido a las altas
temperaturas y a la intensidad de los vientos la evaporación es muy alta, los vientos del noreste
ocasionan la época de mayor sequía, las lluvias son muy escasas y solo se presentan en los meses
de mayo, junio, octubre y noviembre, las precipitaciones influida por la dirección y velocidad de
los vientos son cortas y fuertes, llegando a caer en algunos lugares hasta 150 milímetros en un
solo aguacero.

En general es una llanura plana pedregosa y suavemente ondulada, en la que predominan las
dunas del litoral, las lagunas marinas, playones arcillosos y salinas entre el Pájaro y Mayapo,
sometidas a inundaciones prolongadas; entre Manaure y Ahuyama la costa se recorta en
acantilados bajos las capas arcillosas que conforman la planicie de la Media y Alta Guajira.

Manaure pertenece a la cuenca del Caribe, donde sus corrientes de agua son en su mayoría
arroyos caracterizados por su régimen esporádico o intermitentes: Pero con crecidas más largas y
de intensidad media; en general el municipio está rodeado por el mar Caribe y la cabecera
municipal es atravesada por el arroyo Limón para luego desembocar a orillas del mar Caribe.
También presenta aguas subterráneas las que aprovechan los indígenas. El mar Caribe que bordea
la costa, es la fuente más abundante de agua convirtiéndose no solo en generador de alimentos
sino como elementos primarios para la industria de la sal, base de la economía de esta región.

Límites

Norte: Con el mar Caribe.

Nororiente: Con el municipio de Uribia.

Sur: Con el municipio de Maicao.

Occidente: Con el municipio de Riohacha.

Ecología

En Manaure se encuentran corrientes de agua en su mayoría arroyos; en general Manaure está


rodeado por el mar Caribe y la cabecera municipal es atravesada por el arroyo Limón que también
es un humedal hogar de gran cantidad de especies nativas y migratorias. La flora está dominada
por cactus, tunas; también se da el trupillo, árbol propio del desierto guajiro, además su clima y
terrenos favorecen el cultivo de la sábila o aloe vera. El paisaje natural es de los más hermosos del
país. Los amaneceres y atardeceres hacen contraste con el verde azul del mar y la blancura de las
charcas de sal.

Organización territorial
La extensión territorial del municipio de Manaure es de 1.643 km² y está integrado por su casco
urbano y nueve corregimientos: Aremasain, El Pájaro, La Gloria, La Paz, Manzana, Mayapo,
Musichi, San Antonio de Pancho y Shiruria.

Cultura

Festividades

Festival Cultural de la Sal, Gas y Flamencos: Es la principal festividad del municipio. Se celebra
entre los meses de junio y julio con numerosas actividades artísticas y culturales.

Fiestas de la Virgen del Carmen: Se celebran el 16 de julio, cuando varias personas de la


comunidad que se reúnen en la playa para, luego de una misa, hacen una procesión marítima en
lanchas con música y fuegos pirotécnicos.

Fiestas Patronales: Se celebran el 11 de noviembre en honor de San Martín de Tours, más


conocido en la costa Caribe colombiana como San Martín de Loba.

Lugares de interés

Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos

Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos.

La quietud de los cielos azules y despejados de la península de la Guajira, zona desértica del
nororiente colombiano, se ve interrumpida por arreboles de un rosado intenso que se disuelven
en espirales sobre las lagunas del Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos. Se trata de bandadas
de flamencos, aves altas y esbeltas, cuyo plumaje rosado fue, para los egipcios, la definición del
color rojo. Los inmensos playones que extienden su manto blanco sobre buena parte del área
protegida son el lugar de desove de tortugas marinas y no es raro encontrar en ellos una que otra
enramada de hoja de palma, donde los Wayús guindan sus coloridas hamacas.

Esta área se caracteriza por ser una zona de mangles y de anidamiento de aves exóticas
especialmente el flaminco rosado. Se encuentra ubicada en el corregimiento de Musichi a 20
minutos del casco urbano de Manaure se accede por una carretera destapada bordeando el mar.

El área protegida cuenta con una población aproximada de 1.080 habitantes, siendo el sector más
poblado el caserío de Perico. Se encuentran las localidades de Boca de Camarones, Loma Fresca,
Perico, La Y, Caricari, Puerto Guásima, Chentico, Tocoromana y Los Almendros, integradas en un
65% por miembros de la etnia Wayú; el 35% restante corresponde a la comunidad Alijuna que en
su mayoría tiene nexos conyugales con las mujeres Wayú. La principal actividad económica de la
población local es la pesca artesanal, en tanto que un grupo reducido de personas de la
comunidad se beneficia del turismo, incrementado en los últimos años gracias a la divulgación de
las bellezas escénicas del lugar. La actividad pesquera en las lagunas es estacional; se lleva a cabo
de mayo a junio y de noviembre a febrero, cuando las condiciones climáticas son favorables por
los dos períodos de lluvias. Otras actividades son el pastoreo (cría de chivos y, en menor
proporción, ganado vacuno), la recolección de sal en las lagunas y la elaboración de artesanías,
oficio que básicamente desempeñan las mujeres. La agricultura es escasa ya que las características
áridas de la zona no facilitan el cultivo de productos para la comercialización, por lo que se limita a
la siembra de pancoger en los períodos lluviosos.

También podría gustarte