Está en la página 1de 6

Tesis: Tesis aislada P.

XXIII/2010 TA]; 9a. Época;


Pleno; S.J.F. y su Gaceta;
Tomo XXXI, Febrero de
2010; Pág. 28
NÓMINAS. EL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL NO
Rubro: TIENE EL CARÁCTER DE SUJETO ACTIVO DE LA RELACIÓN
TRIBUTARIA EN EL IMPUESTO RELATIVO.
Conforme a la distribución competencial realizada por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
potestad tributaria para el caso del impuesto sobre nóminas o
sobre remuneraciones al trabajo personal corresponde a las
entidades federativas y al Distrito Federal, de manera que sólo a
ellos, como sujetos activos, atañe la facultad para determinar el
hecho imponible que dará lugar a esa contribución necesaria
para cubrir el gasto público en sus respectivas esferas
Texto: competenciales y, en consecuencia, la fijación de sus elementos
esenciales (sujetos, objeto, base, tasa y época de pago)
mediante disposiciones formal y materialmente legislativas. En
virtud de lo anterior, el Consejo de la Judicatura Federal no
puede situarse con carácter de sujeto activo de la relación
tributaria en el impuesto aludido, ya que tal atribución escapa a
la esfera de competencia que constitucionalmente le
corresponde, por quedar conferida a las entidades federativas y
al Distrito Federal.
Controversia prevista en la fracción XX del
artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación 1/2007. Ministro Mariano
Azuela Güitrón, entonces Presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y del
Consejo de la Judicatura Federal y otro. 23 de
junio de 2009. Mayoría de siete votos; votaron
Precedentes: en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano y
Juan N. Silva Meza. Ausentes: Mariano Azuela
Güitrón y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretarios: Paula María García Villegas, Jorge
Luis Revilla de la Torre, Bertín Vázquez
González, Israel Flores Rodríguez y Fanuel
Martínez López.
Tesis: Tesis aislada P. XXXV/2010
[TA]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXII,
Localización:
Agosto de 2010; Pág. 243
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA. PARA QUE UN TRIBUTO
RESPETE ESTE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL SE REQUIERE
QUE EXISTA CONGRUENCIA ENTRE EL GRAVAMEN Y LA
Rubro: CAPACIDAD CONTRIBUTIVA DE LOS SUJETOS, QUE ÉSTA
ENCUENTRE RELACIÓN DIRECTA CON EL OBJETO GRAVADO Y
QUE EL HECHO IMPONIBLE Y LA BASE GRAVABLE SE
RELACIONEN ESTRECHAMENTE.
Texto: La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido varios
criterios sobre el aludido principio tributario derivado de la
fracción IV del artículo 31 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos que conviene considerar al analizar si
una contribución lo respeta: I. Originalmente no se reconocía en
el citado precepto constitucional una verdadera garantía hacia
los gobernados, sino sólo la facultad potestativa del Estado
relativa a su economía financiera; II. Posteriormente, se aceptó
que el Poder Judicial de la Federación estudiara si una ley
transgredía dicho numeral considerando que aunque no se
encontrara dentro del capítulo relativo a las garantías
individuales, su lesión violaba, en vía de consecuencia, los
artículos 14 y 16 constitucionales; III. Después, se reconoció
que aquel numeral contempla una verdadera garantía hacia los
gobernados cuya violación era reparable mediante el juicio de
garantías considerando lo exorbitante y ruinoso de una
contribución; IV. Ulteriormente, se aceptó que la
proporcionalidad es un concepto distinto a lo exorbitante y
ruinoso estableciendo que su naturaleza radica en que los
sujetos pasivos contribuyan a los gastos públicos en función de
su respectiva capacidad económica, debiendo aportar una parte
justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos, de
manera que quienes tengan ingresos elevados tributen en forma
cualitativamente superior a los de medianos y reducidos
recursos. Conforme a estas bases se desarrolló el ámbito de
aplicación o alcance del principio de proporcionalidad a cada
uno de los elementos de los tributos directos: i) Referido a la
tasa o tarifa, se consideró que el pago de los tributos en
proporción a la riqueza gravada puede conseguirse no sólo
mediante parámetros progresivos, sino igualmente con
porcentajes fijos; ii) En relación con los sujetos, se estableció
que las contribuciones deben estar en función de su verdadera
capacidad, es decir, existir congruencia entre el gravamen y su
capacidad contributiva, entendida ésta como la potencialidad
real de contribuir al gasto público; iii) Por cuanto se refiere a la
base, tomando en cuenta que todos los presupuestos de hecho
de los impuestos deben tener una naturaleza económica y que
las consecuencias tributarias son medidas en función de la
respectiva manifestación de riqueza gravada, siendo necesaria
una estrecha relación entre el hecho imponible y la base
gravable a la que se aplica la tasa o tarifa del impuesto; y iv)
Finalmente, por lo que se refiere al objeto, se estableció que
para evaluar la capacidad contributiva del causante, ésta debía
estar en relación directa con el objeto gravado. Acorde con lo
anterior, se concluye que un tributo directo respeta el principio
de proporcionalidad tributaria, cuando exista congruencia entre
el gravamen y la capacidad contributiva de los sujetos, que ésta
encuentre relación directa con el objeto gravado y que el hecho
imponible y la base gravable tengan igualmente una sensata
correspondencia, pues de no colmarse alguno de estos
parámetros aquél será inconstitucional.
Contradicción de tesis 233/2009. Entre las
sustentadas por la Primera y la Segunda Salas
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
10 de mayo de 2010. Mayoría de nueve votos.
Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano y
Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Luis
Precedentes:
María Aguilar Morales. Secretario: Óscar Palomo
Carrasco.
 
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia, ya
que no resuelve el tema de la contradicción
planteada.

Tesis: Jurisprudencia P./J. 106/2006


[J]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XXIV, Octubre
Localización:
de 2006; Pág. 5
LEGALIDAD TRIBUTARIA. ALCANCE DE DICHO PRINCIPIO EN
Rubro: RELACIÓN CON EL GRADO DE DEFINICIÓN QUE DEBEN TENER
LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL IMPUESTO.
Texto: El principio de legalidad tributaria contenido en el artículo 31,
fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, exige que sea el legislador, y no las autoridades
administrativas, quien establezca los elementos constitutivos de
las contribuciones, con un grado de claridad y concreción
razonable, a fin de que los gobernados tengan certeza sobre la
forma en que deben atender sus obligaciones tributarias,
máxime que su cumplimiento defectuoso tiende a generar actos
de molestia y, en su caso, a la emisión de sanciones que
afectan su esfera jurídica. Por ende, la jurisprudencia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, tratándose de la
definición de alguno de los componentes del tributo, ha
declarado violatorios del principio de legalidad tributaria
aquellos conceptos confusos o indeterminables para definir los
elementos de los impuestos; de ahí que el legislador no pueda
prever fórmulas que representen, prácticamente, la indefinición
absoluta de un concepto relevante para el cálculo del tributo, ya
que con ellos se dejaría abierta la posibilidad de que sean las
autoridades administrativas las que generen la configuración de
los tributos y que se produzca el deber de pagar impuestos
imprevisibles, o bien que se origine el cobro de impuestos a
título particular o que el contribuyente promedio no tenga la
certeza de la forma en que debe contribuir al gasto público.
Precedentes: Amparo en revisión 197/2006. Operadora Vips, S. de R.L. de
C.V. 7 de agosto de 2006. Mayoría de ocho votos. Disidentes:
Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Secretarios: Hilda Marcela Arceo Zarza, Fernando
Silva García, José de Jesús Bañales Sánchez y Alfredo Villeda
Ayala. Amparo en revisión 271/2006. La Latinoamericana
Seguros, S.A. 7 de agosto de 2006. Mayoría de ocho votos.
Disidentes: Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Hilda Marcela Arceo
Zarza, Fernando Silva García, José de Jesús Bañales Sánchez y
Alfredo Villeda Ayala. Amparo en revisión 350/2006. Nueva Wal-
Mart de México, S. de R.L. de C.V. 7 de agosto de 2006.
Mayoría de ocho votos. Disidentes: Sergio A. Valls Hernández,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Mariano Azuela
Güitrón. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretarios:
Hilda Marcela Arceo Zarza, Fernando Silva García, José de Jesús
Bañales Sánchez y Alfredo Villeda Ayala. Amparo en revisión
374/2006. Allianz México, S.A., Compañía de Seguros. 7 de
agosto de 2006. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Sergio A.
Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretarios: Hilda Marcela Arceo Zarza, Fernando Silva García,
José de Jesús Bañales Sánchez y Alfredo Villeda Ayala. Amparo
en revisión 902/2006. Afianzadora Insurgentes, S.A. de C.V. 7
de agosto de 2006. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Sergio
A. Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretarios: Hilda Marcela Arceo Zarza, Fernando
Silva García, José de Jesús Bañales Sánchez y Alfredo Villeda
Ayala. El Tribunal Pleno, el tres de octubre en curso, aprobó,
con el número 106/2006, la tesis jurisprudencial que antecede.
México, Distrito Federal, a tres de octubre de dos mil seis.

Tesis aislada P. XXIV/2010


[TA]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXI,
Localización:
Febrero de 2010; Pág. 9
ACUERDOS GENERALES EXPEDIDOS POR EL CONSEJO DE LA
JUDICATURA FEDERAL. DEBEN LIMITARSE A DESARROLLAR
Rubro: SUS FACULTADES ADMINISTRATIVAS, SIN QUE PUEDAN
REGULAR ASPECTOS INHERENTES A LOS SUJETOS DE LA
RELACIÓN TRIBUTARIA.
Texto: De los artículos 94, párrafos primero y segundo, 100, párrafos
primero, cuarto y octavo y 134, párrafo primero, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 68 y
81, fracciones II, XIII, XVII y XXX, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación se advierte que al Consejo de la
Judicatura Federal le corresponde un cúmulo de atribuciones
administrativas entre las que se encuentra la de expedir
acuerdos generales, los cuales constituyen disposiciones
internas o reglas generales destinadas a desarrollar tales
atribuciones previstas en ley. En ese tenor, a través de dichos
acuerdos puede desarrollar sus atribuciones de administración y
ejecución del presupuesto que le es asignado anualmente, sin
que al desempeñar esa función materialmente legislativa pueda
establecer que no tiene la calidad de sujeto pasivo en una
determinada contribución, ya que tal aspecto resulta inherente a
la potestad tributaria normativa que constitucionalmente tienen
asignadas las Legislaturas de las entidades federativas y del
Distrito Federal, así como el Congreso de la Unión en el orden
federal, y no a las atribuciones administrativas y reglamentarias
del propio Consejo.
Controversia prevista en la fracción XX del
artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación 1/2007. Ministro Mariano
Azuela Güitrón, entonces Presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y del
Consejo de la Judicatura Federal y otro. 23 de
junio de 2009. Mayoría de siete votos; votaron
Precedentes: en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano y
Juan N. Silva Meza. Ausentes: Mariano Azuela
Güitrón y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretarios: Paula María García Villegas, Jorge
Luis Revilla de la Torre, Bertín Vázquez
González, Israel Flores Rodríguez y Fanuel
Martínez López.

También podría gustarte