Está en la página 1de 6

EN QUE SATISFAGA UN

RECELO CON LA RETÓRICA


DE LLANTO
Sor Juana Inés de la Cruz

26 DE NOVIEMBRE DE 2015
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Is ma e l Jua n Rome ro
En que satisfaga un recelo con la retórica de llanto | Ismael juan romero

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,


Como en tu rostro y tus acciones vía
Que con palabras no te persuadía,
Que el corazón me viese deseaba.

Y Amor, que mis intentos ayudaba,


Venció lo que imposible parecía,
Pues entre el llanto que el dolor vertía,
El corazón deshecho destilaba.

Baste ya de rigores, mi bien, baste,


No te atormenten más celos tiranos,
Ni el vil recelo tu quietud contraste

Con sombras necias, con indicios vanos:


Pues ya en líquido humor viste y tocaste
Mi corazón deshecho entre tus manos.

Sor Juana Inés de la Cruz.

Ismael juan romero | UNIVERSIDAD DE SEVILLA


En que satisfaga un recelo con la retórica de llanto | Ismael juan romero

Comentario de Texto:

Nos disponemos a comentar el presente poema de la autora barroca Juana Inés de la Cruz
o más bien, Juana Inés de Asbaje y Ramírez, tercera hija nacida del amor entre la nativa
Isabel Ramírez de Santillana y Pedro M anuel de Asbaje, colono español. Autora que vivió
en el M éxico de la época colonial española. Su fecha de nacimiento está un poco difusa
debido a que se cree que nació el 12 de noviembre del año 1651 en la aldea de Nepantla,
pero se consta de una fe de bautismo en la parroquia de Chimulhuacán, en la que se dice
que su nacimiento fue el 2 de diciembre de 1648.

Una joven en la que pronto despertó el afán por el estudio, más concretamente a la
temprana edad de 3 año aprendiendo a leer y a escribir. Afán que ella misma media
cortándose el pelo si no conseguía la meta propuesta. Trató de convencer a su madre para
ir a la universidad con la edad de 6 años y con tan solo 8, compuso su primera Loa. En Comentado [Ijr1]:
Composición dramática breve que se representaba
1659, con 11 años, viajó a la capital del virreinato donde fue apadrinada por los marqueses antiguamente antes del poema dramático al que servía como
de M ancera y que más tarde despertó la admiración de la mujer del virrey, Leonor Carreto, preludio o introducción.
esposa de Antonio Sebastián de Toledo, por su talento y precocidad.

A los 12 años, aprendió latín durante la estancia con su familia materna en la capital. Fue
puesta a prueba por más de 40 profesores de universidad y pasó la prueba airosamente.
Posteriormente, en 1667, ingresó en la orden de las Carmelitas Descalzas de M éxico, pero
que abandonó a los 3 o 4 meses por motivos de salud provocados por las estrictas normas
que estos tenían. Dos años más tarde, ingresó en un convento de la Orden de San
Jerónimo, donde permaneció el resto de su vida disfrutando de su afición que era leer y
escribir. M urió en el año 1695 tras contagiarse de cólera ayudando a sus compañeras y
los enfermos de esa enfermedad.

Tras de sí, dejó una extensa producción literaria además de una extensa biblioteca, un
gran número de instrumentos musicales y, como si eso fuese poco, investigaciones en
ciencia y escritos filosóficos. En su producción literaria, encontramos obras de diferentes
géneros pasando desde la lírica hasta el teatro. Entre los escritos más destacados de su
producción, están la Carta de Sor Filotea de la Cruz (Texto que es conocido por el Comentado [Ijr2]:
consejo que un obispo le había escrito para advertirle que debía dedicarse a la vocación Carta en la que respondió al obispo que le critico por haber
tratado diversos aspectos de la religión y a la que le
religiosa) y su poema El Sueño (Su poema más famoso) junto a Soledad I y II (La segunda responde el obispo aconsejándola de centrarse en su vida
de estas está incompleta, por ello se piensa que serían las dos primeras de cuatro). Su religiosa.

poesía fue recogida por el impresor de Universidad M anuel Román a costa de M atías Comentado [Ijr3]:
Poema que nos narra los acontecimientos que la mente y el
Lezaum en el año 1692 en la obra que tituló Poemas de la única poetisa, musa décima, alma de una mujer recorre mientras esta duerme con el fin
Soror Juana Inés de la Cruz…: que en varios metros, idiomas y estilos, fertiliza varios de alcanzar el conocimiento pero que fracasa hasta en tres
intentos para despertar cuando está cerca de él.
assumptos; con elegantes, sutiles, claros, ingeniosos y útiles versos: para enseñanza,
recreo y admiración… que podemos encontrar en la biblioteca M iguel de Cervantes con
dicho título o en ediciones póstumas como en la edición de Cátedra en su Antología
Cátedra de Poesía de las letras hispánicas.

Ismael juan romero | UNIVERSIDAD DE SEVILLA


En que satisfaga un recelo con la retórica de llanto | Ismael juan romero

Durante esta época, tenemos uno de los movimientos literarios más famosos de la
literatura en lengua castellana, el Barroco, un movimiento basado en la complicación del
lenguaje para hacerlo más culto, pero a la vez más difícil de entender. En la España del
siglo XVII, encontramos dos estilos muy bien diferenciados por los autores que las llevan
a cabo. Estos estilos del Barroco serán el Culteranismo y el Conceptismo. Luis de
Góngora y Francisco Quevedo son los representantes respectivamente. El primero amante
de lo complicado y difícil de entender, que dejaba que los cultismos estuviesen presentes Comentado [Ijr4]:
en su literatura; por el otro lado, tenemos a Quevedo, que con su frase célebre: “Bueno si Términos tomados del latín e introducidos al español sin la
evolución lingüística.
breve, dos veces bueno.” Deja bastante claro que su poesía no está basada en lo
complicado y difícil de entender, sino que está basada en la unión ingeniosa de palabras
e ideas.

En cuanto a su fecha de publicación, está un poco difusa ya que se sabe que la mayoría
de su obra lírica fue escrita entre los años 1681 a 1686, obra que encasillamos en la poesía
de tema amoroso, más concretamente en el subgénero lírico de la elegía. Esta está escrita
en versos endecasílabos de arte mayor y con una rima consonante, por lo que sigue el
esquema métrico más utilizado en la época en la que vivió, este esquema métrico es el de
un soneto. Dicho esquema métrico está compuesto de dos cuartetos y dos tercetos con
una rima que se dispone de la siguiente manera: ABBA ABBA CDC DCD. Dentro de
éste esquema, dispone de una manera específica de tratar el tema; en los cuartetos nos
presenta el tema que, posteriormente, en los tercetos deduzcamos lo que quiere llegar a
decir.

Como ya hemos mencionado anteriormente, su tema haría referencia al amor o mejor


dicho, un sufrimiento causado por el desamor. Un desamor a causa de una relación entre
dos personas y que pasa de estar demostrando que le ama con simples palabras para
empezar a demostrarle con las lágrimas que llora por el sufrimiento que le causa que esa
persona no tome por buenos sus hechos, y utiliza esas lágrimas como fiel reflejo de los
sentimientos del corazón tales como el amor, amor que ella nombra con palabras
mayúsculas como ya hiciera un gran autor del Renacimiento, hablamos de Lope Félix de
Vega y Carpio en su soneto 126. Esta acción le da un valor a las lágrimas que no todos Comentado [Ijr5]:
los gestos o acciones como las palabras, en este caso, pueden reflejar o demostrar. Desmayarse, atreverse, estar furioso,
Áspero, tierno, liberal, esquivo,
Alentado, mortal, difunto, vivo,
Estos dos últimos datos podríamos tomarlos como los primeros recursos retóricos que la Leal, traidor, cobarde y animoso;
autora utiliza en el poema. El primero, diríamos que sería el símbolo que le otorga a las
No hallar fuera del bien centro y reposo,
lágrimas que utiliza como forma de expresar el amor y no solo el daño; el segundo sería
Mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
la personificación del término “Amor” que hace referencia al amado o amada. Por otro Enojado, valiente, fugitivo,
lado, podemos identificar otros recursos tales como el hipérbaton de los versos 13-14 Satisfecho, ofendido, receloso;

cuyo orden lógico sería: “…pues ya viste en humor líquido y tocaste mi corazón deshecho Huir el rostro al claro desengaño,
entre tus manos”. Esta última figura es uno de los rasgos característicos de la literatura Beber veneno por licor suave,
Olvidar el provecho, amar el daño;
barroca, ya que es usada en la mayoría de los poemas como forma de hacer la lírica más
difícil de entender. Señalamos también, la metáfora del verso decimocuarto en el que Creer que el cielo en un infierno cabe,
Dar la vida y el alma aun desengaño;
habla de tener un corazón deshecho entre sus manos, como si su corazón estuviese roto y Esto es Amor, quien lo probó lo sabe.
se lo hubiese entregado y ahora ya no sirve de nada porque su amor se ha roto.

Ismael juan romero | UNIVERSIDAD DE SEVILLA


En que satisfaga un recelo con la retórica de llanto | Ismael juan romero

Ya que si pensamos que tiene el corazón descuartizado entre sus manos sería algo
dantesco. Otro de los rasgos de esta literatura, lo encontramos en la siguiente figura, el
asíndeton que está presente en casi todo el poema (en los dos cuartetos y el primer
terceto) ya que lo une todo con pausas como la coma o el punto y coma. También,
hemos nombrado antes que en su estructura interna diferenciamos dos apartados, pues
bien, esto sería una especie de explicación que terminaría en el segundo terceto donde
emplea los dos puntos a manera de querer resaltar lo que va a continuación. Por último,
hemos señalado lo que podría ser un paralelismo ya que en los últimos versos, el primer
sustantivo que utiliza es “corazón” además de otra metáfora en los versos 9-12, en los
que puede decir: “Basta ya de malos celos por cosas que no son verdad y que vienen de
personas sin importancia”.
En definitiva, este poema reflejaría lo que es esa época en cuanto al arte. Una autora que
es considerada como una de las mejores de esta época pudiendo superar al que es
considerado el mejor autor de nuestra lengua, Luis de Góngora. En este poema se nos
refleja muchas de las características que en ese movimiento se hicieron populares hasta
el punto de que hoy la diferenciemos gracias a estos recursos tanto de estructura como es
ese soneto que ya se utilizaba en castellano desde el Renacimiento y que fue tomado del
italiano, hasta el apartado de los recursos lingüísticos que son abundantes para que
tengamos que tener una imaginación mayor a la hora de interpretar las palabras que el
autor quiere decir.

Por otro lado, el tema no es uno de los temas que más se utilice en este movimiento ya
que si nos centramos en la literatura que vemos en castellano en España, se centra en el
pesimismo en los tópicos literarios de Tempus fugit, así que Carpe diem por lo que es Comentado [Ijr6]:
algo que destaque, que hable de amor cuando todos se dedicaban a hablar del sufrimiento. Tópico literario que hace referencia a la fugacidad del paso
del tiempo.
Este hecho lo podemos interpretar como que es la mezcla de dos movimientos de nuestra
Comentado [Ijr7]:
literatura que ellos lo aunaron e esta época, mezclando los temas que aquí podríamos Tópico literario que hace referencia a disfrutar del momento.
tomar como el Amor cortes que en nuestro Renacimiento fue muy popular conjuntamente
Comentado [Ijr8]:
a los dos tópicos literarios anteriormente mencionados. Tópico literario que se basa en la aceptación del dolor que
produce un amor imposible.
También, hay datos muy destacados de esta autora la cual fue una persona que renunció
a algunas de las cosas por su afán y entusiasmo al estudio. Pasó su vida dentro de un
convento donde tuvo la grandiosa posesión de una biblioteca propia de más de 4.000
libros junto a una gran posesión de instrumentos musicales. En cuanto a los apartados de
su literatura, destaca sobre todo la poesía dedicada a la filosofía, reflexiones de la propia
autora que destacan ya que era una monja que si tenía una vida ligada a un monasterio,
no podía tocar temas que hoy día consideramos tabú como la religión ya que el tribunal
de la inquisición podría haber ido a por ella. Como último detalle, tenemos el conflicto
con el arzobispo del virreinato que fue uno de sus principales enemigos y que era
precisamente aquel motivo por el cual el obispo le pidió que tuviera más cuidado y se
dedicase a su vida como monja.

Ismael juan romero | UNIVERSIDAD DE SEVILLA


En que satisfaga un recelo con la retórica de llanto | Ismael juan romero

Además podemos incluir esos recursos que utiliza como manera de hacer más parecido
el lenguaje castellano al lenguaje latino y a su sintaxis en la que no hay un orden claro
definido. Puede que no resalten los términos tomados directamente del latín o incluso las
alusiones mitológicas que casi siempre estaban presente en los poemas barrocos. Por otro
lado, la manera de decir que no es el ser el que llora o sufre por la persona sino que es el
propio corazón, como que los sentimientos más puros no los podemos controlar, como
que está por encima de nosotros, como llevar al límite lo que sabemos que en cierta parte
no es así.

En definitiva, es un poema que trata algo que todos hemos sufrido, algo que todos hemos
pasado y que ella en este poema utiliza para reflejar lo que se siente en estos instantes.
Puede que no sea el soneto que mejor trate estos temas ya que existen muchos otros tales
como los sonetos del propio Góngora, donde los amores persistían aun incluso después
de la muerte, o más lejos aún, podemos ir a tomar aquellos poemas que Lope de Vega
escribía como el que hemos mencionado antes. En definitiva, no es un poema que marque
a una persona como para que no lo olvide, pero tampoco debemos pasar por alto que esta
fue la mejor época de la literatura y que para llegar a ser poetas como los que hoy día se
consideran, deben pasar primero por aquí y ser capaces de tomar esta perfecta lirica como
base.

Ismael juan romero | UNIVERSIDAD DE SEVILLA

También podría gustarte