Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL ELKIN PATARROYO

GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO


ESP. EDWIN GIOVANNY TRUJILLO LEYTON
SEDE PRINCIPAL - BACHILLERATO
GRADO SEPTIMO – 7º
MARZO 17 DE 2020

FASE DE EXPLORACION O MOTIVACION


Primero lee varios cuentos y apóyese en los que ya leíste.

Luego identifique como está escrito este cuento, busque palabras desconocidas y escribe su
significado.

Crea una oración a cada palabra desconocida.

¿Cuáles son los posibles sinónimos de dichas palabras?;

Luego lee una poesía y una canción y diga que semejanzas encuentras en ellas. Recuerda
señalar otras cualidades que caracterizan a los textos del género narrativo y los diferencia entre
otros géneros.

Por ejemplo un informe científico puede tener inicio, desarrollo y desenlace, pero no por ello es
un texto del género narrativo. Para recordar que existen otros textos que pueden considerarse
narrativos, como la fábula o la crónica.

Lee los siguientes fragmentos y responde ¿Qué tienen en común?

Los fragmentos los encuentra en la pág. 16 de su libro: Vamos a aprender lenguaje séptimo.

Ten en cuenta las semejanzas o diferencias con otros géneros planteadas en su libro.

FASE DE TRANSFERENCIA Y APLICACIÓN DE


CONCEPTOS
El narrador de una obra literaria cuenta como son los personajes que hacen, donde y como
viven, que piensan y sienten. Sus palabras crean mundos.
Narrar consiste en narrar una serie de acontecimientos reales o imaginarios; así, hay
narraciones informativas y literarias. Por lo general, los textos narrativos literarios están escritos
en prosa, aunque también los hay en versos.
1. Los tipos de textos narrativos
Según estén escritos en prosa o en verso, los principales textos narrativos son:
En prosa.
 Cuento: narración breve con un argumento sencillo que condensa el tiempo y
el espacio narrativos para dar fuerza a la acción.
 Novela: relato extenso cuyo argumento central suele acompañarse de trama
secundarias que se entrelazan con él. Se describen ambientes y se analizan
las conductas y los sentimientos de los personajes con profundidad.
 En verso.
 Epopeya: poema narrativo extenso que trata sobre las hazañas de un héroe o
un pueblo.
 Cantar de gesta: poema épico medieval, de creación popular y difusión oral,
destinada a ensalzar las hazañas de un héroe local o nacional.
 Romances: poemas narrativos hispánicos que surgieron en el siglo XV a partir
de los cantares de gesta.

2. La estructura de los textos narrativos literarios.


Un texto narrativo siempre cuenta con un comienzo, un desarrollo de la acción y un
desenlace.
Observa el ejemplo que se encuentra en la pág. 16 de su libro vamos todos a aprender
lenguaje séptimo.

FASE DE EVALUACION
1. Lee el texto y realiza las actividades. El texto lo encuentras en la pág. 17 de su libro
vamos todos a aprender grado séptimo.
a. Enumera los personajes.
b. Escribe el resumen del texto.
c. Selecciona el objetivo que describa mejor el lenguaje del relato.
(Sugerente) (Impersonal) (Neutro)
2. Explica en qué tiempo y lugar ocurre el relato del numeral anterior. Da ejemplos
tomados del texto.
3. Continúa el relato hasta llegar a un desenlace.
4. Selecciona el grupo de texto narrativo que se escriben en verso.
a. Novela y cuento.
5. Epopeya, cantar de gesta y romance.

También podría gustarte