Está en la página 1de 6

INFORME TECNICO ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS TECNOLOGICOS

PRESENTADO POR:

PERLA SOFIA CARVAJAL


NATALIA ANDREA RINCÓN
MARIA FERNANDA SERNA
VALENTINA GIRALDO POLANCO

ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CUARTO SEMESTRE

COORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


2019
INTRODUCCIÓN
El laboratorio clínico es una herramienta primordial para el área médica, ya que
por medio de este se diagnostican diferentes patologías y además se realizan
estudios para establecer el tipo de tratamiento que se debe administrar al
paciente, al igual que al seguimiento del mismo.

MARCO TEORICO
Las herramientas de laboratorio son empleadas para la comprobación
experimental de las leyes y fenómenos de las ciencia para así a la hora de
laboral el auxiliar tenga en cuenta las diferentes herramientas y equipos de
laboratorio.

NOMBRE DE LA EMPRESA: CAFAM


DIRECCIÓN: IPS CENTRO MELGAR

PRODUCTOS QUIMOS EMPLEADOS

CORROSIVOS

Son productos que en contacto con la piel producen una acción destructiva.

También destruyen los metales y derivados. Son muy agresivos. Se incluyen


los ácidos y bases fuertes, oxidantes, etc.

●  Ácido acético (CH3COOH). Incoloro, de olor picante. Su punto de fusión


es 16.6ºC y en invierno a veces está congelado. Es relativamente
inflamable y tóxico.

● Ácido clorhídrico (Hall). Incoloro de olor sofocante. Debe guardarse en


frasco de color topacio, ya que la luz lo descompone en NO2 que
colorea de amarillo la disolución.

● Ácido sulfúrico (H2SO4). Incoloro e inodoro, aceitoso y corrosivo.

● Hidróxido amónico (NH4OH). Olor penetrante, picante y lacrimógeno,


desprende vapores de amoniaco.
● Agua oxigenada (H2O2). Incoloro y de olor áspero, oxidante fuerte.

DISOLVENTES INFLAMABLES

● Acetona (CH3COCH3). Incoloro de olor suave y agradable, volátil,


inflamable. A menudo se utiliza junto al agua para lavar recipientes de
laboratorio (tinta).

● Etanol, cloroformo, tolueno, éter etílico, tetracloruro.

AREAS DEL LABORATORIO

Hematología

Es el estudio científico de la sangre y los tejidos hematopoyéticos que la


conforman (médula ósea, ganglios linfáticos, bazo, entre otros). En esta área,
el hemograma o cuadro hemático es una de las pruebas que más se solicita al
laboratorio clínico y sin duda alguna, la prueba que más aporta al clínico en la
evaluación de un paciente.

Es por esto que el Laboratorio Clínico Hematológico cuenta con tecnología


avanzada en esta prueba, al incorporar autoanalizadores de última generación
(Tipo VI) que le permiten a la comunidad médica contar con nuevos
parámetros.

Coagulación
En esta área se procesan pruebas de rutina como Tiempo de protrombina,
Tiempo parcial de tromboplastina, Fibrinógeno y pruebas especializadas como
Factores de la coagulación, Anticoagulante lúpico confirmatorio (veneno de la
víbora de Russell), Proteína S y C de la coagulación, entre otras. También se
realizan estudios de trastornos hemorrágicos, trombóticos y estados de
hipercoagulabilidad mediante las pruebas de agregación plaquetaria.

Inmunología

La inmunología es una rama amplia de la biología y de las ciencias biomédicas


que se ocupa del estudio del sistema inmunológico, (enfermedades
autoinmunes, hipersensibilidades, inmunodeficiencias, entre otros) y sus
características físicas, químicas y fisiológicas.

Dentro de las pruebas más comunes que se realizan en esta área, se


encuentran: Toxoplasmas, Rubeola, VIH, Citomegaluvirus, Varicela,
Cuantificación de hepatitis (A, B, C), entre otras. De igual manera, se realizan
pruebas especializadas para el diagnóstico de enfermedad celíaca como:
Gliadina IgG e IgA, Transglutaminasas IgG e IgA y pruebas autoinmunes como
ANA, ENAS y Anti DNA.
Endocrinología
Especialidad médica encargada del estudio de la función normal, la anatomía y
los desórdenes producidos por alteraciones de las glándulas endocrinas, que
son aquellas que vierten su producto a la circulación sanguínea.
En esta área se realizan como pruebas de rutina: T3, T3 Libre, T4, T4 Libre,
Cortisol, Testosterona, TSH, HCG, FSH, LH, Estradiol, Prolactina,
Progesterona, entre otras; y pruebas especializadas como: Gastrina, 25OH
vitamina D, marcadores tumorales como PSA, PSA Libre, CA125, CA19-9, CA
15-3, CE A, Alfa fetoproteína, entre otras.

Microbiología
Ciencia que estudia los organismos procariotas como las bacterias y los
eucariotas como los hongos y los parásitos y su implicación en la salud
humana, siendo esta de gran utilidad en el diagnóstico de enfermedades
infecciosas.
Su validez como herramienta diagnóstica se basa en la toma de muestra,
aislamiento del o los microorganismos causantes o asociados a la infección,
identificados por su morfología y metabolismo bioquímico, además por la
correcta interpretación de los resultados por parte del personal médico. En esta
área se cultivan líquidos corporales como: líquidos estériles (orinas, líquidos
cefalorraquídeos, entre otros), secreciones oculares, óticas y secreciones
purulentas en piel o tejidos.

Química Clínica

La química clínica utiliza procesos para la medición componentes químicos en


la sangre y en la orina. Existen pruebas para analizar todos los componentes
químicos que se encuentran en estos fluidos como: Colesteroles, Glucosa,
Fosfatasas ácidas y alcalinas, Triglicéridos, pruebas de función renal como
Nitrógeno ureico, Creatinina, Depuración de creatinina, pruebas de función
hepáticas como Bilirrubinas, ALT, AST, GGT, Electroforesis de proteínas, entre
otras.

Coprología

Conjunto de técnicas complementarias que permiten demostrar la presencia de


las diferentes formas evolutivas de los parásitos: esporas, trozofoitos, quistes,
huevos y larvas, procesos que se realizan por medio de observación directa,
macroscópica, microscópica y el análisis químico, parasitológico y
bacteriológico de la materia fecal.
Orina
Los términos “uro análisis”, “urianálisis”, “análisis de orina”, “histoquímica de
orina”, “parcial de orina”, describen un perfil o grupo de pruebas tamiz con
capacidad para detectar enfermedad renal, del tracto urinario o sistémica.
Desde el punto de vista de los procedimientos médicos, la orina se ha descrito
como una biopsia líquida, obtenida de forma indolora y para muchos, la mejor
herramienta diagnóstico no invasiva de las que dispone el médico.

PROBLEMÁTICA
- Algunas herramientas médicas no encuentran en sus lugares adecuados o
correspondientes.

- El laboratorio cuenta con dos auxiliares de enfermería debido a la cantidad y


exceso de pacientes que llegan diariamente .

PLAN DE MEJORA:
- Implementación de depósito de seguridad de herramientas de salud, para
darle un mejor uso y evitar accidentes al personal y a los paciente .

- implementar más lugares médico para contar con una mejor atención, rápida
y a su vez que sea eficaz.

CONCLUSIÓN
Se concluye, que se debe modificar planes de mejora a estas problemáticas
evidenciadas en el centro médico, que debido a su falta de atención esto
podría causar accidentes tanto al paciente como a los que se encuentran
laborando.
El laboratorio debe hacerse cargo de hacer cumplir correctamente los
requisitos vistos y analizados que actualmente se encuentran en contra de
ellos.

También podría gustarte