Está en la página 1de 9

Resumen

El marco teórico del currículo se refiere a los principios básicos del desarrollo
curricular en donde se basan los principios de realidad, racionalidad, socialidad,
publicidad, intencionalidad como también la organización, selectividad,
decisionalidad e hipotetisidad, donde las características es centrarse en la escuela
utilizando los recursos del medio ambiente a través de fuentes socioculturales,
psicológicas y pedagógicas, fundamentándose en gestiones curriculares,
preparación profesional logrando así fortalecerse y lograr los desafíos que se
tienen en una sociedad.
Introducción

Se da conocer el marco teórico de un currículo el cual está basado en principios


para su desarrollo, tomando en cuenta la importancia de la realidad en que se
desenvuelve, actuando de manera consiente, buscando consenso entre padres, y
profesores para así logra un control sobre la enseñanza aprendizaje, siempre
realizando investigaciones y planificaciones previo a dichos procesos, donde se
utiliza el contexto sociocultural para poder ver las demandas sociales y culturales
hacia la escuela, analizando también los procesos de desarrollo de aprendizaje del
alumno para así poder tomar decisiones sobre los temas y conocimientos que son
indispensables para la enseñanza.
Marco teórico del currículo

Principios básicos del desarrollo curricular

Principio de la realidad: Se refiere al conjunto efectivo de actividades que se


decide hacer en una escuela”. Cada escuela, contexto, docente, son diferentes y
por ende el desarrollo de una idea curricular es variable por la diversidad de
circunstancias

Principio de racionalidad: La capacidad para saltar de una gestión rutinaria a


una consciente.

Principio de socialidad: Recomienda la búsqueda del consenso entre las


divergencias mostradas por padres y profesores, unos profesores con otros, con
directivos etc., debido a tópicos y enfoques.

Principio de publicidad: Hacer explícito el marco de intenciones, y curso de las


acciones, para ejercer un control externo antes y durante su realización.

Principio de intencionalidad: Currículo de planificación e investigación

Principio de organización: Recomienda se trabaje mediante criterios de


operatividad y funcionalidad de las partes que integran el currículo.

Principio de selectividad: Hay que tomar en cuenta la selección en base a


criterios de valor, oportunidad, congruencia y funcionabilidad situacional, la
programación.

Principio de decisionalidad: Siguiere que todo el arco didáctico (objetivos,


contenidos, gestión de la clase, evaluación, materiales etc.) constituyen un
proceso complejo de toma de decisiones.

Principio de hipotetisidad: Sostiene que todo proyecto posee una naturaleza


dialéctica.
Características del currículo

Centrado en la escuela: La escuela actúa como eje vertebrador de la


programación, de adecuación de las prescripciones del Programa a las
condiciones sociales y culturales.

Conectado a los recursos del medio ambiente: La escuela utiliza todos los
recursos (personales, laborales, institucionales, culturales, deportivos, etc.) De su
zona y está por ello muy interesada en que cada día sean mejores.

Consensuado: Un currículo basado en la programación a nivel de cada centro da


la posibilidad de irla introduciendo realmente en la dinámica de la escuela.

El currículo sus fuentes y fundamentos

Fuentes del currículo

Fuente sociocultural: En la fuente sociocultural se analizan las demandas


sociales y culturales hacia la escuela, estos conforman el conjunto de
conocimientos, valores, actitudes, procedimientos y destrezas que contribuyen a la
socialización del alumno dentro de las pautas culturales de una comunidad.

Fuente Psicológica: La perspectiva psicológica no está aislada de la fuente


pedagógica, de hecho en muchos casos se habla de está como una fuente
psicopedagógica pues es inimaginable el currículum sin la presencia de la
enseñanza y del aprendizaje. En este caso, el aspecto psicológico se relaciona
con los procesos de desarrollo y de aprendizaje del alumno.

Fuente pedagógica: El aspecto pedagógico integra dos aspectos principales: la


enseñanza y la investigación de la enseñanza, está u lima pretende recuperar la
experiencia resultado de la práctica durante el desarrollo curricular. Estos dos
aspectos (teórico y práctico) aportan conocimientos indispensables para la
constitución y aplicación del currículum.
Fuente epistemológica: La fuente epistemológica enfrenta al diseñador y a la
toma de decisiones sobre los contenidos relacionados con un saber y un saber
hacer específico. El primero corresponde con la estructura interna de las
disciplinas que sustentan el plan curricular de un nivel educativo determinado en
una formación específica.

Fundamentos del currículo

Gestión escolar: En cualquier escuela, un observador puede comprobar


diferentes niveles de aplicación en términos de gestión curricular, en algunas
clases la planificación de las lecciones es muy buena pero la entrega o la
conducción de la clase deficiente. Otro observador en otra escuela puede reportar
una excelente interacción maestro y estudiantes pero una mala planificación de la
lección.

Preparación profesional: La preparación profesional constituye un componente


crítico en un currículo reformado. El término ‘educación docente’ abarca todas las
actividades orientadas a preparar a los maestros y administradores para facilitar
el proceso educativo en las escuelas. Esto incluye la educación que el maestro
recibe antes de enseñar en el aula, conocida como ‘formación inicial’ y la
educación permanente que recibe a lo largo de toda su docencia, conocida como
‘capacitación en servicio’.

Fortalezas y desafíos: La fortaleza del currículo reside en sus aspectos


cuidadosamente planificados y claramente esquematizados y focalizados. De
manera que el gran desafío consiste en transformar estos currículos escritos en
currículos eficientemente aprendidos y enseñados. El desafío no consiste
simplemente en desarrollar una masa crítica de maestros altamente capacitados,
sino, más bien, una masa crítica de maestros altamente capacitados que
implementarán su capacitación en forma eficiente y marcarán una importante
diferencia en el aprendizaje.
Conclusiones

 El currículo se basa en principios que están apegados a la realidad para


preparar sus contenidos.
 El objetivo del currículo es brindar un mejor desarrollo en el aprendizaje del
alumno.
 La fuentes y fundamentos son necesarias para poder estructurar un
currículo siendo de mucha ayuda en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Recomendaciones

 Se deben siempre de tomar en cuenta los contextos en donde se desarrolla


el proceso de enseñanza aprendizaje
 Buscar y estructurar estrategias para que el desarrollo del aprendizaje del
estudiante sea mucho mejor.
 Para un mejor proceso de enseñanza aprendizaje se deben se relacionar
los padres con los profesores.
Fuentes bibliograficas

Educacion, M. d. (2019). Orientacion para la Implementacion del curriculo nacional


de Eduacion Basica . Perú : Ministerio de Educacion .

Pérez, M. P. (2010). Fuentes del Curriculum . Idalgo : Universidad Autonoma .

Rohlehr, B. A. (2006). Caracteristicas del curriculo y la gestion curricular . Chile :


UNESCO.

También podría gustarte