Está en la página 1de 18

24/09/2017

Ión metálico Ligando


Complejos
M+L ML
Dador de pares de electrones. Dispone de, como
mínimo, un par de e- sin compartir
aceptor H2O, NH3, Cl-, CN-
de pares de electrones

• Iones Complejos: son aquellos formados por


un átomo o ión central (en la mayoría de los
casos es un metal), rodeado por iones o
moléculas neutras, unidos por enlaces
covalentes.

1
24/09/2017

Complejos
Nº de coordinación: nº máximo de pares de
electrones que puede aceptar el metal.
Complejos:
Cu(NH3)4 2+ n=4
Cu Cl42- n=4 Catiónicos
Ag : n=2 Zn: n=4 Co: n=6
+ Ca: n=6 Neutros
Aniónicos
Clasificación de los ligandos según el nº de uniónes al metal:
• Monodentados: F-; (NH3), Cl-
• Bidentados: etilendiamina
• Multidentados: EDTA (hexadentado), ác. Nitrilotriacético
(tetradentado)
Agentes quelantes: forman Quelatos o complejos con un ión metálico y uno o más
grupos funcionales del mismo ligando. Forman un anillo en el plano.

Quelón: ligando polidentado, también llamado complexona. Es la molécula orgánica


que forma un anillo con el ión metálico (quelonato), además tiene uniones por
encima y debajo . EDTA, NTA ,
.

Clasificación de las titulaciones por formación de


complejos:

• COMPLEJOMETRICAS: intervienen ligandos


monodentados
• QUELATOMETRICAS: intervienen ligandos
polidentados
• Quelatométricas
• Quelométricas EDTA

2
24/09/2017

Ejemplos de ligando bidentados:

2+
N N
2HN CH2CH2 NH2 Etilendiamina (en): Zn2+ + 2 en → Zn
N N

8-hidroxiquinoleína:

Complejo de Ni(II) con


dimetilglioxima

Agentes quelantes empleados en análisis


ACIDOS AMINOPOLICARBOXILICOS

Ácido nitriloacético

Ácido etilendiaminotetraacético Ácido trans-1,2-


(ó Ácido etilendinitrilotetraacético) diaminociclohexanotetraacético

Ácido dietilentriaminopentaacético Ácido bis-(aminoetil)glicol éter-N,N,N´,N´-


tetraacético

3
24/09/2017

ÁCIDO ETILENDIAMINOTETRAACÉTICO (EDTA)


Agente quelante más empleado en Química Analítica

Pertenece a la familia de los ácidos poliaminocarboxílicos,


Forma quelatos 1:1 estables y solubles en agua con muchos metales

Na2H2Y x 2H2O Soluble en agua

H4Y Insoluble en agua

Complejos EDTA- Ca

4
24/09/2017

FORMACIÓN DE COMPLEJOS EN ETAPAS

[ ML ]
M + L ↔ ML K1=
[M ] [L ]
Constantes de
[ ML 2 ] formación sucesivas
ML + L ↔ ML2 K 2 =
[ ML ] [ L ]
ML2 + L ↔ ML3 [ML 3 ]
K3 = Los ligandos monodentados
• • [ML 2 ] [L]
• • se agregan siempre
[MLn ] por etapas.
• •
Kn =
MLn-1 + L ↔ MLn [MLn-1 ] [L]

Reacción Total:

M + n L ↔ MLn Kf total: K1. K2. K3………Kn

La reacción de los cationes con los ligandos como el amoníaco por lo


general se realiza en varios pasos. Por ejemplo la formación del
complejo tetramincúprico se realiza en cuatro pasos:

Cu+2 + NH3 ↔ [CuNH3] +2 K1= 1,4 x104

[CuNH3]+2 + NH3 ↔ [Cu(NH3)2]+2 K2= 3,1x103

[Cu(NH3)2]+2 + NH3 ↔ [Cu(NH3)3]+2 K3= 7.8x102

[Cu(NH3)2]+2 + NH3 ↔ [Cu(NH3)4]+2 (1:4) K4= 1.3x102

Considerando la reacción global:


PCu2+
Cu+2 + 4 NH3 ↔ [Cu(NH3)4]+2
No se puede mostrar la imagen en este momento.

ml NH3
La relación entre las ctes. sucesivas es menor a 104, son muy
cercanas

5
24/09/2017

FORMACION DEL COMPLEJO EDTA-Cu

Cu+2 + Y-4 ↔ CuY-2 (1:1)

CuY 2
KF 
Cu Y   4.10
20
2 4
PCu2+

ml H2Y-2
11

Constante de formación de complejos de EDTA


Ion log Kf Ion log Kf

Li+ 2,79 Ag+ 7,32

Mg2+ 8,79 Zn2+ 16,50


Altos valores de Kf
Ca2+ 10,69 Zr4+ 29,5
para la mayoría de
Fe2+ 14,32 Cd2+ 16,46 los complejos
Co2+ 16,31 Hg2+ 21,7

Cu2+ 18,80 Pb2+ 18,04

V3+ 26,0 Al3+ 16,3 Kf tiende a aumentar


Cr3+ 23,4 Ga3+ 20,3
con la carga del catión
Fe3+ 25,1 Bi3+ 27,8

VO2+ 18,8 Ce3+ 15,98

20 ºC, fuerza iónica de 0,1 M


.

6
24/09/2017

Equilibrios de Disociación del EDTA

H4Y H+ + H3Y- Ka1 


H YH 
 
3
YH 4 
H3Y- H+ + H2Y2- Ka 2 
H YH 
 2
2
YH  
H2Y2- H+ + HY3-
H YH 
3
 3

Ka3 
YH 2

H Y 
2
HY3- H+ + Y4-  4

Ka 4 
YH  3

Ka1 = 1,02 x10-2 pKa1= 1,99


Ka2 = 2,14 x10-3 pKa2= 2,67

Ka3 = 6,92 x10-7 pKa3= 6,16


Ka4 = 5,5 x10-11 pKa4= 10,26

Cy = [Y4-] + [HY-3] +[H2Y-2] + [H3Y- ] + [H4Y]

Distribución de especies químicas del EDTA en


función del pH

7
24/09/2017

Cy  [Y 4- ] .1 / a [Y 4- ]  Cy.a
Valores de aY4- en función del pH

pH aY4- pH aY4- pH aY4- La proporción de Y4-


0 1,3 x 10-23 5 3,7 x 10-7 es significativa a pHs
10 0,36
alcalinos (pH>10)
1 1,9 x 10-18 6 2,3 x 10-5 11 0,85
2 3,3 x 10-14 7 5,0 x 10-4 12 0,98
3 2,6 x 10-11 8 5,6 x 10-3 13 1,00
4 3,8 x 10-9 9 5,4 x 10-2 14 1,00

aY para disoluciones de EDTA a 20 ºC y µ=0,10 M

Si pH<10, Y4- no es la forma mayoritaria en las disoluciones de EDTA

M + Y4- → MY

Conviene expresar la fracción libre de EDTA en la forma Y4-

[ MY ] [ MY ]
Cy  [Y 4- ] x1 / a Kf  4-
[ M ][Y ]

[ M ] [Cy ]a

Si se fija el pH, α es constante

K fc a K f 

Constante de formación condicionada a un dado pH

8
24/09/2017

Reacciones laterales o competitivas:


M + Y4- → MY
H2 O L´ + H+ H+

MOH ML HY3- HMY-


M(OH)2 ML2 H2Y2- H2MY
M(OH)3 ……. H 3 Y-
……
M(OH)x MLn

ϒ β α
17

CURVAS DE VALORACIÓN CON EDTA

14

12
Punto de
equivalencia
10
pM = - log[M]

0
0,0 2,5 5,0 7,5 10,0 12,5 15,0 17,5 20,0

V de EDTA añadido, mL
18

9
24/09/2017

CONSTRUCCIÓN DE UNA CURVA DE TITULACIÓN


1. Antes del punto de equivalencia:

pM = -log [M]

2. Cuando se comienza a agregar titulante y hasta antes del punto de


equivalencia:
M + L ↔ ML
[ ML] [ ML]
K cf  a K f  [ L] 
[ M ][ L] [ M ]K cf

[M] = [M]sr + [M]dc Si la relación es 1:1 [M]dc=[L]dc

(vi  va ) va.C / vt
Luego [M] = [M]sr + [L]dc [M ]  .C 
vt [ M ]K cf

El último término resulta despreciable hasta las inmediaciones del punto de


equivalencia.

3. En el punto de equivalencia:

[M] = [L] proviene únicamente de la disociación del ligando

[ ML] [ ML]
[M ]  [M ] 
[ L]K cf K cf

4. Después del punto de equivalencia:

La concentración de M en solución proviene únicamente de la disolución del


complejo

[L] = [L]ex + [L]dc


[ ML]
[L] = vexc .Cv / t + [M]dc [M ] 
 vex 
 .C  [ M ]dc  K cf
 vt 
20

10
24/09/2017

Factores que influyen en las curvas de


titulaciónes complejométricas
• Concentración de los reactivos: influye en la
magnitud del salto de pM de la curva de
valoración en las proximidades del punto de
equivalencia de forma similar a los casos
explicados en las reacciones de neutralización
y precipitación.
A mayor concentración, mayor es el salto de pM
en los alrededores del punto de equivalencia.

21

Efecto del valor de Kf´ sobre la forma de las curvas de titulación

Valoración de 25 mL de ión metálico 0,05 M


Kf´= 1,8 x 1010 con EDTA 0,05 M a pH 10

Punto de equivalencia
Ca2+
Kf´= 1,9 x 108
Punto de equivalencia
Sr2+
El salto de pM en el punto de equivalencia
es más marcado a mayor valor de Kf´

Volumen EDTA, mL

11
24/09/2017

Efecto del pH sobre la forma de las curvas de titulación

12
Valoración de 50 mL de Ca2+ 0,01 M
con EDTA 0,01 M
10

pH 10 Kf´=1,8 x 1010
8

pH 8 Kf´=2,7 x 108
pCa

4 pH 6 Kf´=1,1 x 106

0
0 20 40 60 80

Volumen EDTA, mL

A mayor pH, el salto en el punto de equivalencia es más brusco;


sin embargo, podría precipitar el hidróxido metálico

DETECCIÓN DEL PUNTO FINAL

A. ELECTRODOS SELECTIVOS DE IONES

B. INDICADORES METALOCROMICOS: modo más


usual para detectar el punto final en las valoraciones con
EDTA

Los indicadores metalocrómicos son compuestos


orgánicos (generalmente ácidos débiles) coloridos que
forman quelatos con los iones metálicos.
Tienen un color distinto cuando están libres [Ind] que
cuando están acomplejados [Me-Ind] .Puesto que el color
del indicador libre depende del pH, la mayoría de los
indicadores sólo pueden utilizarse en ciertos intervalos de
pH.

12
24/09/2017

DETECCIÓN DEL PUNTO FINAL


Valoración de un metal (M) con EDTA empleando un indicador (In):

M + In ↔ MIn
(color B) (color A)

M + EDTA ↔ MEDTA

MIn + EDTA ↔ MEDTA + In


(color A) (color B)

Condición imprescindible para que In sea útil


Kf MIn < Kf MEDTA
- Los complejos MIn tiene colores muy intensos, siendo discernibles a
concentraciones 10-6 – 10-7 M.
- La mayoría de los indicadores metalocrómicos son también indicadores
ácido-base, por tanto solo pueden emplearse en determinados intervalos de
pH.

Indicadores comunes de iones metálicos Color del


indicador Color del
Nombre Estructura pKa libre complejo metal

Negro de H2In- Rojo


eriocromo T
HIn2- Azul Rojo vino

In3-
H2In- Rojo
Calmagita Naranja
HIn2- Azul Rojo vino
In3- Naranja

H4In- Rojo-violeta Amarillo (con Co2+,


Murexida
H3In2- Violeta Ni2+ y Cu2+); rojo
H2In3- Azul con Ca2+

H5In- Amarillo
H4In2- Amarillo
Naranja de H3In3- Amarillo Rojo
xilenol
H2In4- Violeta
HIn5- Violeta
In6- Violeta

H4In Rojo
Violeta de
pirocatecol H3In - Amarillo Azull
H2In2- Violeta
HIn5- Rojo-púrpura

13
24/09/2017

Negro de Eriocromo T
InH3 ↔ InH2- + H+ pKa1 = 1,6
(rojo)
InH2 ↔ InH-2 + H+
- pKa2 = 6,3
(azul)
InH ↔ In-3 + H+
-2 pKa3 = 11,6
(naranja)

M2+ + InH2- ↔ MInH + H+


(azul) (rojo) Se utiliza entre pH 7 y 11
Y4- + MInH ↔ MY2- + InH2-

27

28

14
24/09/2017

Mg2+ + In-3 ↔ MgIn Kf= [MgIn] / [In-3]. [Mg].

[In´] : indicador libre

[In´] = [In3 -] + [InH-2 -] + [InH2-]+ [InH3] ← a pH 10, [] despreciable


Poniendo todas las especies en función de K y [In3 -]:

[In] = [In3 -]. (1+ [H+]/ka3 + [H+]2/Ka3.Ka2)


1/αIn
[In3 -]= [In´] . αIn Reemplazando

[ MgIn]
Kf MgIn 
C
Kf MgIn  Kf MgIn .a In
[ In´]a .Mg 

Mg2+ + In-3 ↔ MgIn Kf= [MgIn] / [In-3]. [Mg].

[ MgIn]
c
Kf MgIn  Kf MgIn .a 
[ In´].Mg 
El punto de transición del indicador se produce cuando
[MgIn] = [In´] indicador libre

Reemplazando: 1
Kf MgIn .a 
Mg T
Intervalo de transición: 1/10

[ MgIn]
c
Kf MgIn  Kf MgIn .a .Mg  
[ In´]
10/1

15
24/09/2017

MÉTODOS DE TITULACIÓN CON EDTA


TITULACIÓN DIRECTA

Solución estándar - Si es posible, se usa un indicador que


de EDTA responda directamente al metal analito.

Solución - Si no se dispone de un buen indicador directo


reguladora de para el analito, se añade una pequeña cantidad
pH de otro metal para el que sí se dispone un
indicador adecuado.
- No puede usarse si la reacción de
Mn+ acomplejamiento es lenta
Kf´MEDTA alta
Color In ≠ Color MIn
Ejemplo: Determinación de dureza total
(Ca+ Mg) a pH 10
Ind: NET

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA TOTAL

Medida de la calidad del agua para usos doméstico e industrial

La dureza del agua se refiere a la concentración total de iones alcalinotérreos en la muestra.


Dado que los iones mayoritarios son Ca2+ y Mg2+ , la dureza es practicamente igual a la suma
de las concentraciones de ambos.
Se expresa como la concentración de CaCO3 en mg/L.

solución Suele agregarse una pequeña cantidad


estándar de MgY2- al valorante o al tampón
de EDTA

Para que haya suficiente cantidad de


Mg2+ y funcione bien el indicador
Muestra a pH 10
(tampón NH3/NH4+)
Indicador: NET. Viraje de rojo a azul.

En el punto de equivalencia:
moles EDTA = moles Ca2+ + moles Mg2+ = moles de CaCO3

16
24/09/2017

Si se pretende diferenciar entre Ca2+ y Mg2+:

Disolución
estándar F1
de EDTA

Muestra a pH 12
A este pH precipita el Mg2+
con NaOH como Mg(OH)2

Indicador: CALCON. Viraje de rojo a azul

En el punto de equivalencia:
moles EDTA = moles Ca2+

TITULACIÓN INDIRECTA
¿Cuándo se emplea?
Analito
Para determinar aniones que
precipitan con ciertos iones
metálicos; pH 1
SO42- + Ba2+(exceso) → BaSO4(s)

Solución Lavado del


Se determina el exceso de
estándar de EDTA Ba en el filtrado precipitado

Ejemplo: Valoración de CO32-, CrO42-,


S2- y SO42-

17
24/09/2017

VALORACIÓN POR RETROCESO

¿Cuándo se emplea?
Ión metálico Nm+:
para valorar el
exceso de EDTA - Si no se dispone de indicador adecuado.
Ejemplo: que el analito bloquee al indicador.

Exceso medido de - Si el analito reacciona lentamente con


una disolución EDTA. Ejemplos:
estándar de EDTA
Cr3+ y Co3+.

Mn+
- Si el analito precipita en ausencia de EDTA.

- Se agrega un exceso de solución de EDTA y se deja que


reaccione.
- Se determina el exceso de EDTA por titulación de un ión
metalico cuya reacción sea rápida (ej.: Mg).
- El complejo EDTA metal, debe ser más estable que el
EDTA Mg.

VALORACIÓN POR DESPLAZAMIENTO

Si el ión a determinar forma un complejo más


Solución estándar estable con el ligando que el Mg, se agrega un
de EDTA solución del ligando acomplejado con Mg; se
tiene lugar una reacción de desplazamiento:

Exceso no medido de MgY2- + Mn+ → Mg2+ + MY(n-4)+


una disolución
MgY2- ó ZnY2-

Mn+ El Mg2+ liberado se valora con EDTA

¿Cuándo se emplea?

Si no se dispone de indicador
Ejemplo: Valoración de Hg2+
adecuado

18

También podría gustarte