Está en la página 1de 12

NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO:

GERMÁN PRADO SALGADO

MATRICULA:

123784

GRUPO:

IT56

NOMBRE COMPLETO DE LA MATERIA:

MODELOS DE DISEÑO CURRICULAR

NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE ASESOR DE LA MATERIA:

DRA. CONCHITA MAR MARTINEZ CEDANO

NÚMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD:

2. ANÁLISIS DE UN MODELO EDUCATIVO

CIUDAD Y FECHA:

LUGAR Y FECHA:

TLATLAUQUITEPEC, PUE., A 16 DE MARZO DE 2020.

PUE., A 06 DE MARZO DE 2020.

1
INDÍCE

PORTADA ………………………………………………………… 1
INFORME ………………………………………………………… 3
MARCO
………………………………………………………… 4
FILOSÓFICO
MARCO
………………………………………………………… 5
ACADÉMICO
MARCO
………………………………………………………… 8
CURRICULAR
PERFIL DE
………………………………………………………… 9
EGRESO
EVALUACIÓN
DEL MODELO ………………………………………………………… 11
EDUCATIVO
………………………………………………………… 12
FUENTES
CONSULTADAS

2
INFORME

El presente informe documenta la manera en que se relaciona los


contenidos estudiados hasta esta unidad 2 con la estructura de un modelo
educativo; especificamente el “Modelo Educativo del Siglo XXI” de la Escuela
Normal “Manuel Ávila Camacho” perteneciente al estado de Zacatecas.
Primeramente mencionaré que este pretende ofrecer a los docentes en formación
diferentes programas educativos, una enseñanza innovadora y holística, dado que
su propósito busca formar docentes que impacten con calidad su desempeño en
los diferentes niveles educativos en el que vayan a laborar profesionalmente. En
relación al diseño y elaboración a un Modelo Curricular, este contempla las
necesidades de formación ante un mundo glabalizado con constantes cambios,
principalmente tecnológicos, por ello la información y el conocimiento son temas
centrales en el Marco filosófico, académico, marco curricular y perfil de egreso de
la diversidad de estudiantes a los que se pretende profesionalizar. De esta forma,
dicha institución busca a través de su propio modelo educativo transformar la labor
de los futuros docentes y superar paradigmas tradicionalistas que se basaban en
la transmisión del conocimiento y, en consecuencia los rompe a partir del
desaprendizaje, de los ajustes continuos, de la mejora continua, la promosión de
una mejor y más eficiente uso de la tecnología; de la que emanan valores como la
tolerancia, la reflexión, la empatía y el respeto, además de desarrollar
competencias para la vida, sustentadas en los pilares de la educación; el saber,
saber hacer, el ser y vivir en sociedad.

Profundizaré en este informe haciendo alusión a los elementos más


importantes que estructuran este modelo educativo: 1. Marco filosófico, 2. Marco
académico, 3. Marco curricular y por último pero no por ello menos importante el
Perfil de egreso. Para ello, haré uso de diferentes recursos y así sistematizar cada
uno de los elementos.

3
En primer momento ilustraré de manera gráfica el Marco filosófico mediante
un mapa conceptual.

MARCO
FILOSÓFICO

FILOSOFÍA MISIÓN VISIÓN VALORES

“LA ESCUELA NORMAL


“MANUEL ÁVILA CAMACHO”
ES UNA INSTITUCIÓN
INCLUSIVA Y EN PROCESO DE
EVALUACIÓN DE SUS
PROGRAMAS EDUCATIVOS
CON FINES DE ACREDITACIÓN -RESPETO
"LA FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN NACIONAL,
-VALORES DE PROFESORES RECONOCIDA POR SU PLANTA -RESPONSABILIDAD
DOCENTE HABILITADA PARA -SOLIDARIDAD
-ACTITUDES CUYA PRÁCTICA LA GENERACIÓN DE LÍNEAS DE
EDUCATIVA, CONOCIMIENTO INNOVADOR, -TOLERANCIA
-HABILIDADES HABILIDADES, SU CONSTANTE
ACTUALIZACIÓN E -HONESTIDAD
-CAPACIDADES COMPETENCIAS Y INVESTIGACIÓN, ADEMÁS DE
-LEALTAD
SU CAPACIDAD PARA
CONCIENCIA FAVORECER LA FORMACIÓN -LIBERTAD
ÉTICA GENEREN CONTINUA DEL PERSONAL
APRENDIZAJES DE ADSCRITO A LOS SERVICIOS -JUSTICIA
EDUCATIVOS Y SOBRE TODO
CALIDAD EN LOS POR EL LIDERAZGO DE SUS -IDENTIDAD
ESTUDIANTES Y EGRESADOS
NIÓS Y EN EL DESARROLLO DE LAS -COMPROMISO
ADOLESCENTES TAREAS SUSTANTIVAS DE LOS
PROCESOS DIDÁCTICOS
QUE CURSAN LA BASADOS EN COMPETENCIAS
EDUCACIÓN DENTRO DE LOS SERVICIOS DE
LA EDUCACIÓN BÁSICA. ES
BÁSICA" UNA INSTITUCIÓN
VANGUARDISTA POR EL
DESARROLLO TECNOLÓGICO Y
LA VINCULACIÓN ACADÉMICA
CON INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
NACIONALES E
INTERNACIONALES”

Como puede identificarse en el mapa conceptual y cotejando con los principios


para el desarrollo del curriculo, el Marco filosófico se centra en gran medida en el
estudiante, e incluso va más allá del docente en formación, pues en su misión y
visión se contempla a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que serán
atendidos en un futuro por los egresados de esta Escuela Superior.. Se sustenta
procesos de formación que incorporan las nuevas tecnologías, actualización
permanente, conjunta la teoría con la práctica pedagógica, mejora sus programas
y los adapta a los cambios constantes de nuestra sociedad, además de hacer
énfasis en los valores que hoy están muy ausentes en nuestro tejido social.
Por otro lado, atendiendo el Marco Académico de esta Institución de nivel
Superior, ilustraré la información más relevante mediante una tabla de doble
4
entrada en la que se definirán de manera breve pero muy distintible los elementos
necesarios para la conformación de este modelo educativo.
Elemento: Concepción:
Concepción del hecho En la Institución en mención asume la concepción
educativo educativa mediante la formación de docentes que
propicien la inclusión, es decir, en estar decididamente
por un modelo educativo que reconozca la diversidad de
todos los alumnos y estos sean incluidos a los procesos
educativos.
Concepción de la Concibe a la educación Superior como tarea principal la
educación de formar profesores con las competencias
indispensables para ejercer en un futuro, desarrollar
capacidades humanas, tales como: las motrices, afectivo-
personales, socioafectivas y de insersión social.
Separando sus objetivos de viejos paradigmas y
tradicionalistas, meramente transmisores de
conocimiento.
Concepción del Concibe al aprendizaje como el fruto una
aprendizaje construcción del estudiante, es decir, el estudiante
construye sus aprendizajes dado su origen social
(Vigotsky). Todo esto implica la participación del
estudiante a partir de su diversidad.
Concepción de la La enseñanza de este modelo asume 4 cuestiones
enseñanza y del para el proceso instruccional: 1. El centro de la
profesor actividad docente son los procesos y estrategias, 2.
La individualización construye la vía natural de
respuesta a aquellos que no pueden seguir el ritmo
a un programa educativo, 3. El rol esencial del
profesor no es de transmisor de contenidos, sino de
“mediador” y 4. La estrategia docente no es la
“exposición magistral”, sino el trabajo cooperativo de
los alumnos.
Concepción de la Responder al reto de una educación de calidad para
diversidad todos (as), dadas las diferencias en capacidad,

5
estilos, ritmos de trabajo y reconociendo la
diversidad cultural y social.
Enfoque educativo Plantea que el estudiante construya su conocimiento
constructivista tanto en aspectos cognitivos, sociales y afectivos. Y
estos emanan de los conocimientos previos que
posee. Es decir, lo que construya será en relación
con el medio que lo rodea y con las interacciones
escolares. Dicha construcción se produce: 1. Con la
interacción que tiene con el objeto de estudio, la
teoría, autores, escuelas, compañeros, conceptos,
etc. (Piaget), 2. Con la interacción con otros
(Vigotsky y 3. Cuando el aprendizaje es significativo
para el estudiante (Ausubel).
Enfoque educativo Pone al centro la mirada en el ser humano como un
humanista individuo que se va construyendo continuamente a
lo largo de la vida. Dicho enfoque concibe que
educar es un proceso para formar personas críticas
y creativas, con manejo de conceptos, teorías y
métodos que les permita a su vez desarrollar puntos
de vista propios, habilidades y actitudes.
Enfoque educativo por Este modelo educativo por competencias contempla
competencias 4 componentes: 1. Filosófico: pretende la formación
de sujetos integralmente desarrollados. Que
promuevan el desarrollo de la sociedad sustentada
en los 4 pilares de la educación (Delors); aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y
aprender a ser. 2. Conceptual: se fundamenta en la
teoría de la educación basad en competencias
desde un enfoque holístico que hace énfasis en el
desarrollo constructivo de habilidades,
conocimientos y actitudes. 3. Psicopedagógico:
enfatiza la práctica educativa centrada en el

6
aprendizaje, la cual trasciende la docencia centrada
en el estudiante. Por consecuencia el papel docente
cobra un nuevo sentido que y promueva que el
estudiante aprenda a aprender, aprenda a hacer,
aprenda a convivir y aprenda a ser. Y 4.
Metodológico: que orienta el diseño y rediseño
curricular por competencias desde una perspectiva
abierta y flexible. En este sentido, un curriculo
flexible permitirá la participación activa del
estudiante, propiciará la formación interdisciplinaria,
brindará al estudiante un ambiente más propicio
para su formación científica, profesional y
humanista, posibilitará la vinculación constante y
ampliará como también diversificará las opciones de
formación profesional.

En cuanto al apartado anterior hay una relación muy acorde a las


características del currículo en la actualidad, ya que contempla la transversalidad,
el aprendizaje para la vida y el aprendizaje autodirigido mediante el enfoque
constructivista que contempla este modelo educativo, pues busca la construcción
de conocimiento a partir de las experiencias propias de los estudiantes y da
prioridad al desarrollo de competencias para la vida.

En tercer lugar he de informar las características del Marco Curricular de


esta Institución de nivel Superior en el que asume al currículo como un fin y no
como un instrumento reformador, hablando educativamente. De este modo, en
seguida se sintetiza los elementos propios del currículo a través de un esquema
de jerarquía horizontal. Mismo que se ilustra en seguida.

DISPOSICIÓN -COMPETENCIA COGNOSCITIVA.


CONDICIONES
-EXPERIENCIAS PREVIAS.
NECESARIAS PARA QUE PARA EL
-DISPONIBILIDAD.
EL ALUMNO PUEDA APRENDIZAJE -INFLUENCIA EDUCATIVA.
LLEVAR A CABO
RICULAR

-MODFICACIÓN DE ESQUEMAS DEL CONOCIMIENTO.


APRENDIZAJES
SIGNIFICATIVOS.

7 -APRENDER A APRENDER.
-ESTRATEGIAS DE EXPLORACIÓN Y DESCUBRIMIENTO.
APRENDIZAJES DE PROCESOS O
ESTRATEGIAS -PLANIFICACIÓN.
-APRENDIZAJES PREVIOS.
-AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
-MODIFICACIÓN DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS.
-COORDINACIÓN.

M ARCO C
-CONSTRUCCIÓN.
-PARTICIPACIÓN GUIADA.

-INTENCIONALIDAD.
-RECIPROCIDAD.
-TRASCENDENCIA.
-LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA.
DISEÑO Y -MEDIACIÓN DEL SIGNIFICADO.
-LOS MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
PLANIFICACIÓN DE -MEDIACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS DE
Haciendo relación con
LA ENSEÑANZA. los contenidos estudiados se puede observar que el
-LA SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS.
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL. COMPETENCIA Y LOGRO.

currículo está centrado en el estudiante, en donde el papel del docente es


indispensable, dadas las modificaciones que debe hacer en sus prácticas
educativas, las cuales derivarán del ”diagnostico de necesidades” tal y como se
apunta en Sanchez (2007), puesto que a la letra dice que “en sus definiciones
curriculares de los que el alumno ha de aprender y cómo ha de aprenderlo, señala
la importancia de ajustar necesaria y constantemente los supuestos de la
educación en relación con la figura del alumno. En otras palabras, se deben
plantear los onjetivos de la educación con criterios de logro para el alumno que
sean realizables y medibles. Por tal razón las actividades deberán estar diseñadas
de tal forma que tengan mayor probabilidad de alcanzar los fines plasmados en el
currículo.1

Por último cerraré con un resumen de las implicaciones educativas de los


rasgos del Prefil de Egreso de la Institución en mención:

Los Planes de Estudio han tenido modificaciones a partir de diferentes


Reformas Educativas y estos han buscado lograr que la formación de profesores
permitan desempeñar su función con calidad para enfrentar las problemáticas
tanto como estudiantes, como así también al egresar de la Normal, llevando estos
saberes a las aulas de las escuelas de educación básica. 2 Para ello es
indispensable tener claras las competencias que definen al perfil de egreso,
mismas que se enlistan en seguida:
 Habilidades intelectuales específicas: permiten desarrollar la capacidad
de análisis, crítica y reflexión de futuros maestros; además de habilidades
lingüísticas como la lectura y la escritura.

1
Instituto de Estudios Universitarios. IEU. (2020) Citado en Apuntes Digitales de la Plataforma Virtual,
Unidad 1 del IEU.
2
Citado en el apartado de Implicaciones Educativas de los Rasgos del Perfil de egreso en: Modelo Educativo
para el Siglo XXI. Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” del Estado de Zacatecas, Zac. P. 29

8
 Dominio de los propósitos y los contenidos de la educación básica:
ofrecer una calidad en sus clases, uniendo contenido y transmisión de
conocimientos, utilizando habilidades lingüísticas acordes a las
necesidades de los alumnos.
 Competencias didácticas: conjuntar los conocimientos teóricos, didácticos
y pedagógicos para ponerlos en práctica en el aula, enriqueciendo la
creatividad, de tal modo que identifiquen las estrategias más adecuadas
para lograr una clase de calidad.
 Identidad profesional y ética: asumir una postura de conciencia e interés
en el Sistema Educativo Mexicano para mejorar la calidad educativa en
todos los ámbitos y no sólo en lo académico.
 Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del
entorno de la escuela: conocer el contexto de los alumnos para adecuar
estrategias de enseñanza que propicien el desarrollo del alumno de manera
integral.

Como cierre de este informe, en seguida se mencionan los criterios que


intentan la concreción a los rasgos del perfil de egreso, mismo que demanda los
rasgos que debe cubrir el estudiante normalista al término de su formación.

Estos criterios son los siguientes:

 Carácter nacional de la formación inicial de licenciados en educación


básica.

 Consideración de la licenciatura sólo como la fase inicial de la formación


profesional de los maestros de educación básica.
 Vinculación del dominio de contenidos disciplinarios con la reflexión sobre
su enseñanza.
 Relación entre la formación en la normal y la práctica docente en
condiciones reales.

9
 La teoría vinculada a la comprensión de la realidad educativa y a la
definición de acciones pedagógicas.
 Desarrollo de las habilidades intelectuales específicas de la profesión en
todas las asignaturas.
 Habilidades para la investigación científica.
 Considerar la diversidad de los estudiantes de la escuela normal.
 Oportunidades y recursos para la formación complementaria.
 Medios tecnológicos como recursos para la enseñanza y el aprendizaje.
 Fortalecimiento de las formas colectivas del trabajo docente.

10
EVALUACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO

Sin lugar a dudas el Modelo analizado en esta Unidad cumple en su


mayoría los elementos que se han estudiado a lo largo de esta materia, pues da
importancia irrenunciable al estudiante y a su vez da pie a la relevancia que tiene
formar a futuros docentes que impacten en escuelas de educación básica. Sin
embargo, desde mi perspectiva, considero que hace falta una mayor
profundización en la incorporación de las nuevas tecnologias de la información y la
comunicación, que si bien son citadas como medios para atender la diversidad de
alumnos y al mundo globalizado en que vivimos; pero no contempla en su
totalidad la integración de estas en una modalidad virtual y por ende permita la
inclusión de aquellos que por condiciones desfavorables de espacio, tiempo y
distancia no tienen acceso a este nivel educativo. Me parece que esto da parte al
gran reto que tiene el nivel superior para incursionar en el ámbito pedagógico
desde una modalidad a distancia. Para ello, es necesario e imprescindible la
colaboración de autoridades educativas y gubernamentales para reducir dicha
brecha digital.

11
FUENTES CONSULTADAS

1. Instituto de Estudios Universitarios. IEU. (2020) Citado en Apuntes Digitales de la


Plataforma Virtual, Unidad 1 del IEU.
2. Instituto de Estudios Universitarios. IEU. (2020) Citado en Apuntes Digitales de la
Plataforma Virtual, Unidad 2 del IEU.
3. Instituto de Estudios Universitarios. IEU. (2020) Citado en Grabación de la Sala
Online de la Plataforma Virtual, Unidad 2 del IEU.
4. Casarini, Ratto Martha (1999) “Diseño y Desarrollo”, en teoría curricular. México:
Trillas, p. 114.
5. Modelo Educativo del Siglo XXI. Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” del
Estado de Zacatecas, Zac.
6. Sánchez, Juan Manuel (2007) “Metodología del Diseño Curricular para Educación
Superior” en Diseño Curricular e Institucional. México: Universidad Santander, pp.
164-170

12

También podría gustarte