Está en la página 1de 7

TEMA 6 LA ACCIÓN

La acción es el primer elemento del delito. Se define como aquella


modalidad de la conducta que consiste en un hacer, en un movimiento
del organismo como consecuencia de un impulso de la conducta.

En términos amplios, toda conducta predicable del hombre es


respuesta de un estímulo que nace en el campo de la conciencia y se
exterioriza en movimiento. En un plano más estrecho, la conducta
supone decisión de actuar en determinado sentido para lograr una
finalidad. En el ámbito del derecho penal, es aquel que comportamiento
de acción o de omisión realizado de tal manera que se acomoda a la
descripción de cierto tipo legal.

Fases de la acción

Fase Interna: En la fase interna, la acción solo sucede en el


pensamiento.
Fase Externa: Momento en el que el sujeto de derecho ejecuta la
acción. Si no hay fase externa no hay delito.

Sujeto de la acción: El sujeto de la acción es el ser humano. No existe


otro ser sujeto de la acción. Si no existe un sujeto, no puede existir un
delito.

CONCEPTO DE ACCION SEGÚN LA TEORÍA DEL CAUSALISMO: Es


un simple hecho de la naturaleza, un movimiento corporal que produce
una modificación en el mundo exterior perceptible por los sentidos.

El sistema jurídico penal causalista tiene sus orígenes en Fran Von


Listz, el cual concibe la “acción” como el fenómeno causal natural en el
delito. Listz recoge ideas de las Escuelas Clásicas y Positivista. Se
avoca al estudió del Código Penal Alemán de 1871, a partir de la
definición del mismo código para el delito que es la acción sancionada
por las leyes penales, partiendo de una base naturalista, causalista, que
es el acto o acción humana.

CONCEPTO DE ACCIÓN SEGÚN LA TEORÍA DEL FINALISMO: la


acción humana en ejercicio de la actividad final, es por eso que la
acción es el acontecimiento final, no solo causal.
“La teoría finalista de la acción surgió para superar la teoría causal de la
acción, dominante en la ciencia alemana penal desde principios de
siglo.”
El jurista Hans Welzel dio origen a la teoría de la acción finalista que
plantea una sistematización jurídico penal diferente a la ya conocida
teoría causalista, en general Welzel acepta que el delito parte de la
acción, que es una conducta voluntaria, pero ésta misma tiene una
“finalidad”, es decir persigue un fin.

Welzel basa su teoría no solamente en lo que respecta a los


elementos integradores del delito, sino también en el derecho penal. “La
misión del derecho penal consiste en la protección de los valores
elementales de conciencia, de carácter etico-social, y sólo por inducción
la protección de los bienes jurídico-particulares”.

CAUSALISTA FINALISTA

Lo importante es que el Lo importante es que el sujeto haya


sujeto activo, haya actuado conforme a lo que quería,
obrado voluntariamente. es decir el contenido de su
voluntad.
Reduce el concepto de La acción constituye un proceso
acción a un proceso causal regido por la voluntad
causal prescindiendo por dirigida a un fin determinado.
completo de la finalidad.

LA OMISIÓN
Es una conducta negativa que se traduce de no hacer o en un
dejar de hacer algo que la norma establece, es una inactividad
voluntaria. Este “no hacer” da en definitiva lugar a la responsabilidad
penal, ya que la omisión es una de las formas de manifestación de
voluntad en la que el sujeto no quiere actuar, aunque su relevancia
jurídica se obtiene en consideración a lo que tenía que hacer y dejo de
hacer
Para nosotras, la omisión está representada por la acción de no
hacer lo que se debió realizar; es una no acción del individuo que le era
obligante. Por lo tanto si lo que se castiga es el no hacer, el mandato
que se desconoce es el que impone un determinado hacer, o sea, en
estos delitos el autor desobedece un mandato imperativo. El padre que
no suministra alimentos a sus hijos menores o incapacitados,
desconoce el mandato que lo obliga a proveerlos y comete la “omisión
del deber de asistencia familiar”
La omisión, en derecho, es una conducta que consiste en la
abstención de una actuación que constituye un deber legal.
Cumpliéndose los requisitos legales, la omisión puede constituir un
delito, cuasidelito o una falta.

COMISIÓN POR OMISIÓN

Se dan casos en los que el Derecho espera de ciertos sujetos una


determinada conducta que considera necesaria o útil para impedir una
modificación del mundo exterior constituida por la vulneración de un
bien jurídico o su puesta en peligro, cuyo ataque ha sido prohibido,
reforzándose dicha prohibición con la amenaza de pena. En ellos, si el
sujeto de quien se espera la conducta impeditiva del curso causal que
conduce al resultado constituido del atentado al bien jurídico, es decir, la
viola el mandato prohibido de dicho atentado, es decir, lo viola con su
omisión. “La madre que mata al hijo dejando de alimentarlo, viola el
mandato que prohíbe matar, omitiendo el hacer al que estaba obligada,
que hubiese impedido la muerte”.

La comisión por omisión (doctrina francesa), también conocida como


omisión impropia (doctrina alemana), se produce cuando es vulnerada
una norma prohibitiva a través de la infracción de una norma de
mandato o de un especial deber jurídico; puede decirse que el autor no
hace lo que debe hacer y produce un resultado que no debe producir.
Generalmente, las fuentes que obligan a la realización de un
determinado comportamiento son la ley, el contrato, la actuación
precedente o injerencia (cuando el omitente con una conducta anterior a
crea un peligro abierto), la asunción de riesgos por cuestión de
confianza y ciertos deberes éticos.

EL RESULTADO
El resultado es la consecuencia lógica del comportamiento que se
manifiesta objetivamente, vale decir, modificando el mundo exterior.
Comprende tanto el daño físico, consecuencia del delito, como también
al aspecto moral. Por ejemplo, en el caso de secuestro, el peligro
corrido por el sujeto, donde a pesar de no producirse otra consecuencia
jurídica, se altera el mundo exterior, lesionando la seguridad y
tranquilidad de la víctima. En definitiva, acogemos el criterio del maestro
Luis Jiménez de Asua, quien señala que no hay delito sin resultado, que
es el efecto causal del comportamiento
Para nosotros, el resultado es la mutación en el mundo exterior,
producida por la voluntad positiva o negativa de acción u omisión, que
rompe no solo la armonía de ese mundo exterior, sino que vulnera un
bien tutelado o protegido por la ley

RELACIÓN CAUSAL
Si exigimos que el resultado sea el efecto del comportamiento y
este su causa, es obvio que este debe ser atribuido al hombre, por
medio de un nexo causal o una relación causal; no obstante la relación
causal implica que para que pueda ser atribuido al hombre, es necesario
que sea consecuencia de su comportamiento. Es condición necesaria
pero no suficiente de la responsabilidad.
La relación de causalidad es el nexo o vinculo existente entre la
conducta exterior positiva o negativa, humana y voluntaria, y el cambio
en el mundo exterior que se llama resultado.

TEORÍAS SOBRE LA RELACIÓN CAUSAL


· Teoría de equivalencia de condiciones
Considera causa toda condición del resultado, esto es, todo
antecedente sin el cual el resultado no se habría producido.
Se da la relación de causalidad entre el comportamiento humano y el
resultado, si el hombre ha puesto un antecedente sin el cual el resultado
no se habría producido. Todas las condiciones del resultado, serian su
causa, que serían equivalentes, en el sentido de que toda condición
debe tenerse como causa sin la cual no se daría el resultado
·
Teoría de la causalidad adecuada

Surge por las criticas dadas a la teoría de la equivalencia de


condiciones, contraria a la primera, sostiene que causa no es toda
condición de resultado sino que aquella que es apropiada para
producirlo, lo que debe determinar en abstracto el juez según su
experiencia, ya que parte de un juicio a priori.
Esta teoría es objetada por los problemas prácticos que suscitan la
determinación de la idoneidad o adecuación del facto causal. Es
inaplicable a nuestra legislación en lo que representa a los delitos
calificados por el resultado como el homicidio.

Teoría de la causa eficiente


Esta posición establece que todas las condiciones de un resultado
antijurídico son indispensables para que se produzca tal resultado, pero
que existe una causa más eficaz, más activa, que va a ser la
determinante de la producción de ese resultado antijurídico
A esta teoría se le objeta que es muy difícil determinar cuál es la
condición más eficaz y que no sirve para resolver el problema que
represente el concurso de delincuentes, es decir la participación de
varias personas en la comisión del mismo delito

Teoría de la última condición


Esta interpretación sostiene que se debe entender como causa de un
determinado resultado antijurídico, la condición inmediatamente anterior,
en el tiempo, del hecho antijurídico. Es responsable penalmente por
este hecho, la persona que haya realizado esa última condición

AUSENCIA DE LA ACCIÓN
Como primer aspecto del delito la acción debe ser voluntaria,
producto de la libre elección del autor o bien de su falta de
representación de lo que se debió prever. No dadas estas
circunstancias no habría acción y por lo tanto delito, puesto que lo
determina la acción o ausencia de la voluntad consciente.

Casos de ausencia de acción:

-Estado de sueño: puede ser natural, sonambulismo (marchar dormido)


y pesadillas. No es nuevo en la doctrina penal el concepto de le
excepción de responsabilidad por actos ejecutados en estado de sueño
porque desde el derecho romano viene establecido que los actos del
durmiente a los del loco en el sentido de que faltaba en ellos la
conciencia.

-Ebriedad onírica: si estimamos el sueño general del organismo


humano. Es el resultado y el conjunto del sueño parcial y sucesivo de
los diversos órganos que componen el cuerpo. Existen procesos de
adormecimiento parcial, y otros procesos que se sucedan en reversible
al despertar

Responsabilidad penal en la ebriedad onírica: la persona autora de


un hecho en esta situación de embriaguez por sueño es absolutamente
irresponsable penalmente .art. 62 cp. La excepción cuando el que
ejecuta el acto lo hace dormido. Cuando hay realmente embriaguez del
sueño, la memoria puede ser simplemente rudimentaria y no contener
más que el recuerdo subjetivo del delito y no las circunstancias
objetivas , el juez obtendrá indicaciones complementarias estudiando la
vida anterior , la reputación ,la naturaleza de los motivos,
frecuentemente nulos, del acto criminal y la actitud del sujeto después
del delito

-Hipnosis: se caracteriza por alucinaciones físicas y por la pérdida


completa de la memoria de los ejecutados; las acciones que realiza el
hipnotizado son inconscientes, fatales y amnésicas.

El estado hipnótico se caracteriza por alucinaciones físicas, y por la


pérdida completa de la memoria de lo ejecutado; las acciones que
realiza el hipnotizado son inconscientes, fatales y amnésicas, y pueden
serlo durante el sueño, y después de haber despertado
-Fuerza física irresistible: ocurre cuando el sujeto activo de la omisión
se mueve obligado por una fuerza exterior, superior e irresistible.
Inimputabilidad por falta de voluntad; el acto violentado puede
provenir de una violencia física (ejercida materialmente sobre los
miembros de una persona para hacerla ejecutar alguna cosa o para
sufrirla) o de una coacción moral (ejercida sobre el ánimo de un
individuo para determinarlo a ceder su resistencia).
La fuerza física transforma en autónoma al individuo sobre el cual se
ejerce. Le convierte en un mero instrumento material; los penalistas
afirman que en el acto violento no toma parte ni siquiera el hombre
físico, porque también este permanece pasivo.
CP 1873 Art 19
CP Art 73

También podría gustarte