Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA. CICLO I – 2012

TAREA No.1: “CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y DE COMPARACIÓN DE


LA CUENCA DEL RÍO HUISCOYOL”

CATEDRÁTICO: ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

INTEGRANTES:

CASTRO LOPEZ, CARMEN MARIA CL09011

HERNÁNDEZ GARCÍA, JOSUÉ ANANÍAS HG09013

RENDEROS MENDEZ, FRANCISCO ANTONIO RM09107

CIUDAD UNIVERSITARIA, 8 DE JUNIO DE 2012


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 2
ALCANCES Y LIMITACIONES................................................................................................................. 3
CUENCAS ............................................................................................................................................. 4
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS .................................................................................. 4
PARTEAGUAS ............................................................................................................................... 5
ÁREA DE LA CUENCA ................................................................................................................... 6
PERÍMETRO DE LA CUENCA ......................................................................................................... 6
CAUCE PRINCIPAL ........................................................................................................................ 6
FORMA DE LA CUENCA ................................................................................................................ 6
ORDEN DE LAS CORRIENTES ........................................................................................................ 7
ÍNDICES O CARACTERÍSTICAS DE COMPARACIÓN DE LAS CUENCAS .............................................. 8
DENSIDAD DE CORRIENTE ........................................................................................................... 8
DENSIDAD DE DRENAJE ............................................................................................................... 8
PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL.................................................................................. 8
ÍNDICE DE GRAVELIUS O COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc). ................................................... 9
FACTOR DE FORMA (Kf). .............................................................................................................. 9
ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA ............................................................................................ 10
PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA. ........................................................................................... 12
CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES ......................................................................................... 13
DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA ............................................................................................................ 15
POBLACIONES Y ACTIVIDAD ECONÓMICA .................................................................................... 17
PRINCIPALES VÍAS DE COMUNICACIÓN ........................................................................................ 21
GEOLOGÍA Y SUELOS ..................................................................................................................... 22
SUELOS Y SU USO AGRÍCOLA..................................................................................................... 23
VEGETACIÓN ................................................................................................................................. 28
OROGRAFÍA ................................................................................................................................... 29
HIDROGRAFÍA ................................................................................................................................ 30
CLIMA ............................................................................................................................................ 32
ANÁLISIS DE LA CUENCA ................................................................................................................... 34
TIPO DE CUENCA ........................................................................................................................... 34
PARTEAGUAS ................................................................................................................................. 34
FORMA DE LA CUENCA.................................................................................................................. 35
ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA .............................................................................................. 35
CAUSE PRINCIPAL DE LA CUENCA ................................................................................................. 35
ORDEN DE LAS CORRIENTES. ......................................................................................................... 36
DENSIDAD DE LAS CORRIENTES .................................................................................................... 36
DENSIDAD DE DRENAJE ................................................................................................................. 37
COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS............................................................. 37
FACTOR DE FORMA ....................................................................................................................... 37
PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL ................................................................................... 38
ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA ............................................................................................... 40
PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA................................................................................................ 45
CUADRO RESUMEN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................. 46
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 49
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 50
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 51
INTRODUCCIÓN

Todo diseño civil requiere un estudio hidrológico previo a fin de proveer una correcta
respuesta de la estructura planeada a las condiciones que la someterá el medio ambiente,
siendo esto de especial interés en estructuras tales como puentes, presas, zonas de riego,
etc, donde las variables hidrológicas juegan un papel determinante en la seguridad y
durabilidad de la obra.

En el presente trabajo se desarrollará un estudio de la cuenca definida por el Río


Huiscoyol, ubicado en el departamento de Sonsonate, partiendo de un panorama general
de las regiones circundantes en aspectos tales como la hidrografía, orografía, geología,
suelos, poblaciones importantes, principales actividades económicas, etc. a fin de definir
las condiciones de la zona en estudio.

A partir del panorama general, se abordará particularmente las características de la


cuenca en estudio, tanto de carácter físico como de comparación, tales como definición
del parteaguas de la cuenca, perímetro, área, orden de corrientes, densidad de drenaje,
densidad de corrientes, longitud del cauce principal, sinuosidad de corrientes, pendiente
media de la cuenca, pendiente media del cauce, elevación media de la cuenca, forma de
la cuenca, factor de forma e índice de Gravelius.

Todas las características sujetas a estudio, serán luego presentadas en un cuadro


resumen, él cual tiene como objetivo realizar luego un análisis de la posible respuesta de
la cuenca ante un evento dado (precipitación), tomando como base el volumen de
escurrimiento y la velocidad de drenaje.

Finalmente, se presentarán las conclusiones y recomendaciones, fruto del estudio


realizado y que tienen por objeto tanto sintetizar los resultados obtenidos como brindar
herramientas en trabajos futuros o evaluaciones del mismo tipo aplicables a otras
cuencas.

1
OBJETIVOS

Objetivo General

 Definir las características físicas y de comparación de la cuenca del Río Huiscoyol, a


partir de los datos extraídos del mapa cartográfico correspondiente al área de
interés y a partir de dichos resultados realizar una interpretación de los mismos

Objetivos Específicos

 Caracterizar la región en estudio en cuanto a aspectos generales de la misma tales


como geografía, demografía, economía, vías de comunicación, etc.

 Definir la cuenca del Río Huiscoyol a partir del trazo del parteaguas, delimitando
así el área que se someterá a análisis.

 Determinar, a partir de los cálculos y diagramas correspondientes, las


características físicas y de comparación de la cuenca del Río Huiscoyol

 Presentar un cuadro resumen de las características de la cuenca en estudio, así


como el respectivo análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

2
ALCANCES Y LIMITACIONES

A partir de información bibliográfica y aplicación de la teoría recibida en clases, se espera


precisar las características físicas y de comparación de la cuenca del Río Huiscoyol, todo
esto se definirá a partir de un plano cartográfico escala 1:50 000 del cuadrante Acajutla
hoja 2256 IV

Los alcances definidos en cuanto a los cálculos pertinentes a las características de la


cuenca, se enmarcarán de acuerdo a la información que pueda extraerse del cuadrante, él
cual para el caso se convierte en la base del estudio a realizar.

A partir de los conocimientos adquiridos, se espera definir la primera etapa del estudio de
la cuenca del Río Huiscoyol, en la cual se buscará establecer los parámetros de interés
general de la cuenca, para luego poder ahondar en el estudio de la misma en una etapa
posterior.

En cuanto a las limitaciones, debido a la inexistencia de datos actualizados sobre la región


acerca de ciertos parámetros de interés general, la mayoría de ellos corresponden a
estudios realizados en el período comprendido entre 1998 y la actualidad, sin embargo,
estos pueden servir como buenos parámetros de correlación de las condiciones presentes.

Debido a que no se realizó una visita de campo al área en estudio, todos los datos
corresponden únicamente con las condiciones definidas en mapas de la zona, así como
datos estadísticos e históricos encontrados en bibliografía pertinente.

3
CUENCAS

Una cuenca es una porción de la superficie terrestre que si fuese impermeable toda la
lluvia caída sobre ella sería evacuada por su sistema de drenaje natural hacia un punto de
salida.

Estas se pueden clasificar principalmente en dos tipos:

a. Endorreicas:
Tipo de cuencas que drenan hacia su interior, es decir, el punto de salida está dentro de
los límites de la cuenca y generalmente es un lago.

b. Exorreicas:
Tipo de cuencas que drenan hacia el exterior por un único punto, su punto de salida está
en el borde y drenan hacia un río más grande o hacia el exterior. El punto de salida se
encuentra en los límites de la cuenca y se encuentra en otra corriente o en el mar.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS

Las características físicas de una cuenca son elementos que tienen una gran importancia
en el comportamiento hidrológico de la misma.

Dichas características físicas se clasifican en dos tipos según su impacto en el drenaje:

a) Las que condicionan el volumen de escurrimiento: como el área y el tipo de suelo de


la cuenca.
b) Las que condicionan la velocidad de respuesta: como el orden de corriente, la
pendiente, la sección transversal, etc.

Existe una estrecha correspondencia entre el régimen hidrológico y dichos elementos por
lo cual el conocimiento de éstos reviste gran utilidad práctica, ya que al establecer
relaciones y comparaciones de generalización de ellos con datos hidrológicos conocidos,
pueden determinarse indirectamente valores hidrológicos en secciones de interés práctico
donde falten datos o donde por razones de índole fisiográfica o económica no sea factible
la instalación de estaciones hidrométricas.

4
PARTEAGUAS

Es una línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico y que separa la
cuenca de las cuencas vecinas. En general, el trazado del parteaguas se hace buscando la
concavidad de las curvas de nivel. El parteaguas se traza por las máximas concavidades de
curvas de nivel sucesivas, cortando perpendicularmente (a 90°) las mismas.

Para el trazo del parteaguas se siguen los siguientes pasos:


 Encontrar en el plano cartográfico el punto de interés.
 Discriminar los ríos que no llevan agua al punto de interés.
 Una vez definido el punto de interés se traza el parteaguas cortando las curvas de
nivel en las máximas concavidades de forma perpendicular

Además se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones:


 El parteaguas jamás corta un río, solo lo hace una vez cuando pasa por el punto de
interés.
 El parteaguas jamás viaja sobre una curva de nivel.
 Curvas cerradas podrán ser tocadas dos veces a la entrada y dos veces a la salida
 Curvas abiertas se pueden tocar una vez a la ida y una vez al regreso
 Es conveniente marcar con rojo los ríos vecinos para facilitar el trabajo del trazo
del parteaguas.

Ejemplo del trazado del parteaguas de una cuenca


5
ÁREA DE LA CUENCA

Se define como la superficie en proyección horizontal delimitada por el parteaguas,


generalmente en Km2.

PERÍMETRO DE LA CUENCA

Es la longitud del parteaguas (en Km). Esta es medida en planta, es decir en proyección
horizontal.

CAUCE PRINCIPAL

Es la corriente que pasa por la salida de la cuenca, se asocia al


cauce mas largo medido en Km. El cauce más largo es aquel que
recorre mayor longitud y es interceptado por el resto de afluentes
secundarios de la cuenca.

FORMA DE LA CUENCA

Esta característica es importante porque tiene estrecha relación con el tiempo de


concentración, el cual es el tiempo necesario para que toda la cuenca contribuya a la
sección del río desde el inicio de la tormenta.

6
Hidrógramas según la forma de la cuenca

ORDEN DE LAS CORRIENTES

Entre más corrientes tributarias tenga una cuenca, es decir, entre mayor es el grado de
bifurcación de su sistema de drenaje, mas rápida será su repuesta a la precipitación. Uno
de los criterios para determinar el orden de las corrientes en una cuenca es el definido por
el modelo de Strahler, según este modelo se toman como canales de primer orden todos
aquellos que no tienen afluentes, cuando se unen dos canales de primer orden forman un
canal de segundo orden y así sucesivamente. El valor del orden del canal principal a la
salida de la cuenca indicará la magnitud del orden de la cuenca.

En la figura puede observarse una cuenca de orden 5

7
ÍNDICES O CARACTERÍSTICAS DE COMPARACIÓN DE LAS CUENCAS

DENSIDAD DE CORRIENTE

Se define como el número de corrientes perennes e intermitentes por unidad de área, en


donde Ds es la densidad de corriente, Ns es el numero de corrientes perennes e
intermitentes y A es el área de la cuenca.

Ns
Ds 
A

DENSIDAD DE DRENAJE

Es la longitud de las corrientes perennes e intermitentes por unidades de área, en donde


Dd es la densidad del drenaje, Ls es la longitud total de las corrientes y A es el área de la
cuenca.

Ls
Dd 
A

Una orden de corrientes alto o una densidad elevada refleja una cuenca altamente
disectada que responde rápidamente a una tormenta. Las densidades u ordenes de
corrientes pequeñas se observan donde los suelos son muy resistentes a la erosión o muy
permeables; donde estos indicadores son elevados los suelos se erosionan fácilmente o
son relativamente impermeables, las pendientes son altas y la cubierta vegetal es escasa.

PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL

Es un importante indicador del grado de respuesta de la cuenca a una tormenta, y dado


que está pendiente varia a lo largo del cauce es necesario definir una pendiente media.
Esta puede definirse a partir del perfil del cauce principal, usando las proyecciones
horizontal y vertical.

8
Matemáticamente puede definirse a partir de la relación siguiente:

ÍNDICE DE GRAVELIUS O COEFICIENTE DE COMPACIDAD (KC).

La forma de una cuenca tiene interés por el tiempo que tarda en llegar el agua desde los
límites hasta la salida de la misma. El coeficiente de compacidad es uno de los índices que
ayuda a determinar la forma de la cuenca, ya que relaciona el perímetro “P” de la cuenca
y el perímetro de un círculo que tenga la mima área “A” de la cuenca. La razón para usar
esta relación es porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir
avenidas superiores dada su simetría. Cuanto más irregular y alargada sea la cuenca
mayor será Kc, Kc= 1 mayor tendencia a las crecidas, Kc > 1 menor tendencia a las
crecidas.

0.28P
Kc  1
2
A

Donde:
P= perímetro de la cuenca (Km.)
A= Área de la cuenca (km2)

FACTOR DE FORMA (Kf).

Relación entre el área de la cuenca y la longitud axial de la misma. La longitud axial de la


cuenca se mide siguiendo el curso del cauce más largo desde la desembocadura del

9
punto de interés hasta la cabecera más alejada de la cuenca a lo largo de una línea recta;
el ancho medio de la cuenca se obtiene cuando se divide el área de la cuenca entre su
longitud axial. Una cuenca con factor de forma bajo está menos sujeta a las crecidas que
otra del mismo tamaño con Kf mayor.

A
Kf  2
LB

Donde: LB es la longitud axial de la cuenca (en Km) y A es el área de la cuenca (en Km2)

ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA

La elevación media de la cuenca tiene importancia principalmente en zonas montañosas


en donde influye en el escurrimiento y en otros elementos que afectan el régimen
hidrológico como es el tipo de precipitación, la temperatura, etc.
La elevación media de la cuenca no es más que el promedio de las diferentes elevaciones
de los terrenos que conforman la cuenca referenciado al nivel medio del mar.

Existen distintos métodos para encontrar la elevación media de la cuenca, tales como:

 Método de la red de puntos


 Método de la elevación media ponderada
 Método de la curva hipsométrica

Método de la red de puntos

Los pasos a seguir en este método son:


1- Generar una cuadricula con líneas equidistantes entre si y que haya por lo menos 100
intersecciones dentro de la cuenca
2- Encontrar las elevaciones de los puntos de intersección, haciendo uso de las curvas de
nivel.
3- Sumar todas las elevaciones dentro de la cuenca y dividirla entre el número de ellas,
esta será la elevación media.

10
Método de la curva hipsométrica

Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve medio de la


cuenca y se construye ubicando en el eje de las “y” las elevaciones medias de los
intervalos cerrados de curvas de nivel y en el eje de las “x” las áreas acumuladas de esos
intervalos expresados en porcentaje.

La función hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de describir la relación entre


la propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y su elevación. También la curva
hipsométrica es muy útil en hidrología para el estudio de la similitud entre dos cuencas
cuando sobre ellas se presentan variaciones de la precipitación y de la evaporación con la
altura.

Relación en un grafico del valor de la


cota o elevación en las ordenadas,
con el porcentaje del área
acumulada de la cuenca en las
abscisas. Es la representación grafica
del relieve de la cuenca y nos
muestra el porcentaje del área de
drenaje que existe por encima o por
debajo de una elevación en
particular.

Método del rectángulo equivalente

Este índice fue introducido por hidrólogos franceses como un intento de comparar la
influencia de las características de la cuenca sobre la escorrentía. La característica más

11
importante del rectángulo equivalente es que tiene igual distribución de alturas que la
curva hipsométrica.

Se construye un rectángulo equivalente de área igual a la de la cuenca tal que el lado


menor sea “l” y el lado mayor sea “L”. Se sitúan las curvas de nivel paralelas a “l”
respetando la hipsometría natural de la cuenca.

Donde: Kc es el Coeficiente de Compacidad, A es el área de la cuenca, L es la longitud


mayor del Rectángulo y l es la longitud menor del rectángulo

Método de la elevación media ponderada

Como todo método ponderado, se tendrán pesos, los cuales usualmente son las áreas.
Para este método se ponderarán las áreas entre curvas de nivel.

Donde Hm es la elevación media de la cuenca, Cm la curva media, Ac el área entre curvas


y A es el área total de la cuenca

PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA.

Esta controla en buena parte la velocidad con que se da la escorrentía superficial y afecta
por lo tanto el tiempo que lleva al agua de la lluvia para concentrarse en los lechos
pluviales que constituyen el drenaje de la cuenca.

Ll D
S 
A

12
Donde: S es la pendiente media de la cuenca, Ll es la longitud total de las curvas de nivel
dentro de la cuenca y A es el área de la cuenca.

CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES

POR EL TIEMPO QUE TRANSPORTAN AGUA

 CORRIENTE PERENNE (EFLUENTE)


En donde el punto más bajo del cauce, se encuentra siempre por debajo del nivel
de aguas freática, estas corrientes transportan agua durante todo el año y siempre
están alimentadas totalmente o en parte por el agua subterránea.

 CORRIENTE INTERMITENTE (EFLUENTE - INFLUENTE)


Transportan agua durante la época de lluvia de cada año, cuando el nivel de aguas
freáticas asciende hasta quedar encima del punto más bajo del cauce, en época
seca el nivel freático queda por debajo del punto más bajo del cauce y la corriente
no transporta agua.

 CORRIENTE EFÍMERA (INFLUENTE)


En este caso el nivel freático esta siempre por debajo del punto más bajo de la
cuenca y transportan agua inmediatamente después de una tormenta y alimentan
a los almacenamientos de agua subterráneos.

POR SU POSICION TOPOGRÁFICA O EDAD GEOLÓGICA

De acuerdo con esto los ríos pueden ser de “montaña o juveniles”, de “transición o
maduros” o bien de “planicie o viejos”, pero pueden encontrarse.

 RÍOS DE MONTAÑA
Característicos de cotas elevadas, sobre el nivel del mar, tiene grandes pendientes
y pocas curvas (torrentes) cauces con altas velocidades formados por cantos
rodados y gravas.

13
 RÍOS DE PLANICIE
Característicos de cotas cercanas al nivel del mar, presenta numerosos meandros
debido a las bajas velocidades del agua y su cauce está formado por arenas y finos.

 RÍOS DE TRANSICIÓN
Están en situación intermedia entre los anteriores, presenta algunas curvas con
velocidades de agua moderada, y sus cauces están formados por cantos rodados
gravas y arenas.

14
DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

El punto de interés es la confluencia del Río Huiscoyol con el Río Las Cañas, siendo el Río Huiscoyol
el sujeto de análisis, él cual se encuentra ubicado en el departamento de Sonsonate de la
República de El Salvador. El punto de interés puede localizarse en los mapas cartográficos en el
cuadrante Acajutla hoja 2256 IV

La cuenca del Río Huiscoyol pertenece a la Región Hidrográfica Cara Sucia-San Pedro, la cual
comprende las pequeñas cuencas que drenan desde las montañas de Tacuba y de los volcanes de
Santa Ana hacia la costa del Océano Pacífico y tienen un área de drenaje total de 658.6 Km2.

15
16
POBLACIONES Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

La cuenca del Río Huiscoyol se encuentra ubicada en el departamento de Sonsonate, en la


cabecera departamental del mismo.

El municipio de Sonsonate está limitado al Norte por San Antonio del Monte, Nahuizalco,
Sonzacate, Izalco, Nahuilingo y Caluco, al Este por Cuisnahuat y Santa Isabel Sihuatán, al
Sur por el Océano Pacífico y al Oeste por Acajutla y Santo Domingo de Guzmán. Se divide
en 12 cantones y 107 caseríos.

17
El municipio de Sonsonate tiene una población de 71,541 habitantes, según datos del año
2007, es decir concentra el 16.3% del total de población del departamento.

De acuerdo al género, el 51.6% del total de población son mujeres y el 48.4% son
hombres. Tomando en cuenta la edad, esta es relativamente joven ya que los menores de
24 años representan el 55% del total.

Sus cultivos principales son: café, granos básicos, cocoteros, algodón, caña de azúcar y
pastos. Hay crianza de ganado, porcino y aves de corral. De la industria sobresale el
beneficio de café, la fabricación de azúcar y productos lácteos.

A nivel departamental algunos indicadores demográficos importantes son:

Los principales recursos económicos a nivel departamento son:

a) Producción Agropecuaria

Los productos agrícolas más cultivados son: granos básicos en todos los municipios, pero
especialmente en los de Sonsonate, Acajutla e Izalco; café, en los municipios de Juayúa,
Salcoatitán, Santa Catarina Masahuat, Nahuizalco e Izalco, al igual que pastos no
mejorados, caña de azúcar, cocotero, frutas cítricas y bálsamo. Existe la crianza de ganado

18
vacuno bovino, porcino, caballar y mular; lo mismo que de aves de corral. La apicultura
progresa especialmente en donde se cultivan intensamente el café y el bálsamo.

b) Industria y Comercio

Dentro de sus industrias más importantes se encuentran: el beneficiado del café, el


procesamiento de la caña de azúcar y el algodón; el procesamiento de la leche, la
obtención del bálsamo, pesca manutención en los ríos, y la pesca comercial en el Pacifico.
Adicionalmente el departamento cuenta con una Central Azucarera y dos agroindustrias
lecheras (La Salud y El Jobo) como las más importantes, que conforman la Asociación de
Productores de Leche (APLE).

Dentro del departamento se encuentra el Puerto de Acajutla, el más importante y


moderno del país, con capacidad para que atraquen ocho buques simultáneamente.
Posee además el puerto, equipo moderno para el manejo de carga, amplias bodegas de
tránsito y para almacenar vehículos y productos, silos para cereales y tanques para
melaza. Un complejo industrial circunda el puerto, en tal complejo existen los siguientes
centros industriales: Refinería Petrolera, S.A. (RASA); Fertilizantes de Centroamérica, S.A.
(FERTICA); Metales y Estructuras, S.A. (METASA); TEXACO; Concretera Salvadoreña, S.A.;
Almacenadora Centroamericana (ALCASA); y las Plantas Térmicas de la CEL. La actividad
artesanal que desarrolla en mimbre, madera, arcilla, cuero y tejidos entre otros, generan
un valor agregado a la economía de este departamento.

El río Huiscoyol está ubicado en su totalidad dentro del cantón Miravalles, municipio de Sonsonate

19
El Cantón Miravalles tiene una población aproximada de 20226 habitantes y se encuentra
a una elevación de 213 metros sobre el nivel del mar, a una distancia media de 61 Km de
San Salvador y 13 Km de la Ciudad de Sonsonate. El cantón Miravalles está circundado por
los cantones Tonala, Punta Remedios, San Julián, El Edén y Santa Emilia.

Entre los municipios adyacentes de importancia se tienen Cuisnahuat y Acajutla.

El municipio de Cuisnahuat está limitado al Norte por Sonsonate, Caluco y San Julián, al
Este por San Julián y Santa Isabel Sihuatán, al Sur por Santa Isabel Sihuatán y Sonsonate, al
Oeste por Sonsonate y Caluco. La población es de 13,113 habitantes (SIBASI 2001). Se
divide en 5 cantones (Agua Shuca, Coquiama, El Balsamar, San Lucas, Apancoyo) y 40
caseríos. Los ríos principales que riegan el municipio de Cuisnahuat son Apancoyo, Los Dos
Ríos, Tazula y San Lucas.

De los servicios básicos cuenta con agua, energía eléctrica, teléfono, correos, policía y un
Juzgado de Paz. No cuentan con los servicios de aguas negras, si no que utilizan fosas
sépticas.

Sus cultivos principales son: granos básicos, café, hortalizas y frutas. Hay crianza de
ganado, porcino y aves de corral. Sus principales actividades económicas son: la
agricultura, ganadería y productos lácteos.

Acajutla está ubicado al suroeste del departamento de Sonsonate, a 85 kilómetros de San


Salvador y a 20 kilómetros de la ciudad de Sonsonate. Limita con los municipios de
Guaymango y Santo Domingo de Guzmán al norte, Jujutla al oeste y Sonsonate al este.
Posee una población de 52,359 habitantes según censo poblacional y de vivienda del
2007, ocupando el puesto número 27 en población. Existen aproximadamente 2 Kms² de
suelo de uso industrial en donde se localizan diferentes tipos de industrias como:
Pesquera, química y agroindustria; gran porcentaje de la población obtiene ingresos
económicos por ser empleados en esta actividad.

El municipio manifiesta tres diferentes comportamientos topográficos, una zona plana con
una altitud de 20 msnm, otra zona semiplana con una altitud de 90 msnm y otra zona más
accidentada con una altitud de hasta 150 msnm. Los rasgos topográficos más notables en
el municipio son las montañas Miramar, Costa Brava, Santa Isabel, El Peñon y La loma de
Miramar. Riegan el municipio los ríos: Las Marías, San Felipe, El Venado, Sensunapán o
Grande de Sonsonate, El Coyol, Sunzucuapa, EL Suncita, Copinula, Toncontín, Agua
Caliente, Moscúa, Madre Vieja, Chalata, EL Muerto, San Pedro, El Rosario, Cauta, Matal o

20
Metalio. Además le riegan algunas quebradas, entre ellas: El Peñón, Costa Azul, La Presa,
El Garrobo, Copatacho, El Panal, La Quesera, El Almendro.

PRINCIPALES VÍAS DE COMUNICACIÓN

Una extensa red de vías de comunicación cruza el departamento de Sonsonate: al Norte la


carretera (CA-8), que procedente de la ciudad de San Salvador, enlaza las ciudades de
Armenia, Izalco, Sonsonate, Nahuizalco, Juayúa y el pueblo de Salcoatitán, con ramales
hacia el Cerro Verde, lago de Coatepeque y San Julián. La carretera (CA-12) procedente de
la ciudad de Santa Ana, cruza el departamento de Norte a Sur pasando por el cerro Los
Naranjos, Sonzacate, Sonsonate y llega a la ciudad y Puerto de Acajutla.

Al Sur de oriente a poniente por la carretera del Litoral (CA-2). Esta representa la principal
conexión entre el Pacifico y el Atlántico porque conecta a dos pasos fronterizo con
Guatemala en dirección de Puerto Barrios y Santo Tomas de Castilla. El sistema de
conexiones internas con los principales asentamientos rurales esta todavía compuesto por
caminos no pavimentados que representan un elemento de retraso al desarrollo para la
actividad productiva. Esto no permite el aprovechamiento de zonas con potencialidades
turísticas y naturales.

Carreteras primarias, secundarias y caminos rurales que atraviesan el área de interés

21
El departamento de Sonsonate se caracteriza por tener un potencial económico y
comercial muy fuerte. Las ciudades de Sonsonate y Acajutla son las que concentran la
mayor actividad comercial, ubicándose en este último municipio el Puerto marítimo más
importante del país, por el momento.

Para el mantenimiento de carreteras e infraestructuras viales se constituyó en el año de


1995 la Sociedad de Alcaldías de Sonsonate (SASO), recientemente reestructurada con el
apoyo del PNUD para poder ser sostenible y eficiente a la luz de los planes de gestión de
riesgo que se van a implementar a nivel local.

GEOLOGÍA Y SUELOS

La cuenca pertenece a la Formación San Salvador, específicamente al miembro Q´f. El


miembro Q´f está formado por depósitos sedimentarios del cuaternario constituidos
principalmente por secciones con intercalaciones de rocas piroclásticas, depósitos de
estuario, barras costeras, depósitos coluviales, conos de deyección y suelos armoor. Están
ubicados a lo largo de la línea de costa (costa de construcción) en sectores recién
emergidos como la zona de la Bahía de Jiquilisco, el Golfo de Fonseca; a lo largo del Río
Lempa, y en depresiones como el sector de la Laguna de Olomega, y en la Laguna Ciega
de Zapotitán.

Formación San Salvador, miembro Q´f

Existen variedad de suelos, como son: Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles. Alfisoles (fase
pedregosa superficial, de ondulada a montañosa muy accidentada); Litosoles y Regosoles
Entisoles (Fase ondulada a montañosa muy accidentada); Andosoles y Regosoles
Inceptisoles y Entisoles (fase de ondulada a alomadas); Suelos Aluviales y Grumos

22
Entisoles y Arcillo Rojizos y Litosoles. Alfisoles (Fase ondulada a fuertemente alomadas de
pedregosidad variable)

Los diferentes tipos de roca que hay son: materiales piroclásticos, aluviones con
intercalaciones de materiales piroclásticos, sedimentos volcánicos detríticos con
materiales piroclásticos y corrientes de lava intercalados, corrientes de lava basáltica y
lavas andesíticas y basálticas.

SUELOS Y SU USO AGRÍCOLA

 (Pqa) PASAQUINA ARCILLOSO EN PLANICIES

Fisiografía: Los campos de esta unidad se encuentran en planicies amplias a nivel de las
zonas costeras. Generalmente son tierras que se encuentran a alturas desde 10 hasta 70
metros sobre el nivel del mar. Las pendientes oscilan de 0% a 2%. Las capas inferiores son
tobas poco intemperizadas.

El drenaje es restringido por la muy lenta permeabilidad de los suelos. En la época lluviosa
se encuentran muy mojados y muy cohesivos, pero en la época no lluviosa se secan
rápidamente por lo que es casi imposible su cultivo.

Suelo: Pertenecen al gran grupo de grumosoles. Son suelos bastante barrealosos,


altamente cohesivos y con un color negro acromático muy típico. Los horizontes
superficiales son arcillas plásticas compactas y de color negro. Por lo general no varían
hasta una profundidad de 75cm estas capas se agrietan cuando están secas. Los
subsuelos son arcillas plásticas de color gris claro a oscuro y usualmente con meteos
claros. Las capas de tobas se encuentran a profundidades que varían de 1 a 2 metros. En
áreas pequeñas se presentan se presentan una delgada capa superficial francosa y de
mejores características para cultivar. Son suelos poco permeables, con alta capacidad de
retención de agua y de difícil laboreo

Clases de tierra.

Clase III-AS (30%): Tierras de moderada a buena calidad y aptas para la labranza intensivas
por maquinaria agrícola corriente que, a causa del pobre drenaje o peligro de
inundaciones y características desfavorables del suelo, tienen una selección de cultivos
reducida y/o necesitan el empleo de prácticas de corrección intensivas.

23
Los pequeños campos con un drenaje un poco mejor, se pueden cultivar intensivamente
pero en una forma muy limitada, debido a la estructura pesada del suelo. Son
recomendables arroz, maíz, maicillo y pastos.

Clase V-S, (70%): Tierras útiles que en su estado actual son aptas únicamente para la
vegetación natural a causa de características muy desfavorables del suelo.

La mayoría de las áreas con suelos muy pesados y que en invierno se inundan fácilmente,
solamente pueden dedicarse para pastos y bosques en su estado actual. Practicas muy
intensivas de control de agua mejorarían sus actuales condiciones agrícolas y sus
rendimientos. Los pasos responderían muy bien al riego.

 Acd-ACAJUTLA-CALUCO EN PLANICIES LIGERAMENTE INCLINADA

Fisiografía: Las tierras de esta unidad se encuentran en planicie amplias ligeramente


inclinadas. El relieve local es bajo. Las pendientes oscilan entre 1 hasta 5%. Predominan
las menores de 3%. Son campos de ondulaciones suaves e irregulares. Las elevaciones son
menores de 70 m sobre el nivel del mar. Las capas inferiores están constituidas por tobas
en su mayoría y conglomerados en menor escala, ambos bastantes duros. El drenaje de
estos campos es bueno, permanecen húmedos durante la época lluviosa y secos en la
época seca.

Suelos: Pertenecen al gran grupo de latosoles arcillo rojizos. Son suelos de superficiales a
profundos y de fuerte desarrollo. Las capas superficiales hasta una profundidad de 20cm
son francos arcillosas de color café grisáceo muy oscuro a café muy oscuro, y de
estructura moderada granular o en bloques subangulares finos.

Los subsuelos son de franco arcilloso o arcilloso de color café rojizos de estructuras
fuertes de bloques subangulares que presentan alguna película de arcilla. Generalmente
los subsuelos tienen espesores menores de 75 cm. Muchas veces reposan directamente
sobre las capas inferiores duras formadas por tobas y conglomerados pocos fracturados y
variablemente intemperizados. A veces en donde no presenta una meteorización
aparente, alcanzan profundidades mayores de dos metros, esta capa presenta un color
café amarillento, mostrando muchos moteos amarillentos y grisáceos. Estos suelos son de
permeabilidad y fertilidad moderada.

Clase de tierra:

Clase II-E (35%): Tierras de moderada a buena calidad y aptas para la labranza intensiva
por maquinaria agrícola corriente que, a causa del peligro moderado de erosión, tienen

24
una selección de cultivos algo reducida y/o necesita el empleo de practicas de
conservación sencillas.

Clase III-E (65%): Tierras de moderada a buena calidad y aptas para la labranza intensiva
por maquinaria agrícola corriente que, a causa del peligro moderado de erosión, tienen
una selección de cultivos algo reducida y/o necesita el empleo de practicas de
conservación intensivas.

 Acb. ACAJUTLA-CALUCO- PASAQUINA EN PLANICIES Y CERROS

Fisiografía: Esta unidad comprende una asociación de lomas bajas, aisladas y la planicie
antigua de roca viva que las rodea. Las pendientes son variables, son principalmente
menores al 5% en las planicies pero pasan de 30% en algunas lomas. Las capas superiores
están constituidas por estratos de conglomerados, tobas y lavas poco intemperizadas y
duras. El drenaje varía de bueno a algo pobre de acuerdo a la topografía y al tipo de suelo.

Suelos: Pertenecen a los grandes grupos de satosoles arcillo rojizos y grumosoles. Los
suelos del primer grupo son más extensivos. Se hallan en su mayoría en las lomas y faldas,
de topografía convexa. Son muy semejantes a los descritos en la unidad Acb tienen suelos
superficiales francos arcillosos algo pedregoso ligeramente friables y de color café
grisáceo muy oscuro a color muy oscuro. Los subsuelos son arcillosos plásticos y de color
café rojizos. A veces descansan sobre tobas y conglomerados a profundidad menores de
un metro.

Clases de tierra:

Clase II-E (20%): Tierras de moderada a buena calidad y aptas para la labranza intensiva
por maquinaria agrícola corriente que, a causa del peligro moderado de erosión, tienen
una selección de cultivos algo reducida y/o necesita el empleo de practicas de
conservación sencillas.

Clase III-AS (20%): Los pequeños campos con un drenaje un poco mejor, se pueden
cultivar intensivamente pero en una forma muy limitada, debido a la estructura pesada
del suelo. Son recomendables arroz, maíz, maicillo y pastos.

Clase IV-ES (20%): Tierra de regular a buena calidad y poco apta para la labranza intensiva
a causa de las pendientes, peligro de erosión y características desfavorables del suelo.

Clase VII-ES (20%): Tierras de utilidad restringida que a causa de peligro de erosión y
características desfavorables del suelo son aptas únicamente para la vegetación natural.

25
 Soa. SONZACATE-SONSONATE, FRANCO CASI A NIVEL EN PLANICIES

Fisiografía: Esta unidad está formada por un Abanico Aluvial y casi a nivel, el cual es parte
de la actual planicie costera. Comprende áreas moderadamente amplias y de poco relieve
a lo largo del río Grande de Sonsonate. La topografía es plana con pendientes menores de
2%, las capas inferiores están compuestas por aluviones francos de varios metros de
profundidad sobre conglomerados y tobas.

El drenaje es de pobre a bueno. Hay áreas menores que se inundan durante el invierno.
Durante la estación seca, la mayoría de estos campos permanecen secos si no se riegan. La
topografía y la profundidad de la toba y el conglomerado son los que regulan el drenaje.

Suelos: Pertenecen a los grandes grupos de Regosoles y Regosoles Aluviales. Son suelos
moderadamente profundos y poco desarrollados. Los suelos superficiales son
generalmente de textura franca a franco limosa hasta unos 25 cm de un color café muy
oscuro a café grisáceo muy oscuro. Los subsuelos son comúnmente de franco a franco
arcillosos hasta 100 cm de profundidad; pequeñas áreas tiene suelos franco arenosos.
Donde hay buen drenaje, los colores varían de café oscuro a café amarillento. Donde es
algo pobre el drenado, hay suelos aluviales más grises y moteados. Son capas de
estructura moderada a fuerte en bloques medianos, a veces migajón. Las capas inferiores
son materiales depositados por agua, principalmente se presentan texturas francas y
franco arenosas de colores café grisáceos con abundantes moteos de color café rojizo. Son
suelos permeables.

Clases de tierra:

Clase I (70%): Tierras con pocas limitaciones de cualquier índole que restrinjan su uso,
laborables por maquinaria agrícola corriente y adecuados para la mayoría de los cultivos
intensivos propios de la zona, como también de cultivos permanentes y vegetación
natural.

Clase II-A (20%): Tierras de moderada a buena calidad y aptas para la labranza intensiva
por maquinaria agrícola corriente que, a causa del algo pobre drenaje o peligro de
inundación, tienen una selección de cultivo algo reducida y/o necesitan el empleo de
practicas de corrección sencillas.

Clase III-A (10%): Tierras de moderada a buena calidad y aptas para la labranza intensiva
por maquinaria agrícola que, a causa del pobre drenaje o peligro de inundación, tienen
una selección de cultivo algo reducida y/o necesitan el empleo de practicas de corrección
intensivas.

26
Mapa Agrológico de la zona de interés, en el cual se pueden observar las distintas clasificaciones de suelos

En la zona sur de Sonsonate, el 20 por ciento son potreros de bajo rendimiento con
vegetación típica de morros; el otro 80 por ciento es el que verdaderamente se encuentra
explotado agrícolamente. La distribución agrícola puede resumirse a través de la siguiente
tabla:

Cultivos Área cubierta (ha) Porcentaje


Pastos 3955.2 46.8
Caña 1460.6 17.3
Algodón 2617.0 31.0
Maíz 119.0 1.4
Maicillo 288.4 3.4
Arroz 9.0 0.1
Total 8449.2 100.0

27
Esta zona está compuesta principalmente por áreas planas y casi sin disección. De vez en
cuando se encuentran pequeñas lomas. La erosión en estos campos no es muy marcada.
Son áreas más o menos húmedas, con fuentes de agua que permiten el riego. El 46.8 por
ciento de toda el área está ocupada por pastos.

El porcentaje de tierras que se aprovechan mediante el riego es muy poco en comparación


con los caudales de agua que hay en la zona. Tales regadíos se ejecutan con bastante
rusticidad, dando lugar a serias pérdidas en la conducción de las aguas, baja eficiencia en
la aplicación y graves problemas de distribución entre los usuarios. La zona en estudio está
subutilizada con respecto a su potencial agrícola.

VEGETACIÓN

De acuerdo al mapa de vegetación de El Salvador el área ocupada por la cuenca


corresponde a zonas de cultivos o mezclas de sistemas productivos, lo cual coincide con la
descripción de la actividad agrícola en dicha región.

28
La región corresponde con bosques húmedos de terrenos bajos y bosques nebulosos,
siendo ésta la vegetación originaria de la zona, pero debido a la actividad humana se ha
modificado a zonas de cultivo dedicadas a la agricultura intensiva y de subsistencia y en
menor parte a la ganadería.

Departamentalmente la flora la constituyen los siguientes tipos de bosque: húmedo


subtropical, cuyas especies arbóreas más notables, son: ceiba, manzano-rosa, aceituno,
caulote, cedro, tecomasuche, chaperno y madrecacao. Muy húmedo tropical, en donde se
encuentran las especies arbóreas de zopilocuavo, dambar, laurel, capulín de monte, pino,
níspero y roble. Muy húmedo montano bajo, cuyas especies arbóreas más conocidas, son:
pino, encino y ciprés; además abundan los helechos, musgos, magnolias, orquídeas y otras
plantas epífitas.

Sonsonate forma parte de la clasificación de bosque húmedo tropical, la cual cubre entre
los 450 y 700 metros sobre el nivel del mar, donde se presentan precipitaciones mayores a
los 2000 mm al año.

La otra zona ubicada en Sonsonate es conocida como la Costa del Bálsamo. Posiblemente
debido al interés económico de esta zona de vida, la vegetación natural ha sido muy
alterada en la mayoría del área, observándose con predominancia las siguientes especies:
Caoba de Honduras, Cedro, Ceiba, Bálsamo, Copinol, Cortés Negro y Chichipince. El uso
actual de la tierra es de cultivos de granos básicos, pastos y en los mejores suelos, café
con sombra de Bálsamo.

OROGRAFÍA

Sonsonate posee un único volcán activo, el volcán de Izalco, él cual se encuentra fuera de
la cuenca de interés pero que reviste regionalmente de gran importancia. El volcán de
Izalco, forma parte de la Cordillera Apaneca-Ilamatepec; situado al Sur del Volcán de
Santa Ana y 8.5 kms. Al NE de la ciudad de Izalco. Su elevación promedio es de 1910
metros sobre el nivel del mar. Durante muchos años, se caracterizó por la constante
actividad, la que le acreditó el pintoresco adjetivo de “Faro de Centro América” o “Faro
del Pacífico”.

Así también se encuentra dentro del departamento el volcán San Marcelino a una altura
de 1480 m.s.n.m., siendo la última erupción del mismo en el año 1722, presentando éste
aun actividad sísmica y fumarólica considerable.

29
El municipio de Sonsonate se encuentra asentado en una zona que corresponde a la
llanura Aluvial Costera; careciendo por tal razón, de grandes elevaciones orográficas que
sobrepasan los 800 m de altura sobre el nivel del mar.

Entre las elevaciones más importantes del departamento, están: la Sierra "Apaneca-
Ilamatepec", que atraviesa el departamento, de occidente a oriente; el volcán de Izalco y
los cerros: De Oro, Laguna Verde, Cuyanausul, El Taburete, Cachío, De La Laguna, El Águila,
Los Naranjos, Tamagastepeque o Pilón, Quemado, La Olla, El Caballito, De Petacas, De Las
Ranas, La Cumbre y La Ruda o Los Ángeles. Al este del departamento da inicio la Sierra "La
Libertad-San Salvador-San Vicente", donde resaltan los cerros Tihuayo y Masatepeque.

En la Llanura Aluvial Costera, ubicada en el sector sur del departamento, bañada por el
Océano Pacífico, resaltan los accidentes del estero de San Juan; las bocanas Del Cauta y
Limón; las barras: Ciega, Salada, Dulce y El Maguey.

Los cerros más cercanos a la zona en estudio son:

 Cerro San Lorenzo


 Cerro La Peleada
 Cerro Tutumushte
 Cerro Miravalle

HIDROGRAFÍA

La micro región del Pacífico-Sonsonate comprende las cuencas de los ríos Grande de
Sonsonate o Sensunapan y Banderas-Ceniza, considerados los dos de mayor importancia.
Entre las dos cuencas de éstos, hay otras cuencas pequeñas como la del Venado, Las
Marías, Huiscoyol y Chimalapa, que desembocan en el Océano Pacífico. El área de drenaje
de todos estos afluentes es de aproximadamente 770 Km2

La zona de recarga de los ríos Grande de Sonsonate o Sensunapan y Banderas-Ceniza


proviene del macizo volcánico Santa Ana-Izalco, con una alta permeabilidad y
precipitación, lo que garantiza el recurso hídrico de la región de manera permanente y
abundante.

El departamento de Sonsonate es regado en la región sur por los ríos Cauta, Metalío,
Madre Vieja, Sunzacuapa o Sunza, Las Marías, San Pedro, Grande de Sonsonate o
Sensunapán, El Venado, Huiscoyol, Chimalapa, Banderas, Ceniza, Mandinga, Pululuya,
Apancoyo, Topahuashusha y Acachapa. En la región oriental por los ríos Tazulate,
Chiquihuat, Los Lagartos, Copapayo y Santa Teresa; la región occidental la riegan: El
30
Rosario, El Naranjo, Copínula, Moscúa, Tepechapa, El Haragán o Aragón, Barranca y
Cuyuapa.

Entre los ríos más cercanos y de importancia a la cuenca en estudio se encuentran:

 LAS MARIAS. Nace al N del caserío San Cristóbal o Calle Vieja, 8.1 Km al NE de la
ciudad de Acajutla. En un recorrido con dirección N a S, sirve de límite municipal
con Sonsonate, hasta desembocar en el Océano Pacifico; tiene como afluentes el
rio San Felipe y la Quebrada Los Capulines. Longitud: 16.2 Km dentro del
municipio.

 EL VENADO: Nace al E del caserío San Julián, 5.2 Km al NE. de la ciudad de Acajutla;
su recorrido lo hace de NE a SW hasta desembocar en la bocana El Venado, en el
Océano Pacifico; tiene como afluente el rio Muerto. Longitud dentro del municipio
11.7 Km.

 SENSUNAPAN: Nace fuera del municipio de Sonsonate y a su paso por este, le sirve
de límite natural con los municipios de Sonzacate, San Antonio del Monte y
Acajutla; corre con rumbo de NE a SW, desembocando en el Océano Pacifico; dicho
rio es de mucha importancia ya que atraviesa el centro de la ciudad de Sonsonate.
Recibe la afluencia de los ríos: Julupe, Cárdenas, Cuyuapa y Piedra de Sal. Long.
dentro del municipio 17.5 Km

31
 CHIMALAPA: Nace 8.2 Kms al SW de la ciudad de Sonsonate; corre de N a S y
desemboca en el Oceano Pacifico. Tiene como afluente los ríos Siguanango, La
Quebradona o Siguananguito y la Mica. Long dentro del municipio 17 Kms.

 LAS CAÑAS
 EL OJUSHTE
 LAS HOJAS
 SAN FELIPE

Entre las quebradas que son afluentes del río Huiscoyol tenemos:
 Quebrada La Tejera
 Quebrada El Bijagual
 Querada El Jicaral

CLIMA

De acuerdo a la elevación sobre el nivel del mar existen los siguientes tipos de clima: 0 a
800 msnm sabanas tropicales calientes (tierra caliente) y de 800 a 1200 msnm clima
tropical caluroso (tierra templada)

32
La Micro región del Pacífico se ubica en la zona climática Sabana Tropical Caliente tierra
caliente con temperaturas promedio entre 25.4 y 23.3 grados centígrados,
correspondientes a los meses de enero y abril. La temperatura media anual es de 24.2
grados centígrados.

33
ANÁLISIS DE LA CUENCA

TIPO DE CUENCA

La subcuenca del Río Huiscoyol es de tipo


exorreica, estando el punto de interés en uno de
los bordes y dándose el drenaje hacia el exterior
de la subcuenca.

PARTEAGUAS

El parteaguas del Río Huiscoyol, trazado a partir del


punto de interés y los puntos de mayor nivel
topográfico (y que separa la subcuenca de las
adyacentes), quedó definido tal y como se muestra en
la figura.

34
FORMA DE LA CUENCA

La subcuenca, delimitada por el parteaguas


ya trazado, presenta una forma NERVADA O
ALARGADA, lo cual puede apreciarse tanto de
forma visual a simple inspección como a
partir del coeficiente de compacidad y el
factor de forma

ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA

El área y perímetro de la cuenca fueron


obtenidos a partir de la digitalización de la
subcuenca del Río Huiscoyol, mediante el uso
del programa AutoCAD, obteniendo como
resultado los siguientes valores:

ÁREA DE LA CUENCA: 15.81 Km2


PERÍMETRO DE LA CUENCA: 28.57 Km

CAUSE PRINCIPAL DE LA CUENCA

El cauce principal es aquel que pasa por el punto


de interés de la cuenca y además recorre la
mayor longitud y que para nuestro caso, resulta
ser el Rio Huiscoyol junto con la quebrada El
Jicaral, presentando la forma y longitud que se
observa en la figura.

35
ORDEN DE LAS CORRIENTES.

El orden de la cuenca es el mismo del de su cauce principal a la salida y refleja el grado de


ramificación de la cuenca o microcuenca, por lo que basándonos en la figura podemos ver
que estamos ante una cuenca de orden 3. El orden de la cuenca, cuando el cauce principal
se une con un cauce de orden mayor (el cual resulta en desplazar aguas abajo), conserva
el mayor de los órdenes.

DENSIDAD DE LAS CORRIENTES

Para este parámetro se obtuvo un valor resultante de 0.38 corrientes/Km2, lo cual indica
un aproximado de 0.38 corrientes por cada kilómetro cuadrado de área de la cuenca.

36
DENSIDAD DE DRENAJE

Definido como la longitud de corrientes por unidad de área, se calcula de la siguiente


manera:

COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS

Dicho coeficiente relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo que


tenga la misma área de la cuenca.

FACTOR DE FORMA

Este factor adimensional relaciona el área de la cuenca con la longitud axial de la misma,
medida desde la salida hasta cerca de la cabecera del cauce principal, a lo largo de una
línea recta.

37
PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL

Método A. La pendiente media del cauce principal, será calculada como la relación entre
diferencia de nivel entre los puntos extremos de la corriente y la longitud de dicha corriente
medida en planta.

Distancia del Cauce (m) Elevación (msnm)


0 71.550
500 70.000
1000 61.450
1500 60.000
2000 60.000
2500 54.480
3000 50.000
3500 50.000
4000 50.000
4500 40.000
5000 40.000
5500 36.400
6000 31.820
6500 30.000
7000 28.920
7500 20.440
8000 20.000
8500 20.000
9000 13.640
9500 10.000
10000 10.000
10500 0.000
11000 0.000

PERFIL DEL CAUCE PRINCIPAL


80,000
70,000
60,000
Elevación (msnm)

50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0,000
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000
Distancia del cauce (m)

38
Método B. La pendiente media es la de una línea recta que apoyándose en el extremo de
aguas debajo de la corriente hace que tengan áreas iguales entre el perfil del cause y
arriba y debajo de dicha línea.

PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL


80
ELEVACIÓN (msnm)

70

60

50

40

30

20

10

1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000

DISTANCIA DEL CAUCE (m)

Obteniendo un promedio de ambos métodos utilizados:

39
ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA

CURVA HIPSOMÉTRICA: Es la representación grafica del relieve de la cuenca y representa


el estudio de la variación de la elevación de los varios terrenos de la cuenca con relación al
nivel medio del mar.

CURVA MEDIA ÁREA ÁREA ACUMULADA PORCENTAJE PORCENTAJE DE ÁREA


CURVAS (msnm) (Km2) (Km2) DE ÁREA ACUMULADA
100-120 110 0.13 0.13 0.82 0.82
80-100 90 1.03 1.16 6.52 7.34
60-80 70 3.48 4.64 22.03 29.37
40-60 50 5.89 10.53 37.28 66.65
20-40 30 3.85 14.38 24.37 91.02
0-20 10 1.42 15.8 8.98 100
15.8 100%

A partir del gráfico obtenido, se procede a determinar la elevación media leyendo para el
50% de área acumulada el valor correspondiente de la elevación sobre el nivel del mar.
Para el caso particular, el valor obtenido mediante el método de la curva hipsométrica fue
de 58 msnm.

40
RED DE PUNTOS: Con el parteaguas trazado en un plano cartográfico y las respectivas
curvas de nivel, se procede a trazar una cuadrícula con líneas horizontales y verticales
equidistantes entre sí a una adecuada escala, procurando dejar al interior de la cuenca no
menos de 100 intercepciones a las cuales se les calculara por interpolación su elevación
respectiva.

PUNTO ELEV PUNTO ELEV PUNTO ELEV PUNTO ELEV PUNTO ELEV PUNTO ELEV PUNTO ELEV
1 10.00 30 77.36 59 50.00 88 33.40 117 105.39 146 73.68 175 50.00
2 10.00 31 80.00 60 50.00 89 36.45 118 110.00 147 30.00 176 50.26
3 13.53 32 80.00 61 56.32 90 39.21 119 14.42 148 33.38 177 57.73
4 19.29 33 80.07 62 60.00 91 40.00 120 19.11 149 36.80 178 60.00
5 20.00 34 84.88 63 60.00 92 40.30 121 20.00 150 39.95 179 60.00
6 20.00 35 88.45 64 60.00 93 45.09 122 20.01 151 40.00 180 60.00
7 20.00 36 90.00 65 60.67 94 50.00 123 27.99 152 40.81 181 60.00
8 22.77 37 90.00 66 66.50 95 50.00 124 30.00 153 43.94 182 66.16
9 29.81 38 93.91 67 70.00 96 50.27 125 30.00 154 47.07 183 70.00
10 30.00 39 98.61 68 70.00 97 60.00 126 30.06 155 50.00 184 40.00
11 30.00 40 100.51 69 70.00 98 60.00 127 32.36 156 54.94 185 45.45
12 32.73 41 105.44 70 72.23 99 60.00 128 34.66 157 60.00 186 50.00
13 35.33 42 10.00 71 76.47 100 69.57 129 37.07 158 60.00 187 50.00
14 37.96 43 10.00 72 80.00 101 73.96 130 39.96 159 60.00 188 50.00
15 40.00 44 13.04 73 80.00 102 70.00 131 40.00 160 60.82 189 51.26
16 40.00 45 18.75 74 83.01 103 70.00 132 40.00 161 68.74 190 56.84
17 50.00 46 20.00 75 87.13 104 72.32 133 49.00 162 70.00 191 70.00
18 50.00 47 20.00 76 90.00 105 75.12 134 50.00 163 70.00 192 66.13
19 50.00 48 22.19 77 90.00 106 77.86 135 50.00 164 70.00 193 69.47
20 50.00 49 26.21 78 90.18 107 80.00 136 50.00 165 71.01 194 60.00
21 56.85 50 30.00 79 95.01 108 80.00 137 50.00 166 75.12 195 50.00
22 60.00 51 30.00 80 99.34 109 80.00 138 60.00 167 36.62 196 52.83
23 60.00 52 30.41 81 100.00 110 80.00 139 60.00 168 38.93 197 60.00
24 68.26 53 32.83 82 20.00 111 84.56 140 60.00 169 40.00 198 60.00
25 70.00 54 35.73 83 21.49 112 97.36 141 60.00 170 40.00 199 60.00
26 70.00 55 38.62 84 25.42 113 90.00 142 64.98 171 40.00 200 61.55
27 70.00 56 40.00 85 30.00 114 90.49 143 66.44 172 50.00 201 66.67
28 71.59 57 40.00 86 30.00 115 98.57 144 70.00 173 50.00 202 70.00
29 74.90 58 50.00 87 30.00 116 100.00 145 70.01 174 50.00 203 70.00

41
Figura representativa de la cuadrícula a trazar en el Método de la Red de Puntos

ELEVACIÓN MEDIA PONDERADA

CURVA MEDIA ÁREA (Km2) ÁREA X CURVA MEDIA


110 0.13 14.3
90 1.03 92.7
70 3.48 243.6
50 5.89 294.5
30 3.85 115.5
10 1.42 14.2
Σ 15.8 774.8

42
RECTÁNGULO EQUIVALENTE: Este parámetro hidrológico expresa el comportamiento de
una cuenca mediante un rectángulo de igual área, mismo perímetro, igual coeficiente de
compacidad e idéntica variación hipsométrica, es decir es una expresión que trata de
reducir el perímetro y área de la cuenca a las dimensiones de un rectángulo.

L=

l=

A=15.81km2

L= =13.0612

l= =1.21

COTAS (msnm) ÁREAS PARCIALES (Km2) DISTANCIA (Km)


100-120 0.13 0.107
80-100 1.03 0.85
60-80 3.48 2.88
40-60 5.89 4.87
20-40 3.85 3.18
0-20 1.42 1.17
Σ 15.8 13.06

43
120
100
80 60 40 20 0

2.8800 4.8700 3.1800 1.1730


0.8500
0.1070

LONGITUD ACUMULADA ELEVACIÓN


0 120
0.107 100
0.957 80
3.837 60
8.707 40
11.89 20
13.06 0

A partir de los cuatro métodos aplicados, se procede a calcular el promedio de los valores
obtenidos:

44
PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

Donde

D=Diferencia de niveles entre curvas cerradas (Km)

L= longitud total de las curvas de nivel que cruzan la cuenca (Km)

A= Área de la cuenca (km2)

Sm=pendiente media de la cuenca en (%)

45
CUADRO RESUMEN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CARACTERÍSTICA RESULTADO OBTENIDO ÁNALISIS DE RESULTADO


Indica que la subcuenca drena hacia
el exterior de la misma, estando el
Tipo de Cuenca Exorreica
punto de interés en uno de los
bordes.
Indica que la forma de la subcuenca
es alargada, siendo mayor la longitud
Forma de la cuenca Nervada
axial que el ancho medio en un factor
aproximado de 10.5 veces.
El área en planta delimitada por el
parteaguas es de 15.81 Km2, por lo
tanto ésta será el área de interés en
la cual se centrarán todos los cálculos
Área de la cuenca 15.81 km2 posteriores. Dado que el área de la
cuenca es menor a los 25 Km2, ésta se
considera como una cuenca muy
pequeña de acuerdo a sus
dimensiones.
El perímetro de la subcuenca es de
Perímetro de la cuenca 28.57 km 28.57 Km, siendo este igual a la
longitud en planta del parteaguas.
El orden de la cuenca indica el grado
de bifurcación, así como la eficiencia
Orden de la Cuenca 3 de la misma para desalojar el agua.
Para el caso la subcuenca del Río
Huiscoyol es de orden 3.
La densidad de corrientes indica la
relación entre el número total de
corrientes de la cuenca y su área
Densidad de Corrientes total, para el caso particular se ha
obtenido una relación de 0.38
corrientes por cada kilómetro
cuadrado de área de la cuenca.
La densidad de drenaje expresa las
características geoecológicas del
territorio de la cuenca. Una alta
densidad de drenaje expresa
Densidad de Drenaje
materiales geológicos friables, suelos
relativamente impermeables o escasa
cobertura vegetal. Constituye por lo
tanto un indicador del potencial de
46
erosividad intrínseco al territorio en
estudio. Dado el bajo valor obtenido,
se considera que la subcuenca está
formada por materiales duros y
resistentes o bien materiales muy
permeables.
Dado que se tiene un coeficiente de
compacidad mayor a uno, la cuenca
Coeficiente de
presenta una forma alargada e
Compacidad
irregular, además de una menor
tendencia a las crecidas.
Representa la longitud del cauce más
Longitud del Cauce
11.23 km largo y que a la vez pasa por el punto
Principal
de interés en estudio.
Longitud Axial 12.90 km
Ancho medio 1.23 km
Dado un bajo factor de forma, esto
indica que la cuenca no presenta
tendencia a crecidas súbitas cuando
Factor de Forma 0.095
se presentan lluvias intensas
simultáneamente en toda o en gran
parte de la cuenca.
Elevación media de la 53.01 m.s.n.m. La elevación media de la subcuenca
cuenca del Río Huiscoyol es de 53.01
m.s.n.m., esto es congruente con la
zona de ubicación de la misma, ya
que se encuentra en la zona costera,
no superándose los 200 m.s.n.m.
dentro del área de estudio.
Curva Hipsométrica 58 m.s.n.m A partir del análisis de la forma de la
curva hipsométrica obtenida, se
puede decir que el Río Huiscoyol es
un río de edad geológica madura.
Rectángulo equivalente 50 m.s.n.m
Red de puntos 55 m.s.n.m
Elevación media 49.03 m.s.n.m.
ponderada
Pendiente Media de la 0.12 Según la caracterización de relieve de
cuenca Heras, dado que la pendiente de la
subcuenca es menor al 2%, está
puede clasificarse como terreno
llano.
Pendiente Media del 0.655 % La pendiente del cauce principal se

47
cauce principal relaciona con las características del
escurrimiento; en particular con
velocidad de propagación de las
avenidas y la capacidad de transporte
de sedimentos. La baja pendiente
corresponde con un terreno llano
Pendiente Media del
cauce principal
(método A)
Pendiente Media del
cauce principal
(método B)

48
CONCLUSIONES

 Las características físicas y de comparación de una cuenca, son un indicativo de la


capacidad que ésta tiene para reunir agua como también la rapidez de respuesta
de la misma para darle salida al agua hacia un determinado punto, el cual puede
ser el afluente de otro rio que se alimenta de éste o directamente al mar o
incluso un lago o laguna.

 Para toda obra de paso, llámesele puente, drenajes en carreteras, etc., que pase
por el punto de salida de cualquier cuenca es necesario realizar el estudio de las
características físicas y de comparación de la cuenca que interviene para dicho
tramo; con la finalidad de conocer el nivel de demanda a la cual estará expuesto el
drenaje (caudal a conducir) y en el caso de puentes la altura mínima que éste
pueda tener.

 La cuenca del Río Huiscoyol, tiene una forma nervada y es del tipo exorreica,
posee un área superficial de 15.81 km2 y un parteaguas con un perímetro de 28.57
km. La cuenca es de orden 3 y está compuesta por un rio principal y dos afluentes
que lo alimentan, siendo el cauce más largo de una longitud de 11.23 km. Debido a
las características del Río Huiscoyol, se puede decir que éste forma una subcuenca.

 La subcuenca del Río Huiscoyol está ubicada en la zona costera del departamento
de Sonsonate (municipio de Miravalle), por lo cual es bastante plana en relación a
otras. La subcuenca posee una elevación media de 53.01 msnm, además de una
pendiente media de 0.12% para la cuenca y una de 0.655% para el cauce mas
largo, lo cual indica que el tiempo que el agua tarda en desplazarse desde el
punto mas alejado hacia la salida es mayor, ya que el tiempo es inversamente
proporcional a la velocidad y la velocidad directamente proporcional a la
pendiente, es decir, a medida que el suelo sea mas escabroso se tendrá una
velocidad mayor y un tiempo menor . Por lo anteriormente dicho la subcuenca del
Huiscoyol tendrá un tiempo de respuesta relativamente grande.

49
RECOMENDACIONES

 Al realizar el trazo del parteaguas es necesario estar seguro que se han tomado los
criterios correctos para ello, ya que de éste depende en gran medida la veracidad
de nuestro estudio, ya que este delimita la cuenca y por lo tanto él área de interés.

 A la hora de realizar los cálculos de las características físicas y de comparación de


la cuenca recomendamos realizarlos por varios métodos, por que hay que recordar
que hay métodos que dejan a un lado aspectos importantes que otros retoman de
tal forma que uno con otro se complementan.

 También recomendamos tomar en cuenta que existen herramientas informáticas


que además de facilitar el cálculo de áreas y longitudes brindan una gran precisión
que difícilmente se podría alcanzar con una herramienta o método manual dicha
herramientas son: AutoCAD, Civil 3d, Land, etc.

 A la hora de buscar información acerca de la región en la cual se encuentra la


cuenca de interés recomendamos realizar visitas a instituciones gubernamentales
tales MAG, MARN, Alcaldías, etc., ya que en estas instituciones se encuentra una
gran cantidad de información precisa de las principales cuencas del país así como
otras informaciones complementarias, las cuales son de gran ayuda a la hora de
realizar trabajos como éste.

50
BIBLIOGRAFÍA

Páginas Web:

 http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/EB/Ref.917.728413-
M664d/Ref.917.728413-M664d-Capitulo%20III.pdf

 http://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea34s/ch071.htm#TopOfPage

 http://www.snet.gob.sv/Documentos/Hidrologia/DIAGNOSTICOCALIDADAGUA.pdf

 http://books.google.com.sv/books?id=CuAqAAAAYAAJ&pg=PA27&dq=sonsonate+
zona+costera+vegetacion&hl=es&sa=X&ei=C5bJT9vbMIiqgwevlZTpBg&ved=0CEgQ
6AEwBQ#v=onepage&q=sonsonate%20zona%20costera%20vegetacion&f=false

 http://mrdale.comze.com/archivos/CANTONESsonsonate.pdf

51

También podría gustarte