Está en la página 1de 50

FORMA 003

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil

Asignatura: Hidrología II

“Asignación 1”

Catedrático: Ing. Sergio Saul Chávez Mineros

Alumna: Nimia Melissa Campos Cruz

Número de Cuenta:20151000519

Sección: 1400

Fecha de entrega: 7 de febrero del 2022

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 2


ÌNDICE

FORMA 003 .................................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÒN ........................................................................................................................ 5

TEMA 1: HIDROLÓGICA ESTADÍSTICA ............................................................................. 6

1.1 DISTRIBUCIÓN NORMAL .............................................................................................. 7

1.2 DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL DOS PARÁMETROS .............................................. 13

1.3 DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL TRES PARÁMETROS ............................................ 16

1.4 DISTRIBUCIÓN GAMMA DOS PARÁMETROS ......................................................... 19

1.5 DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III ................................................................... 22

1.6 DISTRIBUCIÓN GUMBEL ............................................................................................ 24

1.7 DISTRIBUCIÓN LOG GUMBEL ................................................................................... 27

TEMA 2: CUENCAS .................................................................................................................. 29

1.1 TIPOS DE CUENCAS ................................................................................................... 29

CUENCAS EXORREICAS: ................................................................................................. 30

CUENCA ENDORREICA: .................................................................................................. 31

CUENCA ARREICA: .......................................................................................................... 31

CUENCA CRIPTORREICA: ............................................................................................... 32

1.2 MORFOMETRIA DE CUENCAS ................................................................................... 33

NÚMERO DE TAMAÑO DEL CAUCE ............................................................................. 33

TAMAÑO DE LA CUENCA O ÁREA DE DRENAJE ...................................................... 34

FORMA DE LA CUENCA .................................................................................................. 34

ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA ........................................................................... 35

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 3


PENDIENTE DE LA CUENCA .......................................................................................... 36

DRENAJE DE LA CUENCA ............................................................................................... 37

PERFIL LONGITUDINAL DEL RÍO ................................................................................. 37

RECTANGULO EQUIVALENTE ...................................................................................... 38

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DE LA CUENCA ........................................................ 40

1.3 CUENCAS HIDROGRÁFICAS ...................................................................................... 40

1.4 CUENCAS HIDROLÓGICAS ......................................................................................... 45

CONCLUSIONES....................................................................................................................... 48

RECOMENDACIONES............................................................................................................. 49

BIBLIOGRAFÌA......................................................................................................................... 50

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 4


INTRODUCCIÒN

Es importante reconocer que el agua es el líquido vital, el ser humano a lo largo de la historia se
ha dedicado a estudiar todo lo relacionado con el mismo para tener un gran aprovechamiento es
por eso que se realiza una investigación sobre la aplicación estadística en la Hidrología, para poder
comprender el análisis de la información hidrológica que se tiene en forma de muestras, con el fin
de poder inferir ciertas características con las cuales se debe esperar un fenómeno en estudio. Se
presentan diferentes distribuciones de probabilidad las cuales tienen aplicaciones como ser
estimación de caudales máximos y mínimos, además de su frecuencia de ocurrencia, definir las
relaciones caudal-periodo de retorno, estimación de una función de densidad de probabilidades, y
en numerosos diseños de obras hidráulicas. Se presenta una serie de ejercicios aplicados a la
Hidrología, cada uno resuelto por un distinto método de distribución de probabilidad Además, se
presenta información sobre cuencas, en las cuales se detallan aspectos muy importantes los cuales
debemos manejar, como ser la morfometría de una cuenca en la cual se estudian una gran cantidad
de parámetros necesarios para tener una mayor descripción física de la cuenca en estudio, también
se presentan tipos de cuencas y además se detalla información sobre las cuencas hidrográficas e
hidrológicas y la diferencia entre ellas;: para finalizar con sus respectivas conclusiones.

«El agua es el elemento y principio de las cosas»

Tales de Milet

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 5


TEMA 1: HIDROLÓGICA ESTADÍSTICA

Los estudios hidrológicos requieren del análisis de cuantiosa información hidrometeorológica, que
puede consistir en datos de precipitación, caudales, temperatura y evaporación, entre otros.

Los datos recopilados solo representan una información en bruto, pero si se organizan y analizan
en forma adecuada proporcionan al hidrólogo una herramienta de gran utilidad que le permite
tomar decisiones en el diseño de estructuras hidráulicas.

Para el análisis de la información la hidrología utiliza los conceptos de probabilidades y estadística,


siendo este campo una de las primeras áreas de la ciencia e ingeniería en usar los conceptos
estadísticos en un esfuerzo para analizar los fenómenos naturales.

Existe en muchos la idea de que la estadística es usada sólo cuando no es posible dar una solución
exacta a un problema hidrológico. En esta interpretación la solución exacta es una solución
determinística del problema. Sin embargo, se puede demostrar que la solución determinística
constituye una solución particular de la solución estadística o probabilística.

En forma general, la mayoría de los problemas hidrológicos se agrupar en tres categorías


principales de acuerdo al objetivo principal del proyecto:

a. Diseño de estructuras hidráulicas, siendo necesaria la evaluación y cuantificación de los valores


extremos (máximos y mínimos) del escurrimiento superficial.

b. Satisfacción de demandas, siendo necesario evaluar y cuantificar las descargas disponibles en


el punto de interés.

c. Diseño y operación de embalses, siendo necesario evaluar y cuantificar la variación del


escurrimiento superficial en todas sus características estadísticas, como valores medios, máximos
y mínimos.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 6


1.1 DISTRIBUCIÓN NORMAL

La distribución normal es un modelo teórico capaz de aproximar satisfactoriamente el valor de una


variable aleatoria a una situación ideal. En otras palabras, la distribución normal adapta una
variable aleatoria a una función que depende de la media y la desviación típica. Es decir, la función
y la variable aleatoria tendrán la misma representación, pero con ligeras diferencias. Una variable
aleatoria continua puede tomar cualquier número real.

La distribución normal es una distribución simétrica en forma de campana, también conocida como
Campana de Gauss. Aunque muchas veces no se ajusta a los datos hidrológicos tiene amplia
aplicación por ejemplo a los datos transformados que siguen la distribución normal.

La gráfica de la distribución normal tiene la forma de una campana, por este motivo también es
conocida como la campana de Gauss. Sus características son las siguientes:

▪ Es una distribución simétrica.


▪ Es asintótica, es decir sus extremos nunca tocan el eje horizontal, cuyos valores tienden a
infinito.
▪ En el centro de la curva se encuentran la media, la mediana y la moda.
▪ El área total bajo la curva representa el 100% de los casos.
▪ Los elementos centrales del modelo son la media y la varianza.

Esta distribución es un modelo matemático que permite determinar probabilidades de ocurrencia


para distintos valores de la variable. Así, para determinar la probabilidad de encontrar un valor de
la variable que sea igual o inferior a un cierto valor xi, conociendo el promedio y la varianza de un
conjunto de datos, se debe reemplazar estos valores (media, varianza y xi) en la fórmula
matemática del modelo. El cálculo resulta bastante complejo, pero, afortunadamente, existen tablas
estandarizadas que permiten eludir este procedimiento. En el gráfico, el área sombreada
corresponde a la probabilidad de encontrar un valor de la variable que sea igual o inferior a un
valor dado. Esa probabilidad es la que aprenderemos a determinar usando una tabla estandarizada.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 7


Tabla de la distribución normal_

La tabla de la distribución normal presenta los valores de probabilidad para una variable estándar
Z, con media igual a 0 y varianza igual a 1.

Para usar la tabla, siempre debemos estandarizar la variable por medio de la expresión:

Siendo el valor de interés; la media de nuestra variable y su desviación estándar. Recordemos que,
y corresponden a parámetros, o sea valores en el universo, que generalmente no conocemos, por
lo que debemos calcular Z usando los datos de nuestra muestra.

En general, el valor de Z se interpreta como el número de desviaciones estándar que están


comprendidas entre el promedio y un cierto valor de variable x. En otras palabras, se puede decir
que es la diferencia entre un valor de la variable y el promedio, expresada esta diferencia en
cantidad de desviaciones estándar.

¿Cómo se usa la tabla de Z?

Lo averiguaremos con un valor concreto: ¿cuál es la probabilidad de encontrar un valor de Z menor


o igual a 1,96?

Vamos a la tabla y familiaricémonos con algunas de sus características.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 8


En la primera columna de la tabla aparece el entero y primer decimal del valor de Z, vemos que
los valores van desde -3,4 a 3,3. En la primera fila (arriba), aparece el segundo decimal del valor
de Z y, como es lógico, hay 10 números (0,00 a 0,09).

Entonces, para nuestro valor de Z = 1,96 buscaremos 1,9 en la primera columna de la tabla y 0,06
en la primera fila de la tabla. Trazaremos líneas perpendiculares desde esos valores y llegaremos
a un número en el cuerpo de la tabla (véase la tabla más abajo, que tiene marcadas las dos
perpendiculares de las que hablamos. El número que encontramos y que está destacado es: 0,9750.

▪ Por lo tanto, la probabilidad asociada a Z=1,96 es 0,9750, es decir, la probabilidad de encontrar


un valor de Z menor o igual a 1,96 es 0,9750.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 9


HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 10
HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 11
HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 12
1.2 DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL DOS PARÁMETROS

Las variables físicas de interés en Hidrología (precipitación, caudal, evaporación y otras) son
generalmente positivas, por lo cual es usual que presenten distribuciones asimétricas. Así, se ha
propuesto aplicar una transformación logarítmica (Varas y Bois, 1998), donde Y = Ln X, está
normalmente distribuida; luego X está distribuida en forma Normal, y su función de densidad de
probabilidad es

donde α y β son los parámetros de la distribución. Los valores de α y β son respectivamente la


media y la desviación estándar de los logaritmos de la variable aleatoria. Esta función no
necesariamente es simétrica. Los valores de α y β se estiman a partir de observaciones xi, i = 1, 2,
3, ...n, como:

La función de distribución de probabilidad es:

Los valores de la función de distribución de probabilidad, se obtienen usando la misma variable


estandarizada, que se define para este como:

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 13


Por lo que para calcular los gastos máximos de diseño se utiliza la siguiente expresión: 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑐 =
𝑄𝑚𝑒𝑑 + 𝑠𝑧 dónde: Q y s son respectivamente la media y desviación estándar de los logaritmos de
la muestra.

La función de distribución de probabilidad entonces, sigue la siguiente tendencia: Estudios


realizados por Poblete et al., (2002), identifican a la función Log-Normal, entre otras funciones,
como la que presenta mejor bondad de ajuste a series de caudales anuales, por sobre un 90% para
el test de Kolmogorov-Smirnov y ji cuadrada.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 14


HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 15
1.3 DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL TRES PARÁMETROS

La distribución log normal asume que los logaritmos de la variable de interés (la x) tienen una
distribución normal. Esto permite aplicar los postulados teóricos y las tablas de probabilidades
desarrolladas para la distribución normal. Además, los datos transformados muestran una
tendencia lineal al graficarlos en un papel de probabilidad log normal, lo que facilita estimar
probabilidades para eventos no observados

La distribución log normal es una distribución continua que se define por sus parámetros de
ubicación y escala. La distribución log normal de 3 parámetros se define por sus parámetros de
ubicación, escala y valor umbral.

La distribución log-normal de tres parámetros es similar a la distribución Log-Normal 2


Parámetros excepto que la variable x es restada en una cantidad 𝑥0 que representa un límite inferior
para dicha variable, tal que: 𝑦 = ln(𝑥 − 𝑥0)

Función de Densidad

La función densidad, de la distribución log-normal de 3 parámetros es

Para 𝑥0 ≤ 𝑥 ≤ ∞

Donde:

𝑥0: Parámetro de posición en el dominio x

𝜇𝑦: Parámetro de escala en el dominio x

𝜌02: Parámetro de forma en el dominio x

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 16


Estimación de parámetros, método de máxima verisimilitud los parámetros de la distribución log-
normal de 3 parámetros, estimados por el método de máxima verisimilitud son:

Xo= Parámetro de posición

El parámetro de posición se calcula mediante un proceso iterativo como solución de la siguiente


expresión resumida.

Para poder obtener los valores de los parámetros se tiene que recurrir a utilizar los métodos
numéricos, en este caso el método de la secante:

Como se puede ver, este método necesitara dos aproximaciones iniciales de la raíz para poder
inducir una pendiente inicial.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 17


HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 18
1.4 DISTRIBUCIÓN GAMMA DOS PARÁMETROS

Esta distribución ha sido una de las más usadas en hidrología. Como la mayoría de las variables
hidrológicas son sesgadas, la función Gamma se utiliza para ajustar la distribución de frecuencia
de variables tales como crecientes máximos anuales, caudales mínimos, volúmenes de flujo
anuales y estacionales, valores de precipitaciones extremas y volúmenes de lluvia de corta
duración. La función de distribución Gamma tiene dos o tres parámetros.

La última función es llamada también Distribución Pearson tipo III. La distribución Gamma está
relacionada con otras distribuciones muy conocidas como las distribuciones Chi-cuadrado y la
exponencial negativa, que son casos particulares de la distribución Gamma. La función de
distribución de probabilidad es:

La función de densidad de probabilidad gamma de dos parámetros se define como:

Donde α 𝑦 𝛽 son los parámetros de escala y forma de la función Γ(β) es la función gamma Los
parámetros α 𝑦 𝛽 se evalúan por el criterio de momentos a partir de las siguientes ecuaciones.

Donde 𝑥 𝑦 𝑠 son la media son la media y la desviación estándar de los datos. Para obtener los
eventos de diseño para diferentes periodos de retorno la distribución Gamma puede ser obtenida
en forma aproximada utilizando la variable estandarizada z de la distribución normal a través de
la siguiente ecuación de aproximación.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 19


HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 20
HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 21
1.5 DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III

Función de densidad

La distribución de densidad de la distribución log Pearson tipo III puede tomar formas muy
diferentes, dependiendo de la relación entre el valor de los parámetros y sus signos. Desde el punto
de vista hidrológico, no todas las formas son aceptables; por lo tanto, se debe examinar
cuidadosamente sus resultados y decidir si la forma de la curva es aceptable. La bondad de ajuste
de la distribución puede evaluarse considerando el límite superior estimado con respecto del valor
del eveLa función de densidad, de la distribución Log-Person tipo III es:nto máximo observado,
así como la tendencia general de la gráfica.

Para:

𝑥0 ≤ 𝑥 ≤ ∞

−∞ < 𝑥0 < ∞

0<𝛾<∞

0<𝛽<∞
Donde:

𝑥0: parámetro de posición, origen de la variable x

𝛾: parámetro de forma (+)

𝛽: parámetro de escala (+)

Función Acumulada

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 22


HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 23
1.6 DISTRIBUCIÓN GUMBEL

En los estudios realizados para eventos hidrológicos extremos se incluye la selección de una
secuencia de observación ya sean máximas o mínimas de un conjunto de datos, por ejemplo, en el
estudio de los gastos picos en una estación hidrométrica se utilizan solamente los valores máximos
registrado cada año, entre todos los valores registrados. Es por ello que se utiliza la función de
valores extremos I o también llamada Gumbel en hidrología, ya que esta función de distribución
se utiliza para determinar la probabilidad de que se presenten grandes avenidas, debido a que se
ha demostrado teóricamente que se ajusta a los valores máximos.

Una familia importante de distribuciones usadas en el análisis de frecuencia hidrológico es la


distribución general de valores extremos, la cual ha sido ampliamente utilizada para representar el
comportamiento de crecientes y sequías.

A partir de la distribución general de valores extremos, se pueden derivar tres tipos de


distribuciones: el tipo I, comúnmente conocida como Gumbel, el tipo II y el tipo III, llamada
también Weibull. Ellas difieren entre sí por el valor del parámetro de forma.

Función acumulada:La función acumulada de distribución Gumbel tiene la forma:

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 24


HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 25
HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 26
1.7 DISTRIBUCIÓN LOG GUMBEL

En la hidrología esta teoría tiene varias aplicaciones como ser: Estimaciones de caudales máximos
y mínimos y su frecuencia de ocurrencia, definir la relación caudal-periodo de retorno,
estimaciones de una función de densidad de probabilidades, numerosas obras se diseñan con esta
teoría. La función de distribución acumulada de la distribución de Gumbel tiene la forma:

Para:

−∞ < 𝑥 < ∞
Donde:

0 < 𝛼 < ∞, es el parámetro de escala

−∞ < 𝜇 < ∞, es el parámetro de posición


Función de densidad

Para:

0 < 𝑥 < ∞, La variable aleatoria reducida Gumbel, se define como

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 27


HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 28
TEMA 2: CUENCAS

Cuenca: Sistema integrado por varias subcuencas o microcuencas.

1.1 TIPOS DE CUENCAS

Del punto de vista Hídrico la cuenca se divide en subcuencas y estas a la vez se subdividen en
microcuencas.

Del punto de vista morfológico, la cuenca, la subcuenca o la microcuenca, se dividen generalmente


en: cuenca alta, cuenca media y cuenca baja.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 29


Del punto de vista de su conducción final, la cuenca se divide generalmente en:

Ilustración 1:Tipos de Cuencas

CUENCAS EXORREICAS:

Cuando sus cauces concentran o vierten sus aguas sobre todo cuerpo de agua del cual son
tributarios, o directamente del mar. De forma más simple, podemos decir que son las cuencas que
están formadas por ríos que vierten su agua al océano.

Ilustración 2: Cuenca Exorreica

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 30


CUENCA ENDORREICA:

Formada por los ríos que desaguan en mares interiores, lagos o lagunas, son cuencas cerradas que
retienen el agua y no permiten a otros cuerpos de aguas, como ríos u océanos, pero que convergen
en lagos o lagunas, pueden ser permanentes o temporales, que llegan a su equilibrio mediante
evaporación.

Ilustración 3:Cuenca Endorreica

CUENCA ARREICA:

No es una cuenca en su sentido hidrológico, sino una región continental interior, sin salida al mar
y sin una red de drenaje definida. Es decir que corresponden a cuencas que generalmente carecen
de cursos de agua o en las que es muy difícil determinar la divisoria de agua debido a su lento
escurrimiento. Son cuencas cuyas aguas no desembocan ni en lagos ni en mares, pues se evaporan
o se infiltran al suelo, desapareciendo del paisaje.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 31


Ilustración 4:Cuenca Arreica

CUENCA CRIPTORREICA:

Es una región continental de drenaje subterráneo carente de una red de drenaje definida, es decir

donde de repente desaparecen las corrientes. Sus aguas discurren como ríos subterráneos.

Ilustración 5:Cuenca Criptorreica

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 32


1.2 MORFOMETRIA DE CUENCAS

La morfometría de cuencas es el primer paso para determinar el comportamiento hidrológico de la


misma ante eventos climatológicos. Una cuenca hidrográfica es un área definida topográficamente,
drenada por un curso de agua o un sistema conectado de cursos de agua y está separada de las
cuencas adyacentes por una divisoria o parte aguas que puede trazarse en mapas o planos
topográficos. Dado un punto de estudio, se entiende por cuenca hidrológica la zona de la superficie
terrestre en donde (si fuera impermeable) todas las gotas de lluvia que caen sobre ella son drenadas
por el sistema de corrientes hacia un único punto.

NÚMERO DE TAMAÑO DEL CAUCE

La clasificación según Horton-Stranhler, como una medida de la


ramificación del cauce principal, en una cuenca un río de orden 2º en un río
que posee ramificaciones de primer orden un río de orden 3º es el río que
posee ramificaciones de primer y segundo orden. El orden de una cuenca
esta dado por el número de orden del cauce principal.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 33


TAMAÑO DE LA CUENCA O ÁREA DE DRENAJE

Es la superficie de drenada, es decir, desde donde nace el cauce hasta el sitio donde se encuentra
la estación medidora de caudal que va a servir de base para el estudio hidrológico.

FORMA DE LA CUENCA

La forma de la cuenca tiene fundamental importancia en la cantidad de escorrentía para una misma
área y una misma intensidad de lluvias, el hidrograma depende directamente de la forma de la
cuenca, la cual puede expresarse por un factor K o Ic adimensional llamado “Coeficiente de
Compacidad de Gravelius”. Este dado por la formula siguiente:

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 34


ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA

Es un factor que se relaciona a la temperatura y precipitación, a su vez la variación de temperatura


influye en la variación de las pérdidas de agua por evaporación (se usan mapas topográficos con
curvas de nivel bien definidas).

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 35


PENDIENTE DE LA CUENCA

La pendiente de la cuenca de drenaje tiene gran importancia pues guarda una relación compleja
con el grado de infiltración, la escorrentía, con la humedad del suelo y con la contribución del agua
subterránea a la escorrentía del cauce.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 36


DRENAJE DE LA CUENCA

Es una característica física importante que se debe tomar en cuenca al hacer la evaluación
hidrológica de una cuenca. “Por densidad de drenaje se entiende la mayor o menor facilidad que
presenta una cuenca hidrográfica para evacuar las aguas que provenientes de las precipitaciones
quedan sobre la superficie de la tierra debido al grado de saturación”

PERFIL LONGITUDINAL DEL RÍO

La pendiente de un río influye sobre la velocidad.

• Conocer las caídas de un río para obtención de energía.


𝑫𝒐𝒏𝒅𝒆;
𝑯𝒎𝒂𝒙: 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑒 𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑯𝒎𝒊𝒏: 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 ℎ𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 37


𝑳𝒑: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑒

RECTANGULO EQUIVALENTE

Este índice fue introducido por los hidrólogos franceses como un intento de comparar la influencia
de las características de la cuenca sobre la escorrentía. El rectángulo equivalente es la
transformación de la cuenca a un rectángulo de igual perímetro de las cuencas de nivel en rectas

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 38


paralelas al lado menor, este triángulo también tendría el comportamiento hidrológico semejante
a la cuenca. En este rectángulo las curvas de nivel son rectas paralelas al lado menor. La
característica más importante del rectángulo equivalente es que tiene igual distribución de alturas
que la curva hipsométrica original de la hoya.

Se construye un rectángulo equivalente de área igual a la de la hoya, tal que el lado menor sea “l”
y el lado mayor “L”. Se sitúan las curvas de nivel paralelas a” l”, respetando la hipsometría natural
de la hoya.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 39


TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DE LA CUENCA

Es el tiempo que necesita una gota de agua para llegar desde el punto más alejado de la cuenca
hasta el sitio en estudio. Hay diferentes métodos para calcular el tiempo de concentración, zonas
montañosas o zonas planas.

1.3 CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Una cuenca hidrográfica es un área definida topográficamente, drenada por un curso de agua o un
sistema conectado de cursos de agua y está separada de las cuencas adyacentes por una divisoria
o parte aguas que puede trazarse en mapas o planos topográficos.

Las cuencas hidrográficas cumplen un rol importante en el ciclo del agua ya que, justamente,
permiten la circulación del agua. De hecho, una parte del 30% del agua dulce que existe en la
Tierra, transcurre por las cuencas hidrográficas.

Si esta breve introducción te ha generado cierta curiosidad sobre este tema, entonces continúa
leyendo este artículo de Ecología Verde en el que desarrollaremos qué son las cuencas
hidrográficas, sus tipos e importancia, así como las partes de su estructura y también su protección
y conservación.

¿Qué son las cuencas hidrográficas y cómo se forman?

Para dar inicio con este interesante tema, primero daremos su definición. Una cuenca hidrográfica,
es una depresión en el terreno, rodeada por terrenos más altos, en la cual converge el agua
proveniente de precipitaciones o deshielo. Así el agua que alcanza las cuencas hidrográficas
desemboca en un mar, río, laguna, océano u otro cuerpo de agua. En pocas palabras, las cuencas

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 40


hidrográficas constituyen un sistema natural de drenaje del agua y un conjunto de cuencas
hidrográficas que desembocan en un mismo lugar se denomina vertiente hidrográfica.

Ahora bien, con respecto a cómo se forman las cuencas hidrográficas, las mismas se relacionan
con el ciclo del agua. Durante las precipitaciones, el agua pluvial puede evaporarse, infiltrarse en
el terreno o circular pendiente abajo a través de las cuencas, lo mismo sucede con el agua
proveniente de deshielo. Cuando la depresión de la cuenca es lo suficientemente grande, se puede
originar una corriente de agua permanente, alimentada tanto por corrientes superficiales
(precipitaciones, deshielos y ríos) como por corrientes subterráneas, conformándose así una cuenca
hidrográfica.

Dado un punto de estudio, se entiende por cuenca hidrológica la zona de la superficie terrestre en
donde (si fuera impermeable) todas las gotas de lluvia que caen sobre ella son drenadas por él.

Partes de las cuencas hidrográficas

Seguimos hablando sobre las características de las cuencas hidrográficas y nos centramos en cómo
están estructuradas. Podemos identificar las siguientes partes o elementos de las cuencas
hidrográficas:

Cuenca alta: constituye la zona de nacimiento del río, el cual se desplaza por una gran pendiente.

Cuenca media: se corresponde a la zona de valle del río y allí hay un equilibrio entre el material
sólido arrastrado por la corriente y el que se deposita.

Cuenca baja: es la zona baja del río en el cual el material arrastrado a lo largo de la cuenca se
deposita, producto de la menor velocidad de la corriente. Por lo general, en este sector se forman
llanuras.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 41


Como la cuenca hidrográfica o cuenca del río es en sí la base de este, podemos decir que estas son
también las principales Partes de los ríos y aquí te hablamos con más detalle sobre este tema.

Por último, no podemos dejar de mencionar la belleza paisajística de las cuencas de los ríos que, a
menudo, forman parte de nuestras actividades recreativas

Importancia de las cuencas hidrográficas

Las cuencas hidrográficas tienen una importancia tanto a nivel ecosistémico como también para el
desarrollo de las actividades humanas. ¿Cuál es la importancia de las cuencas hidrográficas
exactamente? Te mostramos algunos ejemplos:

En primer lugar, regulan el flujo del agua, por lo tanto, su presencia reduce el riesgo de peligros
naturales como inundaciones o desprendimientos.

Además, regulan la calidad del agua y son fuente de agua dulce, sustento de toda la biodiversidad
que habita el planeta Tierra. Aquí puedes aprender sobre los Ecosistemas de agua dulce.

Gracias a la velocidad del agua de las cuencas, podemos obtener energía hidroeléctrica para el
desarrollo de nuestras actividades.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 42


.

Las principales características de una cuenca son:

• La curva de las cotas superficiales: es una indicación del potencial hidroeléctrico de la


cuenca.
• El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz
de generar.
• El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de
onda de avenida.

En una cuenca se distinguen los siguientes elementos:

Divisoria de aguas

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 43


La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea que delimita la cuenca hidrográfica. Una
divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua
precipitada a cada lado de la divisoria desemboca en ríos o afluentes distintos. Otro término
utilizado para esta línea se denomina parteaguas.

El divortium aquarum o línea divisoria de vertientes, es la línea que sigue los puntos más elevados
del interfluvio que separa a dos o más cuencas vecinas.

El rio principal

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o
bien con mayor longitud o mayor área de drenaje, aunque hay notables excepciones como el río
Misisipi o el río Miño en España. Tanto los conceptos de río principal como el de nacimiento del
río son algunas veces arbitrarios, como también puede ser arbitraria la distinción entre río principal
y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido
desde la desembocadura hasta la divisoria de aguas, bien sea la divisoria de vertientes o, a una
escala distinta, la divisoria de cuencas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su
naciente y su desembocadura.

En el curso de un río se distinguen tres partes: curso superior, ubicado en lo más elevado del
relieve, en donde la erosión producida por las aguas del río es mayor, a pesar del menor caudal,
debido a su mayor pendiente.

Corresponde al término cuenca de recepción cuando se refiere a un torrente de montaña. curso


medio, en donde el río disminuye su pendiente, pero ensancha el valle, con lo que disminuye la
velocidad del caudal y comienza a aumentar la sedimentación o formación de aluviones; curso
inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde todavía más su
fuerza erosiva (que prácticamente se anula) y los materiales sólidos que lleva se sedimentan,
formando las llanuras aluviales. afluentes

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 44


Los afluentes son los ríos secundarios que vierten sus aguas en el río principal. Cada afluente tiene
su respectiva cuenca, denominada subcuenca.

Ilustración 6:Cuenca hidrográfica

1.4 CUENCAS HIDROLÓGICAS

Es una cavidad natural en la que se acumula agua de lluvia. Esta circula hacia una corriente
principal y finalmente llega a un punto común de salida. Unidad básica para la gestión de los
recursos hídricos. Una región hidrológica está conformada por una o varias cuencas hidrológicas.

Las cuencas hidrológicas forman parte de la compleja y basta biodiversidad. Por su importancia,
son prioritarias, así como de las estrategias sustentables enfocadas al manejo de los recursos
hídricos.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 45


Las cuencas hidrológicas forman parte de la compleja y basta biodiversidad. Por su importancia,
son prioritarias, así como de las estrategias sustentables enfocadas al manejo de los recursos
hídricos.

Por cuenca entendemos al espacio formado por el escurrimiento de un conjunto de ríos, que se
encuentra determinado por elevaciones (no necesariamente de gran altitud) que funcionan como
parteaguas de estos.

Las cuencas pueden ser de dos tipos: cerradas o abiertas. Para el primer caso, imaginemos un plato
(que puede ser plano, para los parteaguas de escasa altitud; u hondo para aquellas cuencas con
elevaciones considerables). El espacio interno del plato es la cuenca y los escurrimientos de los
ríos confluyen en su interior, ya sea en aguas superficiales o subterráneas.

Para el caso de las cuencas abiertas, podemos pensar en un cucharon, el cual no mantiene en su
interior las aguas de los ríos y las desaloja a otros cuerpos fuera de la cuenca, incluso, hacia el mar.

La cuenca también tiene características derivadas de su altura, sus caudales, la magnitud de su


área, su topografía, sus relieves, su forma y el clima prevaleciente, entre otros factores. Producto
de estas características, las cuencas contienen en su interior ecosistemas diversos que se traducen
en un complejo conjunto de interacciones entre el agua que almacenan y su entorno. Podemos
encontrar, por ejemplo, cuencas boscosas de suma importancia para la producción de oxígeno y el
procesamiento de bióxido de carbono. Estos bosques tienen un importante papel en la conservación
del agua, pues favorecen la recarga de los acuíferos y contribuyen a preservar los escurrimientos
de los ríos, al igual que los volúmenes de los lagos y presas. De esta manera, los bosques cumplen
importantes funciones en la conservación de los suelos, de la flora y de la fauna.

Así, las cuencas y los ecosistemas formados en ellas, son de gran relevancia en la promoción y
preservación del equilibrio ecológico de las zonas en las que su ubican. Las funciones de
regulación ambiental que llevan a cabo permiten mantener en equilibrio a los ecosistemas, así
como la interacción de sus recursos.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 46


De aquí se desprende la necesidad de delimitar las cuencas de nuestro país, para llevar a cabo la
administración del agua por cuencas. La administración de cualquier recurso implica conocer la
oferta y la demanda que permita obtener un balance en todo momento para el administrador pueda
otorgar o negar el recurso en función de su disponibilidad. El agua superficial de una cuenca
corresponde a la que fluye en los ríos y la que existe en los lagos y en las presas de almacenamiento.

Para conocer la cantidad de agua superficial se tienen instaladas estaciones hidrométricas un punto
estratégico de los ríos, su ubicación incide en la identificación o delimitación de la cuenca de
aportación de cada una de esas estaciones hidrométricas. Debido a que es posible delimitar una
cuenca a partir de un punto en el curso de un río, esto nos lleva a pensar que será posible llegar a
definir un número infinito de cuencas, por otra parte existen diversos grupos de profesionistas o
investigadores que se enfocan en la delimitación de cuencas dependiendo el tema de su interés,
como puede ser: medio ambiente, hidrología, distritos de riego, cambio climático, ingeniería de
ríos, calidad del agua, áreas naturales protegidas, gobernanza del agua, etc. Ante tal panorama, la
coincidencia de unos y otros para usar una misma delimitación de cuenca se antoja inalcanzable,
de hecho, lo es.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 47


CONCLUSIONES

Es importante entender que los métodos estadísticos nos ayudan a encontrar valores
proyectados de un evento hidrológico que podrían ayudarnos a evitar catástrofes.

Conocer la definición y tipos de cuenca nos ayuda a tener claro los procesos mediante los
cuales se pueden llegar a dar los fenómenos naturales

En conclusión, un análisis de frecuencia se basa en determinar los parámetros de las


distribuciones de probabilidad y determinar con el factor de frecuencia la magnitud del
evento para un periodo de retorno dado.

Se estableció con claridad las funciones de distribución de probabilidades, y además se


identificó como se ajusta cada tipo de distribución de acuerdo al enfoque que se le quiera
dar al problema.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 48


RECOMENDACIONES

Se recomienda la utilización de la ley de distribución de Gumbel, dado que ella ha


demostrado poseer una adecuada capacidad de ajuste, a valores máximos de caudales,
precipitación en distintos períodos de tiempo, aportaciones anuales.

La función Normal es el modelo más utilizado y con mayor importancia en el campo de la


estadística. Sin embargo, su uso es muy limitado en hidrología, dado que las variables
raramente se comportan de esta forma. Por lo tanto, se debe buscar la distribución adecuada
para obtener resultados verídicos.

El comportamiento del caudal y el de las crecidas, puede verse modificado por una serie
de propiedades morfométricas de las cuencas, como son el tamaño, la forma y la
pendiente, que resultan muy importantes en la respuesta del caudal recibido y que
pueden operar tanto para atenuar como para intensificar las crecidas.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 49


BIBLIOGRAFÌA

Naturales, S. (2022). ¿Qué son las cuencas hidrológicas y las reservas de agua?. gob.mx. Retrieved
4 February 2022, from https://www.gob.mx/semarnat/articulos/que-son-las-cuencas-hidrologicas-
y-las-reservas-de-agua.

Webdelprofesor.ula.ve. (2022). Retrieved 4 February 2022, from


http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/MORFOMETR%CDA%20DE%20C
UENCAS.pdf.

Cuencas hídricas. Argentina.gob.ar. (2022). Retrieved 4 February 2022, from


https://www.argentina.gob.ar/ambiente/agua/cuencas.

(2022). Retrieved 4 February 2022, from https://economipedia.com/definiciones/distribucion-


normal.html.

HIDROLOGÍA II NIMIA CAMPOS 50

También podría gustarte