Está en la página 1de 55

ESTUDIO HIDROLOGICO DEL AREA DEL

PROYECTO SAN JUAN DE AREQUIPA

Preparada para:

CENTURY MINING PERU S.A.C.


Av. Parque Sur Nº 406 Residencial Corpac San Isidro

Lima, Agosto del 2007


INDICE
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES...........................................................5
1.1 INTRODUCCION......................................................................................... 6
1.2 OBJETIVOS.................................................................................................. 6
1.2.1 Objetivo General...........................................................................................6
1.2.2 Objetivos Específicos...................................................................................6

1.3 METODOLOGIA DEL TRABAJO..................................................................7


1.3.1 Trabajo de Campo........................................................................................7
1.3.2 Trabajo Gabinete..........................................................................................7

1.4 UBICACIÓN Y ACCESO DEL PROYECTO..................................................7


1.4.1 Ubicación........................................................................................................7
1.4.2 Accesibilidad..................................................................................................8
CAPITULO II: HIDROLOGIA...........................................................................10
2.1 HIDROGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO................................................11
2.2 INFORMACIÓN DISPONIBLE...................................................................11
2.3 DESCRIPCIÓN HIDROGRÁFICA DE LAS PRINCIPALES QUEBRADAS. 12
2.4 PRECIPITACIÓN.........................................................................................15
2.4.1 Precipitación Total Media Anual...............................................................15
2.4.2 Precipitación Media Mensual...................................................................19
2.4.3 Precipitaciones Máximas en 24 Horas....................................................22
2.4.4 Intensidad – Duración - Frecuencia.........................................................26

2.5 ANÁLISIS DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL......................................30


2.5.1 Descargas medias......................................................................................30
2.5.2 Escurrimiento superficial............................................................................31

2.6 ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS..........................................................33


2.7 USOS DE AGUA.........................................................................................34
2.8 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EXISTENTE......................................35

CAPITULO III: ANALISIS DE AGUAS SUBTERRANEAS..............................36


3.1 AGUAS SUBTERRANEAS:........................................................................36

3.2 CALIDAD DE AGUA...................................................................................37


3.2.1 Puntos de muestreo de Agua:............................................................37
3.2.1.1. En Aguas Subterráneas...............................................................38

3.3. INTERPRETACION DE RESULTADOS....................................................41


3.3.1. Aguas subterráneas: (PA-1, PA-2).....................................................41
3.3.1.1. Parámetros Físico- Químico.......................................................41
3.3.1.2. Parámetros Microbiológicos........................................................43
3.3.2. Cuerpos receptores (PO-1, PO-2, PO-3)..........................................44
3.3.2.1. Parámetros Físico- Químico.......................................................44
3.3.2.2. Parámetros Microbiológicos........................................................46
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….
48
RECOMENDACIONES…………………………………………………………….......

.49

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
ANEXO O1: Planos
ANEXO O2: Panel Fotográfico
ANEXO O3: Registros de Estaciones Meteorológicas

CUADROS

Cuadro Nº 01: Itinerario de acceso de Lima al área del proyecto......................8


Cuadro Nº 02: Estaciones Climáticas y Pluviométricas...................................12
Cuadro Nº 03: Precipitación Media Mensual y Anual (mm) Periodo (1965-
1990)...................................................................................................................... 15
Cuadro Nº 04: Distribución Espacial de la Precipitación..................................17
Cuadro Nº 05: Relación Altitud – Precipitación.................................................19
Cuadro Nº 06: Precipitación Máxima 24 horas – Estación Yanaquihua.......22
Cuadro Nº 07: Precipitaciones Máximas en 24 horas para diferentes
periodos de retorno según distribución
Gumbel……………………………………………….................................................25
Cuadro Nº 08: Precipitaciones Máximas en 24 horas para diferentes
periodos de retorno según distribución LogPearson III................................25
Cuadro Nº 09: Precipitaciones MáximasDiarias................................................26
Cuadro Nº 10: Precipitaciones Máximas de Diseño para duraciones
menores a 24 horas.............................................................................................. 27
Cuadro Nº 11: Intensidades Máximas de precipitación para Duraciones
menores a 24 horas.............................................................................................. 28
Cuadro Nº 12: Relación entre Intensidad – Duración - Frecuencia.............29
Cuadro Nº 13: Relación de Zona de Escurrimiento – Precipitación -
Escurrimiento....................................................................................................... 31
Cuadro Nº 14: Caracterización de las Zonas de Escurrimiento.......................32
Cuadro Nº 15: Descargas Medias Anuales Generadas por Punto de
Medición (m3/s).................................................................................................... 33
Cuadro Nº 16: Descargas Máximas Generadas para Diferentes Períodos
de Retorno (m3/s).................................................................................................34
Cuadro Nº 17: Ubicación de estaciones de monitoreo de agua…………………..
.38
Cuadro Nº 18: Metales..........................................................................................38
Cuadro Nº 19: Parámetros de campo.................................................................39
Cuadro Nº 20: Metales Totales, Cianuro Total, TSS..........................................39
Cuadro Nº 21: Fisicoquímicos, Aceites y Grasa; Bacteriológicos y DBO5.....39
Cuadro Nº 22: Ubicación de estaciones de monitoreo de agua.......................40
Cuadro Nº 23: Parámetros de campo.................................................................40
Cuadro Nº 24: Metales Totales, Cianuro Total, TTS..........................................40
Cuadro Nº 25: Fisicoquímicos, Aceites y Grasas, Bacteriológicos y DBO5..
............................................................................................................................... 41
Cuadro Nº 26: Metales y Salinidad......................................................................41

FIGURAS

Figura Nº 01: Ubicación del Área del Proyecto................................................... 9


Figura Nº 02: Relación de Precipitación - Altitud.............................................. 17
Figura Nº 03: Precipitación Total Mensual........................................................ 20
Figura Nº 04: Precipitación Total Mensual.........................................................21
Figura Nº 05: Precipitación Total Mensual.........................................................22
Figura Nº 06: Intensidad - Duración - Períodos de Retorno.............................30
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

5
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

1.1 INTRODUCCION

La Unidad Económica Administrativa San Juan de Arequipa se encuentra


emplazada en la quebrada San Juan de Chorunga, ubicada en el distrito de
Rió Grande, provincia de Condesuyos, departamento de Arequipa.

Con la finalidad de realizar actividades de explotación minera se requiere


realizar una caracterización Hidrológica del área del Proyecto el cual
formara parte del estudio de Impacto Ambiental de explotación de la UEA
San Juan de Arequipa.

El estudio hidrológico consistió en caracterizar los aspectos relacionados


con la disponibilidad del recurso agua, tomando como unidad análisis a la
subcuenca de la quebrada Chorunga, para ello se llevó a cabo una serie de
análisis que puede resumirse en los siguientes aspectos:

- Precipitaciones medias
- Precipitaciones máximas
- Escorrentía
- Crecidas
- Aguas subterráneas
Asimismo este informe contiene un inventario de los pozos y las aguas
subterráneas (manantiales y efluentes) ubicadas dentro del área del
proyecto

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

 Determinar las características de los recursos hídricos en el área del


proyecto San Juan de Arequipa.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Determinar los parámetros morfométricos de las cuencas del área


donde se emplaza el proyecto.
 Determinar el régimen pluvial en la zona del proyecto.

6
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

 Realizar un inventario de aguas superficiales y subterráneas


mediante el cartografiado, muestreo, aforo y mediciones de
propiedades físico químicas de los cursos de agua.

1.3 METODOLOGIA DEL TRABAJO

1.3.1 Trabajo de Campo

En la evaluación de campo se verificó las condiciones hidrológicas del


área de estudio, se realizo un cartografiado e inventario de las aguas
superficiales y subterráneas; y muestreo de los cursos de agua
existentes.

1.3.2 Trabajo Gabinete

Comprendió lo siguiente:
 Recopilación y clasificación sistemática de la información de campo.
 Selección de estaciones meteorológicas
 Recopilación de información cartográfica, pluviométrica y datos
hidrometeorológicos.
 Análisis estadístico de la información.
 Elaboración de planos y evaluación de los resultados de los
ensayos de la calidad de agua.
Para la elaboración del estudio se ha tomado información básica de
estudios realizados en la zona y de sectores públicos.

1.4 UBICACIÓN Y ACCESO DEL PROYECTO

1.4.1 Ubicación

El área del Proyecto San Juan de Arequipa, políticamente se


encuentra ubicado en el distrito de Río Grande, provincia de
Condesuyos, departamento de Arequipa a una altitud promedio de
1,250 m.s.n.m. (Ver Fig. Nº 01)

7
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Geográficamente se localiza en la zona occidental de los Andes


Centrales Peruanos, enmarcada dentro de las siguientes coordenadas
geográficas:

Longitud Oeste: 73º 3' 35.79'' W

Latitud Sur: 15º 54' 6.01'' S

1.4.2 Accesibilidad

El acceso por vía terrestre desde la ciudad de Lima hasta las


instalaciones del proyecto San Juan de Arequipa es a través de la
Panamericana Sur y un camino afirmado, con un recorrido total de 855
Km. El itinerario se detalla en el cuadro Nº 01.

Cuadro Nº 01: Itinerario de acceso de Lima al área del proyecto

RUTA Km VIA TIEMPO

Lima – Ocoña 785 Asfaltada 10 h

Ocoña – R. Grande 67 Afirmada 2h

R. Grande – San Juan 3 Afirmada 20 min

TOTAL 855 12h 20 min

8
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

COLOMBIA
ECUADOR

Figura Nº 01
Ubicación del Área del Proyecto TUMBES
LORETO

AMAZONAS
700000 750000 800000
PIURA

LAMBAYEQUE CAJAMARCA
BRASIL
SAN MARTIN

LA LIBERTAD

ANCASH

8350000
HUANUCO
8350000

UCAYALI

PASCO

OC
JUNIN

E
AN
LIMA

LA UNION

OP
MADRE DE DIOS

A
CI
FIC
HUANCAVELICA

O
CUSCO

APURIMAC
CAYARANI ICA
AYACUCHO
PUNO BOLIVIA

8300000
8300000

AREQUIPA

SALAMANCA
MOQUEGUA

TACNA

CASTILLA
CHILE
CHICHAS

500000 600000 700000 800000 900000

YANAQUIHUA
RIO

CAYLLOMA
8250000
8250000

GR

LA UNION
A

ANDARAY IRAY
ND
E

8300000
8300000
YO
A
MB

SU
BA

E CASTILLA
UI

D
UQ

N CAYLLOMA
O
CH

CARAVELI
C

AREA DEL
PROYECTO

8200000
8200000
8200000
8200000

AREQUIPA

AREQUIPA OC
EA
NO CAMANA

CAMANA PA
CIF
ICO

ISLAY

8100000
8100000

700000 750000 800000

500000 600000 700000 800000 900000

9
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

CAPITULO II
HIDROLOGIA
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

2.1 HIDROGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO

La caracterización hidrológica para el EIA del Proyecto San Juan de Arequipa


se efectuó tomando como unidad de análisis la red de drenaje de las
microcuencas que conforman la sub cuenca del la quebrada Chorunga,
ubicada en la parte media baja de la cuenca del río Ocoña. Asimismo, incluye
las microcuencas de las quebradas Ispana y Sta. Mónica afluentes al río
Ocoña; y las quebradas Potrero e Isirallo afluentes a la Quebrada Chiuca. Esta
delimitación toma en cuenta la distribución espacial de los componentes del
proyecto tanto en el área de influencia directa como indirecta.

Hidrográficamente, el ámbito de estudio comprende a las áreas de la


subcuenca de la quebrada Chorunga y sus afluentes las quebradas
Chalhuane, Esbilla, y Chiliguay (mayormente sin escurrimiento) pertenecientes
a la cuenca del río Ocoña. En la parte noroeste, el ámbito de análisis ha sido
ampliado hasta las microcuencas de las quebradas Ispana, Sta. Mónica,
Potrero e Isirallo que están físicamente vecinas a la zona del Proyecto San
Juan.

En el Mapa 01 se muestra la red hidrográfica del ámbito de estudio, su


distribución espacial, y las altitudes definidas por las curvas de nivel.

2.2 INFORMACIÓN DISPONIBLE

La información hídrica básica para la caracterización hidrológica del área del


Proyecto San Juan, así como del ámbito de influencia directa e indirecta
proviene de registros de estaciones climáticas y pluviométricas del SENAMHI.

Se recopiló información de 03 estaciones cercanas a la zona de estudio. En el


cuadro Nº 02 se presentan las principales características de identificación de
las estaciones consideradas para este análisis. Para cada estación se indica el
nombre, tipo, ubicación hidrográfica, ubicación geográfica, ubicación política y
período de registro.

Cuadro Nº 02: Estaciones Climáticas y Pluviométricas


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Ubicación Geográfica Ubicación Política Periodo de


Estación Tipo Cuenca
Registro
Longitud Latitud Altitud Departamento Provincia Distrito

ACOYPAMPA CO CAMANA 72°46'00" 15°44'00" 3950 Arequipa Condesuyos Andaray 1989-1996

CHICHAS CO OCOÑA 72°54'00" 15°32'00" 2120 Arequipa Condesuyos Chichas 1992-2006

YANAQUIHUA PLU - CO OCOÑA 72°52'00" 15°46'00" 3130 Arequipa Condesuyos Yanaquihua 1992-2006

Fuente: SENAMHI
CO: Climatológica Ordinaria; PLU: Pluviométrica

La información de mayor trascendencia para el análisis hidrológico consiste en


los registros de precipitaciones mensuales, anuales y máximas en 24 horas.
Complementan la información básica, las conclusiones y apreciaciones sobre
precipitaciones indicadas en el Estudio Hidrológico del Proyecto de Irrigación
Condesuyos - Ocoña y el Mapa Ecológico del Perú (INRENA).

2.3 DESCRIPCIÓN HIDROGRÁFICA DE LAS PRINCIPALES QUEBRADAS

La red hidrográfica dentro del área de estudio está conformada principalmente


por las quebradas que tienen su origen en las partes más altas de las
cumbres, siendo las más importantes las que se detallan a continuación.

Quebrada Chorunga

La quebrada Chorunga tiene su origen en los deshielos del nevado


Coropuna a 6,300 m.s.n.m, inicialmente toma el nombre de quebrada
Ajocancha y en su recorrido, en dirección suroeste, cambia de nombre
denominándose quebrada Río Blanco, quebrada Agua Blanca y quebrada
Piñog, finalmente confluye con la quebrada Llahuarjahua denominándose
aguas abajo quebrada Chorunga, afluente del río Ocoña.
La quebrada Chorunga recibe aporte de varias quebradas, entre las que se
destacan: Chalhuane, Esbilla, y Chiliguay.

Los caudales que escurren por las diversas quebradas afluentes y la


misma quebrada Chorunga, son producto de precipitaciones estaciónales y
el aporte de los afloramientos u ojos de agua que brotan de las laderas de
los cerros. La quebrada tiene una extensión de cuenca de 1,068.23 km 2
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

hasta su confluencia con el río Ocoña (480 m.s.n.m), con una longitud de
cauce de 72.26 Km. y una pendiente de 6.44%.

Quebrada Chalhuane

La quebrada Chalhuane tiene su origen en las quebradas de los cerros


Pucailla y Tacopacha (4,800 m.s.n.m), inicialmente la quebrada toma el
nombre de Japuchaca y a lo largo de su recorrido, en dirección suroeste,
cambia de nombre denominándose quebrada Tacopacha, quebrada
Pariaviri y quebrada Escaleria, teniendo el nombre de este ultimo hasta
llegar a la confluencia con la quebrada Gellmani. Aguas abajo de la
confluencia se denomina Quebrada Chalhuane el cual es un afluente a la
quebrada Chorunga.

La quebrada tiene una extensión de cuenca de 338.65 km 2 hasta su


confluencia con la quebrada Chorunga (850 m.s.n.m), con una longitud de
cauce de 62.12 Km. y una pendiente de 6.28%.

Quebrada Esbilla

La quebrada Esbilla tiene su origen en las quebradas de los cerros


Quermadal y Ochocruz (3,500 m.s.n.m), su aguas discurren en direccion
suroeste hasta llegar a la confluencia con la quebrada Chojohuayco donde
toma el nombre de Quebrada esbilla y luego se dirige hacia el oeste hasta
la confluencia con la quebrada Chorunga.

La quebrada tiene una extensión de cuenca de 252.92 km 2 hasta su


confluencia con la quebrada Chorunga (710 m.s.n.m), con una longitud de
cauce de 39.72 Km. y una pendiente de 6.52%.

Quebrada Chiliguay

La quebrada Chiliguay tiene su origen en las nacientes de las quebradas


del cerro Cunocuno (2,300 m.s.n.m), sus aguas discurren en dirección
norte hasta la confluencia con la quebrada Chorunga. En su trayectoria la
quebrada Chiliguay recibe aporte de la quebrada Conocuno.
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

La quebrada tiene una extensión de cuenca de 55.58 km 2 hasta su


confluencia con la quebrada Chorunga (650 m.s.n.m), con una longitud de
cauce de 13.06 Km. y una pendiente de 10.34%.

Quebrada Ispana
La quebrada Ispana tiene su origen en las nacientes de las quebradas del
cerro Santa Mónica (1,450 m.s.n.m), sus aguas discurren en dirección
noroeste hasta la confluencia con el río Ocoña.

La quebrada tiene una extensión de cuenca de 9.00 km 2 hasta su


confluencia con el río Ocoña (550 m.s.n.m), con una longitud de cauce de
3.95 Km. y una pendiente de 22.78%.

Quebrada Santa Mónica


La quebrada Sta. Mónica tiene su origen en las nacientes de las quebradas
del cerro Santa Mónica (1,700 m.s.n.m), sus aguas discurren en dirección
noroeste hasta la confluencia con el río Ocoña.

La quebrada tiene una extensión de cuenca de 6.51 km 2 hasta su


confluencia con el río Ocoña (550 m.s.n.m), con una longitud de cauce de
4.65 Km. y una pendiente de 24.73%.

Quebrada Potrero

La quebrada Potrero tiene su origen en las nacientes de las quebradas del


cerro Potrero (1,550 m.s.n.m), sus aguas discurren en dirección noroeste
hasta la confluencia con la quebrada Chiuca el cual es un afluente al río
Ocoña.

La quebrada tiene una extensión de cuenca de 13.08 km 2 hasta su


confluencia con la quebrada Chiuca (600 m.s.n.m), con una longitud de
cauce de 7.10 Km. y una pendiente de 13.38%.
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Quebrada Isirallo

La quebrada Isirallo tiene su origen en las nacientes de las quebradas del


cerro Isirallo (2,100 m.s.n.m), sus aguas discurren en dirección oeste hasta
la confluencia con la quebrada Chiuca el cual es un afluente al río Ocoña.

La quebrada tiene una extensión de cuenca de 15.64 km 2 hasta su


confluencia con la quebrada Chiuca (750 m.s.n.m), con una longitud de
cauce de 10.53 Km. y una pendiente de 12.82%.

2.4 PRECIPITACIÓN

2.4.1 Precipitación Total Media Anual

En el área del Proyecto se producen escasas lluvias, por lo que es


notoria la ausencia de las lluvias que puedan generar escorrentías.
Después de varias ocurrencias de lluvias y cuando los suelos se han
saturado, entonces la mayor parte de las precipitaciones se convierten
en escorrentías, las mismas que discurren por las quebradas existentes.

El área delimitada para la caracterización hidrológica cuenta con escasa


información para el presente análisis. Para fines del análisis de
precipitación media anual se ha extendido el ámbito de análisis para lo
cual se ha utilizado la información de los registros históricos de
precipitación total mensual de estaciones consideradas en el “Estudio
Hidrológico del Proyecto de Irrigación Condesuyos – Ocoña” – Donayre
Moscoso S. (1999), cuyo resumen a nivel medio mensual y anual se
presenta en el cuadro Nº 03.

Cuadro Nº 03: Precipitación Media Mensual y Anual (mm) Periodo (1965-


1990)
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Estacion Cuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
CHICHAS Rio Ocoña 28.50 40.70 30.50 4.50 0.50 0.30 0.00 1.70 1.30 1.80 1.80 10.70 122.30
PAUSA Rio Ocoña 50.00 80.60 56.10 10.10 2.10 0.90 0.60 0.80 2.30 5.00 5.50 17.00 231.00
TOMEPAMPA Rio Ocoña 47.60 69.30 61.70 9.10 1.80 0.90 1.00 2.60 2.30 5.40 8.70 25.30 235.70
COTAHUASI Rio Ocoña 71.40 79.50 64.80 11.50 2.60 1.50 0.40 2.10 3.40 5.00 5.80 24.00 272.00
LAMPA Rio Ocoña 58.50 82.10 63.60 12.80 2.90 1.10 0.90 1.90 5.20 7.00 6.40 27.30 269.70
YANAQUIHUA Rio Ocoña 45.40 63.60 45.70 1.60 0.70 0.40 0.00 1.40 1.00 2.00 5.60 12.40 179.80
SALAMANCA Rio Ocoña 102.40 118.60 105.10 19.20 1.80 1.90 2.80 6.50 6.00 9.70 13.30 39.00 426.30
PUICA Rio Ocoña 115.90 139.00 123.30 31.90 8.30 4.00 3.60 10.30 11.30 16.10 22.70 66.20 552.60
CHINCHAYLLAPA Rio Ocoña 152.10 147.50 153.40 56.30 10.80 6.20 7.00 12.40 19.30 31.90 34.30 72.90 704.10
CHUQUIBAMBA Rio Majes 46.30 60.40 32.90 2.50 0.70 0.20 0.00 1.30 1.40 3.00 3.70 9.40 161.80
PAMPACOLCA Rio Majes 63.30 72.20 52.20 8.50 1.70 0.60 0.10 1.50 3.00 4.00 6.80 19.20 233.10
CHACHAS Rio Majes 60.90 65.70 54.90 8.00 1.20 1.30 0.30 3.70 3.60 4.50 8.00 24.80 236.90
MACHAHUAY Rio Majes 67.90 85.10 62.60 8.20 4.10 0.90 0.20 2.00 4.00 3.40 8.80 22.90 270.10
ANDAHUA Rio Majes 110.80 105.30 89.50 12.80 4.20 1.50 1.20 4.50 10.40 9.10 13.40 41.80 404.50
ORCOPAMPA Rio Majes 111.00 115.00 97.40 36.10 6.50 2.60 3.40 6.40 11.40 12.20 30.70 55.40 488.10
PULHUAY Rio Majes 143.20 170.40 132.50 34.10 5.00 3.80 2.10 10.70 13.10 10.50 21.80 58.60 605.80

En el cuadro Nº 04 se muestra las magnitudes de las precipitaciones


medias anuales de las estaciones que se ha utilizado en este análisis y
su distribución altitudinal.

Cuadro Nº 04: Distribución Espacial de la Precipitación


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Altitud Pp Media Anual


Estacion
(m.s.n.m) (mm)

CHICHAS 2120 122.30

PAUSA 2524 231.00

TOMEPAMPA 2550 235.70

COTAHUASI 2683 272.00

LAMPA 2712 269.70

CHUQUIBAMBA 2900 161.80

PAMPACOLCA 3000 233.10

CHACHAS 3055 236.90

MACHAHUAY 3110 270.10

YANAQUIHUA 3130 179.80

SALAMANCA 3203 426.30

ANDAHUA 3587 404.50

PUICA 3700 552.60

ORCOPAMPA 3779 488.10

CHINCHAYLLAPA 3950 704.10

PULHUAY 4600 605.80

La variación espacial de la precipitación ha sido analizada mediante la


relación existente entre la precipitación anual promedio y la altitud de las
estaciones, haciendo uso de tres modelos de regresión; regresión lineal
simple, regresión logarítmica y de una regresión exponencial, eligiendo
esta ultima (figura Nº 02), debido a su mejor ajuste respecto a la curva
que describe la relación entre sus variables, obteniéndose la siguiente
expresión matemática:
P = 34.857*e0.0007*(H)
R = 0.854
Donde:
P = Precipitación media anual (mm)
H = Altitud (m.s.n.m)
e = Valor exponencial
R = Coeficiente de correlación

Figura Nº 02: Relación de Precipitación – Altitud


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

RELACION PRECIPITACION - ALTITUD

900.00

800.00
0.0007x
y = 34.857e
700.00 2
PRECIPITACION (mm)

R = 0.73
600.00

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

ALTITUD (m.s.n.m)

SERIE Exponencial (SERIE)

Esta ecuación matemática muestra un coeficiente de correlación igual a


0.854, siendo significativo, esto indica una fuerte asociación directa entre
el factor altitudinal y la precipitación. Esto ha permitido elaborar el Mapa
de Isoyetas (isolíneas que representan igual valor de precipitación). El
Mapa 02 presenta la distribución espacial de las precipitaciones en el
ámbito de estudio, calculada para altitudes de 515 m.s.n.m hasta 4,795
m.s.n.m, con intervalos de precipitación de 100 mm., tal como se
presenta en el Cuadro Nº 05. La sinuosidad de las isolíneas de altitudes
ha obligado a suavizar a las líneas que representan las isoyetas.

Cuadro Nº 05: Relación Altitud – Precipitación


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Altura (m.s.n.m) Precipitación (mm)

515 50
1,506 100
2,496 200
3,075 300
3,486 400
3,805 500
4,065 600
4,285 700
4,476 800
4,644 900
4,795 1000

2.4.2 Precipitación Media Mensual

Para el análisis de la precipitación media mensual se utilizaron los


promedios multianuales mensuales dentro del periodo de registro de
cada estación considerada para presentar la evolución de la precipitación
mensual durante los años de registro.
Las Figuras Nº 03, 04 y 05 muestran la distribución temporal de las
precitaciones totales mensuales de las estaciones involucradas en el
estudio hidrológico, como puede observarse dichos gráficos se
caracterizan por identificarse en ellos principalmente dos periodos
claramente marcados; uno de “abundantes” precipitaciones, que ocurren
entre los meses de enero a Marzo y otro período de escasa
precipitación, que ocurren en los meses de Mayo y Noviembre; en los
meses restantes se observa una transición.

Colindante a la subcuenca de la quebrada Chorunga, en la parte media


de la cuenca del río camana-Majes, se ubica la estación de Acoypampa,
la cual registra precipitaciones medio mensual que van desde 0.0 mm.
(mayo y julio) hasta 27.5 mm. (Enero), con valores máximos que
ascienden hasta 112.0 mm. (Diciembre) y valores mínimos que
descienden hasta 0.0 mm. a lo largo del año. El promedio anual es de
97.8 mm. La distribución mensual se muestra en el Figura Nº 03.
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Figura Nº 03: Precipitación Total Mensual

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL


Estacion: Acoypampa
120.0

100.0

80.0
Pp (mm)

60.0

40.0

20.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES

PROM MAX MIN

Colindante a la subcuenca de la quebrada Chorunga, en la parte media


de la subcuenca de la quebrada Chichas y muy cerca al centro poblado
del mismo nombre, se ubica la estación de Chichas, la cual registra
precipitaciones medio mensual que van desde 0.2 mm (mayo) hasta 51.6
mm (febrero), con valores máximos que ascienden hasta 135.9 mm
(febrero) y valores mínimos que descienden hasta 0.0 mm a lo largo del
año. El promedio anual es de 135.6 mm. La distribución mensual se
muestra en el Figura Nº 04.

Figura Nº 04: Precipitación Total Mensual


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL


Estacion: Chichas
160.0

140.0

120.0

100.0
Pp (mm)

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES

PROM MAX MIN

En la parte media alta de la subcuenca de la quebrada Chorunga, muy


cerca al centro poblado Yanaquihua, se ubica la estación del mismo
nombre, la cual registra precipitaciones medio mensual que van desde
0.2 mm (mayo) hasta 59.3 mm (febrero), con valores máximos que
ascienden hasta 156.1 mm (febrero) y valores mínimos que descienden
hasta 0.0 mm a lo largo del año. El promedio anual es de 148.4 mm. La
distribución mensual se muestra en el Figura Nº 05.

Figura Nº 05: Precipitación Total Mensual


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL


Estacion: Yanaquihua
180.0
160.0
140.0

120.0
Pp (mm)

100.0
80.0
60.0

40.0
20.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES

PROM MAX MIN

2.4.3 Precipitaciones Máximas en 24 Horas

Para el análisis de precipitaciones máximas en 24 horas se ha


considerado a la estación de Yanaquihua como representativa para la
parte alta del ámbito de estudio. En base a registros de precipitaciones
máximas diarias para el periodo 1992-2006 de la estación, se observa
que el evento de mayor valor fue 63.9 mm, ocurrido en marzo de 1997
(ver cuadro Nº 06).

Cuadro Nº 06: Precipitación Máxima 24 horas – Estación Yanaquihua

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Max
1992 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3
1993 10.8 13.8 4.5 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 0.0 0.3 0.0 0.1 13.8
1994 13.0 27.9 7.6 5.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 27.9
1995 44.1 0.1 15.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 0.0 4.8 0.3 44.1
1996 11.3 6.5 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.2 1.3 11.3
1997 8.9 17.2 63.9 0.0 0.0 0.0 0.0 11.4 7.2 0.0 0.0 6.8 63.9
1998 39.4 16.9 12.1 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 17.3 39.4
1999 22.2 20.8 14.3 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.9 0.0 1.4 22.2
2000 17.1 9.6 10.4 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 0.0 0.0 17.1
2001 11.4 19.5 30.1 5.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 30.1
2002 18.7 26.2 14.0 2.9 0.0 0.2 9.0 0.0 0.0 0.0 2.1 3.1 26.2
2003 0.6 5.5 6.7 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.9 6.7
2004 13.4 6.0 1.9 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 0.0 0.0 0.0 4.3 13.4
2005 12.1 6.7 5.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 0.0 0.0 8.5 12.1
2006 5.9 13.6 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 13.6
Fuente: SENAMHI

Análisis de Frecuencia
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

El análisis de frecuencias es un procedimiento que permite estimar la


magnitud probable de eventos pasados o futuros. En el caso del
presente estudio se utilizará esta metodología para estimar las
precipitaciones de diseño para diferentes tiempos de retorno.

Con la precipitación máxima anual correspondiente a la estación


Yanaquihua se efectuó el análisis de frecuencia ensayándose las
funciones de distribución de Log Pearson Tipo III y Gumbel, para ello se
utilizó el programa SMADA, que permite hacer el análisis estadístico de
ajuste de los datos de entrada a una curva teórica conocida.

Distribución Log- Pearson Tipo III

Es una distribución muy usada en el análisis de avenidas con muy


buenos resultados. La función de distribución de probabilidades esta
dada por:

Donde:
Son los parámetros de la función
Función Gamma.

Los parámetros se evalúan a partir de los datos de intensidades


observadas (en este caso estimadas a partir de la lluvia máxima en 24
horas), mediante el siguiente sistema de ecuaciones.

Donde:
Media de los datos
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

S2= Variancia de los datos

γ= coeficiente de sesgo

Distribución Gumbel

Esta distribución es aplicada tanto a precipitaciones máximas como


avenidas máximas. La función de distribución de probabilidades esta
dada por:

Donde αy β son los parámetros de la función.

Los parámetros αy β, se estiman para muestras muy grandes, como:

1.2825

S
  x  0.45 S

Para muestras relativamente pequeñas, se tiene:


y

S

Los valores de y se encuentran en tablas.

Los resultados de las magnitudes de precipitaciones máximas en 24


horas para diferentes períodos de retorno se muestran en los Cuadros Nº
07 y 08 respectivamente.

Cuadro Nº 07: Precipitaciones Máximas en 24 horas para diferentes periodos


de retorno según distribución Gumbel
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Probabilidad de Periodo de Precipitación Desviación


Excedencia retorno (años) (mm) Estándar
0.500 2 20.49 3.948
0.800 5 38.44 7.349
0.900 10 50.32 10.153
0.960 25 65.33 13.856
0.980 50 76.47 16.655
0.990 100 87.53 19.455
0.995 200 98.55 22.259

Cuadro Nº 08: Precipitaciones Máximas en 24 horas para diferentes periodos


de retorno según distribución Log Pearson III

Probabilidad de Periodo de Precipitación Desviación


Excedencia retorno (años) (mm) Estándar
0.500 2 26.36 11.094
0.800 5 33.50 28.723
0.900 10 33.73 36.032
0.960 25 34.53 16.252
0.980 50 36.84 17.279
0.990 100 41.30 93.439
0.995 200 48.80 475.112

Se observa que los datos de precipitación máxima en 24 horas se


ajustan mejor a la distribución de probabilidades de Gumbel. Luego las
precipitaciones fueron ajustadas por el factor de 1.12 para corregir los
sesgos de subestimación de las mediciones tomadas en intervalos fijos
cada 24 horas, ya que los datos provienen de registros pluviométricos,
tal como recomienda la Organización Meteorología Mundial - OMM
(1997).

En el cuadro Nº 09, se muestran los valores de las precipitaciones


máximas en 24 horas para diferentes períodos de retorno.

Cuadro Nº 09: Precipitaciones Máximas Diarias


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Periodo de Retorno Precipitación Maxima en 24 Precipitación


(años) horas (mm) Corregida (mm)
2 20.49 22.95
5 38.44 43.05
10 50.32 56.36
25 65.33 73.17
50 76.47 85.65
100 87.53 98.03
200 98.55 110.37

2.4.4 Intensidad – Duración - Frecuencia

A partir de las precipitaciones máximas en 24 horas se dedujeron las


precipitaciones máximas de diseño para duraciones menores de 24
horas y diferentes periodos de retorno, para ello se adoptó el criterio de
la ley de proporcionalidad sugerida por Dick & Peschke:

0.25
 d 
Pd  P24  
 1440 

Pd = Precipitación para una duración “d” (mm)


P24 = Precipitación máxima en 24 horas (mm)
d = Duración de la precipitación (minutos)

Los resultados de las precipitaciones máximas de diseño se presentan


en el Cuadro Nº 10.

Cuadro Nº 10: Precipitaciones Máximas de Diseño para Duraciones menores


a 24 horas
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Periodo de Retorno (años) 2 5 10 25 50 100 200


Precipitación Max. 24 horas (mm) 20.49 38.44 50.32 65.33 76.47 87.53 98.55

Precipitación Máxima (mm)


Duración
Período de Retorno (años)
Hr. min. 2 5 10 25 50 100 200
0.17 10.20 5.94 11.15 14.60 18.95 22.18 25.39 28.59
0.33 19.80 7.02 13.16 17.23 22.37 26.19 29.97 33.75
0.50 30.00 7.78 14.60 19.12 24.82 29.05 33.25 37.44
0.67 40.20 8.38 15.71 20.57 26.70 31.26 35.78 40.28
0.83 49.80 8.84 16.58 21.70 28.17 32.98 37.75 42.50
1.00 60.00 9.26 17.37 22.73 29.52 34.55 39.55 44.52
1.50 90.00 10.25 19.22 25.16 32.67 38.24 43.77 49.28
2.00 120.00 11.01 20.65 27.04 35.10 41.09 47.03 52.95
4.00 240.00 13.09 24.56 32.15 41.74 48.86 55.93 62.97
6.00 360.00 14.49 27.18 35.58 46.20 54.07 61.89 69.69
7.00 420.00 15.06 28.25 36.98 48.01 56.20 64.32 72.42
8.00 480.00 15.57 29.21 38.23 49.64 58.10 66.51 74.88
10.00 600.00 16.46 30.88 40.43 52.49 61.44 70.32 79.18
11.00 660.00 16.86 31.63 41.40 53.75 62.92 72.02 81.09
12.00 720.00 17.23 32.32 42.31 54.94 64.30 73.60 82.87
24.00 1440.00 20.49 38.44 50.32 65.33 76.47 87.53 98.55

Asimismo con las precipitaciones máximas de diseño se efectuó la


estimación de las intensidades máximas de precipitación para diferentes
duraciones y periodos de retorno la cual se muestra en el Cuadro Nº 11.

Cuadro Nº 11: Intensidades Máximas de precipitación para Duraciones


menores a 24 horas
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Periodo de Retorno (años) 2 5 10 25 50 100 200


Precipitación Max. 24 horas (mm) 20.49 38.44 50.32 65.33 76.47 87.53 98.55

Intensidad Maxima (mm/h)


Duración
Período de Retorno (años)
Hr. min. 2 5 10 25 50 100 200
0.17 10.20 34.97 65.60 85.87 111.49 130.50 149.37 168.18
0.33 19.80 21.26 39.89 52.22 67.79 79.35 90.83 102.26
0.50 30.00 15.57 29.21 38.23 49.64 58.10 66.51 74.88
0.67 40.20 12.50 23.45 30.70 39.86 46.65 53.40 60.12
0.83 49.80 10.65 19.97 26.14 33.94 39.73 45.48 51.20
1.00 60.00 9.26 17.37 22.73 29.52 34.55 39.55 44.52
1.50 90.00 6.83 12.81 16.77 21.78 25.49 29.18 32.85
2.00 120.00 5.50 10.33 13.52 17.55 20.54 23.51 26.47
4.00 240.00 3.27 6.14 8.04 10.44 12.21 13.98 15.74
6.00 360.00 2.41 4.53 5.93 7.70 9.01 10.32 11.61
7.00 420.00 2.15 4.04 5.28 6.86 8.03 9.19 10.35
8.00 480.00 1.95 3.65 4.78 6.21 7.26 8.31 9.36
10.00 600.00 1.65 3.09 4.04 5.25 6.14 7.03 7.92
11.00 660.00 1.53 2.88 3.76 4.89 5.72 6.55 7.37
12.00 720.00 1.44 2.69 3.53 4.58 5.36 6.13 6.91
24.00 1440.00 0.85 1.60 2.10 2.72 3.19 3.65 4.11

Las intensidades máximas de precipitación se ajustaron al modelo I-D-F:

Donde:
I= intensidad Máxima (mm/h)
T= período de retorno (años)
t = duración de precipitación (minutos)
K,m,n, parámetros del modelo que se determinan mediante un análisis de
regresión múltiple.

La ecuación resultante es la siguiente:


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

En el cuadro Nº 12, se muestran los valores calculados para diferentes


intensidades, duraciones y períodos de retorno, en base a la información
registrada en la estación Yanaquihua (Ver Figura Nº 06)

Cuadro Nº 12: Relación entre Intensidad – Duración - Frecuencia

Intensidad Maxima (mm/h)


Duración (t)
Período de Retorno (T) en años
(minutos) 10 25 50 100
10 76.89 103.18 128.90 161.03
20 45.72 61.35 76.64 95.75
30 33.73 45.27 56.55 70.64
40 27.18 36.48 45.57 56.93
50 22.99 30.86 38.55 48.16
60 20.06 26.92 33.62 42.00
70 17.87 23.98 29.95 37.42
80 16.16 21.69 27.10 33.85
90 14.80 19.86 24.81 30.99
100 13.67 18.35 22.92 28.64
110 12.73 17.08 21.34 26.66
120 11.93 16.00 19.99 24.98

Figura Nº 06: Intensidad - Duración - Períodos de Retorno


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Curva Intensidad-Duración-Frecuencia
170

150 T r = 10 Años

T r = 25 Años
130
T r = 50 Años
110
Intensidad (mm/h)

T r = 100 Años

90

70

50

30

10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Duración (min)

2.5 ANÁLISIS DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL

2.5.1 Descargas medias

El proyecto se encuentra ubicado en la subcuenca de la quebrada


Chorunga, las precipitaciones estaciónales que se presentan en la
parte alta de la subcuenca constituyen la principal fuente que permite
el escurrimiento de agua en las quebradas dentro de ella.

En la zona de influencia del proyecto no existe cursos de agua


superficiales, las precipitaciones pluviales no producen escorrentía
directa, excepto los meses de avenidas. Es importante mencionar
que los pobladores del área se abastecen de afloramientos de aguas
subterránea.

El área delimitada para la caracterización hidrológica cuenta con


escasa información de descargas mensuales y anuales. En el
presente estudio, se ha utilizado la información de las zonas de vida
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

que se encuentran dentro del ámbito de estudio, donde se han


definido los coeficientes de escurrimiento superficial para la
subcuenca de la quebrada Chorunga. Esta información, utilizada
adecuadamente, permite estimar caudales medios anuales en
cualquier punto de interés de la subcuenca.

2.5.2 Escurrimiento superficial

Para el presente estudio se ha elaborado el mapa ecológico del


ámbito de estudio (Mapa 03), el cual contiene entre otros aspectos,
las zonas de escurrimiento superficial (llamado también zonas de
vida). La finalidad de presentar esta información expresada a través
de la zonificación espacial, es facilitar el cálculo del caudal medio
anual en cualquier punto de interés. Este cálculo se efectúa a partir
de los datos de precipitación y coeficientes de escurrimiento
identificados para cada una de las zonas de escurrimiento. En el
cuadro Nº 13 se muestra un ejemplo de la información que se
consigna para cada zona de escurrimiento (zona de vida). En el
cuadro Nº 14 se muestra las características principales para todas las
zonas de escurrimiento correspondientes al ámbito de análisis.

Cuadro Nº 13: Relación de Zona de Escurrimiento – Precipitación –


Escurrimiento

Parámetro Valor
Zona de Vida md-Ms
Precipitación (mm) 187.5
Coeficiente de Escurrimiento 0.36
Escurrimiento Superficial (mm) 67.5

Cuadro Nº 14: Caracterización de las Zonas de Escurrimiento


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Precipitación Coeficiente de
Símbolo Zona de Vida
(mm) Escurrimiento (*)

dd-S Desierto desecado Subtropical 15.625 - 31.25 0.25


dd-MBS Desierto desecado Montano Bajo Subtropical 15.625 - 31.26 0.25
ds-MBS Desierto superárido Montano Bajo Subtropical 31.25 - 62.5 0.30
dp-MBS Desierto perarido Montano Bajo Subtropical 62.5 - 125 0.30
da-MS Desierto arido Montano Subtropìcal 62.5 - 125 0.36
md-MS Matorral desertico Montano Subtropical 125 - 250 0.36
md-SaS Matorral desertico Subandino Subtropical 125 - 250 0.40
ph-SaS Paramo humedo Subandino Suptropical 250 - 500 0.45
tmh-AS Tundra muy humeda Andino Subtropical 250 - 500 0.68
NS Nival Subtropical >1000 -
(*) Inventario Nacional de Aguas Superficiales, ONERN 1980
En la nomenclatura de las zonas de vida, se ha cambiado el término Alpino, por Andino, ya que
éste último es el que se presenta en nuestro país. Al respecto ya existe un consenso a nivel
profesional de utilizar el término Andino.

Para calcular el caudal medio anual, a partir de las zonas de escurrimiento


(mapa hidrológico), se siguió el siguiente procedimiento:
 Ubicar sobre el Mapa Hidrológico el punto del río o quebrada del cual se
desea conocer su descarga media anual.
 Delimitar el área de drenaje o cuenca colectora a dicho punto.
 Calcular el área de las zonas de escurrimiento ubicadas dentro de la
cuenca de drenaje del punto de interés.
 Conservando adecuadamente la consistencia de la escala y de las
unidades, calcular la descarga parcial de cada zona de escurrimiento,
multiplicando el área determinada en el paso anterior por la lámina de
escurrimiento correspondiente.
 La descarga media anual es la sumatoria de las descargas parciales
determinadas para cada una de las zonas de escurrimiento.

En el cuadro Nº 15 se presenta las descargas medias anuales generadas a


partir del modelo de escurrimiento superficial, para los principales quebradas
del ámbito de estudio.

Cuadro Nº 15: Descargas Medias Anuales Generadas por Punto de Medición


(m3/s)
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Punto de Caudal Medio Anual


Quebrada
Medicion (m3/s)

Q. Chrorunga (1) P-1 0.76


Q. Chrorunga (2) P-2 0.77
Q. Chalhuane P-3 0.40
Q. Chrorunga (3) P-4 1.17
Q. Esbilla P-5 0.08
Q. Chrorunga (4) P-6 1.24
Q. Chiliguay P-7 0.01
Q. Chrorunga (5) P-8 1.27

Tal como puede observarse en el Mapa Ecológico, las zonas de


escurrimiento dd-S y dd-MBS, ubicadas en la parte baja del ámbito de
estudio, no tienen un aporte significativo en el escurrimiento; ello se debe a
que en dichas zonas la ocurrencia de precipitación es muy baja. Estas
zonas de escurrimiento se encuentran dentro de las cuencas de drenaje de
las quebradas Esbilla y Chiliguay por lo que se obtiene descargas medias
insignificantes.

2.6 ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS

Ante la ausencia de estaciones de medición de caudales, se utilizaron modelos


de generación de envolventes de máximas descargas. Esta fórmula ha sido
desarrollada por el Dr. Wolfang Trau y el Ing. Raúl Gutierrez Irigoyen (Análisis
Regional de las Avenidas en los Ríos del Perú). La aplicación de este método
permite la estimación de los caudales máximos para diferentes períodos de
retorno.

La fórmula utilizada en este estudio, corresponde a la región 4 (Según los


autores, existen 7 regiones hidráulicas a nivel nacional).

QmaxT = (a+b)*Log(T)*A(m*A^(-n))

Donde:

QmaxT = Caudal máximo para un período de retorno T (m3/s)


A = área de cuenca (km2)
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

T = período de retorno (años)


a, b = coeficientes de escala, adimensionales por regiones hidráulicas
m, n = exponentes adimensionales por regiones hidráulicas

Tomando en cuenta la región y haciendo uso de las constantes respectivas, la


fórmula se convierte en:

QmaxT = (0.09+0.36)*Log(T)*A(1.24*A^(-0.04))

Los resultados de éste análisis que ha permitido generar las descargas


máximas de las quebradas en diferentes puntos de interés se muestra en el
cuadro Nº 16.

Cuadro Nº 16: Descargas Máximas Generadas para Diferentes Períodos de


Retorno (m3/s)

Caudal maximo (m3/s)


Punto de Area de
Quebrada Periodo de Retorno (Años)
Medicion Cuenca (Km2)
10 25 50 100
Q. Chrorunga (1) P-1 354.01 142.10 198.65 241.43 284.20
Q. Chrorunga (2) P-2 359.35 143.71 200.89 244.15 287.41
Q. Chalhuane P-3 338.65 137.44 192.13 233.51 274.88
Q. Chrorunga (3) P-4 717.51 237.36 331.82 403.28 474.73
Q. Esbilla P-5 252.92 109.98 153.75 186.85 219.96
Q. Chrorunga (4) P-6 985.42 295.65 413.30 502.30 591.30
Q. Chiliguay P-7 55.58 31.31 43.77 53.19 62.62
Q. Chrorunga (5) P-8 1,068.23 312.30 436.58 530.59 624.60

2.7 USOS DE AGUA


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Dentro del área del proyecto, encontramos a la población de San Juan de


Chorunga, en la cual sus pobladores son abastecidos de agua de las
siguientes formas:

Abastecimiento de agua para uso industrial:

Actualmente existe un pozo, cuya función principal es la del aprovechamiento


de las aguas subterráneas, para el uso industrial.

Abastecimiento de agua para consumo humano:

Se encontró que el poblado tiene un pozo mediante el cual aprovechan las


aguas subterráneas para el consumo humano.

Abastecimiento de agua para riego

En el área del proyecto, se encontró 3 afloramientos de agua, las cuales


abastecían a la población para el riego de sus terrenos agrícolas.
Otra fuente de agua en la zona es la proveniente de los deshielos del nevado
Coropuna, siendo este de caudal variable y escaso.

2.8 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EXISTENTE

La infraestructura hidráulica del Proyecto San Juan, que constituye el soporte


para el abastecimiento de agua de consumo humano y uso industrial, se
explica a continuación:

Pozos:

Incluye al Pozo principal con agua de bombeo para consumo humano, al cual
se ha denominado como punto de muestreo PA-1, ubicado a 773 m.s.n.m. en
la zona denominada quebrada de Chorunga, con coordenadas UTM
8241410 N y 709930 E.
También encontramos al pozo la Huerta con agua de bombeo para uso
industrial, a este punto lo hemos denominado PA-2 para fines de muestreo.
Esta ubicado a 740 m.s.n.m., con coordenadas UTM 8240962 N y 709077 E.
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

CAPITULO III
ANALISIS DE AGUAS SUBTERRANEAS
3.1 AGUAS SUBTERRANEAS
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

En el área de estudio se ha identificado la presencia de afloramientos de


régimen variado, razón por la cual en estas áreas se ubican pequeñas
extensiones de terrenos de cultivos y en algunos casos viviendas rurales.

Las áreas de recarga de los cultivos que alojan al agua subterránea,


generalmente se ubican en las cumbres y en el perímetro de la microcuenca.
A través de las rocas fracturadas se infiltran y afloran por estas, en zonas
altas de las quebradas. Cabe señalar que estos afloramientos se ubican
aguas arriba del área del proyecto.

3.2 CALIDAD DE AGUA

Esta sección describe las características físico - químicas de las aguas


subterráneas y de los cuerpos receptores que se encuentran dentro del área
del proyecto. En el marco de estudio de la línea base ambiental, el
componente de la calidad de las aguas superficiales se realizó con los
siguientes objetivos:

 Caracterizar la variación espacial y temporal en la calidad del agua dentro


de la quebrada Chorunga que drenan en el área del proyecto, las
quebradas (estaciónales) vecinas y en ubicaciones aguas arriba y aguas
abajo del área del proyecto.

 Identificar las fuentes existentes de contaminación que podrían afectar la


calidad de agua del área del proyecto y desarrollar una relación cualitativa
entre la variación espacial y temporal de la calidad del agua y de las
fuentes de contaminación existentes e identificadas.

Para conocer las condiciones actuales de la calidad del agua y el nivel de


contaminación que podría generar las actividades de exploraciones se
tomaron muestras puntuales que los afloramientos encontrados en la zona.

3.2.1 Puntos de muestreo de Agua:


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Como parte de la investigación de aguas subterráneas, se ha establecido


cinco estaciones de muestreo de agua en puntos estratégicos, se ha
tomado muestras puntuales en los 3 afloramientos y el los dos pozos de
agua. Para la recolección de muestras se ha considerado los
procedimientos y criterios técnicos establecidos en el Protocolo de
Monitoreo de calidad de agua: la ubicación de los puntos de muestreo se
describen en los cuadros Nº 17 y Nº 22.

3.2.1.1. En Aguas Subterráneas


Los puntos de muestreo tomados, presentaron las siguientes
características:

Cuadro Nº 17: Ubicación de Pozos de agua

Código de Coordenadas UTM


Ubicación
Estación Norte Este Altitud

Agua de Bombeo Pozo


PA-1 8241410 709930 773
Principal E-1. Uso Humano

Agua de Bombeo Pozo la


PA-2 8240962 709077 740
Huerta E-2. Uso Industrial

Resultados Obtenidos:
En los cuadros Nº 18 al cuadro Nº 21, se muestran los resultados
obtenidos en la muestra analizada.

Cuadro Nº 18: Metales

Código Arsenico Mercurio Plata


Estación mg/L mg/L mg/L

PA - 1 <0.005 <0.002 <0.002

PA - 2 <0.005 <0.002 <0.002

LMP (1) 0.1 0.002 0.05


(1) Ley General de Aguas – Clase I Aguas de Abastecimiento doméstico con simple desinfección.

Cuadro Nº 19: Parámetros de campo


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

pH Temperatura Oxígeno Conductividad


Código Estación
(Unid. pH) mg/L Disuelto Eléctrica
PA-1 6 22.6 3.1 605
PA-2 6.9 22.3 4.7 655

LMP (1) 5-9 ------- 3 -------

(1) Ley General de Aguas – Clase I Aguas de Abastecimiento doméstico como simple desinfección.

Cuadro Nº 20: Metales Totales, Cianuro Total, TSS

Código Cobre Total Hierro Total Zinc Total Plomo Total TSS
Estación mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
PA-1 <0.02 0.08 0.03 <0.03 <4
PA-2 0.03 0.29 0.04 <0.03 <4
LMP (1) 1.0 0.3 5 0.05 -----
(1) Ley General de Aguas – Clase I Aguas de Abastecimiento doméstico con simple desinfección.

Cuadro Nº 21: Fisicoquímicos, Aceites y Grasa; Bacteriológicos y DBO 5

Aceites y Coliformes Coliformes


Código Nitratos DBO5
Grasas Totales Fecales
Estación mg/L mg/L
mg/L NMP/100 ml NMP/100 ml
PA - 1 0.7 ------ 2.0 <1.8 <2.0

PA-2 2.43 ------ 49 4.5 <2.0

LMP (1) 0.01 1.5 8.8 0 5.0


(1) Ley General de Aguas – Clase I Aguas de Abastecimiento doméstico como simple desinfección.

3.2.1.2 En Cuerpos Receptores:

Los puntos de muestreo tomados, presentaron las siguientes


características:

Cuadro Nº 22: Ubicación de Afloramientos de agua


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Código de Coordenadas UTM


Ubicación
Estación Norte Este Altitud
Afloramiento de agua al pie
PO-1 8244004 712955 924
del Cerro Huaco.
Afloramiento de agua en el
PO-2 8241410 710869 808
Fundo Arroyo
Afloramiento de agua en la
PO-3 8240851 709212 734
Hacienda Apillau

Resultados Obtenidos:

En los cuadros Nº 23 al cuadro Nº 26, se muestran los resultados obtenidos


en la muestra analizada.

Cuadro Nº 23: Parámetros de campo

Oxígeno Conductividad
pH Temperatura
Código Estación Disuelto Eléctrica
(Unid. pH) ( mg/L)
(mg/L) (mg/L)
PO - 1 7 19.2 6 776
PO - 2 7.6 18.8 7.6 794
PO - 3 6.9 21.9 21.9 5

LMP (1) 5-9 ------- 3 -------


(1) Ley General de Aguas: Clase III Agua para riego de vegetales de consumo crudo y bebida para animales

Cuadro Nº 24: Metales Totales, Cianuro Total, TTS

Código Cobre Total Hierro Total Zinc Plomo Cianuro Total TSS
Estación mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
PO - 1 <0.02 0.08 0.02 <0.03 <0.007 <4
PO - 2 <0.02 <0.05 0.03 <0.03 <0.007 <4
PO - 3 <0.02 <0.05 0.03 <0.03 <0.007 <4
LMP (1) 0.5 1 25 0.1 1 -----
(1) Ley General de Aguas: Clase III Agua para riego de vegetales de consumo crudo y bebida para animales

Cuadro Nº 25: Fisicoquímicos, Aceites y Grasas, Bacteriológicos y DBO5


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Aceites y Coliformes Coliformes


Nitratos DBO5
Código Estación Grasas Totales Fecales
mg/L mg/L
mg/L NMP/100 mL NMP/100 mL
PO- 1 <0.01 <1.0 22 22 <2.0
PO - 2 0.27 <1.0 920.0 220 <2.0
PO - 3 0.52 <1.0 >1600 920 <2.0

LMP (1) 0.10 0.50 5000 1000 15.0

(1) Ley General de Aguas: Clase III Agua para riego de vegetales de consumo crudo y bebida para animales.

Cuadro Nº 26: Metales y Salinidad

Código Arsénico Mercurio Magnesio Plata Salinidad


Estación mg/L mg/L mg/L mg/L 0/00

PO - 1 <0.005 <0.002 37.65 <0.002 0.4

PO - 2 <0.005 <0.002 47.25 <0.002 0.5

PO - 3 <0.005 <0.002 49.85 <0.002 0.6

LMP (1) 0.2 0.01 150 0.05 ------


(1) Ley General de Aguas: Clase III Agua para riego de vegetales de consumo crudo y bebida para animales.

3.3. INTERPRETACION DE RESULTADOS

3.3.1. Aguas subterráneas: (PA-1, PA-2)

Con relación a los resultados obtenidos en el muestreo de aguas


subterráneas estas han sido comparadas con la Ley General de Aguas
clase I “Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección”.

3.3.1.1. Parámetros Físico- Químico

Potencial de Hidrogeniones pH:

En el caso del pH los valores reportados son de 6.9 y 6.8 Unid. de


pH los valores límites establecidos son de 5-9 Unid de pH por lo que estos
valores se encuentran dentro de estos límites.

Sólidos Totales en Suspensión (STS):


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Los valores de Sólidos Totales en Suspensión no tienen valores a


ser comparados con la LGA Clase I, por o que se ha realizado la
comparación con la R.M. Nº 011-96 EM/VMM, encontrando los valores por
debajo de los LMP, encontrándose dentro de los LMP.

Temperatura

La temperatura del agua varió según las características de los sitios


muestreados (la cantidad de agua discurrente y la profundidad de columna
de agua) y registro de los parámetros in situ.

Oxígeno Disuelto

Los valores reportados para el oxígeno Disuelto se encuentran en un


rango de 3.1 a 4.7 mg/l, según esta Ley su valor límite es de 3 mg/L. Una
razón de esto puede ser por la constante recirculación del agua en la que
gana oxigeno

Plomo:

Las concentraciones de plomo en los dos puntos de muestreo (PA-1


y PA-2) no superan los LMP establecidos en la Ley General de Agua -
Clase I.

Cobre:

Las concentraciones de cobre en los dos puntos de muestreo (PA-1


y PA-2) no superan los LMP establecidos en la Ley General de Agua -
Clase I.

Hierro:

Las concentraciones de hierro en los dos puntos de muestreo (PA-1


y PA-2) no superan los LMP establecidos en la Ley General de Agua -
Clase I.

Zinc:

Las concentraciones de Zinc en los dos puntos de muestreo (PA-1 y


PA-2) no superan los LMP establecidos en la Ley General de Agua - Clase
I.

Arsénico:
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Las concentraciones de estos contaminantes se encuentran dentro


de los niveles máximos permisibles, establecidos en la Ley General de
Aguas – Clase I.

Mercurio

Las concentraciones de Mercurio en los dos puntos de muestreo


(PA-1 y PA-2) no superan los LMP establecidos por el sector competente,
la Ley General de Agua - Clase I.

Plata:

Las concentraciones de plata en los dos puntos de muestreo (PA-1 y


PA-2) no superan los LMP establecidos en la Ley General de Agua - Clase
I.

Conductividad eléctrica:

Para los parámetros de Conductividad eléctrica; no se encuentran


establecidos los valores límites en la Ley General de Aguas Clase I.

3.3.1.2. Parámetros Microbiológicos

DBO5.

Los valores reportados se encuentran dentro de los límites


establecidos por la Ley General de Aguas Clase I.

Nitratos

En el caso de los nitratos el límite establecido según esta Ley


General de Aguas para clase I es de 0.01 mg/L, por lo que los puntos PA-I
(0.70 mg/L) y PA – 2 (2.43 mg/L) sobrepasan estos valores.

Los Nitratos, es el contaminante más común en las aguas


subterráneas, debido a su alta solubilidad y a su facilidad de transporte por
el agua a través del suelo. Esto puede darse como consecuencia a la
ausencia una red apropiada de alcantarillado sanitario, siendo la
disposición de excretas in-situ una fuente de contaminación de aguas
subterráneas.

Coliformes Totales Y Fecales


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Los Coniformes Totales valores reportados son de 2.0 NMP/100 ml


en el punto PA–1 y 49 NMP/100 mL en el punto PA-2 excediendo el valor
límite según la Ley General de Aguas clase I que es 8.8 NMP/100 mL.
Los Coliformes Fecales reportan valores de (<1.8) NMP/100 mL en
PA-1 y (4.5) NMP/100 mL en PA-2; según la Ley General de aguas, clase
I, no debe de existir Coliformes fecales para esta clase de agua.

3.3.2. Cuerpos receptores (PO-1, PO-2, PO-3)

Con relación a los resultados obtenidos en el muestreo de los cuerpos


receptores estos han sido comparados con la Ley General de Aguas clase
III “Agua para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animal” y
los parámetros establecidos en la R.M. Nº 011-96-EM/VMM,
correspondiente a los niveles Máximos permisibles de emisión de Efluentes
Líquidos para actividades minero metalúrgicos.

3.3.2.1. Parámetros Físico- Químico

Potencial de Hidrogeniones pH:

Para el parámetro de pH los valores reportados se encuentran en un


rango de 6.9 a 8.3 Unid de pH la Ley General de Aguas establece valores
de 5-9 Unid de pH el cual se encuentra dentro de los límites establecidos.

Temperatura

La temperatura del agua varió según las características de los sitios


muestreados (la cantidad de agua discurrente y la profundidad de columna
de agua) y registro de los parámetros in situ.

Totales Sólidos en Suspensión (TSS):

Los valores de Sólidos Totales en Suspensión no tienen valores a


ser comparados con la LGA Clase III, por o que se ha realizado la
comparación con la R.M. Nº 011-96 EM/VMM, encontrando los valores por
debajo de los LMP, encontrándose dentro de los LMP.

Oxígeno Disuelto
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Los valores reportados por el Oxigeno disuelto se encuentran en un


rango de 5.0 a 7.6 mg/L según la Ley General de Aguas para clase III su
valor es de 3mg/L.
Estos valores sobrepasan los Límites Máximos establecidos. Una
razón de esto puede ser por la constante recirculación del agua en la que
gana oxigeno, ya que este es suministrado por la atmósfera y la
fotosíntesis, las que mantiene la concentración de oxígeno cerca de la
saturación con valores de 5 ml/L a 7 ml/L.

Plomo:

Las concentraciones de plomo en los tres puntos de muestreo (PO-


1, PO-2 y PO-3) no superan los LMP establecidos en la Ley General de
Agua - Clase III.

Magnesio:

Las concentraciones de magnesio en los dos puntos de muestreo


(PA-1 y PA-2) no superan los LMP establecidos en la Ley General de
Agua - Clase III.

Cobre:

Las concentraciones de cobre en los tres puntos de muestreo (PO-1,


PO-2 y PO-3) no superan los LMP establecidos en la Ley General de Agua
- Clase III.

Hierro:

Las concentraciones de hierro en los tres puntos de muestreo (PO-1,


PO-2 y PO-3) no superan los LMP establecidos en la Ley General de Agua
- Clase III.

Zinc:

Las concentraciones de zinc en los tres puntos de muestreo (PO-1,


PO-2 y PO-3) no superan los LMP establecidos en la Ley General de Agua
- Clase III.

Arsénico:
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Las concentraciones de estos contaminantes se encuentran dentro


de los niveles máximos permisibles, establecidos en la Ley General de
Aguas – Clase III.

Plata:

Las concentraciones de plata en los tres puntos de muestreo (PO-1,


PO-2 y PO-3) no superan los LMP establecidos en la Ley General de Agua
- Clase III.

Cianuro:

Las concentraciones de cianuro en los tres puntos de muestreo (PO-


1, PO-2 y PO-3) no superan los LMP establecidos en la Ley General de
Agua - Clase III.

Conductividad eléctrica:

Los parámetros de Conductividad Eléctrica, no se encuentran


establecidos por la Ley General de Aguas III.

3.3.2.2. Parámetros Microbiológicos

Nitratos

En el caso de los nitratos el Límite establecido según la Ley General


de Aguas para clase III es de 0.1 mg/L, en los puntos PO-2 (0.27 mg/L),
PO-3 (0.52 mg/L) se sobrepasa esos límites.
Los Nitratos, es el contaminante más común en los cuerpos
receptores, debido a su alta solubilidad y a su facilidad de transporte por
el agua a través del suelo. Esto puede darse como consecuencia a la
ausencia una red apropiada de alcantarillado sanitario, depositando
heces de animales en lugares inapropiados.

DBO5, Aceites y Grasas:

El valor del DBO5, Aceites y Grasas se encuentran dentro de los


límites establecidos por la Ley General de Aguas Clase III.

Coliformes Totales y Fecales


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Los parámetros microbiológicos (Coniformes Totales y Fecales) se


encuentran dentro de los límites según la Ley General de Aguas clase III
que es de 5000 NMP/100mL.

Salinidad

La Salinidad de los cuerpos receptores dio como resultado valores


entre los rangos 0.4-0.6 0/00. Este parámetro no se encuentra definido por
la Ley General de Aguas Clase III.

CONCLUSIONES:
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

 El área de proyecto se encuentra en la divisoria (divortium aquarium) de la


subcuenca de la quebrada Chorunga, la que se encuentra comprendida
dentro de la cuenca del río Ocoña, que forma parte de la red hidrográfica
del Océano Pacifico.

 La subcuenca de la quebrada Chorunga tiene una extensión de cuenca de


1,068.23 km2, el cauce principal tiene una longitud de 72.26 Km. y una
pendiente promedio de 6.44%.

 El área de influencia del proyecto se encuentra tipificada dentro de una


zona árida el cual recepciona una precipitación media anual estimada entre
50mm a 100mm, estas precipitaciones pluviales son bajas y no producen
escorrentía directa, excepto en los meses de avenidas.

 La descarga media anual estimada que ingresa al área de influencia del


proyecto es de 0.76 m3/s.

 En el área del proyecto se ha identificado la presencia de 3 afloramientos


de aguas subterráneas, razón por la cual aledañas a estas áreas se ubican
terrenos de cultivos y algunas viviendas rurales.

 En las muestras de agua tomadas de los 2 pozos localizados dentro del


área, uno de uso industrial (PA-1) y el otro para uso de consumo humano
(PA-2), se pudo detectar que exceden el valor límite en coliformes fecales;
y el pozo PA-2 excede los LMP en coliformes totales, según la Ley General
de Aguas clase I.

 El presente estudio ha permitido conocer la calidad de las aguas


subterráneas y efluentes mediante el muestreo de los 5 puntos de control,
que se determino para el área del proyecto.

 El inadecuado sistema de saneamiento y la inapropiada disposición de


residuos sólidos (desechos orgánicos e inorgánicos, excretas, etc) que
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

existe en el centro poblado ocasiona que las aguas residuales se filtren a


través del suelo llegando a la napa freática, ocurriendo así la
contaminación de las aguas subterráneas.

RECOMENDACIONES:

 Implementar una Estación Meteorológica portátil en el área del proyecto


con la finalidad de determinar los parámetros hidrometeorológicos de la
zona.

 Implementar estructuras hidráulicas de almacenamiento para aprovechar


las aguas superficiales en los meses de avenidas.

 Se debe realizar un mejor cuidado y manejo del agua en los pozos de uso
humano e industrial.

 Se debe realizar capacitaciones a la población en la disposición de sus


residuos sólidos y en el cuidado y mantenimiento de su infraestructura de
saneamiento.

 Se deberá estudiar a mayor detalle los pozos que van a ser destinados al
abastecimiento del proyecto, para determinar su comportamiento y los
potenciales impactos que pueda generar su explotación.

BIBLIOGRAFÍA

 Ven Te Chow; Maidment; Mays. Hidrología Aplicada, 1994.

 Wolfang Trau: Raul Gutierrez Irigoyen. Análisis Regional de las Avenidas


en los ríos del Perú. Comisión Multisectorial del Plan Nacional de
Ordenamiento de los Recursos Hídricos. Lima, Abril 1979.

 Aparicio Mijares Francisco, Fundamento de Hidrología de Superficie,


Limusa, 2001.
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

 Donayre Moscoso S, Estudio Hidrológico del Proyecto de Irrigación


Condesuyos – Ocoña. Universidad Nacional Agraria la Molina, 1999.

 Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Mapa Ecológico del


Perú – Guía Explicativa.
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

ANEXO 02
PANEL FOTOGRAFICO
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Foto Nº 01. Centro Poblado San Juan de Chorunga

Foto Nº 02. Escurrimiento Superficial proveniente del deshielo del Nevado Coropuna
Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Foto Nº 03. Afloramiento de agua ubicado en el fundo Arroyo.

Foto Nº 04. Afloramiento de agua ubicado al pie del Cerro Huaco.


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Foto Nº 05. Pozo Principal E1 – Uso consumo Humano.

Foto Nº 06. Interior del Pozo Principal E1.


Estudio Hidrológico del Área del Proyecto San Juan de Arequipa

Foto Nº 07. Pozo la Huerta E2 – Uso industrial.

Foto Nº 08. Afloramiento de agua ubicado en la hacienda de Apillau.

También podría gustarte