Está en la página 1de 69

SECCIÓN 6

HEMATOLOGIA

Coordinadores:
Fernando Solís Huerta
Wilfrido Herrera Olivares
SECCIÓN 6
HEMATOLOGÍA

Casos clínicos
Capítulo 6.1 Generalidades
Capítulo 6.2 Anemia
Capítulo 6.3 Anemias microcíticas
Capítulo 6.4 Anemia de la enfermedad crónica
Capítulo 6.5 Anemias normocíticas normocrómicas
Capítulo 6.6 Anemias macrocíticas
Capítulo 6.7 Alteraciones no displásicas de los leucocitos
Capítulo 6.8 Síndromes mielodisplásicos
Capítulo 6.9 Síndromes mieloproliferativos crónicos
Capítulo 6.10 Leucemia mieloide aguda
Capítulo 6.11 Leucemia linfoblástica aguda
Capítulo 6.12 Linfoma de Hodgkin
Capítulo 6.13 Linfomas no Hodgkin
Capítulo 6.14 Gammapatías monoclonales
Capítulo 6.15 Trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas
Capítulo 6.16 Complicaciones de las enfermedades
oncohematológicas
Capítulo 6.17 Alteraciones de la coagulación
Capítulo 6.18 Terapia de anticoagulación y antiagregación
plaquetaria
Capítulo 6.19 Transfusión sanguínea
Respuestas a casos clínicos
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

CASOS CLÍNICOS
SECCIÓN 6. HEMATOLOGÍA

► CASO CLÍNICO 1 ► CASO CLÍNICO 4

Mujer de 31 años de edad con antecedentes de miomatosis Paciente masculino de 55 años de edad presenta un síndro­
y metrorragia acude por presentar palidez generalizada, as­ me anémico sin causa clínicamente aparente. En los análisis
tenia, palpitaciones y cefalea pulsátil que se incrementa con se aprecia Hb de 9.5 g/dl, VCM de 75 fl y HCM de 25 pg.
la actividad. Presenta análisis de laboratorio con Hb 8.1 g/dl, ¿Cuál de las siguientes determinaciones séricas permitirá
Hto 25%, VCM 78 fl, 23 HCM pg, leucocitos 7 600 mm3 , neu­ determinar con más seguridad si el origen de la anemia es
3
trófilos 75%, linfocitos 17% y plaquetas 190 000 mm • Con de naturaleza ferropénica?
esta citometría hemática, ¿qué hallazgo se detectaría? A. Sideremia.

1
A. Anemia macrocítica hipocrómica. B. Frotis de sangre periférica.
B. Anemia normocítica normocrómica. C. Saturación de transferrina.
C. Anemia megaloblástica. D. Ferritina.
D. Anemia microcítica hipocrómica.
► CASO CLÍNICO 5
► CASO CLÍNICO 2
Paciente femenino de 55 años de edad cuenta con diagnósti­
Paciente masculino de 35 años de edad, sin antecedentes co de artritis reumatoide desde hace siete años. En la actua­
de importancia, acude a consulta por presentar ictericia a lidad está en tratamiento con metotrexato 7.5 mg por semana
nivel conjuntiva!, coluria y astenia. En sus análisis de labo­ y prednisona 5 mg por día. La paciente refiere adecuado
ratorios reporta Hb 7.7 mg/dl, Hto 22%, VCM 92 ft, HCM 33 control de su enfermedad. Acude a consulta debido a que
pg, leucocitos 3 900 mm3 , neutrófilos 79%, linfocitos 8%, pla­ desde hace un mes notó palidez de tegumentos, palpitacio­
quetas 66 000 mm3 , ADE 20 y reticulocitos 4.98%. Si el he­ nes y sensación de agotamiento; toda esta sintomatología
matocrito normal es 45%, ¿cuál es la cifra de reticulocitos ha aumentado de manera progresiva. En la exploración físi­
corregidos (%)? ca se encuentra TA 130/90, FC 98, FR 19, T 37.0, palidez ge­
neralizada de tegumentos +, campos pulmonares adecua­
A. 4.23. damente ventilados y articulaciones metacarpofalángicas
B. 2.43. de ambas manos sin dolor ni deformidad. Se integra síndro­
c. 3.42. me anémico y se solicita una citometría hemática, la cual re­
D. 10.18. porta los siguientes valores: Hb 9.1 g/dl, VCM 90 fl, HCM 31
pg, RDW 14%, leucocitos 7 800/mcl, plaquetas 505 000/
► CASO CLÍNICO 3 mcl y ferritina de 200 ng/ml. Con los datos proporcionados,
¿a qué se atribuye la anemia?
Paciente femenino de 27 años de edad que, tras resolver
A. Citopenia esperada como efecto adverso del metotrexato.
episodios de hipermenorrea, se le ha iniciado desde hace
B. Anemia por ferropenia debido a probable pérdida sanguí­
dos meses tratamiento con sulfato ferroso a razón de 200
nea imperceptible (tubo digestivo).
mg, 30 minutos antes de los alimentos. Sin embargo, persis­
C. Anemia de la enfermedad crónica debido a actividad de
te con hemoglobina de 9.2 g/dl, VCM 79 fl y HCM de 27 pg,
la enfermedad de base.
además de una ferritina de 11 µg/L (baja). Al interrogatorio di­
D. Probable hemoglobinopatía (talasemia) que debe buscar­
rigido refiere que se automedica con ranitidina desde hace
se de forma intencionada.
ocho meses. ¿Cuál es el paso siguiente dentro del protocolo
E. Anemia hemolítica como manifestación hematológica de
terapéutico para la paciente?
su patología autoinmunitaria.
A. Realizar endoscopia y prueba de sangre oculta en he­
ces para buscar causas gastrointestinales de falla al tra­ ► CASO CLÍNICO 6
tamiento.
B. Suspender la ranitidina, además de reforzar medidas Varón de 75 años de edad con diagnóstico desde hace cin­
dietéticas. co meses de adenocarcinoma de colon; en la actualidad en
C. Iniciar tratamiento con hierro parenteral. tratamiento con quimioterapia. Acude a consulta de segui­
D. Realizar aspirado de médula ósea y tinción de Peris. miento y refiere síndrome anémico progresivo e intenso; se

373
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

nota con evidente palidez de tegumento y frecuencia car­ ictericia en conjuntivas y escleras, así como hepatomegalia.
diaca de 115 latidos por minuto. El reporte de la citometría En los estudios complementarios se recaban los siguientes
hemática indica Hb 6.8 g/dL, Hto 27%, VCM 88 fL, HCM 31 resultados: Leu 4 100, Neu 72%, Hb 6.2 g/dL, Hto 19, VCM 90
pg, RDW 13%, plaquetas 315 000/µL y leucocitos 8 000/µL. fL, LDH 1 934 U/mL y bilirrubinas totales de 3.1 con bilirrubina
Se solicita determinación de sangre oculta en heces, pero indirecta de 2.0. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica y qué es­
se reporta negativa. Asimismo, se solicita perfil de hierro tudio podría ayudar para iniciar el protocolo diagnóstico?
que se reporta con hierro sérico 20 µg/dL, saturación de
A. Anemia por deficiencia de hierro, realizar cinética de hie­
transferrina 15% y ferritina sérica 400 ng/ml. Se concluye
rro y haptoglobina.
que el paciente presenta anemia de la enfermedad crónica.
B. Síndrome mielodisplásico, realizar aspirado de médula
¿Cuál es el tratamiento más indicado?
ósea.
A. Hierro dextrán intravenoso 500 mg dosis única; continuar C. Anemia megaloblástica, solicitar niveles de 8 12 y ácido
con sulfato de hierro 200 mg vía oral diario por tres meses. metilmalónico.
B. Hierro dextrán intravenoso 500 mg dosis única; conti­ D. Anemia hemolítica, realizar test de Coombs, recuento re­
nuar con eritropoyetina 100 Ul/kg/semana. ticulocitario y haptoglobina.
C. Eritropoyetina recombinante 100 Ul/kg/semana; continuar E. Anemia sideroblástica, realizar aspirado de médula ósea.
con sulfato ferroso 200 mg vía oral por día.
D. Transfusión de tres paquetes globulares; continuar con
► CASO CLÍNICO 9
sulfato ferroso 200 mg vía oral por día.
E. Transfusión de tres paquetes globulares; continuar con Paciente masculino de 64 años de edad tiene como antece­
eritropoyetina 100 Ul/kg por semana. dente de importancia que recibió herida penetrante por arma
blanca en abdomen a nivel de hipogastrio hace ocho meses;
► CASO CLÍNICO 7 fue intervenido quirúrgicamente por laparotomía exploratoria
y se encontró perforación, isquemia y zonas necróticas en
Se presenta una paciente con un largo historial de trastor­
íleon terminal, a 14 centímetros de la válvula ileocecal. Se le
nos alimenticios entre los que destacan anorexia y bulimia;
realizó resección de dicho segmento y se dejaron estomas.
cuenta con 29 años de edad, se le observa ansiosa, al inte­
Tres meses después el paciente fue reconectado y desde en­
rrogatorio refiere astenia, intolerancia a la vía oral, intoleran­
tonces no ha presentado complicaciones. Fue referido a us­
cia al frío y presenta hematomas ocasionales en los brazos y
ted ya que durante consulta de seguimiento por su cirujano se
piernas; además, en la exploración física presenta 1.54 m de
detectó anemia. El paciente se encuentra con palidez genera­
estatura, peso 42 kg, temperatura 35.5 ºC. TA 90/60, FC 92
lizada de tegumentos, refiere disnea de medianos esfuerzos
1pm, hematomas a nivel del pliegue antecubital derecho, re­
que se ha incrementado en las últimas semanas y palpitacio­
gión deltoides derecho y en ambos muslos. Los laboratorios
nes ocasionales. Niega fiebre y dolor abdominal; la herida qui­
arrojan la siguiente información: Hb 4.6 g/dL, Hto 15%, leuco­
rúrgica con adecuada cicatrización, sin datos de sangrado o
citos 3.900/µL, neutrófilos totales 2 100, plaquetas 80 000,
infección. El paciente refiere además buen apetito, sin sinto­
BUN <15, creatinina 0.9 mg/dL, sodio 141 mmol/L, potasio 3.2
matología digestiva, y adecuado hábito intestinal, con evacua­
mmol/L, DHL 615 UI/L, colesterol total 78, triglicéridos 65. La
ciones una vez al día de características normales. Se decide
sospecha diagnóstica y el examen confirmatorio que daría la
tomar una citometría hemática que reporta: Hb 8.4 g/dL, Hto
continuación del protocolo serían:
24%, VCM 115 fL, HCM 30 pg, plaquetas 100 000/µL, leucoci­
A. Síndrome mielodisplásico, se deberá realizar aspirado de tos 4 300/µL, reticulocitos corregidos de 0.9%. ¿Cuál es la cau­
médula ósea con biopsia de hueso. sa más probable por la que este paciente presenta anemia?
B. Aplasia medular, se deberá realizar aspirado de médula
ósea con biopsia de hueso. A. Anemia perniciosa, que es más común después de los
C. Anemia de Fanconi, a realizar PCR y cariotipo. 60 años de edad.
D. Sospecha de VIH, se deberá realizar Elisa y Westernblot. B. Deficiencia de ácido fólico, ya que al resecarse el íleon
E. Citopenia refractaria multilinaje, a realizar PCR y cariotipo. terminal no existe ya sitio de absorción.
C. Deficiencia de vitamina 8 12 , ya que al resecarse el íleon
terminal ya no existe sitio de absorción del complejo vita­
► CASO CLÍNICO 8
mina B1 rfactor intrínseco.
Paciente masculino de 39 años de edad acude al servicio de D. Ferropenia, ya que es la causa de anemia más común en
urgencias por cursar con cuadro de una semana de evolución México, por lo que hay que solicitar perfil de hierro com­
consistente en astenia, adinamia e hiporexia. refiere haberse pleto que incluya ferritina.
constatado de presentar tinte ictérico a nivel de escleras des­ E. Síndrome mielodisplásico con afección unilinaje, por lo
de hace seis días. Sus signos vitales presentan: temperatura que es imprescindible la realización de un aspirado de
37.5 ºC, FC 96, TA 100/60 y en la exploración se corrobora la médula ósea con estudio citogenético de la misma.

374
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

► CASO CLÍNICO 10 D. Transformación leucémica.


E. No tiene riesgo de complicaciones graves.
Paciente femenino de 12 años de edad, estudiante de secun­
daria, sin antecedentes de importancia, refiere llevar una vida
► CASO CLÍNICO 13
saludable y hacer ejercicio cinco veces por semana además
de cuidar su alimentación; niega alergias a medicamentos. Paciente femenino de 37 años de edad cursa con plenitud
Acude al servicio de urgencias por fiebre de cuatro días de posprandial y esplenomegalia de 18 cm por debajo del rebor­
evolución de hasta 39 ºC sin especificar predominio de ho­ de costal izquierdo. En su citometría hemática se observan:
rario; además de odinofagia, menciona anorexia, malestar Hb 9.4 g/dL, Hto 27%, leucocitos 428 000/µL, neutrófilos
general y dolor abdominal. Refiere haber sido tratada por 62%, mieloblastos 2%, mielocitos 5%, metamielocitos 6%,
médico particular con penicilina sin especificar tipo o dosis, eosinófilos 12%, basófilos 10%, plaquetas 787 000/µL. La pri­
pero refiere que cursó con "enrojecimiento a nivel de tórax mera sospecha diagnóstica es:
y abdomen posterior a la aplicación de la segunda dosis". En
la exploración física presenta FC 98 1pm, temperatura 38 ºC, A. Leucemia aguda de novo.

1
FR 22, TA 100/60, orofaringe hiperémica y edematosa, ade­ B. Trombocitemia esencial.
C. Leucemia mieloide crónica.
más de edema a nivel de los pilares laterales. A nivel cer­
vical presenta una adenopatía elástica móvil, dolorosa, de D. Infección parasitaria.
cerca de 3 cm a nivel de la cadena yugular interna derecha
que se acompaña de otras adenopatías de alrededor de un ► CASO CLÍNICO 14
centímetro, bilaterales. Se realizan laboratorios que mues­
Masculino de 32 años de edad, peso 72 kg, talla 1.68 m, cuen­
tran citometría hemática: Hb 12.1 g/dL, Hto 36%, VCM 91 pg,
ta con la siguiente citometría hemática: Hb 18.9 g/dL, Hto
HCM 32 pg, leucocitos 19 700, linfocitos 53.9%, monocitos
57%, VCM 86 fL, HCM 30.1 pg, leucocitos 10 500/µL, diferen­
de 20.6%, plaquetas de 210 000, TP 13.9, TPT 28, VSG 70
cial leucocitario normal, plaquetas 378 000/µL. Se han des­
mm, TGO 233, TGP 265, DHL 510, frotis de sangre periférica
cartado causas secundarias de policitemia; ante la sospecha
con presencia de linfocitos atípicos y monoblastos. La causa
diagnóstica de policitemia vera, ¿cuál de las siguientes se
de la leucocitosis puede deberse a:
espera que sea la respuesta correcta?
A. Reacción leucoeritroblástica.
A. Saturación de oxígeno 97%.
B. Leucocitosis por probable mononucleosis infecciosa.
B. Saturación de oxígeno 90%.
C. Leucocitosis por sepsis por infección de vías respiratorias.
C. Saturación de oxígeno 84%.
D. Leucocitosis reactiva.
D. Saturación de oxígeno 70%.
E. Leucocitosis por infección micótica.

► CASO CLÍNICO 11 ► CASO CLÍNICO 15

Paciente masculino de 24 años de edad, sin antecedentes


Hombre de 61 años de edad cursa con astenia y adinamia
de importancia para el padecimiento actual, inicia hace dos
importantes. La citometría hemática revela pancitopenia y en
semanas con epistaxis profusa, petequias y equimosis ex­
el aspirado de médula ósea se observa 7% de blastos y dis­
tensas en las extremidades. En la exploración física sólo des­
plasia de 20% en las series granulocítica y eritroide. Por lo
taca la manifestación hemorrágica mucocutánea. La CH re­
anterior se concluye que presenta un síndrome mielodisplá­
porta Hb 6.0 g/dL, Hto 18%, leucocitos 40 000/µL, neutrófilos
sico, ¿de qué variedad?
3 400, linfocitos 2 000, plaquetas 4 000/µL, DHL 756 U/L,
A. Anemia refractaria. AST 125, ALT 76, TP 15 s, T TPa 56 s, fibrinógeno 100.
B. Anemia refractaria con displasia multilínea. 1. ¿Cuál es el diagnostico probable?
C. Anemia refractaria con sideroblastos en anillo.
A. Leucemia linfoblástica aguda.
D. Anemia refractaria con exceso de blastos tipo 1.
B. Leucemia linfocítica crónica.
E. Anemia refractaria con exceso de blastos tipo 2.
C. Leucemia mieloide aguda M3.
D. Leucemia mielomonocítica crónica.
► CASO CLÍNICO 12
2. El siguiente estudio a solicitar es la citogenética, ¿cuál
En el caso del síndrome mielodisplásico variedad AREB-2, sería el resultado esperado?
¿cuál es el riesgo de complicación más importante?
A. t(15;17).
A. Hemorragias. B. t(9:22).
B. Infecciones. c. t(4;11).
C. Anemia importante. D. t(8;22).

375
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

► CASO CLÍNICO 16 C. Trasplante autólogo de células progenitoras hematopo­


yéticas.
Paciente masculino de 45 años de edad, sin antecedentes D. Esquema de quimioterapia A8VD y radioterapia.
de importancia para el padecimiento actual, inicia hace dos
meses con dolor óseo generalizado, tumor en paladar du­
► CASO CLÍNICO 19
ro, astenia, adinamia y equimosis en las extremidades. En la
exploración física se encuentra con adenopatías retroau­ Paciente femenino de 45 años de edad que hace 25 años
riculares, tumor infiltrante en paladar, hiperplasia gingival y presentó linfoma de Hodgkin variedad esclerosis nodular,
hepatoesplenomegalia. La 8H reporta Hb 6 g/dL, Hto 18%, estadio clínico Ann Arbor 1118, recibe esquema de quimiote­
leucocitos 80 000, neutrófilos 20 000, monocitos 45 000, rapia a base de A8VD, seis ciclos, y radioterapia en manto.
plaquetas 45 000, DHL 1756 U/L, AST 125, ALT 76. ¿Cuál es Acude a su revisión anual de salud; no se detecta evidencia
el diagnóstico probable? de recidiva del linfoma. ¿Cuáles complicaciones posteriores
A. Leucemia linfoblástica aguda. al tratamiento para el linfoma de Hodgkin deben esperarse?
B. Leucemia linfocítica crónica. A. Diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia y osteoporosis.
C. Leucemia mieloide aguda M5.
B. Hipotiroidismo, fibrosis pulmonar, cáncer de mama y sín­
D. Leucemia mielomonocítica crónica.
drome mielodisplásico.
C. Mayor riesgo de infecciones.
► CASO CLÍNICO 17 D. Leucemia mieloide aguda cinco años después del trata­
miento.
Acude a consulta un niño de 10 años de edad sin anteceden­
tes de importancia; menciona que su cuadro inició 10 dias
atrás posterior a un juego de fútbol en su escuela con debi­ ► CASO CLÍNICO 20
lidad generalizada y astenia; la madre menciona que ha pre­
Paciente masculino de 56 años de edad presenta tumora­
sentado fiebre intermitente de hasta 38.7 ºC, a pesar de que
ción cervical del lado derecho de 4 x 2 cm no dolorosa; ha
le ha administrado de manera continua paracetamol; en la
presentado diaforesis nocturna y pérdida de peso de 5 kg
exploración física se encuentra con FC de 80 1pm, FR 24,
en seis meses. La biopsia del ganglio reporta infiltración por
temperatura de 37.4 ºC, además de palidez generalizada. Se
linfoma no Hodgkin de células grandes 8 con inmunohisto­
realiza una biometría hemática que reporta Hb 10.5 g/dL, Hto
química positiva para CD20. La tomografía computarizada
30%, VCM 90 fL, HCM 29.0, leucocitos totales 2 000, plaque­
presenta conglomerados ganglionares cervicales y medias­
tas 105 000, neutrófilos 1 000 totales y linfocitos 1 000 tota­
tinales menores a 10 cm. ¿Cuál de las siguientes afirmacio­
les; en el frotis de sangre periférica se reportan 20% de bias­
nes sobre el tratamiento es verdadera?
tos, DHL 910 µL/L ¿Cuál sería la sospecha diagnóstica inicial?
A. Monoterapia con anti-CD20 (rituximab).
A. Leucemia linfocítica crónica.
B. Radioterapia al sitio involucrado.
B. Leucemia linfoblástica aguda.
C. Quimioterapia de combinación (CHOP) y anti-CD20 (ritu­
C. Anemia aplásica.
D. Síndrome mielodisplásico. ximab).
D. Quimioterapia de combinación (A8VD).
E. Anemia megaloblástica.

► CASO CLÍNICO 18 ► CASO CLÍNICO 21

Paciente masculino de 23 años de edad que presenta tos Paciente femenino de 12 años de edad presenta fiebre, pér­
seca de seis meses de evolución, fiebre, sudoración excesi­ dida de peso, adenopatía de 4 x 5 cm a nivel inguinal y tumo­
va por las noches y pérdida de 7 kg de peso corporal desde ración abdominal. La tomografía computarizada abdominal
que inició con la tos. Presenta un ganglio axilar de 3 x 5 cm. presenta conglomerados ganglionares a nivel retroperitoneal,
En la telerradiografía PA de tórax se encuentra ensancha­ el mayor de 8 x 10 cm. Se realiza biopsia de ganglio inguinal
miento mediastinal de más de 1/3 del ancho del mediastino que reporta presencia de linfoma con alta tasa de prolife­
y derrame pleural derecho; se realiza biopsia de adenome­ ración celular. El estudio citogenético por FISH presenta la
galia axilar que reporta linfoma de Hodgkin, variedad celular translocación t(8:14) (q24; q32). ¿Cuál de los siguientes es el
mixta. Estadio clínico Ann Arbor 1118 enfermedad volumino­ diagnóstico más probable?
sa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones del tratamiento para
A. Linfoma de tejido linfoide asociado con mucosas (MALT).
este linfoma es verdadera?
B. Linfoma de 8urkitt.
A. Iniciar quimioterapia intensiva con esquema HyperCVAD. C. Linfoma de Hodgkin, variedad celularidad mixta.
B. Quimioterapia con esquema CHOP y rituximab. D. Linfoma no Hodgkin de estirpe T.

376
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

► CASO CLÍNICO 22 C. Gammapatía monoclonal de significado incierto, iniciar


melfalán y ciclofosfamida, además de valorar el uso con­
Se presenta al servicio de urgencias varón de 58 años de comitante de prednisona.
edad que trabaja en la industria de la construcción que hace D. Mielofibrosis primaria, se realizará trasplante de médula
alrededor de 12 h cayó de su propia altura sufriendo contu­ ósea.
sión en región costal derecha. Refiere haberse autoadminis­ E. Leucemia mieloide crónica, se realizará trasplante alogé­
trado una aspirina y al haber cursado con dificultad para dor­ nico de médula ósea.
mir decide acudir al servicio por persistir con dolor intenso
en la tercera y cuarta costillas derechas. Al interrogatorio in­
tencionado su esposa menciona que lleva quejándose de do­
► CASO CLÍNICO 24

lor lumbar por cerca de seis meses; refiere que se ha sen­ Paciente de 18 años de edad acude al servicio de urgencias
tido más cansado de lo usual, tanto que hasta ha llegado por presentar odinofagia, sangrado de encías, así como eri­
a quedarse dormido en los transportes públicos, además tema en sus tobillos; refiere que una noche antes presentó
de que en los últimos seis meses ha presentado dos episo­ tres episodios de vomito de contenido gastroalimentario y
dios de bronquitis que han requerido administración de an­ posteriormente eritema conjuntiva!. Niega consumir alcohol
tibióticos. Asimismo comenta que ha perdido 4 kg de peso o cigarrillos, en la exploración física presenta 38 ºC de tem-
peratura, palidez generalizada, faringe hiperémica, además 1 •
de forma inintencionada, cosa que le parece inusual pero
todo lo atribuye a la edad. En la exploración física presenta de hemorragias subconjuntivales y petequias en las piernas.
FC de 120 1pm, TA 122/72, FR 24, temperatura 38 ºC; además Se le realizan exámenes de laboratorio donde se aprecia Hb
cursa con palidez generalizada y una cifosis evidente. Se le de 8.9 g/dL, VCM 103 fL, leucocitos 2 200 totales, plaquetas
realizan laboratorios completos donde se encuentra con Hb 18 000, neutrófilos 200, linfocitos 2 000, reticulocitos 0.25%.
8.5 g/dL, Hto 27%, leucocitos 11 600/µL, plaquetas 160 000/ TP 14.25, TPT 29.5. Se le realiza un aspirado de médula ósea
µL. Se le realiza un frotis de sangre periférica que denota el que se reporta como hipoplásico con unas pocas células de
fenómeno de Rouleaux, creatinina de 3.2 mg/dL, calcio 11.9 médula presentes pero sin anormalidad. Los niveles de vi­
mg/dL, albúmina 2.6 g/dL, proteínas totales 9.5 g/dl. ¿Cuál tamina 8 12 están normales, así como los de folatos. El trata­
es la sospecha diagnóstica inicial? miento de elección para este paciente sería:

A. Leucemia linfocítica crónica. A. Quimioterapia con daunorrubicina + citarabina + filgastrim.


B. Síndrome mielodisplásico. B. HiperCVAD a valorar punción lumbar para descartar infil­
C. Síndrome mieloproliferativo. tración a SNC.
D. Mieloma múltiple. C. HiperCVAD + trasplante de células madre.
E. Artritis reumatoide. D. Trasplante de células madre.

► CASO CLÍNICO 25
► CASO CLÍNICO 23
Paciente masculino de 55 años de edad con diagnóstico de
Paciente masculino de 70 años de edad acude a consulta cáncer broncogénico que ameritó radioterapia; en la actuali­
sólo con antecedentes de una hernioplastia hace 10 años sin dad está en tratamiento con quimioterapia sin especificar los
complicaciones aparentes; además refiere cursar con aler­ medicamentos que le fueron administrados en la última se­
gia al polen, así como pérdida de sueño ocasional. Acude sión que fue hace cerca de cinco días, acude al servicio de
con unos laboratorios que se hizo "porque se los realiza ca­ urgencias por presentar fiebre de 38.5 ºC, disnea de mínimos
da año" donde se encuentra citometría hematica: leucocitos esfuerzos, así como expectoración mucopurulenta francamen­
6 500 (55% neutrófilos, 1% cayados, 22% linfocitos, 5% mo­ te fétida. EFP 38 ºC. TA 145/77 mm Hg. FC 132 1pm. FR 33
nocitos, 2% eosinófilos, 1% basófilos), hemoglobina 11.2 g/dL, rpm; SatO2 90%, presenta taquipnea, sin ingurgitación yugular,
VCM 90 fL, plaquetas 130 000, VSG 120, urea de 50 mg/ estertores crepitantes basales bilaterales, así como esterto­
dL, creatinina 1.5 mg/dL, proteínas totales 8.91 g/dL, albú­ res roncantes diseminados. Se le realizan estudios donde se
mina 2.3 g/dL; en la orina se encuentra con una proteinuria corrobora gasometría arterial pH 7.5, pCO2 30, pO2 61, bicar­
de 1.2 g/L sin presencia de proteinuria de Bence Jones; índi­ bonato 24.2, SatO2 93% (ya con puntas nasales); química
ce timidina 0.8%. Se realiza aspirado de médula ósea pre­ sanguínea: creat 1.1, urea 45, Na 138, K 3.76, Trop 0.01; cito­
sentando 6% de celularidad; además de un pico monoclo­ metría hemática: Hb 14.1 , Hto 42, VCM 96, plaquetas 153 000,
nal sérico 2.0 g/dL. La sospecha diagnóstica y el tratamiento leucocitos 650, con diferencial de 100 neutrófilos, 550 lin­
serían: focitos, TP 14.5, TPT 29. ¿Qué comorbilidad asociada con el
A. Mieloma múltiple, iniciar melfalán junto con prednisona. cuadro clínico del paciente modifica la pauta antibiótica?
B. Gammapatia monoclonal de significado incierto, iniciar A. Disnea.
con observación. B. Fiebre de cinco días de evolución.

377
8 MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

C. Neutropenia. A. Medición cuantitativa del factor de Von Willebrand.


D. Neutropenia febril. B. Niveles de proteína C y S.
E. Tabaquismo. C. Deficiencia de antitrombina.
D. Mutación del Factor V de Leiden.
► CASO CLÍNICO 26 E. Protrombina FIi 20210 ª .

Paciente masculino de 12 años de edad cursa con PTI y pe­


se al tratamiento no logra incrementar cifras de plaquetas ► CASO CLÍNICO 29
más allá de 30 000, por lo que se decide realizar esplenec­
tomía. ¿Cual será el objetivo en su esquema de inmunización Paciente femenino de 26 años de edad, que labora como
para prevenir infecciones por la pérdida esplénica? empleada de piso, acude a consulta porque ha notado que
desde hace alrededor de siete días le han aparecido hema­
A. SRP. tomas en brazos, piernas y muslos. Los hematomas no son
B. Hepatitis A y B. dolorosos y se han incrementado a lo largo de los días. Al
C. Influenza, meningococo y neumococo. interrogatorio refiere que nunca ha presentado tos, diarrea
D. Neumococo, meningococo y Haemophilus influenzae o fiebre, además menciona que nunca ha tomado medica­
tipo b. mentos o suplementos alimenticios. En la exploración física
E. Tétanos y difteria. se encuentra con signos vitales estables; llama la atención la
presencia de hematomas y petequias en brazos y piernas.
► CASO CLÍNICO 27 No hay otra anormalidad, ni hepatoesplenomegalia o creci­
mientos ganglionares, ya sean inguinales o cervicales. Se le
Paciente femenino de 81 años de edad, fumadora durante 50
realizan laboratorios que presentan los siguientes valores:
años a razón de 1 cajetilla diaria, acude al servicio de urgen­
Hb 12.1 g/dL, leucocitos totales 5 000, neutrófilos totales
cias por presentar tos productiva hemetizante, expectoración
3 500, linfocitos totales 1 500, plaquetas 140 000; además se
blanquecina y disnea progresiva hasta llegar a ser de esfuer­
realiza un frotis de sangre periférica que revela disminución
zos mínimos; agrega además que ha estado cursando con
de las plaquetas con algunas plaquetas gigantes. Se le rea­
vómito ocasional y estreñimiento que no mejora con medi­
liza panel viral para VIH y hepatitis B y C que resultan nega­
das dietéticas, además de que menciona que orina demasia­
tivos. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?
do. En la exploración presenta estertores gruesos en hemi­
tórax derecho; se realiza radiografía PA de tórax que muestra A. Púrpura trombocitopénica inmunitaria.
una radioopacidad de características algodonosas en lóbulo B. Púrpura trombocitopénica trombótica.
superior y medio de hemitórax, se realiza TC que confirma la C. Púrpura cutánea.
presencia de una masa, por lo que se realiza una broncosco­ D. Vasculitis leucocitoclástica.
pia donde se localiza una lesión endobronquial, misma que E. Púrpura aloinmune.
fue enviada a patología para determinar su histología. Sus la­
boratorios son los siguientes: química sanguínea: creat 0.9,
urea 35, Na 140, K 3.9, CI 100, Ca 13.5; citometría hemática: ► CASO CLÍNICO 30
Hb 14.5, Hto 44, VCM 98, plaquetas 220 000 leucocitos 9 200,
con diferencial de 7 000 neutrófilos, 2 200 linfocitos, TP 15, Paciente primigesta de 34 semanas de gestación es admitida
TPT 26. Las alteraciones a nivel del calcio pueden deberse a: al servicio de tococirugía donde se le induce el parto y pos­
teriormente termina en cesárea al no progresar; sin embar­
A. Hipercalcemia por síndrome paraneoplásico. go, posterior al nacimiento la enfermera encargada de los
B. Incremento en la ingesta de calcio. cuneros aprecia que el bebé cursa con un incremento a nivel
C. Incremento de la función de la paratiroides. del cráneo con el que no cursaba previo a su ingreso. Se le
D. Disminución de la función de la paratiroides. notifica al pediatra de guardia, quien indica que es un ce­
E. Síndrome de lisis tumoral falohematoma, por lo que solicita laboratorios urgentes que
reportan lo siguiente: Hb 11.6 g/dl, VCM 120 fl, plaquetas
► CASO CLÍNICO 28 440 000, reticulocitos 1%, tiempo de protrombina 14.4 segun­
dos, tiempo parcial de tromboplastina activado 85 segundos,
Un sujeto de 30 años de edad que cuenta con antecedentes
tiempo de trombina 14 segundos, fibrinógeno de 210 mg/dl.
de haber cursado un año atrás con tromboembolia pulmo­
¿Cuál es la sospecha diagnostica?
nar submasiva que ameritó anticoagulación, misma que sólo
fue pautada por seis meses, es hospitalizado en terapia in­ A. Enfermedad de Von Willebrand.
tensiva por cursar de nuevo con tromboembolia pulmonar B. Hemofilia.
con deterioro hemodinámico. ¿Cuál estudio no es apropiado C. Disfibrinogenemia.
dentro del protocolo del paciente? D. Deficiencia de factor 11.

378
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

► CASO CLÍNICO 31 ► CASO CLÍNICO 33

Paciente femenino de 53 años de edad cursa con anteceden­ Paciente masculino de 35 años de edad, hemotipo A Rh+,
tes de hipercolesterolemia, insuficiencia venosa grado 3, sin transfusiones previas, es sometido a esplenectomía de
tabaquismo intenso y sedentarismo intenso; presenta cua­ urgencia por rotura esplénica secundaria a trauma abdo­
dro de trombosis venosa profunda; en clínica existe Homans minal cerrado. Presenta datos clínicos compatibles con he­
y Ollow positivo que se corrobora con Doppler venoso de morragia aguda clase IV. Se solicitan concentrados eritroci­
miembros pélvicos. Se decide iniciar anticoagulación con tarios durante el procedimiento quirúrgico; sin embargo, no
enoxaparina y más adelante se realiza cambio a acenocu­ hay disponibilidad inmediata de concentrado eritrocitario A
marina. ¿Qué parámetro permite valorar la actividad de la Rh+. ¿Qué alternativas de transfusión hay para este caso?
acenocumarina?
A. No hay alternativas disponibles según el hemotipo del pa-
A. INR. ciente.
B. Recuentos plaquetarios. B. Es posible transfundir concentrado eritrocitario O.
C. Fibrinógeno. C. Es posible transfundir concentrado eritrocitario B.

1
D. Dímero D. D. Es posible transfundir concentrado eritrocitario AB.
E. Tiempo parcial de tromboplastina.

► CASO CLÍNICO 32
► CASO CLÍNICO 34
Paciente de 55 años de edad, portador de una prótesis val­
Paciente masculino de 63 años de edad, hemotipo O Rh+,
vular mitral desde hace ocho años, en tratamiento con ace­
cursa el posoperatorio inmediato de cirugía de revasculari­
nocumarina, losartán y amiodarona. Consume jugo de arán­
zación cardiaca por enfermedad coronaria y se encuentra
dano con regularidad desde hace una semana por molestias
hospitalizado en terapia intensiva bajo sedación y asisten­
urinarias de repetición. El año pasado padeció tuberculosis
cia mecánica ventilatoria. Debido a que presenta cifras de
miliar, por la que recibía isoniacida, rifampicina y pirazina­
hemoglobina de 8.5 g/dL y un hematocrito de 28.5, se in­
mida, tratamiento que realizó durante seis meses hasta termi­
dica transfusión de concentrado eritrocitario; sin embargo,
nar la semana pasada. Se presenta hoy en el servicio de ur­
durante la transfusión del concentrado eritrocitario compa­
gencias pues ha tenido epistaxis durante cuatro horas sin
tible por grupo ABO y Rh presenta elevación térmica de 37.2
poder contener la hemorragia. En la exploración física se ob­
ºC pretransfusión a 38.2 ºC. No se registran otros datos clí­
serva taponamiento casero con presencia de sangre que no
nicos asociados y se corrobora que el producto transfun­
coagula. La exploración del precordio es normal. Se toman
dido es O Rh+. ¿Qué tipo de reacción transfusional se pre­
tiempos de coagulación y aparece con INR de 5. ¿Cuál es la
sentó?
causa de la sobreanticoagl_!lación de este paciente?

A. La toma constante de jugo de arándano. A. Reacción transfusional febril no hemolítica.


B. La presencia probable de infección en vías urinarias. B. Reacción hemolítica grave por incompatibilidad ABO.
C. Haber terminado el tratamiento de la tuberculosis. C. Daño pulmonar agudo asociado con la transfusión.
D. Estar tomando losartán y amiodarona. D. Sobrecarga circulatoria asociada con la transfusión.

CAPÍTULO 6.1
GENERALIDADES
Fernando Salís Huerta

1. ¿Qué es la hematopoyesis? 2. ¿Cuáles son los diferentes sitios donde se lleva a


Es el mecanismo fisiológico responsable de la formación con­ cabo la hematopoyesis durante la vida fetal?
tinuada de los distintos tipos de elementos formes sanguíneos, • Fase mesoblástica: dos a seis semanas de gestación.
que los mantiene dentro de los límites de la normalídad en la • Fase hepática: seis semanas hasta el nacimiento.
sangre periférica. Esto implíca un proceso de autorreplícación, • Fase esplénica: segundo trimestre hasta el nacimiento.
diferenciación y especialízación de las células hematopoyéticas. • Fase mieloide: final del segundo trimestre.

379
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

3. ¿Cuáles son las partes de la médula ósea? 9. ¿Qué es una unidad formadora de colonia (CFU:
• Médula roja o hematopoyética: formada por células hema­ co/ony forming unit)?
topoyéticas y estroma. Es una célula inmadura que en cultivos in vitro es capaz de
• Médula amarilla: constituida principalmente por lípidos. originar una colonía de células maduras y similares entre sí.
Se nombran de acuerdo con el "comprorníso" que hayan ad­
4. ¿Cuáles células forman el estroma y el microam­ quirido, que comprende modificaciones genéticas y expresión
biente hematopoyético? de determinadas moléculas que le confieren la propiedad de
Principalmente fibroblastos; además, adipocitos, macrófagos, multiplicarse y producir un tipo de células sanguíneas en espe­
células reticulares adventicias y células endoteliales. cífico y sólo de ese tipo, ya sea linfoide o mieloide.

10. ¿De qué depende que la célula madre sea com­


5. ¿Cuáles son las funciones del estroma?
prometida con algún linaje en específico?
a) Producción de la matriz extracelular: lámina, fibronectina,
Depende de la concentración de citocinas predominantes. Por
colágeno, glucosaminoglucanos, así como moléculas de ad­
ejemplo, si predominan las interleucinas 5, 8 y 11, la célula ma­
hesión (selectinas, integrinas, sialomucinas) que a su vez
dre se comprometerá al linaje mieloide (UFC-GEMM); por
brindan apoyo físico y controlan la salida de las células
otro lado, si predominan las IL-2, 4 y 6, se diferenciará al lina­
hemáticas desde la médula ósea hacia la sangre.
je linfoide (UFC-L).
b) Producción de citocinas: sustancias con importancia bio­
lógica que tienen funciones autocrinas y paracrinas en el
comportamiento celular. Esta función también es favoreci­ 11. ¿Cuáles son los diferentes linajes de las células
da por linfocitos y monocitos. hemáticas que se forman como resultado de la he­
matopoyesis?
6. ¿Cuáles son los tipos básicos de células progeni­ a) Serie mieloide: neutrófilos, monocitos, células cebadas,
toras en el humano? eosinófilos, basófilos, eritrocitos y megacariocitos (plaque­
tas).
a) Células totipotenciales hematopoyéticas: se encuentran
b) Serie linfoide: linfocitos B, linfocitos T y linfocitos natural
en médula ósea y en menor proporción en sangre peri­
killer.
férica.
b) Células progenitoras mesenquiales: no participan en la he­
matopoyesis y pueden encontrarse en algunos órganos pa­ 12. ¿Qué es el inmunofenotipo?
renquimatosos. Es la utilización de anticuerpos específicos para marcadores
de superficie celular, con el fin de determinar cuáles son los
7. ¿Cuáles son las características de la célula totipo­ presentes y así identificar el linaje celular y su estadio de ma­
tencial hematopoyética o célula madre hemato­ duración.
poyética?
13. ¿Cuál es la unidad funcional de la serie eritrocita­
a) Autorrenovación: una célula madre da origen a dos células
madre con idénticas características funcionales o una célu­ ria y cómo está constituida?
la progenítora hematopoyética y una unídad formadora de Se llama eritrona y está constituida por células que se locali­
colonias (de esta manera no es necesario un número eleva­ zan en dos compartimientos: uno central o médula ósea (pro­
do de células progenitoras en la médula ósea). genitores y precursores eritropoyéticos) y otro periférico o
b) Diferenciación: capacidad de la célula progenitora hemato­ sangre (eritrocitos).
poyética para producir todos los linajes celulares de la san­
gre (eritrocitos, plaquetas, leucocitos y sus subtipos). 14. ¿Cuáles son las funciones del grupo hem?
e) Plasticidad: propiedad de la célula progenítora hematopo­ a) Transportadores de oxígeno (hemoglobina y rníoglobina).
yética para generar tejido distinto al hematopoyético (la b) Transportadores de electrones (citocromos).
célula progenitora puede producir células miocárdicas, he­ e) Producción o degradación del peróxido de hidrógeno (pe­
patocitos, vasos sanguineos y neuronas). roxidasa o catalasa).

8. ¿Cuáles son las funciones de la célula madre he­ 15. ¿Cómo se sintetiza el grupo hem?
matopoyética? Se sintetiza a nivel mitocondrial con la condensación de la
Las células madre son las responsables de la producción de los glicina y el succinato (succinil coA) en presencia de un cofac­
linajes celulares durante toda la vida, ya que tienen la capaci­ tor piridoxal 5-fosfato, para formar ácido aminolevulínico. El
dad de autorreplicarse y diferenciarse en cualquier linaje he­ grupo hem consta de una estructura cíclica planar, llamada
matopoyético. propotorfirina IX, y un átomo de hierro. En el hombre 85% de

380
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

la síntesis de hem se destina a la formación de la hemoglobina 20. ¿Cuáles son los tres grandes grupos de progeni­
durante la eritropoyesis. tores eritroides?
a) Unidad gránulo-eritroide-megacariocítica (GEM).
16. ¿Qué es la hemoglobina y cómo se conforma su b) Unidad formadora de colonias eritroides grandes (BFU-E).
estructura? e) Unidad formadora de colonias eritroides pequeñas (CFUE,
La hemoglobina es el componente mayoritario de los eritroci­ antecesor inmediato del proeritroblasto).
tos maduros y su función principal es la oxigenación de los
21. ¿Qué es la eritropoyetina y cómo actúa?
tejidos. En térmínos estructurales es una proteína de 68 kDa
formada por cuatro subunidades proteicas (globinas, dos pa­ La eritropoyetina (epo) es una hormona de naturaleza glico­
res cada una) con un grupo hemo en cada una de ellas. proteica, segregada principalmente por unas células (fibroci­
tos tipo 1) que rodean los túbulos renales y, en menor can­
tidad, por otros tejidos, como el hepático (hepatocitos y células

1
17. ¿De qué depende la capacidad de la hemoglobi­
no parenquimatosas), el nervioso (astrocitos) y el hematopo­
na para enlazar oxígeno? yético (progenitores eritroides) que estimulan su producción.
Depende de la presencia de cuatro grupos prostéticos, deno­ Una vez sintetizada, la epo actúa de forma directa sobre los
minados grupos hemo, que confieren a la hemoglobina su progenitores de la línea eritroide (BFU-E y CFU-E) para con- •
color rojo característico, además de la estructura oligomérica trolar su proliferación, diferenciación y supervivencia.
de la hemoglobina que permíte la cooperación entre las sub­
unidades de globina en su unión o liberación del oxigeno mo­ 22. ¿Cuáles son los síndromes clínicos en los que se
lecular. agrupan los padecimientos hematológicos?
a) Síndrome anémico: se compone de fatiga, debilidad, cefa­
18. ¿Cuáles son las funciones de la hemoglobina? lea, vértigo, síncope, disnea, palpitaciones, palidez, coilo­
a) Función respiratoria: transporta oxigeno desde los pulmo­ niquia, platoniquia, lengua lisa, ictericia, hepatomegalia y
nes hasta los tejidos y participa en el transporte de dióxido esplenomegalia, hipotensión, deformidades óseas, disfun­
de carbono en sentido inverso. ción neurológica.
b) Función amortiguadora: interviene en la regulación del pH b) Síndrome infiltrativo: se refiere a la implantación anómala
sanguíneo. en cualquier tejido, aunque lo frecuente es: hepatomegalia,
e) Función con óxido nítrico: la hemoglobina es un acarrea­ esplenomegalia, adenomegalia (local o generalizada), leuce­
dor de alta afinidad para el óxido nítrico, el cual es sinte­ mía cutis, dolor óseo por expansión de la médula ósea, dolor
tizado en las células endoteliales por la acción de dos enzi­ en tejidos blandos (sarcoma granulocítico), dolor testicular,
mas: iNOS y eNOS, por lo que el óxido nítrico que entra manifestaciones del SNC (convulsiones, cefalea que no res­
a la circulación es capturado por la hemoglobina. De esta ponde a analgésicos convencionales).
forma, cuando la hemoglobina está en configuración des­ e) Síndrome hemorrágico o purpúrico: grupo de enfermedades
oxigenada, capta el óxido nítrico y lo convierte en nitrato en las que se producen pequeñas hemorragias de las capas
para formar nitrosahemoglobina sulfurada que induce va­ superficiales de la piel o en las mucosas que producen una
sodilatación. coloración purpúrea.
d) Síndrome hemolítico: palidez cutáneo-mucosa, ictericia por
lo general discreta, esplenomegalia frecuente, asociada en
19. ¿Cuáles son las dos conformaciones alternantes ocasiones con hepatomegalia, pleocromía fecal, orina hi­
en las que existe la hemoglobina? percromática (coluria); puede cursar con síndrome anémi­
a) T (tau, desoxigenado): tiene una afinidad baja por el 0 2• co concomitante.
b) R (relajado): el estado R tiene una alta afinidad por el 0 2
(500 veces mayor que la Hb T). BIBLIOGRAFÍA
Conforme el pulmón obtiene oxigeno, la hemoglobina cambia Sans-Sabrafen J. Hematología clínica. 5a. ed. Madrid: Editorial Elsevier;
del estado T al R. 2006. pp. 1-32.

381
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CAPÍTULO 6.2
ANEMIA
Fernando Salís Huerta

1. ¿Cómo se define la anemia? 4. ¿Cuál es la prevalencia mundial de la anemia?


Se define como la disminución en la concentración de hemo­ La anemia afecta en todo el mundo a 1 620 millones de per­
globina en la sangre. Los limites de referencia de la concentra­ sonas (IC 95%: 1 500 a l 740 millones), lo que corresponde a
ción de hemoglobina en la sangre pueden variar según la po­ 24.8% de la población (IC 95%: 22.9 a 26.7%). La máxima
blación analizada, la edad, el sexo, las condiciones ambientales prevalencia se da en los niños en edad preescolar (47.4%; IC
y los hábitos alimentarios. 95%, 45.7 a 49.1%) y la mínima en los varones (12.7%; IC
95%, 8.6 a 16.9%). No obstante, el grupo de población que
2. ¿Cuál es el rango que define la anemia de acuer­ cuenta con el máximo número de personas afectadas es el de
do con la OMS? las mujeres no embarazadas (468.4 millones, IC 95%: 446.2 a
La OMS ha establecido los rangos de referencia normales en 490.6 millones). Véase cuadro 6-2-1.
relación con la edad y el sexo. Según estos criterios estandari­
zados a nivel del mar, la anemia está presente cuando la he­ 5. ¿Cuál es la prevalencia de anemia en niños en
moglobina se encuentra: edad preescolar en México?
La prevalencia nacional de anemia en los niños en edad prees­
a) Varones adultos: Hb <13 g/dL.
colar, de acuerdo con ENSANUT 2012, es de 23.3% (IC 95%,
b) Mujeres no embarazadas: Hb <12 g/dL.
21.8 a 24.8%); lo que representa 2 084 738 niños anémicos.
e) Mujeres embarazadas: Hb <11 g/dL.
d) Niños hasta seis años de edad: Hb <11 g/dL.
e) Niños de seis a 14 años de edad: Hb <12 g/dL. 6. ¿Cuál es la prevalencia de anemia en niños en
edad escolar en México?
3. ¿Cuáles son los signos y síntomas que caracteri­ En niños en edad escolar la prevalencia nacional de anemia,
zan al síndrome anémico? de acuerdo con ENSANUT 2012, es de 10.1% (IC 95%, 9.1 a
Síntomas generales: palidez mucocutánea, astenia, debilidad y 11.3%); lo que representa a l 661 761 escolares mexicanos con
fatiga en esfuerzos leves o moderados. En el sistema cardiocir­ anemia, sin diferencias por sexo.
culatorio es frecuente encontrar taquicardia, palpitaciones y
soplo sistólico funcional. A nivel neurológico la sintomatología 7. ¿Cuál es la prevalencia de anemia en adolescen­
incluye cefaleas, vértigo, alteraciones visuales y, en casos de tes en México?
anemia intensa, desorientación, alteraciones de la conducta y La prevalencia nacional de anemia en adolescentes es de 5.6%
coma por anoxia. Otros sintomas propios de la anemia son las (IC 95%, 4.9 a 6.4%), lo que representa a 1 024 580 adolescen­
alteraciones del ritmo menstrual, edema por retención hídrica tes anémicos en México. Las adolescentes de sexo femenino
y náusea. tuvieron la mayor prevalencia (7.7%; IC 95%, 6.6 a 9%), en

CUADRO 6-2-1.
PREVALENCIA MUNDIAL DE LA ANEMIA

PREVALENCIA DE LA ANEMIA POBLACIÓN AFECTADA


GRUPO DE POBLACIÓN PORCENTAJE IC 95% CIFRA (EN MILLONES) IC 95%
Niños en edad preescolar 47.4 45.7 a 49.1 293 283 a 303

Niños en edad escolar 25.4 19.9 a 30.9 305 238 a 371

Embarazadas 41.8 39.9 a 43.8 56 54 a 59

Mujeres no embarazadas 30.2 28.7 a 31.6 468 446 a 491


Varones 12.7 8.6 a 16.9 260 175 a 345

Ancianos 23.9 18.3 a 29.4 164 126 a 202


Población total 24.8 22.9 a 26.7 1 620 1 500 a 1 740
De Benoist B et al. (ed). Worldwide prevalen ce of anaemia 1993-2005. Base de datos mundial sobre la anemia de la OMS. Ginebra: Organización Mundial de la Sa­
lud; 2008.

382
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

comparación con los adolescentes varones (3.6%; IC 95%, 3 a FIGURA 6-2-1. ÍN DICES ERITROCITARIOS DE WINTROBE
4.4%;p <0.001).
8. ¿Cuál es la prevalencia de anemia en mujeres en VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO(VCM)
edad reproductiva en México?
Hematocrito(L/L)
En ENSANUT 2012 se encontró que 17.9% de las embaraza­ ------(fL)
Eritrocitos(x10 12 /L)
das y 11.6% de las no embarazadas se clasificaron como ané­
micas. Estas cifras, de acuerdo con la clasificación de la OMS, HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA(HCM)
se consideran un problema de salud pública de importancia
Hemoglobina(g/L)
leve. Las prevalencias anteriores representan a 210 934 emba­ ------(pg)
Eritrocitos(x10 12 /L)
razadas y 3 889 144 mujeres no embarazadas de todo el país.
CONCENTRACIÓN CORPUSCULAR MEDIA
9. ¿Cuáles son los mecanismos compensatorios de
DE HEMOGLOBINA(CCMH)
la anemia?
a) Disminución de la afinidad de la Hb por el oxígeno debido Hemoglobina(g/L)

1
-------(g/L)
al aumento de hidrogeniones por metabolismo anaerobio y Hematocrito(x10 12 /L)
aumento de 2.3 difosfoglicerato.
b) Mecanismos cardiovasculares con aumento de la frecuen­
cia cardiaca y redistribución vascular, con aumento del vo­
lumen plasmático. medio y también, muy importante, el índice de dispersión eri­
e) Aumento de la eritropoyesis medular por efecto de la eri­ trocitaria (IDE o RDW, red distribution wide) que indica si los
tropoyetina sintetizada en las células peritubulares renales, hematíes son homogéneos ( < 15% IDE) o heterogéneos en
como respuesta a la hipoxía tisular. cuanto a su volumen. Si se observa anemia con frecuencia se
10. ¿Cuáles son los dos criterios que se utilizan en la utilizan los valores de ADE junto con los resultados de volu­
práctica clínica para realizar una clasificación gene­ men corpuscular medio (VCM) para determinar las posibles
ral de las anemias? causas de la misma. De igual manera, permite diferenciar una
anemia de causas mixtas de una anemia de única causa.
a) Criterios morfológicos: según el volumen corpuscular me­
dio (microcítica o macrocítica) y según la hemoglobina cor­
15. ¿Cuál es la clasificación de las anemias según el
puscular media (hipocrómica, normocrómica).
VCM y la ADE?
b) Criterios fisiopatológicos: según la capacidad eritropoyéti­
ca de la médula ósea con base en la concentración de reticu­ Véase cuadro 6-2-2.
locitos.
16. ¿Qué son los reticulocitos?
11. ¿Cuáles son los grupos de anemia con base en Son los eritrocitos inmaduros que sirven como indicadores de
su etiología? la capacidad eritropoyética medular. Los reticulocitos contie­
a) Producción disminuida. nen restos de ARN que forman precipitados con ciertos colo­
b) Destrucción aumentada (hemólisis). rantes, como el azul cresil brillante o el azul de metileno, lo
e) Pérdidas hemáticas. cual genera filamentos fácilmente visibles al microscopio ópti­
co. Se observan como filamentos o "retículos" y esto permite
12. ¿Cuáles son los índices eritrocitarios o de Win­
su identificación.
trobe?
Véase figura 6-2-1.

..
13. ¿Cuál es el valor clínico del VCM (volumen cor­ CUADRO 6-2-2.
CLASIFI CACIÓN DE LAS ANEMIAS SEGÚN EL VCM
puscular medio)?
Y LAADE
Permite clasificar a las anemias en cuanto a su morfología:
a) Normociticas: VCM 82 a 98 fL. VCM DISMINUIDO VCM NORMAL
b) Macrocíticas: VCM >98 fL.
ADE �-talasemia rasgo Normocítica Aplasia
e) Microcíticas: VCM <82 fL. normal cx-talasemia rasgo simple medular

14. ¿Qué es la amplitud de distribución eritrocitaria ADE Ferropenia Anemia inflama­ Anemia
aumen­ toria megalo­
(ADE, IDE o RDW)? tada Hipotiroidismo blástica
Se obtiene a partir de una curva de distribución de los valores ADE: amplitud de distribución de la curva eritocitaria; VCM: volumen corpuscu­
obtenidos de un número elevado de hematíes. Expresa el valor lar medio.

383
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

-
17. ¿Cuál es la utilidad clínica de determinar el por­ CUADRO 6-2-3.
centaje de reticulocitos? DENOMINACIÓN DE LAS ANEMIAS SEGÚN EL VCM
La concentración de reticulocitos informa sobre la capacidad DENOMINACIÓN CARACTERÍSTICAS
de la médula ósea para adaptarse al descenso de la concentra­
Normocitosis 80 a 90 Eritrocitos normales
ción de hemoglobina en la sangre (actividad eritropoyética).
Macrocitosis >100 Eritrocitos aumentados de tamaño
Este criterio es en especial útil cuando el VCM es normal.
Los valores normales oscilan entre: Microcitosis <80 Eritrocitos disminuidos de tamaño
Anisocitosis +/-90 Eritrocitos desiguales entre sí
a) Adultos: 0.5 a 1.5%.
b) Recién nacidos: 2.0 a 6.0%.

18. ¿Cómo se realiza la corrección de reticulocitos y CUADRO 6-2-4.


cuál es su aplicación clínica? DENOMINACIÓN DE LAS ANEMIAS SEGÚN EL HCM
Cuando existe disminución del número de hematíes se realiza
una corrección en función del hematocrito, ya que en las ane­
DENOMINACIÓN
Normocrómica
MiiMM
31 a 36
CARACTERÍSTICAS
Eritrocitos normales
mias el porcentaje de reticulocitos no refleja su producción
real: este porcentaje muestra una elevación falsa cuando el nú­ Hipercromía >36 Eritrocitos con aumento de coloración

mero de eritrocitos es bajo(hematocrito bajo). Hipocromía <31 Eritrocitos con disminución de


coloración
Reticulocitos corregidos= reticulocitos observados(%) x Anisocromía +/-31 Coexistencia de hipercromía con
Hematocrito paciente/Hematocrito normal(45%). hipocromía

19. ¿Qué es el índice de producción reticulocitaria


(IPR)?
CUADRO 6-2-5.
El índice de producción reticulocitaria(IPR) ajusta la correc­
VALORES NORMALES DE CITOMETRÍA HEMÁTICA
ción por el periodo de maduración en sangre periférica (dos
días): reticulocitos corregidos/2. IPR <2 indica escasa activi­ VALORES NORMALES '

dad eritropoyética, y > 3 indica regeneración medular. PARÁMETRO EN ADULTO UNIDADES


leucocitos 4.50 a 11.00 103/µl
20. ¿Qué denominación reciben las anemias según Neutrófilos % 40 a 85 %
el volumen corpuscular medio (VCM) y la hemoglo­ linfocitos % 18 a 45 %
bina corpuscular media (HCM)?
Monocitos % 3 a 10 %
Véanse cuadros 6-2-3 y 6-2-4.
Eosinófilos % 1a4 %
Basófilos % 0.3 a 4 %
21. ¿Cuáles son los valores normales de la citometría
hemática? Neutrófilos 1.80 a 7.70 103/µl

Véase cuadro 6-2-5. linfocitos 1.00 a 4.80 103/µL


Monocitos 0.00 a 0.80 103/µl
22. ¿Cuáles son los valores normales de la serie blan­ Eosinófilos 0.02 a 0.45 103/µL
ca en México? Basófilos 0.02 a 0.10 103/µL
En México los valores normales de la cifra de leucocitos en Eritrocitos H: 4.50 a 6.30 106/µL
adultos sanos es de 3 800 a 11 OOO/mm3(3.8 a 11 x 109 /L). M: 4.20 a 5.40
Los neutrófilos segmentados (NS) varían de 40 a 82%; los Hemoglobina H: 14.00 a 18.00 g/dl
linfocitos de 13 a 50%; los monocitos de 2 a 13%, y los eosinó­ M: 12.00 a 16.00
filos y los basófilos de O a 3%. Hematocrito H: 42 a 52 %
M: 37 a 47
BIBLIOGRAFÍA VCM 83 a 100 fl
De Benoist B et al (ed). Worldwide prevalence of anaemia 1993-2005. Base de HCM 28 a 32 pg
datos mundial sobre la anemia de la OMS. Ginebra: Organización Mun­
dial de la Salud; 2008. Disponible en: http://www.who. int/vmnis/databa­ CHCM 32 a 34.50 g/dl
se/anaemia/anaemia_data_status_t2/es/ RDW 11.40 a 14.40 %
Sans-Sabrafen J. Hematología Clínica. 5a. ed. Madrid: Editorial Elsevier;
Plaquetas 150.00 a 450.00 x103
2006. pp. 107-26.

384
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

CAPÍTULO 6.3
ANEMIAS MICROCÍTICAS
Wilfrido Herrera Olivares

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO 6. ¿Cuáles son los requerimientos diarios estimados
de hierro en la dieta?
1. ¿Cómo se dividen las principales causas de ane­ Niños (uno a cinco años de edad) 8 mg/día; niños (cinco a 12
mia microcítica? años de edad) 12 mg/día; varón adulto sano 10 mg/día; mu­
Son tres las causas de anemia microcítica hipocrómica (VCM jer en edad fértil 14 mg/día; embarazada (último trimestre) 16
disminuido) según su fisiopatología: mg/día.
a) Falla en la síntesis del hem como en la ferropenia, ya sea
por mecanismos comunes (bajo aporte) o en la anemia de 7. ¿Cuáles son las pérdidas fisiológicas diarias de
hierro?

1
la enfermedad crónica con ferropenia funcional.
b) Falla en la síntesis de globina, como en las talasemias o en Descamación cutánea a intestinal, caída de cabello, recambio
las enfermedades por hemoglobinas anormales. ungueal, sudoración, saliva y bilis. Se estima que la pérdida es
e) Sideroblastosis: adquirida (toxicidad por plomo), heredita­ de 1 mg diario.
ria y reversible (véase "Anemia sideroblástica").
8. ¿Cuál es la fuente principal del hierro de la eritro­
poyesis?
La totalidad del hierro (95 a 98%) necesario para la eritropo­
= La nemotecnia TAILS ayuda a recordar las principa­ yesis procede de las reservas (macrófagos del bazo, hígado y
les causas de anemia microcítica: médula ósea) y sólo entre 2 y 5% proviene de la absorción in­
T-Talasemia, A-Anemia de la enfermedad crónica, 1-/ron testinal.
deficiency, L-Lead poisoning, 5-Sideroblástica.
9. ¿Cuáles son los cinco procesos diferentes que in­
tervienen en la homeostasis del hierro?
2. ¿Cuáles son las causas de anemia microcítica y Absorción, transporte, ingreso intracelular, utilización y re­
cuenta baja de eritrocitos? serva.
Anemia ferropénica y talasemia alfa.
10. ¿A qué nivel del intestino se absorbe el hierro y
3. ¿Cuáles son las causas de anemia microcítica y cómo es su transporte a ese nivel?
cuenta de eritrocitos normal o alta? Se absorbe a nivel del duodeno y primera porción del yeyuno.
La talasemia beta menor. Se absorbe en dos vías diferentes: la del hierro heminico (difu­
sión pasiva) y la del hierro no heminico (se regula por el conte­
4. ¿Cómo se diferencia entre una talasemia y una nido del hierro del organismo). La absorción de hierro se com­
ferropenia con la citometría hemática? pone a su vez de tres etapas: el paso de hierro a través de la
El RDW o ADE (ancho de distribución eritrocitario) es un membrana apical del enterocito (se reduce el hierro de forma
marcador útil. Cuando está alto indica ferropenia y cuando férrica a ferrosa y se favorece el paso por la DMTI); paso del
está normal corresponde a talasemia. El índice de Mentzer, hierro al plasma a través de la membrana basolateral (se trans­
que se calcula con el cociente del VCM entre el número de forma el hierro ferroso en férrico por la hefaestina para unirse
eritrocitos, es útil en estos casos. Si es menor a 13 lo más pro­ a ferroportina l ); y la regulación global de estos procesos.
bable es que se trate de una talasemia beta; si es mayor a 14 hay
probabilidad de que exista ferropenia. 11. ¿Cuál proteína se encarga de llevar a cabo la re­
gulación de los procesos de la regulación de hierro?
5. ¿Cómo se distribuye la cantidad total de hierro en La IRP o proteína reguladora de hierro, ya que su función es
el organismo? unirse de forma específica a determinadas zonas del RNAm,
La cantidad total de hierro en el organismo es de 3.5 gramos conocidas como IRE, que se encargan de favorecer o dificultar,
y se distribuye de la siguiente manera: grupo hemo de hemo­ según sea el caso, la traducción del RNAm de las proteínas
globína 65% (2.3 g), apoferritina o proteina de depósito 22% que intervienen en la homeostasis del hierro (Rc-Tf, DMTI,
(0.8 g), mioglobína o proteina muscular 10% (0.3 g) y transfe­ ferroportina 1, ferritina, delta-aminolevulínico sintetasa y he­
rrina 3% (0.1 g). faestina). De cierta forma la HFE también actúa a nivel de las

I 385
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

criptas de las vellosidades intestinales y la concentración de 17. ¿Qué células captan el hierro cuando se destruye
DMTl. el eritrocito?
Cuando se destruye el eritrocito el hierro se capta como ferri­
12. ¿Cómo se realiza el transporte plasmático de tina y hemosiderina dentro de los macrófagos. Los principales
hierro? depósitos de macrófagos tisulares se encuentran en el hígado,
La mayor parte del hierro que penetra en la sangre, después el pulmón y la médula ósea. A partir de esta reserva el hierro
de la absorción, se une a la transferrina, que está regulada por vuelve a pasar a la transferrina de forma gradual para trans­
la concentración de hierro intracelular: cuando disminuye, la portarse de nuevo.
transferrina aumenta (como se observa en la anemia ferropé­
nica). 18. ¿Cuáles son las causas de la anemia ferropénica?
a) Dieta inadecuada.
13. ¿Cuáles células son las que requieren un mayor b) Aumento de las necesidades: crecímiento corporal, mens­
consumo de hierro y cómo ocurre su ingreso intrace­ truación, embarazo y lactancia.
lular? e) Malabsorción: aclorhidria, gastrectomía, enfermedad celia­
Son los eritroblastos, los reticulocitos y los eritrocitos. El hie­ ca, pica.
rro ingresa al interior del citoplasma celular previa unión de la d) Pérdidas por hemorragia: pérdida sanguinea menstrual anor­
transferrina al receptor de la transferrina. Las células ya men­ mal (principal causa de anemia ferropénica en mujeres en
cionadas son las que poseen mayor número de receptores; de edad fértil), hemorragia digestiva ( causa frecuente tanto
esta manera se produce la endocitosis del hierro. en hombres como en mujeres menopáusicas: úlceras, vári­
ces esofágicas, hemorroides, angiodisplasias, carcinomas),
14. ¿Cómo se crean las reservas de hierro? hemorragia respiratoria (carcinoma broncopulmonar, epis­
taxis, infecciones, telangiectasia).
Las reservas de hierro se realizan mediante la proteína de
depósito ferritina, que es un multímero de 24 subunidades.
Los macrófagos (lo obtienen del reciclado del hemo o eritro­ 19. ¿Cuáles son los parámetros de laboratorio que
fagocitosis) y los hepatocitos (lo obtienen del plasma) son los se deben medir en el diagnóstico de la anemia ferro­
encargados de almacenar hierro. Este elemento se distribuye priva?
más adelante en cantidades proporcionales en: a) macrófagos a) Hierro sérico: representa la cantidad de hierro circulante
de medula ósea y bazo; b) higado (hepatocitos y células de Ku­ unido a la transferrina. Rango normal entre 30 y 169 mcg/
ppfer), y e) músculo (miofibrillas y macrófagos). dL.
b) Capacidad de fijación total de hierro: es una medida indi­
15. ¿Cuáles son los factores que regulan de mane­ recta de la transferrina circulante; entre 228 y 428 mcg/dL.
ra conjunta al sistema de compartimentalización de e) Saturación de transferrina: se obtiene con la fórmula: hie­
hierro? rro sérico x 100/capacidad de fijación total de hierro. Sus
a) Factor dietético: la ingesta excesiva de hierro produce blo­ valores normales son entre 35 y 50% (menos de 18% indica
queo de la mucosa intestinal a la absorción. ferropenia).
b) Factor de hierro de reserva: la cantidad de hierro de los
d) Ferritina: es el hierro unido a la apoferritina. La ferritina se
depósitos constituye un sensor, ya que en caso de ferrope­ acumula en las células del retículo endoplásmico y es un
nia puede duplicarse o triplicarse la absorción intestinal de reflejo fiel de las reservas totales de hierro en el organismo.
hierro. En los hombres adultos el promedio es entre 30 y 300 µg/
e) Factor eritropoyético: las necesidades de eritropoyesis dL y en las mujeres entre 10 y 200 µg/dL.
regulan la absorción de hierro, sin ímportar el hierro de re­ e) Hierro medular: es el estándar de oro para el diagnóstico
serva. de ferropenia, entre 50 y 60%.
d) Factor hipoxia: la hipoxia por sí misma puede generar in­
ducción, absorción e incremento en la afinidad al hierro. 20. ¿Cuál es el primer signo hematológico de la fe­
rropenia?
16. ¿Cuáles son los factores que favorecen e inhi­ La disminución del VCM constituye el primer signo hemato­
ben la absorción de hierro? lógico de la ferropenia y aparece mucho antes que la anemia.
a) Favorecen: ácido clorhídrico, sales biliares, ácidos orgáni­
cos, como el ascórbico, citrico y láctico, y ciertos azúcares, 21. ¿Cuáles son los grandes síndromes que caracte­
como el sorbitol y la fructosa. rizan a la anemia ferropénica?
b) Inhiben: alcalinización del medio gástrico, fosfatos, salva­ a) Síndrome anémico: mareos, acúfenos, cefalea, vértigo, irri­
do de cereales y polifenoles, como el té o el café. tabilidad, palpitaciones, soplos funcionales, taquicardia,

386
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

disnea, angina de pecho, astenia, palidez, fatiga muscular VCM menor a 80 fL, CMHC menor a 30 g/dL, Hb menor a
y calambres. Es importante considerar la edad, el estado 11, Hto menor a 38, capacidad de transporte de hierro aumen­
previo del paciente y la velocidad de la instauración del tada.
cuadro.
b) Síndrome ferropénico: caída del cabello, uñas frágiles 24. ¿Cuándo debe realizarse un estudio de médula
con estrías, coiloniquia, apertura de las comisuras bucales ósea y cuál es la tinción que se realiza para determi­
o rágades, estomatitis angular, glositis, escleras azules, dis­ nar el hierro presente?
fagia, aparición de membranas poscricoideas (síndrome de La evaluación de la reserva de hierro mediante la tinción de
Plummer-Vinson) o sin membranas, gastritis atrófica. Al­ Peris sólo está indicada en casos excepcionales, cuando las
teraciones neurológicas, como pica, pagofagia (íngesta de determinaciones anteriores no hayan sido concluyentes.
hielo) o geofagia (ingesta de tierra) y trastornos de conduc­
ta (irritabilidad). En caso de niños, en un estado crónico se 25. ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales de la
produce retraso del crecimiento. anemia por deficiencia de hierro?

22. ¿Cuáles son las etapas evolutivas de la anemia


Véase cuadro 6-3-1.

por déficit de hierro? 26. ¿Cuáles son las bases del tratamiento de la ane-1
a) Anemia prelatente (depleción de los depósitos): ferritina mia por deficiencia de hierro?
sérica baja, hierro depositado en macrófagos escaso o au­ a) Tratamiento etiológico: eliminar la causa que produce la
sente; el hierro sérico puede ser normal. anemia (véase causas de hipermenorrea o de hemorragia
b) Anemia o ferropenia latente (eritropoyesis deficiente en digestiva). Cuando la causa es un incremento de las necesi­
hierro): sideremia baja, capacidad de fijación de transferri­ dades fisiológicas, la administración preventiva de hierro
na (CFf) alta, índice de saturación de transferrína (1ST) es un tratamiento eficaz.
bajo, capacidad de saturación de transferrína (CST) eleva­ b) Tratamiento sintomático: se fundamenta en aumentar la
da, comienza la reducción del VCM. concentración de hemoglobina y restaurar los depósitos de
e) Anemia franca: la hemoglobina está por debajo de los valo­ hierro.
res normales, microcitos, hipocromía (anemia microcítica
e hipocrómica), hay disminución de todas las magnitudes 27. ¿Cuál es el tratamiento efectivo y la dosis en la
metabólicas del hierro (sideremia, ferritína e 1ST bajo). anemia ferropénica?
La administración preferente de hierro debe hacerse en forma
23. ¿Cuáles son las alteraciones de laboratorio en la de sales ferrosas, ya que se absorben mejor a nivel íntestinal y
anemia por deficiencia de hierro? su costo es menor (sulfato, gluconato y fumarato).
Cuando hay deficiencia de hierro se encuentra: ferritina me­ Cada tableta de preparados de sulfato ferroso de 200 mg
nor a 15 (cuando la ferritína es menor a 12 tiene un valor contiene 60 mg de hierro elemental y deberán prescribirse en­
predictivo positivo mayor a 95% para la determinación de ane­ tre tres y cuatro tabletas distribuidas a lo largo del día, admi­
mia ferropénica), hierro sérico menor a 60, capacidad de fija­ nistradas entre 15 y 30 minutos antes de la comida. Se absorbe
ción de transferrina mayor a 360, saturación menor a 20%, entre 25 y 30%, ya que el estado ferropénico íncrementa la

CUADRO 6-3-1.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ANEMIA FERROPÉNICA

ANEMIA FERROPÉNICA TALASEMIA MENOR ANEMIA INFLAMATORIA ANEMIA SIDEROBLÁSTICA

VCM H rn N Noj

ADE(RDW) ¡¡¡ N ¡¡ ¡¡¡


Hipocromía +++ + NO Doble población

Sideremia .t.H N/j H ¡¡¡


1ST <16% N N N

Ferritinemia H N/i ¡¡ N/t

ZPP eritrocitaria ¡¡ N ¡¡ N
VCM: volumen corpuscular medio; ADE: amplitud de la curva de distribución eritrocitaria; 1ST: índice de saturación de la transferrina; ZPP: cinc-protoporfirina.

387
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

absorción; de esta manera se aportan entre 20 y 40 mg de hayan presentado hemorragia en el periodo neonatal y niños
hierro elemental. cuya madre presentó deficiencia de hierro durante el embara­
zo. La dosis profiláctica de hierro elemental es de 2 mg/kg/día
28. ¿Qué parámetros permiten valorar la respuesta durante seis meses.
del tratamiento con hierro y cuánto tiempo debe
durar? � http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/
catalogoMaestro/415_iMss_10_Anemia_def_hierro_May2a/
La respuesta favorable se pone de manifiesto por un aumen­ eYR_iMss_415_10.pdf
to del número de reticulocitos, que empieza hacia el cuarto
día de iniciar el tratamiento y persiste durante unos 12 días. Al
mismo tiempo se observa un aumento progresivo de la hemo­ HEMOGLOBINOPATÍAS Y TALASEMIAS
globina (cerca de 0.15 g/L por día) hasta alcanzar los valores
normales, entre cuatro y 10 semanas después de iniciar el tra­ 33. ¿A qué se le llama anemia por síntesis defectuo­
tamiento. Se debe mantener durante otros tres a seis meses sa de hemoglobina?
para asegurar la restitución de los depósitos.
A las hemoglobinopatías. Son alteraciones genéticas de la mo­
lécula de hemoglobina que alteran su estructura, función y
29. ¿Cuáles son las causas de resistencia a la ferro­
producción y que se demuestran por cambios en las caracterís­
terapia vía oral?
ticas químicas, en la movilidad electroforética o en otras pro­
Persistencia de hemorragias, intolerancia a cualquier ferrote­ piedades.
rapia oral, interrupción o toma irregular de la medicación,
causa oculta de malabsorción, diagnóstico erróneo o existen­ 34. ¿Cómo está formada la hemoglobina?
cia de proceso patológico no detectado, síndromes inflamato­ La hemoglobina es una proteína con un peso molecular de 64
rios crónicos, insuficiencia renal o hepática y enfermedades kDa (64 g/mol) y está formada por cuatro subunidades, cada
malignas. una de las cuales contiene un hem conjugado con un polipép­
tido. El hem es un derivado de la porfirina y los polipéptidos
30. ¿Cuál es la indicación de hierro parenteral y có­
se llaman cadenas alfa, beta, gamma, etcétera. La Hb del adul­
mo se administra? to tiene dos cadenas alfa y dos cadenas beta; 0.34% de la masa
El hierro parenteral sólo debe prescribirse cuando el trata­ de la hemoglobina es hierro.
miento oral fracasa, el paciente presenta intolerancia al hierro
oral, no es recomendable la vía oral o en caso de que se prevea 35. ¿Cuáles son los pasos en la formación del hem?
que el tratamiento oral será insuficiente o inadecuado.
Véase figura 6-3-1.
Para la terapia intravenosa se administra la dosis total en
una sola ocasión, calculada con base en la fórmula: hemoglo­
36. ¿Qué es la metahemoglobina?
bina ideal ( 15 mg/dL) - hemoglobina del paciente x peso x
2.5. A esta cantidad se le suelen agregar 1 000 mg para crear Es la hemoglobina cuya fracción de hierro se encuentra en es­
el depósito de hierro. En caso de ser pacientes en diálisis se tado férrico en lugar de ferroso.
realiza a pequeñas dosis de 100 mg.
La terapia intramuscular se administra a razón de 100 mg 37. ¿Qué sistema evita la sobreproducción de meta­
cada uno a tres días. hemoglobina?
El sistema reductasa NADH-metahemoglobina.
31. ¿Cuál es la indicación precisa para transfundir a
un paciente con anemia por deficiencia de hierro? 38. ¿Cuáles son los tipos existentes de hemoglobi­
a) Descompensación hemodinámica. nas?
b) Procedimiento quirúrgico de urgencia. Véase cuadro 6-3-2.
e) Comorbilidad asociada con hipoxia tisular.
39. ¿Cuáles son las anormalidades morfológicas de
32. ¿En qué casos se recomienda brindar suplemen­ las talasemias?
to profiláctico con hierro cuando el paciente tiene Microcitosis, hipocromía y poiquilocitosis, punteado basófilo
entre seis y 12 meses de edad? grueso.
Productos de embarazo múltiple, niños de término alimenta­
dos con leche de vaca, niños de término alimentados con le­ 40. ¿Cuál es el error genético que da origen a la alfa­
che materna que no recibieron alimentos ricos en hierro a talasemia?
partir de los seis meses de edad, niños con patologías que im­ La deleción de uno de los cuatro genes que codifican la cade­
pliquen mala absorción o pérdida crónica de hierro, niños que na alfa.

388
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

FIGURA 6-3-1. PASOS EN LA FORMACIÓN DEL HEM. 41. ¿Cuál es el error genético que da origen a la be­
tatalasemia?

l
Una anormalidad en la transcripción para codificar la cadena
Glicina+ Succinil - CoA
beta.
ALA-sintasa
42. ¿Cuántos genes existen para la codificación de

t
Ácido delta-aminolevulínico la cadena alfa?
Cuatro.
PBG-sintasa

l
Porfobilinógeno 43. ¿Cuáles son las principales hemoglobinopatías?
Véase cuadro 6-3-3.
HMB-sintasa

l
44. ¿Cómo se llama el estado en que sólo existen
Hidroximetilbilano
tres genes para la cadena alfa?

1
Uroporfirinógeno 111-sintasa Portador asintomático.
Umpocfi oógeoo
45. ¿Cómo se conoce el estado en el que sólo exis­
l
�:o pocficioógeoo -descacbo,;lasa ten dos genes para la cadena alfa?
Rasgo de alfatalasemia.

t
Coproporfirinógeno 111

46. ¿Cuáles hemoglobinas aumentan en la betatala­


Coproporfirinógeno-oxidasa
semia?
Pcoto po oógeo La HbA2 (alfa2-delta2) y la HbF (alfa2-gamma2).
: ::
r , ,
pocM oógeoo -o ,;dasa
47. ¿Por qué la betatalasemia causa hemólisis?

l
Protoporfirina IX Porque el exceso de cadenas se precipita en el eritrocito y pro­
duce su lisis.
Fe(II) Ferroquelatasa

48. ¿Qué sucede con el exceso de cadenas beta en


HEMO
la alfatalasemia?
Forman la hemoglobina H, también conocida como beta-4.

49. ¿Cómo se llama la enfermedad cuando sólo hay


un gen de la cadena alfa?
CUADRO 6-3-2. Enfermedad de hemoglobina H.
TIPOS DE HEMOGLOBINAS
50. ¿Cuál es la diferencia entre la Hb de Bart y la Hb H?
WúMifri HEMOGLOBINA
Hemoglobina
i·i=i¡l@hM&IM+i·iiihW
HbGI zeta2,
En la primera hay cuatro genes afectados de la cadena alfa y
en la segunda tres. En ambas hay hemoglobina gamma-4F. En
embrionaria épsilon2 la primera hay hidrops fetalis y muerte in u tero. En la segunda
Gowerl
el producto llega a término.

-
Hemoglobina HbP zeta2
Semana 6 embrionaria -gamma2
Portland CUADRO 6-3-3.
Hemoglobina HbGII alfa2-épsilon2 PRINCIPALES HEMOGLOBINOPATÍAS
embrionaria
Gowerll DEFECTO EJEMPLO
Semanas Hemoglobina HBF alfa2-gamma2 Estructural Falla en las secuencias de Anemia de células
10 a 11 fetal aminoácidos falciformes (HbS)

Hemoglobina HbA alfa2-beta2 Talasemia Defecto en la biosíntesis Alfatalasemia,


adulta de cadenas de globina betatalasemia

Semana 38 Hemoglobina HbA2 alfa2-delta2 Adquiridas Toxicidad Meta, sulfa y carboxihe-


adulta moglobinas

1 389
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

51. ¿Qué es la anemia de Cooley? 59. ¿Qué medicamento aumenta la hemoglobina F?


Es la betatalasemia mayor. Cursa con hepatoesplenomegalia, La hidroxícarbamida (hidroxiurea).
anemia hemolítica grave, hiperplasia medular, hiperostosis fa­
cial y absorción aumentada de hierro, que causa hemocro­
60. ¿Hasta cuándo está presente la hemoglobina F?
matosis.
Hasta los nueve o 12 meses; por lo general hacia los seis.
52. ¿Cuál es el fenotipo de la anemia de Cooley?
Betaº -betaº . Aparece a los seis meses con hemólisis grave e 61. ¿Cuáles infecciones son más frecuentes en los
hiperplasia medular. enfermos que padecen esta anemia?
Las infecciones causadas por gérmenes encapsulados, como
53. ¿Cuál es el tratamiento de las talasemias? H. influenzae o Salmonella spp, relacionados con la autoesple­
Ácido fólico y apoyo transfusional a requerimiento. nectomía.

54. ¿Cuáles son los otros nombres de la anemia de 62. ¿Qué provoca el virus 819 en los pacientes con
células falciformes? o sin anemia de células falciformes?
Anemia drepanocítica, drepanocitosis hereditaria, enfermedad Puede provocar crisis aplásica de serie eritroide.
de la hemoglobina S.
63. ¿Cuál es el tratamiento de la anemia de células
55. ¿Qué es la hemoglobina S? falciformes?
Es la hemoglobina que se genera por la sustitución del ami­ Al inicio hidratación y apoyo transfusional eritrocitario en ca­
noácido valina por ácido glutámico en el lugar 6 de la cadena so de anemia grave, oxígeno, hidratación e hidroxicarbamida.
beta de la hemoglobina. Tratar la causa desencadenante de una crisis, si es que está pre­
sente. La esplenectomía no tiene utilidad y debe continuarse
56. ¿Cuál es el cuadro clínico de la anemia de células con la administración de ácido fólico.
falciformes?
El cuadro está dominado por dos puntos principales:
64. ¿Cuál es el tratamiento profiláctico antibiótico
a) La anemia grave, con ictericia y bilirrubina indirecta de 2 para pacientes con anemia de células falciformes?
a 4 mg/dL; las crisis drepanocíticas se presentan en re­ Amoxícilina.
lación con cuadros infecciosos. Se debe continuar el trata­
miento con ácido fólico para evitar aplasia pura de serie
eritroide. 65. ¿Cuáles son las causas de la sobrecarga de Fe
b) Las lesiones vasooclusivas, a causa de la membrana eritro­ en las talasemias?
citaria anormal, muestran una adherencia aumentada al a) La absorción está aumentada.
endotelio. Esto causa dolor a diferentes niveles, como en b) Las transfusiones frecuentes causan hemocromatosis (dia­
los huesos largos y en manos y pies (sindrome mano-pie); betes bronceada) y afectan rugado, páncreas, corazón, pul­
puede causar necrosis avascular del carpo y metacarpo, así mones y pie.
como autoesplenectomía. Es causa de tórax y abdomen
agudos. En otros casos pueden ocluirse los vasos intracra­
neales hasta causar hemiplejia o una variedad de déficits ANEMIA SIDEROBLÁSTICA
neurológicos. El tratamiento es con hidratación, oxígeno e
hidroxícarbamida. 66. ¿Qué es la anemia sideroblástica?
Es una anemia en la que el metabolismo del hierro se altera y
57. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico para desa­ este elemento no se integra a la hemoglobina; por el contrario,
rrollar células falciformes? se deposita en las mitocondrias que se encuentran alrededor
Al desoxígenarse la hemoglobina se aglutina y se hace rígida, del núcleo. Esta anemia microcítica se considera una mielo­
lo que deforma a la célula y la vuelve falciforme (sickle cell). displasia y sólo se observa en adultos de entre 50 y 60 años de
edad.
58. ¿Hasta cuándo está protegido el lactante contra
la hemoglobina S? 67. ¿Qué es un sideroblasto?
Hasta los seis meses de edad, cuando todavía tiene hemoglo­ Un sideroblasto es un eritroblasto en el cual se observa el hie­
bina F. rro mitocondrial perinuclear al teñir la muestra con azul de

390
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

Prusia, lo que le da un aspecto de anillo. A esto se le conoce 73. ¿Cuáles son las mutaciones presentes para la he­
como sideroblasto anillado. mocromatosis primaria?
En la hemocromatosis primaria el gen afectado más comunmen­
68. ¿Cuál es la fisiopatología de la anemia sidero­ te es el HFE, cuyas mutaciones más frecuentes en orden de im­
blástica? portancia son: C282Y y H63D.
La alteración del metabolismo del hierro hace que la médula
sea normocelular (o hipercelular) pero que no haya una pro­ 74. ¿Cómo se diagnostica la hemocromatosis?
ducción adecuada de eritrocitos periféricos, ya que la célula Con la determinación de la ferritina sérica mayor a 300 ng/mL
cesa su maduración en la etapa de eritroblasto, hemólisis in­ en mujeres y mayor a 200 ng/mL en hombres.
tracelular, hiperferremia, hemólisis intramedular y reticuloci­
topenia. A este fenómeno se le conoce como eritropoyesis ine­ 75. ¿Cuál es el cuadro clínico de la hemocromatosis?
ficaz y también se observa en las talasemias o en las anemias
• El hígado es el órgano afectado con más frecuencia (95%);
por deficiencias de hierro, folatos y cobalamina existe hepatomegalia sin alteración de las pruebas funcio­
nales hepáticas. En segundo lugar se afecta la piel (90%)

1
69. ¿Cuáles variedades clínicas existen de anemia
presentando hiperpigmentación.
sideroblástica? • El páncreas se daña en 65%, lo que causa diabetes mellitus. •
Existe una forma rara hereditaria ligada a X recesiva, pero la Entre 20 y 25% de los pacientes desarrolla artropatía y por
más común es la secundaria o adquirida. último 15% de los pacientes desarrolla afectación cardiaca
con cardiomegalia y falla cardiaca.
70. ¿Cuál es el tratamiento de la anemia sideroblás­
tica? 76. ¿Cuál es el tratamiento de la hemocromatosis?
El pilar del tratamiento son las transfusiones. Posteriormente Los agentes quelantes constituyen el tratamiento de elección:
se trata al revertir las causas asociadas: eritropoyetina en la Deferoxamina (vía subcutánea) y actualmente Deferasirox (vía
insuficiencia renal crónica o vitamina B 6 en los casos secunda­ oral). La flebotomía es otra opción, cuando el valor de ferriti­
rios a alcoholismo. na es superior a 300 µg/L.

HEMOCROMATOSIS 77. ¿A qué se le llama hemosiderosis?


(COMO COMPLICACIÓN DEL TRATAMIENTO) Hemosiderosis es un término anatomopatológico que hace refe­
rencia al hallazgo de depósitos de hierro en los tejidos. Como en­
71. ¿Cuál es la complicación principal en pacientes
fermedad, la hemosiderosis pulmonar es el ejemplo más común.
que requieren apoyo transfusional de concentrado
eritrocitario?
BIBLIOGRAFÍA
La hemocromatosis secundaria por exceso en el aporte de hie­
Brittenham GM. Disorders of Iron Homeostasis: Iron Deficiency and Over­
rro transfusional, ya que nuestro organismo no tiene ningún load. En: Hoffman R, et al (ed). Hematology. Basic principies and practi­
sistema de depuración de hierro. ce. 6'h ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2013.
González de Villambrosia S, Núñez J, González Mesones B, Insunza A. Tras­
72. ¿Cómo se clasifica la hemocromatosis primaria? tornos del metabolismo del hierro y anemia ferropénica. Medicine.
2012; 11 (20): 1202-11.
Se clasifica en cuatro grupos: San Miguel J. Hematologia. Manual básico razonado. 3a. ed. Barcelona: Else­
vier; 2009. pp. 7-14
a) Tipo I: clásica.
Sánchez-Guijo FM. Anemia ferropénica. En: Sans-Sabrofen J. Hematologia
b) Tipo 11: juvenil. clínica. Sa. ed. Madrid: Elsevier; 2006. pp. 127-62.
e) Tipo III: por mutación del receptor de transferrina. Secretaría de Salud. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la anemia por de­
d) Tipo IV: por mutación de la ferroportina. ficiencia de hierro en niños y adultos. México: Secretaría de Salud; 2010.

1 391
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CAPÍTULO 6.4
ANEMIA DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA
Rubén Daniel Lobato To/ama

1. ¿Qué es la anemia de la enfermedad crónica (tam­ CUADRO 6-4-1.


bién llamada anemia de la inflamación)? CONDICIONES ASOCIADAS CON MÁS FRECUENCIA
Es la anemia más frecuente después de la anemia por deficien­ A LA ANEMIA DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA
cia de hierro; ocurre en pacientes con estado de activación Infecciones • Virales (incluso VIH)
inmunitario agudo o crónico, como infecciones (bacterianas, (agudas y crónicas) • Bacterianas
parasitarias, agudas, crónicas, virales), enfermedades crónicas • Micóticas
(cáncer, insuficiencia renal crónica, insuficiencia cardiaca) o • Parasitarias
enfermedades autoinmunitarias (lupus eritematoso sistémico, Cáncer • Hematológicos
artritis reumatoide). Está dada por alteraciones en la homeos­ • Tumores sólidos
tasis del hierro a consecuencia de ciertas citocinas, como la Autoinmunitarias • Lupus eritematoso sistémico y enfermeda-
hepcidina, que "atrapan" el hierro en el sistema fagocítico­ des del tejido conectivo
mononuclear e impiden que los precursores eritroides hagan • Vasculitis
uso de él para la adecuada eritropoyesis. • Artritis reumatoide
• Enfermedad del intestino irritable
• Sarcoidosis
2. ¿Cuáles son las condiciones asociadas con más
frecuencia a la anemia de la enfermedad crónica? Trasplante • Rechazo crónico postrasplante de órgano
sólido
Véase cuadro 6-4-1.
Causas renales • Insuficiencia renal crónica
3. ¿Cuál es la fisiopatología de la anemia en la en­
fermedad crónica?
La cascada de citocinas liberadas durante el proceso inflama­ 6. ¿Cuál es el principal sitio de producción de la hep­
torio induce cambios en la homeostasis del hierro, lo cual au­ cidina?
menta la captación y retención del mismo en las células del El hígado.
epitelio duodenal y en el sistema fagocítico-mononuclear. Es­
to impide su captación por parte de los precursores eritroides 7. ¿La producción de cuál hormona que favorece la
para la adecuada eritropoyesis. eritropoyesis está francamente disminuida en la ane­
mia de la enfermedad crónica?
4. ¿Cuál es la fisiopatología de la anemia de la enfer­
La eritropoyetina.
medad crónica?
La anemia está determinada por una base inmunológica y por
8. Mencione otros mecanismos que favorecen y exa­
la desregulación del metabolismo del hierro. Ante la presen­
cerban la anemia durante la enfermedad crónica.
cia de un proceso infeccioso o inflamatorio se activan los lin­
focitos T CD4, con producción de interferón gamma, y los La disminución de la vida media de los eritrocitos al incre­
monocitos por producción de factor de necrosis tumoral alfa mentarse la eritrofagocitosis, así como el daño directo al eri­
(TNF-alfa) e interleucina (IL) 1, 6 y 10. Estas últimas aumen­ trocito con su subsecuente destrucción debida al exceso de
tan la producción de ferritina y promueven el almacenamiento radicales libres circulantes.
de hierro por el macrófago. El TNF-alfa, la IL-1 y el interferón
gamma evitan la diferenciación y la proliferación de progeni­ 9. ¿Qué características tiene la anemia de la enfer­
tores eritroides. medad crónica en la biometría hemática?
Anemia normocítica-normocrómica de tipo arregenerativa (dis­
5. ¿Cuál es la principal citocina encargada de provo­ minución de reticulocitos), aunque puede convertirse en mi­
car las alteraciones en la homeostasis del hierro en crocítica e hipocrómica si la enfermedad de base progresa.
la anemia de la enfermedad crónica?
La hepcidina, al favorecer la internalización y posterior des­ 10. ¿Cuáles mecanismos explican la anemia de la in­
trucción de la ferroportina, proteina a través de la cual el hie­ suficiencia renal crónica?
rro sale de la célula epitelial del intestino y del macrófago a la a) Factores mayores: deficiente secreción de eritropoyetina,
circulación para unirse a la transferrina y así llegar hasta la mé­ depresión de la médula ósea y disminución de la supervi­
dula ósea, donde se encuentran los precursores eritroides. vencia del eritrocito.

392
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

CUADRO 6-4-2. 14. ¿Cuál es el pilar del tratamiento de la anemia de


DIFERENCIAS ENTRE LA ANEMIA DE LA ENFERMEDAD la enfermedad crónica?
CRÓNICA Y LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO Tratar la enfermedad subyacente que produce la anemia (com­
ANEMIA DE LA ANEMIA POR batir la infección, disminuir la actividad de la artritis reumatoi­
ENFERMEDAD DEFICIENCIA DE de, disminuir la actividad tumoral en el paciente con cáncer,
VARIABLE CRONICA HIERRO etcétera). La administración de hierro no tiene finalidad alguna.
Hierro sérico Reducido Reducido
15. De las distintas opciones de tratamiento, ¿qué
% de saturación Reducido Reducido
función desempeña la transfusión sanguínea en la
de transferrina
anemia de la enfermedad crónica?
Capacidad de fijación Aumentada Aumentada
de la transferrina
Está indicada en situaciones de urgencia, cuando las cifras de
hemoglobina ponen en peligro la vida del paciente; por lo ge­

·1
Ferritina sérica Aumentada Reducida
neral niveles inferiores a 8 gramos/dL.
Citocinas Aumentadas Reducidas
16. ¿Está indicada la terapia con hierro en la anemia
de la enfermedad crónica?
b) Factores menores: deficiencia de hierro y folatos, hiperpa­ No, ya que no existe una depleción verdadera de hierro. Las
ratiroidismo, mielofibrosis y toxicidad por aluminio. reservas están integras, lo que sucede es que el hierro está atra­
pado dentro del sistema fagocítico-mononuclear. Sólo está in­
Respecto de los parámetros del perfil de hierro, las diferen­ dicada la terapia con hierro cuando se demuestra la ferropenia.
cias entre la anemia de la enfermedad crónica y la anemia por
deficiencia de hierro se determinan en el cuadro 6-4-2. 17. En la actualidad, ¿cuál es el tratamiento de prime­
ra línea en la anemia de la enfermedad crónica?
11. ¿Cuál parámetro del perfil de hierro ayuda a dife­
El uso de agentes que favorecen la eritropoyesis, como la eritro­
renciar entre la anemia por deficiencia de hierro y la poyetina recombinante. Dichos agentes favorecen la moviliza­
anemia de la enfermedad crónica? ción del hierro "atrapado" en el sistema fagocítico-mononu­
Los niveles de ferritina; niveles por debajo de 15 ng/mL son clear hacia los precursores eritroides; además se ha visto que
muy sugestivos de anemia por deficiencia de hierro. En la ane­ disminuyen las concentraciones séricas de citocinas proinfla­
mia de la enfermedad crónica puede haber ferritina muy alta matorias, como factor de necrosis tumoral alfa, interleucina
(500 a 1 000 ng/mL) como resultado de inflamación u otros 10, interleucina 12 e interferón gamma, entre otros.
factores sistémicos.
18. Una vez iniciado el tratamiento con eritropoyeti­
12. ¿A partir de qué nivel de hemoglobina está indi­ na, ¿cómo se debe vigilar y evaluar al paciente?
cado medir eritropoyetina sérica? Realizar primera evaluación a las cuatro semanas de iniciado
A partir de 10 gramos/dL. el tratamiento; si la hemoglobina no se incrementa en al me­
nos 1 gramo/dL respecto del valor basal se debe añadir hierro
13. ¿Por qué es importante el tratamiento de la ane­ oral a la terapia, ya que el paciente presenta ferropenia. Si al
mia de la enfermedad crónica? siguiente mes el paciente continúa sin incremento de al menos
Porque se ha demostrado que, en ciertas patologías, mantener 1 gramo/dL de hemoglobina, la dosis de eritropoyetina se de­
cifras de hemoglobina por arriba de determinados rangos me­ be incrementar en 50%.
jora la calidad de vida y la supervivencia a mediano y largo BIBLIOGRAFÍA
plazos. Tal es el caso de la anemia debida a la insuficiencia re­
Roy C. Anemia of inflammation. American Society of Hematology. 2010;
nal crónica, donde se ha visto que mantener niveles de hemo­ 1:276-80.
globina entre 11 y 12 gramos/dL se correlaciona con una mejor Weiss G, Goodnough L. Anemia of chronic disease. N Eng J Med. 2005;352:
calidad de vida y sobrevida a mediano plazo en el paciente. IOll-23.

1 393
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CAPÍTULO 6.5
ANEMIAS NORMOCÍTICAS NORMOCRÓMICAS
Patricia Zagoya Martínez

ANEMIA APLÁSICA 8. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la anemia


aplásica?
1. ¿Cuáles son las causas de la anemia normocítica El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas alogéni­
normocrómica? co, con donador hermano compatible, es la elección. Si no se
• Anemia aplásica. cuenta con un donador, o la anemia aplásica es moderada o
• Hemorragia. grave, puede tratarse de manera adecuada con terapia de inmu­
• Hemólisis. nosupresión con globulina antitimocito, ciclosporina A, etcé­
• Insuficiencia renal crónica. tera.

2. ¿Qué mecanismos explican la anemia de la insufi­ 9. ¿Cuáles son las complicaciones de la anemia aplá­
ciencia renal crónica? sica?
a) Factores mayores: deficiente secreción de eritropoyetina, Las transfusiones crónicas causan hemocromatosis. La te­
depresión de la médula ósea, disminución de la superviven­ rapia inmunosupresora prolongada pone a los pacientes en
cia eritrocitaria. riesgo de infecciones y de la aparición de enfermedad clonal
b) Factores menores: deficiencia de hierro, deficiencia de fola­ (cáncer). También presentan fenómenos hemorrágicos por la
to, hiperparatiroidismo, mielofibrosis y toxicidad por alu­ trombocitopenia.
minio.
10. ¿Cuáles organismos pueden causar supresión de
3. ¿Qué es la anemia aplásica? médula ósea?
Es una enfermedad caracterizada por insuficiencia medular Virus del dengue, parvovirus humano B19, virus de Epstein­
cuantitativa, adquirida o heredada, que afecta las tres series Barr, virus de la inmunodeficiencia humana y citomegalovirus.
hematopoyéticas.
11. ¿Cuál es el síndrome de Diamond-Blackfan?
4. ¿Qué factores causan anemia aplásica adquirida? Corresponde a la aplasia pura de serie roja congénita.
Benceno, cloranfenicol, sulfamidas, acetazolamida, carb�ma­
zepina, hidantoínas, penicilamina, fenilbutazona, indometaci­ 12. ¿Qué es la anemia de Fanconi?
na, sales de oro (auranofin y aurotiomalato), antitiroideos, ticlo­ Es la anemia aplásica congénita; en términos clínicos se mani­
pidina y como efecto esperado de la quimioterapia. fiesta entre los tres y ocho años de edad y se caracteriza por
hiperpigmentación cutánea, retraso en el crecimiento, anor­
5. ¿Cuáles son las causas de la anemia aplásica con­ malidades óseas, como la agenesia del pulgar, radio o meta­
génita? carpianos, riñón en herradura, sordera, microcefalia o mi­
La anemia de Fanconi y la disqueratosis congénita. Se manifies­ crooftalmos, ptosis palpebral, estrabismo e hipogonadismo.
tan en etapas tempranas de la vida. Los pacientes pueden desarrollar leucemia mieloide aguda.

6. ¿Cuál es el cuadro clínico de la anemia aplásica? 13. ¿Cómo se establece el diagnóstico de anemia de
Se caracteriza por la presencia de síndrome anémico, síndro­ Fanconi?
me hemorrágico y procesos infecciosos. La anemia suele ser En un inicio con aspirado y biopsia de médula ósea y su con­
normocítica, normocrómica o macrocítica con cuenta baja de firmación con la exposición de los cromosomas del paciente a
reticulocitos. agentes químicos que producen entrecruzamiento de las cade­
nas de ADN, como son el diepoxibutano o la mitomicina, pa­
7. ¿Cuál es la epidemiología y el pronóstico de la ane­ ra mostrar el rompimiento de cromosomas, característica de
mia aplásica? la enfermedad.
La anemia aplásica tiene una incidencia de 1.5 a 7.5 casos por
millón de habitantes al año y afecta a ambos sexos por igual. 14. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la ane­
En la actualidad hasta 80% de los pacientes con aplasia grave mia de Fanconi?
tiene la posibilidad de curarse con trasplante de células proge­ El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas alogéni­
nitoras hematopoyéticas. co, con un acondicionamiento de menor intensidad.

394
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

15. ¿De qué otra manera se conoce a la disquerato­ 20. ¿Cuáles son los sitios de hemólisis extravascular?
sis congénita? El hígado y el bazo.
Enfermedad de Zinsser-Cole-Engman.
21. ¿Cuáles son las diferencias entre hemólisis intra­
16. ¿Qué características tiene la disqueratosis con­ vascular y extravascular?
génita?
La hemólisis intravascular se caracteriza por hemoglobinu­
Enfermedad con herencia ligada al cromosoma X, producida ria, haptoglobinas bajas y > 1 % de esquistocitos en frotis de
por una mutación en una ribonucleoproteina nucleolar asocia­ sangre periférica. En la hemólisis extravascular no hay hemo­
da con la telomerasa llamada disqueratina. globinuria y se encuentran esferocitos en el frotis de sangre
periférica.
ANEMIAS HEMOLÍTICAS

17. ¿Qué son y cómo se clasifican las anemias hemo­ 22. ¿Cómo se clasifican las anemias hemolíticas au­
líticas? toinmunitarias?
Son aquellas definidas por la lisis acelerada del eritrocito y el Véase cuadro 6-5-2.
acortamiento de la vida media. Pueden clasificarse en congé­
nitas y adquiridas.

18. ¿Qué sucede con la hemoglobina tras la lisis del


23. ¿Cuál es el cuadro clínico de una anemia hemo­
lítica?
Se observa sindrome anémico agudo (disnea, fatiga, taquicar­
1
eritrocito? dia, soplo funcional) y puede haber ictericia leve.
La hemoglobina libre en sangre se une a la haptoglobina y es
depurada en minutos por el sistema mononuclear fagocítico, 24. ¿Qué alteraciones de laboratorio se observan en
lo cual explica la haptoglobina baja en la hemólisis. Si la he­ las anemias hemolíticas?
mólisis es muy grave la hemoglobina libre es demasiada para
Cuenta de reticulocitos elevada, esquistocitos o microesferoci­
unirse a la haptoglobina, por lo que no se metaboliza. A nivel
tos en el frotis de sangre periférica, elevación de la bilirrubina
renal la hemoglobina libre atraviesa el glomérulo y se reabsor­
indirecta (BI), Hb libre, deshidrogenasa láctica (DHL) eleva­
be y metaboliza en los túbulos, donde el hierro obtenido se une
da y disminución en las cifras de haptoglobina.
a la ferritina y la hemosiderina y es excretado. La presencia de
hemosiderina (hemosideruria) en orina es signo de hemólisis
grave. Cuando la capacidad metabólica de los túbulos se reba­ 25. ¿Cuáles mecanismos inmunológicos se encuen­
sa la hemoglobina aparece intacta en la orina, lo que da lugar tran dentro de la patogenia de la anemia hemolítica
a la hemoglobinuria. inducida por fármacos?
Los fármacos pueden actuar como haptenos, por depósito de
19. ¿Cuál es la clasificación de las anemias hemolíticas? complejos inmunitarios en la membrana del eritrocito y por la
Véase cuadro 6-5-1. inducción de la producción de autoanticuerpos.

CUADRO 6-5-1.
CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS HEMOLÍTICAS

ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO COMENTARIO

Autoinmunitarias Anticuerpos antimembrana Esferocitos con TDA positivo Asociada con enfermedades autoinmunita­
eritrocitaria rias, fármacos, transfusiones
Microangiopática Alteración mecánica de la Esquistocitos Aparece en PTT, SHU, CID, eclampsia, válvu­
circulación eritrocitaria las protésicas, hemangioendotelioma
Infección Parásitos intraeritrocitarios Gota gruesa, serología Malaria, Babesia

HbS Esferones de hemoglobina


Membranopatías Esferocitosis hereditaria Esferocitos TDA negativo
Enzimopatías Deficiencia de G6PD Actividad baja de G6PD Se agrava con infecciones y ciertos fármacos
TDA, test directo antiglobulina; HbS, hemoglobina S; CID, coagulación intravascular diseminada; PTT, púrpura trombocitopénica trombótica; SHU, síndrome hemolíti­
co urémico.

I 395
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CUADRO 6-5-2.
ANEMIAS HEMOLÍTICAS AUTOINMUNITARIAS
CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS CAUSAS TRANSFUSIÓN TRATAMIENTO
Anticuerpos fríos Los anticuerpos lgM se Relacionado con infeccio- Concentrados eritrocitarios Rituximab
aglutinan a temperaturas nes como Mycoplasma, a 37 ºC Ciclofosfamida
menores de 37 ºC virus de Epstein-Barr,
citomegalovirus y sífilis
Anticuerpos calientes Anticuerpos lgG con hemó- ldiopática (50%) o secunda- Último recurso en caso de Prednisona 1 a 2 mg/kg/d
lisis máxima a 37 ºC ria (asociada con otras hipoxemia. Se recomien­ o metilprednisolona 2 a
enfermedades como LES) dan concentrados eritro­ 4 mg/kg/6 horas
citarios fenotipados que Esplenectomía
no contengan el anticuer­ Rituximab
po causal Ciclofosfamida
Anticuerpos bifásicos Anticuerpos de Donath- Lupus y linfoma
Landsteiner. Se aglutinan
por complemento a me-
nos de 37 ºC y hemoli-
zan a 37 ºC

26. ¿En qué consiste y cuál es la utilidad de la prue­ 33. ¿Qué es la deficiencia de glucosa-6-fosfato-des­
ba de Coombs? hidrogenasa (DG6PD)?
La prueba de Coombs directa sirve para demostrar fijación de Es una alteración en la vía de la pentosa fosfato para producir
anticuerpos incompletos tipo lgG a la membrana eritrocitaria. NADPH que active la glutatión-reductasa. El glutatión reduci­
La prueba indirecta sirve para demostrar la presencia de es­ do actúa como antioxidante en los eritrocitos y elimina todos
tos anticuerpos libres en el suero del paciente. Ambas prue­ los radicales 0 2 .
bas son de utilidad en el estudio de la anemia hemolítica y en
otros trastornos hematológicos autoinmunitarios. 34. ¿Dónde se observan los cuerpos de Heinz?
En la deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa, en defi­
27. ¿Qué es el síndrome de Fisher-Evans? ciencia de NADPH y en enfermedad hepática crónica.
Es la anemia hemolítica autoinmunitaria asociada con púrpu­
ra trombocitopénica de origen autoinmunitario. 35. ¿Por qué se observan "células mordidas" en la
DG6PD?
28. ¿Cuáles son las alteraciones estructurales en las
En los individuos con bazo activo, este órgano extrae los cuer­
anemias hemolíticas hereditarias?
pos de Heinz de los hematíes ( estadios avanzados) y les da esa
a) Alteración en la membrana eritrocitaria. apariencia.
b) Alteración en la sintesis de enzimas eritrocitarias.
e) Alteración en la síntesis de hemoglobina. 36. ¿Cuáles fármacos desencadenan hemólisis en
pacientes con DG6PD?
29. ¿Cuáles son las principales membranopatías?
Primaquina, salicilatos, sulfas, nitrofurantoina, paracetamol,
Membranopatías: esferocitosis hereditaria, eliptocitosis here­
fenotiazinas, cloranfenicol y penicilina.
ditaria y estomatocitosis hereditaria.

30. ¿Cuáles son las principales enzimopatías? 37. ¿Qué tipo de alimento predispone a crisis hemo­
líticas en pacientes con DG6PD?
Enzimopatías: deficiencia de la G6PDH, deficiencia de la pi­
ruvatocinasa, deficiencia de hexocinasa. La ingesta de habas y el cuadro hemolítico se denomina fa­
vismo.
31. ¿Cuál es el cuadro clínico de la esferocitosis he­
reditaria? 38. ¿Qué es la deficiencia de piruvatocinasa (DPK)?
El cuadro consiste principalmente en ictericia, anemia y esple­ La piruvatocinasa produce ATP en los eritrocitos; si falta el
nomegalia. La médula ósea es hipercelular. ATP se inactivan las bombas sodio-potasio.

32. ¿Cómo se elabora el diagnóstico de esferocitosis? 39. ¿Cuál es la diferencia entre el tratamiento para
Se deben observar esferocitos, cuenta de reticulocitos aumen­ la DG6PD y para la DPK?
tada, pruebas de fragilidad osmótica y criohemólisis positivas. En la primera no se indica la esplenectomía; en la segunda sí.

396
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

40. ¿Cuáles son las anemias por trastornos congéni­ BIBLIOGRAFÍA


tos de la membrana eritrocitaria? Sans-Sabrafen J. Hematología clínica. 5• ed. Madrid: Editorial Elsevier; 2006.
a) Eliptocitosis hereditaria: trastorno de herencia autosómica pp. 187-222, 329-40.
Secretaria de Salud. Guia de práctica clinica,diagnóstico y tratamiento de la
dominante, eliptocitos, escasa o nula hemólisis, esplenome­
anemia hemolítica autoinmune. México: Secretaria de Salud; 2010.
galia ocasional.
b) Esferocitosis hereditaria: heredada como rasgo dominante,
con hemólisis franca e ictericia.

CAPÍTULO 6.6
ANEMIAS MACROCÍTICAS

1
Diego Gustavo Cruz Contreras

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE VITAMINA 8 12 5. ¿Puede haber afección en el resto de las líneas ce­
lulares en la anemia por deficiencia de vitamina 8 12 ?
1. ¿Qué son las anemias megaloblásticas? Sí. Cuando la deficiencia es muy importante, el reporte en la
Es un conjunto de anemias macrocíticas caracterizadas por citometría hemática es de una pancitopenia (anemia, leucope­
la presencía de cambios megaloblásticos en sangre periférica nia y trombocitopenia) con un VGM macrocítico, ya que los
y médula ósea. Se dividen en varios grupos, aunque la causa precursores de estas células sanguíneas también necesitan vi­
más común de este tipo de anemias es la deficiencia de ácido tamina B 12 .
fálico y vitamina B 12 (también llamada cianocobalamina). El
defecto en la síntesis del ADN es el común denominador en 6. ¿Qué es la vitamina 8 12 ?
todas ellas, lo cual impide una adecuada replicación del mis­
Es una cobalamina cuya estructura química consta de un ani­
mo durante la fase de mitosis celular. Las células hematopóye­
llo ( corrina) de cuatro grupos pirrólicos, con un átomo de
ticas no pueden completar el ciclo de división celular y presen­
cobalto con posibles grupos de unión en su quinta y sexta va­
tan cambios megaloblásticos en médula ósea, sobre todo en
lencia para formar cianocobalamina e hidroxicobalamina, res­
los precursores eritroides.
pectivamente, ambas estables para su uso terapéutico.
2. ¿Cuáles son los cambios megaloblásticos encon­
7. ¿Cuáles son las funciones de la vitamina 8 12 ?
trados en este tipo de anemias?
Son dos reacciones químicas principales:
En médula ósea se halla hipercelularidad con precursores eri­
troides más grandes de lo habitual. En sangre periférica se en­ a) Conversión de la metilmalonil coenzima A (CoA), un pro­
cuentran eritrocitos grandes (arriba de ocho micrómetros) y ducto del catabolismo de los aminoácidos, en succinil coen­
por lo regular neutrófilos polisegmentados (núcleo de cuatro zima A, un intermediario del ciclo de Krebs.
o más segmentos). b) Conversión de homocisteína a metionina, una reacción en
la cual el grupo metil del metiltetrahidrofolato es donado al
3. ¿Qué es la anemia por deficiencia de vitamina 812? átomo de sulfuro a la homocisteina.
Es uno de los tipos de anemias macrociticas de forma megalo­
blástica. La deficiencia de vitamina B 12 provoca una síntesis 8. ¿Dónde se encuentra la vitamina 8 12 ?
defectuosa de ADN en los precursores eritroides, los cuales Principalmente en la carne roja y en menor proporción en
son incapaces de concluir una división celular simétrica regu­ pescado, leche y huevo; la cobalamina NO se encuentra en las
lar y adoptan cambios megaloblásticos caracterizados por su plantas.
gran tamaño y alteraciones cromatinicas.
9. ¿Cuáles son los requerimientos diarios de vitami­
4. ¿Qué tipo de anemia es la provocada por la defi­ na 8 12 ?
ciencia de vitamina 8 12 ? La dieta normal contiene cinco a 30 microgramos de vitamina
Es una anemia macrocítica (volumen corpuscular medio por B 12 por día, de los cuales se absorben 1 a 5 microgramos. Me­
arriba de 100 fL en la citometría hemática) y arregenerativa nos de 250 nanogramos se eliminan por la orina y el resto por
(reticulocitos corregidos por debajo de 1.5%). las heces. El contenido total de vitamina B 12 en un adulto pro-

397
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

medio es de dos a cinco miligramos, los cuales están almace­ 15. ¿Cómo se trata al paciente con anemia megalo­
nados principalmente en hígado y riñón. Las pérdidas diarias blástica secundaria a deficiencia de vitamina 8 12 ?
son de 0.1 % del total de vitamina B 1 2 del cuerpo. Los requeri­ La terapia habitual es la administración parenteral de 1 000
mientos diarios para un adulto promedio sano son de tres a microgramos por día, durante siete a 10 días, de cianocobala­
cinco microgramos por día y pueden llegar hasta 15 microgra­ mina o hidroxicobalamina por vía intramuscular, semanal por
mos por día en estados de aumento de requerimientos, como tres meses y dosis posteriores de mantenimiento cada mes has­
el embarazo. La reserva de cobalamina en el organismo dura ta completar un año.
tres a seis años si el aporte externo se suspende.
16. ¿Cuál es el primer dato de laboratorio que indica
10. ¿Cuál es la fisiología del transporte de la vitami­ la adecuada respuesta terapéutica a la vitamina 8 12 ?
na 8 12 desde su ingesta hasta su llegada a la célula El incremento en los reticulocitos a una semana de iniciado el
precursora eritropoyética? tratamiento
Una vez que la vitamina B 12 se ingiere en los alimentos y se
libera en el estómago, se une a la proteína fijadora R y el com­ 17. ¿Cuáles son las complicaciones no hematológi­
plejo pasa al duodeno donde, por la acción pancreática, la vi­ cas de la deficiencia grave de vitamina 8 12 ?
tamina B 12 se libera de nuevo para unirse al factor intrínseco Las complicaciones neurológicas. En un principio se manifies­
(FI) de síntesis gástrica. El complejo B 1 rFI es muy resistente tan con alteraciones sensitivas leves, que pueden progresar en
y alcanza el íleon terminal, donde se internaliza por un recep­ casos graves a condiciones irreversibles como la ataxia espás­
tor específico. Las células ileales liberan la vitamina B 12 a la tica, dada por la desmielinización simétrica de los cordones
circulación, donde se une a su transportador, la transcobala­ posteriores y laterales de la médula espinal. También puede
mina II (TCII). Las células del organismo tienen receptores provocar desde un estado de irritabilidad hasta la demencia
para la TCII. En el interior celular la vitamina B 12 se transfor­ en su forma grave.
ma en metil-cobalamina en el citoplasma y en adenosilcobala­
mina en la mitocondria. ANEMIA POR DEFICIENCIA DE ÁCIDO FÓLICO

11. ¿Cuál es el sitio de absorción del complejo vitami­ 18. ¿Qué es la anemia por deficiencia de ácido fálico?
na B 1 rfactor intrínseco? Es un tipo de anemia macrocítica y se debe a la disminución
El único sitio de absorción se encuentra a nivel del íleon ter­ en los niveles de ácido fólico, con la consecuente alteración
minal en el intestino delgado. para la formación de ADN de los precursores hematopoyéti­
cos, produciendo células megaloblásticas.
12. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la
anemia megaloblástica? 19. ¿Qué es el ácido fálico?
Están determinadas por la afección en tejidos con células de Sustancia compuesta por una molécula de ácido pteroico uni­
rápida regeneración (epitelios y células sanguíneas); macroglo­ da a una molécula de ácido glutámico (ácido pteroilglutámico
sia (glositis atrófica de Hunter), lesiones tróficas y de la comi­ o forma farmacológica), a la cual se pueden unir hasta ocho
sura bucal, denominadas rágades; síndrome de malabsorción, glutamatos. Existen varias formas activas: el ácido dehidrofó­
manifestado por diarrea crónica; y datos de hipoxia tisular se­ lico y el ácido tetrahidrofólico.
gún el grado de la anemia.
20. ¿Cuál es la función del ácido fálico?
13. ¿Cuál es la principal causa de deficiencia de vita­ Es una molécula utilizada en la síntesis de bases nitrogenadas
mina 8 12 ? (purina, timidina), necesaria para la adecuada formación del
La anemia perniciosa (véase apartado "Anemia perniciosa"). ADN y algunos otros aminoácidos, como la metionina.

14. Además de la citometría hemática, ¿con qué otro 21. ¿Cuál es el sitio principal de absorción del ácido
reporte de laboratorio se cuenta para el diagnóstico fálico en el tracto gastrointestinal?
de anemia por deficiencia de vitamina 8 12 ? Duodeno y yeyuno proximal.
Mediante medición de vitamina B 12 en suero; cabe recalcar
que la mayoría de los pacientes con esta deficiencia presentará 22. ¿Cuáles son los requerimientos diarios de ácido
niveles por debajo de lo normal en suero ( < 100 picogramos fálico?
por mililitro) aunque no serán todos, por lo que es preciso Los requerimientos diarios oscilan entre 50 y 100 microgra­
completar la prueba con una medición de los niveles de homo­ mos, aunque pueden triplicarse en situaciones como el em­
cisteína y ácido metilmalónico en suero; estos niveles son in­ barazo. La reserva en el organismo es de 5 a 10 miligramos
versamente proporcionales a los de vitamina B 1 2 del paciente. y una dieta normal contiene 500 a 700 microgramos, por lo

398
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

que, a diferencia de la vitamina B 12, el cese en el consumo de CUADRO 6-6-1.


ácido fólico conlleva a depleción de las reservas de manera CAUSAS DE ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
rápida (entre dos y cuatro meses).
DÉFICIT COMBINADO
DE VITAMINA B12 +
23. ¿Dónde se encuentra el ácido fólico? ÁCIDO FÓLICO Y
OTRAS CAUSAS VITAMINA B12 ÁCIDO FÓLICO
La principal fuente de ácido fólico en la dieta son los vegetales
de hoja verde no cocidos: espinacas, brócoli, espárragos, le­ Congénitos Congénitos Congénitos
chuga, etcétera. • Acidurias • Déficit de factor • Deficit de metil-
• Lesch-Nyhan intrínseco THF reductasa
• Déficit de proteína R • Déficit de formi-
24. Mencione de forma breve la fisiología de la ab­ • Déficit de transcoba- mino transferasa
sorción del ácido fólico desde el tracto gastrointes­ lamina 11 • Déficit de DHF
tinal. • Síndrome de lmers- reductasa
lund-Grasbeck • Malabsorción
En la luz intestinal los poliglutamatos son hidrolizados a ácido • Acidurias metilma- congénita
monoglutámico que atraviesa al interior del enterocito, donde

1
lónicas
se transforma en 5-metil-tetrahidrofolato y así pasa al torrente Dieta insuficiente Dieta insuficiente Dieta insuficiente
circulatorio. Las células lo internalizan mediante receptor es­ • Dieta inadecuada • Vegetarianos es- • Dieta inadecuada
pecífico y lo transforman en poliglutamato para almacenarlo • Etilismo trictos • Etilismo
en su interior. Hiperconsumo Hiperconsumo
• Proliferación bacte- • Embarazo
25. ¿De qué tipo es la anemia por deficiencia de áci­ riana • Síndromes hemo-
do fólico? • Intestinal (asa ciega) líticos
• Parásitos (por ejem- • Infancia
Macrocítica (volumen corpuscular medio arriba de 100 fL) y
plo, Ancylostoma) • Lactancia
arregenerativa (reticulocitos corregidos por debajo de 1.5%). • Infancia
• Lactancia
26. ¿Cuál es la causa más frecuente de anemia por Malabsorción Malabsorción Malabsorción
deficiencia de ácido fólico? • Enfermedad de • Anemia perniciosa • Inducida por
La nutricional. Crohn • Gastrectomía etanol
• Enfermedad • Alteración funcional
celiaca del factor intrínseco
27. ¿Cómo se diagnostica la anemia por deficiencia • Esteatorrea • Insuficiencia pan-
de ácido fólico? idiopática creática
• Resecciones in­
Se determina la concentración del ácido fólico en suero e in­ testinales amplias
traeritrocitario. Los niveles de ácido fólico medidos en estos • Tuberculosis
compartimientos se correlacionan con el grado de depleción intestinal
del mismo. • ;.infoma intestinal
Inducida por Inducida por Inducida por
medicamentos medicamentos medicamentos
28. ¿Cómo se trata la anemia por deficiencia de áci­
• Difenilhidantoína • Inhalación de óxido • Metotrexato
do fólico?
• Anticonceptivos nitroso • Trimetoprim
Se inicia con cinco a 10 miligramos de ácido fólico por vía oral orales • Pirimetamina
al día durante cuatro semanas. La dosis se puede duplicar en • Colestiramina • Triamtereno
caso de falta de respuesta. • Colchicina • Pentamidina
• Zidovudina
• Citostáticos
29. ¿Cuáles son las causas de la anemia megalo­ Metil-THF: metiltetrahidrofolato; DHF: dihidrofolato-reductasa.
blástica?
Véase cuadro 6-6-1.
ganismo debido a la producción inadecuada de factor intrinse­
co por parte de las células parietales del estómago.
ANEMIA PERNICIOSA
31. ¿Cuál es la fisiopatología de la anemia perniciosa?
30. ¿Qué es la anemia perniciosa? La producción de autoanticuerpos que van dirigidos contra las
Es un tipo de anemia megaloblástica causada por deficiencia células de la mucosa gástrica, por lo que se produce una gas­
de vitamina B 12, secundaria a déficit en la producción de fac­ tritis atrófica que destruye las células parietales, que son las
tor intrinseco. La vitamina B 12 no puede absorberse en el or- células productoras de factor intrínseco.

399
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

32. ¿Cuál es el microorganismo que se ha visto invo­ autoanticuerpos contra células parietales de la mucosa gástri­
lucrado en la producción de la anemia perniciosa? ca o contra factor intrinseco por la técnica de ELISA.
Helicobacter pylori.
36. ¿Cuál es el objetivo del tratamiento en el pacien­
33. ¿En cuál etapa de la vida se presenta con más te con anemia perniciosa?
frecuencia la anemia perniciosa? a) Reponer de manera parenteral el déficit de vitamina B 12
En el adulto mayor, después de los 60 años de edad. con monitoreo estrecho de los depósitos de hierro del pa­
ciente.
34. Mencione la causa por la que los pacientes con b) Continuar la vigilancia del paciente de por vida, ya que está
bien demostrado que estos pacientes tienen mayor riesgo
anemia perniciosa también suelen presentar ferro­
de desarrollar adenocarcinoma de estómago en compara­
penia.
ción con el resto de la población.
La destrucción de las células parietales de la mucosa gástrica,
además de disminuir la producción de factor intrinseco, tam­ ABORDAJE DEL PACIENTE
bién reduce la formación de ácido clorhídrico, lo que conlleva CON ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
a un estado de hipoclorhidria gástrica. El hierro necesita un
medio ácido para poder ser absorbido por el duodeno; por 37. De acuerdo con el reporte de la citometría hemá­
tanto, este estado de hipoclorhidria del paciente con anemía tica, ¿cuándo debe sospecharse que un paciente pre­
perniciosa conduce a la ferropenia por disminución en la ab­ senta anemia megaloblástica?
sorción de hierro.
Cuando el reporte sea de pancitopenia macrocítica (con un
volumen corpuscular medio macrocítico> 100 ft); anemia ( <
35. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de anemia perni­
12 gramos sobre decilitro en mujeres y <13 gramos sobre de­
ciosa?
cilitro en hombres; medio> 100 fL) arregenerativa (reticuloci­
Al detectar anemia macrocítica (megaloblástica), niveles séri­ tos corregidos <1.5%), acompañada de leucopenia y trombo­
cos bajos de vitamina B 12 y factor intrinseco, gastritis atrófica citopenia. En el frotis de sangre periférica se nota la presencia
(por biopsia de mucosa gástrica) y la presencia en suero de de células megaloblásticas y neutrófilos polisegmentados (nú­
cleo con seis a diez lóbulos).
CUADRO 6-6-2.
OPCIONES DIAGNÓSTICAS PARA DETECTAR ANEMIA 38. ¿Qué otros parámetros de laboratorio están al­
MEGALOBLÁSTICA terados en la anemia megaloblástica y por qué?
Deshidrogenasa láctica (DHL) y bilirrubina indirecta, elevadas
ANEMIA
MEGALOBLÁSTICA POR: ESTUDIOS DE LABORATORIO como consecuencia de la destrucción de los precursores eri­
troides dentro de la médula ósea.
Deficiencia de ácido Medición de ácido fólico sérico e intraeri­
fólico trocitario
39. Al tener a un paciente con anemia megaloblásti­
Deficiencia de vitamina Medición de vitamina 8 12, homocisteína y
8 12 por déficit ácido metilmalónico en suero
ca en estudio, ¿cuáles son las opciones diagnósticas
nutricional más frecuentes y qué estudios se solicitarían para
Deficiencia de vitamina Endoscopia superior con toma de biop­ realizar su diagnóstico diferencial?
8 12 por anemia sia gástrica Véase cuadro 6-6-2.
perniciosa Niveles de vitamina 8 12 en suero
Búsqueda en suero de anticuerpos con­ BIBLIOGRAFÍA
tra factor intrínseco y células parietales
Sans-Sabrafen J. Hematología clínica. 5a. ed. Madrid: Editorial Elsevier;
Niveles séricos de factor intrínseco
2006. pp. 163-186.

400
SECCIÓN6 HEMATOLOGÍA

CAPÍTULO 6.7
ALTERACIONES NO DISPLÁSICAS DE LOS LEUCOCITOS
Lourdes Esthela Lien Chang

ALTERACIONES CUANTITATIVAS 6. ¿Qué son los basófilos?


DE LOS LEUCOCITOS Son granulocitos pequeños, de 10 a 14 micras, que presentan
gránulos que se tiñen de azul con colorantes básicos, de ahí su
1. ¿Cuál es la cuenta diferencial normal de leucoci­ nombre. Carecen de lisosomas y son ricos en gránulos de his­
tos? tamina, heparina y serotonina. Los basófilos tisulares se lla­
Véase cuadro 6-7-1. man mastocitos.


2. ¿Qué es un neutrófilo? 7. ¿Cuáles son los progenitores celulares de los leu­
Es un granulocito que mide de 12 a 18 micrómetros; no se tiñe cocitos?
con la eosina (colorante rojo acídico) ni con azul de metileno a) Los granulocitos (neutrófilo, eosinófilo y basófilo) provie­
(colorante alcalino). Son los más abundantes de todos los leu­ nen de los mieloblastos.
cocitos. b) Los monocitos provienen de los monoblastos.
e) Los linfocitos provienen de los linfoblastos (véanse detalles
3. ¿Cuál es la característica morfológica de los neu­ en el cuadro 6-7-2).
trófilos? 8. ¿Qué es un monocito?
Tienen un núcleo con tres a cinco lóbulos que contienen cro­
Es el granulocito fagocítico más grande de todos. Como su
matina compacta, por lo que también se conocen como poli­
nombre lo indica, tiene un solo núcleo. Posee un diámetro de
morfonucleares. En su citoplasma tienen gránulos de color
15 a 20 micrómetros y un citoplasma gris azulado que pue­
azul o púrpura.
de contener vacuolas fagocíticas. Existe una forma circulante
(monocito) y una tisular llamada macrófago. Los monocitos
4. ¿Cuáles son las funciones de los neutrófilos? eliminan tanto células infectadas como tumorales.
Tienen como función principal evitar la presencia de agentes
infecciosos o extraños en el organismo mediante la fagocitosis 9. ¿Qué son las bandas?
de los mismos. Después de fagocitarlos, los destruyen con las Son formas inmaduras de neutrófilos en las q_ue el núcleo no
enzimas y fagocitinas contenidas en los gránulos que se vier­ está lobulado y tiene forma de "banda".
ten al interior de las vesículas fagocíticas.
10. ¿Cuáles son las causas más comunes de neutro­
5. ¿Qué es un eosinófilo? filia?
Es un granulocito pequeño, de 10 a 15 nanómetros (0.5 a 1.5 Infecciones, estados de inflamación, como enfermedades auto­
micrómetros), que tiene un núcleo bilobulado y cromatina inmunitarias o vasculitis, malignidad o desórdenes mieloproli­
condensada. Se relaciona con las respuestas antígeno-anticuer­ ferativos crónicos, utilización de esteroides, esplenectomía,
po y con las reacciones alérgicas, como el asma o la hipersen­ ejercicio, trauma y dolor grave, entre otros.
sibilidad a drogas. En orden decreciente son productores de:
leucotrienos, factor activador de plaquetas (PAF) y citocinas 11. ¿A qué se le llama leucocitosis "con desviación a
(factor de necrosis tumoral-alfa e IL-5). la izquierda"?
A la aparición de todas las formas jóvenes de granulocitos en
sangre: bandas, metamielocitos, etcétera.
CUADRO 6-7-1.
CUENTA DIFERENCIAL NORMAL DE LEUCOCITOS
CUADRO 6-7-2.
CHULA PORCENTAJE NUMERO (EN MILES) PROGENITORES CELULARES DE LEUCOCJTOS
Neutrófilos 40a70 0.40 a 0.70 Neutrófilo
UFC eritrocitos granu- Mieloblasto Eosinófilo
Linfocitos 22 a24 0.22 a0.24

Eosinófilos Oa8 º·ººª 0.08


locitos (serie mieloi-
de)
Monoblasto
Basófilo
Monocito
Basófilos Oa3 0.00 a0.03
UFC linfoides (serie
Monocitos 4 a 11 Linfoblasto Linfocito
linfoide)
Bandas Oa 0
1 0.00 a0.10
'UFC, unidad formadora de colonias.

1 401
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

12. ¿Qué citocinas están implicadas en la prolifera­ 18. ¿Qué es la anomalía de Pelger-Hüet?
ción eosinofílica? Es una anomalía hereditaria en la que los neutrófilos pierden
Principalmente la interleucina 5 (IL-5); también intervienen las lobulaciones normales de sus núcleos y son funcionalmen­
la interleucina 3 (IL-3) y el factor estimulante de colonias pa­ te normales. Su importancia radica en distinguir esta anorma­
ra granulocitos y macrófagos (GM-CSF). lidad rara de una leucocitosis con desviación a la izquierda.

13. ¿Cuáles son las causas principales de la eosin­ 19. ¿Qué enfermedades se asocian con la anomalía
ofilia secundaria? de Pelger-Hüet adquirida (pseudo Pelger-Hüet)?
Parasitosis (ascaridosis, cisticercosis), alergia e hipersensibi­ Mixedema, enteritis aguda, agranulocitosis, mieloma múltiple,
lidad (urticaria, angioedema, asma, fármacos), la fase de reso­ paludismo y leucemia mieloide crónica, entre otras.
lución de la escarlatina y las infecciones virales, infección por
clamidias, dermatológicas (dermatosis herpetiforme, pénfigo, 20. ¿Qué es la anomalía de Alder-Reilly?
eritema multiforme) y sindrome hipereosinofílico. Es una alteración autosómica recesiva en la que los gránulos
azurófilos de los granulocitos son más grandes que lo normal.
14. ¿Qué es el síndrome eosinofilia-mialgia?
Es la presencia de mialgias, debilidad muscular, lesiones cutá­ 21. ¿En qué enfermedades se encuentra esta alte­
neas similares a las de la esclerosis sistémica y neuropatía peri­ ración?
férica, siempre acompañada de eosinofilia en sangre periférica. Principalmente en las mucopolisacaridosis (Maroteaux-Lamy,
El aminoácido L-triptófano se ha implicado en su patogénesis. Hurler).

15. ¿Cuáles son algunas causas comunes de la baso­ 22. ¿Qué es el síndrome de Chédiak-Higashi?
filia? Es un desorden autosómico recesivo en el que hay inclusiones
Las causas comunes de la basofilia son la leucemia mieloide granulomatosas gigantes (gránulos azurófilos fusionados y dis­
crónica y las patologías de la glándula tiroides. funcionales) en los granulocitos (principalmente neutrófilos),
albinismo parcial ocular y cutáneo y susceptibilidad a infeccio­
16. ¿Qué puede ocasionar monocitosis? nes piógenas. Los gránulos disfuncionales no se liberan dentro
Infecciones bacterianas (tuberculosis, endocarditis bacteriana de los fagosomas, por lo que no pueden completar la destruc­
subaguda, brucelosis), síndromes mieloproliferativos, sífilis, ción de los cuerpos fagocitados.
rickettsiosis, enfermedades autoinmunitarias, vasculitis, colitis
ulcerosa y sarcoidosis, entre otras. BIBLIOGRAFÍA
Sans-Sabrafen J. Hematologia clínica. 5a. ed. Madrid: Editorial Elsevier; 2006.
ANORMALIDADES CUALITATIVAS pp. 1-32, 393-408.
DE LOS LEUCOCITOS

17. ¿Qué son las anomalías cualitativas no neoplási­


cas de los leucocitos?
Son alteraciones de la morfología leucocitaria como resultado
de defectos metabólicos sistémicos, en su mayoría.

402
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

CAPÍTULO 6.8
SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS
Lourdes Esthela Líen Chang

1. ¿Cuáles son los síndromes hipoproliferativos que 7. ¿Cuáles son las causas de la mielodisplasia?
afectan la serie mieloide? Existen dos grandes grupos:
a) La anemia aplásica es el principal de ellos.
a) Mielodisplasias secundarias, que incluyen anemia megalo­
b) Las anemias mieloptísicas, en las que existe sustitución de
blástica, nefropatías, hepatopatías, neoplasias malignas, des­
la médula por células ajenas (por ejemplo, neoplásicas).
nutrición, alcoholismo, infecciones virales, intoxicación
e) En un inicio los sindromes mielodisplásicos (SMD) se com­
metálica y tratamiento con citostáticos.
portan con hipoproliferación, lo que causa un cuadro de
b) Mielodisplasia primaria, cuyo diagnóstico se realiza una vez
anemia arregenerativa (y de ahí la mayoría de sus nombres,
descartadas todas las causas secundarias.
véase cuadro 6-8-1) con baja producción de células sanguí­
8. ¿Los síndromes mielodisplásicos secundarios com-1
neas normales pero con proliferación de blastos, que son

peten al hematólogo?
células inmaduras o indiferenciadas (sideroblastos, blastos,
etcétera). El valor de blastos varía según el SMD; sin embar­
go, de acuerdo con la OMS, un valor de blastos en médula No, sólo los síndromes mielodisplásicos primarios. Las cau­
ósea superior a 20% ya se considera una leucemia aguda (el sas •secundarias deben ser tratadas por el especialista dedica­
valor es de 30%, según la clasificación franco-americano­ do a la patología de fondo.
británica/ [FAB}).
9. ¿Cuáles son los mecanismos de apoptosis incre­
2. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial de la falla me­ mentada en los síndromes mielodisplásicos?
dular? a) Anti Fas (CD 95).
Los síndromes mieloproliferativos y mielodisplásicos, la ane­ b) Citocinas: TNF, IFN.
mia aplásica y la anemia megaloblástica son los más impor­ e) Sobreexpresión del gen bc/-2 (inhibición de la apoptosis).
tantes.
10. Una característica de los síndromes mielodisplá­
3. ¿Cómo se define un síndrome mielodisplásico? sicos son las alteraciones cromosómicas. ¿En qué
Es un grupo heterogéneo de trastornos clonales de las células porcentaje pueden presentarse?
troncales, caracterizado por hematopoyesis ineficaz, una o más a) Síndrome -5q o monosomía -5q: 20 a 27%.
citopenias, alteraciones cualitativas de las células sanguíneas y b) Deleción -7q o monosomía -7q: 15 a 20%.
sus precursores y que tienen tendencia variable de progresión e) Trisomía 8: 10 a 19%.
a leucemia mieloide aguda. d) Deleción -20q: 3%.

4. ¿Cuál es la importancia de los síndromes mielodis­


11. ¿Qué es el síndrome del Sq-?
plásicos?
Es un síndrome mielodisplásico que cursa con sólo una alte­
La posibilidad de su transformación en leucemia aguda, en es­
ración citogenética (del 5q-), que se manifiesta sobre todo en
pecial AREB-1 y AREB-2 (véase cuadro 6-8-1).
mujeres de edad avanzada.con anemia, aunque a menudo tam­
S. ¿Qué caracteriza a los síndromes mielodisplásicos?
bién con neutropenia y trombocitopenia. Es raro en niños.

12. ¿Qué tratamiento específico debe recibir un pa­


a) Una hematopoyesis ineficaz, citopenias progresivas con ma­

ciente con diagnóstico de síndrome del Sq-?


crocitosis, displasias simples o de multilinaje y porcentaje
variable de blastos.
b) Alteraciones citogenéticas en médula ósea entre 30 y 50%. Lenalidomida.
e) Progresión variable (evolución a leucemia aguda o muerte).
d) Resistencia al tratamiento. 13. ¿Cuál es la presentación clínica de un paciente
que cursa con síndrome mielodisplásico?
6. ¿Cómo se sospecha un síndrome mielodisplásico? La manifestación clinica dependerá del tipo de citopenia con
Con la presencia de una o varias citopenias inexplicadas en la que curse el paciente y la gravedad de la misma. Por tanto,
citometría hemática por más de seis meses, sin linfadenopa­ puede cursar con procesos infecciosos o fiebre, síndrome ané­
tías ni esplenomegalia en personas de más de 50 años de edad. mico y síndrome hemorrágico.

1 403
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

- -
CUADRO 6-8-1.
CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS (SMD)

SÍNDROME EVOLUCIONA ¡
MIELODISPLÁSICO A LEUCEMIA SANGRE PERIFÉRICA MEDULA OSEA
Anemia refractaria (AR) 5 a 10% 6% Anemia, no blastos Displasia <5%
Anemia refractaria con si­ 10 a 20% 1 a 2% Anemia, no blastos Eritroide <5% >15%
deroblastos en anillo
(ARSA)
Anemia refractaria con dis­ 24% 11% Bicitopenia pocos Eritroide <5% <15%
plasia multilinaje (CRDM) blastos
CRDM con sideroblastos 15% Bicitopenia pocos Dos líneas, >10% <5% >15%
en anillo (CRDM-SA) blastos
Anemia refractaria con ex­ 40% 25% Citopenias, <15% Dos líneas, >10% 5 a9%
ceso de blastos-1 de blastos
(AREB-1)
Anemia refractaria con ex­ 40% 33% Citopenias, <19% Multilinaje 10 a 19% Cuerpos de Auer
ceso de blastos-2 de blastos
(AREB-2)
Síndrome mielodisplásico Citopenias, <5% de Multilinaje <5%
inclasificable (SMD-ln) y blastos Megacariocítica
deleción 5q
Sb: sideroblastos.

14. ¿Cómo se manifiestan los síndromes mielodis­ 19. ¿Cuál es la población más afectada por un síndro­
plásicos? me mielodisplásico?
Véase cuadro 6-8-1. Varones mayores de 50 años de edad.

15. ¿Qué tipo de síndrome mielodisplásico tiene ma­ 20. ¿Cuáles son los factores de riesgo que predispo­
yor riesgo de transformación leucémica? nen a desarrollar un síndrome mielodisplásico?
Por lo general la AR y la ARSA tienen el porcentaje más bajo Exposición crónica a productos que contengan benceno, radia­
para desarrollar leucemia y en términos clínicos se comportan ciones y quimioterápicos, los cuales pueden ocasionar pérdida
como anemias crónicas (véase "Anemias microcíticas"); la de la integridad cromosómica y lesión del ADN.
AREB-2 tiene el porcentaje más alto.
21. ¿Cuáles son otras enfermedades hematológicas
16. Sin tomar en cuenta los hallazgos según el tipo que se incluyen en la patogenia de los síndromes
de síndrome mielodisplásico, ¿cuál es el criterio pa­ mielodisplásicos?
ra definir que un paciente cursa con mielodisplasia? Anemia aplásica grave, anemia de Fanconi, hemoglobinuria pa­
En la lectura del aspirado de médula ósea debe encontrarse dis­ roxística nocturna, leucemia linfocítica de células T granula­
hemopoyesis en más de 10% de la linea celular afectada. res y leucemia mieloide aguda.

17. ¿Cuáles anomalías citogenéticas confieren alto BIBLIOGRAFÍA


riesgo de transformación leucémica?
Sans-Sabrafen J. Hematología Clínica. 5a. ed. Madrid: Editorial Elsevier;
Las anomalías del cromosoma 7 y cariotipos complejos. 2006. pp. 307-328.
Secretaría de Salud. Diagnóstico y tratamiento del síndrome mielodisplásico.
18. ¿Cuáles anomalías citogenéticas confieren bajo México: Secretaría de Salud; 2010.
riesgo de transformación leucémica?
5q-, del (20q) y -Y.

404
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

CAPÍTULO 6.9
SÍNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS
Lourdes Esthela Líen Chang

GENERALIDADES cho y claudicación intermitente), prurito generalizado, com­


plicaciones hemorrágicas y trombóticas, dolor abdomínal por
1. ¿Qué son los síndromes mieloproliferativos cróni­ enfermedad acidopéptica, plenitud, meteorismo, estreñimien­
cos? to y esplenomegalia.
Un grupo heterogéneo de enfermedades que se caracterizan
por la proliferación de una o más lineas celulares que proce­ 6. ¿Cómo se genera la sospecha diagnóstica de po­
den del progenitor mieloide, tienen una capacidad de repro­ licitemia vera?
ducción aumentada y conservan su capacidad de maduración. Cuando en una citometría hemática se encuentra un hemato­

1
crito mayor a 60% en hombres y a 56% en las mujeres, sin da­
2. Para efectos prácticos, ¿cómo se dividen los síndro­
tos clínicos de hipoxemia y con presencia de esplenomegalia.
mes mieloproliferativos (SMP)?
a) Philadelphia positivo: leucemia mieloide crónica (LMC).
7. ¿En cuáles situaciones clínicas únicas se presenta
b) Philadelphia negativo: todos los demás síndromes mielo­
proliferativos crónicos (policitemia vera, mielofibrosis pri­
eritrocitosis microcítica?
maria y trombocitemia esencial, príncipalrnente). En el rasgo de talasemia beta, en eritrocitosis por hipoxia y en
policitemia vera.
3. ¿Cuáles son las clasificaciones más empleadas pa­
ra los síndromes mieloproliferativos? 8. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos del Polycy­
Véase cuadro 6-9-1. themia Vera Study Group?
Véase cuadro 6-9-2.
POLICITEMIA VERA

4. ¿Qué es la policitemia vera? 9. ¿Cuál es la alteración genética más frecuente en


la policitemia vera?
Es un trastorno clona! de la célula hematopoyética multipo­
tencial que genera una sobreproducción autónoma de eritroci­ La mutación JAK2 (V617F) que se encuentra en 90 a 95% de
tos, lo cual provoca un hematocrito mayor a 60%, una proli­ los casos.
feración celular eritroide que es independiente al estímulo de
la eritropoyetina. La cifra de leucocitos y plaquetas también se 10. ¿Cómo se distingue la policitemia vera de otras
incrementa. policitemias?
Véase cuadro 6-9-3.
S. ¿Cuál es el cuadro clínico de la policitemia vera?
Sintomatología relacionada con la hiperviscosidad sanguínea
(mareo, cefalea, acúfenos, alteraciones visuales, angína de pe- CUADRO 6-9-2.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL POLYCY THEMIA VERA
STUDY GROUP
CUADRO 6-9-1.
CLASIFICACIONES MÁS EMPLEADAS PARA CATEGORÍA A
LOS SÍNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS Masa eritrocitaria en hombres >36 mUkg, en mujeres >32 mUkg

ORGANIZACION MUNDIAL FRANCO-AMERICANO-BRITÁNICA Saturación arterial de oxígeno mayor a 92%


DE LA SALUD (OMS) (FAB)
Policitemia vera Policitemia vera
Trombocitemia esencial Trombocitemia esencial
Mielofibrosis crónica idiopática Metaplasia mieloide Fosfatasa alcalina >100 U/L
agnogénica (mielofibrosis)
Vitamina 8 12 sérica >900 pg/ml o capacidad de fijación
Leucemia neutrofflica crónica >2 200 pg/ml
Leucemia eosinofllica crónica Plaquetas >400 000/ml
Leucemia mieloide crónica Leucemia mieloide crónica
El diagnóstico se establece con tres criterios A o con dos A y dos B.

405
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CUADRO 6-9-3. 15. ¿Cuál es el tratamiento que se ofrece a los pa­


DIFERENCIAS ENTRE POLICITEMIA VERA Y OTRAS cientes con policitemia vera?
POLICITEMIAS Inhibidor del JAK2 y, si no existe antecedente de sangrado o

Hematocrito
W•�iijufnu:I
l l
ERITROCITOSIS
RELATIVA
l
gastritis, antiagregante plaquetario.

MIELOFIBROSIS
Volumen l i NL
16. ¿Cuál es la diferencia entre anemias mieloptísi­
eritrocitario
cas y mielofibrosis esencial?
Volumen NUl NL
plasmático La mielofibrosis esencial o metaplasia mieloide agnogénica,
NL !/NL NL
además de la mielofibrosis, presenta un cuadro leucoeritroblás­
Saturación
arterial 0 2 tico en la citometría hemática. En la anemia mieloptísica existe
infiltración medular no hematológica (cáncer de mama, prós­
Esplenomegalia SÍ NO NO
tata, neuroblastoma y pulmón), infecciosa (micobacterias, hon­
Trombocitosis SÍ NO NO
gos, VIH) y de otros tipos, como sarcoidosis y lipidos en la
Leucocitosis SÍ NO NO enfermedad de Gaucher.
Basofilia SÍ NO NO
Vitamina B,2 i NL NL 17. ¿Cuál es el cuadro clínico de la mielofibrosis idio­
Eritropoyetina !/NL i NL pática?
Médula ósea Hiperplasia Hiperplasia NL
Presencia de fibrosis de la médula ósea, hematopoyesis extra­
global eritroide medular y gran esplenomegalia. Leucoeritroblastosis, dacrioci­
BFU-E sí NO NO
tos y anemia progresiva marcan la evolución característica de
endógeno la enfermedad, así como los signos y sintomas de falla medular.

18. ¿Cuáles son los criterios para el diagnóstico de


mielofibrosis idiopática?
11. ¿Cuáles son las causas de policitemia secunda­ Véase cuadro 6-9-4.
ria?
Apropiada (por respuesta adecuada a hipoxia) e inapropiada 19. ¿Cuál es el origen de la mielofibrosis primaria?
(por incremento de masa eritrocitaria, no debida a respuesta La interacción de citocinas proinflamatorias y profibróticas,
por hipoxia). como IL-6, FGF, TGF, TNF-alfa, factor de crecimiento del
hepatocito y VEGF; mutaciones como JAK2 V617F y MPL (re­
12. ¿Cuáles son las causas de policitemia secunda­ ceptor de la trombopoyetina) en 50 y 10%, respectivamente.
ria apropiada?
Intoxicación por monóxido de carbono, grandes alturas, en­ CUADRO 6-9-4.
fermedades pulmonares, hemoglobinas con gran afinidad por CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE MIELOFIBROSIS
el oxigeno, síndrome de apnea del sueño, trastornos del centro IDIOPÁTICA
respiratorio, hipoventilación en posición supina, cortocircui­
tos cardiacos de derecha a izquierda. CRITERIOS MAYORES
Proliferación megacariocítica y atipia; puede haber fibrosis colágena
13. ¿Cuáles son las causas de policitemia secunda­ o de reticulina con celularidad aumentada de médula ósea, con
proliferación granulocítica y eritropoyesls disminuida
ria inapropiada?
No cumplir criterios para policitemia vera, leucemia mieloide crónica
Enfermedades renales, tumores (hepatocarcinoma, hemangio­ o síndromes mielodisplásicos*
blastoma cerebeloso, adenomas, feocromocitoma, menin­
Demostración de la mutación JAK2617V>F u otros marcadores clo­
gioma, fibromioma uterino, leiomiomas cutáneos), eritrocito­ nales, como el MPL515W>UK; si no están presentes debe haber
sis neonatal y otros síndromes familiares.

14. ¿Qué tratamiento debe establecerse en pacien­


tes con policitemia secundaria?
Aumento en la DHL
Eritrocitaféresis, quimioterapia (hidroxiurea, interferón alfa),
Anemia
antihipertensivos y exéresis del tumor, si es el caso. El trasplan­
te de células progenitoras hematopoyéticas sólo es útil en pa­ Esplenomegalia palpable
cientes jóvenes. 'Requiere falla a la reposición de hierro y ausencia de BCR-ABL.

406
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

20. ¿Cuál medicamento se indica en la actualidad CUADRO 6-9-5.


para la mielofibrosis primaria? CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO PARA LA TROMBOCITEMIA
Ruxolitinib. ESENCIAL
A1. Cuenta plaquetaria >600 x 103/µL por al menos dos meses
TROMBOCITOSIS ESENCIAL A2. Presencia de la mutación V617F JAK2 adquirida
81. Sin otras causas reactivas, índices de inflamación normales
82. Sin deficiencia de hierro (demostrable en la médula o al menos
21. ¿Cuál es la presentación clínica de la trombocite­ volumen corpuscular medio normal)
mia esencial? 83. Sin evidencia de policitemia vera (masa eritrocitaria y
Recuento plaquetario mayor a 600 000 células/mL por un pe­ hematocrito normales)
84. Sin evidencia de leucemia mieloide crónica. Puede haber
riodo de cuatro meses sin otra causa aparente, además de cromosoma Philadelphia hasta en 10% de los casos y les confiere
eventos hemorrágicos y trombóticos. más riesgo para transformación a leucemia linfoblástica aguda
85. Sin evidencia de mielofibrosis. Sin fibrosis colágena y :5 fibrosis
reticulínica grado 2 (escala 0-4)
22. ¿Qué es la trombocitosis reactiva? 86. Sin evidencia de síndrome mielodisplásico sin displasia
Es el recuento plaquetario mayor a 450 000 células/mL debi­

1
significativa o anormalidades citogenéticas sugerentes de SMD
do a causas o fenómenos reactivos. El diagnóstico requiere la presencia de ambos criterios A junto con B3 a B6 o
del criterio A1 junto con B1 a B6.

23. ¿Cuáles son las causas de la trombocitosis reac­


tiva? 27. ¿Cuál es la fisiopatología de la LMC?
Infecciones, periodo posquirúrgico, posesplenectomía o asple­ El cromosoma Philadelphia es un cromosoma 22 acortado co­
nia funcional, neoplasias malignas, traumatismos, trastornos mo resultado de la translocación recíproca de los brazos lar­
inflamatorios crónicos (como enfermedades de la colágena), gos de los cromosomas 9 y 22t (9:22). Esto provoca que un
hemorragias, deficiencia de hierro, anemia hemolítica, res­ oncogén llamado ABL (Abelson), procedente del cromosoma
puesta a tratamiento con hematínicos o quimioterapia y cual­ 9, se sitúe en la breakpoint cluster region (BCR) del cromoso­
quier enfermedad grave de un paciente en unidad de cuidados ma 22, lo cual da lugar al gen de fusión BCR/ABL, que codifica
intensivos. una proteína quimérica de 210 kDa (proteína p210) con alta
actividad de tirosina cinasa que promueve la proliferación ce­
24. ¿Cuáles son los criterios de diagnóstico para la lular e inhibe la apoptosis. Por tanto, la t(9:22) es al mismo
trombocitemia esencial? tiempo la causa, el requisito diagnóstico y el blanco de trata­
Véase cuadro 6-9-5. miento de la LMC.

28. ¿Cuáles son las fases clínicas de la LMC?


LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA
a) Fase crónica: la sangre periférica muestra leucocitosis con
25. ¿Qué es la leucemia mieloide crónica (LMC)? neutrófilos en diferentes estadios de maduración. Sigue un
curso clínico estable y mayormente asintomático, con gran
Es la proliferación clonal de células maduras de estirpe mieloi­
esplenomegalia.
de, a diferencia de la leucemia mieloide aguda (LMA) en la
b) Fase acelerada: no hay respuesta al tratamiento, entre 10 y
que proliferan blastos mieloides.
19% de blastos en sangre periférica o médula ósea y más de
20% de basófilos en sangre periférica. La esplenomegalia
26. ¿Cómo se diferencia la LMC de otros síndromes aumenta o no disminuye, hay dolor óseo, fiebre y fibrosis
mieloproliferativos crónicos a través de una citome­ de la médula ósea.
tría hemática? e) Fase blástica: hay más de 20% de blastos en sangre periféri­
Véase cuadro 6-9-6. ca o médula ósea, equivalente a progresión a leucemia agu-

CUADRO 6-9-6.
DIFERENCIACIÓN DE LA LMC A TRAVÉS DE CITOMETRÍA HEMÁTICA
RECUENTO LEUC0CITARI0 HEMATOCRITO RECUENTO PLAQUETARI0 M0RF0L0GIA ERITR0CITARIA
� tt

-----------------------------------
Policitemia vera i ..,. I i
Trombocitemia esencial ..,. ¡ ..,. iii Dacriocitos
Mielofibrosis primaria .... f! /j ....
<-+ Normal. ¡ Incrementado. t Disminuido.

1 407
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

da, la cual puede ser mieloide en 70% de los casos y linfoi­ 33. ¿Qué es el mesilato de imatinib y cuándo está
de en el resto. indicado su uso?
El mesilato de imatinib es un inhibidor de tirosina cinasa que
29. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la actúa de forma selectiva sobre células positivas a BCR/ ABL
LMC? (Philadelphia positivos). Una dosis oral de 400 mg/día pue­
Astenia, adinamia, pérdida ponderal inexplicada, diaforesis de lograr remisiones citogenéticas en la fase crónica hasta en
profusa, plenitud posprandial, dolor en hipocondrio izquierdo 70% de los casos y supervivencia a tres años en 94% de los
y signos ocasionales de leucostasis. pacientes. Las respuestas son mucho más escasas en las fases
acelerada y blástica.
30. ¿Qué parámetros para diagnóstico de LMC se
encuentran en una citometría hemática?
34. ¿Cuáles son las tres metas de tratamiento (nive­
Leucocitosis con granulocitos en todos los estadios de madu­ les de remisión) en la LMC?
ración, acompañada de anemia de grado variable y cifra pla­
a) La respuesta hematológica: Hb mayor a 10 gramos/dL, leu­
quetaria normal o alta.
cocitos por debajo de 10 000 y plaquetas en cifras norma­
31. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial de la LMC? les, sin bazo palpable y basófilos <5%.
b) La respuesta citogenética: 0% de células cromosoma Phila­
La reacción leucemoide debida a infección, inflamación o neo­
delphia positivas en metafase.
plasia maligna, así como la leucemia mielomonocítica crónica
e) La respuesta molecular: RT-PCR negativa para BCR-ABL.
y otros síndromes mieloproliferativos.

32. ¿Cuál es el tratamiento para la LMC? BIBLIOGRAFÍA


En la actualidad se utiliza el mesilato de imatinib como un inhi­
Pérez J. Hematología. La sangre y sus enfermedades. 2a. ed. México:
bidor tirosina cinasa (JTK) de primera generación. Si la enfer­ McGraw-Hill lnteramericana; 2009. pp. 97-102.
medad no cede o progresa se puede cambiar a otros ITK, co­ Sans-Sabrafen J. Hematología clínica. 5a. ed. Madrid: Editorial Elsevier;
mo nilotinib y dasatinib. 2006. pp. 355-92.

CAPÍTULO 6.10
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
Patricia Zagoya Martínez

1. ¿Cómo se diagnostican las leucemias agudas? ARN a través del perfil de expresión génico (GEP), estudio
Con la presencia de blastos en médula ósea por más del 20%. de ARN no codificantes o microARN, entre otras.
El FISH es uno de los más utilizados y sirve para detectar
alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales, o bien
2. ¿Cuáles son los elementos que se consideran pa­
para supervisar la enfermedad residual, la detección temprana
ra clasificar las leucemias y los linfomas?
de recaídas o la proliferación clonal postrasplante, entre otras.
La morfología, el inmunofenotipo y la citogenética. La ventaja del FISH es la posibilidad de analizar transloca­
ciones balanceadas poco evaluables con estudios de mayor
3. ¿Cómo se clasifican las leucemias agudas después resolución pero que sólo detectan los puntos de rotura y no la
de su diagnóstico? translocación, dado que las neoplasias hematológicas se aso­
Criterios morfológicos según la FAB, inmunofenotipo por ci­ cian con diferentes translocaciones balanceadas indispensa­
tometría de flujo, cariotipo, reacción en cadena de polimerasa bles para el pronóstico, por lo que su uso es extenso.
(PCR), hibridación in situ y análisis de microarreglos, estudios
indispensables para determinar el tipo de LMA y el riesgo de 5. ¿Qué es la leucemia mieloide aguda (LMA)?
recaída. Es un desorden en el que hay proliferación clonal de células
mieloides inmaduras, denominadas mieloblastos.
4. ¿Cuáles son algunos estudios de citogenética uti­
lizados en hematología? 6. ¿Qué son y qué significan los cuerpos de Auer?
Cariotipo convencional, fluorescencia con hibridación in situ Son inclusiones cristalinas de gránulos azurófilos característi­
(FISH), hibridación genómica comparada (CGH), análisis de cos de blastos mieloides.

408
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

7. ¿Cómo se clasifican las leucemias mieloides agu­ 14. ¿Cómo actúa el ácido retinoico?
das según la FAB? En más de 95% de los casos las LMA M3 tienen positivi­
a) MO: mieloblástica diferenciada mínimamente. dad para la translocación t( l5;17) (q2 l ;q l l ) que correspon­
b) M1: mieloblástica inmadura. de al rearreglo PML/RAR-alfa. Su presencia favorece una al­
e) M2: mieloblástica madura. teración en el receptor del ácido retinoico, por lo que hay una
d) M3: promielocítica. detención en la maduración de la serie mieloide hasta promie­
e) M4: mielomonoblástica. locito. El ácido retinoico, administrado como terapia de di­
j) M5: monoblástica. ferenciación, sobrepasa la dosis fisiológica normal de la mis­
g) M6: eritroleucemia. ma sustancia y, por tanto, induce maduración. Se administra
h) M7: megacarioblástica. en conjunto con antracíclicos en días alternos con la finalidad
de evitar la leucocitosis resultante de la diferenciación.
8. ¿Cuáles son algunas enfermedades genéticas que

1
se asocian con aumento en la incidencia de leucemia 15. ¿Qué es el síndrome de ATRA y a qué se debe?
mieloide aguda? El uso de ATRA en la leucemia promielocítica provoca el cam-
Sindrome de Bloom, anemia de Fanconi, anemia de Diamond­ bio de promielocitos a polimorfonucleares maduros, lo que
Blackfan, síndrome de Kostmann, síndrome de Klinefelter y provoca fiebre, aumento de peso y derrame pleural y pericárdi- •
sindrome de Down; este último también se vincula con leuce­ co, así como síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva
mia linfoblástica aguda. aguda (SIRPA). Tiene una incidencia de 25%. Debe prevenir-
se con el uso de esteroides y citorreducción con antracíclico.
9. ¿Qué son los sarcomas granulocíticos, antes lla­
mados cloromas? 16. ¿Cuál característica clínica distintiva tiene la leu­
Son tumoraciones de células leucémicas en sitios extramedu­ cemia monocítica aguda (LMA MS)?
lares, que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo pero Su capacidad de infiltrar prácticamente cualquier tejido en for­
predominan en la cara o las estructuras intracraneales. ma temprana y provocar, por ejemplo, hiperplasia gingival o
infiltración de tejidos blandos u óseos en cualquier localiza­
10. ¿Cuáles datos clínicos sugieren la presencia de ción. Esto produce tumoraciones conocidas como sarcomas
infiltración leucémica al sistema nervioso central? granulocíticos.
Cefalea, irritabilidad, visión borrosa, diplopía, radiculopatía,
parálisis de nervios craneales, incluso crisis convulsivas. Sin 17. ¿Cuál es el esquema tradicional de inducción a la
embargo, en la mayoría de los casos es asintomática. remisión para LMA?
Los fármacos base en el tratamiento de la LMA son dos: la
11. ¿Cuáles son los marcadores inmunofenotípicos
citarabina y alguna antraciclina. Estos medicamentos se ad­
más comunes en las LMA? ministran siguiendo el esquema 3+ 7 que consiste en dar tres
a) CD13 y CD33: marcadores de serie mieloide. días de antraciclinas (idarrubicina, daunorrubicina) o antra­
b) Glicoforina A: eritroblastos. cedionas (mitoxantrona) combinadas con siete días de citara­
e) CD14: marcador de monocitos maduros. bina en infusión continúa. Se logra 80% de remisiones con
d) CD41, CD42a, CD42b y CD61: marcadores de glicoproteí- este esquema.
nas plaquetarias.
18. ¿Cuáles son los nuevos esquemas de quimiotera­
12. ¿Qué tipo de leucemia tiene la característica de pia para LMA?
causar coagulación intravascular diseminada y me­
Gemtuzumab ozogamicina es un anticuerpo monoclonal con­
diante qué mecanismos?
tra el CD33 y se puede usar en mayores de 60 años de edad.
La leucemia mieloide aguda M3, también llamada promielocí­ Se ha utilizado también en LMA en recaída o enfermedad re­
tica (LMA M3), debido a la liberación de sustancias procoagu­ fractaria.
lantes a partir de los gránulos de las células leucémicas; éstos
activan el sistema hemostático y disminuyen la concentración
de los factores 11, V, VIII, X, fibrinógeno y plaquetas. BIBLIOGRAFÍA
13. ¿Cuál es el tratamiento actual de la LMA M3? Sans-Sabrafen J. Hematologia Clínica. 5a. ed. Madrid: Editorial Elsevier;
2006. pp. 409-436, 461-474.
Se usa ácido transretinoico (ATRA) con antracíclicos. Se me­ Secretaría de Salud. Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la
jora la respuesta si se agrega trióxido de arsénico. leucemia mieloide aguda. México: Secretaria de Salud; 2010.

409
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CAPÍTULO 6.11
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
Patricia Zagoya Martínez

1. ¿Qué es un linfocito? b) Clinica asociada con leucemia: síndrome infiltrativo, sín­


Son células del sistema inmunitario que se encargan de orques­ drome febril, síndrome hemorrágico, síndrome febril.
tar la respuesta celular (linfocitos T cooperadores y citotóxi­ • Susceptibilidad a infecciones por hipogammaglobuline­
cos) y humoral (linfocitos B) de manera simultánea. mia o inmunosupresión (por neutropenia).
• Complicaciones como leucostasis y CID.
2. ¿Cuál es la relación que existe entre células linfoi­
des, leucemias y linfomas? 5. ¿Cuál es la clasificación morfológica de las leuce­
Véase figura 6-11-1. mias linfoblásticas agudas (LLA) según la FAB?
Véase cuadro 6-11-1.
3. ¿Cuáles son las causas de la linfocitosis no neo­
plásica? 6. ¿Cuál es la clasificación REAL modificada por la
Infecciones virales (citomegalovirus, mononucleosis, virus sin­ OMS para síndromes linfoproliferativos?
cicial respiratorio y virus de la hepatitis). Véase cuadro 6-11-2.

4. ¿Cuál es el cuadro clínico dominante en las neo­ 7. ¿Cómo se diagnostica una LLA?
plasias linfoides? Con la presencia de más de 20% de células inmaduras (linfo­
a) Clínica asociada con linfoma: blastos) en médula ósea o sangre periférica, según la OMS.
• Crecimiento de cadenas ganglionares, regionales o gene­ 8. ¿Cuáles son las características de laboratorio de
ralizadas, hepatomegalia, esplenomegalia. la LLA?
• Afectación en tracto digestivo, tracto respiratorio supe­
Quince por ciento puede ser Philadelphia positivo; su inciden­
rior y gónadas.
cia aumenta según la edad. Por tradición se determina la pre­
sencia de mieloperoxidasa por histoquímica, la cual es negati­
FIGURA 6-11-1. RELACIÓN EXISTENTE ENTRE CÉLULAS va o de desoxinucleotidiltransferasa (Tdt). En la actualidad se
LINFOIDES, LEUCEMIAS Y LINFOMAS. confirma por citometría de flujo, buscando positividad en los
marcadores de célula B (CD19) o células T (CD3).
Serie linfoide 9. ¿Cuáles son los principios que hay que observar
para elegir el tratamiento en LLA?
Linfocito B Linfocito T Linfocito NK
En general la leucemia de alto riesgo de recaída debe tratarse
con trasplante alogénico o autólogo de células progenitoras he­
matopoyéticas, cuando las condiciones lo permitan (existencia
de donador compatible, infraestructura, etcétera). Los pacien-
Síndrome hiperproliferativo Síndrome hiperproliferativo


Precursores celulares

Células diferenciadas
CUADRO 6-11-1.
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS LEUCEMIAS
LINFOBLÁSTICAS AGUDAS (LLA) SEGÚN LA FAB
(blastos)

COMENTARIO
L1: linfoblástica Células pequeflas con cromatina Entre
"típica" homogénea, núcleo regular, sin 25y30%
Según su presentación clínica nucleolos

Leucemia aguda Leucemia linfocítica L2: linfoblástica Células grandes con cromatina 70%
"atípica" heterogénea, núcleo irregular,
linfoblástica crónica
nucleolos grandes
o o
Linfoma de Linfoma linfocítico L3: parecida al Células grandes con vacuoliza- 1 a 2%
linfoma de ción perinuclear y múltiples
precursores 8/T pequeño (B)
Burkitt nucleolos

410
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

CUADRO 6-11-2.
CLASIFICACIÓN REAL MODIFICADA POR LA OMS PARA SÍNDROMES LINFOPROLIFERATIVOS*

---
CÉLULA B CÉLULAS T Y NK ENFERMEDAD DE HODGKIN
Precursores Linfoma de Hodgkin nodular
abundante en linfocitos

---------------------.
Leucemia/linfoma de precursores B Leucemia/linfoma de precursores T
Linfoma de Hodgkin clásico
o) Linfoma de Hodgkin con
esclerosis nodular
Leucemia linfocítica crónica de células B y Leucemia linfocítica y leucemia prolinfocítica crónicas de célu-
b) Linfoma de Hodgkin
linfoma linfocítico pequeño de células B las T
clásico rico en linfocitos
Leucemia prolinfocítica de células B Leucemia linfocítica granular de células T
c) Linfoma de Hodgkin de
Linfoma/inmunocitoma linfoplasmocítico Micosis fungoide y síndrome de Sézary
celularidad mixta
Linfoma de células de manto Linfoma periférico de célula T, sin alguna otra caracterización
el) Linfoma de Hodgkin con
Linfoma folicular Linfoma hepatoesplénico de células Tgamma y delta
depleción de linfocitos
Linfoma extranodal de zona marginal de células Linfoma de apariencia paniculítica subcutáneo de células T
B de tipo MALT Linfoma angioinmunoblástico de células T

1
Linfoma nodal de zona marginal de células B Linfoma extranodal de células Ty de células NK, tipo nasal
(de células B ± monocitoide) Linfoma intestinal de células T, de tipo enteropático
Linfoma esplénico de zona marginal (linfocitos Linfoma y leucemia de células Ten adultos (HTLV 1+)
± vellosos) Linfoma anaplásico de células grandes, tipo sistémico primario
Leucemia de células pilosas Linfoma anaplásico de células grandes , tipo cutáneo primario
Plasmacitoma y mieloma de células plasmáticas Leucemia agresiva de células NK
Linfoma de células B grandes difuso
Linfoma de Burkitt
• Fuente: Revised European-American Lymphoma C/assification.

tes con leucemia con bajo riesgo de recaída se someten a tra­ b) Consolidación o intensificación: su objetivo es eliminar por
tamiento con quimioterapia. En esta modalidad 90% de los completo las células neoplásicas y prevenir el desarrollo de
pacientes alcanza la remisión completa; entre 25 y 40% de células resistentes a quimioterapia ( eliminar la enfermedad
los pacientes adultos y 85% de los pacientes pediátricos pue­ minima residual).
den ser curados. e) Mantenimiento: consiste en dar 6-mercaptopurina diaria y
metotrexato una o dos veces a la semana para mantener la
10. ¿Cómo se determina el riesgo de recaída en LLA? remisión. Se da mantenimiento hasta por dos a tres años
Se considera que los pacientes tienen riesgo alto de recaída después del diagnóstico.
cuando presentan alguna de estas características clínicas en el Nota: estas etapas de tratamiento se utilizan para leucemias
momento del diagnóstico: linfoides de manera general, aunque según el tipo de leucemia
a) Leucemia linfoblástica aguda de células B-maduras, rela- puede haber modificaciones a esta estructura, o bien, según
cionada con morfología Burkitt o L3. los medicamentos que se administran en cada etapa. Las leu­
b) Más de 30 años de edad. cemias mieloides no reciben terapia de mantenimiento.
e) Cuenta de leucocitos mayor a 30 000. 13. ¿Por qué se utiliza profilaxis al sistema nervioso
d) Translocación (9,22) o (4,11). central?
e) Falla para alcanzar remisión completa en un periodo de
Porque hasta 30% de los pacientes con leucemias agudas desa­
cuatro semanas después del inicio de la quimioterapia.
rrolla infiltración al SNC. Se utiliza la vía intratecal porque la
quimioterapia IV no atraviesa la barrera hematoencefálica, ex­
11. ¿Cuáles son los efectos secundarios más comu­
cepto cuando se emplean dosis altas de metotrexato y citarabina.
nes de la L-asparaginasa?
Causa reacciones de hipersensibilidad en 20 a 40% de los ca­ 14. ¿Cuáles son las terapias de profilaxis al sistema
sos, disfunción cerebral en 25% de los casos y pancreatitis en nervioso central?
15% de los casos. También provoca disminución sérica de pro­ a) Vía intratecal: se administran quimioterápicos que a dosis
teínas, factores de la coagulación, insulina y lipoproteínas. convencional no atraviesan la barrera hematoencefálica (ci­
tarabina y metotrexato, que sí lo hacen a dosis altas pero se
12. ¿Cuáles son las etapas básicas en el tratamiento evita por mielotoxicidad).
de las leucemias agudas y cuáles son sus objetivos? b) Terapia sistémica en altas dosis: altas dosis de citarabina y
a) Inducción a la remisión: el objetivo de esta etapa es eliminar metotrexato pueden alcanzar al sistema nervioso central.
los blastos de la médula ósea y restablecer la hematopoye­ e) Irradiación del neuroeje y encéfalo: puede usarse en combi­
sis normal. nación con la quimioterapia.

411
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

15. ¿Cómo se mide la eficacia del tratamiento? e) Refractariedad es cuando, a pesar de administrar quimiote­
Se evalúa la remisión hematológica (BHC, frotis de SP y AMO), rapia de manera adecuada, no se logra la erradicación de
además de estudios de inmunofenotipo para enfermedad resi­ los blastos en la médula ósea.
dual mínima y estudios de citogenética-biología molecular.
BIBLIOGRAFÍA
16. Defina remisión completa, recaída y refractarie­ Labardini et al. Oncoguia: leucemia linfoblástica aguda. Cancerología. 2011;
dad. 6:111-5.
a) Remisión completa es la erradicación de las células leucé­ Ortega Sánchez. Leucemia linfoblástica aguda. Med Int Mex. 2007;23:
26-33.
micas (blastos) de la médula ósea (menor de 5% de blastos).
Sans-Sabrafen J. Hematologia clínica. 5• ed. Madrid: Editorial Elsevier; 2006.
b) Recaída es cuando reaparecen células leucémicas dentro pp. 409-436, 451-460.
de la médula después de haber alcanzado la remisión com­ Secretaría de Salud. Guia de práctica clinica, diagnóstico y tratamiento de
pleta o hay datos de enfermedad extramedular. leucemia linfoblástica aguda. México: Secretaria de Salud; 2009.

CAPÍTULO 6.12
LINFOMA DE HODGKIN
Jorge Luis López Marthén

PATOGENIA 2. ¿En cuántos tipos o variedades se clasifica el lin­


foma de Hodgkin?
1. ¿Cómo se define el linfoma de Hodgkin? Existen cuatro variedades que se conocen como clásicas: la
Es una neoplasia de tejido linfoide, con la presencia de células esclerosis nodular, la celularidad mixta, el predominio linfocí­
malignas de Hodgkin o células de Reed-Sternberg que, según tico y la depleción linfocitaria. Todas estas variedades tienen
se conoce, son células B derivadas del centro germinal. Presen­ un comportamiento clínico distinto (véase cuadro 6-12-1).
ta un inmunofenotipo característico (CD30 y CD15 positivos) Existe una variedad conocida como linfoma de Hodgkin no­
en un contexto celular apropiado (ambiente inflamatorio com­ dular con predominio linfocitario (LHNPL). Representa en­
puesto por macrófagos/fibroblastos, monocitos, linfocitos, cé­ tre 4 y 5% de los !infamas de Hodgkin y tiene positividad para
lulas plasmáticas, neutrófilos y eosinófilos). Hasta en 50% de CD20, por lo que se ha utilizado rituximab en su tratamiento,
los casos se relaciona con infección del virus Epstein-Barr y 1% aunque presenta recaídas y puede transformase en linfoma no
de los casos tiene relación familiar. Hodgkin (cuadro 6-12-1).

CUADRO 6-12-1.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS VARIEDADES CLÁSICAS DEL LINFOMA DE HODGKIN

VARIEDAD FRECUENCIA DEMOGRAFIA LOCALIZACIÓN PRONOSTICO

Esclerosis nodular Más común 70% alto Adolescentes, adultos Ganglios cervicales o supra- Bueno
nivel socioeconómico jóvenes claviculares, mediastino
80%
Celularidad mixta Entre 20 y 25% países Adultos 50% <38 años de Ganglios periféricos, bazo Agresivo
subdesarrollados edad 30%, médula ósea 10%

Depleción linfocitaria 1% países Hombres de entre 30 y 37 Ganglios retroperitoneales Agresivo


subdesarrollados años de edad, asociado
conVIH

Predominio linfocítico 5% >40 años de edad 70% Ganglios periféricos, masa Similar a esclerosis nodular
hombres mediastinal 15%

412
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

3. ¿Cuál es la incidencia del linfoma de Hodgkin? mentación globular, pues su elevación sugiere enfermedad
Presenta una incidencia bimodal según la edad de aparición; avanzada y tiene implicaciones en el pronóstico; además, la
tiene un pico en jóvenes de 10 a 25 años de edad (predomina deshidrogenasa láctica se nota elevada en la mayoría de los
la esclerosis nodular y es más benigna) y otro en los adultos casos; las cifras de hemoglobina, albúmina y linfocitos se con­
mayores de 50 años de edad (predomina la celularidad mixta sideran factores pronósticos.
y es más agresiva).
10. ¿Cuáles técnicas de imagen tienen relevancia en
ESTADIFICACIÓN el diagnóstico del linfoma de Hodgkin?
La radiografía de tórax y la tomografía computarizada de tó­


4. ¿Cuál es la clasificación de Ann Arbor para la en­ rax y abdomen-pélvica son de gran utilidad para la estadifi­
fermedad de Hodgkin (Fleming, 1997)? cación.
a) Se involucra sólo una región de linfáticos (1) o un solo sitio La PET-CT (tomografía por emisión de positrones/tomo­
extralinfático (IE). grafía computarizada) ha cobrado relevancia clínica para el
b) Se involucran dos regiones de linfáticos (11) o extralinfáti­ diagnóstico y el seguimiento de la enfermedad, ya que, según
cos (IIE) de un solo lado del diafragma. el metabolismo de los tejidos, es posible discriminar la activi-
e) Se involucran múltiples regiones de linfáticos (III) o extra­ dad tumoral recidivante postratamiento de la fibrosis residual.
linfáticos (IIIE) a ambos lados del diafragma o el bazo Lo anterior permite ajustes tempranos al tratamiento o evitar
(IIIS) o ambos (IIIES). mayor toxicidad relacionada con la quimioterapia.
á) Hay una enfermedad diseminada linfática o extralinfática
(por ejemplo, médula ósea, pulmón o SNC). TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO

5. ¿Cómo se subclasifica el linfoma de Hodgkin? 11. ¿Cuál es el tratamiento de elección para el linfo­
Según los síntomas que presente se divide en A para los que no ma de Hodgkin?
tienen síntomas generales y B para los que sí los tienen (fiebre, La combinación de adriamicina, bleomicina, vinblastina y
pérdida de peso, diaforesis); E para la afectación extralinfática dacarbacina (ABVD) como el tratamiento estándar.
localizada que no sea médula ósea o hígado; S para afectación
del bazo (spleen). 12. ¿Existe terapia con anticuerpos monoclonales
que sea útil para el linfoma de Hodgkin?
6. ¿Cómo se presenta el linfoma de Hodgkin? En fechas recientes se ha aprobado el brentuximab, un anti­
La presencia de adenopatía cervical (entre 60 y 80% ), su­ cuerpo monoclonal antiCD30, indicado para casos en los que
praclavicular y axilar son la forma más frecuente. Cincuenta el autotrasplante de células progenitoras hematopoyéticas o al
por ciento de los pacientes tiene afectación mediastinal; un menos dos esquemas de quimioterapia de combinación han
tercio de los pacientes presenta síntomas B (fiebre y pérdida fallado para controlar el linfoma.
de peso).
13. ¿Cuáles son los efectos secundarios del trata­
7. ¿Cómo es la fiebre de Pel-Ebstein? miento de la enfermedad de Hodgkin?
Es una fiebre que dura desde días hasta semanas, en la que hay a) Inmediatos: náusea, vómito, alopecia y mielosupresión.
intervalos afebriles; se considera correspondiente a la presen­ b) Tardíos: hipotiroidismo, esterilidad, disfunción gonadal,
cia de linfoma. cáncer de mama, neumonitis posterior a radiación o fibro­
sis pulmonar por bleomicina, síndrome mielodisplásico o
8. ¿Cuáles son los síntomas B? leucemia mieloide aguda por el uso de alquilantes con pe­
Fiebre de 38 ºC, sudoración nocturna y pérdida de peso inex­ riodo de latencia de ocho a diez años.
plicada de 10% en los últimos seis meses son indicadores de
mal pronóstico. BIBLIOGRAFÍA
Arrnitage J. Early-stage Hodgkin lyrnphorna. N Engl J Med. 2010;(363):7:
9. ¿Cuáles pruebas de laboratorios son útiles en el 654-62.
Küpfers R, Engert A. Hodgkin lyrnphorna. J Clin lnvest. 2012; 122( 1O):
diagnóstico de linfoma de Hodgkin? 3439-47.
Las pruebas de laboratorio de rutina son inespecíficas, pero Townsend W, Linch D. Hodgkin lyrnphorna in adults. The Lancet. 2012;380:
algunas se consideran de utilidad como la velocidad de sedi- 836-47.

1 413
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CAPÍTULO 6.13
LINFOMAS NO HODGKIN
Jorge Luis López Marthén

GENERALIDADES S. Desde el punto de vista histológico, ¿cuál es el


tipo de linfoma no Hodgkin más frecuente?
1. ¿Cómo se clasifican los linfomas? Linfoma difuso de células grandes B. Corresponde a 40 a 50%
a) De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud de todos los linfomas no Hodgkin. Afecta desde niños hasta
(WHO, por sus siglas en inglés) se dividen en dos grandes adultos, con mayor frecuencia en la sexta década de la vida.
grupos que incluyen aquellos derivados de células B y célu­ En tanto, el linfoma folicular corresponde a 20 a 30%.
las T (80% de los linfomas son de estirpe B).
b) Según su maduración se dividen en neoplasias derivadas 6. ¿Cuál es el sitio anatómico con mayor afección ex­
de precursores y derivadas de células maduras. traganglionar de linfoma no Hodgkin?
e) Según su comportamiento clirtico pueden ser indolentes,
El tubo digestivo.
agresivos y muy agresivos.
7. ¿Cuáles son los parámetros que se consideran pa­
2. ¿Cómo se define el linfoma no Hodgkin? ra determinar el Índice internacional normalizado?
Es una neoplasia maligna y clonal originada en las células del ECOG, DHL, afección de sitios extraganglionares, estadios clí­
sistema linfoide, que en ocasiones puede tener manifestaciones nicos III y IV, edad >60 años.
extraganglionares.
8. ¿Cuál es el esquema habitual de tratamiento para
3. ¿Cuál es la clasificación clínica de los linfomas no linfoma no Hodgkin?
Hodgkin? a) Quimioterapia de combinación: el esquema tradicional
Véase cuadro 6-13-Í. CHOP (ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y pred­
nisona). Los adultos responden en 55 a 95% de los casos,
4. ¿Cuál es la presentación clínica de los linfomas no en especial cuando se adiciona el anticuerpo monoclonal
Hodgkin? anti-CD20 denominado rituxirnab.
Los de estirpe B tienen una incidencia media a los 50 años, con b) Radiación a sitio involucrado: se indica en pacientes con
predominio en el género masculino y se presentan con infiltra­ estadio localizado y en combinación con quimioterapia
ción de sitios habituales, como los ganglios cervicales, axilares cuando hay tumoración voluminosa ( +10 cm) al diagnós­
o inguinales, hepatomegalia, esplenomegalia, invasión testicu­ tico.
lar y a sistema nervioso central. Los de estirpe T por lo gene­
ral se presentan como una masa mediastinal anterior y derra­ 9. ¿Cuáles son las alteraciones citogenéticas asocia­
me pleural. das con los linfomas no Hodgkin?
Se ha documentado que algunos tipos de linfomas no Hodgkin
se asocian con alteraciones citogenéticas especificas, como se
CUADRO 6-13-1. aprecia en el cuadro 6-13-2, y que incluso determinan el diag­
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LOS LINFOMAS nóstico, como en el caso del linfoma del manto.
NO HODGKIN Y ALGUNOS EJEMPLOS

Indolentes: están más Linfoma folicular, linfoma de


diferenciados, por lo que linfocitos pequeños/LLC,
son menos agresivos; sin linfoma linfoplasmocftico/ CUADRO 6-13-2.
embargo, su respuesta a macroglobulinemia de ABERRACIONES CITOGENÉTICAS RECURRENTES
la quimioterapia es Waldenstróm, linfoma de tejido EN LOS LINFOMAS NO HODGKIN
deficiente linfoide asociado con mucosas
(MALT), micosis fungoides/
ALTERACIÓN PROTEINA
síndrome de Sézary ,
CITOGENETICA TRANSCRITA
Agresivos: son de células in- Linterna difuso de células
t(8:14)(q24;q32) Myc
maduras, de crecimiento grandes B, linterna de Burkitt,
rápido, más agresivos, pe- linterna linteblástico, linternas Linfoma del manto t(11:14)(q13;q32) Ciclina D1
ro tienen mayor respuesta postransplante y linfomas
a quimioterapia asociados con infección por VIH Linfoma folicular t(14:18)(q32:q21) BCL 2

414
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

10. ¿Qué otros agentes infecciosos están implicados 13. ¿Cómo se presenta el linfoma de Burkitt?
en la patogénesis de los linfomas? De manera clásica se encuentra una tumoración abdominal o
a) Helicobacter pylori en linfomas tipo MALT del estómago. en el maxilar inferior. Pero puede aparecer con gran tamaño
b) HTLV-1 en linfoma cutáneo, linfoma-leucemia de células T. en cualquier localización.
e) Borrelia burgdorferi en linfomas cutáneos de células B.
14. ¿Cuál agente infeccioso está implicado en la pa­
11. ¿Qué es el linfoma tipo MALT? togénesis del linfoma de Burkitt?
MALT, del inglés mucosa-associated lymphoid tissue, es decir, El virus Epstein-Barr, el cual está presente en 95% de los linfo­
tejido linfoide asociado con mucosas. Representa de 7 a 8% de mas endémicos (África) y hasta en 20% de los no endémicos.
los linfomas no Hodgkin. Estos linfomas se derivan de las cé­
15. ¿Cuál es la alteración citogenética característica
lulas linfoides localizadas en las mucosas que tienen contacto
con antígenos externos, como pueden ser las placas de Peyer, del linfoma de Burkitt?
las amígdalas, el apéndice cecal o el epitelio traqueobronquial, La mayoría presenta la translocación t(8: 14)(q24;q32) que in­
sinusal y vaginal, entre otros. Cincuenta por ciento de los lin­ volucra al gen myc en el cromosoma 8 y la región de cadena

1
fomas gástricos es tipo MALT. pesada de inmunoglobulinas en el cromosoma 14.

LINFOMA DE BURKITT 16. ¿Cuáles son los esquemas de quimioterapia para


el linfoma de Burkitt?
12. ¿Cuáles son las características del linfoma de Debido a la agresividad de este linfoma, los esquemas de qui­
Burkitt? mioterapia para su tratamiento son intensivos en cursos cor­
Es una neoplasia agresiva de linfocitos de estirpe B que se pre­ tos y secuenciales (por ejemplo, CODOX-M/IVAC). Es impor­
senta en tres diferentes formas: tante considerar que el esquema CHOP no es adecuado para
a) Endémico (África), se presenta en niños de cuatro a siete este tipo de linfoma.
años de edad, sobre todo varones.
BIBLIOGRAFÍA
b) Esporádico, entre l y 2% de linfomas en adultos y 40% de
Secretaría de Salud. Guia de Práctica Clínica. Linfomas no Hodgkin en el
linfomas en niños. adulto. México: Secretaría de Salud; 2009.
e) Asociado con VIH, representa 30 a 40% de los linfomas no Zelenetz AD. Non-Hodgk.in's lymphomas, version 2.2014. J Natl Compr
Hodgkin en pacientes con esta infección. Canc Netw. 2014 Jun;l2(6):916-46.

CAPÍTULO 6.14
GAMMAPATÍAS MONOCLONALES
Víctor Jiménez-Zepeda

GAMMAPATÍA MONOCLONAL 2. ¿Qué es la gammapatía monoclonal de significa­


DE SIGNIFICADO INCIERTO do incierto (GMSI)?
Recibe esta denominación el hallazgo casual de un componen­
1. ¿Qué son las gammapatías monoclonales? te monoclonal en individuos sin criterios de mieloma múltiple
Son discrasias de células plasmáticas caracterizadas por la pro­ (MM), leucemia de células plasmáticas o macroglobulinemia
liferación desordenada de una clona de células plasmáticas y de Waldenstrom.
por la producción de inmunoglobulinas que pueden ser detec­
tadas en suero y orina por estudios electroforéticos especiali­ 3. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos para la GMSI?
zados. El componente monoclonal o componente M es uno • Componente M en suero <30 g/L.
de los marcadores en suero u orina empleados en la evalua­ • Células plasmáticas clonales en médula ósea (CP) <10%
ción de estos trastornos. • Ausencia de CRAB o ROTI (myeloma Related Organ or Ti­
ssue lmpairment).

1 415
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

-. � Truco ENARM
• Estudios de cadenas ligeras.
• Aspirado y biopsia de médula ósea.
CRAB • Serie ósea.
Ca (corregido) >0.25 mmol/L arriba del límite normal o Los siguientes estudios son pertinentes cada año para eva-
>2.75 mmol/L.
luar progresión a MM, linfoma o amiloidosis:
Renal: creatinina >176 µmol/L.
Anemia: hemoglobina <100 g/L o 20 g/L debajo del límite • CH.
normal para la edad. • Creatinina.
Bone /esions: lesiones líticas o presencia de osteoporosis • Calcio, electroforesis en suero y orina.
con fracturas de compresión.
• Cuantificación de inmunoglobulinas.
Otros: síndrome de hiperviscosidad, amiloidosis, infeccio­ • Cadenas ligeras.
nes bacterianas recurrentes (>2/año). • Serie ósea.

MIELOMA MÚLTIPLE
La incidencia de GMSI es de 1 % para pacientes de 50 años
de edad y de cerca de 3% para pacientes de más de 70 años. 6. ¿Qué es el mieloma múltiple (MM)?
El MM es la segunda neoplasia hematológica más frecuente
4. ¿Cuál es el pronóstico de la GMSI? en Estados Unidos. Se caracteriza por la acumulación de célu­
a) El riesgo actuaria! de progresión a MM u otros trastornos las plasmáticas clonales en médula ósea y es responsable de
linfoproliferativos es de 17% a 10 años, 34% a 20 años y 1.8% de las muertes asociadas con cáncer. El MM es una en­
39% a 25 años. Aproximadamente 1.5% por año. fermedad heterogénea, con al menos siete diferentes grupos
b) Entre los factores de riesgo para progresión a MM se en­ biológicos con base en la expresión de alteraciones genéticas
cuentran: con implicaciones pronósticas. Los pacientes con MM pueden
ser clasificados como MM asintomático (no requiere trata­
• Proteina monoclonal distinta a IgG. miento) o MM sintomático (requiere tratamiento), de acuerdo
• Componente M>15 g/L. con la presencia o ausencia de CRAB o ROTI. Las opciones
• Diferencia entre cadena ligera normal y anormal altera­ de tratamiento también son diversas para el MM sintomático
da (FLC ratio <0.26 o>1.65). y van desde el trasplante de células hematopoyéticas hasta el
c) El riesgo de progresión a 20 años, basado en el número de uso de quimioterapia convencional y nuevos agentes biológi­
factores de riesgo, es: cos, como inmunomoduladores (lenalidomida, talidomida y
pomalidomida) o inhibidores del proteosoma (bortezomib, car­
Alto 3/3: 58%. filzomib, oprozomib).
Alto-Intermedio 2/3: 37%.
Bajo-Intermedio 1/3: 21%.
Bajo 0/3: 5%. 7. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos en MM?
• Componente M en suero u orina, detectado por electrofo­
5. ¿Cuáles son los estudios diagnósticos para la resis en gel, inmunofijación o estudios de cadenas ligeras.
• Células plasmáticas clonales en médula ósea o presencia de
GMSI? ¿Es necesario un tratamiento?
plasmocitoma.
Los pacientes con GMSI no requieren tratamiento, a menos
• Presencia de disfunción orgánica: CRAB [Ca>2.75 mmol/
que exista evidencia de daño orgánico (por ejemplo, CRAB,
L, creatinina >176 µmol/L, Hb <100 g/L, lesiones óseas,
ROTI); por tanto, clasificado como MM sintomático. Los pa­
osteopenia con fracturas por compresión u osteoporosis.
cientes deben ser evaluados al menos una o más veces al año
si se encuentran en la categoría de alto riesgo.
Al momento del diagnóstico de cualquier gammapatía mono- 8. ¿Cuál es el sistema de estadiaje empleado en MM?
clonal, los siguientes estudios de evaluación son necesarios: El sistema internacional de estadiaje en MM se basa en la de­
terminación de �2M (mg/L) y albúmina, mientras que el siste­
• CH (citometría hemática).
ma anterior (Durie-Salmon) incluye otros factores clínicos y
• Creatinina.
el objetivo inicial era correlacionar los aspectos clínicos con la
• Calcio.
carga tumoral (véanse cuadros 6-14-1 y 6-14-2).
• Proteína total.
• Albúmina.
• Cuantificación de ínmunoglobulinas (lgG, IgA, IgM). 9. ¿Qué es el MM asintomático?
• Inmunofijación en suero y orina. Es una gammapatía monoclonal similar al MM, pero con au­
• Electroforesis en suero y orina (colección de orina por 24 h). sencia de CRAB o ROTI.

416
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

CUADRO 6-14-1. CUADRO 6-14-3.


SISTEMA DE ESTADIAJE INTERNACIONAL (ISS) PARA MM RIESGO DE PROGRESIÓN DEL MM ASINTOMÁTICO

B2M ALBUMINA
19Ht·illbi-MiiiiiiMii-ii·I : · ·
5.5 2.4 años 9.2 años 19 años

-------
(mg/L) (gil)
progresión en años años
<3.5 ?:35 � Rango de progresión 62% 76% 59% 32%
11 ?:3.5 a <5.5 <35 44 a 10 años
111 �2M ?:5.5 29 59% 58% 32%

Delta de cadenas 84% 69% 33%


10. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos en el MM ligeras <0.125
asintomático? o>8.0

• Componente M sérico �30 g/L, o células plasmáticas clo­ Delta de cadenas ligeras es la diferencia entre la cadena afectada y la no afec­

1
tada y tiene un valor pronóstico importante.
nales en médula ósea (CPC) �10%.
• Ausencia de CRAB o ROTI.
tres a cuatro meses para vigilar sintomas de progresión clinica
11. ¿Cuál es el riesgo de progresión de MM asintomá­ (CRAB, ROTI).
tico a MM activo?
Para el propósito de definir el riesgo de progresión de MM asin­ 13. ¿Cuáles estudios citogenéticos son importantes
tomático a MM activo se emplean los siguientes tres grupos en el MM sintomático?
de riesgo: Los estudios de citogenética convencional (cariotipo) o hibri­
dación in situ (FISH) son importantes para el pronóstico del
• Alto riesgo: componente M sérico �30 g/L y CPC �10%.
MM sintomático, incluso ayudan a guiar la terapia médica;
• Riesgo intermedio: componente M sérico <30 g/L y CPC
por ejemplo, los pacientes de alto riesgo [p53 del y t(4;14)]
�10%.
requieren tratamiento prolongado y tienden a responder mejor
• Riesgo bajo: componente M sérico �30 g/L y CPC <10%.
a nuevos agentes (bortezomib, pomalidomida). Cabe mencio­
Véase cuadro 6-14-3. nar que este grupo también presenta recaídas más tempranas.
Los estudios de citogenética recomendados por el grupo de
12. ¿Existe algún tratamiento para el MM asintomá­ trabajo en MM son los siguientes:
tico? a) FISH para:
No se requiere tratamiento en el MM asintomático, a menos • t(l 4;16).
que exista progresión a MM activo, amiloidosis o enferme­ • t(4;14).
dad linfoproliferativa. Los pacientes deben ser evaluados cada • Deleción del cromosoma 17 (17p-).
• Amplificación de l q 21; t(l 4;20).
CUADRO 6-14-2. b) Estudio de cariotipo convencional: se sugiere para evaluar
ESTADIAJE DE DURIE-SALMON PARA MM el número de cromosomas y la presencia de monosomía o
deleción del cromosoma 13, cuya detección por este méto­

111 CRITERIO
Todos los siguientes:
MASA TUMORAL
(x10 12 CELULAS/m 2 )
<0.6
do se asocia con mayor proliferación tumoral.

14. ¿Cuáles estudios de imagenología son importan­


• Hb >100
, Calcio normal tes en el MM sintomático?
, Ausencia de lesiones líticas La serie ósea metastásica está indicada para la detección de
• lgG <50g/L lesiones líticas de manera inicial; sin embargo, es bien recono­

----
• lgA <30g/L
cido que las lesiones líticas aparecen cuando la masa ósea se
, Componente M en orina <4 g/24 h
ha reducido al menos 6 0%, por lo cual este estudio es incapaz
No cumple los criterios de I o 111 0.6 a 1.2
de detectar lesiones tempranas o evaluar la disminución de la
111 Uno o más de los siguientes: >1.2 masa ósea de forma adecuada. La densitometría ósea inicial y
• Hb <85
• Calcio >3 mmol/L
anual es recomendada en pacientes con MM sintomático.
• lgG>70g/L Otras estrategias con valor pronóstico y diagnóstico son la
• lgA >50 g/L resonancia magnética de cuerpo completo y el estudio PET
• Componente M en orina >12 g/24 h CT. Su uso no se ha recomendado de manera universal debido
Subclasificación: •¡,: creatinina normal / 'B' creatinina elevada. a los costos y la disponibilidad en muchos países.

1 417
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

15. ¿Cuáles son las metas en el tratamiento del MM 17. ¿Cuál es el tratamiento para pacientes con MM
sintomático? sintomático :::;65 años de edad después del trasplan­
El MM es, por desgracia, una enfermedad incurable hasta aho­ te de células hematopoyéticas?
ra. La enfermedad aparece a una mediana de edad de 63 a 65 El uso de terapia de consolidación y mantenimiento con lena­
años y la terapia en pacientes jóvenes (<65 años) está encami­ lidomida, talidomida y bortezomib ha sido explorado en MM
nada a obtener la respuesta más profunda y completa y man­ con diversos resultados. Todas estas estrategias buscan incre­
tenerla el mayor tiempo posible. Para pacientes mayores de 65 mentar el tiempo en remisión, ya que de forma eventual el
años de edad la meta del tratamiento es disminuir los sínto­ paciente con MM recaerá y requerirá terapia una vez más.
mas, prevenir complicaciones y obtener la mejor respuesta
con esquemas de tratamiento lo menos tóxicos posible. 18. ¿Cuál es el tratamiento para pacientes con MM
sintomático >65 años de edad?
16. ¿Cuál es el tratamiento para pacientes con MM La combinación de nuevos agentes con terapia convencional
sintomático :::;65 años de edad? ha sido la piedra angular del tratamiento de estos pacientes.
Estos pacientes suelen ser candidatos a trasplante de células Esquemas como la combinación de melfalán y prednisona aso­
hematopoyéticas y, por tanto, reciben quimioterapia de induc­ ciados con talidomida, bortezomib o lenalidomida se emplean
ción antes de proceder a la colección de células madre, a tra­ con .mucha frecuencia en este grupo de pacientes (MPR,
vés del uso de quimioterapia de movilización (ciclofosfamida CyBORD, RD, VMP, MPVT, etcétera).
2.5 g/m2) y estirnulación con factor de colonias de granuloci­ En fechas recientes el uso de lenalidomida y dexametasona
tos (G-CSF). Existen múltiples esquemas de inducción, entre demostró ser eficaz en el tratamiento de este grupo de pacien­
los cuales el empleo de lenalidomida, bortezomib y dexameta­ tes y es mejor que la combinación de melfalán, prednisona y
sona o ciclofosfamida, bortezomib y dexametasona son de am­ talidomida. Los pacientes de este grupo deben ser tratados
plio uso en Estados Unidos y Canadá (véase figura 6-14-1). con agentes alquilantes por periodos cortos, para disminuir la
mielosupresión prolongada y la incidencia de neoplasias se­
cundarias. Estos pacientes son más frágiles y las dosis de los
FIGURA 6-14-1. DIVERSOS ESQUEMAS DE INDUCCIÓN fármacos empleados suelen requerir reajustes o soporte con
PARA PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE factores de crecimiento. El objetivo en este grupo de pacientes
DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS. está orientado a mejorar la calidad de vida y tratar de mante­
ner la enfermedad en remisión tanto como sea posible (véase
100 cuadro 6-14-4).
■ ORR
90 -□ VGPR 19. ¿Qué es la leucemia de células plasmáticas?
13 CR/nCR Es una forma grave de discrasia de células plasmáticas, carac­
80
terizada por la presencia de más de 20% de células plasmáti­
.!,!
U)
70 cas en sangre periférica. Puede ser primaria (60%) o secunda-
Q)

U) 60 -
CUADRO 6-14-4.
Q)
50 1- - 1- - MELFALÁN + PREDNISONA + TALIDOMIDA (MPT)
Q)
·¡¡,
40 � - � - � � RÉGIMEN 1 1
Q)

Melfalán 0.25 mg/kg días 1 a 4 q 6 semanas


Cl.. 30 - - 1- � - �
Protocolo
IFM99-06 x 12 ciclos
Prednisona 2 mg/kg días 1 a 4 q 6 semanas
20 1- ,._ - ,._ - ,._ x 12 ciclos
Talidomida a la dosis máxima tolerada, pero
-
-
10 � � - � - � siempre <400 mg/día, x 12 ciclos

o 1 IFM01-0
(pacientes > 75
Melfalán 0.20 mg/kg días 1 a 4 q 6 semanas
x 12 ciclos
VAD TD RD PAD VTD CVD RVD CVRD
años de edad) Prednisona 2 mg/kg días 1 a 4 q 6 semanas

-----
Régimen de inducción x 12 ciclos
Talidomida 100 mg PO diarios, x 12 ciclos
Protocolo de Melfalán 4 mg/m 2 días 1 a 7 q 4 semanas
VAD: vincristina, adriamicina y dexametasona; TD: talidomida y dexame­
tasona; RD: lenalidomida y dexametasona; PAD: doxil, bortezomib y
Palumbo A x 6 ciclos
eta/. Prednisona 40 mg/m2 días 1 a 7 q 4 semanas
dexametasona; VTD: bortezomib, talidomida y dexametasona; RVD: le­
x 6 ciclos
nalidomida, bortezomib y dexametasona; CVRD: ciclofosfamida, bortezo­
Talidomida 100 mg/día continuamente hasta
mib, lenalidomida y dexametasona; ORR: rango de respuesta global;
recaída o progresión
VGPR: muy buena respuesta parcial; CR: respuesta completa.

418
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA @
ria ( 40% ). El curso clínico es agresivo; sin embargo, con el uso se IlI Tria! From the Chronic Leukemia Working Party of the European
de nuevas terapias y el trasplante de células hematopoyéticas Group for Blood and Marrow Transplantation. J Clin Oncol. 2012;30(20):
2475-82.
la mediana de supervivencia se ha incrementado de seis meses Gertz MA, Lacy MQ, Dispenzieri A, Greipp PR, Litzow MR, Henderson KJ
en el pasado a cerca de tres años. etal. Clinical implications oft( l l;l4) (ql3;q32), t(4;14) (p l6.3;q32), and
-17p 13 in myeloma patients treated with high-dose therapy. Blood. 2005;
BIBLIOGRAFÍA 106(8):2837-40.
Avet-Loiseau H, Atta! M, Moreau P, Charbonnel C, Garban F. Hulin C et al. Greipp PR, San Miguel J, Durie BG, Crowley JJ, Barlogie B, Blade Jetal. In­
Genetic abnormalities and survival in multiple myeloma: the experience of ternational staging system for multiple myeloma. J Clin Oncol. 2005;
the Intergroupe Francophone du Myélome. Blood. 2007; 109(8):3489-95. 23( 15):3412-20.
Cavo M et al. Bortezomib-thalidomide-<lexamethasone is superior to thalido­ International Myeloma Working Group. Criteria for the classification of mo­
mide-dexamethasone as consolidation therapy after autologous hemato­ noclonal gammopathies, multiple myeloma and related disorders: a report
poietic stem cell transplantation in patients with newly diagnosed multi­ of the International Myeloma Working Group. Br J Haematol. 2003;
ple myeloma. Blood. 2012;120(1):9-19. 21(5):749-57.
Cavo M, Tacchetti P, Patriarca Fetal. Bortezomib with thalidomide plus de­ Kyle RA, Rajkumar SV. Monoclonal gammopathy ofundetermined significan­
xamethasone compared with thalidomide plus dexamethasone as induc­ ce. Br J Haematol. 2006;134:573-89.
tion therapy before, and consolidation therapy after, double autologous Kyle RA, Ramstein E, Therneau T, Dispenziari A, Kurtin P, Hodnefield J et

1
stem-cell transplantation in newly diagnosed multiple myeloma: a rando­ al. The natural history ofsmouldering (asymptomatic) multiple myeloma.
mised phase 3 study. Lancet. 2010;376:2075-85. Blood (ASH Annual Meeting Abstracts). 2005; 106:Abstract 3396.
Dispenzieri etal. Immunoglobulin free light chain ratio is an independent risk Kyle RA, Therneau TM. Rajkumar SV, Offord JR, Larson DR, Plevak MF et
factor for progression of smoldering (asymptomatic) multiple myeloma. al. A long-term study of prognosis in monoclonal gammopathy ofundeter­
Blood. 2008;111:785-9. mined significance. N Engl J Med. 2002;346(8):564-9.
Durie BG, Salmon SE. A clinical staging system for multiple myeloma. Corre­ Rajkumar SV, Kyle RA, Therneau TM, Melton LJ Ill, Bradwell AR, Clark RJ
lation of measured myeloma cell mass with presenting clinical features, etal. Serum free light chain ratio is an independent risk factor for progres­
response to treatment, and survival. Cancer. 1975;36:842-54. sion in monoclonal gammopathy of undetermined significance. Blood.
Garderet Letal. Superiority ofthe triple combination ofbortezomib-thalido­ 2005;106(3):812-7.
mide-dexamethasone over the dual combination of thalidomide-dexame­ Rosinol L etal. Superiority of bortezomib, thalidomide, and dexamethasone
thasone in patients with multiple myeloma progressing or relapsing after (VTD) as induction pretransplantation therapy in multiple myeloma: a ran­
autologous transplantation: The MMVAR/IFM 200504 Randomized Pha- domized phase 3 PETHEMA/GEM studyBlood. 2012;120(8):1589-96.

CAPÍTULO 6.15
TRASPLANTE DE CÉLULAS PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS
Uendy Pérez Lozano

1. ¿Qué tipos de trasplante existen? 2. ¿Cuáles son las indicaciones para realizar un tras­
• Alogénico: es el transplante en el que el donador es otro plante de células progenitoras hematopoyéticas?
individuo de la misma especie. La principal limitación es Se indica cuando está afectada la médula ósea por una enfer­
la disponibilidad de donante HLA compatible. A pesar de la medad curable por la sustitución total de la misma o cuando
compatibilidad HLA existen otros antígenos de compati­ existe toxicidad medular por un tratamiento intensivo. Véase
bilidad menores que pueden llevar al rechazo del injerto o cuadro 6-15-1.
a la enfermedad de injerto contra huésped. Las principales
ventajas son el efecto de injerto contra tumor y que se tras­ CUADRO 6-15-1.
plantan células sanas. INDICACIONES DE TCPH

• Singénicos o isogénicos: el donante y el receptor son ge­ Anemia aplásica intensa


melos, las principales ventajas son la baja posibilidad de Leucemia mieloide crónica y aguda
EICH y que no se requiere de inmunosupresión, pues no Síndromes mielodisplásicos en menores de
hay diferencias inmunológicas. Las desventajas son la ma­ Trasplante alogénico 50 años de edad
yor probabilidad de recaídas, la baja frecuencia de donante LLA
y que no existe efecto de injerto contra tumor. Inmunodeficiencias combinadas graves
• Autólogo: es el trasplante que se consigue del mismo pa­ Talasemia
ciente después de prepararlo con quimioterapia y radiote­ LLA primera recaída
rapia ablativa. La ventaja es que no existe rechazo al injerto Linfomas de Hodgkin y no Hodgkin en recaída
ni hay necesidad de buscar un donante; las desventajas son
Mieloma múltiple
que hay riesgo de contaminación con células tumorales y
Tumores sólidos (neuroblastoma)
mayor frecuencia de falla en la recuperación medular.

419
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

3. ¿Cuáles son las complicaciones del tratamiento 7. ¿Cuál es la presentación clínica de la EICH?
con trasplante de células progenitoras hematopoyé­ La EICH afecta sobre todo tres sitios:
ticas (TCH)?
a) Piel: exantema maculopapular pruriginoso que involucra
Las complicaciones pueden ser: enfermedad venooclusiva del palmas y plantas.
bazo, enfermedad injerto contra hospedero (EICH) y compli­ b) Hígado: alteración de las pruebas hepáticas.
caciones infecciosas (la principal, CMV). Los trasplantes au­ e) Tracto digestivo: diarrea.
tólogos tienen menor riesgo de rechazo y menor efecto de in­
jerto contra tumor. Sucede lo contrario en los alogénicos.
8. ¿Cómo se clasifica la EICH en cuanto al tiempo de
aparición?
4. ¿Qué es y cómo se manifiesta un rechazo de TCH
En aguda y crónica, según se presente antes o después de 100
(falla de injerto)?
días.
El rechazo se presenta como falla para restablecer la actividad
hematopoyética medular.
9. ¿Cómo se trata la enfermedad injerto contra hos­
pedero?
5. ¿Cómo se puede valorar el funcionamiento de un
El tratamiento inicial incluye medidas de soporte y el inicio
TCH?
de esteroides a dosis altas, además puede emplearse otro tipo de
A través de estudios de quimerismo por microsatélites o cario­ inmunosupresores, inclusodclosporina, tacrolimús, metilpred­
tipo con determinación de cromosoma Y. En el caso de donan­ nisolona, globulina anti-timocito o micofenolato, entre otros.
te masculino para receptor femenino puede evaluarse la pre­
sencia de células del donante en el receptor.
BIBLIOGRAFÍA
6. ¿Qué es la enfermedad injerto contra hospedero Jaime Fagundo JC. Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas: ti­
pos, fuentes e indicaciones. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. Ma­
(EICH) y cómo se presenta?
yo 2004;20(2):0-0.
Es una reacción inmunológica del receptor ante las células tras­ Jaime Pérez JC. Hematología. La sangre y sus enfermedades. 2a. ed. México:
plantadas, mediada por linfocitos T. McGraw-Hill Interamericana; 2009. pp. 245-50.

CAPÍTULO 6.16
COMPLICACIONES DE LAS ENFERMEDADES ONCOHEMATOLÓGICAS
Uendy Pérez Lozano

GENERALIDADES CUADRO 6-16-1.


PRINCIPALES COMPLICACIONES DE LAS
1. ¿Cuáles son las principales complicaciones de las ENFERMEDADES ONCOHEMATOLÓGICAS
enfermedades oncohematológicas y su tratamiento? Y SU TRATAMIENTO
Véase cuadro 6-16-1. Metabólicas Síndrome de lisis tumoral, hlpercalcemla maligna,
hiponatremia, insuficiencia suprarrenal, acidosis
COMPLICACIONES METABÓLICAS láctica
Hematológicas Pancitopenia (anemia, trombocitopenia), hiperleu-
2. ¿Qué es el síndrome de lisis tumoral (SLT)? cocitosis, reacciones transfusionales, coagulo­

------
patías (coagulación intravascular diseminada,
Es una alteración metabólica en la que se presenta esta tríada trombosis) y síndrome hemofagocítico
clásica: hiperuricemia, hiperpotasemia e hiperfosfatemia. Las
Infecciosas Pueden agruparse en las asociadas con neutrope-
manifestaciones agregadas son la hipocalcemia y la falla renal.
--------
nia o esplenectomía, o bien por agente causal

3. ¿Cuál es la fisiopatología del SLT?


como bacterias, hongos y virus
-------
5ecundarias al Pancreatitis, neumonitis, cistitis hemorrágica,
Es un sindrome que resulta de la liberación súbita de produc­ tratamiento enfermedad injerto contra hospedero
tos intracelulares (potasio, fósforo y ácidos nucleicos) en el Mecánicas Hipertensión intracraneana (sangrado, tumor,
plasma, como resultado de la destrucción celular masiva. infección, hidrocefalia), compresión medular,
La hiperuricemia resulta de la liberación de productos de taponamiento cardiaco, síndrome de vena cava
superior
la degradación nuclear que son metabolizados a ácido úrico.

420
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA @
Esta producción excesiva rebasa la capacidad excretora renal, calcemia grave (15 a 18 mg/dL) puede provocar coma o paro
por lo que puede llegar a cristalizarse en los túbulos y producir cardiaco.
insuficiencia renal aguda.
La hiperpotasemia se debe a la liberación de potasio de las 10. ¿Cuáles son las medidas terapéuticas indicadas
células y secundariamente a la falla renal, si ya existe. La hiper­ para la hipercalcemia?
fosfatemia también se debe a la liberación de fosfato desde la Se debe fomentar la pérdida de calcio en orina; por tanto, hay
célula al plasma. que hidratar con solución salina y utilizar diuréticos de asa. Si
está asociada con linfoma, utilizar prednisona en dosis altas
4. ¿Cuál es el índice de solubilidad del fósforo nor­ por tres a siete días y luego dosis de reducción. También se uti­
mal y cuál es su utilidad clínica? liza la calcitonina como agente anti-PTHrP, y los bisfosfonatos
Es el indice que se obtiene de multiplicar el calcio por el fós­ (pamidronato, risedronato, zolendronato) actúan al bloquear
foro y debe ser menor a 60. Cuando es mayor a tal cifra puede la actividad o inducir la apoptosis de los osteoclastos, para evi­
existir precipitación de cristales de fósforo en los túbulos rena­ tar una mayor liberación de calcio a la sangre. Otros tratamien­
les, lo cual contribuye a la progresión de la insuficiencia renal. tos son el nitrato de galio, la plicamicina (mitracin) o la hemo­
diálisis.

1
La hipocalcemia se debe a la unión de calcio a fósforo para
formar cristales que disminuyen el nivel sérico.
11. ¿Cuál es el tratamiento para el síndrome de lisis
5. ¿Cuándo y cómo puede presentarse el SLT? tumoral?
Puede presentarse en cualquier momento en neoplasias con Véase cuadro 6-16-2.
alta carga tumoral. Cuando se ha iniciado tratamiento con qui­
mioterapia, se espera la aparición de este sindrome dentro de COMPLICACIONES HEMATOLÓGICAS
los primeros tres a cinco días. La presentación puede ser con
tetania por la hipocalcemia y con cualquier otro sintoma que 12. ¿Qué es la hiperleucocitosis?
refleje insuficiencia renal aguda (como sindrome urémico, aci­ Es una cifra de leucocitos superior a 100 000/mm 3•
dosis, etcétera).
13. ¿Cuáles son las principales complicaciones debi­
6. ¿Cuáles son los cánceres con riesgo alto y riesgo das a la hiperleucocitosis?
medio de SLT? Son el sindrome de lisis tumoral (por destrucción de una alta
a) Riesgo alto: linfoma linfoblástico, linfoma de Burkitt, leuce­ carga tumoral) y el sindrome de hiperviscosidad o leucostasis.
mia linfoblástica T y leucemias con hiperleucocitosis.
b) Riesgo medio: tumor de células germinales, mieloma múlti­ CUADRO 6-16-2.
ple, cáncer pulmonar de células pequeñas y linfoma de bajo TRATAMIENTO PARA EL SÍNDROME DE LISIS TUMORAL
grado.
TERAPIA INDICACION OBJETIVO

7. ¿Qué es y cuáles son las causas de la hipercalce­


2
Hiperhidratación 2 500 a 5 000 ml/m / Mantener la uresis
hora arriba de 100 ml/
mia maligna? m2 /hora
Diuréticos Furosemida o manitol
Es un nivel de calcio sérico > 10.5 mg/dL; puede deberse a que
algunas neoplasias producen péptido similar a la parathor­ Alcallnizaclón Bicarbonato de sodio
de 40 a 80 mEq/L
mona (PTHrP), como la LLA, la LMA y los cánceres pulmo­
nar, renal y de seno. También puede deberse a alto recambio pH urinario de 7 a 7.5
Evitarla�
óseo, como el que ocurre en las lesiones por MM. Reducir el ácido Alopurlnol en los túbulos
úrico Uricasa recombinante
8. ¿Cuál es la mortalidad de los pacientes con hiper­ Reducir el fosfato Hidróxido
calcemia? de aluminio

Los pacientes con hipercalcemia presentan una alta mortali­ Reducir el Resinas de intercambio Evitar arritmias o paro
potasio iónico cardiaco por hiper­
dad, hasta de 50% a 30 días. calcemia
Corregir el calcio Gluconato al 10% Evitar complicaciones
9. ¿Cuáles son los síntomas que provoca la hipercal­
(sólo si es neurológicas
cemia? sintomática) (letargia.
Los niveles séricos de calcio de 10.5 a 12 mg/dL son asin­ convulsiones) y
cardiacas (arritmias)
tomáticos, o bien sólo presentan poliuria, confusión, náusea,
vómito, fatiga o depresión. Arriba de 13 mg/dL puede haber Hemodiálisis Terapia de apoyo de la función renal, siempre
que haya indicación de iniciarla.
calcificaciones renales y QT corto y se considera que la hiper-

421
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

14. ¿Cuáles factores determinan la viscosidad san­ INFECCIONES EN NEUTROPENIA


guínea? Y ESPLENECTOMÍA
La viscosidad sanguínea es resultado de la combinación de los
elementos del perfil hemorreológico: el hematocrito, la cuen­ 20. ¿Cómo se estadifican las neutropenias?
ta de leucocitos, la concentración de proteínas plasmáticas, la a) Neutropenia leve <1 500/mm 3•
deformidad eritrocitaria y la agregabilidad de eritrocitos y pla­ b) Neutropenia moderada 1 000 al 499/mm 3•
quetas. c) Neutropenia grave <500/mm3•
d) Neutropenia muy grave <200/mm3.
15. ¿Qué es el síndrome de hiperviscosidad?
Es un síndrome caracterizado por la presencia de daño neuro­ 21. ¿Cómo se define la fiebre en estos pacientes?
lógico (ataxia, nistagmo, cefalea, confusión, visión borrosa y Como una temperatura oral aislada de 38.3 ºC o de 38 ºC
cambios en el fondo de ojo) y lesión pulmonar como conse­ durante una hora.
cuencia de hiperleucocitosis.

16. ¿Cuál es la fisiopatología del síndrome de hiper­ 22. ¿Cuál es el esquema antibiótico empírico inicial
viscosidad? en la neutropenia grave y la fiebre?
Las citocinas que se liberan en la presencia de hiperleucocito­ Monoterapia con cefepime, ceftazidirna, imipenem o merope­
sis causan una mayor adhesividad de las células al endotelio, nem o doble esquema con aminoglucósido + cefepime, cefta­
lo cual causa daño e infiltración del mismo. En segundo lugar, zidima, irnipenem o meropenem o vancomicina + cefepirne,
la masa leucocitaria incrementada contribuye al fenómeno. ceftazidima, imipenem o meropenem + (aminoglucósido op­
cional). El uso de vancomicina sólo se justifica si al inicio de la
terapia está bien documentada la existencia de agentes infeccio­
17. ¿Qué otras enfermedades pueden causar síndro­ sos resistentes a la penicilina.
me de hiperviscosidad?
Puede presentarse en enfermedades mieloproliferativas, leuce­
mias y gammapatías, principalmente. 23. ¿Cómo debe modificarse el esquema antibiótico
después de tres a cinco días si la fiebre persiste?
Después de revalorar por completo al paciente en busca de cau­
18. ¿Qué es el síndrome hemofagocítico?
sas que perpetúen la fiebre (abscesos, catéteres infectados),
El síndrome hemofagocítico (SHF) forma parte de un grupo debe considerarse lo siguiente:
de trastornos conocidos como síndromes de activación de ma­
crófagos. Es una enfermedad rara y potencialmente fatal en la a) Cambio del esquema antibiótico, si estuviera indicado se­
que hay una activación descontrolada y proliferación de linfo­ gún cultivos.
citos T y una activación descontrolada de los macrófagos; en b) Continuar el mismo esquema y agregar vancomicina (si no
las variantes primarias hay una base inmunológica, mientras se ha usado) si después de los cultivos iniciales se reporta
que en las secundarias la causa es desconocida. un organismo resistente a la penicilina, como enterococo o
estafilococos.
19. ¿En qué otras situaciones clínicas se puede en­ c) Agregar anfotericina B como terapia antimicótica.
contrar el SHF?
El SHF se ha descrito en una multitud de situaciones clínicas, 24. ¿Cuánto debe durar la terapia antibiótica?
entre las que destacan:
En el paciente sin fiebre a los tres a cinco días de tratamiento:
a) Linfomas y enfermedades de la colágena, entre otras.
a) Si tiene más de 500 neutrófilos/mm 3 se suspenden los anti­
b) Infecciones: E. coli, rickettsias, tuberculosis, virus de Eps­
bióticos a las 48 horas.
tein-Barr, dengue, citomegalovirus, etcétera.
b) Si tiene menos de 500 neutrófilos/mm3 y es de bajo riesgo
c) Como un indicador temprano de la respuesta inflamatoria
se suspenden a los cinco a siete días.
sistémica grave.
c) Si tiene menos de 100 neutrófilos/mm3 y presenta inestabi­
d) Como una manifestación de sepsis. Se ha propuesto al
lidad o mucositis, no se suspenden. En el paciente que per­
aumento de hem-oxigenasa-1 como mecanismo fisiopatoló­
siste con fiebre:
gico.
e) Como parte del síndrome de Griscelli (que presenta cabe­ • Si tiene más de 500 neutrófilos/mm3, suspender a los 45
llo plateado, piel blanca, infecciones pulmonares recurren- días.
tes, pancitopenia y SHF). • Si tiene menos de 500 neutrófilos/mm3 , continuar por
j) Enfermedad de Erdheim-Chester. dos semanas y revalorar.

422
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

CUADRO 6-16-3. Deberán someterse a esplenectomía pacientes que mani­


EFECTOS ADVERSOS DE LA QUIMIOTERAPIA fiesten hiperesplenismo clínico; es decir, con repercusión de
EN ONCOLOGÍA Y ONCOHEMATOLOGÍA citopenias, esplenomegalia masiva, infartos esplénicos y abs­
ceso.
EFECTO BLANCO FÁRMACO
En las anemias hemolíticas hereditarias, como la esferoci­
Neuropatía Sistema nervioso Vincristina, vinblastina, L- tosis hereditaria, sólo en los pacientes con dependencia trans­
periférica periférico asparaginasa, cisplatino
fusional (recomendable realizar después de los cinco años de
EVC isquémica Sistema nervioso L-asparaginasa edad).
(trombosis} central
Todos los pacientes deben ser sometidos a vacunación para
Pancreatitis Páncreas L-asparaginasa neumococo y H. injluenzae al menos dos semanas antes.
Íleo paralítico Intestino delgado Vincristina
Estomatitis, Boca, estómago, Bleomicina, actinomicina, 29. ¿Cuáles son las infecciones más frecuentes en

1
gastritis, diarrea intestino corticosteroides. SFU, pacientes esplenectomizados?
MTx, adriamicina
Las infecciones por bacterias encapsuladas son las más fre­
Alteración de prue- Hígado ARA-C, MTx, L-asparaginasa
bas hepáticas
cuentes; entre ellas, Streptococcus pneumoniae ocurre en 50%
y mitramicina
de los casos, Haemophilus injluenzae en 20 a 30% de los casos
Leucopenia Médula ósea Todos•
y, por último, Neisseria meningitidis.
• Excepto aquellos en los que es deseado este efecto: esteroides, bleomicina y
la L-asparaginasa. SFU, 5-fluorouracilo; MTx, metotrexato: ARA-C, citarabina:
EVC, enfermedad vascular cerebral. COMPLICACIONES DE LA QUIMIOTERAPIA
Y LA RADIOTERAPIA

25. ¿Cuáles fármacos producen neutropenia con ma­ 30. ¿Cuáles son los efectos adversos de la quimiote­
yor frecuencia? rapia en oncología y oncohematología?
Fenotiazinas, propiltiouracilo, metimazol, alcohol, cloranfeni­ Véase cuadro 6-16-3.
col, penicilinas, sulfonamidas, antiinflamatorios no esteroi­
deos, carbamazepina, fenitoína, dipirona, salicilatos. 31. ¿Cuáles medicamentos provocan más cistitis he­
morrágica?
26. ¿Cuáles serían las indicaciones de apoyo con La ciclofosfamida y la ifosfamida son los agentes responsables
factor estimulante de colonias GSCF? en la mayoría de los casos. Otros factores predisponentes son
• Profilaxis de neutropenia: posterior a la administración de la radiación previa o la infección con adenovirus tipo 11 o el
quimioterapia, con alta posibilidad de mielosupresión; en la virus BK.
neutropenia y fiebre documentada (profilaxis secundaria);
como terapia puente en trasplantes y para movilización de 32. ¿Cuál es la profilaxis y el tratamiento de la cistitis
células progenitoras hematopoyéticas en donadores. hemorrágica?
• Como tratamiento: en neutropenia febril de cualquier ori­ . Para la profilaxis se utiliza sodio-2-mercaptoetano sulfonato
gen (infiltrativa, medicamentosa, cíclica, idiopática o con­ (MESNA) e hiperhidratación. Para el tratamiento se hacen
génita), en especial si existen complicaciones (sepsis). irrigaciones de vejiga, tratar la coagulopatía preexistente y oxi­
butinina para el espasmo vesical sintomático. El sangrado re­
27. ¿Cuáles enfermedades hematológicas se pueden fractario se trata con láser YAG, instilación intravesical de
tratar con esplenectomía? prostaglandina E 1 , nitrato de plata y formalina.
• La betatalasemia mayor de Cooley, cuando las transfusio­
nes son mayores a 250 mL/kg/año. 33. ¿Cómo se dividen las complicaciones de la radio­
• Los defectos de la membrana eritrocitaria: eliptocitosis, es­ terapia?
ferocitosis. a) Complicaciones agudas: descamación de la piel, mucositis
• Las anemias autoinmunitarias, por medicamentos, neopla­ y diarrea se presentan durante el tratamiento y justo después
sia o enfermedad de la colágena. de finalizado el mismo.
• Deficiencia de piruvatocinasa, aunque no en la DG6PD. b) Complicaciones crónicas: fibrosis, fístulas y necrosis se pre­
• Trombocitopenia inmunitaria aguda. sentan meses y hasta años después de completado el trata­
miento.
28. ¿Qué protocolo hay que observar antes de es­
plenectomizar a un paciente? BIBLIOGRAFÍA
Para elegir el tipo de abordaje algunos autores recomiendan Andreoli TE. Andreoli and Carpenter's Cecil Essentials Of Medicine. 8 th ed.
realizar un USG esplénico. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2010. pp. 616-620.

1 423
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CAPÍTULO 6.17
ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN
Fernando Solís Huerta • Uendy Pérez Lozano

FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIS 3. ¿Cuál es el esquema integrado de la hemostasis


primaria y secundaria?
1. ¿Cuál es la diferencia clínica entre los trastornos Véase figura 6-17-1.
de la hemostasis primaria y la secundaria?
Véase cuadro 6-17-1. DESÓRDENES PLAQUETARIOS

2. ¿Cuáles son los valores normales del perfil de coa­ 4. ¿A qué se le conoce como hemostasis primaria y
gulación? secundaria?
Véase cuadro 6-17-2. a) La hemostasis primaria es aquella que se lleva a cabo hasta
la formación del tapón plaquetario y ocurre en segundos.
CUADRO 6-17-1. b) La hemostasis secundaria es aquella en la que reaccionan
DIFERENCIA CLÍNICA ENTRE LOS TRASTORNOS los factores de la coagulación para dar paso a la formación
DE LA HEMOSTASIS PRIMARIA Y LA SECUNDARIA de fibrina y se lleva a cabo en minutos.

HEMOSTASIS HEMOSTASIS SECUNDA·


PRIMARIA RIA (DE LOS FACTORES
S. ¿Cuáles son los desórdenes de la pared del vaso
CARACTERISTICAS (PLAOUETARIA) DE LA COAGULACION) que deben diferenciarse de los hemorrágicos?
Sitio de sangrado En mucosas y piel En cavidades como arti- Existen otros trastornos en los que el sangrado ocurre de for­
(superficial) culaciones y retroperi- ma secundaria a la lesión de la pared del vaso y se caracteri­
toneo (profundo) zan por lesiones dérmicas palpables (púrpura palpable), co­
Hallazgos físicos Petequias Hematomas mo el escorbuto, la púrpura de Henoch-Schonlein (PHS), la
y equimosis y hemartrosis púrpura senil y la hemorragia-telangiectasia hereditaria.
Prueba alterada Tiempo de sangra- Alteración en el TP y TTP
do prolongado 6. ¿Cuáles son los estímulos que activan a las pla­
quetas?
CUADRO 6-17-2. a) La disminución de prostaciclina: en endotelio sano produ­
VALORES NORMALES DEL PERFIL DE COAGULACIÓN ce PGI2 que eleva el nivel intraplaquetario de cAMP (que
inhibe la liberación de gránulos plaquetarios). Cuando el
PRUEBA RANGO ANORMALIDADES
endotelio se daña, la PGI2 ya no se une a los receptores
Tiempode 12 a 15 segundos Alteración de factores l. plaquetarios y favorece la activación.
protrombina (TP) 11 (protrombina), V, VII, b) El colágeno expuesto: al dañarse el subendotelio, las pla­
X, monitorea la acción
de los curnarínicos, va­
quetas se adhieren de forma automática al colágeno median­
lora la vfa extrínseca• te receptores específicos, los cuales median la liberación de
Tiempo de 30 a 40 segundos Alteración de factores 1,
gránulos plaquetarios que contienen ADP y serotonina.
tromboplastina 11, VIII, IX, X, XI, XII, Estos factores median la activación de la glicoproteina Ila/
parcial (TTP) precalicreína, anticoa­ Illb (receptores plaquetarios de fibrina); mediante esta ac­
activado gulante lúpico y moni­ tivación pueden formarse puentes de fibrina entre las pla­
torización de la hepa­
rina, valora la vía
quetas.
intrínseca• e) La sintesis aumentada de tromboxano: la estimulación pla­
Plaquetas
quetaria provocada por trombina, colágeno y ADP causa que
la enzima ciclooxigenasa produzca prostaglandina H2,
Tiempo de sangrado 2 a 7 minutos Alteración plaquetaria
que en un segundo paso se transforma en tromboxano A1,
Fibrinógeno 160 a 450 mg/dl Hipofibrinogenemia esencial para la formación rápida del tapón hemostático.
Productos de degra- <10 mg/mL Fibrinogenólisis, enfer-
dación de fibrina medad hepática, coa­ 7. ¿Cuáles fármacos actúan como antiagregantes
gulación intravascular
diseminada
plaquetarios?
• Recordar que 1, 11, V y X pertenecen a la vía común, por eso pueden valorarse a) Aspirina: inhibe a la ciclooxigenasa plaquetaria (con la con­
ya sea por TP o TTP (véase cuadro 6-17-1). secuente falta de tromboxano A2) de manera irreversible;

424
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

FIGURA 6-17-1. ESQUEMA INTEGRADO DE LA HEMOSTASIS PRIMARIA Y SECUNDARIA.

Vía extrínseca Vía común


Enoxaparina

Vía intrínseca
----
Tinzaparina

Argatrobán
-- Lepirudina

Plaq
Estreptocinasa
;a,ctv
� Alteplasa

--- 1
0-0
! Aspirinaf
____ _,.
)

t '-0
Gp

",''
llb/llla
Agregación
plaquetaria
''
Activación
'
Pared',
plaquetaria capilar ',
'
Se 111ilct1viln Abciximab
Ticlopidina
con twpi11111c1 Eptifibatida
Clopidogrel
Tirofibán

por tanto, las plaquetas pierden su capacidad de agregación 9. ¿A partir de cuántas plaquetas se presenta el ries­
durante toda su vida media (siete días). go de sangrado espontáneo?
b) Ticlopidina y el clopidogrel: inhiben la vía del ADP que El sangrado espontáneo intenso se presenta con una cuenta
inhibe la activación del receptor de fibrina. menor a 20 000 plaquetas.
e) Dipiridamol: es un vasodilatador coronario que se usa com­
binado con aspirina. Su acción consiste en inhibir a la fos­ 10. ¿Por qué la uremia causa disfunción plaquetaria
fodiesterasa plaquetaria, con el consecuente aumento de
y cuál es su tratamiento?
cAMP plaquetario.
d) Inhibidores de la glicoproteina Ilb/IIIa: el abciximab, el ep­ Porque altera los complejos de factor VIII; se corrige con he­
tifibatida y el tirofibán conforman este grupo y actúan al modiálisis y crioprecipitados.
unirse a la glicoproteina IIb/IIIa y asi evitan la formación
de puentes de fibrina entre las plaquetas. 11. ¿Qué es la trombocitopenia inmunitaria aguda?
Es una trombocitopenia autoinmunitaria en la que aparece
8. ¿En qué consiste la trombocitopenia inducida por lgG antiplaquetaria, la cual provoca la destrucción de las pla­
heparina? quetas en el bazo, con una forma aguda (niño) y una crónica
Es un trastorno adquirido de hipercoagulabilidad, causado por (adulto), sin esplenomegalia.
anticuerpos dirigidos contra los complejos heparina-factor
plaquetario 4 (FP 4) que lleva a activación plaquetaria, forma­ 12. ¿A qué edad es más frecuente la trombocitope­
ción de coágulos y trombocitopenia; se presenta en 2% de los nia inmunitaria aguda?
pacientes expuestos a heparina no fraccionada en los prime­ Desde los dos hasta los seis años de edad, secundaria a infec­
ros cinco a 14 días posteriores a la exposición. ción viral.

1 425
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

13. ¿Cuál es el tratamiento de la trombocitopenia in­ 21. ¿Cuáles son las causas de la anemia macroan­
munitaria aguda? giopática?
Se usa prednisona o gammaglobulina sólo cuando las plaque­ Presencia de válvulas cardiacas protésicas, rotura de cuerdas
tas son inferiores a 20 000 o existe sangrado activo. tendinosas cardiacas, coartación de la aorta y parches intra­
cardiacos, entre otras.
14. ¿Qué es el síndrome de Fisher-Evans?
Es el curso de anemia hemolítica autoinmunitaria que se acom­ 22. ¿Qué es el síndrome hemolítico urémico (SHU) y
paña de PTI. cuáles variantes presenta?
Es la asociación de anemia hemolítica intravascular y falla re­
15. ¿Qué es la púrpura trombótica trombocitopénica nal (pueden existir alteraciones neurológicas, pero menos que
(PTT)? en la PTT) que se presenta en niños pequeños y escolares. Se
Es un desorden que se caracteriza por microangiopatía trom­ divide en epidémico (secundario a infección entérica) y espo­
bótica no inmunitaria que presenta un conjunto característico rádico.
de signos llamado péntada de Moskowitz y que tiene un carác­
ter rápidamente progresivo y fatal. 23. ¿Cómo se clasifican los desórdenes plaqueta­
rios?
16. ¿Qué es la péntada de Moskowitz y en cuáles pa­
Véase cuadro 6-17-3.
decimientos se presenta?
Es un conjunto de cinco signos que se presentan en la púrpura
24. ¿Cuál es la fisiopatología del SHU?
trombocitopénica trombótica y son:
Básicamente existe daño en el endotelio renal y otros en me­
a) Anemia hemolítica microangiopática. nor proporción, causado por verotoxinas (afectan a las células
b) Trombocitopenia.
e) Fiebre.
d) Manifestaciones renales. CUADRO 6-17-3.
e) Manifestaciones neurológicas. CLASIFICACIÓN DE LOS DESÓRDENES
PLAQUETARIOS
17. ¿Cuál es la fisiopatología de la PTT?
MECANISMO EJEMPLOS
Por lo regular el endotelio y los megacariocitos producen multí­
Hereditarios
meros de factor de Von Willebrand ultra largo, que son reducidos
por la actividad de la metaloproteinasa endotelial ADAMTS 13, Defectos de la Enfermedad de Von Willebrand (defecto
interacción con la del factor VW)
lo que evita que los multímeros se activen y agreguen las pla­
pared del vaso Síndrome de Bernard-Soulier (defecto
quetas al endotelio. En esta enfermedad hay deficiencia de me­ en GPlb)
taloproteinasa congénita o adquirida (por inhibidores); por
Defectos en la interac­ Afibrinogenemia congénita
tanto, hay una agregación plaquetaria al endotelio a nivel mi­ ción entre plaquetas Trombastenia de Glanzman (defecto
crovascular de manera sistémica. (agregación) GPllb-llla)
Defectos en el citoes­ Síndrome de Wiskott-Aldrich
18. ¿Cuál es el tratamiento para la PTT? queleto
El objetivo es aportar la metaloproteinasa faltante en canti­ Defectos de la membra­ Síndrome de Scott
dad suficiente para que lleve a cabo su función. Esta metalo­ na fosfolipídica
proteinasa sólo puede encontrarse en el plasma de una per­ Adquiridos
sona sana; por consiguiente, el procedimiento de elección es Producción disminuida Quimioterapia, radioterapia, anemia
el recambio plasmático por plasmaféresis. aplásica, HPN, hepatitis viral,
citomegalovirus, tuberculosis
19. ¿Cuál es la anomalía morfológica predominante Destrucción aumentada Púrpura trombocitopénica ldiopática,
en las anemias hemolíticas microangiopáticas? inmunológica postransfuslonal, por fármacos
La presencia de esquistocitos es un marcador común de las (rifampicina, sulfas, fenitoína, quinidlna
y heparina). autoinmunitarias (lupus)
anemias microangiopáticas.
Destrucción aumentada PTT, CID, SHU, hiperesplenismo y bypass
no inmunológica cardiopulmonar
20. ¿Cuáles enfermedades pueden causar anemia
hemolítica microangiopática? Plaquetas inefectivas Anemias megaloblásticas, síndromes
mieloproliferativos, uremia
Se puede presentar en el síndrome hemolítico urémico (SHU),
HPN: hemoglobinuria paroxística nocturna; PTT: púrpura trombocitopénica
en la coagulación intravascular diseminada (CID) y en la púr­ trombótica; CID: coagulación intravascular diseminada; SHU: síndrome hemolí­
pura trombocitopénica trombótica (PTT). tico urémico.

426
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

Vero derivadas del epitelio renal), dentro de las que están la e) Reposición de factores de coagulación: mediante criopreci­
toxina Shiga, producida por Shigella dysenteriae, y la produci­ pitados o transfusión de plasma.
da por E. coli, 0157:H7.
32. ¿Qué debe sospecharse ante la presencia de ane­
25. ¿Cuál es la manifestación clínica de la púrpura mia microangiopática, trombocitopenia y pruebas de
anafilactoide? coagulación normales?
La púrpura de Henoch-Schonlein se presenta como un exan­ Debe hacerse el diagnóstico diferencial entre PTT y SHU.
tema morbiliforme que afecta la mitad inferior del cuerpo,
acompañado de poliartralgias y edema que afecta tobillos, ro­
33. ¿Cuál es la presentación clínica del hiperesple­
dillas, caderas y codos. Hay afección renal en 50% de los ca­
nismo?
sos, que causa hematuria y proteinuria.
Por lo general con citopenias como: anemia, leucopenia, trom­
bocitopenia, hasta pancitopenia, esplenomegalia y reticuloci­
26. ¿Cuál es el tratamiento para la púrpura anafilac­ tosis.

1
toide?
Esteroides en la forma aguda e inmunosupresores (azatiopri­
na y ciclofosfamida) en la complicada renal. 34. ¿Cuál es el tratamiento del hiperesplenismo pri­
mario?
Quirúrgico; los esteroides no sirven.
27. ¿Qué es la coagulación intravascular diseminada
(CID)?
Es un síndrome clínico que se conoce también como coagulo­ 35. ¿Qué enfermedad provoca autoesplenectomía?
patía de consumo, en el que aparece sangrado abrupto e im­ La anemia de células falciformes.
portante, síntomas de choque no debido a hipovolemia y sín­
tomas de hipoperfusión a varios niveles. 36. ¿Cuál es el mecanismo principal del hiperesple­
nismo secundario?
28. ¿Cuáles son algunas enfermedades que pueden La hipertensión portal; la causa que ocupa el segundo lugar es
complicarse con CID? la trombosis de la vena esplénica.
Patologías obstétricas (desprendimiento placentario, aborto,
embolismo amniótico, etcétera), infecciones, neoplasias, leu­
cemias, daño tisular masivo, mordedura de serpiente, cetoaci­ ALTERACIONES DE LOS FAC TORES
dosis diabética y pancreatitis, entre otras. DE COAGULACIÓN

37. ¿Qué otro nombre reciben los factores K depen­


29. ¿Cuál es la fisiopatología de la CID? dientes y cuáles son?
El sitio de activación del sistema de coagulación varía según la Complejo protrombina y son los factores 11, VII, IX y X.
causa. En general, cuando hay daño tisular masivo existe expo­
sición al factor tisular (vía extrínseca) y las toxinas provocan
activación de la vía íntrinseca. El resultado final es la produc­ 38. ¿Cómo actúa el factor de Von Willebrand (VW)?
ción continua de trombina y, como consecuencia, de fibrina, Hace un puente entre el colágeno vascular y las plaquetas.
por lo que hay consumo de factores de la coagulación y aumen­ También disminuye la pérdida de factor VIII.
to de productos de degradación del fibrinógeno y la fibrína.
39. ¿Para qué se usa la prueba de aglutinación a la
30. ¿Cuáles son las características de laboratorio de ristocetina?
la CID? Cuando las coagulopatías se deben a deficiencia del factor VW,
Trombocitopenia, TP prolongado, fibrinógeno bajo, prueba la prueba de ristocetina resulta baja.
de productos de degradación del fibrinógeno alto y dímero o
alto. 40. ¿Cuáles son las reacciones que inician y termi­
nan la cascada de la coagulación?
31. ¿Cuál es el tratamiento para la CID? La vía extrínseca ínicia con el factor VII activado; la vía intrín­
a) Heparina: debido a que facilita la acción de la antitrombina seca con la activación del factor XII. La serie de reacciones
III, detiene la coagulación a este nivel. que inician en las dos vías culmina con la activación del factor
b) Plaquetas: en el paciente con sangrado activo y trombocito­ 11 (protrombina) para formar trombína, que actúa sobre el fi­
penía moderada a grave. brinógeno para formar fibrina.

I 427
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

41. ¿Cuáles son los tres mecanismos anticoagulan­ las hemofilias A y B. El tratamiento es la reposición de dichos
tes naturales? factores. Existen causas hereditarias y adquiridas. Los pacien­
a) Antitrombina 111: se fija a todas las proteasas del sistema de tes con tratamiento crónico de factor VIII pueden desarrollar
coagulación e inhibe su acción. inhibidores de dicho factor, lo cual contribuye al sangrado.
b) Trombomodulina: junto con la trombina forma el complejo
trombina-trombomodulina, que activa a la proteína C (y a 46. ¿Cuáles son las dosis recomendadas para repo­
su cofactor, la proteína S), que inactiva a los factores V y ner los factores VIII y IX?
VIII. Véase cuadro 6-17-5.
e) Plasmina (fibrolisina): la trombina y el activador tisular del
plasminógeno favorecen la formación de plasmina, que es 47. ¿Qué es la hemofilia A?
el componente activo del sistema fibrinolitico cuya función
La hemofilia A es el trastorno hereditario de la coagulación
es lisar a la fibrina y al fibrinógeno.
más común y representa entre 60 y 80% de los casos. Se pre­
senta por inversión, deleción o mutación puntual del brazo
42. ¿Sobre cuáles factores actúa la vía antitrombina­
largo del cromosoma X, en el cual se encuentran los genes
heparán sulfato? tanto para el factor VIII como para el factor IX. Por lo ante­
IX, X, XI y XII. rior, los pacientes tienen un patrón de herencia ligado a X en
el que las mujeres pueden ser portadoras y sólo los hombres la
43. ¿Sobre cuáles factores actúan las proteínas C y S? padecen (salvo que sea una mujer homocigota para el gen o
Sobre el V y VIII activados. bien que tenga el sindrome de Turner, donde el genotipo es
XO y esta X tenga la afectación). El defecto consiste en la au­
44. ¿Cómo se clasifican los trastornos de la coagu­ sencia de la fracción procoagulante del factor VIII, del cual el
lación? resto de la molécula (la antigénica) sí se encuentra presente.
Véase cuadro 6-14-4. Como ya se dijo, se manifiesta por sangrados de tipo profun­
do; los más comunes son las hemartrosis (seguidas por los he­
HEMOFILIA matomas musculares y el sangrado genitourinario), que a la
larga producen artropatía con deterioro funcional. En las prue­
45. ¿Qué son y cómo se clasifican las hemofilias? bas de laboratorio está afectada la vía intrinseca, que se mani­
Son trastornos de coagulación caracterizados por deficiencia fiesta por un TTP prolongado.
de proteinas específicas (factores VIII y IX) que dan lugar a
48. ¿Cómo se tratan las hemofilias?
El tratamiento es mediante la sustitución del factor VIII, en el
CUADRO 6-17-4. cual debe aumentarse el porcentaje de coagulabilidad (acti­
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS vidad) según el tipo de afectación (véase cuadro 6-17-5). Una
DE LA COAGULACIÓN vez que se sabe a cuánto aumentar este porcentaje, hay que
utilizar estas cuatro reglas:

a) La frecuencia de administración depende de la vida media.


Hemofilia A. hemofilia B, deficiencia de factores XI, Para el factor VIII son 8 a 12 horas, por lo que se adminis­
XII y otros tran dos a tres dosis por día. Para el factor IX son 18 a 24
Adquiridos Alteración de K dependientes: por malabsorción de horas, por lo que son suficientes una o _dos dosis por día.
vitamina K, antagonistas como los cumarínicos o
hipoproducción como en la cirrosis hepática
lnhibidores patológicos: anticoagulante lúpico
Coagulopatía de consumo: CID CUADRO 6-17-5.
DOSIS RECOMENDADAS PARA REPONER
Trombóticos
LOS FACTORES VIII Y IX
Hereditarios Fibrinógenos anormales, deficiencia de proteína C

-------- 111·
y antitrombina 111, resistencia a la proteína S, % DE ACTIVIDAD
deficiencia de plasminógeno SITIO DE SANGRADO DESEADO
Adquiridos Secundaria a embarazo y anticonceptivos Sangrado en mucosas 20a50 10a25
Síndrome nefrótico, anticoagulante lúpico, PTT y o epistaxis
trombosis secundaria a cáncer (síndrome de
Hemartrosis 20a 40 10a 20 20a 40
------ noussea_u_)____________
Hematuria 40
Otros Diabetes, aterosclerosis, hipercolesterolemia, HPN,
tabaquismo, hiperhomocisteinemia Sangrado intracraneal 100 50 100

428
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA 4i\

b) Cada unidad/kg de factor VIII eleva 2% la actividad. 54. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la heparina?
e) Cada unidad/kg de factor IX eleva l % la actividad. Aumenta la afinidad de la antitrombina III con todas las pro­
d) La duración de la terapia es de hasta 48 horas en sangrados teasas que inhibe, lo cual potencia su acción.
leves a moderados. En hemorragia del sistema nervioso
central se prolonga hasta 14 días. 55. ¿Cómo se supervisan las heparinas de bajo peso
molecular?
49. ¿Cuál es el tratamiento de la hemofilia B si no se Con el factor X activado.
cuenta con factor IX?
56. ¿Cuál es la actividad y la vida media del concen­
Puede utilizarse plasma fresco congelado o purificado de com­
trado de factor V III?
plejo protrombina, que contiene factores 11, VII, IX y X.
Es 1 U/kg aumenta 2% y dura 12 horas.
50. ¿En cuál síndrome se encuentra tiempo de san­ 57. ¿Cuál es la actividad y la vida media del concen­
grado prolongado y el resto de pruebas de coagula­ trado de factor IX?
ción normales?

1
Es 1 U/kg aumenta 1 % y dura 24 horas.
Trombastenia de Glanzmann.
58. ¿Qué es la enfermedad de Rendu-Osler-Weber?
Es la ataxia-telangiectasia hereditaria hemorrágica relaciona­
51. ¿Cómo se presenta la enfermedad de Von Wille­
da con los genes HHT 1 y 2.
brand (EVW)?
Con estigmas de deficiencia plaquetaria (sangrado mucocutá­ 59. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los anticoa­
neo) y de deficiencia de factores (hemartrosis), pues afecta la gulantes orales (cumarínicos)?
función de las plaquetas y del factor VIII. Una vez que ha sido utilizada como cofactor, la vitamina K
se transforma en epóxido y requiere de la enzima vitamina k­
52. ¿Cómo se presentan las pruebas de laboratorio epóxido-reductasa para reutilizarse. La acenocumarina, el dicu­
en la EVW? marol y la warfarina bloquean esta enzima y afectan, por tan­
to, la síntesis de todos los factores K-dependientes.
a) TTP prolongado: lo que indica anormalidad de la vía extrín­
seca.
BIBLIOGRAFÍA
b) Tiempo de sangrado aumentado porque no se forma el puen­
te plaqueta-colágeno. García J. Hemofilia. Gaceta Médica de México. 2013; 149:308-321.
Jaime Pérez JC. Hematologia. La sangre y sus enfermedades, 2a. ed. México:
e) Prueba de coagulación con ristocetina alterada.
Editorial McGraw Hill; 2009. pp. 137-194.
Secretaría de Salud. Guia de práctica clínica, diagnóstico y tratamiento de he­
mofilia en adultos. México: Secretaría de Salud; 2010.
53. ¿Cuál es el tratamiento de la EVW?
Secretaría de Salud. Guía de práctica clínica, diagnóstico y tratamiento de púr­
Crioprecipitados con ambas partes del factor VIII. pura trombocitopénica inmunológica. México: Secretaría de Salud; 2009.

1 429
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CAPÍTULO 6.18
TERAPIA DE ANTIC OAGULACIÓN Y ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA
Fernando Salís Huerta • Uendy Pérez Lozano

ANTICOAGULANTES CUADRO 6-18-2.


DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
1. ¿Cuáles son los tipos de anticoagulantes usados EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE
en la clínica? TROMBOEMBOLIA VENOSA (TEV)
Véase cuadro 6-18-1. SITUACIÓN DURACIÓN DEL TRATAMIENTO

Primer episodio de TEV


2. ¿Cuáles son las indicaciones principales para ini­ 3 meses (o hasta desaparición
Factores de riesgo transitorios
ciar terapia de anticoagulación? de factor de riesgo)
a) Profilaxis primaria en fibrilación auricular o válvulas car­ Factores de riesgo continuos Permanente
Trombofilia 6 a 12 meses (¿permanente en
diacas protésicas, para prevenir embolismo cardiaco sisté­ déficit de antitrombina 111, pro­
mico o embolismo cerebral. teínas C y S, homocigotos pa­
b) Prevención primaria de tromboembolismo venoso en pa­ ra el factor V Leiden y anti­
cientes con enfermedades y factores de riesgo (obesidad, cuerpos antifosfolipídicos?)
Trombosis idiopática 6 a 12 meses
postración, cáncer, etcétera).
�2 episodios de TEV Permanente
e) Prevención secundaria de tromboembolismo venoso (recu­ 1
rrencias).

3. ¿Cómo se lleva a cabo el tratamiento de preven­ 5. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los anticoa­
ción secundaria en tromboembolismo venoso? gulantes orales (cumarínicos)?
Con acenocumarina y se mantiene al menos por tres meses. Una vez que se ha utilizado como cofactor, la vitamina K se
transforma en epóx.ido y requiere de la enzima vitamina k­
4. ¿Cuál es la duración del tratamiento anticoagulan­ epóxido-reductasa para reutilizarse. La acenocumarina, el dicu­
te en pacientes con tromboembolia venosa? marol y la warfarina bloquean esta enzima y afectan, por tan­
Véase cuadro 6-18-2. to, la síntesis de todos los factores K-dependientes.

CUADRO 6-18-1.
TIPOS DE ANTICOAGULANTES Y SUS CARACTERÍSTICAS

FARMACO MECANISMO DE ACCIÓN VÍA DE ADMINISTRACIÓN NOTAS

--�
Heparina no fraccionada Activación de la antitrombina III que IV oSC Es importante monitorear el TTP para
neutraliza el factor Xa y la trombina establecer rangos terapéuticos

Heparina de bajo peso molecular Activación de la antitrombina y se No requiere monitoreo


neutralización del factor Xa y el lla

Fondaparinux Se une a la antitrombina y neutraliza el se No requiere monitoreo


factor Xa, pero no tiene efecto en la
trombina

Acenocumarina Inhibe la síntesis de los factores K vo Metabolizada por la familia citocromo


dependientes (11, VII, IX y X) por P450; por tanto, su posología y
inhibición de la enzima vitamina K oxi­ efecto final se ven influidos por
dorreductasa múltiples factores y requiere
monitoreo constante

Argatrobán Tiene unión directa e irreversible con la IV Requiere ajuste en enfermedad


trombina y la neutraliza hepática

Lepirudina Se une de manera directa e irreversible IV Requiere monitoreo de TTP y no está


a la trombina indicada en pacientes con
insuficiencia renal

430
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

6. ¿Cómo se evalúa la actividad de los cumarínicos? 12. ¿Cuáles medicamentos están indicados en el ca­
Con el INR y el TP. INR es el acrónimo para International Nor­ so de trombocitopenia inducida por heparina?
malized Ratio, que es una forma de estandarizar el valor del En estos casos están indicados los inhibidores directos de trom­
TP a nivel internacional. Se obtiene al utilizar el indice de coa­ bina (danaparoid, lepirudina, argatrobán, bivalirudina).
gulación (TP del paciente/TP del testigo) y multiplicarlo por
el Índice de Sensibilidad Internacional (ISI). En general un 13. ¿Cómo se supervisa la anticoagulación con anti­
INR de entre dos y tres es aceptable. Sin embargo, esto depen­ coagulantes orales?
de de las patologías de fondo (véanse especificaciones en la Con el TP y el INR. Un INR por encima de cuatro se acepta
sección de Cardiología). como un valor que define la sobreanticoagulación por cumarí­
nicos.
7. ¿Qué medicamentos pueden potenciar el efecto
de los cumarínicos? 14. ¿Cómo se calcula el INR?
Los antibióticos de amplio espectro, AINE, hipoglucemian­ Con base en el Índice de Sensibilidad Internacional:
tes orales, difenilhidantoína, antimicóticos azoles, alopuri­
INR = (TP del paciente!TP de control)181

1
nol, amiodarona, isoniacida, pentoxifilina, omeprazol, ciclo­
fosfamida. Mientras más baja sea la diferencia con el ISI, más preciso
será el INR.
8. ¿Qué medicamentos pueden inhibir el efecto de
los anticoagulantes orales? ANTIAGREGANTES
Barbitúricos, diuréticos, rifampicina, azatioprina, carbamaze­
pina y algunos alimentos, como las hojas verdes crudas. 15. ¿Cómo funcionan los diversos antiagregantes
plaquetarios?
9. ¿Cuáles son las complicaciones de la terapia con Véase cuadro 6-18-3.
heparina no fraccionada?
Principalmente sangrados y, con mucha menor incidencia, 16. ¿Cuál es la relación entre fibrinógeno, glicopro­
trombocitopenia inducida por heparina. teína llb/lllA y abciximab?
El fibrinógeno crea un puente entre GP Ilb/llla de plaquetas
10. ¿Cuál es el antagonista de la ñeparina no fraccio­ activadas, favoreciendo su unión. Como se observa en la figu­
nada y cuál es la dosis de uso? ra 6-18-1, el abciximab bloquea esta unión.
El sangrado es el principal efecto secundario de la terapia an­
ticoagulante. El efecto de la heparina no fraccionada puede 17. ¿Qué es la aspirina?
ser revertido mediante la protamina; 1 miligramo de protami­ La aspirina o el ácido acetilsalicilico es un fármaco antiinfla­
na para neutralizar 100 UI de heparina no fraccionada. matorio no esteroideo que, además de utilizarse para la fiebre
y el dolor, tiene un efecto antiagregante plaquetario.
11. ¿Cómo se supervisa y trata la trombocitopenia in­
ducida por heparina? 18. ¿Cuál es el rango de la dosis baja de aspirina y
Se supervisa con cuentas plaquetarias cada dos días durante para qué se usa?
dos semanas. Se suspende la heparina y se instaura tratamien­ La dosis baja de aspirina va de 75 a 160 mg/día y está indicada
to con otro medicamento adecuado. para la prevención primaria de enfermedad vascular cerebral

CUADRO 6-18-3.
ACCIÓN DE LOS AGREGANTES PLAQUETARIOS

VÍA DE
FÁRMACO MECANISMO DE ACCION ADMINISTRACIÓN NOTAS
Ácido acetilsalicílico Bloquea la producción plaquetaria de trom­ vo La unión a COx-1 es de manera irreversible, razón por
boxano A2 mediante la inhibición de la ci­ la cual su efecto se prolonga durante toda la vida
clooxigenasa 1 (COx-1) de las plaquetas afectadas (ocho a diez días)
Tienopiridinas Bloquean el receptor de adenosín difosfato vo Ejemplos son la ticlopidina y el clopidogrel
(ADP), lo que evita la agregación
lnhibidores de la Provocan la antiagregación mediante el blo­ vo Ejemplos son el abciximab y la eptifibatida
glicoproteína llb/ queo de dicho receptor, que sólo se ex­
llla presa en las plaquetas activadas

1 431
e MANUAL PARA EL E XAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

FIGURA 6-18-1. RELACIÓN ENTRE FIBRINÓGENO, GLICOPROTEÍNA 118/IIIA Y ABCIXIMAB.


VÍA INTRÍNSECA VÍA EXTRÍNSECA
Exposición a col ágeno Exposición a daño

!__•
Factor tisular (111)

v j
Factor XII ___ Factor XII
ACTIVO

' p
�-••_·_·�_t_�_ª...-FACTIVO
{91
_ r_ X_ I_ -,
_ _ o
a
Factor XI ct Factor VII
-+----Factor VII

! .
ACTIVO
�iQ
Ca2+ ...-----, 1
,,_,,

Factor IX ...• ----• Factor IX '


'
ACTIVO '

.
\ Factor.....--+ Factor V III
ACTIVO

..
\VIII ,,

1
; 10, • .'-=..,,,
(Q) � Factor X ,,
Factor X
',

''
' Ca2+, ACTIVO
',
.. PL
... .. �,

I 1----
Ca2+ , V,
•••• PL
�ÍA TROMBINA Prot rombina
COMÚN .

!__
!
Fibrin ógeno __ FIBRINA
El p lasminógeno
XII Activa se absorbe en el
coágulo de fibrina

: • $'.OÁ�tJLP 1)� Plf!RtNe: • •


ESTAEllLIZADA.POR UNIONES
• • • em�Etevz�[jAS • • •

(EVC) o infarto, así como para la prevención secundaria de gina inestable para prevenir infartos y mejorar la sobrevida y
infarto o EVC en pacientes que ya han tenido angina o ataque en el EVC para limitar la extensión y mejorar la sobrevida.
isquémico transitorio.
BIBLIOGRAFÍA
19. ¿Cuál es el rango de la dosis moderada de aspi­ Hirsh J. Heparin. N Engl J Med. 1991;324:1565-1574.
Hirsh J, Raschke R. Heparin and low-molecular-weight heparin: the Seventh
rina y cuándo está indicada? ACCP Conference on Antithrombotic and Thrombolytic Therapy. Chest.
La dosis moderada de aspirina va de 160 a 325 mg/día y está 2004; 126:188S-203S.
indicada en pacientes con infarto miocárdico en evolución pa­ Lecumberri R. New strategies in the secondary prevention of relapsing ve­
ra limitar la extensión del daño; también en pacientes con an- nous thromboembolism. Med Clin (Barc). 2005 Nov 26;125(19):748-55.

CAPÍTULO 6.19
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

---·
FIGURA 6-19-1. TEORÍA DE GRUPOS SANGUÍNEOS.
Jorge Luis López Marthén
GRUPO A B AB O
Tipo de eri­
trocito
GRUPOS SANGUÍNEOS

1. ¿Qué es el sistema ABO? Anticuerpos No anti­


Es el principal sistema de determinantes antigénicos de la mem­ en plasma cuerpos

brana eritrocitaria.
Anti-B Anti-A Anti-A y
Anti-B
2. ¿Qué otros sistemas antigénicos sanguíneos exis­
Anticuerpos Antígeno A Antígeno B Antígenos Au sen cia
ten? en super- Ay 8 de antí-
Los sistemas Rh, Kell, Duffy, Lutheran, M, N, S, Kidd y ficie de genos
Diego. eritro

432
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

CUADRO 6-19-1.
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES HEMOCOMPONENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS GENERALES

COMPONENTE UNIDAD DE TRANSFUSIÓN DOSIS INDICACIONES INCREMENTO ESPERADO


Concentrado 1 unidad tiene 250 ml con Adultos según la con- Hemoglobina menor a 7 g/dl Aumenta 1 g/dl de
eritrocitario un hematocrito de 60 a dición clínica Síndrome anémico y datos de hipoxia hemoglobina y 3%
80% Niños 10 a 15 mUkg tisular de hematocrito
Contiene leucocitos de 2.5 a de peso Hemoglobina preoperatoria menor a 8 g/dl Para el paciente
3x109 con alto riesgo de hemorragia pediátrico la dosis
Hemoglobina menor a 10 g/dl y de 8 mUkg aumenta
enfermedad coronaria o pulmonar o 1 g/dl de hemoglobi-
mayores de 70 años de edad na y 3 a 4% de hema-
Hemorragia aguda según el grado clínico tocrito
de la hemorragia


Concentrados CP: un volumen aproximado Niños son 4 CP/m2 de Profiláctica en pacientes: El incremento
plaquetarios de 45 a 60 ml y concen- superficie corporal Estables con <10 000/µL, ya sea por plaquetario en
(CP) tración de plaquetas En adultos es un CP quimioterapia o trasplante pacientes con
10
Aféresis plaque- mínima de 5.5x10 por cada 10 kg de Estables con <20 000/µL y reducción actividad normal del
tarias (AP) AP: el volumen es de 200 a peso rápida de 50% por día bazo se calcula con
250 ml y contenido La dosis alta óptima En procedimientos invasivos menores se la siguiente fórmula:
variable al sistema de es un CP por cada requieren 40 000 a 50 000/µL; neuroci- Incremento = (# de
aféresis desde 3 hasta 5 kg de peso en rugía mínimo 100 000/ µL; punción lum- concentradosx
11
9 x1 0 , equivale a un situaciones bar con 20 000/µL 5 000)/(peso/10)
mínimo de 6 CP normales especiales Terapéutica en pacientes: Una aféresis
<50 000/µL con hemorragia, coagulopatía incrementa en
por consumo o hemorragia alrededor de 60 000/
microvascular difusa µL la cifra plaquetaria

Plasma fresco Cada unidad tiene en Suficiente administrar Corrección de factores 11, V, VII, IX, X y XI si Nivel hemostático
congelado promedio 150 ml por 10 a 20 ml de PFC/ no existiera concentrado específico y de 25 a 50% de
centrifugación y puede kg de peso con hemorragia actividad de factores
tener hasta 750 ml corporal Reversión inmediata de efecto de de coagulación
obtenida por aféresis Una vez anticoagulantes, con hemorragia grave Se puede alcanzar
Contiene 70% de factores de descongelado, o en SNC 100% al administrar
la coagulación, albúmina e un PFC tiene una Cirugía de urgencia con hemorragia 40 mUkg
inmunoglobulinas vida útil de 6 horas o en las hepatopatías con
y no puede hemorragia
recongelarse Procedimientos de recambio plasmático,
como en la PTT

Crioprecipitados Cada unidad tiene 5 a 25 Niños: 1 unidad por Cuando el fibrinógeno es menor a Cada bolsa tiene 100 UI
ml, contiene mínimo cada 10 kg de peso 100 mg/dl y hay sangrado activo, de FvW
150 a 250 mg de Adultos: 7 a 10 ml/kg disfibrinogenemias, coagulopatía 10 unidades
fibrinógeno de peso de consumo y uso tópico como proteínas incrementan el
También contiene factor coagulantes fibrinógeno de 80 a
V, factor de Von 100 mg
Willebrand, factor V III
y factor XIII

3. ¿Cuáles son las tres reglas básicas para la trans­ Sólo en casos de urgencia podrá transfundirse a un recep­
fusión sanguínea? tor Rh negativo con eritrocitos Rh positivo del mismo grupo
a) El grupo sanguíneo O puede donar a cualquier grupo, pero ABO.
sólo puede recibir sangre de su mismo grupo; por ello se le
conoce como donador universal. 4. ¿Qué es el procedimiento de aféresis?
b) El grupo sanguíneo AB puede recibir sangre de cualquier Procedimiento de banco de sangre que permite separar los
grupo, pero sólo puede donar a su mismo grupo; por ello componentes de la sangre de un donador de manera específi­
se le conoce como receptor universal. ca y selectiva. Se retienen de forma selectiva los componentes
e) El grupo sanguíneo A o el grupo sanguíneo B deben recibir deseados y se reínfunde el resto.
sangre de su mismo grupo ( o bien del 0), respetando el Rh,
ya sea positivo o negativo.

433
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CUADRO 6-19-2.

Inmunológica
-
PRINCIPALES TIPOS DE REACCIONES TRANSFUSIONALES

REACCIÓN
Inmediata

Tardía
TIPO
Hemolítica grave por incompatibilidad con grupo ABO, febril no hemolítica, alérgica, daño pulmonar agudo
relacionado con transfusión

Aloinmunización contra antígenos (proteínas plasmáticas, eritrocitos, plaquetas, etcétera). Hemolíticas,


enfermedad injerto contra hospedero asociada con transfusión, púrpura postransfusional

Inmediata Contaminación bacteriana, hemólisis no inmunitaria, hipotensión, embolia, hipotermia, desequilibrio


No inmunológica hidroelectrolítico, trombocitopatía por frío, sobrecarga circulatoria

Tardía Hemosiderosis, transmisión de enfermedades virales, bacterianas o parasitarias

5. ¿Cuáles son los principales hemocomponentes y e) Si no cede o se agrava, utilizar epinefrina en dosis de 0.3 a
sus características generales? 0.5 mg subcutánea (equivale a entre 0.3 y 0.5 mL de una
Vease cuadro 6-19-1. solución 1:1 000). También hidrocortisona, 100 a 500 mg
IV c/6 horas.
d) Si es imperativo continuar la transfusión, debe hacerse de
REACCIONES TRANSFUSIONALES manera muy lenta y bajo supervisión continua.
6. ¿Qué es una reacción transfusional?
10. ¿Cuál es el protocolo de manejo de una reacción
El término reacción transfusional se refiere a la presencia de hemolítica transfusional?
efectos adversos posteriores a la administración de compo­
a) Suspender la transfusión y retirar el sistema.
nentes sanguíneos. Es inmediata cuando ocurre en las prime­
b) Retipificar al paciente.
ras 24 horas posteriores a la transfusión y tardía después de
e) Forzar la diuresis con líquidos y diurético.
este periodo.
d) Si se presenta hipotensión, iniciar dopamina.

7. ¿Cuáles son los riesgos postransfusionales más 11. ¿Qué complicaciones pueden presentarse cuan­
frecuentes? do se utiliza apoyo transfusional masivo?
a) Sobrecarga de hierro. Se habla de apoyo transfusional masivo cuando se transfun­
b) Reacción transfusional por anticuerpos. den más de 10 unidades de paquete globular. En estos casos se
e) Sensibilización antigénica. puede encontrar:
d) Transmisión de procesos infecciosos.
e) Enfermedad injerto contra huésped. a) Hipotermia.
j) Púrpura postransfusional. b) Intoxicación por citrato, que lleva a hipocalcemia y disfun­
g) Toxicidad por citrato. ción de la coagulación.
e) Acidemia e hiperpotasemía.
d) Complicaciones hemorrágicas: por dilución de las plaque-
8. ¿Qué es la incompatibilidad de grupo ABO? tas y los factores de coagulación.
Se presenta como una reacción hemolítica aguda de tipo in­ e) Fibrinólisis sistémica.
munológico. Las referencias internacionales reportan inci­ j) Disfunción plaquetaria.
dencia de 1 en 6 000 a 1 en 300 000, con mortalidad de 1 en g) SIRPA o pulmón de choque.
1 000 000. En términos fisiopatológicos hay hemólisis intra­
vascular cuando está implicada la activación del complemen­ 12. ¿Cuáles son los principales tipos de reacciones
to (lgM), el factor de necrosis tumoral alfa, las interleucinas 6 transfusionales?
y 8, o bien, hemólisis extravascular cuando no participan cito­ Véase cuadro 6-19-2.
cinas o complemento y el eritrocito sensibilizado es destruido
por el sistema fagocítico mononuclear. BIBLIOGRAFÍA
Gómez-Hernández G, Rivera-Sánchez R. Guía simplificada para la transfusión
de sangre y componentes sanguíneos. Rev Med TMSS. 2004;42(3):247-58.
9. ¿Cuál es el protocolo de tratamiento de la reacción Malagón Martínez A. Guía para el uso clínico de la sangre. 3a. ed. México:
alérgica transfusional? Secretaría de Salud, Asociación Mexicana de Medicina Transfusional
A.C., Asociación Mexicana para el Estudio de la Hematologia; 2007.
a) Suspender la transfusión. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSAl-2012 para la
b) Dosis inicial de 25 a 50 mg de difenhidramína IM o IV disposición de sangre humana y sus derivados con fines terapéuticos. Mé­
cada seis a ocho horas. xico: Diario Oficial de la Federación; 26 octubre 2012.

434
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

RESPUESTAS A CASOS CLÍNICOS toxicidad por metotrexato, la paciente tendría pancitopenia


con VCM macrocítico. Se descartan los incisos B y D debi­
do a que la anemia no es microcítica ni hipocrómica. Por
CAPÍTULO 6.2 último, se descarta el inciso E, ya que el VCM se encuentra
ANEMIA en rangos normales. En la anemia debida a hemólisis es
CASO CLÍNICO 1 común el incremento importante del VCM.
D. La anemia debe denominarse con base en el volumen CASO CLÍNICO 6
corpuscular medio, que en este caso está por debajo de 80, E. Debido al intenso síndrome anémico que el paciente pre­
lo cual le confiere el grado de microcitosis. También se de­ senta y que pone en peligro su vida, se debe optar por la trans­
termina con base en la hemoglobina corpuscular media, fusión sanguínea, ya que de esta manera es posible elevar la
que en este caso está por debajo de 31. Por tanto, el diagnós­ cifra de hemoglobina con rapidez. Posterior a la estabiliza­
tico es anemia microcítica hipocrómica. ción del paciente, el tratamiento recomendado para favorecer
la movilización del hierro secuestrado es la eritropoyetina.
CASO CLÍNICO 2

1
B. La fórmula para corregir reticulocitos es: reticulocitos CAPÍTULO 6.5
corregidos= reticulocitos observados(%) x HCT paciente/ ANEMIAS NORMOCÍTICAS NORMOCRÓMICAS
HCT normal ( 45).
Reticulocitos corregidos= 4.98% x (22/45), entonces: re­ CASO CLÍNICO 7
ticulocitos corregidos= 4.98 x 0.48888 = 2.43 B. Si bien la paciente presenta un desorden alimenticio, el
desorden hematológico es lo que destaca dentro de su cua­
CAPÍTULO 6.3 dro, además de que éste puede ser hasta en 50% de origen
ANEMIAS MICROCÍTICAS idiopático; además cursa con clínica consistente con síndro­
me anémico, así como hematomas explicados por la trom­
CASO CLÍNICO 3
bocitopenia. Dentro del abordaje diagnóstico se debe reali­
C. La secreción ácida del estómago facilita la digestión de zar un aspirado de médula ósea con biopsia de hueso que
proteínas y la absorción de calcio, hierro y vitamina B 12, y consistiría en hipocelularidad, que también ayuda a estadifi­
además ejerce una acción protectora contra microorganis­ car la gravedad del padecimiento.
mos exógenos. Secundario al consumo de ranitidina, el pH
alcalino resultante inhibe la absorción de hierro. Una en­ CASO CLÍNICO 8
doscopia no resuelve el problema ni da diagnóstico ( opción D. El paciente cursa con un cuadro clínico clásico de ane­
A). El hierro parenteral (opción C) estaría indicado si al mia hemolítica; sin embargo, se tiene que orientar el cuadro
corregir la causa de la deficiente absorción de hierro y las para obtener un protocolo diagnóstico claro, por lo que se
hemorragias todavía persiste con bajas reservas de hierro. indicaría realizar el test de Coombs para corroborar el ori­
Tampoco está indicado hacer en este momento aspirado de gen inmunológico, además del recuento y más adelante el
médula ósea (opción D). En este caso se debe sospechar índice reticulocitario. Unos niveles bajos de haptoglobina
probable malabsorcion de hierro por alcalinización gástrica confirmarían la orientación diagnóstica.
crónica y el primer paso más adecuado sería suspender la
CAPÍTULO 6.6
ranitidina y reforzar las medidas dietéticas, así como el apor­
ANEMIAS MACROCÍTICAS
te de hierro ( opción C).
CASO CLÍNICO 9
CASO CLÍNICO 4
C. El complejo vitamina B 1 rfactor íntrínseco sólo puede ab­
D. Una reducción de los rangos de ferritina menor a 12 µg/ sorberse en ileon terminal, por lo que en la ausencia quirúr­
L establece un valor predictivo positivo mayor a 95% en la gica del mismo, como es el caso del paciente, es imposible
determinación de anemia ferropénica. la absorción del complejo. Por tanto, al cabo de dos a cuatro
CAPÍTULO 6.4 meses el paciente inicia con datos clínicos de deficiencia de
ANEMIA DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA vitamina B 12 •
CAPÍTULO 6.7
CASO CLÍNICO 5
ALTERACIONES NO DISPLÁSICAS
C. La causa de la anemia en esta paciente es la enfermedad DE LOS LEUCOCITOS
crónica autoinmunitaria que presenta; la trombocitosis re­
activa que se reporta en la citometría hemática apoya este CASO CLÍNICO 10
diagnóstico. La paciente presenta anemia normocítica-nor­ B. Leucocitosis por probable mononucleosis infecciosa; si
mocrómica. Se descarta el inciso A debido a que si fuera bien el comportamiento típico de las leucocitosis presentes

1 435
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

en este tipo de enfermedades tienden a ser hasta 18 000 o CAPÍTULO 6.10


20 000, según la bibliografía que se consulte, hay casos y LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
reportes de cifras de verdaderas reacciones leucemoides de
hasta 50 000 leucocitos, por lo que ante la sospecha puede CASO CLÍNICO 15
sugerirse la indicación de un aspirado de médula ósea con l. C. El paciente tiene datos sugerentes de leucemia mieloi­
biopsia de hueso. Sin embargo, el pródromo de la viremia, de aguda M3 por el síndrome hemorrágico característico en
en este caso en un contexto infeccioso, realza el cuadro típi­ este tipo de LMA, además de la prolongación de tiempos de
co de la mononucleosis infecciosa, así como de las adenopa­ coagulación y la disminución de fibrinógeno. El diagnósti­
tías y la elevación de las enzimas hepáticas que van de la co se confirma con aspirado de médula ósea, infiltrado por
mano con una hepatoesplenomegalia hasta en 70% de los promielocitos atípicos. Este caso tiene un pronóstico favo­
casos. Se debe destacar que hematológicamente se caracte­ rable.
riza por leucocitos con más de 50% de células mononuclea­ 2. A. Este resultado lo genera el gen PML/RAR alfa.
res y dentro de éstas presentan 10% de linfocitos atípicos sin
ser patognomónicos, ya que se puede presentar en la infec­ CASO CLÍNICO 16
ción por CMV, hepatitis, toxoplasmosis, rubéola, roséola y C. El paciente tiene datos sugerentes de leucemia mieloide
reacciones a ciertos medicamentos. El diagnóstico serológi­ aguda M5, caracterizada por cursar con infiltración. Se es­
co de la mononucleosis infecciosa se puede establecer con pera encontrar blastos monocitoides en el aspirado medular
detección de anticuerpos heterófilos que aparecen desde la en más de 80% de los casos. Una vez alcanzada la remisión
primera semana de instaurados los síntomas hasta pocos completa con el esquema de inducción 7 + 3 citarabina-ida­
meses después. rrubicina, el paciente deberá consolidarse con trasplante alo­
génico.
CAPÍTULO 6.8
SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS CAPÍTULO 6.11
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
CASO CLÍNICO 11
D. La anemia refractaria con exceso de blastos tipo 1 CASO CLÍNICO 17
(AREB-1) se caracteriza por presentar blastos de 5 a 9%, A. La leucemia linfoblástica aguda es una de las principa­
además de mielodisplasia. Por tanto, ninguna otra respuesta les etiologías que se debe sospechar dentro de este grupo
es correcta. de edad en un paciente que inicia con síntomas de manera
incisiva de un día al otro. Además se debe recordar que la
CASO CLÍNICO 12 LDH es una enzima presente en todas las células que es li­
D. La anemia refractaria con exceso de blastos tipo 2 es la berada al plasma cuando las células mueren. Se encuentra
variedad de síndrome mielodisplásico que tiene mayor ries­ elevada en múltiples desórdenes hematológicos como eri­
go de transformación a leucemia aguda mieloide, cuyo diag­ tropoyesis ineficaz, hemólisis y leucemia. Más adelante se
nóstico se confirma con más de 20% de blastos mieloides en debe realizar el aspirado de médula ósea para hacer el diag­
el aspirado de médula ósea. nóstico; en este caso el paciente presentó reducción en los
elementos mieloides, eritroides y megacariocíticos (explica
CAPÍTULO 6.9 la pancitopenia) y un reemplazo de 80% con blastos de leu­
SÍNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS cemia.

CASO CLÍNICO 13 CAPÍTULO 6.12


C. La leucemia mieloide crónica se caracteriza por presen­ LINFOMA DE HODGKIN
tar leucocitosis, en cuyo diferencial Ieucocitario se observan
granulocitos en todos los estadios de maduración, con o sin CASO CLÍNICO 18
trombocitosis, acompañados de esplenomegalia importante D. El tratamiento de elección para el linfoma de Hodgkin es
en la mayoría de los casos. el esquema de adriamicina, bleomicina, vinblastina y dacar­
bazina (ABVD) y, en este caso, radioterapia a mediastino
CASO CLÍNICO 14 por presentar enfermedad voluminosa. El esquema Hyper­
A. Uno de los criterios diagnósticos para policitemia vera, CVAD es quimioterapia hiperfraccionada de elección para
de acuerdo con el Polycythemia Vera Study Group (PVSG), leucemia linfoblástica; el esquema CHOP con o sin rituxí­
es la saturación de oxígeno mayor a 92%, ya que si el pacien­ mab es el estándar para el linfoma no Hodgkin y el trata­
te cursa con hipoxemia, seguramente la policitemia se debe­ miento con trasplante autólogo o alogénico no se considera
rá a una causa secundaria. de primera línea para el linfoma de Hodgkin.

436
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

CASO CLÍNICO 19 o inmunoglobulinas que inhiben la carga que por lo regular


B. Debido a que la tasa de respuesta al tratamiento y la so­ permite a las células repelerse unas a las otras, además pre­
brevida libre de enfermedad del linfoma de Hodgkin son senta elevación de creatinina que sugiere daño renal por
elevadas, se debe conocer la toxicidad inmediata y tardía del hipercalcemia; el incremento de proteinas totales y baja al­
tratamiento con quimioterapia, con o sin radioterapia. Por búmina sugiere alteraciones a nivel de la función renal. En
ello, en el seguimiento de los sobrevivientes se vigilará la este caso se podría realizar un tórax óseo para evaluar el
función tiroidea y se buscarán neoplasias en mama, pulmón dolor costal y descartar fractura, además de analizar lesio­
o síndrome mielodisplásico, fibrosis pulmonar secundaria a nes líticas o colapso vertebral por la cifosis que presenta el
bleomicina y neumonitis posradiación. Se debe informar al paciente. Como oportunidad de aprendizaje se debe recor­
paciente sobre el riesgo de esterilidad y disfunción gonadal. dar que en mieloma multiple la banda monoclonal más co­
Las alteraciones en el metabolismo de la glucosa y los li­ mún es lgG en 60%.
pidos, así como la osteoporosis, son complicaciones rela­
cionadas con el uso de esteroides. El uso de fármacos inmu­ CASO CLÍNICO 23
nosupresores, como esteroides a dosis altas, ciclofosfamida, B. El paciente cumple con criterios para ser catalogado

1
rituximab o alemtuzumab, pueden incrementar el riesgo de como una gammapatía monoclonal de origen incierto, ya
infecciones. La leucemia mieloide aguda secundaria a trata­ que al parecer ha cursado asintomático, además de que
miento de quimioterapia con un periodo de latencia corto por el rango de edad se encuentra dentro de la población
se considera secundaria al uso de inhibidores de topoisome­ más común en términos epidemiológicos. No presenta pro-
rasa 11, como el etopósido. teinuria de Bence Jones; además, el índice timidina y la ce­
lularidad plasmática caben dentro de lo que se espera en
CAPÍTULO 6.13 esta enfermedad. El tratamiento es observar de forma perió-
LINFOMAS NO HODGKIN dica al paciente, aunque 25% puede progresar a mieloma
múltiple.
CASO CLÍNICO 20
C. Este paciente presenta un linfoma no Hodgkin estirpe de CAPÍTULO 6.15
células B, que es el linfoma más frecuente. Debido a que TRASPLANTE DE CÉLULAS PROGENITORAS
tiene más de dos sitios ganglionares, la radioterapia como HEMATOPOYÉTICAS
único tratamiento no es posible y posterior a quimioterapia
tampoco, ya que las adenopatías tanto cervicales como me­ CASO CLÍNICO 24
diastinales son menores a 10 cm. Por tanto, la respuesta co­ D. El trasplante de células madre es el tratamiento de elec­
rrecta es el tratamiento con quimioterapia de combinación ción de anemia aplásica, lo que se ha demostrado por el aspi­
(CHOP); al presentar positividad a CD20 es posible utilizar rado de médula ósea, además de que no presenta crecimien­
rituximab. to esplénico o incremento de tamaño en ganglios linfáticos
para sospechar leucemia.
CASO CLÍNICO 21
B. Los datos clínicos y citogenéticos apuntan a un linfoma CAPÍTULO 6.16
de Burkitt. El linfoma no Hodgkin requiere un contexto in­ COMPLICACIONES DE LAS ENFERMEDADES
flamatorio y celular específico a nivel histopatológico. El ONCOHEMATOLÓGICAS
linfoma de tejido linfoide asociado con mucosas tiene invo­
lucro principal fuera de ganglios linfáticos, como las placas CASO CLÍNICO 25
de Peyer en el intestino delgado o el anillo de Waldeyer en D. La neutropenia febril. Se debe tomar en cuenta que la
la faringe. La presentación más común del linfoma de estir­ neutropenia es el factor que con más frecuencia puede pre­
pe T es con masa mediastinal y derrame pleural. disponer a infección al paciente con cáncer, ya que entre 50
y 60% de los pacientes que se encuentran neutropénicos y
CAPÍTULO 6.14 cursan con fiebre presenta infección y hasta 30% puede lle­
GAMMAPATÍAS MONOCLONALES gar a presentar datos de sepsis o bacteriemia. En este caso,
el paciente se encuentra con un estado de mielotoxicidad
CASO CLÍNICO 22 debido tal vez a la quimioterapia con la que se ha tratado,
D. El paciente cursa con un mieloma múltiple atribuido al por lo que los tratamientos deben ajustarse con base en la
fenómeno de Rouleaux de las células rojas; se refiere a un baja cuenta de neutrófüos y valorar el inicio de factor esti­
estado en el que las células rojas tienen la apariencia de es­ mulante de colonias granulocíticas. Las pautas antimicro­
tar apiladas una encima de la otra como monedas; esto ocu­ bianas en el paciente con neutropenia febril se enlistan más
rre porque las células rojas están cubiertas por fibrinógeno adelante.

1 437
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CASO CLÍNICO 26 sospecha de PTI. aunque se debe de recordar que es un diag­


D. El paciente esplenectomizado tiene especial susceptibili­ nóstico de exclusión debido a que hay que descartar causas
dad por los agentes causales encapsulados, ya que el bazo es farmacológicas y lupus eritematoso sistémico; siempre se
el principal órgano involucrado en la fagocitosis de partícu­ debe descartar VIH y realizar pruebas para Helicobacter
las con un bajo índice o ausencia de opsonización por C3b; pylori. Como oportunidad de aprendizaje se debe recalcar
además, el bazo provee una reacción inmunológica prima­ que los anticuerpos antiplaquetarios frente a GP Ilb-llla,
ria rápida por la producción de inmunoglobulinas después GP lb-IX y GP Ia-Ila no son obligados para el diagnóstico,
del contacto inicial con el antígeno, exponiendo las células a pesar de una sensibilidad baja y una especificidad que lle­
B de memoria productoras de anticuerpos a altas concen­ ga hasta 90%.
traciones de ese antígeno en el parénquima esplénico, oca­
sionando su eliminación. Lo ideal es realizar la vacunación CASO CLÍNICO 30
por lo menos 15 días antes y después cada cinco años. B. Hemofilia: primero que nada se debe establecer que el
tiempo de tromboplastina y el tiempo de protrombina no es­
CASO CLÍNICO 27 tán influenciados por el conteo plaquetario. El tiempo par­
A. Hipercalcemia por síndrome paraneoplásico. La hiper­ cial de tromboplastina activada es prolongado y el tiempo
calcemia es uno de los síndromes paraneoplásicos más fre­ de protrombina es normal; esto indica una anormalidad en
cuentes, el cual se encuentra, según la literatura, en 10% de la vía intrínseca que se mide por el tiempo parcial de trom­
todos los pacientes con cáncer. La importancia de su cono­ boplastina activado, lo que se traduciría como hemofilia
cimiento radica en que puede constituir una urgencia onco­ porque una deficiencia en el factor VIII o IX podría resultar
lógica. Los mecanismos patogénicos de la hipercalcemia en un TPTa prolongado con un tiempo de protrombina nor­
son variables. En unos casos la liberación de Ca se debe a la mal, además de que podría ser la causa del sangrado. La en­
destrucción ósea secundaria a metástasis, como sucede en fermedad de Von Willebrand es una condición más rara y
tumores sólidos con metástasis osteolíticas múltiples. En tiende a aparecer con un cuadro más florido. Deficiencia de
otros casos la reabsorción ósea se debe a la secreción de pros­ fibrinógeno o factor II tienden a presentarse como una pro­
taglandinas, factores de crecimiento o sustancias PTH-like, longación de ambas pruebas. Además, la hemofilia es el des­
como sucede en tumores sólidos sin osteólisis asociada. En­ orden congénito más frecuente de la coagulación.
tre los tumores sólidos que cursan con lesiones osteolíticas
secundarias e hipercalcemia destacan el cáncer de mama,
CAPÍTULO 6.18
pulmón y riñón. Entre los tumores que cursan con hipercal­ TERAPIA DE ANTICOAGULACIÓN
cemia pero sin osteólisis asociada destacan el cáncer epider­ Y ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA
moide e indiferenciado de células grandes de pulmón y los
tumores a nivel cervical. Por último, la asociación más fre­ CASO CLÍNICO 31
cuente entre neoplasia hematológica e hipercalcemia se pro­ A. El INR, también llamado Índice internacional normali­
duce en el mieloma y los linfomas. zado, permite evaluar la actividad de los antagonistas de
CAPÍTULO 6.17
vitamina K, o sea los factores II, VII, IX y X, mismos que
ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN
son valorados por el tiempo de protrombina.

CASO CLÍNICO 32
CASO CLÍNICO 28
A. El paciente cursa con dos episodios de tromboembolis­ C. Los cumarínicos son metabolizados por las enzimas del
mo letal. A pesar de no contar con antecedentes familiares grupo del citocromo P450 y estas enzimas son altamente es­
que hagan sospechar alguna mutación, se debe realizar el timuladas por la rifampicina. Al estar estimuladas, degradan
protocolo de tromboembolismo venoso en el paciente jo­ con más facilidad al cumarínico. Al suspender el tratamien­
ven; además los niveles cuantitativos del factor de Von Wi­ to con rifampicina, las enzimas disminuyen su acción y en­
llebrand pueden estar alterados en primera instancia de tonces aumenta el poder de anticoagu]ación de la acenocu­
forma aguda en un episodio de trombosis y corresponderían marina. Ninguno de los otros factores altera el citocromo
más a enfermedad de Von Willebrand, que se caracteriza por P40 y, por tanto, la anticoagulación oral.
sangrado mucocutáneo y hematomas que aparecen con fa­
cilidad. El resto de las opciones corresponde a estudios de CAPÍTULO 6.19
desórdenes protrombóticos. TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

CASO CLÍNICO 29 CASO CLÍNICO 33


A. El hecho de que la paciente cuente con un recuento bajo B. Según la teoría de grupos sanguíneos es posible transfun­
de plaquetas y no presente esplenomegalia incrementa la dir concentrados eritrocitarios O, ya que estos eritrocitos

438
SECCIÓN 6 HEMATOLOGÍA

no presentan antígenos B. Dado que el paciente es hemoti­ tificación del paciente al estar bajo sedación; sin embargo,
po A, presenta anticuerpos naturales anti-B. No es posible una reacción hemolítica grave cursa con hipotensión súbita,
transfundir concentrados eritrocitarios B o AB, ya que se hemólisis intravascular aguda con disminución en la he­
presentaría una reacción hemolítica grave por incompatibi­ moglobina y hemoglobinuria, así como falla renal aguda o
lidad ABO. incluso la muerte. La lesión pulmonar asociada con la trans­
fusión cursa con un deterioro en la oxigenación tisular, infil­
CASO CLÍNICO 34 trados pulmonares en la radiografía y edema pulmonar de
A. El paciente presentó una reacción transfusional inme­ baja presión (presión venosa central normal). La sobrecar­
diata del tipo febril no hemolítica, que sucede cuando el ga circulatoria asociada con la transfusión se presenta sin
paciente tiene fiebre (temperatura mayor a 38 ºC) o eleva­ fiebre, con síntomas de falla cardiaca congestiva, como plé­
ción durante la transfusión de un grado en la temperatura tora yugular, hipertensión, taquicardia, incluso edema pul­
corporal, cefalea y vómito. Hay riesgo de errores en la iden- monar.

439

También podría gustarte