Está en la página 1de 17

Marizápalo…..

rasgueo, pieza homófona con


acompañamiento.

Vuestros ojos tienen d'Amor (Anónimo) - "A


Musicall Banquet" (1610), Robert Dowland
LETRA:

Vuestros ojos tienen


d'Amor no sé qué,
que me yelan, me roban,
me hieren, me matan.
Que me matan,
me matan ¡A fe!

¿Por qué me miráis


con tal aflición,
y al mi coraçón
me aprisionáis?.
Que, si vos me miráis,
yo os acusaré.

"A principios del S. XVII Inglaterra sufre una de las más fuertes epidemias de su
historia. Se trata de una enfermedad que ataca principalmente a músicos y
poetas, aunque éstos después la contagian a las jovencitas y aún a las menos
jóvenes: la melancolía.
El foco infeccioso queda por fin identificado. Son las obras de un laudista, cuyo
nombre lo dice todo: John Dowland, o, como el mismo se traduce en latín,
'dolens', es decir, doliente. Sus "Seven Tears" han provocado miríadas de
lágrimas por doquier. Los remedios que se arbitran resultan vanos. Se publican
unas canciones tituladas "Píldoras para purgar la melancolía", pero solo
algunos curan con su administración.
Mientras el culpable de la epidemia se ha ído a Dinamarca, su hijo Robert
continúa en Londres publicando obras del padre, obras propias y obras de otros
compositores que padecen el mismo mal.
Una de las publicaciones de Robert Dowland se titula "A Musicall Banquet"
(Londres, 1610), dónde se reúnen obras de la más diversa procedencia
geográfica, aunque todas ellas aquejadas de incurable melancolía." - (Pepe
Rey).

Robert Dowland (c. 1591 - 1641) , [hijo del compositor y laudista inglés John
Dowland (1563 -- 1626), uno de los músicos más famosos de su época], fue
también laudista y compositor, sucediendo a su padre como laudista real en
1626. Es el autor de dos colecciones de música: "A Varietie of Lute Lessons" y
"A Musicall Banquet".

"A Musicall Banquet" (Un Banquete Musical), cancionero recopilado por Robert
Dowland y publicado en Londres en 1610, contiene canciones de autores
ingleses, franceses, españoles e italianos, como se recoge en el título:
"Furnished with a varietie of delicious Ayres, collected out of the best authors in
English, French, Spanish and Italian".
Consta de 23 folios, con 21 obras recopiladas por Robert Dowland con
canciones de su padre (4) y de otros autores. Dos de esos deliciosos "ayres"
(en castellano diríamos "Tonos humanos", que es como llamaban en la época a
las canciones de texto y contenido profanos; a diferencia de los "Tonos divinos",
es decir, canciones de contenido religioso) eran españoles, y de autor anónimo:
"Passava Amor, su arco desarmado" y "Vuestros ojos tienen d'Amor".

Pedro de Pastrana - Llenos de lágrimas tristes


Pedro de Pastrana (¿1480/90?-1559)

tono humano semipolifonico

Llenos de lágrimas tristes


tienen mis ojos amor
y el corazón de dolor
que si mi pena mortal
no tuviese tal medida
mil años a que mi mal
diera cabo a mi vida
mas esto por que quiere
mostrar su poder amor
La música de Calderón de la Barca. Raquel
Andueza y La Galanía
Este tono pertenece a "Fortunas de Andrómeda y Perseo", fábula de Calderón
estrenada en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid en 1653. La escena recoge
a Danae cantando un lamento para aliviar su tristeza, de ahí que la obra siga
las convenciones del lamento italiano. El fraseo delicado y sutil de Andueza es
acompañado por las texturas improvisadas del continuo por La Galanía.

Calderón de la Barca (1600-1681) y Juan Hidalgo?: Tono "Ya no les pienso


pedir", de Fortunas de Andrómeda y Perseo
Raquel Andueza, soprano. La Galanía: Jesús Fernández Baena, tiorba; Manuel
Vilas, arp y Alfredo Barrales, viola da gamba.

Juan Blas de Castro - Estávase la aldeana


"Cancionero de la Sablonara"

Estávase la aldeana
a las puertas de su aldea
viendo venir por la tarde
los zagales de las eras.

Tañen a la queda,
mi amor no viene;
algo tiene en el campo
que le detiene.

A la queda tañen,
espadas quitan;
con su esposo cena
quien tiene dicha.
Al salir del día
se fué mi ausente;

algo tiene en el campo


que le detiene.

Que mal hizo en irse


tan de mañana,
si a la media noche
venir pensaba.
Cena, esposa, y cama
no me le vuelven.

algo tiene en el campo


que le detiene.

Cargados los altos carros


de espigas doradas llevan,
y a sus rústicos cantares
van ayudando las ruedas.

Quando vió que ya tañían


la campana de la queda
a recojer los mancebos,
dixo llorando a la puerta:

Tañen a la queda,
mi amor no viene;
algo tiene en el campo
que le detiene.

Sólo es querer - Juan Hidalgo (1614 - 1685).


[Tono humano].

INTÉRPRETES: La Galanía.
- Raquel Andueza (Soprano)
- Jesús Fernández Baena (Tiorba)
- Pierre Pitzl (Guitarra barroca)
(http://www.lagalania.com/lagalania.html)
(http://raquelandueza.com/)

IMÁGENES: Pinturas de Francesco Hayez (Italia).


LETRA:

Sólo es querer,
penar, morir, arder, callar,
no merecer y el tormento adorar.
¡Ay, que muero, que vivo, que anhelo!,
por el dulce vivir de que me muero.

Con tanto respeto adoran


mis retirados afectos,
que el propio dolor me asusta,
por ruido y no por tormento.

Callo, peno y no respiro,


y es que si respiro temo,
que aún lo que aliento postrado,
es ofensa del silencio.

Hasta el corazón suspende,


todo vital movimiento,
porque su rumor no sienta,
la imagen que está en el pecho.

[Tonos humanos del Barroco español]

Los libros más antiguos que contienen música del periodo barroco para una o
dos voces con acompañamiento instrumental datan en España de finales del
siglo XVII. Los tonos como eran conocidas estas piezas en aquel tiempo,
alcanzaron una gran fama y fueron cantados por igual en tabernas, teatros,
iglesias o la propia corte del Rey. Junto al otro gran género en boga en la
época, el villancico, estos tonos, a lo humano o a lo divino, denominados de
una u otra forma dependiendo de la temática de sus textos, fueron una de las
señas de identidad de la cultura musical española del Barroco.
("Tono humano" es como llamaban en el siglo XVII a las canciones de texto y
contenido profanos, a diferencia de los "Tonos divinos", es decir, canciones de
contenido religioso).
--------------------------------------------

"Juan Hidalgo es uno de los músicos más importantes e influyentes en la


España del siglo XVII. Arpista de la Real Capilla desde 1630 o 1631 y
encargado de la música de cámara de Felipe IV y Carlos II, fue responsable
tanto de la composición de "tonos humanos" como de piezas devocionales
destinadas principalmente a la celebración eucarística de las 48 horas
celebrada en la Corte. Hidalgo fue el principal responsable de la composición
de música para los festejos cortesanos, faceta por la que es más conocido en la
actualidad. La música de Hidalgo parte de postulados distintos del teatro
musical italiano del siglo XVII. Mientras que en la ópera italiana la música
pretendía expresar los afectos de los personajes, en la escena española la
música tiende a subordinarse a la dicción de los versos. En Hidalgo, el
elemento lírico y expresivo se concentra en la sección llamada "estribillo",
mientras que en las "coplas" se desarrolla y explica el sentimiento del personaje
mediante recursos principalmente poéticos, con arriesgados e ingeniosos
juegos conceptuales y de palabras. Ante la imposibilidad de la música de
reflejar esos juegos lingüísticos, la estrategia adoptada por Hidalgo es la de
emplear la forma estrófica, aplicando una misma melodía a diversas estrofas
del texto. A fin de acentuar la comprensión del texto, optó por poner el texto en
música silábicamente, evitando largos melismas y ornamentaciones,
respetando escrupulosamente la prosodia de los versos [...]
Las obras de Juan Hidalgo fueron un referente para los músicos de las
siguientes generaciones y, como prueba de éxito, sus obras escénicas se
siguieron representando hasta comienzos del siglo XVIII. Compositores tan
importantes como Juan de Navas, Sebastián Durón o Antonio de Literes
conocieron de primera mano las obras musicales de Hidalgo y adoptaron su
música silábica, clara y sencilla, aunque llena de sutilezas".- (RAÚL ANGULO-
ANTONI PONS).

"Juan Hidalgo nació hacia 1614 y perteneció a una familia muy relacionada con
la música: su abuelo materno y su padre eran constructores de instrumentos.
Muy joven ingresó en la Real Capilla de Madrid, en calidad de arpista, y
permaneció en ese cargo hasta su muerte, en 1685. A pesar de no haber
ocupado ningún maestrazgo de capilla, su producción vocal es muy amplia;
además de música sacra en latín y en español, escribió muchas piezas
profanas, o tonos humanos, según se les denominaba entonces, que
representan la cumbre del Barroco medio español en este género.
Hidalgo es recordado sobre todo por ese repertorio profano, y muy
especialmente por su producción escénica, que consta de óperas, zarzuelas y
tonos interpretados en comedias, cuya música nos ha llegado, en su mayor
parte, en forma fragmentaria".- (GERARDO ARRIAGA).

El tono humano "Sólo es querer" se puede encontrar en múltiples fuentes


musicales, entre ellas:
- El "Manuscrito Guerra" (c.1680).
- Biblioteca Nacional, Madrid: Ms M 3880/29 y M 2618/12.
- Archivo de la Catedral de Burgos.
... etc.

Al dichoso-JUAN HIDALGO~Spanish Music in


the New Spain (S. XVII)

Alonso Mudarra: Fantasia X


Fantasia que contrahaze la Harpa en la manera de Ludovico.

Alonso Mudarra (c. 1510 April 1, 1580) was a Spanish composer and vihuelist
of the Renaissance. He was an innovative composer of instrumental music as
well as songs, and was the composer of the earliest surviving music for the four-
course guitar.

Marionas - Gaspar Sanz (1640 - 1710)


Marionas - Gaspar Sanz (1640 - 1710).
("Instrucción de música sobre la guitarra española" - Zaragoza, 1674).

Intérprete: Jácaras (http://www.jacaras.pl/)Gaspar Sanz (Calanda, Teruel, 1640


- Madrid, 1710), de nombre real Francisco Bartolomé Sanz Celma, fue un
compositor y guitarrista del Barroco español. Está considerado el músico
español más importante del siglo XVII, y es, junto a Santiago de Murcia y
Francisco Guerau, uno de los tres grandes de la guitarra barroca.

Poco se sabe de la vida de Gaspar Sanz. En 1669 se presentó a las


oposiciones para la cátedra de música de la Universidad de Salamanca, que no
superó. Con posterioridad viajó a Italia, donde, como él mismo cuenta 'se formó
como músico en Nápoles y Roma'. Publicó en Zaragoza, en 1674, su
"Instrucción de música sobre la guitarra española", dedicada al hijo de Felipe IV,
don Juan de Austria, entonces vicario general del Reino de Aragón. En las
ediciones de 1697, la dedicatoria será ya a Carlos II.
Lo que hoy conocemos como guitarra barroca tuvo su vigencia entre el siglo
XVI y finales del XVIII, y siempre fue llamada «española» en la abundante
producción europea. Sanz se muestra conocedor de las publicaciones europeas
para guitarra, en particular las italianas, pero incide especialmente en las
danzas españolas, pues «a los que empiezan es menester darles los
documentos en los mismos sones, y canciones que de ordinario oyen».

["INSTRUCCIÓN DE MÚSICA SOBRE LA GUITARRA ESPAÑOLA"]:

En 1674, Gaspar Sanz publicó su primera obra importante para guitarra


barroca, donde además de consejos técnicos para tocar este instrumento,
aparece un interesante repertorio de canciones y danzas españolas.
El largo título original era: "Instrucción de Música sobre la guitarra española y
Método de sus primeros rudimentos, hasta tañerla con destreza, con dos
laberintos ingeniosos, variedad de sones y dances de rasgueado y punteado, al
estilo español, italiano, francès, y inglès, con un breve tratado para acompañar
con perfección sobre la parte muy esencial para la guitarra, arpa y organo,
resumido en doze reglas y exemplos los mas principales de contrapunto y
composición, dedicado al Serenissimo Señor, el Señor Ivan, compuesto por el
Lecenciado Gaspar Sanz, aragones, natural de la Villa de Calanda, Bachiller en
Teologia por la Insigne Vniversidad de Salamanca"; que ampliaría más tarde
dos veces.
En total hubo siete ediciones, todas en los talleres de impresión de los
Herederos de Diego Dormer, de Zaragoza. Las cinco primeras ediciones fueron
dedicadas a don Juan de Austria, del que era instructor musical.

Esta obra consta de tres libros:


- el primero se ocupa de los inicios en la música y el instrumento;
- el segundo se dedica a todos los principales sones de puntado que se tañían
en España;
- y el tercero hacía lo propio con las diferencias más primorosas de pasacalles,
que hasta entonces había compuesto su autor.

Con esta obra, Gaspar Sanz sentó las bases de la técnica de la guitarra clásica
moderna.
La Instrucción de Sanz es única por varias razones: es fuente indispensable
para conocer la música popular española de la época; es el método de guitarra
barroca más completo; contiene el primer manual conocido en la música
española de acompañamiento instrumental.
Dadas las limitaciones de la imprenta española, fue el propio Sanz quien grabó
buena parte de las planchas de música. La influencia de Sanz llega hasta la
aparición de la actual guitarra, y, en el siglo XX, la música de su libro ha sido
utilizada por compositores como Manuel de Falla (El retablo de maese Pedro) y
Joaquín Rodrigo (Fantasía para un gentilhombre).

El Fuego (Ensalada) Mateu Fletxa


«Ensalada» es un género musical polifónico. Es decir, se
mezclan, en una misma pieza diferentes «ingredientes»: estilos
musicales, idiomas, texturas y otros elementos de la música.
Aparecen estilos como el madrigal, la canción popular,
el villancico, el romance, la danza, los géneros litúrgicos y
otros. Los idiomas más frecuentes son el castellano,
el valenciano, el gascón, el vizcaíno, el portugués,
el italiano y el latín. Además de otros ingredientes como
la homofonía, el contrapunto, el número de voces, temas
religiosos o profanos, elementos cómicos, épicos, serios o
irónicos. También suelen incluir generalmente onomatopeyas.
Fue muy popular en la península ibérica durante
el Renacimiento, especialmente en el siglo XVI. La ensalada
fue concebida para diversión de los cortesanos y alcanzó gran
fama en las fiestas palaciegas.

El Fuego, Mateu Fletxa (1481-1553)


Las Ensaladas, Praga 1581
La Colombina
Raquel Andueza, soprano
José Hernández Pastor, alto
Josep Benet, ténor
Josep Cabré, baryton

- ¡Corred, corred, peccadores!


No os tardéis en traer luego
agua al fuego, agua al fuego!
¡Fuego, fuego, fuego, agua al fuego!
Este fuego que se enciende
es el maldito peccado,
que al que no halla occupado
siempre para sí lo prende.
Qualquier que de Dios pretende
salvación procure luego
agua al fuego, agua al fuego.
¡Fuego, fuego, fuego, agua al fuego!

- Venid presto, peccadores,


a matar aqueste fuego;
haced penitencia luego
de todos vuestros errores.

- Reclamen essas campanas


dentro en vuestros coraçones.
Dandán, dandán, dandán...
Poné en Dios las aficiones,
Todas las gentes humanas.
Dandán, dandán, dandán...
¡Llamad essos aguadores,
Luego, luego, sin tardar!

- Y ayúdennos a matar
este fuego.
No os tardéis en traer luego
dentro de vuestra conciencia
mil cargas de penitencia
de buen'agua,
y ansí mataréis la fragua
de vuestros malos deseos,
y los enemigos feos
huyrán.
y los enemigos feos
huyrán.

- ¡Oh cómo el mundo se abrassa


no teniendo a Dios temor,
teniendo siempre su amor
con lo que el demonio amassa!
- Por cualquiera que traspassa
los mandamientos de Dios,
cantaremos entre nos,
dándole siempre baldones:

Cadent super eos carbones,


in ignem dejicies eos:
in miseriis non subsistent.

- Este mundo donde andamos


es una herviente fragua,
donde no á lugar el agua,
si por ventura tardamos.

- ¡Oh cómo nos abrassamos


en el mundo y su hervor!
Por qualquiera peccador
que lo que da Dios no toma,
se dirá lo que de Roma
quando se ardía sin favor:
Mira Nero, de Tarpeya,
a Roma cómo se ardía;
gritos dan niños y viejos
y él de nada se dolía.

- ¡No os tardéis!
¡Traed, traed agua ya!
- ¡Y vosotros atajad!
¡Corred!
¡Presto socorred!
¡Sed prestos y muy lijeros
en dar golpes a los pechos!
¡Atajad aquessos techos!
Dandán, dandán, dandán,...
¡Corred, corred!
¡Cortad presto essos maderos!
Tras, tras, tras, tras, tras...
Dandán, dandán, dandán,...
¡Tañed, tañed, más apriessa,
que vamos sin redención!
¡Tañed presto, que ya cessa
con agua nuestra passión.

- Y ansí, con justa razón


dirán la gentes humanas:
¿Dónde las hay, dónde las hay
las tales aguas soberanas?
¿Dónde las hay, las tales aguas?

- Toca, Joan, con tu gaitilla,


pues ha cessado el pesar.
- Yo te diré un cantar
muy polido a maravilla.
Veslo aquí,
ea pues, todos decir:
Zon, zon, zon, zon, zon...
Dindirindín, dindin.
- De la Virgen sin mancilla
ha manado el agua pura.
Y es que á hecho criatura
al Hijo de Dios eterno,
para que diesse govierno
al mundo que se perdió;
y una Virgen lo parió,
según havemos sabido,
por reparar lo perdido
de nuestros padres primeros:

- ¡Alegría, cavalleros!
que nos vino en este día
que parió sancta María
al pastor de los corderos.
Zon, zon, zon, zon, zon,...
Dindiridín, dindiridin...
Y con este nascimiento,
que es de agua dulce y buena,
se repara nuestra pena
para darnos a entender
que tenemos de beber
desta agua los sedientos,
guardando los mandamientos
a que nos obliga Dios,
porque se diga por nos:
"Qui biberit ex hac aqua,
non sitiet in aeternum".

TAMBALAGUMBÁ (Negrilla a 6) - Juan Gutiérrez de


Padilla (ca. 1590 - 1664).
Intérprete: Ars Longa de La Habana - Directora: Teresa Paz.
Imágenes: Puebla (México) y su Catedral.
LETRA:

[Estribillo]

Tambalagumbá
que ya noso rioso
naciro sá.

Tambalagumbé
turu en plocisione
vamo a Belé.

Ayahu, uchiha
quien tene candela nos lumblalá
y ya, y ya, y ya
tili tilitando lo niño sá.

[Coplas]

1. A lo portal de Belene
venimo negro contenta,
a hace una plocisione
delante la nacimenta.

Ayahu, uchiha
tili tilitando lo niño sá
y ya, y ya, y ya
su madle vindita le cayenta.

2. A lo neglo don Jorjiyo


que dice tene opinió,
a ese habemo de rogá
que nos lleve la pendó.

Ayahu, uchiha
quien tene candela nos lumblalá
y ya, y ya, y ya
tili tilitando lo niño sá.

3. A lo neglo don Pelico


que tene glande la lona,
a ese habemo de rogá
que lleve a nosa siñola.

Ayahu, uchiha
tili tilitando lo niño sá
y ya, y ya, y ya
su madle vindita le cayenta.

4. A lo neglo Municongo
que tene glande barriga,
a ese habemo de rogá
que lleve la campanilla.

Ayahu, uchiha
quien tene candela nos lumblalá
y ya, y ya, y ya
tili tilitando lo niño sá.

5. A lo negrito Guayambo,
ese que llaman cojuelo,
a ese habemo de rogá
que lleve las candelelo.

Ayahu, uchiha
tili tilitando lo niño sá
y ya, y ya, y ya
su madle vindita le cayenta.

6. A lo neglo de Flasica,
ese que llamamo Antón,
a ese habemo de rogá
que guié la plosición.

Ayahu, uchiha
quien tene candela nos lumblalá
y ya, y ya, y ya
tili tilitando lo niño sá.

La Catedral de Puebla (México), no solo es uno de los templos más importantes


de América, sino uno de los más grandes centros musicales del Continente
durante los siglos XVI y XVII. La discografía de la música virreinal se ha
disparado en los últimos años, y ahora se podría ilustrar bien, una historia de la
música en la Catedral de Angelópolis o Puebla de los Ángeles. Desde el
portugués Gaspar Fernandes (c. 1570-1629), que se hizo cargo del magisterio
de capilla de la Catedral en construcción el año 1606. Luego, Antonio de
Salazar, cuyo discípulo Manuel de Sumaya (c. 1685-1755) fue autor de la
primera ópera mexicana, La Parténope, en 1771, y es uno de los grandes
maestros del barroco tardío en aquel continente.
La polifonía, heredera de la que floreció en la metrópolis, tuvo en la ciudad de
México o en la vecina Guatemala grandes cultivadores, desde el extremeño
Hernando Franco (1532-1585) hasta el italiano Ignacio de Jerusalem (c. 1710-
1769), pero Puebla ostentó, durante todo el siglo XVII, la primacía de la música
eclesiástica, ya de la litúrgica en latín, bien de la que se cantaba en castellano
por medio de villancicos, género favorito en España en el campo de la música
religiosa. Basta recordar los nombres de Juan Gutiérrez de Padilla y de uno de
los cantores a sus órdenes, el organista Francisco López Capillas (c. 1608-
1674), maestro a su vez de Juan García de Céspedes (c. 1619-1678).

Los Guineos o Negrillas (también llamados "villancico de negros"), eran un


género de villancicos que pretendían retratar a los esclavos africanos llevados
al Nuevo Mundo, imitando su música y su manera de hablar.

Juan Gutiérrez de Padilla (Málaga, España ca. 1590 - Puebla, México 1664),
fue compositor y Maestro de Capilla de la Catedral de Puebla.
Juan Hidalgo: Trompicabalas amor - ÍLIBER
ENSEMBLE
"Trompicavalas amor" es un tono humano de la zarzuela "Los celos hacen
estrellas o el amor hace prodigios". Con texto de Juan Vélez de Guevara (1611-
1675), constituye la zarzuela más antigua de la que se ha conservado la música
casi íntegra. Al parecer, fue estrenada el 22 de diciembre de 1672 en el Real
Alcázar de Madrid, con ocasión de las celebraciones por el cumpleaños de la
reina Mariana de Austria, esposa de Felipe IV y a la sazón regente de España.

La partitura de este tono humano se conserva en la Biblioteca Nacional de


España, con la signatura MC/3880/19

Batalla Imperial, J.B. Cabanilles. Arturo Barba. 1784


historic organ. Valladolid

José de Nebra, Amor aumenta el valor, aria.


Ay amor, Ay Clelia mía. María Bayo, soprano.
_La ópera Amor aumenta el valor, drama armónico o ópera compuesto por José
de Nebra en 1728, para el enlace del Príncipe de Asturias, Fernando de Borbón
con la Infanta de Portugal, Bárbara de Braganza el 20 de Enero de 1729.

_Nebra es nuestro mejor compositor del barroco tardío, su sensibilidad, su


maestría y el mejor en música escénica y teatral con gran reputación en España
y fuera de ella, organista insigne dejándonos grandes piezas para teclado,
siendo el maestro del padre Antonio Soler.

Jácaras (Anónimo) "No hay que decirle el


primor"
jácara comenzó su vida como una balada sobre los rufianes, los bravos, los
proxenetas, las putas, los carteristas y los estafadores que formaban el
pequeño mundo criminal del Madrid y Sevilla del siglo XVII. Cantadas por
actrices en los teatros públicos, sin duda también se escucharon en tabernas,
plazas y ferias, donde sea que un buen narrador de cuentos se presente.
Cervantes, en El Rufián Dichoso, da un relato humorístico de un bravo que le
muestra a un compañero rufián una jácara que acaba de componer. La misma
obra contiene una escena en la que una jácara está acompañada por dos
guitarristas. Las jácaras también fueron escritas (o reescritas) a lo divino, sobre
temas religiosos, a veces colocadas coralmente con música polifónica. Pero en
el caso de la simple balada del inframundo, acompañada de guitarras, arpas,
flautas y quizás otros instrumentos, no está claro qué música y de qué manera
se cantaba, ya que solo unas pocas jácaras seculares sobreviven con un
ambiente musical.

Alegres pregonan dulces melodías


al que ha de nacer, deseado Mesías.

Tú eres blanco lirio, tú eres la azucena


que con tus aromas el ambiente llenas.

Ese fruto santo de Árbol de Vida,


vendrá de la Virgen por Dios elegida.

Vuelve hermosa Virgen, tu linda mirada


llena de ternura, de gloria inundada.

A adorar al Niño, corramos pastores, 


que está en el Portal,
llevémosle flores.

Una palomita anunció a María


que en su seno santo él encarnaría

Alabo el misterio de la Trinidad,


que son tres personas
y es un Dios no más.

checar que son tonadillas, sainetes etc

También podría gustarte