Está en la página 1de 5

Ensayo sobre el amor.

El presente ensayo refiere sobre el tema del amor, realizado desde lecturas

psicoanalíticas freudianas, menciona cuatro puntos en los que el presente desglosa dicho

concepto, siendo éstos desde el nacimiento, complejo de Edipo y edad adulta, donde el

amor se expresa no solo hacia una pareja u objeto de amor sino como se menciona en el

texto Malestar en la cultura (Freud, 1930), amor inhibido o con ternura, pretendiendo

resaltar perspectivas acerca de tan subjetivo y aún controversial tema

Nacimiento y vínculo materno, primer contacto con el amor

Antes del nacimiento, los fetos se encuentran desarrollándose en el vientre materno con

ambiente cálido, donde no se siente hambre, frio o cólicos por así decirse, para al cabo

de nueve meses nacer y aprender a moverse, contenerse, formarse y volverse un sujeto.

Cuando las personas nacen, se encuentran en una situación totalmente

dependiente, del que se requiere de otro para sobrevivir al menos los primeros años de

vida, en el mejor de los casos esta necesidad es cubierta por la madre y padre, de quien

se recibe alimento, aseo, atención, cuidados y amor. Estas primeras experiencias

funcionan cual primer base acerca del concepto por abordar, se aprende de la madre o

persona que cumple la función materna, sobre el amor con ternura, del que se

mencionara después y lo placentero que este puede ser así como necesario para

subsistir, considerando que se llega a este mundo con una situación desagradable y el

común primer contacto con la madre puede recordar la calma que se tenía al estar en el

vientre. Ser atendido por la madre con determinada delicadeza, trato y lenguaje puede

dejar huella de lo que el resto de vida se pudiera añorar.


Edipo

Freud, en su libro Tres ensayos para una teoría sexual (2015), describe 5 etapas de

desarrollo psicosexual que todas las personas pasan: oral, anal, fálica, latencia y por

último, genital. Cada una de estas comprende de características y situaciones con las

que la persona se enfrenta y mediante las cuales se van formando como sujeto. En la

etapa fálica, descrita de los 3-4 hasta los 7, se presenta lo que Freud llamó “complejo de

Edipo”, que se comprende a grandes escalas como el amor hacia un padre y el recelo

hacia el otro. Es curioso ya que es frecuente que el amor se presente hacia ambos pero la

situación de competencia por el amor de la madre o padre sitúa al niño en una situación

de ambivalencia con uno de ambos como menciona David Andrés Vargas en “Una

paradoja freudiana del amor” (2013) hablando sobre el trabajo freudiano.

Es entonces esta experiencia donde se presenta el deseo por tener y poseer la

atención y amor, casi monopolizada, registrada y patentada de uno de los padres que se

vive el primer enamoramiento y según el resultado de dicho proceso, también la primera

decepción amorosa. Sí el proceso resulta sanamente exitoso por medio de la adaptación

de normas de convivencia, como se menciona también en el libro Tótem y tabú (1913) y

tres ensayos para una teoría sexual (1905), el sujeto aceptará no poder poseer el amor tal

cual desea de la madre o padre y en la edad adulta, buscará algún otro objeto de amor,

probablemente similar al recuerdo o percepción del primero, esto siendo en ocasiones

de forma inconsciente.

Eros y pulsiones libidinales

Freud utiliza como referencia seres de la mitología griega para ejemplificar cuestiones

psíquicas que se presentan, en repetidas ocasiones. Para el caso, hace referencia en

Pulsiones y destinos de la pulsión (1915) de Eros, el dios del erotismo (amor y


sensualidad) para describir dicha pulsión, existente desde el momento del nacimiento y

presente a lo largo de la vida, que inclina a la búsqueda del placer, y dicho placer ligado

a la sensación y acción del amor. Se entiende que es esta energía la que empuja hacia la

acción, como describe Rolón en Encuentros “El lado B del amor” (2012), lo que toma

acción en nuestra búsqueda de una persona para amar, dicha acción como lo describe, se

lleva por tres pasos: enamoramiento, desilusión y la decisión de amar (Rolón ,2012).

Es entonces, este empuje, pasado por filtros sociales introyectados y subjetivos a

cada persona, lo que nos lleva a la búsqueda de un deseo que suele ser aterrizado en

algún otro sujeto, pero no es esto en forma in-discriminatoria, ya que, como se

menciona en el complejo de Edipo, las primeras experiencias amorosas llevan a la

búsqueda de aquella sensación de primer amor que se tuvo y que fue, idealmente,

imposible de consumarse.

Sexualidad inhibida y lazos familiares

En el texto “Malestar en la cultura” de Freud (1930) se describe el amor hacia los hijos,

hermanos, padres y demás, con un componente de inhibición, tomado de la cultura,

misma que no se describe cuando es que da inicio, con el propósito de protegernos

creando lazos con la familia o la comunidad pero restringiendo el componente erótico, y

mencionando entonces la palabra “ternura” en lugar de amor. A lo largo del texto se

describe como prácticas prohibidas culturalmente, por ejemplo el incesto, son

inyectadas en la sociedad para posibilitar el continuo de las agrupaciones formadas en el

caso de los amigos, vecinos entre otros, y para el caso de las madres, dicha represión

funciona para proporcionar el afecto y las condiciones necesarias para el desarrollo del

niño salvaguardando su vida.


Conclusión

Es entonces el amor, concebido como energía libidinal necesaria para mantener la vida

tanto propia como de la familia o comunidad donde se habita, guiada hacia la búsqueda

del placer, ya sea amando o siendo amado, y es ésta misma manejada según la cultura

en donde se desenvuelve el sujeto y la familia donde se cría, la que permite y

desaprueba determinadas acciones con el fin de preservar la dinámica predeterminada

del lugar, y esta función sucede durante el desarrollo de las personas a la hora de volver

propias las enseñanzas y costumbres practicadas tanto en el hogar como en la población

con la que se convive, y puede esto ser visto al comentar con diversas personas acerca

de las distintas acciones llevadas en sus casas y las distintas formas de expresar los

afectos.
Referencias

Castro, D. V. (2013). Una paradoja freudiana del amor. Desde el jardín de Freud: revista

de psicoanálisis, (13), 93-103.

Freud, S. (2017). El malestar en la cultura (Vol. 328). Ediciones Akal.

Freud, S. (1915). Las Pulsiones Destinos Pulsionales (Vol. 14.) Ed. Amorrotu,

Argentina.

Freud, S. (1976). Tótem y tabú (Vol. 13). Ed. Amorrotu, Argentina.

Freud, S. (2015). Tres ensayos para una teoría sexual. FV Éditions.

Rolón, G. (2012). Encuentros:(el lado B del amor) (No. 860 (82)-4). Planeta

También podría gustarte