Está en la página 1de 409

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
HECH

DE PIO QVINTCr

PONTiFÌCE R O M ANO. .
Con algunos notables íuceífcs de U K£
Christiandad del tiempo de su
1
, . , - Pontiíicado. . . -

>P0<î( (DOK AKT0K10.


de Fuenmayor,
sj.
TERCERA EDìCItff
rAnaàtst eltibroVÎI.quttratade las informacìonts
hechasparasu Cmoniçaeiontf wiiagros
<pitba ketho.
+ D E D 1 C A S E
A Nucstra Seíiora del RoHino.
EnMadridfport* viudadelmn Sanchtz,
Anodt 1619.
r
' A costa de Iuan Bautisti Tabano mercader
à- de Libros. En la calle de Atocha.
•3K
A LA AVGVS-;

TISSIMAEMPERATRJZ
DEL ORBE VNIVERSO , SA-
CROSANTA MADRE DEL
ETERNO VERBO,Y PVRIS-
SIMAVIRGEN DEL
ROSARIO*

E%OTCÂSAcck-_
tnest AclamadasVirtudes.
Sagradasproe^as deìmSu
premo (Padre.(De)>n(Po
tifice Sumo,(De ì>n Tic,
que con tanafectuo/à piedados consa^rò la
lpida.0 SeremssìmaTriììcesa^aquienya en
repetidos caractèresse auìan de ofîe$eryfîno
a Vuefiras tûunfalesy diuines plantas^para
que a la tlufire,y clarasombra de tan hnpe-
rio/o>y celefiial nombre, (De tan inclita9y es
clarecida pïoteuion^(giras corranyconfia-
das buelen por toda laredoniexdelmundo,
Quien
Quien con mas estudio/os defvelosfolktto la
Exaltacion de Vuefirofoberano Nombre^q
e(ìe Sagrado Pontifice 3 en aquella Naual
guerra, cuya memoriaViuìra a par de la dura
cïh delos (tglosì Mo os eligiò por beroycoAda
lid,y Valiente caudillo contra la perfidacana
lla,terca, yóftinada^nemigáàela Catolìca
Religion ? No se lehciblaéleccion^nosele
hgrò el aciertoques enelmes de Otlubre^e
lice efiacion de aqUella Ytpúa^Jè cambiò en
ìterde Primauera^elya fecoVtono^pues en íq
dala Senoria.de Venecia florecieron mìla*
grosamente todos los rosalesyporquese cono<
cicjjè co aquelfiagante prodigio9 que las Cm
tas de 'butftro Sagrado ^o/àrio, de que fe Va
liò naeflro Pio rfueronlas ardientcsVaíasi
las horribles pelotas que rompieron-y de/ho-
caron clfiero orgullo-y barbara vfaniade ta*
to aliado enemigo^de tanto coligado Pirata
contra laïerdadera 9y Caídica Religion.
Alfa
i A lliplies en la eterna inconflancia de aque
lias amargas olas ollòfirme ï>ue/ha triunfa-
doraplanta^ y ìiuefiro Sacro %pfariojue el
amable îris^que como sumergio àl renitente^
y contuma^contrario de la Iglefìa^ alentò la
diefira del Sacro (Pi/o/o de la ISÍaue deSan
Œedroicon que tfiunfò ^oriofa^y pisò lasre-
uddes bidrastfue con Jù ponçona intentam
ctoftgar la Iperdad 9y ejcurecer el refulgents
Solde la irrefragable Fè.Que enfin piado-
Jtfsima %eyna^n^u.estro Sacro %ofario(co
tno/èlee en el Autentico libro de la experte
cia^y Anales delos A contecimientcs)Je ha"
Ua efpada que deguelle alenemlgo^paues que
- befitnda al confidente-escudo que ajfìgure al
! jufio^arco de Çaçjue aliente alpecaior> in-
marcessible Corona^fiempre ìterdeguirnalda
queadornerfuelauree al Christiano comba-
tiente.En ïueÇro milagrofo ^ofario^o pla-
doffsimaM^dre encuentra reftate, el Câuû
V UOy
uo. $duel cl enferme Puerto el derrotaíol
Altuio el aftgtio. ^emedio el desejperado,
El erradoJênda.El ciego iu^ (Baculoelfla
co.Sagrado el delinjuente. Jfliuioel misera
ble'.y todos los que delje ^alen^como deuê^fe
//';> fucejsoen (us intentosy preten/ìohes.Js
Jìyogenercsssima Sehora lleuado de tan no
table ambicìdycpmo os he conjàgrado, los afe
Bossas acc'tones^y la Yida^ne parecìo dedi~
tarosefîa de );» tau Santo <î>o>îti/ìceìcon/t-
derando eloro acendrado defus peregrinas^y
raras Virtudes , feruirà de dorar ìnisyerrosy
yel refplandor bermofó dcjiis diuinas Ytrtu-
des-isupitrà las rudas ignorancias de mi tojco
estìlo.QuE'ïùs como^eynaiComo Empera-
tri^como madre^mnea apartaisel benigno
ypropiciosemblante delque bumilde os imo
ca^rendido osfuplica, poserado os implora el
auxìlioifsolicita la proteccion , pues elmas
iluftre Hla/on de loue/ìragenerofa magnan'r
mi'
tnidad es indinarel real odio a las llorofàs
infìancias del que a los "timbrates de ì>uefh'o
Ûfyal 'Talacio prétende lagraáa con la am
bition del ruevo.Amparad pues diuinifsima
Senora efiedefiielo^firtunad esta tarea,pa
ra que de nuemejìampadalo^e lagloria de
ì>ucfiro impérialpatrocìnkiy yo mere^ca set
contado en eífeline mimero de "bueftros (ìer-
uosty ejdams'.yo q a ì>os.OJacrojanta^ey
7ia,de/pues del Omnipotente íDuesio^os pa-
gofeudoitributo^reconcamiento delfer de U
Yida^y de todos los âemas bemficios^yfauo^
resrfue de la infinita ma no del SenCr indigr
no reciboy (ìempre ejpero,

Vuestro humilçlc y postrado sieruo,y


çsclauo,

han Bautista
lauano.
FE
FEDEERRATAS;

Este Libro intitulado, Vida y he


chos de Pío V. Compuesto por don
Antonio de Fucnmayor,està fielme-
te imprestb conforme a fu original.
En Madrid a 1 9. de lunio 16 3

El Lic.Mareta de la Llana,

Suma de la Licencia.

Tiene licencia de los señores del


Consejo Real, Iuá Bautista Tábano
mercader de libros , para poder im
primir vn libro intitulado,Vida y be
chos de Pió V.como mas largamen
te consta de la dicha licencia. Despá
chada en Madrid 2. ap.de Março de
iój^.años.

Don Diego de Cañizares


v Arteaga.
, Tassáí
tassa:

Yodon Diego de C*nizares y Arteagai


Escriuano deCaraara perpetuo del Rcy nues
tro sefïor,de los que en su Rcal Consejo resi-
d-en,çeríifico,qiïe àuiendosevísto porlos se
fiores del vn libro intitulado, Vida y hechos
de Pio V.que con licencia de los dichos se-
fiores sue impre{so,tassaró cada pliego a cin
co marauedis,y pareçetener yeintey cinco
pliegos , con principìos y tablas , que al di-
choprecio monta en papel ciçnto y veinte
y emeo marauedif , y a estepçecìo; y no mas
mandaron se venda,y que entassa se ponga
al principio de, çada libro deJossque se im-
primieren. Ypàtaque delloconste de pedi-
miento de Iuan Bauusta Tabano mercadtr
de Libros doyla presente. En la villa deMa
dnda 20. dias del mes de Iuniu de 16 jp.
anos.
t ¡'t: ' ' 'j .
t De» Diego de Canizures
f ArtíigA,

EPI-
E P I T A F I O
PVESTOENELDEPQ.
sito del Papa Pio, V,

Pius V.Pont,

T? Eligionis ac pudicitise vindex>


RectiSç íiisti ailèrtor, ' : - * J :
Morumi&.disciplinç restitutor»
Christianse reì desensor,
Salutaribus editis legibus,
Galliaconseruata,
Principibus fœdereiunctis,'
Parta de Turcis victoria,
Ingentibus ausis & factis,
Pacisjbelli.Q.gloria.
Maximusr

Pius,Felix>Otp.Princ?
' ' G VI-
GV I LL1 EL M I SlKLBÏli
S.R.E.Cardinalis de PioV.Pont.
Max.

Iam pridê resides animos,desuetaq; corda,


Ad pia facta Pius suscitât ore.manu.
Quinti nomê habet, nulli pietate secúdus,
In caelum recto tramite ducit oues.

Quando eonftreÚido Alexandrine de la afperexa


de Put UÌI.determinò dtxar la eiudad,como
secuenta, vn varon Romano de venera
bles canas.y letras , le ew
bìoejie epgrama.
( -?•)

MARCELLI PALONTI ROMA^


ni ad Guifilerium Cardinalera
Alexandrinum.

XV Corde ìnuicto properas discederc ah


Vrbe,dicis & in patrii viucre velle tua
Ex hunnli ad magnú Djaliqnid tecerte
VocaruntjConsilijq; tibi signa dedere sui.
Prodigijsque abitum deterrent Eccc resiHis,
Te pirata mari,morbus in vrbe prennt.
Ergo mane:votisque homiaum, auspicijsque
Deorumafi'entire ,tibi vrbs scannum crit
Et patria. 1N
?N PIVMr.PONT.M'AX.POST,
purtnm de Turcisvióìoriam,Antonif
Tonmaiori epigramma.

Qui domianm te vrbis secít , Pie, secit^


Et orbis,atqi dedic diuas iUs reserartí
Fores.
Insernl superiquctenes,Pie ,sceptr*Deorú;
Quid super est?Pontus.lá Deus esto maris
Hem pelagi immicem pulsasti classe tyranm»
Cedunt Roroano tertia regna Leu^

- .•

I
ALLECTORí

0 Pueden dar cumplido


\gufio libros que asuAutor
1 defagradan^quando elar*
âor enganofi de la tnueeto no ha te
mdo espaeio de resfriarft. Eflosja»
len tras tan poeos ams de enmien*
da>que vn hîjo eehadosuera de tiem
po,yeomo aborti uo.es impossiblefaU
ga eon perfieeion enterasti dure en
vida. Tque miteho nofia el que de
venues apenas es el queyo he efiri
to ? En mi aufeneiade vn borrador
mìofe fkeò en inumerables partes ,
no lo queyo dixejtno lo que el efert*
tor entenâtâ* Confingular eutdado
lefano d ImpreJJor mil û'agas tmas
vtno
vino tal, que de oíras tantas queda
senalado. EJìaobra por ctro efiri-
taya quien deZjir de no&o pude,an-
tes agraàecer infinité la eleccion q
de mi bi&o. Terdtò el mmbre de
mia en alçado délia laplnmatf da-
datunafoezJiaunque quife nopudc

detenerla, ni disponerde lo ageno*


Zambienfin leerp mas que el tittt
locomençòaser tansospecbosa âge
tegraue, que esforfoso/,tlgœ ,y que
fctma de barbaro libre a\u Autw
de peor nombre ,no crean a dicha es
mayor mal el quese encubre.O pri*
mer parto, fiempre insdiZj * nosolo
Heno defaììga.pero de peligro. Si ay
quien de mt>m cosasvulgares}ni en
*UïaU
vuîgar efperaua,no me e»Ipet mas
âutiafc de /aludyfiterfas tan fia*
cas, q ha mas de vn ano no me per-
miten Segaeaeuidados majores, A
quiensolo por efte borronsoy eornet
do/uplieo no quicra médit curiosa-
mentepor la vna al LéonJon tra-
bajos de moeedad,y de poeos diasjos
defetosquebuuiereperdonenfeaU
. fragilidad humana , que jamas co-
mtnçò ton fentido eabal , y en
qaien la perfeeeton tiene
a la ìmperfsecion por
• ' prineipio» •

; (>>■)

VI
V - •
Fol.ù
VIDA

HECHOS

DE PIO V. PON TI FI
CE ROMANO.

Con algunos notables sucessos de


la Christiandad , del tiempo
dé fu Pontificado,

<¡>0<K 8>Q H AHTOHlÙ


de FummayWé

ARGVMENTODEL librq
Primero.
RAT ASE En el, del lina-
ge,padres , y patria del Pon
tífice. Suninez.,y crianfa ,f
habito que tomó desanto Do
mingo. Lo mucho que apro-
uechò en las ciencias sagra-
das,y como las leyo publicamente. Elmod*
de viuir en la Religion. Los Prioratos.y otros
Oficios que tuuo en ellaty mas notables suces-
A Jos
A-gnm-*it.oc<?eì ' iSro prtm«ro£
sos,y cbseruancia de laOrden , y g avesà'f
ch'jsfuyoi. Comofuè Cons.[fur ,y Unusncro
del fif agat es del Baflc,Gcuerr:6dcr dt M'i--
lar.%y aspues lr.qui/tdcr aeí cmo. La p: ri'
tuai -daa con que exerciíò alli estesanio Cfî-
cio.y lasperficuciones que paáeciòpor ello -.y
por lo mismo en Vergamo,congron pal fro át
la vida,yferle necessàrio cjcapar byedo Las
pefquifai que hizopor rnandado deifinto Qfi
í u.bafiajirnombradosuCcrriîJsariu m Po~
wa. Rcauccion deProy Sixto Sents a la 1 è$
fç iVgencia en f„ nueuo cargo. Su ehccL n de
Caracnal por Paulollll. El cficioque le
ísìo de lnquijidorgenerai , nunca entes vifio
en Roma La vida de quando Cdtdcnai ~y el
gouremôdcJuf^milia. Persecucionde los Ga
rrafaspor Pio 1111.y lo quepr ocutò ensu de
sensu. Comofi è Obijpo de Mcndèut^y vifità
mpers^naju Igltfìa. Disgijlos que tuuo an
P o,pora!gunai contraaictonei.quele biz.o,y
tornu le a isminuyò la nuiorid -ûpor efio.y ae-*
termmò aeJaltrse de Rcma yp-.--Jiutn eí vl~
timo trace de la vida snalujj p,.iiv.ra Pë
eo despuesfui elté'to tapa,Cun admirable f-»
Hivnaclos Cardinale**

D E
D E L A V I D A,
1X H E C H O è DE P I O V.
PONT] FICE RO-
M A N o.

LÎBRO PRIMERÓ.

jS AV A. laantiguedad ^fiuit
vidas de varones ilustres , porq
liédo la historia vn dethado de
la vida humana, ninguna es mas.
justo poner delantè, para q imi-
temos , que los hechos de. los q
ènalguna virmd f'ueronexcelétes* Nosololos
Escritores potlian cuydadoen inquirir las vi
das mas notables j però. los misnus Principes
conuidauáa los grades ingemos conprermos
honrosos ,para que ensuaiabançatrabajarsen'
Perdiò grandes suerças esta costumbre, y ni los
Autores halla-n vidas que merezcan ocupar vu
buen espiritu* ni los schores eiiimau lus ioas,r
despues que dexaron de hazer coias dignas de
alaban^a.Yodeterniino eícriuir los hechos de
Yio V.Pontifice Múxia»G,y renouàr tl vío anti
guo,pues el renouò el priûiero siglo , aísiento
de ia virtud: yalalglesia Catoucaqucdeeli-
A a naua,
- DeIaviàa,yhechos . \
naua,rcstítuyò eafi en la int-egridad de sus prírt
cipios. Obra es , que pedia estilo de ihmorta-4
les escritores, osrezco loque puedo a aquellá
pufissima aima, desseoso que este breue com-
pendm abra catríîno, por donde con mayor
caudal disscurran otros. A qui hallarânvn obfer
uante Religioio, vnconcertado padredefami
lias ,vn desapassionatio conse/ero,Vnentero
juez,vnbuen Perlado,vn Sabio Principe. Exer
citò todos estos oficios, y cadavno,comosi pï
raaquelhuuierasolonacido* Muchosay, que
cada cosa destas de por fi hagan excclentemén
tejperòvnanimoaltiuo, y paramandar ^ passa
de 1 •'s limites de buen subdito,quando ha de o-
bedecer: Gouiernan vnos con modestia sus ca
sas,y faltales grandeza , y pecho para regir vna
Repubhca. Otros hechos a grandes cosas, no
íaben humilïarse a las menudas de su familia.
Pio a cargos que tandiuerfbs naturales piden,
le ajuste de suerte i que tan humildes baxos ,y
altos tan soberuios, antes hizieron en el armo-
nia que desigualdad. Naciò siendo Pontificc
ftomano Inho 11. y Rt ynando en Èspaíía Dor»
Fernando cl Catoîico , en el ano de la repara*
cion delmundo de 1 504^ l7.de Ënero.Cele-»
brase este dia en la ïglesia la íolemnidad de fan
Antonio,aquel gran Hermkafio,y crccnalgu-
nos que tuuo su norabre , y que le mudòfiend©
íray-;
DePioV.Lib.?. 3
Frayle. Otros piensan, y es !o mas cierto,que
se llamò Miguel en el Bautismo. Sus padres
fueronDominica Augeria, y Paulo , de la Ca
sa de los Gislerios , antigua en Bolonia. For-
çaron a sus mayores las discordias ciuiles a de
xar la Ciudad , y venirse al Bosco, villa peque-
fia del Ducado de Milan. Eunpides ptnsò,
que importaua para lafortuna de vn hombre
nacer en lugar noble : però mas glorioso es,
que aya hecho nueftro Pont ifice celebre al Bos
co oluidado , que si k diera nombre la grande-
za de su tierra. Elie aúo afligiò a la Lombar-
dia peste, yloshonibres dexando Jos lugares
inficionados, se salian a buscar alos campos
ayres mas puros. Fueron a vna cboçuela Fan-
•' lo , y Dommica presiada , donde al tiempo le-
gitimo naciò Pio : y deue no menos Roma a
las cabanas , por esto, que por su fundador Ro-
mulo. \ iuieron en el Boíco sus paJres , aun-
que pobremente,con opinion de nobles, exer-
citandoa Miguel en oficios baxos , però ho-
nestos, hastaque sué de edad de catorze asios.
Entonces mostrò sus pensamientos Religio-
íos, tomando habito de Frayle,debaxo de la
prose ssió fie Sáto Domingo. Vozes entre su
gête recibida , q viuia Paulo de lleuar tngo de
los llanos del Milanes,a las mótanasdelGino
ueiado.luíi en su>cópamaJMigucl,y dekuenido
^ - * pL} pot
Delavida.yhechos
fiorliniana ocasió,huyfcdo topò có dos religia-
òs Dominicos,que aphdadosde su nirkz y so
ledad, 1c lleuaron. para seruicio de la Sacrilha.
Però la virtud es suego, que no puede dis' hraj-
larse:dió muestras de vino ingemo, y digno de
cosas mayores. Ensesiaróse a leer , y escrnur , y
dieronle habito. Tomòle en elConuentode
Voguera,veco!ecto delaProuincia dï Lóbar-
du reformada. PaíìUróle despues a Vigèbano,
estudio celèbre, donde aprendiò las p imeras
letrasdeípues a Bolonia, donde may or dislipli
na se professaua, y dóde tenia la Orden sus me-
jores supuestos. Creciò en dotnna tanto , que
enbreue eníenò las facultades que aprendia,
JLogica,Filososia ,y Teologia. N o solo en le-
tras, en santid ad era ya Maestro , preciandose j
de hijo de Religion, q no solo con ciencia, sino
con costûbres alumbrò la Iglesia. La ocupació
de Lector no le diuertii del coro : antes era en
media de los estudios religiofissimo,porqde-
zia:Que para persecion, no para escusa de oblí
gaciones,trabajaua. Ordenado de Missa, qw-
so con la primera alegrar a sus parientes, y a fa
tierra; però hallòla defolada por el General
J,utree,huydos losnaturales,dexádo a los Frí
cefes las hazienda*, apenas con ellas redimié-
do Us vidas.Vino muy a tiempo Fray Miguel,
sino para regozijo, para confaelo del Bosco,
DePhV.tìB.h 4
ènque se mostró sabio,Christnno,yTeconoci-
do a lu patria, alentando a los naturales , y ar
mandoles de constancia contra las calamida
des de la guerra. Però justo sera dar alguna no
ticia deste lugar, y conlabreuedad que proses-
• D reserir su historia. Es el Bosco villa de quinié
tos vezinos, murada, y con vn castillo bastante
mente suerte, puesta en los llanos de la Lóbar-
dia,en la parte q los Latinos dixeron^/diEf»/
itO,Zn la ribera del Bormia,rio pequeño, que al
go antes baxa d el A penino. Es delObipado de
Tortons;perodel Condado de Alexandriade
la Palla, n oble de por si, con titulo de Marque-
fado^ libre de ios scruicios de la ciudad, aun
que su potestad(assi llaman al Gouernador)co-
noce de todas las causas,que c^n Reo,o Actor
del B )sco se tratan. Diole el EmperadorOthó
H,al hijo quarto de Aledano su yerno ( hom
bre ilustre,y de los Duques de Saxonia j con nó
brede Marques , confirmado despues por el si
guiente Othon,y por Federico el Primero,di-
' cno Barbarroxa. Crecieron eu opinion y > ique
7as sus señores , y hizieron a los Alexandrin js
feudatarios de Poncano,y Marancana,lugares
suertes en la ribera del Tibre , y pòr cierto tri
buto dieron para los propios de la Ciudad a
Monteclaro,de la otra parte del Po,vezino de
Aquafnda, conocida por fu fertil campaña. Tá
A 4 bien
Delavidayhechos
bien los Anales de Genoua cuentan,que Otho j
Marques, en recompensa de benesicios recibi- j
dos de la Repnblica , le dio a todo Tallolo , y
vna parte de Vblada de Roscllon: ptfró oluida
dosdestaliberahdadlos Gínoueses,assolaron,
bien poco despues al Bosco. Dizeel Catena,
Autor Italiano , que esta nuestra historia escri-
be,auer venido tras lo que hè contado,por vë-
ta de vn Lanceloto,a poder de Genonaicallan
lo susCiudadanos,deseal Autor laseque ello
merece. Finalmente sué de los Milaneses , y su
Duque Galeaço Vizconde renouó cl perdìdo
titulo de Marquesado, dandole a Tadeo Man -
fredi.Aora en las guerras de Espana,y Francia
sué plaça importante, y de varios aconteeìmië
tos,mudando senoresscomo las olas de la gue- *
rra los dauan,y quitauanatodo el Estado.Però
tornandoa loque cosl3encé,boluiosc Fray Mi
guel a Pauia donde era Maestros Leja con in-
crsíble aplauso,mostrandosc,no íolo docto, si-
no pio , desendiendo la autoridad de la Iglesia
Romana contra las nueuas cisnaas.En Parma tá
bien en vn Capitulo de su Ordèn desendiò en
publica disputa vnas cqnclufiones de treinta
questionés , la mayor parte de la preceden-
cia del Pontifice , como pronosticando sudí-
gnidad, y desendiendo, quai cosapropia, la
yicaria de Cfaristo. Fuè Prior en Vigébaho,
en 1
pePioS. Lib.I. 5
en Soncíno , y en Aliu. Aqui le sucedio yn ca
so notable,anuque pequeño. Abrasauan juntas
guerra, y hambre al Piamonte. Los soldados
¿premiados de la carestia; que todo lo haze li
cito, assi de amigos, comode enemigos ro-
bauan para sustentarse. Trezientos dellos obe
deciendo al duro imperio de la necessidad,die
ron en el Cqnuento, có animo de robar los bas
timentos que anian recogido losFrayles. A-
placò el mouimiento Fray Mignel, diziendo a
los soldados, que no quena poner ley mas estre
cha a su necessidad,de lo que ella era: antes re
mediar la de todos. Si auia concierto , que el
tenia mantenimientos para muchos dias: pero
fi desorden, ni para vno:y quedaría el Gonuen-
to desolado, y su necessidad en pie. Con esto
sossegada la gente de guerra , quedó en el Mo-
nesrerio , tan compuetta por la buena pruden
cia del Prior , que el ruido de las armas jamas
turbó la quietud Religiosa. Acudía a las ho
ras, tenia celdas señaladas , y con licion comia
en el Refitoriq, »mezelada entre losFrayles.
Los demas soldados que estauá de guamició,
apremiados de igual necessidad,acometieron
tábienal Monesterio , coligiêdo deltiépo q a-
uia,fe sustétauá los otros , era su prouision moy
gráde:acudieró a.las puertas para echallas por
tierrajlos Frayles turbados,temian aun mayor
A j daño
Delavidtt yh'chos
dano,y los soldados pai -» relntir no c-an battî
tes Hiîoabrirel Priorhs puertas,y presto de
láte , dixo con gráde animo desta mariera: Q^g,
eseí»- ?aun la Iglesia, y higarcs fjgrados nojhá
3ëváIcrnos contra votuFr o TQuç haranlos A-
Jemanes heregeV, quandôToTCacoTìcoï seatre
lien a la Rdigió?Que pudieramos temer, fi los
encmigos entraran la tierra. quandotal pade-
cemoî de los que nos desiende; ? ,\un el impe-
tude los vencedores refrena Ureuerencia de
los lugares santos, y vosotros violareis,y mete
reisasaco vuestros Altares,y Sacerdotes ,que
os sustentan cótra el enemigo, mas que las pro
piasespadasìConfisssolauecesstdad; peròquc
podemoshazermasnosotros , que coulas vi-
tuallas de tremta,sustentar a trezientos? Nega
mosa nuestras vidas el sustento, porrepartirle
con vuestros hermanos, y el galardó serâ saco?
Si la reuerencia deste habito no os muere , no
solo a nosotros, a vuestros campafieros quitais
loque quiraredes. Ellos desiendan su parte,
Dios a quien agrauiais , en cnyo amparo esta-
mos,defenderála nuestra-Susp^níos detuuieró
' estas razoneslk nas déTuego a los soldados.sin
que del primer vmbral passassen,!.i rcspondics-
sen.Solovnoa]çandolavoz,chxo: Padre,muy
íobcruio habla:y el, en defcnsa de la Iglelìa de
zir y niorip.cou que sia luzer dano se t'ucron co
DePìoV.Lib.I. 6
dos. Tambien los trezieutos , mejorada la es-
trechura del tiempo dexaron cl Monesterio : y
segun su possibilidad,gratificaron el accgimid
to. MoSroseF ay Miguel enPrclacias zdofo
de conseruar su Religion en la obseruancia en
. que sué instituida: y a muchos Monesterios de
Monjas,quepor subuen creditole encomen-
dauan, puso en la entereza que jamas hasta en
fonces. A maua la clausura,y no cósentia salies-
se Frayle de casa,sino a negocio preciso , porq
dezia-.Qne el Reíigioso suera de su celda, perc
cTâTan prclto , como el pez suera del aguaTE^
ra abstinentissimo , queria que la comida suefle
solo medicina oara restaurar las tùerças , con q
pudiasse cadavno boluer masentero a su ufi-
cio. Dezia,que cl goloso no podia ser casto. A.
vn Cauallero,que se le quexaua del calor de Ro
ma , y admiraua conio en vna desacomodada
celda le passaua,respondiò: Quien poco corne,
y beue,poco fiente los calores delVerano.En
ensermu, y con la templança conseruò la salud,
que bastò para llcuar el peso de la Religion.Tu
uoalculto diuino grande assistencia , yteniz
en la boca muy de ordinario: Mientras los OH
cios diuinos anden en su punto, abundarânbic
jies de cuerpo,y espiritu;però en faltando, fal-
tar a codo. Regia la Casa de Vigcbano , quan-
do crecio tanto ça credita de saatidad , que la
VOZ.
Delavidayhechos
voz de su fama se pudo oir entre el estrepito de
las armas lmperiales, y llegò alosoidos des
Marques del Basto , Don Alonfo de Aualos y
Aquino,escogiole por confessor, y hmosnero.
Dezianle sus Frayles , hiziesse de tantas limos-
nas vna en si, trocando la capa rota en otra nue
ua,siqniera para reparo del agua , quando iuaa
conseslaral Marques. Elrespondiò : QueaJos_
verdaderos mendigantes bistaua^na^apa taj
quai fneflt^y jodèmas erasuperfîuo , que eivva-
no ptoHflâua pobrezà . siigualaua a los rfeos
eneTvesîido. Coií serpôTFódo~è"strenio pobre,"
era muyâfleado en lo que traia:y dezia, que fié
pre le agradó la pobreza , mas no ia floxedad. -
Subiacomo envirtud, en reputacion, y assìle
hizieron Disinidor de su Prouincia. Todas las
vezes que le llamaua el Prouincial a juntas, iua
por guardar las determinaciones, a pie , hom-
bre enfermo,y con vn saquillo a las espajdas,en
que lleuaua su poco axuar. En todas las diseré-
cias le haziá arbitro j porque de su entereza te-
nian satisfa cion,quc vista la justicia,ni amor, ni
miedo podrian torcerle.En ninguno de los gra
dos por do sue subiendo, dio muestra de ambi
cion,ni aceptó oficio , sino forçado por la obé-
diencia. Temia sobre todo los Priorados , y si
pudiera sin riesgo de conciencia, los deíampa-
rara, que sentja por carga,para ombros mas sir
mes
DePíóV.LiB.i: 7
»nes , que los de Hercules,la de aimas agenas.
Por esto se inclinaua mas a las cosas del Santo
Oficio,que aunque de gran fatiga , no rchusaua
el trabajojsino el peligrü;ni lo desseò en vano,
que luego se osrecio ocaíìon, en que mostrar el
zeloqleabrasauade desenderla Fe" Catolica.
Los Grisones por la vezindad que con los
Cantones hereges de los Efguizarus tienen,
como gente sin letras, se dexaron inficionar
poco a poco. Son Grisones los antiguos Re
tos , metidos en los Alpes de Alemania , gen
te inculta , y que no ha aun echado dsi todo la
fiereza antigua. Habitan las fnenfes del Rin,
hasta el lago Lario,oy de Como/ Es su cabe ça
Coira , y cuentase entre las naciones consede-
. radas. Los valles de Felina , y los de Chiaue-
na fon suyos » miran ala parte de Italia , al na
cimiento dtl rio Abdua:y por el comercio que
con el Ducado de Milan tienen, el veneno que
por ellos se auia esparcido , amenaçauaa to
da Lombardia. Fue de ninguna muestra al prin
cipio ; pero en brcue casi mal irreparable , y
de gran peligro. Escogieron a Fray Miguel
Guislerio para esta necessidad (remedio por
cierto prompto y esicaz,como lo eça la dolen-
cia)con titulo delnquisidor de Como.Parecio
nombramiento del Cielo' Tal sué el fruto que
«n aquella gente hizo, y la solicitud coa que
assu
Delavida,ybfchof
asVisUòaTepararlas. Entrau^ denoche pbrloí
valles disfraçado,conpeligro ciertode la vi
da ,a fer conocido: y eípiados blé los drsignios
de losenemigos,preueniamuy contiempolos
dafios. A proutchole de la industria de Bernar
do Odiscalco,gentilhombre de Como,có qui6
prt sessò amístadestrecha , persenaaficionada
alsantoOfìcio, y errparentada en los valles,
por donde tenia continuos auísos. Lo' de Ftii
naen biarona Comodoze valasde libros he
re ges avn mercader", para que los repartitsse
por los mejores lugares de la Lombardia ,Ro-
tnana, Calabria , dondeteniancorreíponden-
cia. Industria es esta, que ha sidû a los hereges
n uy fauorable, remediada de los Catohcos
n ucha: veíes con mucha dificultad. Fray Mi
guel que siempre velaua^coiîiO quien guardaua
frontera, en bar gò los libros por ellanto Ofi-
cio Estai a vacalasilla Episcopal , y el merca
der sprouechole de la autoridad dei V icano,
j Ccpituloj contra ellnquisidor, que debaxo
de nc n.bre de jurisdicion los sacaslen de su po-
der. C on color de juiticia(que encuentm de ju
risdicion es ordinario)acudieron a la suerca ,y
Ftíj Migicl asudtftnsa conias armas Eécle-
saíiicaijrcquerimientof. y cenlutaSjqut enlos
amn oí contumaces siruen deirritar, y no de
enuienda. îno aprouechando por esta via . es-
criuid
De PioV. Vb l. S
Cr|uiò jl1.is Carienales de la Cong<-egació de
la l nq' ificia;i,Garrafa, despues Paillo 1111. el
Curpe'isc,h ambre docussinio,el de SâtaCruz,
c|ne sué Marcelo II. y el de Toledo,D Kîluan,
Frayle Dominico.,varon santo, y de la Casa de
A|iÚ» Pareciales alV i cario, y Capitulo cosa in
digia defistir de lo començado , y defensadel
mercader: yde*adala capade julticia, coma
p )rfia prosiguieron , amenaçando dequitar la
vida al Inqui{íior,si mas co urad-iia. La liber
tad llegòapuntoj quecitados pirecieron en
Roma,co'.i que Fray Miguel tuéaborrecido de
todo el pueblo , la may or parte del,dei»dos , o
conocidos delosintereslados. Vu dia altera-
do elhigaffarremetieronael parflapedrealle,
de quepudoescapardificilmente, con elan pi
ro de Odescaleo su amig ), que sols, gò el albo--
roto,ylerecogió a sucasu Dierou cuenta a
sus emulos a D» Fernando Gonç.iga, Goucrna-
dord: lEstadode Mihri,deltuamlco,hazien-
do autor del allnquisidor. Estauanensu pùto
las discordias r que el íeííorio metiò entre £s-
paña,y Francia,y Como en cosaaun íio bien as-
sentada, nuteria defedicjnneses soipechola,
mandóle elGouernador no procediôsse en lu
oficio. Noafíoxò punto por eflb,continuando
enlus pesquilas,halta queGonçag.i solicitado,
se perluadió era en su meuolprecio , y le oun*
* utiaviciay aecous
cfò' parecer en Milan la mañana siguiente. Teí
nianle puestas assechanças en el camino, para q'
no llegasse al tiempo señalado : pero el torcio
por parte diserentes de noche , y libre se pre-*
sentó aD.Fernando puntualmente. Recibiole
<ksdeñoso,y no quiso darle audiencia : antes a
los que por el le hablauan, dixo queria meterle
en prisiones, y proceder como contra inobe
diente a los mandatos Imperiales, y perturba
dor del Estado.Despues oidas mejores relacio
nes,como zelofo de la Fè,le dio por libre : pe-
ïo temeroso e de alguna afrenta (que nada de-
xauan por intentar sus enemigos) fe sué a Ro
ma. Preuemdo auianlos Canonigos esta dili-
genciajcó fauores,y informaciones falsas. Te
nían bien quien hiziesse sus partes, y le cargass-
sen:pero vécio la verdad , y salio el Inquisidor
con grande honra. De aqui concibieró tod >s,
que tan suerte pecho conuenia para el seruicio
de la Fè,y que mayores casos le esperàuan, Al
gunos quejuzgauan tantovalor por demasia-
do,!e aconíejauan anduuiesse con menos liber
tad, y mas destreza con personas de respeto , y
el respondía: Que no tenia el animo san i^QUIC
ensuerças hechas aTVlTñístrosdelTantbTÓficio
guardaua respetos. A este tiempo fitigauá dos
Canonigos deCoira,elvno sospechoso dela
Fè,y de ruin vida; y por esto , aunqae de mas
votos
DePtoV.LÍb.l. 9
Wtoí , no confirmaua la eîeccion el Pontisi-
ce,hasta la resulta de su causa, que pendia en
cl Tribunal de lalnquificion.Cometieró los
Cardenales a Fray Miguel la aueriguacion
enrrìediode loíGrisones, que como here-
ges aborreciart sus diligencias , y habito de
santo Donliugo, que en Icaha es el cuchilla
Cún que la Fè Castiga. Persiladianlc nd se pu
siesse a tan claro riesgo,y niadasse trage: mas
el replicò, que para morir en el auia toma-
do aquel habito , y mudho mas por causa de
la Religion. Boluîo libre hecha la diligêcia,
que a la gtan fama de su vìrtud reuerençiò el
mismdvicid conque depusieronal Herege.
Tras esto sue a Vergamo por Inquisidor,d5
de procedio corttrà Iorge Melolaco, hóbre
poderoso de amîgos y paricrttes,y el gouier
no de la Csudad: caso que a toda hizò moui-
iniento.Valiosedela autottdad deluá Ge-
ronimo Albano,honrado despues'con Cape
loporPio*enagra"decirniento, y prèmiode
su vìrtud.' Procûrò redúzir al pertînaz acusa-
do,deudosuyo,yapa2!iguar alguuos albord
tos, que los mas ilustfes teaantatían îpefo v-
noy otroen vano,qel estauarebeHe,y ello's
con mano' armadal íe libraron, Lz gente no-'
ble ju;ita a son de campana, rdmpìo Us puet?
tas de la catcd , y hírio nia'! aí Alguàzil del
B fan:
De la viday hecbos
fànto Oficio,qûe se pulo a la desensa.Era siù
iva dificulrad auer el preso a las manos , y
castigar a tantos de igual peligro : todolo
compuso la prudencia del Liquiudur* Abju
rarou solerten Cnte los culpidos enla suer .
ça,y rtístítuido ei dclinqùente Ieeiï,bió,poÇ
acajar majores tscandalos,a Vertecí^dou-
4e acabó en la carceL Victor Soran^o Cau*
Ilero Veneciano,y Qbifyo de Vergamo, e-
ra sospechoso de heregia ,y sosptchoíomas
elaueriguallo , contra quien juiticias y pue-
blo tenia de su partejpero todo lo osaua Fr*
Miguel,aquienle cometieron#No pudoíer
el recaco tauto, que nollegassea noticiade
3os Gouernadores,y le bnícassen al panfo pa
rahazerlemorir. Salnhuyendode noche,y
porque nq peligrasse cl processa importan»
tissimo,de quien mas cuy dada que de fi te
nia j dexole en podef de vn Frayle Francis
co: despues cobrandole ya en segurd » se suc
conel a Roma* Gitado cl Obispo $ parecio
antt los Cardenaks,dosldede grandes erro
res conuencido, y de tener traça corne? per-
oeftir con su exemplay mdtfstm a toda lta-
íía,despûes dereduzido a raejqr parecer,-
murio,depnesto de la dignid^d jertVeriecia,
Tetiradade efrdres, y Ue ofictos publkos.
y«còencstoel Caimílaiùtodel sâcoOficio
y cou
De PioV.Lib.l. ïq
yìonsultando el General Dominìco las pcr
ionasque mas a propositu juzgaua paraa-
quel cargo cdn los Cardenak s de la Congre
gacion,eí CardenálGarrasa,sin fer de los nó
bradas jeícogio a Fray Miguel, y los demas
lo aprouaron. Tratole nias con laocasió de!
oficio, y admírole la entereza y virtud de a-
nimo. Siguioel amorala admira, ion: y no
liartaridtísc de la cóiieríacion ordirísria, pot
gozai' mas libre del,le hospedó en su cafcj y
maridó , que quandolè visitasse el Con, ifla-
íiò,no entrasse liàdte delante a aùisallé. AU-
bauá pùblicamèrite suvirtud,y prometia deî
tàn grandes cosas, coma cada dia iua efj tuá
do; En eítëòficiohbró a Fray Sixto Senes»-
hdmbre de gran credìto; mas herege relap-
foy pertiriaziycdndenado aí vltimo catti-
go del suego. Kcduxole prin.ero f y tras la
vídádel alma,puestda ldspiesdelulio III.
que entoriees présidia en la Iglesias aleanço
le gracia de la del cuerpo ^ diziendo eípera-
ùa, trecado aqnel hdmbre , le auia Dioj da
hazer íinrrùmento de la falud de muchos.Po
to rray Síxtode liOcdendelos Menores,
despreciaua lâ iibertad de la vidi j si era pa
ra ettar afrèntado entre sirè Fray lesíy el Co-
míssariole hizo admitïrerìtreljs suyos, da-
éoleel habita con propias'manos , ytfesti*
í Ba dos.
De la vida,y hechos
áos.Tkspues con insignes trabajos este ilus-
trò la Relìgió, doctissimó interprète de los
fnas dificulcosos lugares de la Escritura,co'ri
que eternizò su nombre , y agradecimiento*
co ntando a k>s venideros el beneficìo reci-
bido en la priniera plana de sus obras. Efa el
zelo del Comissario marauilloso, de reduzir
errados en la Fê , y castigar incoírregibles* V
Los que con publica penítencia en los cad*
halsos con nota de infanua fe reduzìan,; sen-:
caua el a su mesa, y consolaua : y guardó esta
costumbre siendo Cardenal. Yaque conlos
cargos crecieron los falariosypodo hazer li-
mosiìas contanta liberalìdad , que fobrepu-
xauan los gastos a losreditos. El dia que hu-
uo con el nueùo oficio de assentar casa , tras
ludores inmenfos enscruiciode lalgkfia pá
decidos , se hallò concienreaks en poder
ageno,porque jamas k pidterórfcofa que la
negasse. Llamauank Padre de pobres,o por
que era vnico amparo foyoyo porque era vni
co deebadode pobreza» En estafazon mu-
rio Iuko en Roma a l f* de Março del ano
5 5. aufendogouernado ta Iglelìaaigo mas
de cinco' afios eon mâcha quktud * Fue
mansis imo», de grandes kîras y amigo de
justicia, alegre t bian qui[tof de qunni se
cucuta janaas aucr querid'o mal a Sombre.
Ea
ïnltalìa conseruò paz en su Pontîficado có
la amïslad de Espasia : y dio principio al gef
ncral Concjlio que se hizo en Trento , y. o-
tra vez sin ningun esecto se auia juntado. Por
sn muerte eligieron a Marcelo , Cardenal
de Santa Cruz, que en el Concilio auia pre-
sidido , aficionado al Comissario , porque
I eulaCongregacion del Santo Oficio tuuo
de su valor grandes orueuas. Pensó Fray
Miguel con eito defteriar la heregia del mú
do , que para sojo esib queria la amistad de
los Principes,y en Marcelo conocia vn grar*
pecho. Yendoiçadar el para bien,le prome.
tio seria suya mas de la mitad de la Catedra
Apostolica j pero atajó la muerte a pnmero
de Mayo sus buenos desseos,a veintey vn
dias de la eleccion en que estuuo siempre llo
randq, qna| si pronpsticára el yezino fin. Su-
cedjale luan Pedro Garrasa, Arçobispode
N^poles , dicho vulgarmente , CardenaJ
Teatino, eleéfco a veintey tres del niismo
(jies,tan apassionado del Comissario, como
diximos. Quisole hazer Paulo Quarto (que
çste nombre tomò el nuçuo Pontifice) Gbis-
po de Nepi,que el rehusò mucho,y pidio li--
çèneia para boluerse al descanfo. Negosela,
diziendo,le pondria al pie vna cadena , con
fluenidespuesdesus dias bolukise alCon-
xJd.t -uu*ay vtwu»
uento.Bíen entendio elComissario erapro-
Tnetelle Capelo,y respódio: Quereisme bea
tissimo Padre sacar del Purgatorio para me
ter en el infierno. Poco despues en dia seña
lado para promoció de Cardenales, embio-
le a llamar el Pótifice,como es vso a los que M
han de elegir: y no pudiendo efetuarse en a-
quel Consistorio , por encuentro' que huuo,
salió a negociar con estraña alegria, y dizië
do: Escapamos, admiro a todos eilabie no
tada constancia: y masquando a la N anidad
siguiente , en promocion de algunos no sa
lio el,sin que en rostro , ni acciones pudiesse
âdnertirle el menor mudamienro. A quié no
admira esto en siglos , donde con tal anl.a fe
pretendé las honras,que cuesta la v ida a sus
amadores el perdellas ? Finalmente al siguió
te Mayo en el ano de 1 5 5 7. le hizo Carde
nal con titulo de la Minerua,que por íu oca-
sió le tuúo primero,y despues optó el de san
ta Sabina. Tandescuydado estaua, que quâ-
do le lleuaró para dar el Capelo, pensó que
iua preso : porque el Papa , hombre áspero,
ninguna segundad le daua de amor. Salio al
reuesde lo que creyó y quiso , y conforme a
so que todos desseauan. El Cardenal D.luá
de Toledo mostró contentamiento sobre to
dos. Embiole mulajmaça^ ropas, insignias
del
DePioF, Lib.l. 11
del Cardenalato.Por conscjo del mismo D.
luan.tratauaPaulode !a reformacion de la
Iglesia,y de limpiar a Italia de heregias, de
que tenia peligroy sospecha : y iustituyò va
nueuo oficio de sumo Inquisidor,hasta entó-
ces no vjsto en la Corte Romana. Todos los
juezes de Çausas de Fé sometio a este. Hizo
le perpetuo,sin que muçrte de Pontjfice aca
bais; su junsdicion. Determinò , que nosa-
liesse de! Çolegio de lqs Çardenalc ; y ppso
en el a Alïxandrino, que assi llamauan a Fr.
Miguel Çruislerio. Laorigendeste nombre
suejque parecienáo al Proui icjal , que quá-
do nífio le admitio a la RtUgion,que ej nó-
br« de J3Qscq,do»de auia nacido era aspeto»
trocosele en Alexandrjno de Alexandnade
laPalla , y çonseruolc hastael Pontificado.
No se tjene. por çosa fín misterio,scr AlexS-
drmo el primero,y postrero,aquien se dio ti
tnlodelnquisidor mayoj que comoningu-
no enfanta indignacion contra hereges le
igualò, galardon parece del Gielo , que na-
die e« Titulo yDignidad cótra ellos lç igua
lasse.Quardanparasi los Pontifices el cqnp-
cimientp de tan importantes çausas, y para
vna diputacion de Çardenales, que solo a so
lo Alexandrino pudieron fiarle. Exercitó el
grauissuno oftcio, acrecentando diligencia.
jB 4 con
>\ De la vida,y hechos
conforme al peso de los negociosque trat-aï
iia: ysicomosupo dar principio aarrancaj?
la zizaiia deltalia, no huuieran estoruadq
sus designios las guerras,sueran los sinesglq
riosos. Pero Paulo mas zeloso que prudent
te , engafjado de ambjciosos sobrinos, resu-
citòlas casi sepultadasdiscordias de Espa-
na , y Ftancia , hindi© sus Estados , y lo me-
jor de Europa de tumultos,hasta que có me-
jor acuerdo , reduzido a la amjstad del Rey
Çatohco de las EspanasPon Felipe el Se-
gundo , sehizieronelano de 1559. !as pa-
Zes,noviqladashastaoy, entre el , y Henri-
que el Segundo Rey de Francia,quando ca-
sò con la Reyna Dona Ysabel,que de alli al-
cançó renpmbre de la Paz.Mas ya que los
tiempos mas sossegadqs dierpn libre passo a
la justicia, se huuo con tal vigilancia Álexan
drino, queenbreue tiempo, cumo puertas
de Jano,en sesial de quietud , se podiancer-
rar los Tribunales del Santo Oficio. Todo
el tiempo que suc Cardenal , se tratò con la
Busma humildad queantes, lin que la dàgni-
dad(eomo es prouerbio ) mudasse costum
ières , que solo le scruiajde coroo le ponia eo
masalto, descubnr alosojosde los horqt
bres rnas la virtpd. Sus rentas jamas 11e-
garonacinco ìnildqcados ,• y assiera mo
DePioV.Lib.l' 13
deradà su casa de hasta diez y seys personas;
però, aunque pocas, tales que imitasen la
Christjádad de su señor. Tenemos oy vn bas
tante testinonio en Don Francisco de Rey-
noso, cuya Religion , templança , y piedad,
muestran bien que sue dicipulodesta escue
la , quien salio tan gran maestro . Pero el
oye tan mal Jas alabanças , que tan bien me
rece , y yo desseo tan poco parecer adula
dor, que este argumento de libros mayores,
que el que trabajo guardo para mejor tiem
po, si vida y ingenio me 1c concedieren. A
los criados que recibía , lo primero ponia
delante,qne no entrauan en Palacio, o Cor
te , fino en Monesteno , que assi lo deziaso
habito. Que vicios , y emulaciones no ama
de auerlas, porque todos estauanen nom
bre de hijos. Qne auian de frequentar los
Sacramentos : y para certificarle mas, en
días ciertos los comulgauaa todos de su ma
no. Tratauales con asabilidad , remedia-
«a con amor sus necesidades , y con pie
dad ¿ y cuyda-do particular les visitaua, y
curaua - en íus ensermedades . Daua a to
dos luficienr.es salanos * contra el vfo Ro
mano; que con raciones lim itadas , y ex-
cessiiias! promessas áe sabores paga a to
áoslo^ criados. Por grádissima ocasion que
."î-.'f B J f'udsc,
Delavìdaybechos
suefle, nolìamaua aninguuo ahorade co
merai dormjriporque dezia, que era tiem-
po deuido al descanso de1 cuerpo ,y guardò
esta costumbre sieiidoPontifiçe-Q^iio pagar
la deuda corrun que tenemos , al lugar don-
de primeiosupimosque es luz,có remediar
con limosnas(en que jamas sue corto)las ne-
cessidades corporales,y eípirituales,có edi
fìcar détro vn Monesteno de su Orden , que
siendo Pontiíìce sacò suera, y adornó con ré
tas y indultos. Muno por este tiempo Paulo
enel anode 5p. a 18.de Agosto,despues de
cchados de casa ius perniciosos sobrinos , y,
todos los que t'ueron causa de las calamida-
des passadas, puestas a púro de fer mayores,
si el anirno del Rey Catolico de Espasia , no
suera mas de reparasse contra agrauios, que
de vengar los recibidos. No se puede callar
quan senalado este aíio foe, con muerte de la
mayor parte de los Principes Christianos.
MurieronenDinamarca dosRcyes ,Chris-
tiano,y Christjcrno,aquel enla aignidad,y
este por tiranias desposseido ; desterrado , y
queriendo boluer a susEstados,preso y muer
to con veneno. En Italia los Duqu-s de Ca-
preolo de Venecia, y Hercules de Ferrara.
Enlnglaterra laReyna Maria. EnPoloma
Bona SforciaReyna.Ea Ftancia Henrique,
DePioV.Lib.I. 14
que autorizando vnas sieítas con su persona*
salió a justar con el Conde de Mongo Meri
Escoces, Capitan de su guarda,y recibida v-
na herida en el ojo derecho, murio en pocos
dias. Lutos tan generales,creyeronque pro
»osticaua el Cielo espantoso el año antes có
muchas señales. En Londres fe vieron en el
Cielo cereño al poner del Sol, grandes, y te
merosos suegos. Y en Laye villa pequeña
de Inglaterra, amanecio vnaluz encendida a
modo de viga, que anticipó el diapor alga
tiempo. Pero quien no vio primero la des
graciada muerte de Henrique ? La Reyna
Madama Catalina su muger despertó altera
di la noche antes,de que via muerto a su ma
rido : y libre del sueño , aun no lo estaua del
sobresalto.Vnviiño de seis años antes que fe
començasse la justa, dio vozes sin ocasion , y
lloró, dizièdo que matauanal Rey. Dos As
trologos le auisaron: Vno, que no entrasse a
los quarenta y vn años de su vida en batalla
de solo a solo , que quedaría muerto , o cie-
go;Otro,que su Hijo Francisco reynaria de
edad de 1 8.años, aunque esto,sin que amena
ïasse a la cabeca del padre,fe auia cumplido
quando en la 'misma edad casó con Mam
Reyna de Escocia. Todos estos prodigios
precedieran a las muertes de Hconque i?
e - Maria,
De la viity frechos
Maria, pricipjo de la perdicion de Fran
cia , y Inglaterra. Ora sea, que Dios en los
grandes acaecimientos nos aursa, porque
menos espanten ya vistos; y daíjen menos es
tando sobre auiso. Ora que el hombre des-
seoso de saber mas que deue , se cepa de su
persticiones :y juntandolo que precedió i
caso , con los suçessos , haze pronosticos de
sus fantasías. Bien confiesso, que si de las co
fas de acá dan indicio estas señales, ninguna
en nuestro siglo lo mereció , como la altera
cion de tan populosas naciones , y muerte
de tantos Principes. Muerto Paulo tras vn
largo Conclaui, lleno de dificultades, a 26.
de Diziembre, salio Papa luan Angelo de
Medices,deuoto(a lo que se pensó)del Rey
Catolico, como hermano del Marques de
MarnianoCapitan del Emperador :y que de
hombre particular le llegó a aquel apwnto,y
como a quien la deuocionde España dio la
silla Apostolica. Lo primero que hizo Pio
Quarto(este nombre tomó luan Angelo)sue
perseguir los parientes , y hechuras de Pau
lo. Prendio al Cardenal Don Carlos Garra-
fa,al Duque de Paliano,al Códe Ahfi,a Leo>
nardo deCardenas, aborrecidos de toda Ita
lia, como enemigos de la paz comun. Era
vu odio ( -como suele dezjrse ) Yatjnia-
>L no,
DePioViLìb.l. 15
no , el que a toda la familia tenia el pneblo.
Enmuriendo' Paulo abrieron las carccìes,
encendieren luminanas , y hizieron las fies-
tas que en coronacion, o nacimientos de
Principes sijcien hazerse . Derribaron las
armas de los Garrafas , que por memorias
de obras singnlares , estauan puestas en edi-
ficios publicos : y arrastraron la estatua, que
como a buen Principe le auian leuantado eri
el Campidolio. Tan presto borra en el vul-
gola memoriade! los beneficios recibidos
la vexacion , o el odio : y tan inconstante
csen sus juizios ,abatiendo , y errfalçando.
Conlâmissma suriapersiguieronalo-s presos
sobrinos , engrandecian las culpas , y ca
ria vrco ayudaua con m golpe a la caidade
los Idolos, qne antes adorauan. Pio por
comptázer al pueblo, por particular eno-
jo, y por moltrarse delleoíbde paz, quiso
arrancar aunlas sceasraizes y a muertas,quc
de guerras auian quedadory Castigar seuera
mente al Cardenal, y al Duque. Ayudauale
lavozcomun , folo'lade Alexandnno con-
tradezia gratissimo,y con gran memoriade
laamistad de Paulo. Qnantlo elapartódeft
a los sobrinos , con vna soga al pelcueço , y
muchas lagrimas,intercedio,an;!que íìnfta-
to,cou el Papa , no desamparafle su fangre,
y ài:í
Delavidaybechos
y dresse lugar alodioy végançadel puebloi
Aora ya que con otro medio no pudo apro-
uechar con Piò puestodeláte, dixo desta mi
nera,acompanandò de sentimienro lasrazo»
nes. Santiss imo Padre j a vnestros pies se a-
rrojaîTlos miserables sobrinòs de Paulo, c5
mas consiança de vuestra clemencíá, quanta
vuestra ira, y su arrepentimiêto son mas jus*
tos,que a no auer culpas ; nu huuiera en que
os mqstrar piádoso. Perdio Italiael temor^
por ticrra estan los hijos que trata como enc
niigos,y vos ganais gloria, con tratar como
Padre a los que pudícrádes como juez. Su
vida particular ya no puede dasiar a la Repu
blica, y aprouecharâ a la fama vrtestra , sien-
do testigo de clemencia. Catedra es esta de
benigmdád. Nombre tenis dePio. Manlîs-
íìmas son vùestras costumbres , cumphd con
la diguidadjapellido,y naturaleza. Tristis-
sinia ocasion de mostraros justiciero es esta,-
derramandosangre. Nocomenceis con tan
prodigioso agnero vuestro Prmcípado , ni
íangretan noble manche Iafamáde losbe-
nignos tiépos de vuestro gouierno. Su suer-
tC jclvulgoiy el murtdo todo los persigue.'
Ko ©s desuertes halagar a Iafórtuna ,-scguir
elsuror del pueblo , y faùorccer al que mas
pucde.Nideanimosgencrosos fatigar los>
abatt
DiPioV.LÍh.l. ttf
abatidos, que prosperos no ofuumos mirar
a la cara. Sobrinos son de Etatâí ficcylad ley,
de comose han deáuer coníosvuestros los
que sucediereri. Moços eran , y poderosos,
perdonadála edad , perddnada laocasion,
basteles si*s liados por castign. Los terrados
y h ínrados cemen,y los menospreciá. Echo
les de si Paulo^aborrecelos el pueblo,sus ar
mas por el suelo,lá estátua de su tio arrastra-
da. Mitrígue la periaqae merecen lá smra-
zon que con sus obras ilust'es fe h.t vsido.de
rribattdo la memoru delias , que bien mere-
cian^Siles quereys punirai igaal,ellds con-
fkssariquenoay muerte bastante : si inenos,
Paulo los- desterrò de Roma: no se suele cas-
tigar vndelitodos vezes, mas si este fiíegoq
anda pot lá Ciùdad f; ha áè apagar Con san-
gre de la éasa de vúestrd prede cessor, y o soy
í dellá,vnído con vinculodeamistad, mas cí-
) trechoque de parentesco. Menosruidoha-
( 'râmi rtïuerteque lá de can grandes senores,
) suplico'os en nu se execute la sentencra, si al
( gunaannenaça aíCarderial^aalDùque. No
y inouicronpunto' ál Poatifice estas razones,
ni muchas lagrímas que le ínterrumpian a
v-Alexandrinu-. PoCodespues conadmiiació
del mundo , htzodar garroteenla carcelal
CardenalDou Carlos,y al Duque ,y los de
nias
Dèldvidaybèchos
mas hizo de^oiiar pnblicaniente,y al Cardè
nalde Napoles condenò en cien mil duca-
dos. Lamismaseueridady rectitudguardò '
. con los amigos dePaulo,sulolos meritos de
Alexandrino scaceptaron. Diole,pocque
si:s rentas cran muy tènnes , el Obispado de
Mondouienel Piamorfre , y carifirmò enftt
grande oficiode Inquisidor; No quiso Ale-
xandrino tener solo nombre , y ffo èuydado
de pastor. Fue a reconocer su Iglesia enueje
cida en abusos , porque no aiua sido visitada
enmuchosanos. Pehgroso es encomendar
las Pi elacias a Vicarios, no menos que la ha
zienda que tratan como ageíiá, y miranfe có
diferentes ojos lo propio , y lo encomenda-
do.Dize bien el Filofofo.que el mejojLpiéf
so para eTOïïálToj^s elòjo del dueno^y por
rfîb-ATélandrino^uil'o e'n^eríaììaTìntar fil
Iglesia. Fue por Luca,para en vnos bànos fa
rrrosos remediarscdeiadrficultaddeorina*
que le apretaua : de alli s Genoua por mar,
en quatro galeras,qus einbiò la S'e noria a rc
ctbirle. Despues al Piamonre , donde Ema--
nnel Filiberto Duque de Saboya i le tuuo ca
muchoregalo dos dias". Refotmò en su Igle-:
fia con toda diligencia grandes desordenes.
Dtxò la otra , y por la via de Milan boluio á
Roma. Toinò a juntar Pio cl Conciiio gené
TitPioV.Lib.K .17
fal en Tréto, intermitido en tiempo de Patí
Jo : y para que con mayot consejo en las eo-
sas de dudase tomasse resoluciòn , hizo en
-Romavriadiputaelon , dondeal misraotie-
po se examinauan Jas cofas que ch el Concii
lio. Entrauari en ella doctos horrfbres, y Car
dedales nbmbrados, yentreellos Alexant
drino;de quié setomaalil los pareceres,coi-
hiO de Oraculo. En lò de la comunioii ,què
-los Polacos con ciertas còndiciones, y pro
menas de redtícçion, pediâ se los permities-
feenHostia y Caltzjsue íùvoto el que cou
'venetacion se adrhitio y siguio en todas las
queíllohes que se difículeauan. Propuso a es
te tiempo el Papa vna promotion de Car-
iienales , Frederico Goriçaga hermariò dei
ï)uqu« de Mantuá, y Don Fernando de Me-
-dicis deípnes Duque de Florencia , deudo
ftiyo 5 pero entramboá mas cercartos a la ni»
fiei que a la mocedad. Hazcn yrr edmbifê
cada asio los Papas el dia de su coro nacion,
de mucha graudeza, bueltas en conrudas las
Cenas Pontificias de los Romands , adoncte
llaman atodos los Cardenales ,y Émbaxàí-
dores de los Principes. Sobre mesa,comota
do elColegio ertaua juto,propusoPiola pro
. modo cófj isgusto interìor d* iodos; pero crt
lo d« a £uei-a«6utHchoaplat]so,qaadic cócta
ci , ni contra tan graneles tenores oiaua de-
zir.Llegó en su lugar el voto aAlexandrino¿
tras el de los mas antiguos queaprouaró la
determinaciompero el pospuesto todo-mie-
do,dixo libremente su parecer. Alabólo pri
mero el dar gusto a los Principes , escudos
de la Iglesia ; pero con modo , no fe hiziesse
de libr-e sierua de los apetitos de los podero
sos. Encarecio la dignidad de los Conseje
ros del Vicario de Christo i la grauedad de
Jps negocios que fe tratan, y qu e era defrau
dar de dos sabios pareceres; a la Iglesia.;, po-
nqr en. aquel lugar dos niños sin letr.as,ni e#-
.penenciajque fe daua ocasion a los hereges,
.de llamar pareceres de muchachos , los de
cretos Apostolicos* D:xo de la incertidùm-
Í>re de la primera edaddel hombre, de su in
constancia : que, ponerles aquel habito , era
^ponerle en peligro de deshonra,y que le de-
;^aflenco)ao.Hipplito,y Cesar Valentin,am
l^p§moços'-0 y el vnp'de la casa dé Medicis.
Que cjja. afrentar a quatrociétos Padres, que
- estauan en TrentpV con;.tantos gastos y tra-
bajosjuntos , si acabado de .firmar eí Canoa
de la edad, y partes q.uc han de tener los ef-
.cpgidos para el Capelovfeviolaüa.' Ëipre-
, mío que tantos con tantas fatigas, merecía,,-
J quíjá espcrafia;n.)usti:fsím'amcnte,no fe-de*
DePioV.Lib.I. 18
tiîa dar a ninos.Que no les faltando meritos
en mejor edad, no les faltaria Capelo a per-
sonas tan ìlustres : y daríascles entonces sin
suerça de leyes , cuyo amparo deuen ser los
Principes justos,cuyos hijos eran.Concluyò
con que no eralugar, ni tiépo de hazer Car-
denales, porque se suelen proponcr en Con-
sistorio'.y porque sobre masa,eleccion tâ ex-
traordinaria, daria que dezir , pues con mas
conscjo deuia mirarse, que tras mucha comi
da; Cort grart indigrtacion recibioPio estas
razones,y vécidd de la colera se puso en pie:
Uamóle Frayle* ignorante , baxo : a que Ale-
xandrirto hiz j mudamíento.Salieron admi-
fados, y embidiosos de su animo los Carde-
nales, y el de fan Angelojdiziendo a vozes:
Ëntre tantos sefíores , entre tantanobleza*
solo osaliablai'Vrf pobre Fraylezuelo ? Dios
k premiará j y pondra e n su fil la , que oy ha
mostrado merecerla masquetodos juntos.
Hechos losCárdenales,vinoel Embaxador
del Duquede Fíorenciaadar las gracias a
todov el santo Colegia iy niostrandoentre
òtro» agradeciniiento a Alexádrinov el res-
pondio:Senor>iefrais,-yo os hé contradicho,
no pdr querer mal al Duqùe,siuo por juzgar,
que ni a el,ni a la ïglesia Coûenia. Lo misma
iespondio a Don Hernándo. Tansin çncu»
- Ca brir
bnr la verdad en lo publico,trataua enlo ft*
crcto* Quiso deípues Pio quitar la legacia
de Auiúon al Gardenal Alexandre Fatne-ì
sio,y darlaal de Borbóy persuadído del Rey
de Francis. Carlos IX* pero como cosaque
resultâraen gran per;uiziodelalgksiaycó-
tradixo Alexandrino. Hizieranselos here-
ges mas indolentes con el gouierno deper-'
íòna,que hermano, y tio eran cabeças He VA
gonotes. Anadiase la noble za del Gardenal,
donde la ambicìun tiene mas suerca. El apa*
rejode apoderarsc de aquel Estado dentro
de su tierra,y apartado de los denias de! Pa-^
pa.Serley debué gouierno,. no entregar las
Prouincias en poder de senores naturales : y
assi Anibal passando en Italia , pirfo guarni-
cion de Espasioles on los presidios de Afri-
ca , y de Afiricanos en Espana. Prometia el
Rey su amparo,para que no entrasse n los V-
gonot-es en Auinon, que era lo que mas mo-
nia al Pontisies : pero dezia Alexandrino^
queeraniáo gonernadopor muchos diuer-
fos interesses , yqucloseehariamal de casa
agena,quien no podia de la suya. No llenò
menoscon asperezaesta GoutradicionPiot
tratóle conrigor enel ConsictoîtOyâmerra-
*òle con prjfíonyy eow q'tìe le quitariael Ga
p elo,a que r eipondio : Aparejado estoy para
bol
DtPioV.Lib.I.
bolucrmc a mi Religion, que no me echarân
delia por verdadero. Lastimò esta razon taa
to a Pio, que al punco le quitò el aposento q
en el Vaticano tenia. Limitóle la jurisdiciò
de Inquisidor supremo: dixo có estrana pas
sion duras palabras. No eessaua cl Cardenal
en sus contradiciones , ni faltaua punto en
hazersinrespetossuofieio, conquellegò 2
fer mas que capital el odio.Escuchá los Prin
cipes los conscjos desapafsionadoscon grá
passion,porque solo dessean ser aconscjados
para que se juzgue hecho con cósejo , lo que
es suvoluntad. Assivemosllenaslas Cortes
de juntas,en que se tratà , nòtleTò que éí se- !
fior quiere , si es justo,sino con que color de
justiciapodrâhazerse,mandandolaley, no
obedeciendola. Apretado de vexaciones, y
ensermiëdâdês Alexandrino , cayò en laca-
ma con mucho peligro, Orinò algunos dias
fangre,y ya desesperádo de la salud, hizo cn
el medio de la Minerua pusiessen vn sepul-*
crOjsin al carie de tierra, donde oy íe vècou
este epitario. A bonrt deDios honissimo,y
grandtfsimo, Fr. Miguel Guislerio mtttraldel
Qoscojitrrade 4lexadriatde U Orde de ht Pre
S. Balbina , conociedo q ba de holueraJa tterra
Ju euerpo de tierra,por la cierta esperança de la
Resurrtecicn , en ejta lglesia de la Virgen Ma
dre de Dìos,deJseoj'o defui interccssi' nes,y de los
viuicntes.santosy piaaofos : ejlando viuoprocu-
ròsepongasu euerpo, qi.ando lhgare el dia en el
aHo desesmta de su edad ,y de la salud humant
milyquinientosysesentay quatro. Conualecí-
dode laenferniedad, pprque ocasiones de
encuentros con susefior,deue rehusarlas el
hombre sabio : y porque la indignacion de
Pio con verle presente crecia mas cada dia,
pensò enirsea suObispado, Aparejada la
partida,djuersos ornarnentos de Altares ,y
ropas necessarias para el çulto ànúno , enir
biolos la buelta deGenoua en vna barca.No
lexos del puerto deHercules,lugar sucrte en
la costa de la Toscana, la robaró cosarios cô
algunos papeles de importancia , que sintio
mucho,y tornò có esse achaque a recaer. Có
esto perdio el pensa miento de irse ; y có que
los Cardenales de la Congregacion del san-
to Oficio, con grandes laitjmas se quexauan
de la falta que su ausencìa les auia de hazer.
Mouieron estos ruegosalgoalPontifice ,y
sueronmenestertodos , para que no saliefle
como desterrado de Roma,el que tan presto
auia de fer su senor : y en lugar de la perdida
barca
BePioV.Lib.l." 20
barca , sc Ic auia de entregar la pode rosa na-
ue de fan Pedro. Adolecio en esto Pio,y con
cuydado de no dexarperdido aAnibalAl-
temps sobrino suyo , jnntò Consistorio para
hazerie donacion de cien mil ducados ; que
porestar la Camara Apostolica muy alcan-
çada , nqse los podiadar de presente . Era
Anibal,no solo íobrino , mas casado con so-
brina de Pio , y hermana de Borromeo Car
denal, con que aprouaua la voluntad del Pó-
tificc todoel Colegio. Alexandrino consi
deré, que el empeno, el aprieto , las ocasio-
nes del gasto de la Camara eran grandes, có-
tradixo peítinazmente hasta sahrsse,viendo,
que la auto ridad atrope llaua a las razones.
Murio en esto Pio comode improuisoen el
mayor Inuierno, a diez de Diziembre-. y he-
chas las obsequias,i"e cerraron !os Car dena-
les enConclaui. DioPio endiuersas vezes
quarenra y cinco Capelos , con que auia 11e-
gado a vn grande numero , y con ser las opi-
niones mucbas,y auer muchos de quié echar
mano,sc hazia a los de a suera el eccion , la q
esperauan llena de dificultades. Erá los que
hazia cabeça,Carlos Borromeo, y Altemps
sobrinosdePio, Alexandro Farnesio Vice-
eanciller, Hipolyto Cardenal de Ferrara,
Luis de Esti,el Cardenal Góçaga, el de Me-
C 4 dices,
De la viday hecboi.
dices , que annque nino gouernado por Pa-'
checo.hazia parcialidad. La ordinaria quer
xa contra Eípana, que dâ y quita Pontifica-
dus,estaua rr.uy viua,que an'.diamayor difi-
cultad : porque Pio , cuyas hechuras eran la
mayor parte del Conlistorio , acabòamigq
dissimuiado. Don Luis de Requesens , Go-
mendador raayor deCastilla de la Orden de
Santiago, estauapor Embaxador del Rcy
Catolicoen esta sazon,hombre prudente: y
temiendo de taotas discordias alguna cis~
ina,y por assegurar los anìmos de so pechas,
quitì) hazerles vn razonamiento a los Carde
nales por vna ventaila ; que solo para air las
embaxadas de los Principes se abre : y es-
tando en pie todos ( que assi es costumbre}
dixo destamanera : Sila Republica Chní-
tiana estuuicra en la prosperidad que algu-
( nossiglos atraslavirhos,poco cuydadodie
ra,pusierades ilustrissimos Padres en la su-
) ma dignidad , a quié por vuestra liberalidad
mas que por mentos, la posseycra ; pues los
Principes defensores de la Iglesia eran tan-
t05,y tan poderosos, queauiapoco que ha-
fcer caso de los enemigos del nombre de
Christo. Masyavèmos laverdad Catoliat
arrìnconada en vn pequeño canton de Eu-
topa , sus despreciadores apoderados de la
. * " redon-
DéPioV.Lib.I. 2i
? redondez de la tierra , no podemos esperar
C fm gran miedo , quai Pontifice nos ha Dios
/ señalado , no sea que nuestros pecados aun
) merezcan mayores calamidades. Yo de
( parte del Rey Catolico mi señor os pido,
\ mireis a quien elegís, que muy disserente
/ -gouierno piden las cosas turbulentas , que
S Jas concertadas . En el mar sossegado a pe
nas importa entregar el timon a quien no
v sepa ; pero quando se hinchan las olas, y pa-
/ decc el nauio , no se puede siar el gouicmo,
i fino de Piloto sabio , y exercitado en mu
chos peligros . Nauega esta barca de san
Pedro por golfo tempestuoso , y por parti
cular gracia de Dios no se ha ido a fondo:
menester es mirar con vigilancia quicu ha
/ de .sentarse en la popa para salud nuestra,
~) pues cercados de enemigos astutissimos,no
/ solo la malicia podría dañarnos , pero el
y desaaydo. ¥ aunque la dificultad del ne-
( gocio pide madarez , el aprieto es tal, que
\ no menos peligraríamos con la mucha tar
danza: y que deliberando largo. tiempo, a
quien escogereis,no escojais a ninguno.Las
ensermedades agudas assi requieren medi
cinas prestas, como valerosas : y ass i fon mot
tales las dolencias a que no se da remedio,
coíno a las q se da tarde.El Rey mi señor no
\^ - C 5 deüea
De !a vida y hechor
dessea en particular el negocio de ninguno,'
que aunque en este Conclaui tiene aficiona
dos y amigos , el bien de la Christiandàd so-
ïo pide,y aquel Pótifice le estará mejor, que
mejor le estuuiere a las cosas de la Religion,
que del depende tan gran parte. El que des-
sea para Papa,es vn hombre santo , Religio-
so,de Fe pronada , enemigo descubierto de
hereges, de animo leuantado y zeloso,sin pa
nentes perturbadores, que aspiren a ser tira
nos de Italia: y finalmente vn hombre a qiué
virtud, y no parcialidades pongan en la silla
de san Pedro. Este piden tambien los albo
rotos de Francia,y Flandes, las heregias de *
Alemania, y escocia , las cismas de Inglate
rra^ Irlanda, el peligro de Hungtia , y Po
lonia, la opression de Grecia,y Trapisonda,
el poder de Asia,y Africa: miserables exem-
plosjpero prouechosos para mostrar, que so
lo aquel sera buen Pontifice, que bastare are
mediarnos en tantas necessidades. Conocía
el Comendador mayor la grandeza de ani
mo de Axandrino , y defleauale por Pontifi
ce , mas no se atreuio a nombrarle sin orden
de su Rey, aunque con estas razones le pintó
tan claramente , que bien entendieró a quié
proponia. Quedaron tras ello los Cardena
les determinadas de elegir breuemcnte , y
lue
De Pio V. Lib. I. 21
luego trataró entre si de druersos supuestos.
Quería Borromeo que sucediesse persona de
su casa,pira que tenia bastante autoridad : y
el primero de quién echo mano , sue Moron
Milanes,gráde amigo suyo , y de vna tierra.
Auia este presidido en Tré to en el Cócilio,
hombre que por su persona , y grande expe
riencia en cosas de estado,lo merecía, vasta -
lio del Rey Catolico,hechura de Pio, y bien
quisto,con que fe tuuo por negocio hecho:
pero haiian gran resistencia las criaturas de
Paulo , que disfauores de Pío les auian he
cho sospechosas sus cofas,y insistían no le su
cediesse deudo,ni amigo. Tambien se apar
taron de Borromeo el Cardenal de Aragon,
Ï Gambaro, por antiguos y justos respetos,
eredados de sus passados. Estando duros
en sus pareceres los coraçones de todos, ess-
sorçofe vndia sin pensar la voz de Moron,
de manera que todos se mouiavi a adorarle,
quien por voluntad,quien por no contrade-
ziraloya hecho. El Cardenal Viteli hechu
ra de Paulo, acudio al Aposento de Alexan
drino temblando, y perdido el color , y vien
dole que aun no se auia leuantado , le dixo:
Estaos señor en la cama como vezino a la
muerte, que Moron es Papa. Boluiofea el
sossegado Alexandrino, reprehendiendole
de
Delaviday hechos
de tan gran flaqueza , tan sin alteracion , co
mo si en opinion delvulgo,le suera en la elec
cion menos que la vida. A.uia tenido â Mo
ron preso por el Santo Oficio en tiempo de
Paukv.y assi fe dezia,que con alçar á Moron,
fe alcana golpe contra Alexandrino.Leuan-
tosc,y embiò a don Francisco de Reynofo, q
auia metido consigo en Conelaui , a que con
Pacheco tratafle de hazer resistencia a elec-
cion,que al feruicio deDios no conuenia: pe
ro la respuesta sue , que estaua apalabrado, y
aqúel negocio hecho. Persuadíale tambien,
que no reboluiesse humores, ni renouasse 11a-
gas,pues era el caso sin remedio: pero el Car
denal dixo,que no podia darle su voto, sin o-
frecer sacrificio. Dixo Missa, y entrando en
Capilla contradixo con tanto feruor, que lie
IJÒ tras si algunos,y a los defeontétos de Mo
ron puso animotcon que en vn instante, sin es
perança de que boluiesse a ser , se deshizo.
Tratose luego de Sirleto, Cardenal doctissi
mo en lenguas,y todo genero de letras, prin
ci palmente sagradas , en que vino con gran
des muestras de Alegría Alexandrino, pero
puesto por mano de Pio en aquel lugar,halló
la misma contradicion. Perdió Borromeo
la efperançade hazer Papa a su gusto, sin ven
cer primero muchas .disicultades con algun
DePioV.Li&.I» a$
tUfnpo,que cra con dan" grande de la Chris
tiaadad:y dexados interestes propios,rcfol-
uiose en hazer Ponnfice , a quien en opinion
de todos lo mereciesse. luntos con este a-
cuerdo las principales cabezas $ nombran-
do entre otros Alexandrmo t declarose poc
el Al temps,afir manda, que noama de ser o-
tro Pontifice. Apenas f« puso en pktka,
quando con marauillosa confor midad se a-
prouò el acuerdo tomado. Tenian a Moroiï
yespeto Borromeo,y Alt-emps^y como en lu-
gar de padre , y sirt sn cortse/o no quisicror»
resoluerse , peroeldixo , queen.concien-
cianopodia contradezirlo , antescon sin-
gular rectitad alentò el traro Era Moroa
digno de ser amado por fa persona , de siu-
gukr nermosura en euerpo y rostro , y que
con k blancura exterior daua indiciodela
dei animo tan constante , que cl dia que ca-
yò fa negocio , con vn sambkate leuanta-
do saliòa passeatfe,y habiar con todos, y vi-
ittó aì mismo Alexandrmo. Alh se lc quexò
con gran mansedurabre , dequesinmerecer-
Jo se le mostraíseí enemigo r y aífegarandole,
que ni anteisle ainaquerulo maL,ni de lo pas
sades tenia enojo. Satísfizole de su volun-
tad Alexandrin6 : peroque~et aaia obede-
cido a la concicncu r que no se-atmuó a
votar
Di la vidfyy hecbos
votar por hombre sospechoso enlaF¿,y que
requerido por el muchas vezes,no quiso pur
gar los indicios canónicamente. Que ¿tuque
todo era mentira,de que el estaua muy iatis^
secho,mas que la casa de Cesar, no solo auia
de carecer de culpa j sino de sospecha ; que
suera del Pontificado , ninguno en estimarle
y ícruirle le hat ía ventaja. Poco despues de
electo dos moços acusaron a Moron, de que
con grandes promessas les auia solicitados
matarle • pero el sin darles ningun credito,
ks hizo prender ,y consesl'ar por tormentos?
interes les auiamouido, y esperança de buc
acogimiento en el Pontifice* cort que los hi
zo castigar seueramenre. Assi sinrancor có»
pitierort entrambos el mas alto lugar de la
tierra,como si sueran pequeñas poss;fsiones
con solos memos, para que la vitoriasuefle
mas gloriosa t y ert constancia de animo sue-
.rontan iguale$,que ni en eí.vno hizo moui-
mieto el llcuaí el Pontificado , ni en el otro"
perderle. Fue elección está del Cielo , pues
si prudécia humana se mirá ¿ ninguno menos
deuiera elegir Altemps,y Bofromeo' que A-
lexandrinp, pues en todo el discurso del G5
claui, no auian hecho fino respirar impedi
mentos contra los electos por Pio , los de
.Paulo,y3ïïostratquan sixasxstauan en su me
moria
DePioV.Lib.il a4
moría las cosas passadas. Demas desso csco-
. gieron entre todos los de Paulo al mas ami
go, y mas ossendido de su tio,echadode Pa
lacio^ casi de Roma; y poco menos que pri
uado de oficio. \&s contradiciones que al
Capelo de Medicis,y al brcue del Altemps
hizo, no le hazian emulo descubierto ì Esta-
ua por pagar la suma , de que finalmente hi
zo gracia Pio' , a que solo Alexandrino con
jrazones^y con salirse de la junta auia re pug -
,nadp,y tocauá el pagarla al suceflbrjque fìë-
: do el,perdian los dineros ya sus primos ¿Fi-
•nalmente auerles- quitado de entrelas ma
nos el Pontificado, que tan dado tenía n a la
persona que más estjmauan. Estauaen opi-
. nion de n gido,como versado siempre en los
4Tribunales de Inquisicion ¿ que al vulgo , y
aun en comun es vn gran espanto : y Roma
tras esto tan perdida de costumbres, que se
podia esperas muy poco, auian de elegir , a
quien cortlajeiiüegecida libertad no dissi-
.nuiIassejLlegarofi de tropel a su celda todos
Jos Cardenales en y.de Enero de 1 <¡66. pa-
jra ponerle en la Ara consagrada , donde es
vso adorar a los electos Pontificés :• pero el
fe encogio, conseslandosc flaco pata tan grá
peso, Insistieron todos hasta tirarle de ios
.bracos, y ropas;' f el puestos los ojos en el
Cie
Dèlávìda,j/Béchàs
tìelo vnrato , torao quienlos cerraúá a rrîìf
inconuenierites , y con semblante de o'bede-
cerforçado,dixo:Aora sus vamos. El dia an
tes, sintiendo el mouìmientoque andau'â ett
el Conelaui, y que tratauan de elegìrle, errfi
bit» con otro menfage a don franciseo de
V eyiïoso,para q' Pachcco no viniessc en el\o,
p^. ï que el conocia que no era suficiente.Res^
pondierònle,que era negocio de Dios,y que
quien le llamaua le darta suerçasrde que el se
entristecio estraítamtnte,y pnfo ta otaciorf,
en la quai le hallaran canvnas haras en las
manos quando vinìetorta elegirle. Fucrof*
todos votando,y quando lecocaua por sus ai>
tiguedadjCn voz alta dixo, que eligia al Cat
denal don Francisco Pachecd:cc*n que merí-
tissimamente,y con auentajado fouor honrò
al amigo.Muchas senales y profecias prece-
dîcron a su eleccion. El CarJenal Gonçagaí,
que murio en el Conelaui,despertó éorïgraiiî"
fbbresalïo vna noche,dizieiîdo , que mirassé
que ruido ama en la capilla , que ya aura Pa*
pa.Y eertificandole* que rodo estaua soiíegà
do,porfiaua, que el aula vilto coìrio Alexáiï-
drino era Papa í y puesnapodia hallarse et*
ello,de alli con el coraçon le adok'aùa. Semé
jante vision sue la de Fray Gines Luca, Paor
de la Miriieruajpcro'defpr&ciaíc luego eiPSk
titìí
BtPioV.Lib.il* «5
tisice , que el atribuia a, que viuJriapoco en
ládignidad; Ycontandole la vision' despues
de elegido,respondiò el Papa aq'uellas pala-
brás de Daùid i Alegraipmebc con ìo que me
ban dichojremos a ta casa del SeHor. Interpre
té mal la vision fray Gines : a su vida ámena-
zaua d ver poco al Fontffice , que lùego ses
partíò a Florencía,y se ahogó en el Falla,riò
de riirigiiii nombre , que passa por Aquapen-
dente , lùg\ar pequeno de la Toscana, llama-
. da por Tdlomeo(,alo'quealgunos pìensan)
Acóla. SaliendodelConelaùiélmìsmo dii
fyie se cerrò, se llegò vn homBre a don Fran
cisco deReyrioso , vie dixo : Dichoso dé
yos,vUeftroamoserâPapa.Doá rrion)assán-<
tas han Visio que serâ Lombarde elPontifi-
ce,yquecomiençatfn; M.su nombre. Repli-t'
cò don Francisco , Este es Morón : y el òtro;
Nò,que ha de fer frayle Dominíco,y grá per
JseguMor de He'regeS. Otrd hóbre de media-»
>u coudicidn,ecKòt'ant*s cedulas ridmoGaí'
Uenalesr £n vn vase> > para juzgar pdrla foer-
te quiensaldrlá:y haziendaa' VU niño de dos
ános que sacasse , apafiô ht de Alexandrino,
(in que scia pudtesseri íacar, porque có' vo'zes
íc defendia t b?Jìa que con dadinas le enga-
iiaroní L:yèron el nombre , f ci nino co-
lueujò a repi;ar cou las minosenla mefa,
.* Defavidajheehoj
y a dar gritos. Andauavnloco porRomá
con opinion deadiuino , y mirando envna
procession a todos los Cai denales, pregun-
tandole quien succderia â Pio , < enalò con el
dedo a nuestro Pontifícc : todos los dias, vn
hombrequeno co;iùcieron,amonestauaalo$
fami.iares de Alexandrino , puíkflVn en co-
bro la ropú(faqucan en Roma las casas delos
çlectos rontifices^ porqu; dos monjas san-
tas dt sucra de la ciudad,auianauisaao como
saldria Papa»Por este tiempo en Londres,c*
bcçade Inglaterra se vieron espantosossue-
gos en el ayre. Dos cometas con largas y fan
crientas crines seguianal Solalamitaddel
Jia.Vna mano de horrible gratideza,Convna
espada desnuda amenazauaenlas nubes. Y
bien merecioaujso lnglarerra de la e le cc ion
de Pio V. como de calamidad grauissima
para aquel Reyno,que con armas y cen-
„~ . íuràsperíigaiò íporqueal malono1 j
. } • ay prodigío mas cruel, que el *x
:n. > 4mperío>deljusto.
?> W

AKGVf
DtTioV.Lib.il, a5
ARGVME NTO DEL
libro segundo.

EN EL Seescriuerìsuscofasrecien elt-
flo Pontifiee.Las pirtudes que mas ris
plandecian en el.Honras q bizo a cria
, dos y aniigos ^ypocaaficion àfus deu-
dos: Reforníaeionj/ aujìeridad defupersonatyfa
milia,y Çôrfeifputgatioridelpueblo Romino de
gentes de niald vida iCongran contradicion del
Striaio.Leyesfarìtás, conque reformé U Cbrif-
tiandad,y otrat obrasfuyas beroycaii Legation a
Alemanidij/focorros que embiò alEmperador
Maximiliano contra Solimano. Aparatosqut
bizopardUfeguriddddelmtr Ádriatico.En
trada de Solimano erìHungria ysumucr-
ie,yperdidadeSio,ytcmpeJiadtssQ- ^
frre el campoTurqùiJcoy que ef- . .. .
Ufepueit êtribuir a la \
, janiidad&eïtii '$c'-. "

•r. f. c

D* DÊ
E>*E LÀ VIDA
y HEGHOS DE PIO V.
; Pontifice Rornano*
LibroII.

LE-GAR ON AEspanalâs nue*


uas de la eleccion,con publicas mues,
r tras dealegrìa.Recebidas,el Cato-
hco Rey don Felipe eícrhíiò al Arça
bispo de S euilla don Fernando Valdes, In-
íjíiisidór mayor destos Reynos , en esta for-
ìria* Por tetra del Cornendádor mayor, mi
Erslbaxador en Roma t supe fer eíigido por
Papa ei Cardena! Alexandritto , que aora se
llama Pio' V. La gran eonformidad de los
Cardenales^maestrafcte guiadapor el Espi-
ïitu Santo su e-teccion* Yerhe dada insini-
tas gracias âDios nufeífeoSenor ,por auer-
nos dado vn Pontifice t de eoya fantidad ef-
pero fera pari singular beneficia delalgle-
£a,y auroento de la Fèv LlamolofFio a de-
tiocion del predecesit>ryyjEatisfecïoTi de que
sus fobrintfs no auian pefdida Pontifice:
tan oluidadas tenia las injurias-, Conser-
£v '«- và
de Pio P. Lit. II*' 27
ùd aloscriados antiguos en los cargos de
antes: porque dezia,que los comprneros de
latrtbulacion, loauian de fer del descanso.
Compuesla su casa,de que daremos mas cuen
ta,boluio el animo a las cosas de la Republi-
ca. Supo que en Roma se auia recebido pe
ser con la eleccion de hombre en opinion
4e seuero, aquien lalibertad delostiem-
posdaria ocasion que suesielleno de sangre
iu imperio»Respondiò,a quien le significòl*
tristeza del pueblo : Dios me ayndâra , para
que se duela masRoma de mi muerte,qué
demi eleccion. Procurò assegurar losani-
mos con grandes dadiuas , y muestras de
elemencia. Repartiò entrelos oficiales y
criados conelauiitas diez mil ducados, enre
compensa del trabajo padecido,en que con-
m'utó algunas pensioncs antiguas.- -A' los
Cardenales pobres socorrio con veintey vn
mil ducados , y a todo el pueblo con hrgos
repart imientos en las períonas que mas ne-
cessidad tenian. Anibal Altemps puestoa
sus pies,presentó el bi eue, que Pio cercano
a la muerte le concedio,diziendo,que aque-
llo era lo q su tiò le auia dexado , en recópê
ía de la carga q con muger tan noble le echò,
porq labreuedad de suvidale negó tiempo
de proucellejde otras rétas:aunq por telade
p3 jui:
/ " De la viday hechos
juîiio pudiera condenar a la Camara Apos
tolica en aquella cantidad , gnstaua mas d«
-someterse a fi y íus cosas , a la clemencia dè\
vn Pontifice Pio en nombre y costumbre s.Pu
fole delante de los ojos el gran lugar en que
estaua,y ya era vn pobre Caualleto, cargado
de muger,sin ningun dote, pidiendole se có-
padecicsse de su miseria. Era humilde y com-
passiuo cl Pontifice , y doblaronle la hu»
mildady compassion de aquel Canal lero.
Imitaronse los ruegos del Embajador don
Luis de Rcquescns , y de todo el Colegio
de los Cardenales, con que le huuo de dar la
mitad de la suma.Pesaua del aumento de Al
temps a algunos,y caluniarpn la liberalidad ,
por auer Pio primero contradichos porque
tenia mal olor, dadiua tan rezina a su promo
cion,y adeudos de los electores : pero muy
clara esta la malicia. Negó que se diesle: mas
Ïa dado , no pudo negar lo que deuia , ni era
ien,con fer inexorable a ruegos de tantos
Pnncipess,desacreditarsse , y dañar a su fama,
pues a la enemistad de Pío Hll.auian dea-
tribuir el negar la gracia hecha. Era en el
principio del Imperio,donde la liberalidad
de los Principes ha de luzir mas¿ y era quan-
do desseaua satisfarer al pueblo,que impidie
ra mucho qualqoier indicio de venganca. Sic
DtPioV.üUI. a8
do toda la eamidad(qva issi lo afirmaron sa
bios letrados) deuida de justicia , prudencia
sue con la mitad fatisfazer a la parte ,y a su
houra. Casi diuina rectitud , que en los ojos
de tan curiosos escudriñadores, sea la su m ma
culpa auer dado ocasi .>n a vna friuola sospe
cha, desmentida tan claramente. Coronose
el mismo dia de su nacimiento , solenecoa
fcstiuidadde S.Antonio , en 17. de Enero.
No quiso echar dineros al pueblo, porque en
la calca fe aman ahogado hombres otras v fi
xes: pero la suma que se folia arrojar , con o-
tro tanto, dio entre los pobres de Roma.Hi-
20 el combite de Cardenales, y Embaxado-
res aquel año,mas con vna tristeza que todos
en su semblante aduirtieron el dolor de la su
perfluidad de gasto. Mudole los demasaños
en mil ducados que por los conuentos distri
bina. En esto llegauan las embaxadas de obc
diécia, reconociédo por Vicario de Chrilto
al elegido de parte de todos los Principes y
Republicas. Lleuò la de España don Luys
Fernandez Manrique , Marques de Agwlar,
en aparato y graude7a representando la Ma
gestad de su Rey. La del Duque deSaboya
lieuò el Conde de la Trinidad. Este, siendo
Vicario Pio de vnas monjas, sobre cierta he
reacia íe descompuso con el , y quiso echarle
■ est
D( lamida y becbes
envnpoço. Despues boluiendoCardetiaIa
visitar su Iglesia, le hospedó. el Conde sin co-
nocerleisolo honrando a la virtud y tama de
Alexandiino. Vn dia sobre cena le dixo»cra
el el frayle que quiso ahogar , pero muy su a-
migo porque deudos suyos hereges Vgono-
tes no le auian podido derribar de la Fe*. Ad
mirole entonces estrañamente al Conde la
roodestia,pero despues mas el agradecimic-
to. A este solo entre todos los Embajado
res hospedo en palacio, pagando punto por
puntó la honra que ania rcctbido en su casa.
Mandó tomar por minuta las personas me-
» nesterosas de la ciudad su estado, v calidad:jr
segun efla , por personas nombradas para su
visita , las remediaua. A otros dio cargo de
-donzejtes huersanas, y de dotallas a la legití
roa edad libeialmerjte. Señaló grandes sala
riosa hombres doctos quecnseiiucio de la
Iglesia trabajauan, como a Mudo lustioopo
litano,que con las armas, y con la pluma de
sendio la Fé largos dúos. Sobrepujó en li
beralidad a itodosjqs. Principes de su tjem-
po,d c que exemplos a çada passo esparcidos
por estahistoria daran tsftimonio.Fauorççia
sobre manera a sus criájdos»y có gran cóside-
racion,porque no fabrepujasssen las riquezas*
ai caudal de cadavno. Si via que en alguno
"•* • " " i a " era
\
BeVìoV.Ub.n. 20
¿ra poner retas, ha»er deposito de hazienua
para obras publicas, y q el scruia de vn pura
administrador, no tema con el limite su lar
gueza. En don Frácisco deReinosoparcce-q
se auentajò assimismo,porq pafluró d; kUa
ta mil ducados de renta los q a su instácia se
dieron de las vacantes de España, gruefsissi
mas en aquel tiépo. Vencía a las dadiuas el
amor q le sustento a su lado contra las embi-
dias del vulgo,con q los allegados a la p.rso
na del Principe de ordinario muerde. Cier
to si U conformidad de las costúbres vne las
voluntades,justamé:e le amó, pues no repre
senta tan al viuo vn espejo los moiumientos
d.el cuerpo, como en el animo de don Fran
cisco se retrata vn Pio.Criemeen su caia des
de niño,y como quien por largos años lo tx
perimetitó,digo,q quandocon atenció mi:o
sus cosas,veovn Pio,yenlQshechps de aquel
santo leoa vn don Frácisco,saluo la grádela
y calidad de los negocios. Siépre que el dis
curso delas.cofas me le osrece delante,llego
r¡eca£ado,y nhnc atreuo a alabar cortamen
te, que es malignidad dondeay tantos meri
tos,niaiestender la pluma,; por no ha zer sos
pechoso mi credito.Escuciase solo con ore
jas atentas , quien pone nota. en todo , por
que a^ftlacion esL-deijio seauiUy reprehensió
-*-.¿. * £> 5 iUivi
De la vida yhtehos
llena vana sombra de libertad.Peroyo no es
crimera historia para publicar mis afectos, si
no llegara al papel sin amor y odio,sino de to
do trato igualmente:pudo entonces la noti
cia que huue de los casos.no la malicia. Hizo
Pt^a Girolamo Rosticuche su secretario, al
quinto año del Pontificado,Cardenal. hom
bre de viuo ingenio , y de fidelidad conoci
da. Honró a todos los dema&cnados, pero
con grandes ventajas remissis^i^io con los q
no tenia entera sati< ficion. El aumentarlos
nacia,nodepatron,sino de juyzio y agrade
cimiento en el,tan grande, que fe puede de-
2Ír,bol«ia por vnociento.Con singular mag
nificencia reconoció los benefícios,llaman-
¿o a Roma a muchos, que con menudas obras
le obligaron. Tenia memoria de cusas, que
los bienhechores fe awanoluidado,y recom
pr nfauales , negando ellos acordarse del tal
mccflb.Nuncaquitauade la boca a quien de*
nia alguna obra,demancraque pagauan mas
sus razones, que las dadiuas.Si eran muertos
los padres,llamauaalos hijos por herederos
de su amor. Quando fe humilló para adorar
le , al tiempo que le pusieron en la silla, dixo
al Cardenal de A.ragon:Noos oluideisde q
hu criado de vuestro padre. No le desvane
ció la grandeza, ni juzgó que era mancha la
DtPioV.Lib.lI* jo
baxeza de la condicion pastada. Y auiend*
podido ponerle esto delante, quando las dii
cultades delConclaui,porque no se peiWtsse,
que con mostrarse obligado , solicitaría su
buen sucesso, lo dissimuló. Leuantò a Paulo
vn sumptuoso deposito labrado de exquisi
tos marmoles. Otro al Arzobispo de Ñapo
les Cardenal Garrasa:y al Cardenal del Car-
paqueen sus trabajos le leuantò, y acompa
ñó en cj tribunal del santo Oficio , otro. E1
dia de socoronacion,conociò entre el vulgo
a vn labrador, que le acogio vna noche , que
perdido el camino aportó a su casa , quando
oc Vergamo salió huyendo porla persecució
de Soranço. Llamole (aunque el encogido
no se açprdaua) y para casar dos hijas le dio
mil ducados, y para el quinientos. Despues
envn capitulo general de Franciscos cele
brado en Roma, conoció al que auia escapa
do el processo,y le ordenó Obispo. A Alba-
ao, de q rúen como diximos se vahó en Ver-
gamo , pr imero dio el gouierno de la marca
de Ancona,despues el Capelo. Este con co
piosos comentarios aumentóla jurispruden
cia, y los dirigió a Pío , como a honrador di
la justicia. Compite con esta memoria tíz los
benesicios, el oluido de Iasjnjurias, que co
mo aquellos los çjscriiua en bronce ,eitas en
Dela vidáy hecbas
cenhz. Era colerico,subitamente en cl ros-
trose demudaui , pero jamas sue a la cáma
conenojo.Prendieronen los principiosdel
Pontificado a vn hombre plebeyo , por ver-
sosque contra cl auia hecho (ïlamaalos pas-
qaines los Romanos , nosotros ,-perques ,o
prouincia!es)deziale asrentas de si, y de so li
nagedlamauale fray Escarpion , nombre im-
pnesto del pueblo , porque traia los çapatos
groíscroseomode fray le j que escarpe a los
Italianos , suena çapatos. Dieronpor pena
contra este crimen los predec essores, perdi-
da de benesicios eclesiasticos, los bienes pa-
racl fiíco , vida y persona enaluedrio de).
jnee^qoe dispusiesse segun la grauedad. Con-
fùítadoPio del cailigo, respondio , que si de
ía digmdad Pontifical auia hablado mal,que
la iijm ia de Dios no podia perdonarla: mas
si de fray Migueljde labaxeza de sus padres,
cî a fi mismo se lo dezia mil vezes.Tan lexos
estaua de agrauialle , que le hazia prouecho,
poniendole delante,lo que le era lastre cour
tri los vientos de la vanidad.Hiaole trases-
to parecer,y aconsejole no le infamasse có et
pueblo ,y pidio le amonestasse de lo que en cl
hallaua digno de reprehension,que lo emen-
dariajy le embio libre. Aotrosen quienco
nocialibertaddc reprehender vicio$,ozc-
dePbV.Lib.'li; jt
16 , ìnstana 1c dixesten las eosaS qtìe en cl o-
sertdianlosojosde loshombres. Si alguno
Je aaisaua de algun pequeúo desecto,amaua-"
Je estranamente,tenia por sospechoso 2 quiê
aproua.ua todas sus cosas. Ala^auanle^vu»
de su familia por virtuosojeruicial , y lasde-
iías virtu3ësj[né_fîàzeiT^graçor a vrt criado , y
cl dixo:Buenq es , pero nntfca me contradt-
2e* "Camíno es este t por donde sola la gra
cia de Piopnedealcançarse : pues de ordi-
nario solos aqncllos valen con los Princi*-
pes,que canonizan sus vicios,y aprueuan por
îicico todo su apetito. Vencio" en modera-
ciou de su persona y gastos limitados, los an
tignos Nurnas, y Fabricios. Nohizo ropas
nueuas j sino siruiose de las de su granamigo
Paulo. En las habites encubiertos no hìzo
mudáça, viles los truxo como quâdo frayle.
lamas vistiolmo,sino por necrísidad pìrccì-
fa del mal ^muriOiyentóces tâ desconteto,y
apelhdando pot la tanica de lana , hasta que
fresdias antes- de ta naaerte se la vistieron.
La estimefra de las Camífas era de la mas af-
pera , y por delgada: descchò el presente de
vna lana fina deCuéca.Puso estrechissima tas
fa en su platOjtâto^apenas quië de sola sii la
bor viue,le cuuiera mas cotte. Las comidas
crade cotissinfabor, que n*di« osauagustar
las

I
Delatidaybtchos
Jas sobras de su mesa. Tres dias enla semaná
prouaua carne,los demas guardaua abstinent
cia cciefìastica.El ayuno mayor de la Quares
ma,y eldel Áduiento,solenidadcasitanantt
gua como la misma I glesia^eri el iriayot pelo
deifios,y negocios,noleraltauairndÌa» En
tan largo tienipo solo comìáyerùas amat-
gas,Chicorias,inaluas^artcuiilaisaluía^ycrua
Rotr.ana,siu mas adereço que azeyte y sal.Si
alguna vezgustaua hucuos , cra con cl çumo
d estas yeruas. A los vltimos dias lle gaua a
de s fa! k cer , y asiadia vna escudillá de caldo
de giruancos beuida sin las legumbres^ Teni
pladissimo en el vino , porque despues de
bit n domado có agua, era al medio dia lu vc
uida vna paperiria p^eqùcnáw Aúísárori le au»
mentaùá la dificùltad de la vririá el beucr tans
poco , y cori la mismá copaañadio otra vezí
y mra a la nocheconvnvizcocho seruiade
colacion en los ayunos .Álgunas cofas destas
començò cori el Forifificado j y segun las
necessidades de la Igkfiarecrecian,ie ibi es
trechando.Iámás enfermedádes le hizieronf
hasta susin interrumpir estaobseruanc.a:y en
- lovicimo guardaua vígilia como en la irias
entera salud.Sintieridolemuyacabadalavic
tud,pocos dias antes de su muerte,por aleri-
tarietsc determinaronlos de sufamilia adiss
DePioV.Lib.il. ja
fimular viia pechuga de caponbien deshe-
cha ca vn almendrada : po que descubìerta,
oo siendo de los tres d ias exceptados , no la
tomara. Sintioloenllegartdoíaalaboca, y
quexaadose,que par dos dias de vida le hi-
liesten falrarencastumbre desesenta an as.

Francisco de Reynoso elamordííPio .ni U


importancia de su vida, ni ru sgòs,que pregí
tado por cl Pontifíce , negasse lo que escon-
dia la aíntítidrada,pUeíla par cl como maes-
tresala#Por experjencia ama entendido, nin
guaa cosapeor escuchauaPioqtíelamenti-
ra,y sola ella Cori cl en todos los deJítos se co
metiatírtcspcrança de perdons Aufsa-roule
de aiguisas mocedades tfe Pauío Guislcrio
sobrino suyo t y cri recompensa de la verdad
lc pro.nctld dissimulas pof enfonces si lo có
fcssaua i pcftínegò» y Pïo entendido lo cier-
to,lcechó del palacio,y de Rama*y de su ha
aiertda « fin espetanca de bolUer al lugar pn-
mcro^Tenía gu'erradeclarada çon qualquier
fingimiëto^escritasicrrtpreçrtla frente su co-
raçon. Luis XÏ-> Bey de Fraucia negaua, que
pudiesse rey rtar q'uïert no sabe fíngmy en coa
traPiodeíiaíes afrenta enhôbres viles dar

mas en Vicarios.de ÇhristQ < cuyas promes-


sas
De H vìday hieh*s
sas antes que faltón/faltará" cieio y tkrrt.Si-
bia que a nadie importa mas oir verdades , f
nadie oye menos que los Principes. Antfo-
co enquanto tiempo vistio la puf-pura ffóik
vna verdad se acordòauer oyJo. Por esso es
necefiariísima la realidad y entereza en el
trato a los Principes, para mnuer con exem-
plo a los Principes, para mouer con exera-
plo á los que junto a si andá,quc en vano d es-
sea oir verdad,quien no la trata. En castigar
delitos no sue remisso,pero ni scuero,- mas fà
licito inquiridor. Admitia a la acusacion a to
dos-: al enterarse de lo cierto^ (aìOs a hom
bres rectos,deflapsssionados , y de concien
cia. A qtiien se desendía con la enemistad del
acusador,respond!5a: LoS enemigos fme dizê
las verdades,qüe los amigos encubrenlas.Su
nr odo de viui. sue el masapropoffto para el
expidiente de los negocios , aunque mas á
costa de su salud. Respondía a lats persuasio-
ltes de los medicos , quando leaconsejauari
mirasse por si. A qui me puso Dios para mi
rar por el prouecho de la lelesia , j no por e!
n io. Mejor es tener fana îa conciencia que
el cuerpo, vsurpaua la voz del Emperador
Veípasianoí El buen Prmcipeha de m mr
en pie-.pero en las obras palscV adelante, mu¡-
nend j , no solo cralw*ai»da , mas por traba
jar
DePioV.lJb.il. 3;
xar. Acostariase muy temprano,y dormía pro
sundamente mas tiempo del que de su edad
se puede entender,tan sin cuydados, como si
al entrar del aposento los dexara, o desnuda
ra cort losvestidos.Madrugaaa antes del dja.
pichas las horas CanO»'ieas,y ofrecido íacri
ficio en el altar,o aüiertdo afsistido a el qua-
tro horas ante s del medio día ; salía a comer
las mas ve2cs en publico :ptaede-este llamarse
mejor almtierço , por la templanca , y por el
tiempo.Daua luego ¿tíaiencia hasta las qua-
tro de la tarde,o mas, por despachar a todo*
los rtegociantes,si auia concurfo.Bcñignissi'»
mamente esscùchaûa,y a nadie embio desseoa
tentó de su presencia,comórazony derecho!
nolóimpidicísen.Porp"rolixoque vno suess-
se en proponer fu causa, jamas le despidio
hasta que el se iba.Cenaua despues con la rao
deracion que eseriue el piadoso Doctor Na
varro , como testigo de vista en fn libro dti
oratione. No miraua a nadie en la mesa ,y
guardaua silencio, hasta pedir pot señas la
beuida , por no interrumpir la lición de las
letras sagradas. Auia se perdido esta cos
tumbre antigua en los Perlados , y en su lu*
gar ocupado las mesas , muficas prosanas-.
pero con- el exemplo de Pío tornó asulu-.
gar.Lo que fobraua'dedra^y negocios, daua
un a
De la viday hecbos
al recogimiento y oracion , en que le halla-
uan como suera de si. Arreuatauase en la con
templacion, demanera , que tirandole de las
ropas, no podían koluerle. V isitaua las siete
Iglesias,y a pie,todo lo que podían caminar
los que le siguian,boiui .mdo a mirar a los de
arras de en quando to quando, hasta que sin
tiendolos fatigados , subía en litera.Humilla
ua tres vezes la rodilla en cada estacion. Hp-
raua pro/ixissimamente , quedando qual fl
suera marmol, sin níngun mouimiento. Era
con mayor frequcncía en lasCarnestoIendas,
porque dezia: Oportuno tiempo es este para
aplacar Ja ira de Dios, irritada con los peca
dos de todo el pueblo. Regozijan aquellas
fiestas los Romanos, mas que otras naciones,
con mascarasjbanquetes exccfsiuos,con cor
rer los palias , ocasion de muchos pecados,
como todas las publicas alegrías* Aunque
Pio en gran parte moderó los excelsos , no
los arrancó del todo ; que la libertad Ro
mana no consentía tan subita y grande müdí
ça. Prohibio primero las malearas, despues
ton ciertas leyes para honestidad dellas , las
permitio. Los palios del burgo de S-Ptdro,
ios passòalaciudada la via iriamirtia, aora
Calle del Corso.donde primero de Paulo II*
fueron instituidos. Dixo entonces; No ay
De PioV.Lib.lI. 34
palmo en el burgo que no este consagrado có
(angre de Martires , y los lugaressantos no
han de prosanasse con juegos seglares llenos
de pecadoç Queriendo ponrr mano en lare
sef macion de los demas viciosde la corte,
pareciolc que en vano se hazian leyes,sino se
trataua de eítecutallasi Començò purgando
Aifamiliaíy pòrque rnejor lorecibiesse,quiso
ton la vóz viua amdnestalles,y hazer constan
tes contra las lisonjas de la fjrtuna, que sue-
Jen deícomponer antes que los golpes< Iun-
tos delante en vna gean sala,hincadas entie
rra las rodillas , eí de v n assiento alto estuuo
yn rác0 cállárìdo,y luego cómertço:ïemo hi '
;os(y temo,pot que os amo nO merïos que p a
dre)auiendo alcançado en la mediana suerte
nombre de niddestôs,y eit la aduersade suer-
tes.en la prospera, que suerta enlos oìdos del
iTiundo ganarìcia^perdàmos lo vno y lo otro.
Tristes exemplos me arrtortestart ^auri enlo
/ìrtrazorî, lascosas que de humildesprinci-
pios llegan à grandeza t {tt soberùias * y fia
ningunfrenO dehtímanidad. Ved la fierez»
del ÇocodrilOjque de vn Jiueuo edmo de A o
£ir,crcce al igual de los mayores monstruos
del agua*Ved la mordàzjdad de la fnostaça,
quç de Jà menor entre las sefnillas,llega à có
Jpstir cô los Arboles . Es la fe licidad ai ent eri
' £a ài-
DelaVtdayhechùf
cl imienfò' ¿ vn cristal con que lo apartado tìtì
se dmisa,y las cofas juntas parecen mayores,
Miranse con estos antojos losfelíces,juzgan
fe grandes,y caen de desvanecidos. De aquí
ns.ee so meríofprecio de lo justo , y ser las le
yes red de araña ,que lolo coge a las moscas
pequeñas, porque los poderosos fe juzgan
dignos de mandar a la misma razon,o Ciego*
poflèen por bienes en la grandeza , lo que de
bienes tiene lolo el nombre,no la sustancia.
A caso toda vuestra grandeza no mana de U
que en mi adorais? Pues como os hará dicho
so quien no lo es ? Certificoos que elero^la'
purpura no fon espada (como dizen) que dt
vn hilo cuelga sobre k cabeea , sino passado*
res que fe entran hasta las estraftas^ Prestadai
es , hijos , esta felicidad , no vseis della qual
¡propia. No os-la concedieron por mas de l&
que durare eftassaqueza de feferftíáaños.Plies
os ha de dexar,no 09 le entre guei9,que 2 po
cos desampara sin gran ruina suya* Templad
con esta memoria su« halagos # no os derriba
la misma que os leuanta, Sisuymos alabados
qúando obedeciamo,s,aora qtieDios- nos pi*
so por exemplo del pueblo, featmoslOíQuie-
ro reformar la Iglesia ; importa la buena vi
da del Pri4icipe,y la de k>s que jsntoa el an*
<Un,que cjeijen por imagen suya* Las re-fot*
DtPhV.Lib.JI. 3$
mâcíones comiencen por vosotros t que cn
vano pretenderè acabar con los de assuera,lo
que no pudiere con los de casarellos los reci
ban por leyes , vosotros por leyes y manda
tos mios. Finalmente muad,quc el menos,
precio,que en el no conocido merece muer
te, mejor le merece en el amigo:porquequá-
to mayor la obligacion , mayor es la ofensa.
Fueron de tanto efecto estas razones,que fin
poner en mas cuy dado ai Pontirice,se cerce
naron el fausto, y exceflbs , que atruenan los
palacios de los Principes, Dio ordenes obe
decidas detodos,y executadas de ministros
fe najados por el. Prohibio a sus gentes las fe
das, anillos, enanos,y truhanes. Echó las mu-
geres , aunque suellen casadas , y los mucha
chos de palacio • Cerró las puertas de la ca
lle^ hasta cjerta hora de la noche tenia guar
das para reconocer los que salían, y entrauá.
A la mañana Ip lleuauan minuta de los q auiá
sido, con que le efeusauan todos de salir , por
no llegar a sus mai\os,Deçerminò,que a la li-
cion del maestro del sacro palacio assistiesse
Ja familia a hora señalada , por ocuparla , te
miendo no acompañassen a la ociosidad los
vicios. 'Limitó el numero delos criados,
quede ningun ministerio seruian ,ylola de
tuido,dexando los de algun vso , y q añadían;
' £¿ Ma-
: De la vida , yb echos
Magestad* A los despedidos (que eran por
la mayor parre palasreneros) dio en su casa
medianos falarios,y doblolos a los que qoe-
daron,por quitalles las efperanças de pensio
nes,y remas eclesiasticas coa que feruian. As
si quedó con la religion su cafa , que pudiera
vn concertado monesterio : pero presto des
compuso la ambicion loque no pudo ejvi-
cio.Desterrose la paz,ycomençaron secretas
emulaciones,sundadas en particulares inte
resses, no con tanta dissimulacion tratadas,q
no faliessen en publico claros indicios. Trai-
relo de su origen,aunq«e caso pequeño, trata
do de la familia de Pio,digno de contarse j q
quien la vida de vno esoriue , prossessa tratar
de los sucesibs varios ydesiguales suyos,sin a-
ñadir grandeza, ni reserir solo lo heroyco
que todos supieron. Yo no solo admiro en es
te Pontifice el gran gouierno de la Republi
ca , sino de la prudencia en el regir su casa: y
aquí veo la verdad de loque vulgarmente se
dize.Tienenlas cosas pequeñas su gracia. El
Cardenal Viteli,inquieto,y ambicioso de su
natural, dexada la amistad de España,a quien
padre y h.rmanos auian seruido por promes-
ías del Cardenal Este, acostó a la parte Fran
cesa. Mas pecados contra la lealtad tiran v-
nüsa otros,y no fulo a Espaha,pero a Pío sal
DePioV.Lib.il. 3<S
tò la sec,pareciendolc que amparaua las co
fas del Rey Catolico. Timose soipecha que
procuraua la muerte al Pontifice , porque lo
deflcaua,y en publico le prometia vida cor
ta. A.1 principio , de entrambas partes hvfio
muestras de amor ,holgandore el Cardenal de
la eleccion de. Pio , y el dando el cargo dela
guarda a Vincencio Viteli su hermano. Far-
nesio aborrecía el ingenio peligroso,y varia
ble de Viteli,y procuraua echar de la casa de I
Papa a Vincencio. Resistían los meritos de
Vincencio, y la amistad que prosseiíaua con
don Francisco de Rey no so , fauorecido de
Pio extraordinariamente. Por tilo creyó era
mas cierto camino desacreditar a don Fran
cisco , acriminando por escrupulosa la amis
tad suya,maestresala,y de quien se siaua la vi
da del P jntifice,con Viacencio hermano de
su enemigo capital.Añadíanquecon el Car
denal auia comido algunas vcies, y otras có
sentido que Vincencio entrasse en la cocina
del Papa. Finalmente continuas vezespidic
ron se determinaste a embiallea España enri
quecido cu muchos benesicios grueiíos :-y
para dar c olor' a la ida,con residencia de dig
iudady Canonicato en Toledo. Comunico
lo con don Luis de Requesens,que excussò a
doh Franciíco,y auisò de lo qu¿ passaua. £.1
£^ de»
De la -vida,y hcchos
despuesde largasdudas,si se aprouccharia de
la intercession del Embaxador,y dei Garde-
nal Pacheco , parcciendole , que machos ta-
uoreg arguyen poca justicia,buscò tiëmpo pa
ra hablar,y començò assi.Ferdouad santissi-
mo Padrc , si lublare con sentjmienro , auu-
\que la voluatad del Principe se dene cumphr
alegremente; pues 110 ay espiritu honrado , a
quien no descompóga ver nota en su sania , y
mezelado su nombre inocente entre los cpj-
pados:y en mi causa nu es de mayor dolor el
crimen impuesto , quc el acusador mismo.
Afrenta mi amor, pronadp en el tiempo mi
serable, quien ama la digiúdad, y pretendio,
la gracia de quien la pqiseù. La amistad de
Vincencio sidomeha enocasionesagrada-
ble,y en ninguna pense me suera triste. Amé
su valor honrado , y fanorecido de nos : n q lc
busquè,ni le grangee,digno de vno yotrojser
de vnaiamilíifty el contmuo trato vnió nues-
trosanimos. Fiemede quienfiauades yues-
tra persona:y a mudar fee,que necessidád tic
ne de mi ayuda,quien debaxo de guarda pos
sce vuestra yjda,y dedia,y denoche laçcrca
con armas ? Con el Cardenal no he comjdo,
conuersado , aunque la mjsma causa daua de
error vuestra amistad, jraucrle obligado coti
mercedcs. A nosotros sto ts. liçtto jusgar
DefipV.Lib.il. 37
de la razon de vueitros hechps,sQ.la la gloria
4e obedeeer nos queda.Tenicridad'es escu-
dririar, si escogejs justamente amigos,sino
honrarlosque tratais por taies. Examjnen-
fe las assechancas que han contra voz maqui-
nado.No seala amistad culpa : y absueluame
, a milamismarazonqueavos.Hóradodezis
que me embiais,yrico,yo nunca puse la hon-
raenlasriquezas. Vuestra liberalidad ven-
cio mis desseos , y llegòa lo que vn Principe
puedeleuantaravncriado. Pcro yoviuien
mediana suerte hastaaqui contento, aora no
me desagrada. De aqui dexo todas mis ren-
tas:y cuentesse esta entre vuestras alabanças,
que dais las riquezas , no a la ambicion, lìno
a qujen las menosprecia.Pobrc boluerc con-
fentQ,que la haz^enda no es obligacion de la
»Qbleza,conque lieue lionra,y nombre de no
.auert'altadoaquiensoy. Respondio Pio,que
jamas de su lealtad auia ànàs^ó , mas tra-
tandoconamjftadestrechaagentesnspecho
sa , que pudiera temer de su descuydo. Auia
I temdo cuydado con su honra : pues como
premiado tras largos seruiaos , le embiaua
entre los suyos. Sitemiamancillaen suho-
nor,queelmudauaproposito. Trocasle por
rentas libres lasresidencias ,y siruielse con
tecato. Anidio risa y alegria en el rostro,
£J y po
De laviday hechos
y ponerle la mano sobre la cabeça, muestras
de amor D >nFrancisco le dio la gracüs(n'ri
de todas las platicas coi el f.ño )yproiìgui #
en su oficio.Resultó lo que siule e.i acusacio
nes de fauoreci jos dePrincipos,si sou sin (an
damento bistante,que el indiciador se desa
credita , y el indiciado torna en mayor gra
cia. Vincencio por mas seguridad de todos
salio de Palacio. Sossegada su casa Pio.bol-
uio el animo a las cofas de Italia , y con ian-
trssimas leyes desterró los vicios.Pi imero re
uoeò los saluocondutos dados de Pontifices
prèdecessoresasoragidos del Reyno deNa-
polestluego los desterro del estado Eelesias
tico. Corcertó con el Virrey de Napoies pu-
diessen los oficiales de la vna parte, prender
diez leguas dentro de los distritos del otro a
los delinquétes,para que mas libremente los
persiguielfe la justicia. Fue trato importante,
porque Italia es de much->sfenores,con im
perio Real y terminos estrechos,y a tres ho
ras de camino fe po iiael malhechor en go-
merno diserente. Con esto no auia castigo,
y la tierra llena de hombres homicidas por
precio (dizenlosasassinos.) Hizo publicar
cada ano vna bula, por acabar del todo estos
monstruos contra ellos y sus fautores. Pufo
penas a los señores,que no limpiauan sus tie
was
DePioV.iSb.lt. $8
rras de vandoleros,có que assegurò los ca nt
nos de Roma,principalmente los que lleuail
a Napoles,peligrosissimos hail'a entonces,y
con mediana compania aunno seguros. Y
porque el en obedecer sus leyes cra siempre
el prjmero , reforçò los presidios de Aftuli,
cjudad de la marcade Ancona , sinitimaal
R.eyno : y llamò con grandes salarios a Pan-
ça Napol.itano.destruidor scnalado de sura-
gidos. Allanolo todo con mucha breuedad:
masc.ócra Mariano,hombrefacinorolo,y es-
panto de aquejja prouincia , m valian suer-
ças,ni ingenio.Deíassossegado el Papa, pro-
puestos grandes premios a quien se le truxes-
se,mouiatoda latierra. No faJtó quien se o-
frecio de auerle a las manos , porque Maria
nt era su amigo, y con seguridadle meticra
solo en sucasa.. Pio (que a el lo ofrecio) bof-
uio conel roflxo llenodeira , aseándole ia
traycion,abominando de codiciá,que le hV
zia oluidarlas leyes de amistad.No consinti-
rè tal,dixo:medio mas honesto me descubri-
râ Dios con que castigue a Mariano. Diuul-
goscelhecho generoso hastallegar aotdos
del foragido, ysinmas aguardar se folio de
l^sestados eelesiasticos,ni ponerpie encllas.
entodo el Poiuificado de Fio. Aísi desterrf»
la nobleza a la peír.c,que yerro,m consejo p i
die-
De la viday bechas
dieron. Armò seueraméte los tribunales c5
tra blasfemos,sodorïiitas,sinomiacos,y amá
cebados. Reuocòlas indulgencias qne se có
ccdiá por dineros,hechas venales, y arte de
ganar hazienda de gente vagabunda, que
enchia el vnlgo credulo de errores,y lupcrs-
ticionesr Espana estaua mas sugeta a esta pla
ga , llena entoivces de mil abusos , y aora de
mil cuentos.Prohibio,renouada toda licen-
cia,el celebrar de noche, y al Griego, o La-
tino,en otro rico que el de su 1 glesia, Echo
de las templos los paíscos,rarsas,bay les,ra-
ïanamientas menos que honestos,y el men-
digarpobres mientras los oficios diuinos.
Escondio los depositos de losmuertos pues
tos suera de tierra.Los hombres demasiada
mente desseosos de vida, tratauan con estu-
dìo de la perpetuidad de los enerpos : y el
rolgolos sustentados con olores contrala
corrupeion,como si por milagrodurará,ve-
nerauapor santos. Estrechó la elausurade
las Monjas,que conpeligroy escandalo,sin
diserenciarse de las demas, sino en mayot li
bertad,salun de los encerramientos. Librò
( de tributos las ordenes medigantes,y al ele
ro de hospedar soldados,yde subsidios,deci
mas,y vigesimas,impoficiones,y nóbres in-
uetados de algunos predeccflorc$,con q los
nais
DePiáV.Lih.ll. 39
tnìriìstroi eelefíasticos nobles* cran mas pe-
cheros que los villanos.Con la mayor de lasl
censuras eelesiaíhcas gn2recio a los que es-
capando del naufragio , dauan en manos de
veltias,nameno$ cansumidoras desus hazifi
das,-queel maf. Mauan llenaslas costasde

régrinos , entrauan eon fos vasos arobar la


que traia el agua nadando. Con gran proui-
deneia estorûò enagenar,o dar en feudo par
te del patriaionioeelesiastìco.Descomulgò
al Gardenal,qenpublico,o secrcto lo acon
sejasse. Determiné se obligassen con juranic
to al comar el Capelo,a obede ccr aquel mo
tu propio:y quádo entraffën en Gotoelaui, a
guardalle,fi saliessen Pontisiees.Hase redu-
2idô el Estado eelefiâstico a mny estrechos
fines , por la liberalidad delos Pótifices,de
senorios cspaeiofistmos jdados por los Pria
cipes Catolicos.Deelarò qnâles rcfignacio
nes fe deuian hazer en manos del Ordina-
rio jveda<ias-las qoe en fauor de pariétes se
hazen, por el olor desucefsion heredicarta..
CèTFàlaspuertas cm ìa datariaacoadjuto- ,
rias,y regrefíòs, ejíccto lo q Cóctlios, y vso ;,
antiguode-1» Iglefia per'mitê. Drxcronle,q/
6raàcltsttn'iaCortc,y Garaara ApostoHca:|
-» 44 nias
Delaviday hechos
nias respondio. Me.nos daíio es quçdêflrnîf
la Chriitiandad. Vno y oiro lo vimos ser assí
algodesf ues:lknodeoroel Castillo de fan
Ángelo , y las residencias de Es{ aha hechas
cenlos , de quienes con vn criado que por e-
llos sciuia,rescatauan eí dia y reuta.Proueyd
acerca de los despojos de los Clerigos cort-
fianças de prebendas,y enagenacion de bie-
nes eclesiaiticos. Ntgola vniort de bewesi-
cios,especíal laque sehiziesscaOtdenesnii"
litares,encomiendas,o hoípitalës siiyos.Ve-
dò lo^frayles legus,o clerigoSjpûdiessefi pos
sccr otros benesicios que los de su religion,/
cfsos l.n tspeciatiua*Quito las pensiones a sel
glares,las licencias de comulgar por pasqua
sucra de su parroquìa* La façultad de adop-
tar, a Condes Palatinos , y Cokgios Roma
nds. Los priuilt gios de recebir alos de orde
diserente.SaCòdela jufisdicion Episcopal a
ios menti i gantes, y mon/as a ellos sujetas.
Dio entre ellosía precedençiaalosDomini
ços. A los que conuentualmente en obedien-
ciavoluntaria viuian, obligò a cortsagrarse a
Dios con tres yocos,y diserenciarse en habt-
to de los demas clerigos. Puso particulares
infignias a los Doctores ert las facultades*
Anulòlas gracias d e te star debienes adqUí-
«dos en scruicio delalglcsia^y dexarlos 1
fa
DePioV.Lib.II. 40
hijos ilegifimos,aunque fuessonestranos ,y
losbienes deensiteusi,ofeudo eelcsiastico.
A los sacrilegos, atudos en sacerdocio estor-
uò la sucession, âun en el patrl nonio feglar,
paraescarmíento de ladestemplança de los
padres. Alospobfes presosy pleyteantes,
por qucporfaltade dcfensa no pereciesse su
justi:ia,señalò comida t abogados ,y escri-
uanos. Socorrio a los eselauos Chnstianos
conrentasy personas para su hbertad. Y a
los peregrmosy enfermos queaCoisu arri-
bauan,con hospitiles.Libròa las rehgiones
y oficios de jurisdícion de los ambiciosos q
con dineros los aleançau , aduirtiendo , que
quiencompra el adminiJtrar justicu ,ha de
venderla* Conto por Eraydores los que tra-
xessen armas cortas,o piltoletes menores de
tres palmos4y pof descomulgadosa losjue-
ïej> permitidores.Pubhcada esta ley, hazien
do lugar , se le cayo la capa al Capitan de la
guarda,desçubrio vua daga, y Pio le reprehê
dio delante de todos , preuiniendole se exe-
curaria la pena con el el prímero. Contra el
corrertoros, comojuego cruel, yreliquias
de iníîdelidad. Contra los Obilpos intentes
de sus dioccsis,Conrralosquepor substituto
siruenbenerìcioscurados,hizo decretos. Re
/ormo los cambios,ccnsos,tribunales , peni-
ten
De U iiday hechoi
fertcílria, indulîos deCardenales',Mifla-'
lcs,Èreuiarios,sëgun el vso aHtigno,tan per
turbado,que siendo el Dios adorado el mis-
mo^los mos disserétes hazian pareccr de dr
serence religion cada Obispo. Quié maserf
particular deiseare erttender las penas y da-
nos queremediaronlas santas leyes de Pio,
lca el hbrò delias, que yo sin hazer otro pa
ra esso , y de battante volumen, no p'ude ex-
prcssarlo.La fiesta de santo Tomas de Aqui
no hizo solemne en cl Reino' de Napoles, y
en la Christíandadigùal a lasdelosquatra
santas Doctores,porque creciesse la v encra
ciò» en los Catolicos, contra el menospre-
cio tíe los hereges.Consagrò conperpetuas"
indulgêcias por estacion deuota el altar d&
de fúeron apronados de boca de vn Crucifi-
xo sus eseritos. Estauan la mayor parte de
ellosscpultadosmuyagùn-tfde los enemi-
gos de la verdad , que por muchas ninguno
seatreùiaaimprimirlo». P10110 menos afi
cionado a su dotrina, qne a su santidad , dioi
veinte y cinco mil dueados para la Impren-
ta , y facòaluz juntamente las obras de fa»
Buenauentura. Embio comhTarios por el Ef
tado de la Iglesia , a aueriguar por los pro-
cefloslosqucauiansido condedados alrc-
modelanodetreinu y cinco hasta entoh-
~" " ' " ' ~ ies,
BePioV.Lib.il. \\
ces,y con facultad de sacar de qualesquïer ga
¿ras, a los que el tiempo de su condenacion.
3uian cumplido. Hizo dar sianças en Roma
alos Capitanes , de poner en libertad llega
do el dia,alos que ieraian los años de lape-
na . Yendo los Pontifices en processiones
¿e san Pedro, a san luan de Letran , porque
las grandes ruinas del Ansiteatro eíhcchauá
elcamino,torCÍanporyn lado. Esto, y vna
çstatna de vna muger parida,puesta en el paC
so, dieron ocasion a la fabula del Papa luan
de Inglaterra, muger,-no tanto fabula, como
prossecía delo que vemos oy en aquel Reino*
vna ossada muger vsurpar el juizio de la Re
ligion^ nombre de cabeça de la Iglesia. De-
jtiapues el vulgo, que por la abominació del
caso no pasfauan por.alli,donde ella de parto
por castigo de Dios auia muerto. Pio de
sengañó al vulgo, quitando la estatua, y de
sembarazando passò i con que sino la opi
nion , quitó el motiüo. Entrando en san Pa
blo , a la entrada principal de la Iglesia, vio
vn sepulcro de marmol , donde estaua Pe
dro Leon Antipapa. , dicho Anaeleto , con-
íra Innocencio II. desposseido del cisma-1
tico , y restituido por ¿otario Emperador.
Mandole derribar de alli , y poner deba
jo de tierra , en ei Cimenterio „ diziendo;
Ï No
De la vida y hechos
No ha de tener lugar honrado en la Iglesiá,'
quien sue su enemigo. Estauan esparcidas por
Roma gran numero de rameras, en los mas
nobles barrios la corrupeion de laRepubli-
ca,pero con fausto de señoras della. Susten -
tauanlas los poderosos , assi por deleytc de
laCorte,como por las rentas delas casas mas
principales que ocupauan,y con su grandeza
crecian. Mandó Pio debaxo de grandes pe
nas , en quinze dias fe salieífen del estado de
la Iglesias pero pareciendo mas dificultoso,
lo modero,en qa ciertos barrios fe recogies
sen.Vedoles el salir de allijni para passearsc.
Fue tristissima ley para todos. Mas los Sena
dores juzgauan por oprimida su libertad, es*
trechandose la licencia con que se viuia,ydo
dianíe de la perdida de sus rentas. Hablauan
mal de la ley publicamente» Hasta que en
voz de Senado , mostrando semblante de al
borotole pusieron delante del Pontifice.En
ronces el conferuador , hombre atreuido,y
de grande eloquencia,tomò la mano, y pro-
wpuíoassi<Nnncatemimos,santissimo Padre,
- nos emprobecieran vuestras leyes , auiendo
\ liberalsnente enriquecido a tantos; ni quan-
i do disteis por libres avuestros ofensores , q
' -pusierades yugo a la libertad Romana, man
tenida tanto tiempo sui injurias de sus Prin-
dtPioV.Lib.il. 4*
cipes.Pero a alguno persuadio el dolor, soc- C
ron las dadiuas, desseo de consomirhazien- y
das, viendofts destrutr las de vuestros subdi- ?
tos,y quequienentristece ala sinculpa juuc l
tud Romana, por injusta estima de lojusto, !
perdonòa losculpados.Nosotros,ni por ha
ziédas(supímos gastarlasporlosPuncipes) '
rìiporluíodelajuuentudas suphcamos,sino /
por nUestras honras , y par la santídad de los
îe'chos coníugales.El hepuor de la modedad,
éntretenidd en los halagos de sus rameras,
oluidauael desassossegamos : ya con facrile-
gos estupros amenaza a nuestras hijas y mu-
geres, Donde estaremos seguros de sus aíse-
chançaspEnganarân las guardas, corrompe-
rân con dadiuas las criadas,romperânìos en »
cerramíentòs , sucederán nuestras matronas
ásusamigas. Aurtnòesel mayordafio que
remedian este , resp/eto de otros feos crimi-
îies a que vemos la ciudad inclinada. Quitad
îa sentina del nauio,y del palacio Iugares dS
de se juntenlasinmundicias , y inchireislos
del mal olor^y codos ellos serân sentina.Qui
ta d las rarrteràs a la Kepùblica desterrareis
la castidadw Dtídais si deuen permitirse? So-
íon las conctídïo a los Ârenienses : las leyeg
de nuestros mayores las hazen lìcitas:los Co
fintios las cuentan por don del cie!o;los fan
ï % tos
- i. De la vida,y hethos
tos de nuestra Religion las dissimulait. Dí- ,
reis: No las quìto^recojolas.Gonozco et co--
iorquebulcais paraquicarlas. lufitense,y se- ,
râ el lugar tanfeo,que no pueda hombre no--
bje entrar sin tenir elrottro decorrrido. Qui
taislaverguença alosque no quuais lasta-
nieras. Còuiene mas a la foma de Roma, que
el forastero vea juntos sus vicies, y pueda 11g
uar el cierto y excessiuo numero. £1 mal hu-
mbr,que esparcido por el cuerpo se dissimu
la,vnidá se apoltemay altera elsugeto. Assi
los pecados de Roma,liasta aqui eíparcidos,
cran oprimidos del nombre Romano, quejû
tos parecerán mas,y matarân su fama.Dexad
las iantissimo Padre,quc osso dezir sonJa ma
jor parte de laRcpublica. Gozemosnoso-
tros los rcditos denue stras poísessiones ,dó-.
de no , tratais nuestra ruina , o por luxuria, o
porpobreza. Siguie'ronaestas palabras vo-
zes del js deirus Senadores, courulsamente,
y lin algunareuerencia confirmandolas, Sos-
ícgaronse,paflado pocorato,y Pio dixo., era
cola muy cligna de vn SenadoRomano,vemc
en forma de Republica , a consundir con vo-
zesa susehor,y atropellarleyesporvnas ra
meras. Rerino coroo Caton vituperauaalus
antepassados,q mandâdo entodas las naciû-
nes lo-s hóbres a las mugores, y ellos a codas
DePioV.Lih.il. 43
las nacíones , les mandassen sas mugeres a
ellos:pero q entonces laspublicasjuntauá la
ciudad ensu defensa,y como Reyes queriá re
uocar leyes a su alvedrio. Mostroles quan re
ctos apreciadores cran dela virtud,q a quiert
destierra vicios,llamauá injusto,y destruidor
,de ha2iendas,quié les quitaua delâce las har-
pias que ensuciauan sus mefas , y los mejores
bocados,y la mayor parte de sus riquezas c5
sumiá. O sabios medicos,dixo,por remedjo
de laluxuria hallais las rameras, siendo su ali
mento? Porqimitarè a vuestra ciudad antes
viciosa,que santa,quádo TeodQÍìo hizo lo q
yohago?San Luis desterrò las rameras de.
Francia. Tendre en mas a Solon ? Imitarè a
los Corintios, o a los Hebreos ? Echolas de
su exercito Scipió sobre Numancia,yquereis
inayor licencia que la de vn campo de solda-
dos. Los buenos padres de familias echá del
contorno de sus casas^nugeres que estragan
su gente:vosotros,pues teneis nombre de pa
dres de laK.epublica,porque<io mirareispor
ella de la misina Alerte.? Viuen pòr el pueblo
delante de vuestras casas su corrupeion, para
que vuestrashijas,y mugeres no puedanvi-
uir , fin tener delante , quien con el exemplo
las ensene, y solicite. Si cstoljarnais lo me-
jor de vuestra Kefublica, quai scrâ el resto?
Delavidayhechos
No quicro que no aya en la ciùdad mugeres
deshonestas, fi no eue aya donde puedan vi-
uir caftas las vuestras. Si esto es destruiros,
noTe diga sui y o vuestra ruina : quedense los
Romanos con sus rameras,yo mudarè miCor
te,que no es possible estemos en vna ciudad
yoy ellas. Acabò con semblante tan seueto,
quelos Senadores temierondexâra a Roma
Ç\ le insistieran mas,y sinresponder,niesetuar
se salieron.Entrò despues vn abogadode grá
credito , hombre prudente, y con larga ora-
cion procuròablandaralPontifice , escufar
al Senado,y finalmente en su nombre obede-
ciolaley.Sossegò elanimo de Pio lamodess-
ta platica,y executò luego el decreto. Dess-
terròlas mas escandaloses: recogieronselas
otras,aunque tan forçadas,que algunas se ca
saron,v muchasdexaronlamalavida. Las q
rotoelfreno alaverguençaennada repara-
ron,compelio a oir sermones en dias scnala-
dos,y muertas en su ruin trato las enterrauan
en estiercol. Ahpoeblo lastimado satìsfiao có
grandes buenas obras. Dio licencia a Sena-
d'>, y Conseruador , de poner en hbertad los
essclauos Christianos que se recogieslen a su
amparo.Con priuilegiosy gastode cienmil
ducados introduxo la arte de la lana , y agri *
cuitura. Consumé vnadeterminacion anti-
Sua»
DePioV.Lib.lI. 44
gua , prohibiendo las dotes que de quatro
mil y quinientos ducados passassen. Proueyò
a la abundancia con cíen mil ducados. Auia
llegado la car estia a punto, que vna carga de
trigo valia,doze ducados , pero baxó con su
liberalidad mucho. Truxo de Sicilia y Pro -
uença gran prouision ,y vendiolo a menos
precio que auia costado. Quexauasse de la per
dida el Tesorero, y respondio : Ganancia es
resultando en benesicio de la Republica;mas
vale la hartura y alegria del pueblo, que el di
ñero ocioso. Traía Pío II II. a Roma vnos có
ductos de agua , y cessando la fabrica con su
muerte, se esparcieron. Acudían allí con in
mundicias los moradores de la Trinidad,
del mQnte,rameras allí recogidas,y gente po
bre. Inficionaronse agua, y ayres,y ensermó
aquel barrio. P40 les socorrio de medicinas,
medicos , y personas que administrassen Sa
cramentos. Encaminó tambien Jos canales
por donde no pudiessen derramarse,yruesseu
de prouccho?atajando el mal y ocasion , con
gasto de ocho mil ducados. Muchas estatuas
estauanen los jardines dePalacio,y parecié
dole indecente estuuiesse llena de marmoles
prosanos la casa del Papa, las dio al Senado.
Pusolas en elCampidolio con inscripeiones,
en memoria de la liberalidad de Pío , y de su
i4 agra
De la vida y hecbos
agradecimiento. Entre las demas estatuas lé
quiso elSenado poner lasuya-.pero el resistio,
y Jixo:Sialgohe hecho bueno, dense a Dios
las gracias, autor dello. A vn cambio hom
bre noble, que por culpa soya auia roto ban
co, como a ladron le truxxí ala verguença.Pu
so despues pena de la vida a los que se al ças-
sen escondiendo hazienda, o que por prodi
galidad se huuijsse perdido. Dezia , que el
eor de los ladi ones era,el que debaxo de o-
cio de consiança consume la hazienda de
los que trata, Al tesorero de su predecessor,
que con grandes engaños robó la Camara A-
postolica, infamado primero desterró a Hoss-
tia,donde el ayre,pestilente a los forasteros^
Je acabó. Crecio por todo el mundo la fama
de su santidad, y de Francia, y España iban a
recibir su bendicion.Venian señores France
ses del socorro de Malta por Roma,para be
sarle el pie con marauillosa deuoeion.Desde3
el principio de vna gran sala dóde se les mos
traua,iban de rodillas. Entre ellos Mosiurde
Brisae moçoCatolico,con cien hombres trai
dos a su costa para ayudar a los Cruzados de
san luan , contra el Turco. Consideró Pío
falta de dineros en hombre lexos de sutierra,
que venia de la guerra , y con mucha gente,y
proueyole , por íü Tesorero secreto, de diez
Di PbV.Lib.Il.
mil ducados. No tenia necessidad el caualle
ro,y no los recibio , pero admirole cl cuida-
do,y liberalidad.Dio mue lias gracias al Port
tifícc , y Por *nas reconocimiento sc metio
en Ancona,en cuyafortificacionsetrabaja-
ua, porqueamenaçaualaarmada Turquesca
al golfo Adriatico.Hizo generai Pio aPan-
lo Iordan Vrsiao, Cauallero Romano, en es
ta ocalìon. Leuantò en veintedias quatro
mil hombres, para assegurar las costas có los
presidios ordinarios de su estado sustenta-
dos,hasta que cessò toda sospecha. Embio o-
tros tantos pagados a' la Isla de Malta,yquin
ze mil ducados a los Comendadores, gasta-
dos del cerco p;'.ssado,y temerosos de otro.
Tambien para fortiricacion de la Cita noua,
sitio importante loque mostro Jaexperien-
ciael ano antes , dio con vn comissario cin-
co mil ducados al nies , mientras duròla fa-
brica. Llegòasumade cincuenta y quatro
mil, finotros treinta que paralo mismore-
partio por las Iglesias del Reyno deNapo-
les. Con esto la religion menospreciolas a-
menaças y fanas de los Otomanos . Pero a
que ocafion de gastos perdonaua , si era pro-
uechoía?SustentauaalosCardenalespobres:
proueialesde plata,y vestiduras. Repartio
pot losÂuditoiresdeRota trez£ mil ducados.
De la viday hechos
Dio ayudas de costa estraordinarias a losNu
cios. Expedja sin derechos las bulas de los
Obispos,religíosos,o pobres. En las limos
nas de casar huersanas,que se gastauan mil es
cudos al asio,el gastaua quatro mil,y con seis
mil ayudo al Seminario Romano. Pero mas ,
de admirar es.como bastauan rentas , meno
res que en ningun Pontificado , y los gastos
mayores que en ninguno. Desteriò todas las
gracias de algun interes,y por causas dispen
sana casi sin defechos, como lo hizo en el ma
trimonio entre don Francisco de Zuñiga y
Sotomayor,Çonde de Velajcaçar, aora Du
que de Bejar, en el grado segundo de consan
guinidad,y en otros,y fu prima hermana do
ña Maria Alonso Coronel , hermana de don
Alonso Perez de Guzman ej Bueno , Duque
de Medina Sidonia, el d>a del glorioso Pa
triarca santo Domingo sundador de su ordé,
por estar certificado que esta señora proce
día del linaje del mismo santo. Pidiole don
Per Asan de Ribera, Duque de Alcala y Vir
rey de Ñapoles , vna dispensacion en el mis
mo grado , entre don Alonso de Cor doua y
Auila , de la Camara del Rey Catolico, hijo ,
k gundo de don Pedro de Auila,Marques de
las Nauas,y mayordomq del mismo Rey,ysu
prima hermana doña Ge.roniraa de Zuñiga y
So-
deTioV.Lib.il. *6
Sotomayor,heredera del estado de Mirauel,
y Aleonchel,eon titulo de Marquesa de Mi
rauel a su tiempo : y sierido grado, en que ra-
rissimas vezes,y con graues causas,y dificul-
tadesdispenfaua , condecendioenesto,ím
quererrecebírdiezy seis milducados que le
ofrecian,pareciendole suficientes las causas:
yrompiola pohça, diziendo , quelohazia
por el Duque,y no por el dinero. Tenia Pio
gran creditodel Duquede Aleala,y' honro-
lecon alabançasy dadiuas. Quando quitó
los marmoles de palacio , embiole muchos
de grande estima, con queadornò sus casas
deSeuilla,y jardines que llaman delMarques
de Tarisa , cuyo titulo tuuo primèro. Pio
IlII.dispensò en los postreros dias de su Pó
tificado, entre dona Mariana de Vlloa. herc
dera de su padre don Rodrigo de Vlloa,'
hermano menor del Marques.Y hecha la gra
cia, comofalleciesse sin recebirlos seis mil
ducados de compofició,Tucedio nuestro Pio
inexorable en dispensaciones , yaque no re-
uocòlohecho,mandóembiar losdineros pa
ra la fortificacion de Malta, que no quiso re
cebirlos eneltesoro.Ofrecia vn condenado
a muerte por homicidio diez mil ducados,si
se le diesse Hbertad.Auiaquienlo solicitasse,
aunquc unporcaua mas a la Camara et di-
\H» nero,
Dtfai)ìday btchos
nero, que a la llepublica vn partîcular castj-
go. Pio respondio:Deucuos mirar a sujusti-
cía,y noasu riqueza.Sí con dinero'òTe resca-
tan las vidas, las penas solo se hizieron para
los pobres.La inocencia estarâ en la haiien-
da,adquirida quiza con malas artes, y libra-
rale del castigo,aucr sido malo.Templauaal
gunas vezes con este fìgor la mansedumbre,
mas blandode sucondicion que justiciero:
porqueen vnbuen Principe deuen juntarse,
como en Dios ambas virtudes.La scueridad
a solas , lleaa olor detirania,y engendra en
cl pueblo aborrecimiento : al begnino a so-
las,como a remisso le menosprecian.Mas bol
uiendoalo queapuntë arnba-.bastauaaPio
poca renta para muchas cofes : porque allen-
de el gran gouiernojc faltaua amor de su fan
gre, pernicioso, y principal desaguadero de
personas eclesiasticas. No quiìo enriquezer
asusparientes,nileuantallos,contencode so
correlîos en sus necessidades en el mismo
eítedo. ÁMiguel,y GeroHimo,sobrinosde
hermano , y mas cercanos deudos - dio qui-
nientos ducados depor vida acadavno. A
dos sobrinas,hi;as de vnoficial, a mil duca
dos de dute. Preguntole su padre con quien
las casana, y dixole,que conotros de su ofi-
cio.Deíleò el Marques delBosco casar la hi-
DePìoV.Lib.Il. } 47
jaherederacó vn sobrinode Pío. Vinoa Ra
rtía a tratarlo,mas el dixo,que poriii feuòr no
auiâ de quedar Marquefes sus sobrinos : por
su virtudjsi lo merecieíseri, hallarian despues
de el muerto quie los bouratse. Ni le enganò
el pensamiento,que&Geronimohizo el Rey
Catolico Marques del Casano:y elDuque de
Saboya a Miguel , Comendador mayor del
Piamonte. Soloavtthermano dellos, frayle
Dominico,dioCapelo,mouido deperpetuos
ruegos de Farnesio>Deziale,que los Princi
pe s estauan sugetos a emidias,y para seguri-
dad importaua tencr junto a si persona de si*
sangre.Pio rehusò muebovdiziendo , q aqoel
deuia temer injurias j*j las haze.Iuzgaua a po
ca prodlíGia^ofto fiarse delos suyos,si erádig
nos de córîâhça,o si no lo eran,encargarse de
ellos.Finalmête vécio la porsia deFarnesio,
ydio al sobrino su nóbre ytitulo. Este despues
casò a Isabela su hermana có el Marques de
Mote Quirulogo.Assi tuuoDios cuidado de
láuantar la casa de su sieruo por sus ministres
los Principes. El Rey Catolico no dessa mpa-
iróalossobrinos.y honròcó insigniasde no-
bleza de Espana, y al Cardenal con siete mil
-ducados de rêta.Leuátó esta esperança el ani
mode vn hóbre baxo, hijo de vn honiero de
Napoles , â publicane por hijo del Pótisice.
Con
De la vida y hedos
Contrahízo firma y sello * imitando la letnÊ
quanto fer píjdo:singio vna carta en que Pio
le reCoiîDcia por hi>o.Esparciolo por Rom»
èntt e el vnlgo i que facilmente escucha qual-
quier nouedad,y al mismoPontifice osòpe-
dirle la palabra por meznoriaíes. El aunques
de la falscdad cierto,porsatisfaciondelpue-
blo quiso aueriguarlo por tela de juyzio. Pré
dieronle,y aueriguose, como ocho diaantes
se auiaticserito'en RomalaS cartas,Fuelam
neneion cíara en ellas misinas: porque la da
ta era de algunos meses antes que huuiesse
Pio el Cápdo,y llamaùase Cardenal. De 2'1*
que le huuo en Napoles , donde Pio' no auia
entrado ensus dias.Echaronle con esto a gaír
leras perpetuas i castigo dado de Áugusto a
vn moço que se singio hijode Otauia su her*
mana. Poco despues priuado el juez desta
causa,se recogio a Francia^dondc su Almirâ
te,y cabeças de Vgonofes con preciole soli
citauan que dixeste era laifà de Pio, el moço*
Quisierandesacreditárasu mayor enemigo:
peiovenciolaverdad a la ira, y el juezafir-
mò siempre lo contrario* Aborrecian a Pi»
losherederos sobre manera , buscauan calu-
nias,pero la grandezáde sus hechos les opr-i
mia. Dezian,queeldemonioporenganar»
los Catolicos,puso enlasillasûpremaavn va
DePioV.Ltb.lt: 4*
ron tâ santo, y sustctallos cou muestras de vit
tud en engaño. El miímo Almirante solicita:
dor de su «famia, constremdo de fa verdad
fortissima»entretodoslealabaua. Llamaua-
le santissimo Madama Iuana de Labnt,lla-
mada en Francia Reina de Nauarra. La In-
glesa hablaua del con respeto,y mostrò pesar
de que le vituperasse delante del Rey Cacolì,
co vn Embaxador suyo. Tomolo el Rey ?.spc
rissimamente, no le admitio mas embaxada,
mandole salir de la Corte, y laReyna sostitu
yò otro.Vieronsc milagrusos castigos de los
que ossaron ponet en Pio lengua injuriosa.
Burito ,ptedicadof Caluinista , subíendo al
pulpito en Oxoniojvniuerfidad de Inglater-
ra,para vituperarle,quedó mudo. L uc go con
espantodetodoel pueblole arrebató vna ra
biosa enfermedad , de que atormetado ocho
dias murio. Otro hóbre mordaz,ti:miò que
sus delitas no estatianseguros debaxo de go
uierno justo,ydesamparòaRoma e,n eligiê-
do a Pio.Boluío despues de su muerte,y mor
dia con pasquinessushazanasídcleí qualin-
diciado sue preso-Pero con massuerte acu-
sacion la conciëcia propia le códonòaahor-
carse con vricordeldel pic de la caro», détro
de la carceKAl desposseido juez,de quien hi
zc uaencion,facedia Bencuento » de viuo iu-
geiuo,
Delavidayhechot
genlo ,'yqtseen pocotiempo ofreeiôde sa*
car alPontifii.cc gran suma de dinero.Erain-
uentor de estorsiones, íktil tracista de juntar.
haïienda,partes que con otros senorer le hi-
zieran scgundo Rey. A Piole parecio,{mcre
cer la ciudad,ni inuentar nueuas artes coa 4
crecieflèn los tributos,qnanto se sacasse , «a
suftancia delpueblo,y desconitcotpclel hom-
bre,le echòde si. Delta maneraregiasu ciu-
dad,quando a las cosas de guerra le forçò So
Jiman Rey de losTurcbs atender j materiá
mas llena para historia. Las nws cosas qhas-
ta aquihe escrito,y muchas que quedan,paré
ceranpequeñas. Pero nadie consiera mis es-
critos,conlos grandes que anda.n en nuestra
lengua,de las cosas propias,yde a tuera.Los
Papas, padres mas que Reyes, en íustentar la
paz,promulgarleyes,regir eon justicia suRe
publica, resplandecen virtudes grandes , per
ro siii fù<rr ça,ni ornato para la esgritura. Por
cflb detírmino dar cuenta de todos los gran
des suceflbs de la Cktistiandad que en el Pô-
tificado de Pio sucedieron. ì*ío todo serâ tra
baxo sin ninguna gloria , ageno de eloqnenr
cia,y de gusto al que llegare a 1 eer esto. Tara
bien nueltro Pontifice obligaa ello, horabie
de gran prouidencia, y que atodaslas cosas
memorables,donde no pudo conias manos,.
dePioV.Lik.il. 49
acucHa con'eli consejio,y b haziendí. En las
ifzciortes uiasapartadas'de Roma, en los sii-
cessos suyos mas particulares, aura que admí
rar su gouierno , y el zelo de padre con que
assistia,y velaua sobre toda la Christiandad.
Amenazana Soliman con mcreibles ap'ara-
- tos a Vngria,y Alemania. Iimtòr el Empera
dor Maximiliano el Se gnndo diera en Au
gusta , prometiendo de tratar en que forma
deuian reduzirse a tas cofas de la Fè. Fue in
dustria para juntar a todos los Potentados,
y assi Hereges (con esperança denouedad}
como Catolicos, para defensa dela verdade
ra dotrina. Siguio ala traça el suceff>,porque-
a penas en aquel siglo fe juntó dieta con tan
to concurfo.Es dieta a los Alemanesco que
a nosotros Corte*. Alteró con todo eflb al
Pontífice la promelfo,yque Principes Segla
res quisiessen por ventura en las cofas de Ke-
í Hgion interponerse, siendo estoreseruado a
los suceflores de san Pedro. Embio al Carde
' nal Cowendon, para que en su nombre assis*
ti esté a las juntas. Diole orden de tratar con
el Emperador no fe procedicsse mas en las
cofas de la Religion, con gtíiïte tan pertinaz
en sus crrores,folo las penas establecidas en
los facrosCanoncSjcótralos rebeldes a laSe
de Apoílclica. iViudio,q ante todas cofas fe
G pro:
- > ' De'laviday hechos
pro pusiesse esto en la dicta, duplicados hastá
tercera vez los auisos.V 10 el Cardenal el ani
mo del Emperador de proponer atodos el
aprieto presente, y cumplio con el mandato
de Pio,y lo lleuò con gusto,y alabo la pruden
cia de Comendon en publico yen secreto.
No quería (como suele ser) que errasseníus
subditos por no obedecerle , sino el bien dt
la Repuhlica:y aquel deria mejor cumplir fu
voluntad, que mejor atinaua con lo vtil.Tra-
tpíe deligavuiuersal por sus Delegados en
tre los Principes Catolicon , conmenos fru
to que conuiniera.Todos lasPontentadosy
ciudades de Alemania,dierori numero de gé
te y dineros, y los señores y Republicas lta-
liana» 'excepta la Veneciana. Pudo enesto
el ruego y solicitud del Pontifice. Embio el
Duque de Florencia tres mil Infantes paga
dos. Y el deFerrara con casi real pompa fe ha
lió personalmente con dos mil cauallos.Pió
socorrio con sesenta mil ducados al Empera
dor para la guerra,y con treinta mil para for^
tificacionde las placas de Vngría,que auian
de resistir al primer ímpetu. Prometiole cin
cuenta mil todos los asios que durasse la gue- 'V
rra:y cada dia con socorros y consejos e au-
niencaua las suerças. En tanto Soliman trayé-
do gentes de Egipto,y de la vltima Asia,jun

DtPioV.LiB.il. ïo
tó campo de ciento y nouenta mil combatió-
tes.No consintio estuuieslen ociosas las reli
quias del armada , con que cercó a Malta el
año antes, y con Piali las embio a apoderar
se de Sio, por suer ja o por engaño. Fue la o-
casion Mahamet Baxa sentido de la perdida
de vn esclauo que huyo a Sio, y no pudlendo
cobrar persona,ni prccio,bolui-> el enojo có
tra los ciudadanos. Persuadio al Turco que
la ocupasscjcosaentonces facil, dificultosa^
de peligro,si con señores Christiaoos fe con
federaste. Coloreaua la justicia con sospe
chas qae auude amistad con España , y aui-,
sos que auian dado de los aparatos y desig
nios passados.Coneluyò, como rebelados se
podían conquistar los que negaron do s años
el tributo. Es Sio lila- del Arcbiepielago, ad
jacentey vezina ala Asia. Tiene al Oriente
nolexosaCaboblancoircelebre conlaSiuila,
que del nombre de su ciudad edificada en es
ta puntarse llamó Eritrea. Está al Sententrio
la antigua Lesbos,aora Metelin * y al medio,
dia Samo. Por mas anchos mares mita al O-
cidente a Negropóte,a los GriegosEuboea.
Sera lü circuito de treinta y siete leguas, lfla
cstendida mas de Norte a Sur,con ciudad de
fu mismo nombre. Fue celebre en vinos,y jas
pes, los primeros que en el múdo fe conocie
G2 ron,
De la vtday hechos
rdft , labrados para la fabrica desusrnurosv
Diola Miguel Paleologo a losGinoueses,c&
Lesmime ciadad de Alìa la menor en la Io-j
nia, y patxia de Homero. Pero vsurpada de
vn Principe Gnego.mtentras Gen nia en ci-
«iles discordíasse consumia, la tornaró aco
brar a costa de los lustinianos. Quedò ert enï
pesio por los gastos con las Focas , aora Fo-*
lia viejay nueua.DespuesPaleologo leshizo
seíiores a los mifìnos Iustinianos , conreco-- !
nócimiento de seudo imperial. Subio'el c'ri-
Bïíto Maliamet Otomana à diez mil duca- -
dos: porque discurrierìdocó su armada vito*
riosopor todo el Archipielagb , los de Sio
compraron siì libertad conaquclla suina.Vi-
Ino pues Piah con nombre de amiço. y assegu
rando a los Isleúos, entrò en la ctudad solo.
Huego contitulo de rcegocios importantes
'del senior (assi dizé a su Rey) llamòa los mas
principales al nauio , ya foípechosos de sit
ínal, pero sin preuencioh,msuerças para re-
íîstir. Entregaronse a la ventura , y en manosr
del tirano,que sin mas dissimulacion se alçò-
«on latierra,no hallandoquienerï contra le-
uantafle espada.Lleuò presos a Gatalcs scík>
res , de donde los rescacò Pio , por orden de
Garíos Rey de Francia. Con esto st leuauta^
ron los coraçones TtìrtjuiescdSíquebráudoa
DePioV.Lib.il. jt
del cerco de Malta,y atemorizados con pro
digiosque por todas partes amenazauá. En
Trapisonda apareciere tres soles, sin poder
se conocer el verdadero , hasta que corriédo
el vno a Onente,v otro a Occidente, el ter
cero quedo en su lugar,y por curso ordinario
senecio el dia. En Anagofia en la ciudad de
Çataquit,en la costa del Ponto Euxino, dura
ron de media noche, hasta entrado el dia,vtu
Cruz de insigne resplandor , y vna Estrella
igual en la luz a la Luna. Por quatro dias fe
mostró en Vngria vna Estrella, tan de contra
ria naturaleza de las otras , que en las tinie
blas de la noche fe escondia,)' quando el Sol
estaua en la mitad del Cielo, ic descubría, có
pitiendo con su elaridad. P w el mismo tiem
po,despues de vistas tres Cometas,y tras fe*
quedad grande crecio el Tiber, con tancas
aguas, q lo baxo de Roma peligró. Tienefe
por milagro, y de la lantidad de Pio por ar
gumento,^ quando có mayor ímpetu crecía,
mandó echar en el vn Agnus Dei, de los que
auia bautizadOjÇon q fe detuuo el rio,y poco
a pocq fe recogio entre sus margenes. Estaua
Soliman en Belgrado , y hecha sobre barcas
vna puente en el Draua(a pesar suyo,qae dos
vezes arrebató la fabrica) passò a la otra par
ye có el excrcjto.í}cterminó cercar aluíh,y
? De lavida,yhechos
Si geto, plaças metidas dentro en susestados,
dedonde conf'ortissimosprefidioslos lmpe
riales le molestauau. En tanto Maximiljuno
con diserentes Capitancs ganò aVispertina,
Totes,Fileco, Adria, Husta,y otros lùgares
suertes deVngria,y mató mas de catorze
mil Turcos » N kolas Sirino,Capitan de Si-
geto,sabiendo de gran numero de Turcos,q
no lexos alojauan sin orden de guerra , los a-
cometio de noche,y hizo continiur el sueno
con la muerte. Aiua en otrosalto ganado do s
vanderas,vna con hierro y bola en el cuento
de Plata,con muerte de Mahamet Baxa, Ge
neral de aquella gente. Pocodelpues pare-
cio sobre el lugar Soliman,recebido con grá
deanimo,y conbastantes sueiças. FueSige
to,hasta que la experiencia mostrò podria ré
dirse , inexpnnable en la opimonde todos.
Edificole vn Anselmo, insigne en linage y ri-
quezas , en los consines de los Hungaros , y
Esclauones , en sitio pantanoso , llano, lleno
de lagunas,y por essoieguro de minas.Tienc
al Setentrionvnlago , que por tres sofas de
aguacerca ciudady castillo. Laentrada es
por donde puentes leuadizas , guardadas de
closbanurtes,qguarnecidos de inuchos ces-
tones,siruen mas a la apariencia,que a la ne-
«císidad. Crccio el campo de Soliman con
los
DePbV.Lib.il. 5z
los socorros delBayboda , tanto , que a vu
mismo tiempo con cincnenta mil hòmbres
cercò a lulia, y con dozientos mil a Sigeto.
Pero en la conquista perdio veinte ycinco
milhombres,sinque losdeadentro sesuje-
tassen , sino a la nmerte, despues de quarenta
dias de cerco,y de increibles trabajos. Cayò
conestolamas suerte plaça de Europa , con
singularvirtudde Sirino desendida, en vano
tentada otras vezes. Los de lulia recibicron
con tanto valoralos ene,migos ,qucacome-
tiendoles dentro de los reparos, degollaron
cincomilTurcos. Pero a la pottre cayecon
de aquella gallardia sus coraçoncs, y ofrecié
dose primero a Bayboda, con ciertas condi-
ciones honestas se entregaronal Turco. In
solente el vencedor olmdóla fè dada, pren-
dio al general,ya los demaspassò a cuchillo ,
excepto algiuios que escondidos entre vnos
canaueralesescaparon. EnestoPio juntaua
con las armas terrenales las inuisibles,imp lo
rando el socorro delCielo,con processio-
nes,yrogatiuassolenes. Ibaen ellas a pie,
descalço , descubierta la cabeça , las manos
|untas,sinalçarlosojos,yrecitandoPsalmos.
Mouio la estraneza del espectaculo , y la de-
nocionque el rostro mostraua , demanera al
pucblo,q.ue proxrumpio envozes, diziendo:
G4 San
Delax/idayhecbM
SantìssimojReligiosilsimo Papa, ,qual no ha
gouernado lalglesia en estos treztétos anos.
Entonces le pusieron d-elante hombres y mu
gères atormentados de espiritus, que có ad
mira -rion de todos, con sola la bendicion sa-
n2ua. No se oia otra cosa sino gemidosde
demoniosyque vencidos dexauâ libres a los
apassionados , y blasfemauan del Pontifìce.
Finalmentesusoraciones embrauecieroncó
tra el enemigi los elementos. Lo primero,
vnaíuriosatempestad deviento arrancò de
sus assientoslos pabellones,y lleuòlexosbo
lando algunos. Q^cdo el campo descubier-
to a la injuria del Cielo. Siguiosc vu impetu
de agua,que arrebató los bastimentos jde hó
bres y cauallos. E1 Dannbio sobcruio amena
?.aiu los montes conaguas tanturbias,quc â
ningunvso humano podian senur ,y loqde-
mas importaneiaera. Murio Soiiman cm el
cápo en quatro de Setiébre del afto de scscn-
tayseis,tres diasantesque entrassc a Sigeto.
Quebrantaron estos accidentes de suerte el
cainpo Turquesco, que â no esconder la oca
sio el rostro,sc pudo sepultar el nombre Oto
mano.Pero no quiso la fortuna acabar en vna
hora el ìmperio, que con incneible fauor le-
Tuntó en dos siglos. Contodo,Carlos Archi
:duque de Austria falio a vnos cauallos Tur*
' r'ò "- COS
DtPioV.Liï.II* k
cos que corrian Ja tierra ,y rotos , degollò
quatro mil. Otra vez los desbarato Turi
Georgio, Capitan de Palota , y lûio grande
estrago. Lafcaro Suendio,sabio y animoío
hombre de gucrra , con^uya mduíìria se ga-
naron Vespert*na,y Torres,oe«;éa Troíur-
noga,y forçádola a entregarseaalvedrio del
vencedor,no admitio a hombre a vida. Tru-
xo al Capitan presojporque en todo quedas-
í'e vengadalainhumanidad deluha. Otros
muchos prosperossucestbstuuieron los im
perial es,iargos y dirkiles de contaríe. Eita-
ua repartido el Campo en tres tropas , vna
con el Suendío^otracon el Archiduque,y có
Maximiliano otra, que todas pelearon,hi-
zieron corr£rias,y se opusieron a Jas del ene-
migo.Diuidieron ,eJ exercito,poiqae detcr-
minados de no acometer campo a câpo, pa
ra molestar por mas parces al enermgo, para
menos acudir conmas hgereza, para tener
con presidio mas Prouincias,sc juzgò conuc
niente,y casi Solimâsiguio elmiíhio cóíejo.
Teniá entrambosPrincipes nauios armados
cn elDanubio,qucpelearon,y vecieron los
Christianos juntoa Comara, ciudad edirka-
da en Italia. Boluieronse Jos Turcos a Gre-
cia,y en Belgrado laludaron por senor a Seli
mu. Haita eiìc tiempo í'c encubrio lamiur-
Delavidayhechos
te de Soliman , con marauillo ia sidelida d, y
jprudencia de Mahamet Baxa, auiendole en-
senado como viuo al exercito.No tuuo
Maximilianonueuadella, hastaque
Pio lo supo por via de Vene-
cia,y leauisò. Sucedio
en el primer aúo del
Pontificado.
(•?•)

A R- <
Bt'PioV.Ub.il. - , 54:
A R G V M E N T O DEL
Libro tercero.

EN EL Se contiene las ordenes que diò


al Cardenal Comenion parala refor
maelo de Alemania,)'solicitudgrande
de Pia,y las conuerftones de muchos in
fieles que Dios obró por el Rebelión de S. Pedro
Corso enCorcega,contraGenoua,ysumuerte.Nu
cio e inflrucionespara Francia,yfruto que en a-
qutl Reynofefiguio.Susguerras traydasde orige,
y preuenciones que bizo en el ejiado de Auiñon ,y
factiones aüi deJus Capitanes. Socorrosgruefíjsi-
mos que embioal Rey de Francia,y la Vitoria mi
lagrofa auida contra los bereges. La virtud que
mostró el Code de Santaflor, General de Pio,y la
buena, diciplina defus Soldados .Tumultos ci-
uiles de Flandes ,y Vitorias del Duque de
Alua,ysocorrosypremios que le embio
Pio. Guerra dela Florida con
tra los Franceses. To
ma del Final.
DE LA VIDA
y HECHOSDEPIO V.
Pontífice Romano.
Libro II í.

ADA Alemania con

'5s1
tíos, que con opiniones hereticas la preuer-
tian.Para esto dio alCardenal Comenao» es
tas instruciones. Trataste de la publicacion y
obseroacion del Concilio de Trento. Se hi-
aressen juntas sinodales, y prouincialesj si no
cu Augusta por estar el Cardenal Obispo im
pedidos de Maguncia Metropolitano dies
se principio. Se aceptasse y executasse en es
tas el Coucilio,y por lo menos en cóstancia,
Sj.ltzburg„Fnsinga,y Augusta,ObispadosCa
tolicos, que tuesten como muro* Italia, para
que no llegasse a ella el error.Estaua el electo
de Colonia con proteccion del Conde Pala
tino del Rin,y del Duque de Saxonia, electo
res,y hei eges,apoderado de la ciudad,sin ha
zer la prossession de la Fè , q hazen los Obis
polo solo Españoles , Franceses, y Italia-
£9h
dePioV.Lib.IH. 5Î
nos,masPolacos^HLungaros,yAlcmatTes(íef'
pues del Concllio.Pcdia cl Papa,con amenai
zas se lo persuadiesse elEmperador,dóde no,*
procedííria a deponerle comohcrcge , deq.
siiî sus protectores auia no pequenos indi-
cjos. Aduirtio del peligrodela Iglesiade
Magdêburg,muerco el Arçobispo ,q se apo-
deraria delia elSaxó,como de orras tres anií
hecho.Enla de ftrgentina, donde solos tres'
Cartonigos eran Catolicos, seria impossible
tlo sucediesse Obispo Lilterano al q viuia.Da.
ua por remedio a entrábas Iglesias tomar ías
pcrlados ya de edad,coadjutoresCatolicos.
Pediano se dissimulasse las impiedades q c5l
tra los Catolicos vsò el Palatino en Spira , y
Vormes,cÓuocando para la tfengança Obií-
pos,y senores,y ofreciédo ayuda de géte y dí
sleros. Encargauales en esto ía cóciencia,yhS
ra,q el dissimular có insolentes, es fauorecer
los para q sean peores,y participar cn sus cul
pas.Costúbre es en Alemania,los electos O-
bispos gozar las rétas, y vsar de la jùrisdici5
antes que se vman; con quesc ordenan cor»
menos cuydado, adminiitrando los oíìcos
pastorales por Perlados de anillo, sustétados
con salarios. Por esso Pio les-amonestaua a
condgrarse,celebrar en publico, predicat* al
jpueblo>visitar lo q pudieflen d* í'uObispado.
En-
Delavidayhecbss
Encargauales la rerbrmacion de los monestc
nos , y echar los relapsos, que el prouccria si
faltaííen, de frayles Italianos , o Flamencos,
îsl o consinticssen , que Arcedianos , o perso-
nas eclesiasticas dexaflen la prossession àe có
tinétesjo viuieflen vidas escadalosas. ïúdas-
senscminarjos para la buerìa institucionàe
los ninos,como el Contilio de Trento detet
minò santissimamente.Tengo por vna de las
înayores partes debuen gouierno cn qual-
quier Repní>lica,la diciphna de los moços,a
cuyasmanos ha de venir :porque enencami-
narbienlos principios, eltá el sucelsode sin,-
y rnedios.Por essolas personas zelosas pusie-
ron en la fundacion de los seminarios parti-
culat solieitud , como el Rcy Catolico en el
sumptuoso conuento,y" casi increibíe obra de
sanLorenço. Sobre todo les encargò limpiar
de libros heregessus Obispados , maestros
perpetuos,y que a todas horas solicitan.Que
hiziessen imprimir libros pequenos en canti-
dad,q dessengañaísen de erroi es,y que se verï
dicflen a minimo precio, para que anduuitjs-
sen cn manbs de todos.Prometia dineros pa
ra las Imprentas * para los hombres doctos q
se ocupassen en escriuir contra hereges , o o-
tro ministerio de reducion de aimas. Pedia-
les auiso de qualquier cosa que en prouecho
DePioV.Lìb.lli: 5$
de la religion pudiesse resultar, ofreciendo
por ellos hasta la vida.Cometio al legado in
quirir^ los hereges tenían correspondencia
en España,Italia, ò Francia ,yque auisasse de
qualquier luz, sin perdonar a gasto,trabajo,o
peligro.Que confirmasse al Duque de Babie-
ra, espejo de la religion en Alemania, y acó-
sejasse el cuydado que deuia tener en la ctiau
ça de sus hijos, sugetos con la credulidad de
la niñez a mortales engaños* Maravilloso
prouecho sue' el que desta legacion sacó Ale
mania. Era entre todas las virtudes de Pío,
heroy ca la fortaleza con que contrastaua he-
regias,que a los que le mirauan al rostro,solo
el aspecto confirmaua en la Fè. Vri geritilhó-
bre Ingles,tocado de la dolencia de su tierra
vino a Roma, y mouído del semblante conq
via a Pío en la procession del Corpus , rom
pio por la gente hasta llegar a sus pies,donde
confessados avozes los errores ,boluio a la
verdad.Iba en semejantes solenidades a pie,
atentissimo en el Sacramento que lleuaua
en las manos, suera del vso de los demas Pon
tifi ces, que van en ombros. Tambien el Du
que de Olica Aleman, fe reduxo , marauilla-
do de !a santidad de su aspecte,y escriaioato
dos los señores de Alemania , como era au
tor de su vida, ofreciendo todo cuydadado
en
De la éiday htehos
en ta íontiersion de muger,y familia. Erá c»
sentridad de rostro, y austeridadtal, que ala
primera vista,hóbres valerosos,proùados en
mil peligros,temblanan,ynadte le mìrauaíìn
mowiento grande. Pero entre muchas con*
uersiones que obro Dios por el,sue memora
ble la de Elias ludio,cabeça de la Sinagoga.
Eran las coltumbres deste dignas de admira-
cion en- tfn infiel^verdadero hombre, y apar-
tado de iogro, vicimiatioo'de aquella gene-
raciohiÊntraua por su bondaxl en-casa dePio^
Cardenalentonces: ylastimadode quefelta
de Fé destruyesse vida tan corregida , eraa
cótinuas las persuaciones con que le auisaua
desuengano.Peroreíìstiaobstinadamente cl
Iudio,y como por donayre dezia;Yo me có-:
uertiré quando fray Miguel sucre Papa. Sucer
dio Io que no pensaua,iba adar el parabien il
Pontifice : masrcspondiole , que noauia de
verJe,si primero no cuniplialapalabra.Iuzgo/
]o Elias porvoluntad mifteriosa d«Dios:y
fatissechoen alguntiempodedudas que te-
nia,como hombre docto en laley Hebrea, se
bantizaron el y toda su casa,en dóze delunio>
de! mismo ano de sesenta y seis,por mano de
Pio.Diole priuilegi>s de nobleza, y adòptov
le en la famiha de los Guislerios , y muerto >
en poevw dias ,1e biao enterras eon real pô-
pa.
Di Pio V. Ufolîlì 57
pi. Crecio con su dotrina el nnmero de los
Catecumenos,y fabricò casa para ellos.Pro-
ùeyò de varones doctos para su ínstrucion^
Nombrò visitadores ; y eJ por su personalos
refonnò.Inntò personas eruditas,para en vn
Catecismo'recogerlastfmayrafcon de nues-
traFè,obraiguaïmente doctay prouechosa^
quecortbreuedady elegancia ensena. Aíos
ludios no coniuertidos prohibio cratar en ií-
bros j y lo's cerrò en vn barrro debaxo de 11a-
oes,cjile se abria a horas ftaladas. Quitoles
el seruirse de Christiano's, oaproruecharse de
«llos en nirtgrtn ftrtnisterio seruíl. Vedò a sus
ihugere's ertar n'ifios Christìanos,no mamass-
sen confia lcche la superstkion. Finahnentc
los desterrò del Bstado Eclesiastico , sino es
de Rbína,pdr tl aparejo de su cóuersion,yde
Anconaciudad maritima , pot conseruar e!
trato'de Leuante.En et segundoafro del PÌ-
tificado sue notable lamûerte de fan Pedro'
Corso,hombre de humildes p'adres i mas oc
fingular fngienfo)qucrido delos Principes de
su tiempo,por la prudencia en la gucrra.Este
nacido en Corcega,depeqûenos principios
en la nrilrci'a 4 por su virtud naerecio la awis-
tad de Frâcisco Rey de Frácïa, y de Soîimá,"
justo estúnador delvalor en îos enemigos.
Apro'uschaTÓfse «fntrâVosdeiarte dcl Corsos
H y cer
De la vida y beches
y cercano a la vejez le embiaron a su tierra*
Donde compuestas las diferencias de Espu-
ña,y Francia, viuia con quietud. Por euitar
molestias de cosarios que fatigauan latierra,
edificó vn palacio suerce, con gasto dehma-
yor parte de sus premios. Los Ginoueses,fe-
ñores de Corcega, remerosos deque para
ïranciacrecian aquellas paredes, amiga dt
Pedro , y que otras vezes fe auia apoderado
de lalfla^derribaronlas^ziendo que a nadie
. es licito fortificarse sin licenciacíel señor. A-
cusa eí fu silencio,con que consintieron en el
edificio. Pide fe le restiiuyanlos gastos, y no
aprouechando,les infama por toda la tierra.
Llamales tiranos, que a nadie consienten vi
na seguro en su casa, ni dexauan gozar de las
possefsíanes adquiridas con sudores glorio
sos. Representó su vejez, con que los natura
les tomaron por propia la injuria de san Pe
dro , que amauan como alustre de latierra.
Es Corcega Ifla deiMeditarraneo entre Ita
lia y Cerdefta^montíiofa, y difícil de eritrar-
se,por la aspereza de las sierras que la rodea.
La parte Oriental que mira a Sicilia, llaman
Vanda de adentro , de asuera a la contraria:
Jos del lado de l talia Cismontanos ,y los de
Medio dia Vltramontaneosrde los montes,
que diuiden la Isla casi por medio. Es fortil,
4*
DePioV.Lib.III. 58
de preciosos vinos , y de gente inquieta , y q
justamente merecen el nombre de ladrones,
dado de autores graues. Dista tampoco de
las cofas de Gehoua,que adquirio credito la
fama de que vn toro atraucfaua a nado las ma
res de enmiedoavista de suama,que en aque
lias riberas apacentaua,y harto de mas abuft
Jantes pastos fe boluia.Desteofa la muger de
entender el secreto,en vn barco siguio al to
ro hastá la Isla , donde se quedo combidada
de la abundancia, y dio su nombre. Viendo
los Gorsos era sin prouecho pedir recompen
fa para san Pedro, porque la grandeza dela
suma detenia a los Ginouefes, trataron de re
belarsc. Mouiales la ocasion del Capitan, fu
naturaleza reboltosa, y el gouierno de hom
bres sus iguales^que como poderosos lleuaua
sobre todo asperamente* Dieron de improui
so en los Ginouefes que estauan en la Isla:de
gollaron a muchos, y desbarataron a los que
con mas orden hizieron resistencia. Apodera
ronfe de Puerto viejo , y otros lugares de la
vanda de adentro, aunque con gran prestre-
¿a Genoua íe opuso á los principios del mal,
asolando a los Lombardos,y Alemanes. Tu-
uo con diuersos Capitanes diuersa fortuna.
Bien, que las ma'* vezes el Corso, peritissimo
©n la tierra > y arte de pelear , acometia con
Ha ven
; , Belavidajrhecbtìf
ventaja * y se mejoraua. Todo cl mîeáo dé
Genoua erà Francia,que no con liuianos sut»
damentos se entertdia darià suerçisal rcbc-
hon. Por csso Pio fignificò por embaxada al
Jley de Francia j-quaninuiolablss erartalos
Ginoueses las leyes de p'az con Fr3cia,y quá
ìndigno del nombre' de Reyj y la rc putacion
de su Reyno,sustentar arebeldes. Elrespon-
dio,dissimuíando suanim(t,quc ni con su có->
sejo le rata començado i ni lo ayûdaria , y se
holgara de ver en sus manos el oastigo. Poe»
despues en diez y siete galeotas Turcas em*
biadas del Rey de Argel,patíarÔ aíalsla on
ze cornpañias Frâccfas^ eì nerùfo de la guer-.
ra, yque còmoprincipio demayores cosas^
tuuo atentaa la Chriltiandad; Con esto San
Pedro sc apoderò de la Isla,faluo algunos ltt
gares suertes que requerian prolixo assidi-o.
.Aumentó el campo Genoua^y publicò pevdá
'para los que sereduxfslen,con auiso, que los
Islenosgaltados y.cansados^desièauá desrro-
tl-ar las arinas. Pastâro nse al gunos* otros tita
bearon : por lo quai San Pedro no se fiaua de
ellos eternamente.Pero antes q nueuosaccl
identes le quebrantafíén del todoy dio dos ba*
tallas de nombre,vna tr&'s oÉra,anqec quedà
fi»perìor,y puso en-estrenaoaprieto a la Repus
bha, Vino este verano sigiuétc Rafaël lusti-
niano,
DePioV.Lib.III. 59
nìano,contodas las sue ça?, q suyas,y Jc sus
amigos pudo juntar Genoua,y có mcjor for-
tuna corsio la tierra,y ccrcò a la Ballfta en la
váda de a suera. Supo q fan Pedro eon trezié
tas areabuzeros,y pocoscauallos,vema a me
terse dentro,y puso en emboscada ciétoy sc
sentacauallos. Acometiols delapercebidpj
peleose vajerosamente hasta llegar a las espa
clas, con q facilmente descompuso la cauaile
ria a los de a pie,ysan Pedro conocido de vn
cunado suyo,quedò muerco, Al auror de su
mucrte,d?ítcrrado de G;noua por graues ìn
sultos,restituyeronla ciudadenpremio. So
bre fan Pedro se eutregaroti los soldados có
rabia,ha2iendole menudas pieças,y huuo al-
guno,que con hcecia militar , las partes q Ja
honestidad impide nombrada6,truxo por pe
nacho en el morrion. Era el Cono hombre
eruehssimo, q por liuiana ocasion mató «Ni
ger y hijosîsolovno dexó, que despues de su
muerte sustentó el rebelion. Sobreumo otra
discordiaantigua de blancosy rpxos entre
Jos obedi entes, q llegò a cal'o de armas. De
nueuo puso en cuidado a Genoua, Torno Se
bastian Doria al figuicte a&o cc n battante co
-pania,con q los amigos seapaciguaron,y câ
fados los enemigosjcó honrosas códiciones
íç çnttegaron.Sosscgosc la lsla,có gran per-
c - Jri 3 dida
De la viday hecbos
dida de sangre ydineros,en el ano de sescnta
y ocho, altercero de suPontificado. A este
tiempo Francia ardiaenciuiles discordias,
donde socolor de la religion se tratauadel
Reyno,vida del Principe. Prosselsaneftos nue
uos vsurpadores del indigno nombre <k Euá
gelistas,consundir lo alto con lo baxo, getvtc
en sus principios de obscuro origen, y ambv-
ciosa con semprar escandolo?,noble,y desco
nocida. Deltierran con la ley Catohca, que
es la de paz,la paz misma. Eltablccen dotri-
na,en todo al reues que Chrifto,y sus dicipu -
los. Entròel Euangekocon manledumbre.
Sustentaua alos sieruos ensugecion de sus se-
nores. La mayor arma era la palabra. Estos
perturbadores lo primero que ensenan, es ra
bia,menossprecio del Rey, mas propiamente
conuoeacion de exeteitos , que junta de do-
trina.Conuieue repetirlo, para que mejor se
ennêda,muy de tras,no suera de nuestro pro
posito , pues en estas rebueltas , casi por tres
asios su ltentò Pio exercite en Francia. Te
nia n origen los mouimientos muy antigua,y
con el tiempo echadas hondas ray zes en los
mouimientos. Reynaudo Enrique el Segun-
do,primero de secreto , despues en publico,
huuo muestra de mas de quarenta mil V gono
tes. Llegaua el vtneno a las cabecas. mas al-
tas,
DePioV.Lib.III' 6a
tas,pero dissimulado por temor delRey ,que
como sabio acudio a cortar en yerua,lo q sue
rasimiente de mayores males. D¿1 nombre
de Vgonores dan diuersas origines , Vnos,
el autor primero de la feta en Francia.Otros
vna voz Esguizara,que suena liga. Otros vna
puerta deTurs,a que el ReyVgo Capetodio
nombre, de sermones Caluinistas frequenta-
da.Nifaltaquienledepor apellido general
de hereges,desdeque los V ualdenses se jun-
tauan en aquella puerta. De los desterrados
de Enrique por la religion , derramados en
Alemania,y Catechiçados en errores, corné
çò en Francia aauer comercio de hereges.
Acudían encubiertos a sus casas. Tratauan
de opiniones entre los deudos .Traianles li-
bros,que con la nouedad de las cosas , y dul-
cura de la lengua aficionauan , y los bien in
dustriados , a los sin conocimiento de letras
persuadian sacilmente. Llegó el numero de
los tocados a punto , que viuo Enrique huuo
trato de mouimientos , y muerto el , execu-
cion ,aprouechandosse de la niñez de su hijo
Francisco el segundo. Conjuraronse en Gine
bra,de hallarse adia señalado todos los delas
Iglesias reformadas (que este nombre toma-
ron)en el contorno de Nantes,de donde co
mo quien otra cofa házia,se llegaron a Bles,
H4 para
Delavidayheehos
para dar de improuiso en Ambuesa,donde
.Rey estaua. Só estas ciudades en la ribera de
la Lucra,rio famoso,y nauegable,que nacieu
do en Abernía primero courra el Setentrio,
y despues doblandose a modo de arco,corre
derecho al Orienre, hasta entrar en el Occea
no a los consines de Bretaña.Pretendian co
ger sin preuencion al Rey, y muertos Frácis-
co de Lorena,Dáque de Guisa,y su hermano
Carlos , Cardenal de Lorena , auerle en po
der^ aficionarle a la libertad de su seta, coa
que todo fiiessc licito a la codicia, apetito, y
crueldad. Siempre ha sido blanco de disten
siones de hereges,aunque buscan otros colo-
res,licencia de vida,vengança, lechos proht
bidos,riquezas agenas. Sabia el Rey la con
juracion, aunque no el autor, que debaxo de
nombre de capitan mudo íe juntauan las gen
tes. Preuenida la defensa de la ciudad , salio
el de Guisa a reconocer la tierra.Gogio algu
no» Capiraoes,y cartas escritas en cisra.Ró-
pio quinientos cauallos , y trezientos infan-
tes,que sin tiempo fe acercaron , y preso Re-
naudie su Capitá,le hizo quartos. Asie gurose
con esto Francia,y buscados primero los cul*
pados para el tormento,despues fe admitie
ron a la gracia Real los que fe reduxessen. P«
ro muerto Francisco en Orleans en cinco de
Di;
j
/
/
DePicV.LìMII. 61
Çizietabre de) ario de sesenta,contraCarlos
elNonosuhermanomas niáo se atrcuierori
los Vgonotes, no ya con cabeça escondida,
íìno debaxo dej amparo de miichos sesiores
descubiertos,y el principal Luis de Borbon
Principe de Condë,herniano menor de h n -
tomo de Borbon,Puque de Bandoma.Tala-
rpn casas,y lugares de Catolicos barbaranx
te; y la ciudad de Leon, serti!, populosa,dp
gran eomercio„cabeça de prouincia , pueíhi
eji ynilano deley toso,banada del Rodano,y
Sona,que en elJa se juntan , y la abracan grau
parte. F abrjcaron aqui vn Templo,capaz de
tres mil hoœbres, fortificado , y guarnecido
de artilleria. Batieron moneda de oro y pla
ta de las Iglesias : y aunque el entrar sue con
nmestras de paz,todo sue consussion luego,y
c.cîhar suera el gouierno Catolico. Siguicron
su exemplo Viena en el Délfinado , y otras
ciisdades , con menos respeto de dipjno , m
humaiu.Los Conscgeros del Rcy iuno,con-
uocados socorros de Esparìa, y ltalia, se pu-
sieron en armas debaxo del lmperjo deBan-
«loma, dicboen Francia Rey de Nauarra , el
de mayor autoridad en el Rey no, y defenior
de la Fë contra sulangrc. Acometio a Roá,y
tomandolaconpresteza , atrauefladode vna
balamurio vencedor. Sucediole el Conùes-
li j table
De la vida ,y hecbos
table Annas de Memoranti,de grart dicipli-
na militar. Auiase el de Condè alojado tres
niillas de PariF,pero no consintieron que aili
eftuuiesse el General y Guisa,y trauandose en
vna escaramuça, llegaronacom'batircampo
a campo. El de Condè, creyendo que cnlos
Esguizaros estaua lasuerça del exercito \os
acometio , desbaratò, matò. grau nobleza,y
prendio al General. Pero sobreuiniendo Gui
ïaconlos Espaholes,yçaualleria,lesquitò la
vitom.Hizoincreible estrago,y prendio al
de Condè herido.Por gozarGuisaenteramê
te de la vitoria,cerco a Orlians,ciudad gran
de en laribera de Luera : pero hallando los
de la ciudada Altrot,hombre fccinorpso,que
por grandes premios le atrauessasse con vna
pelota , le lurio en el ombro derecho en 1 8.
deHebrero del aúodedj.y con su muerte
en 2 4.del,se libraron del aísedio. Gansado el
Rey de tanta gente ilustre muerta en su desen
sa,raltandolesuerçasy consejo,assentòvcrg5
çosa paz con los hereges.Perdonò al de Có-
de,con que condenò a sus estados : porque a
ingenios malignos la misericordia es licen
cia. Diose libertad de conciencias,y que ca-
da vno segun su Fè pudiesse predicar, excep
ta las csudades principales que conleruaron
el ritoCatolico. Senalose por tiempo depaz,
DePioV.Lib.lII. 6t
todo el que el Rey duraste en gouicrno de cu
radores.fin esta suspension de colas, los Vgo
notes rnaqmnauan perpetuas assechancas có
tra el Rey,y contra sufamiIia,molestauanlos
caminos,hinchianel Reino de desastres, hass-
3a que Pio viendo cerrada de astucias las mo
cedadesdel Rey,embio por Nuncio al Con-
f de Miguel de la Torre, con sabios auiíos pa-
i) ra la salud de aquel Reyno. Trató de mtrodu
zirla 6bseruacion del Concilio deTrento,
enque sue marauilloío su estudio. Pareciole
que la Reyna Madre , ocupada en cosas de
gouierno , en estaandauàremisla: y con gra-
uissimas penaspor breues Apostolicos, loma
do a los Perlados. Hizo traduzir en Fran
ces el Catecisina Romano , para que pudies-
se andar en las manos del vulgo. Obligó al
Rey,aque no admitiesse en su consejo a Ode
to Castillon herege, y por sentencia de Pau
lo IIII. priuado del capelo. No ama traído
habitos de Cardenal hasta entonces,que por
menosprecio del Pótifice se los puso despues
de casado. Hizo con el Rey instancia,que le
compeliessc a dexarlos, prometiendo de no
dar semejante dignidad a hombre Frances,
mientras Odeto la ihràmasse. Priuole del O -
bispado de Biebos , que tenia vsurpado , y al
yticenfCjValéunojCarnotensejOlorenlcy
[ ' otros
DeUvidayhechos
otros hereges,en cuyo lugar puso Carlos Ci
tohcos.Castillon renunciada su Iglesia passò
a Inglaterra,donde murio impio. Quito ios
beneficios celesiasticos a los casados ,segart
Ja licencia de Calumo,y interccdxo en que o-
cupassensiis lugares hombresreligiosos,dc
virtud y letras.N i solo la casa de Dios, la àel
Rey,los gouiernos, los tribunales sc limpia-
ron de hei eges.Proucyò de nucuo sobre la rc
íìdencia de losObispos,y hizo que Carlos es
criuiesseen este senrido alos que seguian la
Corte.Por las calanudades presentes conoz
co,como la ira deDios cayo sobre nosotros.
Para aplacarla, conuiene con vidaexemplar
atiendan los Perlados a la edificaciô del pue
blo,y le instruyan en el temor de Dios.Nues-
tro Santissimo Padrc Pionos baindu?ido a
que assi os lo exhortemos.Yo ruego a todos
losObispos[bueluana sus residencias. Tras
esto trató de' echar deFrancia el abuso de dar
las prelacias, y beneficios menores asegla-
res,y a mugeres,de los Reyes passados intro
duzido,pagádoenessolos seruicios hechos.
Sucedia en aquellas Prouincias , que el que
gozaua la renta , esperando que el hi)o , o
pariente llegasse a edad legitima, tenia sin
Hector la lglesia largos anos,y si le obhgauí
a poncr le,cou escandalosas lìmonias ,1e daua
btPtoV.Lib.îlì. 6$
aleomprador mas liberal. Estai» ììerfá Frais*
ciade semejantes ventas,en que Pïo pulb re-
niedio,aûcriguando,y dejpo'flèycndoa osSi
moiïiacos. A la Princesa de Rocasuríon Cita
]ica,quito cl Obispado de Glarideues, y dos
Abadias que ers dote auia reecbido de los
Reyesyposseidosinponcr paílores largo tié
po. Preuinolo de adelasite , prohtbiendo se
pudiessetericrbeneficio sirí t£tulo,rti dar \a>
possession a qùien no huùiesse expedido Bu-
las en Romi. Amonestò a la Rema Madre*
pusiesse freno a la Bandomesa, Sectaria, mu-
ger de Antonio de Borbó,ya mucrto, en per
seguK la libettad Eelesiâstìca con ley cs,dori-
âe rto darialas Iglesias a los mas podeiosos
Perlados de Espasia , bastantes a defendersé
- conatmas, Amenazòdarialainuestidurade
Nauarfalaalta al Rey Catohco,mas detuu»
1c el temor de renouar discordias,y esperan-
Ças que dtí redtítirla daua la Reyna. Pòr csto
ínsistia mas en que el Frances Ja otupasse , ó
2a diesstf a Enrico fuhermano menor. Acusò
grauemcntí laamistad que aquellaCororna
/ustenca con el Turcovella Christiamssima, y
cl ruina de la Christiandad. Deiia , que aísi
daríaua a Frácia la amistad del Turco, coino

?cntol* F000 FeliSro<íle sescguia de la


,•. Deja vidA y bichos
enemistad del Turco a sus estados remotifsí
irios : y el daño de la Christiandad en susten
tar seguridad en íus entrañas al mayor enemi
po. Pedia la destruicion de Genoua, facil al
lauque de Alua.con el exercito que passaua a
Flandes,siel Rey viniera en ello. Tuuoenel
coraçon esta empresa, y si nuestros pecados
no acortaran suvida,suera la primera despues
del Turco* Trató el Legádo con el Rey de
Francia otras muchas coias tocantes a juris-
dicion,y menos conocidasrde que no habla
re aora,ni jamas quccl sucesso delas cosas me
meta en ellas. Es materia de opiniones , en q
hallar la verdad es dificultoso , y despues de
hallada/eguirla lleno de peligro. Ofendese
a los interessados en la cofa. mas preciosa^
(porq eri esto sunda su grádeza ) y qualquier •
parte que se aprueue, se ossende a la otra. La
principal causa de la religion sue* persuadir
al Rey rompiesse la ignominiosa paz qauia
hecho con los hereges,siu aguardarla mas
edad. Auiasc de tratar có la Rey na, y los de-
mas a cuyo cargo estaua la persona Reahy as-
si elN uncio trato esta causadeJantedellos co
mas suerça,y mas razones. Si suera solo esta-
do(dixo)lo que se ha de aueríguar con las ar
mas,justo era esperar a la edad del Rey,a cu
ya honra toca,quica el como Principe manso'
abo-
DtPioV.Lib.III. 6\
aborreciera cl vcrter sangre, pues es cosa tris
tissima poflccr estados vacios. Mas fi trata-
mos del cuko dimno en defensa de templos,
sactificios , imagines, porque se dilata, pues
Heuamos delante , aquien ni con eltiempo
muda de vo!u:itad,ni alimenta sus merças?
Crecerael Rey,como enano<:,enbrio,y pru
dencia, parasujetar mejor confreno el Rey-
no alterado : pero en esse tiempo que aguar-
dais , cobran los reuclados fùerças ,y nunca
duermen, como quien terne lia de llegarcon
los dias del Rey,el de su castigo. Con tantas
cautelas van estrechandoos,que ya no delibe
ramos si tomareis la gucrra,pues no lo dcxa-
ran en vuestro aluedrio , sino , si esperareis a
fer cogidos dessapercebidos j ò preuinien-
do, burlareis sus designios. Enrique y Fran-
cissco,con la presteza desbarararon a esta gen
tedosve2es,y aquelestuuo mas a pique de
no poderremediarsse , que les dio mas tiem
po. Nilnca mayor guerra os hazen, que en la
paz,donde sin embaraço estíenden có sermo
nes lu seta:y tantos soldados lístan ,.quantos
sombres apartan de la religion. Fuerte vm-
cul o ,es el juramento, que la naturaleza obli-
ga a guardarle al enemigo, y no me determi-
nara tan facilmente,si por vosotros se huuie-
ía de romper:pero(ì oluidaronla Fé endan-
dola,
TStlà vida yhccbsi
"do'Ia , sino os hbraton sus juratnentos , atntès
os ertgasiaron,* que aguardareis? Protnetie-
ron desar las ar mas?Los caminos no se pue-
deil atrauessar sinesqnadrasarmaâas-.pcrdeis
las haziendas ,refcatais' par prccio las vidas
libres;y los poblados,o íucrtes noos assegu^
ran. Prometieronno poblicareríores ertUs
ciudades?La Corte esscandalríâ, y niisericrit
dia es deDios no auer llegado aîlasorejaï
del Rey.Temeis al Reyno? que mas perdida
como está?Temeis a vuestras vidas/ dicho-
íos Josqueno se guardail para tèstigos de las
calamidades de supatria.Alos zelososGo*
aernadoresningu'n resspeto ha de apàrtarde >
lojusto.NuestrosantissimoPadre ofrece, na
solo su hazienda,^ socorros de todos losPrirt
cipes Gatolicoftjfino verter cl primero su fan
gre porvuestrorertiedio.Disputosclarganic-t
íe sabre ía demanda del Pontiíice. Quien de
zia.No es bueno reboluer hìimores,surramos
a los quecorrcgír no podemos:imprudenci*
es irritar al" mas podetoso : y qufen conuicire
obedecer a Dlos,f no a los nombres, sú serui
cio se ha de antepontff a nneîstros disscursosîst
con la pat se aponderan de nosorros^ponga*
mosles có las armas en dnda ía vitoria. Pertf
como sucede avezes en ensermedadés tra-
tadasde muchoí niedicosvmkntras dìyi4-'
K >\
DePiur.Lib.III. «fç
didps enpareceresalr.eríaoanysepassò el tié
po de la cura. Fuerl facil ante» d« juntarse
consumillos, y acudieron quádo el Braço de
Dios,inas quefuerças de hombres, los uerti
bò.Bn tanto Pio,-confiderando el peligro de
Áuìñon,-patrimonio de lalglesia en Fran-
cia , no lexos de la boca del Rodano hazia
grandes prouifiones de poluora , y municio*
Senalò al Cardenal de Arminac Gouerna-
dor,cinco mil ducados al mes de gastos ordi
narios de guerra, sinlos eílraordhurios que
cmbiaua (egUn sobreuentan ocaseiones. Al
tnismo Cardenal socorrio con diez mil du
cados de ayuda de costa , pareciendole, que
el buen gouernador ponemucha hazienda*
íuntó su gente con cl Conde de Lenda , que
Xeniala ProuençaTy el de loyofa, que â Lan
guedoe,- numero bastanteycon que cobraro»
i Normisjugar pequeno de la Iglesia , ocu-
pado por los Vgonotes. Luego conmuertes
ílealgunosles ganaçctoyn suerte,que sobre
las pefias de.Valehiuía fabricaron. Com-
prò Pic> a los soldados los prefos^ para hazer
justicia en Au i non. Tras eitofporque los he-
regesdel Desinado,y P,rouença nojuntassen
íus suerças con los de Languedoc , rompie-
tori la puente de Sancti Espiritus , puelta fi
bre el Rodano . £n sus liberas tenian los
X ene-
De la viday hechos
enemtgos el castillo de Aramon,de doncíe
impedian con rubos continuos lanauegació'^
vtil a las prouincias comarcanas. Fueron so
bre el,y ganaronle fehzmente,hechos pieças'
mil infantes, y trezientos cauallos quevemá
ensocorro. Ápartados conesto los enemi-
gos,quedóel estado mas íeguro. No consm-
tio a los desterrados de Auinon,por muestras
de.rcconcilíacion , feles restituyesse lá ciu-
dad,nihaziendas , parque elamor de sus ca*
sas deziales mudauá el semblante,y no el co-
raçon. Era la mayor parte oficiales/gênte íj
acrecentaualos tributosnotablemente y y q
cou dineros pretendian el resscate de sus pos
sessiones/Vedó a los de Auinon el comercio
con los del Príncipado de Orange,Caluinis-
tas por la mayor parte, coií el exemplo de Aï
señor. Pero los foragidos recogidos en el
Príncipado muchos dellos,yayUdados delos
deudos que enlaciudáddexaròrij t'entauart
alçarse con ella* Descubierta la conjuracion,
se doblaron guardas y presidio:y falio elCar-
denal contra el Principado,y ganâdas Corte
son,Ouequiers,yGigondas,villaspequenas,
las asiadio a su gouierno.Castigòr con mtìcrte
los ciudadanos culpados. Noie efeaparon
los que huyeron,que los Gouernadores Catof
Jicos a fu intercession hizkronjuihcia.GaC*
dePioV.Lib.IIl. . 66
par Coliñi de Castillon, Almirante y cabeça
a esta sazon de los Vgonotes , assentada paz
con «1 Rey ; deliberó por no entorpecer con
el ocío,dar sobre Âuinon. Punçauanle en el
coraçon estas injurias. Miraua la fortaleza y
riqueza del lugar acomodado para tiempos
sossegadós,y turbulentos , vezmo a Orange,
con que debaxo de su señorío corría todo el
Ródano. Ánímauale que la paz, hecha con el
Rey,no se entendía con el Pontifice. Pío qui
tódel gouierno todos los ministros France
ses ; substituyó Italianos, y embío con titulo
de general aTorquato Conti,Caùallero Ko-
manójde cuya esciencia militar se auia apro-
uechadó en Ascoli contra lósforagidos. Le
vantó de noeuo gente sobre la viejá,y reparó
los lugares suertes; Auiase acercado con diss-
simulacióri Coliñi:pefo vistos los grandes a-
paratos fe boluíó a Aüernia, sin pastar el Ro
dano. Sustentó Pio' , para mas espanto de los
hereges,dos años este exercito conque des
pues fe ganaron plaças de importancia en el
Delfiriado.Desseò de posseer por armas al de
Oráge,y pidió el beneplacito del Rey,o que
à costa de la Iglesia le ocupassen Francescs;y
fe le entregassen con titulo de donació,o e'm
peño.No vino en vno ni en otro el Rey, juz
gando por mconueniente,que creciefle el po
1 a det -
Dela viday hechos
¿cr del Pontifice en Francia, inconaenientd
crt otros tiempos digno de consideracion, y
en el pres.nte estado de colas * consejo erra
do. Disminuia a los enemigos las sucrças , v
obligaua a los Pótificesa assistiral remedio
de Francia con mas cuidado, y mantener ma
yores exercitos contra loshereges. Intro,
dùxo Pió en Auiñonmasíeuero tribunal del
santo Oficio que auia , con licencia de con>
sisear bienes. De la hazienda de los conde
nados restauró los Templos,y Monesterìos,
que la suria de los Hereges auia destruido*
Por su consejo se siguio enFrancia lo rnifrno*
Estas guerras menudas, aunque mas de nues
tro proposito, me han diuertido de las prni-;
*ipales,y ya senecidas por este tiempo. Ño
estauan en duda los mouimiétos de los Vgó-
notes , quando el descuido de los curadores
del Rey,erá mas que si estmueranen duda. El
de Conde,conocida la ocasion,juntè congrí
prestezacantidadde cauallos^para dar sobre
Mios,donde estaua holgando el Rey con m*
dre,y hermanos.Por no tener Carlos el Reiv
no defarmado,al passar el Duque de Alua pop
el a Fládes en el año de ^.asoldó seis mil Es
gniçaro$,por cuya virtud escapó, y pudo en
trar en Paris de noche. Crecio el campo de
los conjurado s ,y dieron en san Dionis,e!iti<s>
DePhV.ZJb.lIi; 6y
Íto requissimo de los Reyes , pero en yalde,
porque l^s Cacolicos có tiempo pusieron cn
saluo orp y plata. Boluieró los hcreges su ira
cótra Cruzès,y Imagines,y vnos molinos de
viento,aque pusierósuego,cercanosaParis.
TFue la consussion de los ciudadanos maram-
llosa,porq la luz del fúego les hizo entender
se ardian por oculta conjuracion. Apretauaji
Ja ciudad por hambre,impidiédo con corre-
rias los bástimentos. No sufneron mas estar
cerradas las esquadras Reale s, y debaxo del
gouierno del Códestable se arrimaron al enc
hugo,amparadas có Ja artilleria dela cindad
Quisieron con estratagemas auentajarse en
pùesto,y començando por escaramuça, encê
diendoselos animos de entrambas partes,
desseofos de pelear,acabaron vna porfiada,y
peligrosabatalla. Lavitona dudosa mucho
tiem'po.se deelarò por los Catolicos.El Có
destable peleando valerosamente por su per-
/òna,gozò del vencìmiento enteramente,
aunque con tres heridas mortales.Los hcre
ges có el fauor de la noche,amparo de nialhe
çhores,se rceogieró a fan Dionis.Entóces se
cpronò el de Code por Rey,y batio moneçîa
desu rostro,có esta inscripeió:L»» XIII.Rty
de FrSciayprimer Cbriftiáno. Esta noche,por
comejjar có selices dichas el lmperio , húyò
J3 coa
De la vida y hecbos
con temor de los Catolicos que sobre el iriâ.
Embio el de Alua en socorro catorze viande
ras de infanteria,y mil yquinientos cauallos.
Pio cien mil ducados,y veinte y cinco mil al
mes todo el tiempo de guerra. Supo que en
Alemania hazian aparatos los Luteranos,pa
ra ayudar al de Conde,y por orden deí Eniçe
rador lo estoruò. Ganaron los Catolicos aTo
losa,y en muchas refriegas quedaron superio
res, pero casi sin ningun fruto. Goucrnado de
muchos el Rey moço,cada vno pretendía a-
prouechar las vitorias segúius particulares,
con que la causa publica se examinaua có me'
noscuydado. Tambien los hereges deudos
de los curadores del Rey , en viendose inse
riores, con promefla , de reducion,mouian-a
misericordia facilmente a su sangre , y entre
tenían con tratos de paz mientras se rehazia.
Al Condestable muerto sucedio en el cargo
Enrique,hermano menor delRey,moco brio
so,y de grandes essperanças , asseminado des
pues en el Reyno,y que cobrando poder,per
dio el valor.Tenia por consejeros a Guifá,al
Conde de Masselt, con la gente de Plandes,
a Ludouico Gonçaga con buen numero de
ltalianos,q por medio de los enemigos esca
pò,y euitadas sabiamente inumerables difi
cultades, emboscadas se juntó con el Rey.
w-
dePioV.Lib.IH. 6%
Çobraron todos juntps a Mez de Lorenao-
cupada de Luteranos, Aqui Pio Iiizo derri-
bar vn gran templo,fabrica deV gonotes,juz
gando por indigno ofrecer casa a Dios , la q
ie leuátó para el Dempnio, Apenas huuo pro
uincjaen Francia , dondenohuuiefl'e campo
de Catolìcos,y Vgonotes. AssieJ prose gmr
todos los suceflòs varios en todas partes, se
ria prplixo,solp del mas principal darè cuen
ta.Estauan entrambos campos en Xantó,pro
uincia maritima al Oceano, entre Bretones,
y Gien eses,solo el Carenre en medjo, rio de
medj^no nombre,que de los montes de Auer
nia tiraderechoal Ocidente,a desbocar fró
fero deJalsla de Oleron. Enrique desseosp
l#e aueriguar tan pprsiada competencia , he-
chas tres puentes , envnanoche atrauessò el
rio,y dio enlpsenemigos,tandescuydados,
compsi el campo Catolico estuuiera lexos, jr
de pazlatierra,Moftraró encrambos exerci-
tos fer Franceses,naçionbelicosa , y por lar
gos anos exercitada.Finalmente despues de
diez horas de pelea , en que muno la flor de
£rancìa,vencicron los Çatolicos ganando se
tenta yandera^treintá y quatro cstandartes,
diezy ocho piçças grueflas,y muchos despo-
Conûè cayò debaxo de su cauallp
h y Preso de los nombres de armas de

/
Delnv'tiayhecbos
G'àsa,^frccia cien mil ducados por sq refcal
te,pero estimaron maslasalud dcl Reino , y
su muerte.Laego Enriquc de Borbon Duque
de Bandoma, que pusieron los Vgonotes cà
el cargo de Coudé , con soebrros Ingleses, y
aigunos Aleraanes desmandados reparóco-
moal prmcipio ]ap;ssada rota. Solicitant
Pio ayudas de toda la Christiandad para îo«
Catolicos,mostrando por comun a todas las
naciones Christianas el peligro de Francia
Í'uesta en su medio.Hizo por Italia embaxa-
as : pero que neçcssidades domesticas,que
emulaciones detimieronalos. senores ,fino
alMedices. Este acudio con mil infanpés , Jr
do2íentos cauallos pagados, y cien mil duca
dos endmero. Pio de su parte no quiso dar
nueua ayuda en moneda,aunque los Consejé
ros del Rey lo estimaron en mas. Supo , a sir
costaTe auianpagado algunosherreruelos hé
reges,porque saliessen del Reyno : y con es-
trafia colera dixo al ErnbaxadorFrances:En
fin,empobrezcoyola I glesia para enrique-
cer LuteranosîNo seharan famas con mi ha-
ïienda torpescondiciones de paz.Yo ayuda
quiero embiar , no sueldos pàtá et enemigo?
Por csso determiné leuantar gente. Mas ha-
llauasc con los gastos passados est estrethi|'
pobreza. ErabíopersortáíÊclesiá^fias;^oë
-1 ~"' re-
PeVìoV.Ub.lU. ç$
rcprcsentando la necessidad de la Iglesia,to
mafl'en lo que cada vno graeiosamente ofre-
cia. Aprouò este modo de juatar dinero,mas
que imponertribucos:porque dezia,que aú-
tjue fuessen temporarios, y para ocasion cier
taaîa codicia de los senores los perpetuaua.
Huia de dexar mal exemplo , nì ocasion de
vejar alpueblo. Llegòelsubsidio caritatwo,
(que assi llaman este modo de contribucion)
a cienmil ducados. Otrostantos ofrecio eí
Clero,y otros tantos Roma. Inntaua laciu-
dadsucantidad de sifas,puestas sobre elvino
sde la tierra,vilissimo,y sustëto de la gete pie
bey a.Pio,pare ciendole q lo pagaua quie me
nos podia,ofrecio perdó dela oferta,porque
no se sacasse del sudor de los miserables,Cou
esso el Senado dio orden de repartirlo entre
los caudalosos. Tápoco Carlos podia salir a
câpañafirímediatîa prouision dedineros,co
nw los côtìnuosexercitos acrecetauá los gas
tos,y el Reino alterado dismiuuia las rétas.
Diole P10 (própto asocorrer entodos aprie
tos) vnbreue,confacultad desacar cientoy
Éincuenta mil ducados de las Iglesias mas ri
£as del Reino.Puso por códiciones en la ena
, £enacion,qûe no en otra epsa que en defensa
de la Fè se gastassen. Que no-entrasse n en po-
der deTestorerosRcaíesjsino Comistàrios
Delavidayhcchos
'Apostolicos para esse nombrados. Que la$
Iglesias por el tanto pudiessen détro de diez
anos reditnir sus poflefsiones.Que las perro-
quias, y Marquesado de Saluzes se librassen.
luntos quatro mil y quiniencos Infantes y n o
uecientos cauallos.Pio los embio con e\Con
de de Sanraflor,gransoldado,exercitado\ar
gos asios con cargos, en feruicio del Emperi
dor don Carlos Maximo,Rey de España.Pro
ueyò el exerciro de religiosas personas de
fauta vida , que le esforçassen , y admitiessen
los Sacramentos. Dioles instrucionts para
labuenadiciplinade la gente y virtud, poi>
quecomo exercito de lalglesiaresplande-
ciesse entre los otros. Que aconfejaflen a los
Soldados la obediencia de los Capitanes , y
concordia entre si. Abstenerse de la blasfe-
mia,juego,luxuria, oráinariosy perniciosos
vicios de la foldadesca.Huìr eí robo,y conte
tarse de sus sueldos,que por esso los dio pun-
tualesy auentajados,y juntó abundantes vi-
tuallas.No les lleuasle codicia, o defl'eo de li
bcrtadjsino de defenfa de la religion y honra
de Dios. Sobre, todo, apartarse de disputas
dehereges,ydefender la Fé con la espada.
N o quiero passar aquivn cuento.continuo en
la boca de Pio,a este proposito.SiendoInqui
sidor en Vergamo,iba a gie y sui dineros(co-
Hiq
DePhV.Lib.UI. 70
mo acostumbraua)a cierta pesquisa. Metióse
por el Po,en ynabarcaen que iba don Bernar
diño de Mendoça, General de las galeras de
Esaña , que viendole religioso,le pagó el fle
te , y dio de comer en su mesa , y vno de dos
traspontines que Jleuaua. Supo el ministerio
en que fe ocupaua Pio, a que el tenia venera
cion grande:y contó como yendo aFlandes,
fe le juntó v 11 cauallero Alemán herege. La
ordinaria platica era disputas de la religion,
en que don Bernardino , como fu profession
no era de letras, quedaua atajado • Cansado
y a de argumentos, puso mano a la espada,yle
dixo : Señor , en España a los maestros toca
defenderla Fé con razones , a los caualleros
con las armas. Siquereis disputas, auerigue-
mosjq aqui,que no he de sufrir infameis la re
ligion mia y de mis abuelos. Atajó este der
nuedo al Alemán , y prometiendo dexar las
diserencias de dotrina, prosiguieron elvia-
gc.No se hartaua Pio de engrandecer la pie
dad y determinacion de don Bernardino ,y
amonestaua con su exemploalos señores se
glares. Bolwendo a lo que dexè, proueyo di
hospilal el excrcito , y prometio boluer los
impedidos a Italia.Mandó al General, entra
tando el Rey de acuerdo depaz en perjuizio
delalgksia,se boluieile.opassasse a seruir al
Deîaviâayhechos
de Alua a Flandes: Entrado enFrandajteníí
cl Almirante,cabeça de Vgonotes,rçercado
a Putiers,Ciudad de las mas antiguas de Frá-
cia,y mas populosas, cabeça de los Pictones
en las riberas del Clain,quê gran parte la ccr
ca.Embio Enrique para desensa de Puticts al
Duque de Guisa Enrique de Lorena,hîjoàtl
muerto, que con quinientos cauallos del Pa-
pa,mil y quinientos Franccses,y peones alga
nos,se metio dentro de noche sin ser sentido.
Andan escritos comentarios deste cerco, su-
cesso de los mas señalados de nuestra edad,
en que Guisa mostró virtud no punto menor
*a la de sus passados. Porfiose mucho tiempo,
con grandes perdidas de gente , apretando
les a los de dentro no menos la hambre que
el enemigo. Comieron las muías ytodas bes-
tias,solo el vso de la guerra excepto los çaua
llos.Vaho quatro reales vn hueuo,y tantos es
cudosraaaue.No bastando nada,echaron de
la ciudad la gente inutil,que entre los muros
y el campo moria de hambre. En la estrema
estrechura aconscjauan a Guisa escapassc por
cierta parte deli ciudad menos guardada,
pero respondio:Las cosas del Rey tiené mas
necclsidad de essuerço, que de huida. Con
firmó con esto a los desconsiados , ¿hasta que
el enemigo alçò cl cerco,por^ueJ.nriqoe as
ienta
DePhV>Lìb.IIl. 71
sentò Càmpo sobre Castelcralco , cludad de
los Vgonotes , en la misma ribera del Gain»
Alçò tambien Enrique cl suyo , atento a solo
librar a Puticrs i y mejorando de puesto, cl
rio en meuio.dilataui con escararnuças la ba
ta lu ,hasta juntar nue tus suerças que aguarda
ua.Lleno el numero, Enrique sue aMonteco-
tour,do éstauaelenemigo puesto en la ribe
ra del Pibe, como entriangulo eon Putiers y
Castcleralto. Llegòatiempoque elhcrege
atrauessaua el r 10 ,y embestidos los q no auiaa
paíudo,del de Sanrafi 3 r,y otros que iban en
lafrente del exercico' , murieron muchos jy
nias a no sobrenenir la nochc.Tras esto a vit-
ta del enemigo entraron a S.Gleró, villa suer
te.Retirauase Golini,por saear a los Catoli-
cos a campo,que en buena orden(pareciédo-
Ies coyuntara)presentaron batalla. Iba el de
$antaflor,y EÍguizaros el primero. Viendo*
ie a tiro de cation , animò a lus soldados, ca-
sì con estas palabras. No es sazon ( o solda-
dos) deteneros mucho en razones i pues to-
do esse t iempo quicaria a la muestra de maes
tro vaíof,á ia desensa de Dios » y dilato la vi-
toria que no hazeis cierca con el semblante.
Embianos vn santo Pontifìee para castigo de
insoléteSíjpara saíud de vnReino t'hriliaaniísi
mo,y de va Rey nioco ceícado de ttajdores.
Oy
De la vida,y htchos
Oy peleando como Italianos, aleançareisí^
todo,yeternafama.Gente es esta barbara,vc
cidano solo de nuestros mayores , si no de
nuestros compafteros j y que pocos de noío-
tros tantas vezes rebatimos de los muros de
Putiers.Aora de solo Vernos huian(no era o-
tra cosa el retirarse) si el miedo de q ibamos
ensuleguimiento no les cortará'las piernasj
y forçara a esperarnos.No puedenresistirnos
hombres hechos al robo ; a los motiries, que
la misina concienciarepresentandoles sus cri
mines,les liinche de desconsiança. Erales po
co fer traidores a Díos, profanar los lugares
fantosifaquear los templos, violar las virge-
nes fagradasiensuciárfe con sangrejquien de
la muger ^ qûieri del hijo , quien del padre, fl
despues de 1d diuino,no consundíeran lo hu- ,
mano.Conózcanque teriemosaDios de nues
tra parte,yqùë tratamos su causa^Nuestro fart
tissimo Padre rio oluidarâ jamas nuestros tra
bajos,premiaraos còn dadiuas y exempeio-
nes , suera del grúesso despojo que este cam-
po,robadôr de toda Francia en si ehcierra.
Luego dadá fenal se rhezelaró las efquadrasv
Los Italianos âfròntádos con los Alemanes,-
)osdesbarataròn,despúes de aner peleado
con singularvirtud mucfio tiempo.Lo mìsmo
hmeronlos cauallosCatolicosiadóde el mi
BePioV.Lìb.lli^ ji
Jfor aprieto hizo luzir mas el valor.Estuuo en
tre entrambos campos caido gran rato Enri
que,ardiédo de aqui por librarle , de alli por
prenderle.Peleò apie constantemente, hasta
que solio libre y vitorioso. Afirmaron los.V-
gonotes auef visto- eti el ay re,al desplegar las
infignias del Pontisìce 5 nombres con armas
luzidissimas,y espadas sangnentas,amenaçá
dolesi Entre ellosvnCapitan de buen nom-
bre,atemorizâdo de la estrafteza de lavision é
hizo vòto de seguit las valideras de Pio,si de:
aqucl diá efcápanaí Cumpliolo deípues, y c5
tòa Alcxandrino suconùersion,enlalegació
de Francià,que escriuiremos eu su lugar.Hi-
aieró prision los Italianos a Mosiur de Asier^
General de la infanteriá del Almirante , que
por mádado de Carlos se rescatò en diez mil
ducadosíEra ordesl expressa de Pio al de San
taflor,passafleácuchiIlo quantoshereges hu
uiesse a laá manos: y assi se quoxó de la hber-
tad de Asier^ y mas rbesse por pfecio. Escri-
uio al Code deuiera soltarle sui ningunarecó
pensa , quartdo la autoridád del Rey le apre-
miára- Embio el deSantafíot veintey iìete
Vanderas q ganò,y el Rey algûnas Cornetas,
tccebidas de Pio solerteméte, y puestas.vnas
cn fan Pedro , y otras en sart Iuan de Letran,
*onestainscripcion en marmol.Pio V. Ponti
ficc
- Delavidajhechot
£eeMaxîmo,las vanderas alostraydoreçd*
Carlos IX.Christianissimo Reyxlerranciajry
enemigos de la Iglesia, por Esforcia Conde
de Sancaflor,y Capitandel cxcrcitoque em
tnoen socorro el Papa,ganadas , colgòenla
Basilica Principe de las Iglesias ., y deàicò a
Dios autor de las vitorias,ano de i 570. Q^i
so el magistrado Romano cekbrar con juc-
gos seglares lavitoria ,pero Pioeomutólos
gastos en limosnas,y alegrò la gente et*n pr»
cessiones de muchadeuocion , y Magestad>
Quedaron enFranckl'os soldados de lalgle
lìatodo el Verano,haziendo raciones de im
j>ortancia,y ganando tierr'as^onde se recor
gieron los Vgonotes. Peradelpedido el ©-
xercito , se puso allnuierno menoscuydado
en acabarlasreliquias de laguerra , y coma
«te rayzes escondidas btotaua a la Pnmauerà
siguiente.Cansado el Rey de traer el peso de
ilas armas en losombros tantoticmpo,se có-
puso con mcjores condicionesde paz,no dc|
todohoneftas: de que sintio estrasio dolor cl
Pontifice.La sama delias era, perdon de lo»
€ulpados,y mas estrechos limites que prime
ro , donde pudiessen enschar los hercges ('u
dotrina. A esta sazon Flandes andaua bien in
qmeta. Trataradestas rebueltas con gusto,
de cspacio,por los prodigiososhecjos de
,DéPiòV.Lìb.Ilî* 7l
lôs Espanoles , grandes en boca de nnestros
enemigos,donde gasto la inuidia quanto pu-
do.Perd diligentes y copíososvolûmines,es-
Critos en nueítra lengua, me obligá arío apac
tarme demi instituto,qae es breueiTscte,quS-
to baste í la noticia Je las co'sas , por donde
esparcio Pic* su solicitud, contra los casos.' Si
*nederramc>alguriavez,mas rio mequiseatar
âljque esprecisamenre suvida,sinoadar al
guna luz del estado de laChristiandad[que go
Uernaua*Rigiendo Madama Margxrita, Dú-
quesade Par ma, a !os Flamencos, tuuieron
ocasion de mostrar su pensamiento alteradoj
por no tenèr guarda Espanoh j y porque lô$
que con ella assistian,Cabeças de los Estadós,
aborrecian el gouiernd , y religion de Eipa-
fca. Tomarotï ocasion, de que el Rey Cacó-
lico mandaua publicar el Concilio de TreÁ*
to. Gùardar los dôCrecos del Emperadoií
doit Carlos su padfe contra 16* hereges( y Í0
que para mouer mas el pueblo anachin ) mo
tet la Inquisition! dè Espafta , a orrâs nacití-
-iies espantosa. F inalmente libertad de Con^
<íencias pretendiari , patatras elyugo de la
Fe',sacudir eldellleyno. Afsistia có Madaram
AntonioPerehot CardenalGrábelajpor eele
iìastico ypor estrágeroodiosissimo.yaoracó
«nienajas^aora Coti vestir por jtoego sus feabi
t-- ' 1C tos,
De la vida ybeebos
tos,l e obligaron a salir de Fládes.Cótra Mat
garita sola se atreuierort mejor , y sin cubier
ta osaron pedir rcúocacion de las leyes que a
religion determinada obligauan. Entraron a
•pedirlo por memorial, vestidos de ropas vi
les conbordones , y alforjas, y escudillas de
palo , de donde se llamaron Gueuxis , que es
picaros. Celebraron el nombre demancra ^
en banquetes se brindauan en las escudillas,
bienbeuidos gritauan. Viuanlos Gueuxis.
asieronle al cuello vnas medallas , con dos
manos trauadas de vn lado,y la escudilla, y a)
forja$,y al rededor por mote,vsua el Rey has
ta las visaças:y a la otra el rostro del Rey , có
Jas mismas letras. Pío por contraseña batio
¡medallas ¿on el rostro de Christo,yde su Ma- |
¡«iré fantissima. Concedio grande remission
iic pecados , a los que la truxessen al cuello*
Bas mirassen con deuocion,o rezaíscn tenien
dolas delante. Recibieronlas con gran zelo
•los Catolicos todos,y se las pusieron, y en el
.sello se conocían" los esclaüOs del demonios
¿t Christov Prosiguió el Rey Catolico en mí
áar se excíutissen las leyes de fu padre , coa
•que se rcuelaron contra fu señor,y los prime-
tos lo$ de BolduquC. Embio sobre ellos Mar a
garita al Conde de Mega, que tüuo lugar de .
enerar el pueblo , mientras d iludido s los he-
.¡.•.i' reges
DePioV.Lib.III. 74.
fcgesenparcialidades,vnosportemordeo-
tros 110 salian de su casa. Alteranronse a este
tiempo tantas ciudades , que desesperandu
Margaritade poderacudiratodas, encargò
ín syssiego a los Goucrnádotes de las proum
cias. Flarìdes , y Artoes-estauan a cargo del
Coude de Egmont. HoJanda,y Zelanda dcl
de OrangCjde la opinion de los reuelados: y
cóncedieron libertad de conciécias. Solo cl
de Aramberg, varon Catolico, y sidelissimo
ál Rey,conseruò la Frisa que gouernaua. Le-
tiantose Valencianas , lugar de granpobla-
cidn,y territorio^a cuya pacificacion no acu-
diael de Egmont. Fue sobre ellos Mos de
Noinquerme,ycorriertdo latierra,y impidic
do los bastimento j les puso en vltimo apric-
to.Los de Tornay en la misma ocasiort decl* ,
rados; embiaron onze vanderas en su ayuda,
mas Nomquerme les salio al camino , y hizd
pcdaços sirtdexar nombre. Siguiendo lafbr»
tuna entrò en Tornay por tratò secreco ± y
cástígò seueriísimamente los cûlpados. Pro-
íìgùio el cer co d e Valencianas tras eitò,plá-
tando veinte ydds pìeçaSicdn que abrio racil
entrada-.pero a mercèd se chtregaron losde
dentro conociertdose perdidos. Aqui cattigo
la irisolencia cort codo rigor.- Aniberes quisò
meter dentro tres mil Guéuxis,que a viitaa»
K2 dauan,
Delavìdayhecftos
áauah,para con mas oeafìtm leuantarse. Aíaf*
jaronselosdel eámpo j essperando respuesta
en Astruel,adonde amanecieron cantidad dé
peones y cauallos,por ordé delaGouernade*
ra,y los degollaron fin podef ser foconidos*
Pero la ciudad no estuuo quieta , parque ha-
llando los hereges por buena industria delas
que regian,cerradàs las puertas^bueltos cort
tra sus vezinos , se leuantaron eon la ciudad*
Tarnbien Holáda estaua alterada,y Mastríc^
y Bolduque,pero pqr industria de la Gouer-
nadora,y virtud de Nomquerme, se dieron x
la obediencta Real. Qnsdauan con nombre!
de obedientes al Rey, en todolo que no era
jreligion,porque en esta no solo de nosotros*
pero entre simisinos disset ian.Ërandos fetas
las mas pòderosas,Luteranos,y Caluinistas4
que como de Francia , y Àlemania truxeroa
predicadores,instruyolos cada vno en las o-
piniones de sunacion.Estauan entre si ta djs-
cotdes, que en alborotos de ciudades como
Ámberes,se animauanantesa losCatolicos^
que a los de parcialtdad contraria. En Holâ-
da preaalecian Anabastitas/eta horrible,. na
cida de dicipulos de Lutero , y segun dezian
los maestros, de sus mismos eseritos. El au-
tor de la supersticìon^Baltasar Pacimouta-;
fto,quemarou en\ jeca». Su companero Mi-
dePwV.Lib.riI. 7î'
guel Selario , murio a manos de Luteranos
contra su dotrina , que niegan los delitos de
la Fè deuerse castigar con muerte. Cortaron
le la lengua , atenazearonle vjuo , y despues
con nueue dicipulos le quemaron : sus diez;
mugeres echadas en el rio acabaron con ter
cer bautjsmo. Reprimida por entonces la
blasfemia, de nueuose essorçò, autora de se
diciones desde su nacimiento. Las cofas en.
el estado que he dicho , prometían quietud,
como en la religion no huuiesse apremio. At
conscjauan al Rey Catolico, era bien en qual
quiera opinion tenerlos sujetos , como eri
Africa tiene vassallos Moros,y ludios, y da
ñoso atandoles a cierta ley ,hazerlos deela
rarse por enemigos. Contra esto escriuio Pio
vna larga carta de mano propia. Mostraua
con razones y exemplos,como andan tan j0
tos el gouierno político y espiritual, queS^
penas fe ha visto mudarse este , y aquel que
dar el mismo. Pedia encarecidamente pasas
se en persona a Flandes, que su presencia acá,
baria mas que los exercitos , ofreciendole !
por ello quinientos mil ducados cada año
sobre el Clero de España , y la Cruzada , no
concedida por el hasta entonces. Pero no
ft aprouò,por dignos respetos,que el Rey de
famparasse a España , a que tuuo inelinado»
Delavidayhechos
fiempre,teniendo valerosos mimítros, q bas-
tauan a suplir en Flandes. Embioen su lugar
el ano de sesertay fiete, có facultadcûplida,
a don Hcrnando Aluarez de ToledoJDuque
de Alna , hombre de inmortal memotia, y el
segundoen alabançamilitar delosCaçita-
nes que suera de Espana han sahdo.L!euò\os
soldados viejos de lo s tercios de Napoles,y
Sicilia,mucha gente noble,yexercitada.Dio
setal priesa , que primero entro en los Esta-
dos, que los conjurados pudiessen prcuenirsc
Recibieronle con semblantes alegres : pero
conociendosuyerro, tratauan los sefiores de
impedirle se apoderase mas.El Conde de Eg
rnont,y eì de Hornos aprouauan la dissimula
cion al prescnte,por falta de clineros yatmas.
Pero el Principe de Orage, diziendo: Aguar
de quien quisiere,sc fa]io de la junta, y sue có
sus hermano? a Alemânia. Llamò elDuque
paramostrar sus despachos a los sefiores de
los Estados,y despidiendosc,acabadalajun-
ta,el de Egmont,se le encontraron don Fer-
nando,Prior de fan Iuan , hijo de el de Alua,
y otros caualleros.Trauando platica entraró
en otra pieca, y le dixeron se diefse por pre-
so , y las armas, que cra voluntad aqtìella del
Rey.Fue el de Egmònt el hombre mas graue
de los Estados , y que sin injuria de nadie se
-i - P««:
DePioV.Üb.III. j6
puede dezir los|auia sustétado en las guerras
de Francia. Coñsiaua en sus seruicios , y assi
respondio con admiracion de la demanda:
"No'es possible , que quita el Rey armas que
tan bien le han seruido. Si yo las desnudara,
como me achacan, vosotros no osarades pe
dírmelas. Yo vi que las temía toda Francia,
y que le quitaron los Estados que conseruc pa
ra el Rey .Hizelas en su scruicio gloriosas , y
no pense mancharlas con traicion jamas. Yo
p or la lealtad que le deuo , las dexo: y rogad
a Dios , señores , vayan con tal prosperidad
vuestras cosas,que no ayais menester boluer-
nielas para que os ampare. Por la misma tra
ça prendieron al de Hornos , y luego a otras
personas graues culpadas. En tanto el deOrá
ge en Alemania, y Ludouico su hermano en
Frisa , ayudados de algunos señores Lutera
nos , hazian grandes aparatos para echar de
Flandes a los Españoles. Mos de Viles con
tres mil Vgonotes venia de Francia a juntar
scles,y de passo por los Estados robando,ycó
traça de ocupar a Rodemonda.Salioles al ca
mino Sancho de Auila con tres bandas de ca
uallos, y don Sancho de Londoño con cinco
tanderas de Infanteria.Salieronse de los Es
tados los Vgonotes • mas los nuestros , que
£o quisieron boluer con Jas armas limpias,
- J¿4 los
•. - Dela vida y hecbos
Jos acometieron , y arrimados a ]as muralla»
de Dalt, donde quisieran recogerselos dego
liaron. Preso el de V¿les,y otros hombres no?
bles , los ajusticiaron a pocos dias en Bruse-
las. Contra Ludouico, que en Frisa eftiua c&
mas de doze mil hombres , embio el Duque
al Conde de Arambergconmil y dozientos
Españoles y algunos caualloscon el Conde
de Mega. Llego primero la Infantería a ver
al enemigo en litio füerte,bientrincheado, y
fin aguardar los cauallos quiso acometer. Pe
ro el sucesso pide conocimiento de la tierra,
que f íltò a los nuestros. Frisa, o recibiesse no-
bre de la Aliatica,o le aya dado,como detfeo
so de la gloria de su patt ía ,pretenden se esten
dio de la boca del Jkin a Denamacha.Oy con
con mas estrechos fines se druide en dos por
el assiento , llamadas la vna Oriental, y otra
Ocidental.Desta mas noble,sujew al Rey Ca
tolieo(aunque enla otra tiene algun sefiorio)
tratamos. Rodeala el Oceano porPonjente,
y Setentnon: al Oriente el Amafio; y sin cier ¡
to limite de rio,o monte, la cierra Oberissel
al Mediodü.Tierraessinnos,pero de espps
fas azequias , por comodidad de lleuar las
mercadurías , y vaciarla prouincia de aguas
íupei fluas,que los mas del año la cubren.Ha-
zda eiterii ue codo fiuto la humedad, y abun
DePioV.Lib.IJl. 77
danre de pastosy ganados. Desiendése los lu
gares y caminos con valladares de arzilla có
tra Jas agnas,que hazen dudoso, si qniso la na
turakzadar al inar, o alatierra aquella par
te. Qjìerr4 por falta de leria vn genero de ces
ped(dizese turba)acomodado para elfuego.
Í.3. tierra resistiendo al agua , se arma de vna
corte*a,ora devn palmo gruessa,ora de ocho
baras,quanto «rias prot'unda , menosestendi-
da. Esta liquida al principio , la sacan y curan .
al Sol y al ayre,con que le endureze,y es tur-
ba. Hinchese la fofia al punto porencima de
agua y y crua,co mo lo demas del campo, con
que sehaze el paflb dudoso, y depeligro a
Ufs no cursadus. De inumerables deltas lecre
f ras cauas estaua cercado Ludouico, camino
igual a los ojos de los Espaíioles. Moiìra-
ualcs el peligro el de Aramberg, y aconseja-
uaesperassena Jos cauallos , quepodian fer
de algun efecto arrauessandolas. Ellos,no so
Jo ciegos,mas surdos, insistian, y llamauanle
hereg?:, quepordartiempo dehuir aLudo-
tùco? se entreteuia. Corrido entonces el de
Aramberg,ai remetio el primero , diziendo:
Tan buen cauallero soy como todos, y sabré
morir por mi Rçy. Los pocos qoy quedareri
Uri tdtigos,si soy buê íoldado,ybué Capitá,
pues Coaoci «1 peligro antes de verme en el.
KS Si-
De la viday btehot -
Síguicronle en hilas pequeiìas,cayendo a ter '
cerpasso,y descócertados có çanjas grandes 1
en medio , que impodian vnos a otros soco-
rrersc. Acometioles Ludouico, y sinninguna
resistencia mato muchosrlos demas bohùeró
las espaldas.Mucrto el cauallo saltò enpie el
de Aramberg con espada y rodela.Enconwo
se con A dolfo , hermano de Ludouico,y de\
de Orange,grande amigo suyo,y pelcaron
hasta caer muettos a vn mistno tiempo , des-
pues los enterraron envna huessa juntos.Esta
sola vitoria , auida por los enemigos en tan
prolixa guerra , alterò mucho los animos, y
dessabrio sobre manera al Duque.Condenò a
muerte a todoslosCapitanesquecon elde
Aramberg sueron,por inobedientes, y despl
dio ignominiosamente sus soldados.Era rigu
rosoencastigarlos delitosde la guerra con
gran prudencia : porque no seyerra fin gran
peligro,ni ha de auer pena liuiana, donde to
dos los delitos son grandes. Degollò a los
Condes de Egmont , y Hornos, confìscados
sus bienes por traydores , y por grandes da-
nos que dissimularon. Saliotrasestoacam-
po contraLudouico,fortificadojuntoaGrue
nìnga,cabeça de Frisa. Fuesse retirando hâ-
zia Alemania , deteniendo con cícaramucas
enlugaresauentajadosalDuquc , veneedoc
DePioV.Lii.lIT. " 78
siempre.Reparose en la ribera del A\.masio,en
sitio fortissimo , rodeadode çanja;S,consola
vna entrada,por camino angosto,qi ie remata
ua en vna puente , guarnecida de sci s pieças
de campafia.Iba cl Duque areconoc or,atra-
uesando çanjas,porvn lado con la cat iallcria,
y por el camino don Lope de Figuer oa,y dó^
Luis deReynoso,Capitanes delnfanteria,có
trezientos hombres.Metieronseeí tostan a-
dentro,que no podian boluerse al t :ampo , a-
partado vna legua. Ludouico por i mpossibi-
litalles mas,abrio los valladares d el camino
por donde entrauaelagua,y en vn momento
les subio sobre los touillos. No qu.isieron los
nuestros morir vil mente,y acometieron tre
zientos a treze mil. Atemorizòcl increible
atreuimiento a los enemigos,y bo luieron las
espaldas,tan turbados,que ni la at tilleria en
trando por sus bocas,ni vna ruciadu de arca-
buzes,derribo a mas de dos Espanoles. Ma-
rauillosa consusion: atropellauanse vnos a o-
tros,echauanse en el rio,finalment e de treze
mil escapó Ludouico a nado por elbuen ca-
uallo, y con el otros pòcos. Murifi ron ocho
wiljlos demas quedaronpresos.Ganaronlos
nuestros con gruessos despojos gran credito.
Era douLuis de Reynoso,a quien se deue par
te dest4rota,hermano de don Francisco,hó
% De la vida y bêcbes
bxt de valor,y ingenio,criado desde su nifiez
en ia gueri a , y eltimado del Duque. Seguia
mas la mi'iicia por incìinacion,que de ambi-
eioso,y a>í si sus trabajos vsurpados pot otrós
los subie ron a grandes lugares. Auisaào Pio
desta vit oria,Ia celebrò có publicas alegúas.
t-iìibiolcal de Alua dinerps3y en foçorro w
tra Iiercj^es , entanbreuetjempoçomo go-
íi£i'iiò,se fi allan gastados seisejentos y cincué
ta nul ducados. Venia en esto el de Orange
de Alemaiua cen tremta nul hombres, a vert
g.ar(quanoo a la voz)las muertes de los Con-
des,y cobt ar sus tierras,mas con animo de ti
ranizar loj Estados.Opusosele el Duque jun-
to a Masti j e,en los confines de Alemania,dé
de eí Mor»i,no nauegable,sirue de limite.Dc
xole cl paílb franco , porque estoruarle , era
hazer inuernar al Principe de Jaotra parte,
con gran comodidad suya,y tener alos Espa-
ftoìes en campaña , menos sufiridores del frio
que Alemanes.Desseaua el Principe darba-
taliasy prt.-sentola : pero cl Duque noquiso,
porque en per der aquel campo , freao de Jos
Eltadof ,feperdian cllos, y cl Principe venci
4o,desspedia vn mes antes el exercito.Tentò
el de Orange con la retaguarda , donde puso
ía mejor gente , a Tonger, lugar suerte,pero
a>ometiua de los nuestros,apenas escapò ho
DcPiéV.LiMlî: . 7*
T>re COri lá vida.Esperaua soeor ro dcPrancïa,
y sue a recibirle, y el Duque en sa scgoimten-
to. Al quarto dia por ganarvn molino, de dó
de señorear cori la artillería a los. nuestros, pu
so la mitad del campo de cadá ps trte dey n ria
chuelloí Entendio su designio el Duque,y ocu
pò elmolino con tiempo. Acometiendo des
pues a los devna parte del rio, que por Juntar
fe le atrauessauá,mató dos mil. Vi tndo el de
Orange su ruin fortuna , y que las tierras no
fe leuantauaujcomO el áuia creydo, boluiofe
a Alemania* Pusofele el Duque: al Pasto del
MoseUjmas ol dessoso de hallar falida^iíárc-
to entrada al principio , torcio por Francia.
Como Contra el caydo todos fe atreaen , dio»
la guarriicioildeTorlemont sobre e l, degollo
le quinientos hombres, y saqueó ol bagaje.
Embio tras el dos mil eauallos ti de Alaa,
que le iban picando a las espaldas,, y nodexa
ron caminar dia sin perdida. Que daron los
Estados con esto soflegados* y par a mayor' fe
guridad ¿en las ciudades que auian hecho too
uirmentojfe lenantaront'uertes.Eu el de A m
beres puso el Duque su estatua de metal , alea
de quinze pies,en memoria de la singuiar p n
«lencia. Pio como a hombre benemerito de
la Pe Romana,embioel Capelo,y efixjque bé
dito por su mano,q soelcycmbïa laJgl ;íia :+} os
graií
Velavidayhtehos
grandes Prin cipes,y Capitanes s para que la
desiendaru S tsialò comissariosque visitassen
las Iglesias yMonestefios.Cohcedio gracias
a los que se reduxesien al gremio Cátolico.
Dio ordenesalosObispos,conquesueelfru
to casi incre.ible.Quedò Fkrtdes euel èftado'
que esta cavta escrita deí Dùquc a Pio, sigtafi
ca. Segunlùj Obisposme auijan, noputdenpontt
por ejcrìtol'amuebedumbre depueb/os que vient
agozar de tlasgracias hechaspor V. S. a los redu-
zidos a la religion.Sienst vela vigilaneiaq tie
nt V. S.'en encomendarLo a Dhs,putsfinsu ajfu-
da nose puditra acabar obra tan mìlagroJa.Ejpe
ro ensusantissima vida se ban de efiirpar las he-
regias deí mundoiMueftran los nutuos Obispos et
cuydado con que andan,cuyds triaturasjòn. Eftà
todo destii irte,qut al que tras mi vienejno ìt que-
da que hau ter en el Estadojtno construarUi Âqui
llegò lapaz deaquellas naciones, despues
por diuer sos accidentes alteradas y pertina-
ces hasta óy en parte. Los sucessos de la pros-
trera rebellion, pues nopuedo prosegùillos
hasta el fin , y no hallaré ta» buen lugar en lo"
siicedido hasta estos dias,îo dexo aqui. Quië
ftias largo deíseare lcerlo, comentario halla- '
râ que puedan satisfaaerle^Sucedio ert el pri
mer ai\o del Pontificado de Pio la conquista
de la f lorida contra Frauceses por el Ádelá
De VioVéUh.m: So
tado PeroMelede* de Valdes,tíâaalIero de
la orden de Santiago.Mueueme a hazer men
cio n desta importante j ornada vn aucor íta-
liano,quc fe acordó delia con particular emu
lâcionuuestra.Es el que digo,cursado en Frá
cia y Inglaterra,y quando no gustasse el vens
no delias nacionss,apassionado de hereges.
Este es el que alaba al Lantgraue , admira la
prudencia del de Orange,y a Colinì engran
dece, ruina de sus patrias,y a los ministros cif
maticos de 1 a Iglesia dedica sus obras : y por
tío defdezir punto de su instituto,como a ca
pa y espada toma la defensa de Riblaut,here-
ge,y ¿osario de nombre. Es la Florida vna lar
gapunta,que la tierra mete eriel Oceano,có
tinua con la nueua España,y por espaciosissi-
mas regiones estendida. Tomònombrc del
dia primero de Pasqua,en que sue descubier •
ta, porque los Españoles parece, que faltado
nombre a la muchedumbre de prouiucias su-
jetadas, les ponían el del dia en que fe halla-
uan: Edificó aqui Rcblaut en el may or cabo,
01 suerte y poblacion de BrahamajCon mas de
seis mil hóbresfacinorofos por enormes de
litos desterrâdotë,que su tierra madre no pu
do sustentar en si. Esparcía el tosigo de Calui
no(a quien seguia)por la gente barbara,apa-
rejadaa qualquier institucion, fue contra es
tos
tos î'crò Melendez cor» cinco nauìos, y <Ian¿ I
-do sobre losFráceses de rioche,loshízo huir¿
y obligolos a meter en los vasos. Dieron to
dos al traste,y en manos de los naestt.os, que
sin perdonar a nadie, los paffarôn a cachiMo, ¡
techaron de la tierra sin faltarles vn'soldado» \
Pnblicauañse ellos por vassallos, y embia&os
por su Rey tpero erivano, porque los nuestros ¡
sabían sueron tray'dores,y castigad «. Los na
turales de la Florida son hombres robustos^
belicosos,en tanto estremo ligeros, que alea \
çan los venados,y de tanto alferito, que dura
en la carrera vn cita. Por la mayor pairee anda
desnudos conaVcos de doze palmos de lar
go, y grueflbs como vn braço. La cuerda es
de neruios,y las saetas con hucflbs agudos,o
pedernales en la punta, passan a mediana dis
tancia vn hombre ar mado. En sus» costumbres
discrianpoco de sieras,7iasta cíue' la religion»'
y trato de los Españoles , les erjíeñó la poli
cía. Sea la conquista del Final , final deste !i- ¡
bro, y Casi en el postrer ano del Pouriricado.
Es lugar marítimo en el Gluoueíado-', sujet»
a Marqueses. Echó de si dos veres a los seño<-
res,incitados de Ginouefes sui emulos. Resti
tuyosí la primera el Marques, pos sentencia
del Emperador don Fernando: pero la seguri
da deMaximüiano suhi;o,en guerras de asuer
BePioV.Lií.III. 81
ra,jr discordias de casa embaraçadojmenos-
preciose. Quiso darse cl ptìebio a los Vgono
tes de Francia, có temor de que el Marques
vendria.cort Alemanes en su ayuda. Preuino
don Gabriel de la Cueua, Duque de Albur-
qüerque,Gouernador de Mílá, el peligro de
Iralia, si tenían entrada los Vgonotes. Em-
bio a don Beltrá de Castro, hijo segundo del
Çonde de L :mos, con catorze mil hermbres
Españoles^ Italianos, ¡cuitados para la Na
Aial , que sin resistencia tomó el pueblo , y el
fjerte,despues de treinta días de cerco. Fue
.<le importada para el Estado deMilan,apar
tado de mar por todos lados,y para la naue-
. gacion de Italia. Acabose a tiempo que
embarcaron las gentes para la
ì Naual , de que escriui* . ..
, re en el postrer
JLibro.

L
ARGVMENTO

DE L L I B R O
QVARTO.

EVIE RESE en ella el rebèlìòn de


les Moros de Granada,y ocajtonet
4esu leuantamiento,y el acuerdo q
tomaronparaeUo. EJlranos martî
rios que dieron a los Cbr'Jìianos de las Alpujat-
ras.Discursos desupacifícacion. Variós fuccjsos
de los Marqueses de Monde)ar,y Velez.,Comtn-
dador mayor de CaJiiUa^Duques de Se/à ,y Ar-
cos,y don íuan deAuJlria, General es. P rouifionts
de Piojocantes a EJpana,y el nueuo mundo.

DE
DE LA VIDA
y HECHOSDEPIO V.'
Pontífice Romano.
LibròIIII.

L Que por estrañas regiones cami


na, cl dia qnc entre los suyos se ha-
lla,lícencia tiene de respirar vn po-
co,por' mas que la necefsidad delos
negocios le apriete , para tomar aliento del
trabajo qtíe traen dificultad y largueza de pe
regrínaciort. Casino ay gentes en la Europa
por donde no ayamos discurrido en lo escri
to hasta aqui del Pontificado.Hanos metido
la variedad de los sücessos entre las armas de
Vngria,dietas de Me mania, guerras de Frá-
cia,heregias de Fìandes,reformacion delta
liami oluidamos a los postreros Indiosjdisii-
fion bastante a cansar suerças mas enteras.
Hallome aora en mi casa, digo en las cosas
de España,y guerras,que vimos a nuestros o-
josrpido licencia pira detenerme mas q sue
lo. Qnisiera bolar por los acontecimientos
hasta qui escritos de otras naciones , porque
la poca noticia los haze assperissimos : pero
aora,conocimiento de casos,y amor de la pa
JLa tria,
De la viday hechos
tríá, câmino facil, como con regalos fntf en-
fretienen. Assi los rios correnporlas sier
ras despeñandose, y por las llanuras , con tal
mansedumbre,que â penas juzgamos si se me
neam. Tarribieula poca cuenta,que quiutos
hasta oy han sacado a luz sus obras,dtercmde
la reuelion de Granada(aquien sefialoefte
Jjbro) guerra de mucho tiempo,sangre y pe-
ligro, me haze escriuirla de prop jsito. Des-
pues de la gran conquista del Reino de Gra-
nada,por don Femá Jo el Catohco, mucbos
Moros por no dexar las haziendas, a tiempo
quemindaua salir de sus Reynosalos insie-
Jes,quedaron con Sacramento deChrilha-
jios,peroocuitos dicipulos de Mahoma. Di
fimularonalprincipio,masandando el ticm
po,los que en cosas de la Religion les trata-
uan,conocianlessolovnextenorforçadode
Christianos. DeseauanObiíposy Eclesiasti-
cos,aquientocaua este cuidadL>,poncr remei
dio. Don Pedro Guerrero,varonde vida fan
tissima,Arçobispo de Granada,en Çoncího»
Prouincial, despues de Tridentinocelebra-
do, trató de constrmales en la Fè con diûer-»
sas dcterminaciones.Entre ocras pareciaìsu-
phear al Rey , proliibiesse por ley ciuil los
rastros-qoe conseruauan de luseta,remedio q
víaronlos Concilios Afbcanos contra la in-
fíde
DePioV.LikIIII. 8$
fìdelidad. Tuuose por justa la demâda, y por
prematicas Reales se mandó mudassen legua
y trage , que aun conseruauan el Berberisco.
Dexassenlos vanos dondehazianjunta. Ce
lebrasse las bodas sin las ceremonias de sus
passados.Tnuiesssn abiertas las casas losvier
nes,dias entre íos Moros solenes. Començò
la Inquisicionacastigarlos,y scueraméte, pa
raenmendara muchos conexemplo depo-
cos. Al mismotismpo les quitaron elfauor
de la Iglesia a los delinquêtes que se acogiá.
Saluauanse en los lugares de senoriosy dieró
libercad a la justicia de perscguirles en qual-
quier parte. Descontentó esta orden a todos
los Morjscos,y osaronamenazar a los publi-
cadores. Tambien los criminosos, perdida
la seguridad de las I glesias,buscarpnla enlas
montanas,yjuncos en quadrillas se nuntenia
del robo, satiifaziendo, no solo a la necessi-
dad,sino a la ira. Huuo entre ministres de
guerra , y justicia, dissensiones sobre el casti-
go desta gente,a quien tocaua,con que se an
duuò con menos dihgencia , desseando cada
vno que el otro no acertafle. Crecio el nu
mero, y la insolencia coula remission,ydie-
rou indicios elaros de animos alterados. En
el puerto de la Herradura t vezino de Almu-
necar veinte v cinco Monsies enmediodel
— »— —' — T z
JL ,
dias
De la viday hechos
dìa,quitada vna barca a los dueños, se metfe
ron el mac adentro. Dieron en su seguimien- -'
to cincuenta moços bien armados, en. vna
barca grande y dos menores. Aferraron los
Monsies(llaman assi a los salteadores en'Ára
bígo)con elyaso mayor,que se arrimauamas,
y aunque con iguai perdida , le ganaron. De
los véneidos escaparon tres añado , y delos
vencedores quedaron viuos siete,con tal co-
rage,qiíc la's dos barcas menores fe detuvie
ron viendolos paitarse a A frica. En otra bar-
caque dessampararon,perseguidosotrosM5
sies, fe hallará cartas escritas en voz del Rey-
no, paralos Principes de Africa,pidiendoles /
socorro, yquexandose de las nueuas leyes.
Si uieron estos indicios de ser tenidos por ti
midos y agoreros los que les dauan credito.
Trataron de remediallo con peiqüisas , por
que los caminos amanecían llenos de gente
muerta, pero en vano, pprque todos los cul
pados, conarmas,y dificultad de sitio fe de
fendían. Vez huuo que osaron parecer a vista
dela ciudad con vandera tendida , y tentar
las poblaciones de Christianos que viuian en
tre ellos. Assistia en Granada por Capitá ge
neral el Marques de Mondejar , don Iñigo
Lopez de Mendoça, hombre de gran animo,
y esperkncia,pero mal quistos sobre prece-
. - den-
UePioV.Lib.IIIi: 84
dencias encontrado con las justicias^ Auisò
con tiempo al Rey,masauisos contrarios dis
minuian el credito. Viendo la insolencia tan
adelante,sue en personaron que se dio algú
remedio,pero no bastante, entendiendo que
encarecía el mal por encarecer la cura. Bol-
uiose,y con poca gente , sacada de los presi
dios de la ciudad , soldados de milicia , vsa-
dos al descanso de sus casas, sue a risidir a las
costas por ocupar el passo de Africa. Pero es
ta medicina floxaremouio el humor que era
mucho, no pudo expelerle. Crecio el denue
do en los leuantados,y a vista de los nuestros
fe passauan a Africa. Las galeras de España
no podían assistir,p orque en las costas delta
lia andauan atentas a su defensa contra los a-
paratos de Selimo. En finferesoluieroncon
exemplo de pocos , que libremente ofauan
quanto querían, en leuantarse todo el Rey-
no,y hizieron juntas para determinar el quá-
do. En las primeras pidieron a Africa, y al
Turco socorro, trataró de aparejo de armas,
de embiar hombres de juizioamirar la tier
ra mas aparejada, ya parala defensa, ya para
las vituallas,y ya para meter socorros. Tras
esto con singular disimulacion hizieron mi
nuta de la gente habil para la guerra. Prohi
bieron seles todas Jas juntas», solo la religion
Delavidayhechos
Cxcíptó vna bermandad, para edificio y ajr
miiuitracion de vn Hospital,dóde los enser-
mos de su nation le eurasien. Echaron tribu-
to por todas las parsemas , pero mayor a los
mayores de veinte y tres anos,y menores de
quareta y seis,que a los impedidos por eàacf
caío,o sexo. En la postrera junta nombraiotv
por iley a donFernâdo Valor,moço de vein
te y íiiico anos, el mas rico de la Alpujarra,
estímado por decendiente de Mahoma, y de
los Almançores dé Cordoua.Leuantole dorr
Fernando deÇordou3,llamado el Zaguer,su
tio,persona degràn credito, a cuyo bué jui-
zio se remitiâ todo. Acetó el moço la digni i
dzày ambicioso,y indigrio delia, de poco erç
tendimsentò , al parecèr comun , y a lo que
mostròel sucesso,peruerso.Portienipo sena-
larona la Nauidad siguiéte,que dittaua ocho
dias,y por saxon le gitima lacalificaron,segu
profecias que enláboca de todos andauan
aprédidas de sus abuelos. Deziàn,que al tic
pu que cavessevn arbol antiguò,qûe camo
îleuode diuinidad vetierauan , amenazauan
grandis calamidades , y â aquel tiempa lòs
suribsos vientos del lnuiemo le auian arran-
cado. Eelipse del Sòl , y hombres armados
vistos en el ayre al pie de Sierraneuada , in-
terpretauan prosperossucessos suyos. £ntr«
DePioV.Lih.ini.' 2$
ios iraeftros tambien se mormuraua fe auíari
de alterar los Moriscos , quando les forças-
sen a mudar de lengua y trage. Seria el prin
cipio en vna d« tres Lunas . Março, Abril, ò
Mayo. La ocasion vnaliuiana diserencia de
vn Moro, y vn Chnstiano. Al ruido de vna
▼oz que dixefle: Mueran, mueran, de vn Capí
tan rubio y careo, fe armaría la ciudad con
tra el Mbay'cin,pero no llegaría a saquealle.
Saldría de vna puerra de arco de ladrillo vn
moço repartiendo armas entre los Moros.
Tres años serian señores del Reini,pero des
pues dichosos los que en el Albaycin tuuies-
fen agua y harina, porque los demas moriria
a hierro,v baxaria por cl Aleaçaua tanta san
gre,que bañada grá parte del Templo delos
Mercenarios. Es el Albaycinvnbarrio al Sep
tentrion, puesto en vn monte, parte de la ciu
dad de Granada, sundació de los Moros que
de la perdida de 3 ieça escaparó,donde des.
pues le recogieron los de la ciudad , ya que
todo el Reino era de Christianos. Entrauan
estos en la conjuracion , y determinose con
dos mil hombres que en su ayuda baxariá del
Alpujarra/e leuantassen. Áuiade diuidirse
en dos mangas. La vna para escalar el Al-
hambra,annguo Aleaçar de los Reyes Mo
ros antigues. La otra,tomádo las calles que
L s de
Pi Ia vida y hechos
de la ciudad suben al Albaycin , a donde con
cl ruido acudinan los Christianos , los pafla-
ria a cuchillo.Dieron a los de laVega p-jr c5
p-aseñaelruidodela artillería , de que se a-
prouecharon los de! Ai fiambra, para^ueacu
dieflen a los portillos de la ciudad , y piues
morios guardadas. Escoeieró la noche de
uidad, enque descuydados y atentos a los o-
ficios los Christianos , serian cogidos facil
mente. A la misma ora y diase aman de repe
lar todas las Alpujarras,y dar en los Christia
nos que entre ellos viuian. Era la orden pas-
sar a cuchillo hombres y viejos,y guardar ni
ños y mugeres,para trocar en Africa por ar
mas , por cinco o seis arcabuzes vna cabeça.
Trataron de la blandura de suley,ydeziande
la nuestra,que era ley de profetas inquietos,
y que no tenia cabo. Apenas huuo hombre q
contradixesse,ni dificultaste : tan general era
el desseo de vengança. Solo vn Morifco,hom
bre rico y prudente,y erno de vn ropero, lla
mado Cardenas, puesto en pie osó dezir des-
ta manera. Aunque es sin fruto trataros de lo
que os está bien,estando con tanta passion, y
tan determinados al mahel dolor, la sangre,
el conocimiento no permiten que calle. Al-
menos no seremos todos incitadores de vues
tra ira ,aurá alguno que hable con consejo.
Mue
dePioV.Lib.IHI. 8¡?
Mucuenos a alteraros las injusticias -de los
juezes,yel desseo de libertad,cosas que entre
si mal conuieuen. Siquereis vengaros de los
Magistrados,porque alabais la libertad con
tra el Rey?y si es asrenta estar sujetos , dexad
los vicios delos que gouiernan,pues a justos
era deshonra obedecer. Pero examinemos
cada causa. Agrauian os los Magistrados en
executar las prematicas Reales? Este es su o-
ficio,ser ministros de la ley : si ella es injusta,
eti ella está la eulpa,no en el juez. Sea dellos.
Porque amenaçais a los miserables Christia-
nos que entre nosotros viuen ? Lauarâ su san
gre inocente los yerros que no lian hecho?
Ojiando ios cielos a prueuenvuestra causa,no
pueden el modo. Condena vuestra poca mo
destia la razó si alguna tuuierades. Y que mie
do es para libraros de sus vicios, romper gue
rra?Donde seran mejor crueles y auarientos,
que adonde el robo , y el homicido merecen
premio ?. Si primero os ossendían , era con al
gun recato, escondiendo elodio ycodicia,ao
ra roto el freno del temor,y irritados, busca -
al ciclo y tierra, paraqiie den see y aplau .
*/ a fus atrozidades.En fin no podeis sufrir a
atro oS Souiernan>y limais contra vo
sutros todoelReyno. La libertad dulce es,
°Q c\ que la quiere ¿ptocuie no perderle:
* por
De la viday hechot
porque quien vna vez , reconocido senor , se
rebela,mas es contumax sieruo, que amador
de la libertad.Comprarâmosla enfonces con
sangre , quando el Rey don Fernando pofaíò
depauellones esta vega.Nuestros padres,ma:
yoresde cuerposy anjmos ,ejcercitados en
las guerras , llenos de.armas , ferìores de las
suet ças , y ciudades dei Reyno^no pudìieroii
resistiralos Chriíhanos:vofotros merros, sin
vnmuro,vsadosala labordelatíecra, desar-
mados , quereis sujetalles, quandoea rrcrac-
zas y ienorios han crecido tanto? Sois vofb-
tros mas nobles que íos Itahanos? Mas suer-
tes que los Alemanes ? Mas desconoctdos q
los lndios? Mas colericos que losFranceses?
Masricos que los Sicilianos? Italia domado
radelmundo,consiente gouernadores Espa-
óoles en sus prouincias. Los Alemanes con
aquellagentilera decusrpos,y animo des-
preciador de la muerte,no bastaron a que no
atraueflàssen el Aluis las vencedoras insignias
de tspana. Inmensos, y no domados mares
fcruian de muroa los del nueuo mundo:pero
no bastaua para los coraçones Espasioles vu
mundo,y conquistaron otro nueuo. La belico
fa Francia sintio en lo mas precioso los true-
nos de las lombardas deEspaña,y cansada de
ver presos sus Reyes ,y fer ve«cida,busscò en
DeTioV.Lib.lIli: 7j
la paxsegundad.Los sertiles collados de Si
cilia ârúen a la abundartcia de Esparte^ Solos
vosotros as quereis opóner a la corriente de
fus haJos?Escarme»cad en vuestra misma fan
gre,y ved como vuestros padres, queriédo se
cudir e! yugo facil,se puíìerou el terrible^Tes
tigos sean eflbs montes,que otros montes fo
bresiticnende oíTamentade cuerpos no se-
pultados.Los animales serozes , quanto mas
forcejan por fultaríe de la prisió,mas la aprie
tan. Qu;e focorrososmUcuenîLos de Africa
mas sujeta con fuertes,y guarnicion deí Rey
Catolico,que Granada? O los del Turcotan
apartados, que primero sereis consumidos q
Jleguen ? Iuntense las gentes, fabriquense las
armadas,nauegutfn Archipielago,y Medita»
rrancOjVençan lasdificultades del tiempo,
de la nauegaciou larga, de las galeras áe to-
da la Chtistiandad, que impidiran el paíTo al
comun en«mìgo,lleguen vencedores a Eípa-
na,que puertos les dareis para que dessembar
quen/Ocupart las marinas los presidios Rea-
les,querra dexar la fùerçá de su ìmperio su je
ta a las injurias de mar y vientosí'Sea esso su-
cil. Como creerâ eTTurco puede ossender vna
váda de csciauos a la grádeza del Rey dó Fe
hpe/Temio Soliman animosifsimo Capitan,
ver élrostrode los Espanoles en Vngria,y
osa
De la vìda,y hechos
osara su aseminado hijo acometerles en fus
casas ? Pero venga, vença,en nada detenga
mos vuestros delseos. Sereis libres con efíaf
Ay imperio mas duro que el Turquesco, don
de el señor mas engorde con la sustancia de
sus subditos ? Direis ¿sigue la se del Proseta.
Esse nombre tiene, pero soló guarda la ley de
su apetito. Testigo seálaessclaua Africa , y
mas de cien mil Alarabes, vaífallos de Espa-
ña,por huir'de laseruidumbre Turquesca. En
fin de peor condicion sereis vencedores,que
vencidos. Solo resta acudais al socorro del
cielo,y este no falta a los Christianos,pues co
tanta selicidad os han echado de los espa
ciosos campos de España,y cada día có nuc-
uas vitorias acrecientan fu nombre,pero quá
do ay ais de pedirle,de que Dios, en que ley?
De Christo con el alma Mora, o de Mahoma
con el Bautismo de Christo ? en ninguna ley*
podeis pedir a Dios ayuda con cófiança, por
que en el semblante Christianos , y Sarrace
nos en lo interior : en la vna ley os condena
el rostro,y el coraçon en la otra. Si os mueue
aborrecimiento de la vida , en las manos te-
neis las espadas : para que condenais las dé
vuestros hijos y mugeres ? que la cruel bestii
de la guerra a nadie perdona. Tened lastima
de los esparcidos de nuestra nacion por todá
Espa-
BePioV.Lib.ini. 88
Esp'aña,contra quienes sin merecerlo , como
contra partifices de vuestros consejos febol-
ueran los hierros ofendidos. Mas si pensais
que a ellos,y a vuestros hijos perdonarán, sin
razon es leuantar armas contra tanta modes-
tir.Yque importara no sean crueles, puesvo
sotros con la riguridad del Imñernoen que
emprendeis esto, con lá fragosidad de los lu
gares por do aueis de meteros , con la ham
bre que acompaña la guerra , aueis de ser sus
homicidas.Mirad por Dios , quanta es me
nos dañoso mudar lengua y hábito, pues ni la
voz Morisca os házia Moros, ni desnudais el
caraçon con el vestidó.Á todos los espiritus
del cieJo pongo por testigos que solo el zelo
de vuestro bien me ha mouido. porque yo,co
trio no participo en vuestro pecado, no pien
so participar de la miseria. Gran desconfiáca
pusieron en los coraçoncs de todos estas ra
zonés,y distó poco de desbaratarse,si dó Fer
nando deCordoua, que en los rostros se lo
auia leydo,no rcípondiera assi; Que impor
tan las vanas alabaças de los Españoles, pues
cí valor con que adquirieron gloria sus pasta
dos , agraua mas los delitos de los hijos que
degeneran ? Aqui quexamonos de su poca
prosperidad, para que este vna por vna cuen-
teTus menudas vitofus, o de que la felicidad
De U vida y hechot
Jes fia hecho insolentes/Silavirtudesde top
dos los Españoles,porquerios amenguas/ Sa j
bes que estamos eu España, y que posseemos
esta tierra ha nouccrentos anos/Si losexerci
tados solo son los valerosos,a los que hemos
de aeometer,son lo« que el descaso yamor de
íiis casas deruuo en Espafia^tentos a su rmië
da,entorpezidos con el regalo* que ni oyeró
trompeta , ni sabe susrir el peso de los Ame-
íes. Reparte España varones suertes por los
presidios do Italia,guerras de' Flandes,fron-
teras de Africa , y quedase con los blandos y
inutiles , de la manera que los pródigos de
sramando riquezas,quedan necefsitados. Es
tos son.los que hemos de sujetar, primero ve
cidos del vicio,parte delTueñc^pa'rte del so
bresalto oprimidos. A minóme espanta el
estendido imperio de España:porque creedr
tns,que los estados,quandol>an llegado alpú
to de la grandeza t es forçoso que declinen.
Las grandes suerças las quebranta el regalo,
la sumptuosidady el deleyte,que acoirp¿úaa
ala prosperidad. Visto heñíosla grandeza
sustentarse mas con la reputacion, q las suer-
cas,y que llegados a tentar , pueden ser ven-
cidos^los que nos eran antes formidables. A>
Roma,señora del mundo, la amedrenta Nu-
wanciada ponen en nccessidadestreraavnos
dePloV.Lib.îlII. 8p
coiarios,y Scrtorio foragido suyò desbafat*
los Consules. Pues nofotros no fomos varida
de ladrcmes,sino vn Reyno,ni Espasia menor
çn vicios a Ronia. Iustifiquense las estorsio-
nes de los juezes , que, raientras redimirhes
con Duestrâs haziédas las penas de sus dèore
tos,solas nos han quedado las misesables ani
mas. Gracias al cielo que nos dexaron estas
con que poder cobraí lo que nos robar.ó Eri
tiempos haie este ilicico el amor de la liber-
tad, como si eritodos no/uesse iugeniosa la
seruiduriibroYo no combidoaios espiritus
viles a esta glorìosa emprcssa,en que emòs d©
rescataranosotrds ,yanuestros deeendien-
ces s siruan los que saben seruir a su interes, y
que la eodicia del traco(eomo a estc)haze de;
seosas de paz. Sosorros rîo nos puede faltar^
pues no dorrtiiran los Otomanos en quebraa
tar la ceruiz del mayor de sus emulos,- Quien
no conoce el zelode leuantar la ley del Jfro-
feta en los Reyes de Marcùecos y tan vezi-
nos , que se ven de nuestras montanafs las fa-
yas ? Murcia no ellâ I ena de nuestra nacion?
Aragon^y Valencia ho tíenen eantos Moro»
gO [HO Christianos,tan agrautados como no
fotros , y deflèoíos devengança ? Los que
adoran la Cruz,â quien cs sospechofa la grar*
dez* de Éfpana * assita» por la melena la
M pea
De la vida y been t
ocasion, y esgrimir án las arma oprimidas^
Italia hecha a mandar,pensais que estará su
jeta de buena gana í La llaga de Flandes so
bresanada está, no curada. Francia dissimula
el odio, que aun reciente esta para oluüal/e.
Los Indianos mostraron ya sus animos aua-
rientos,ysi pueden, no pagaran los preciosos
tributos. Mas para que os persuado que es v -
til la guerfa,no es necessaria/ Noos suerça el
insulto con que aueis alterado el Reynos No
andan pesquisas de juezes, desnudo el cuchi'.
11o contra vuestras gargantas/ Quando no lo
passado,esta junta de oy no os códena a muer
te/Ya no te neis lugares,ni Iglesias donde vi
«ir seguros. Esperad a ser cogidos, para que
dar por pasto de las sieras. Preuenid,preuc-
nid,y pelead como suertes por la religion de
vuestros padres,pot la libertad de los hijos,
por las propias vidas y haziendas. Aqüi inte
rrumpio a don Fernando el mouímiento de
los oyentes, que sin esperar el sin,començaró
a gritar. Libertad,libertad. Con esto por ca-
beçaí para juntar la gente, y solicitar las tie
rras, señalaron a los Alguaziles delos luga-
res,con que fe deshizo la junta. Partiose tres
dias antes de Pasqua el nueuo Rey a la Alpu-
Í'arra , donde segun las ceremonias de su ley
e corono,y fe llamó Abenhumeya , animan
do
líe '-'.Lie ìIII, po
áode paflo i v rbelioa todos los lugares
por donde erú ; -ra* Huuo muestra del trato
en los Morisco pero sin crccr paífara a caso
Je peligro. Pusieron velas en el Albaycin las
justicias de la ciudad , y con gran numero de
gente rondauan rodas las noches. Dos dias
antes de Pasqua se hallaron muertos junto a
PoqueyratresChristianos vie/os , y el Mo
risco que auia aconsejado la paz.en vn carme
suyo.EI dia siguiente supieron , que los Mo
ro s de Orxiua,menos sufridos,se aman leuan
tado,saqueado las casas de los Christianos,y
a las personas c'ercado en la torre,donde con
tiempo serecogieron.Creyose crantrezien-
tos Moros, qtíe las atalayas auiart visto saltar
en tierra : y assí aunque al remediose preui-
nieron laslanças,.aIojadas en Alquerías dela
Vega,nürtca se sospechó de los naturales. Em
bio A.benhumeya con algunos de Orxiua ,y
Poqüeyra,que fueron primero declarados, a
Tarax,rencgado de Africa,y castigado por la
Jnquificionjpara que luegoacudiesse con gé-
te a lo concertado con el Albaycin, y la Ve
ga. Tuuo en el camino tan buena industria, q
con hasta seis mil humbre$,con mejor orden
que armas, se halló cerca de Granada. Cay ó
jjfjjtiniene la noche quetenian señalada,que
itlg0 e^ ar^or a ^os menos determinados,y
JDi h vidA y hecfor
imposibilitó cl passo d* la fierra a tântí geni
te.. Estunicron esperâdo1 con escalas suera d«l
jSueblo los del Albaycin,y juzgando de su tar
dançi,o poco aparejolo poca gana, sereco*
gteró asus casas mudados de parecer. ïarax
por no perder la ocalió por negligêcia,abri»
con ciento y cuenta hombres camino poi Vi
nieue,y a la noche siguicte entró en el Albay
¿in con grande ruido de añafilesíatabalejos,
y gaiterías ¿segun su costúbre. Llegaron a las
Velas, y dembaroft con vna ruciada de arça-
buzes vno , los demas escaparon huyendo, y
dieron auiso en el Alhambra. Pregonaré tras
esto libertad,que los Reyes de Argcl,y Mar-
tuccos auian desembarcado con sus armadas
que tenian Rey que los leuantasse >» pero fa
dos se estuuieron quedos, parte a quien no fe
auia descubierta la conjuracion, parte redu
cidos a mejor acuerdo. No quiso el de Mon-
dejar hazer alboroto, ni jugar la artillería có
tra seña dada a la ciudad , porque los Moros
no entendieíscnestaua la Alhambra en aprie
to,y desarmada,como lo estana. Consistio en
esto la salud de Granada, porque a la artille-
Tiaacudieran los Moros de la Vega,y força-
fana leuantarsse el Albaycin,<;on que perecic
ran los Christianos, en numero mucho nieno
res. Yi-endo Farax el dia,y eliosiego de los
i Mo-
DePioV.Lii.Illl. oí
Moros , se salio , y por detras de la Alhanv-
bra ,y llegó a vnas casas bien ppçp aparta
das de la ciudad, esperando si de la Alpujar-
ra,odeU ciudad Uegaua gente con queha-
zer algu« esecto. Burlado destos designios se
retiró a la Sierra , donde le alcanzó el Mar-
qnes con los que mas presto pudo juntar,y si
guio hasta la noche ; pero el por lo nias alpe*
rp donde no podian llegar los cauallos, se es
capó ím perder hombre. Boluiose la gente a
la ciudad, por no la dexar sola con poca de-
fen.sa,y muchos euemigos dentro de l^s mu
rallas, H;zo el de Módejar todo lo que a pru
dente Capitan deuia,cscriyiendo por socor
ros a las ciudades , juntando gentes, confir
mando los animos de. los del Albaycin en ser
uicio del Rey .Çmbi.Q de Ips que primero 11er
garon , algunas companías a los lugares en
tre las Alpujarras,y Granada,para que hallas
sen los Morps resistencia antes de paifar a la
ciudad» y si passassen desafíen enemigos a las
espaldas, tos Moros que boluian de Grana,-
da,publicandp que auian ganado el Alham-
bra , leuantauan las gentes, y lleuauanse tras
si los Pueblos. Repartieronse en dos vali
das. Vna , que assistiesle a la seguridad de la
persona de Abenhumeya , y dat calor a la
rcuelion. Otra , que diefse sobre Orxiua,
"... " Mi JuSar-
De U viday hechos
lugar entre Granada y la Marina, aparejado
conmuchas calas para recibir nauios grues-
sos. Hizieron vna manta de gruessas vigas,
guarnecidas de colchas Moriîcas, y colcho-
nes,para debaxo delia picar la torre , donde
losnuestros , comocjentoy sesenra conmu-
gere s, y njnos se auian recogidos. Mataroiv
los cerçados ajgunos Moros al arrimar la má
ta , y despues con piedras , y con calderas de
azey te hiruiendo la desbarataron.Quisieron
quemar las puertas,mas îos de dentro lasce-
garoncontiera,y piedra. Combatianles con
tino cort arcabuzes , que no dexauan assomar
a hombre,y a esto con grande dihgencia acu
dian los Christjanos.Fatigauanlosconharn-
bre:ni contra esto les fàltauaindustria. Me-
tieronmuchosMoriscosninos consigo,y las
madres aunque a algunas costaua la vidaspor
sustentar lus hijos , proueian a los cerçados.
Tambien con granosadiayselicidad sajien-
dodeimprouifo,delas casas de losenemi-
gos robauan bastimétos.Desta manera se srs-
tentaron treinta y nneue dias fin perder hom
bre,y hen dos solos dos liuianamente.Leuan
taronse los del rio de Almeria,y auiendo tcn
tado a Adra /ugar mâritimo,ocuparon el Hi
te,sitio suerte, vezino ala ciudad , creyendj
que a su sombra . se lcuanurian los Moriscos
DePioV.Lib.IIII. p»
della.Escriuieron a don Alonso de Granada
Venegas, señor de Campotejar,y layena, de
cendiente de Iuceph Aben Alma, Rey de
Granada, ofreciendo hazerleReyde Alme
na: pero el entregó la carta al Consistorio, y
duró en lealtad. Cuentan algunos que al leer
la desmayó,y que boluiendo en si, djxo: Fuer
te tentacion es el Reyno. Salieron otro dia
al amanecer los de Almería condon Garcia
de Villar,Capitan ordinario, contra los Mo
ros,y mataron algunos, los demas esparcie
ron. Iuntaronse otra vezlos vencidos, y to
maron a Mastro de Ferrer por trato , a solo
quien la vendio escapando la vida. Quema
ron vna parte de Motril , y boluieron sobre
Adra , pero Diego Gasea, que tenia el lugar
a su cargo,salio a ellos, y les hizo retirar con
alguna perdida .Fue el acometerlos caso,po r
que llamando Gasea a vntrompeta,dicho Sá
tiago,alçòlavoz,y los nuestros; pensaron,se-
gun el vso de España , era la señal de acome
ter. En tanto Abenhumeya dio sobre dó Die
go de Quesada,que con alguna gente guarda
ua la puente de Tablate , passo de la Alpuja-
ee¡» • Qranada,pero la muchedumbre de ene
-rra $ je obligó a recogerse al Padul, donde
ia el can po. Venian a la ciudad cada
dia »»CM* -del daño, y delos
f ancuas' mmartirios de
4 , Jos
Pesa vidas htç}>0)
los Chriflíanos que viu*an entre losreoela-
dos. Murieron mas de tres rail martires con
muertes atrozes, no solo las que losVand»-
1 os,y otrps tjranos dieron,pero otras nucuas
de la jra inuentadas. Lo que mas es , que con
la crueldad de los tiranos serenouò latède
la primitjua Iglesia , y en tanto numero Ac
Christiafios , muchos mpços , y distraidos , %
ninguno yençio el temor de la muerte , la li
bertad de la ley , y hazienda que prometian
los Moros a quié las (ì gui esse. Los padres ani
mauan a la muerte a los hijos , las mugeres a
los maridos, y en todos eravna voz: Mura
mos por la ley en que auemos viuido. España
gloriosa en martires entre todas las nacio
nes por todas las edades, no pudo tener fu
sangre ociosa , al tiempo que en Inglaterra,
Frácia,y Alemania se vertia tanta por la ver
dadera consession de Christo. Quiero con
tar algunas de que he tenido autorizadas aue
riguacioues por honrade nuestra nacion¿ ni
será ageno de las alabanças de Pio , pues el
buen subdito es hpra del señor, con cuya insti
íucion se hizo bueno,yaque.parccc que la Fe
de la cabeça se esparcía por los miembros.
En el faltó la ocasion , pero no el aparejo , y
delseo de ser martir.Quando demádas libres
de Principe s le apretauá,con respe tos,o ame
f*» uaias
nePioV.lib'UIl* 91
*azasde pdigro,respondia : Quandoeneste
lugar me pufo Dio$,le osreci de morir por lo
que dejJojsiemprc que se osrecieste.Finalmé-
te la santidad deiPontifìce merecio tienipos
taasantoslosde íii gouierno. En Pitras de
Ferreira sc recogierem a la torre los Ghristia
nos,íìutiendo aiterada la tiena,de donde có
seguros de la vida los sacaró los Moros.Des-
pues,quesinfrutolos predicaró dosdias,llc
uaronlos a la plaça.con pregon de que saliel-
sentodosa ver lasfiestas. Ataroa losbraçog
pordetras a Gerommo de Mesa Benesicia-
do,y por vna garrucha le alçaron tres vezes,
y dexaró caer en el fiielo de lo mas alto de la
jtotre. Echaróle despues vn lazo al pescueçof
de donde le arrastraron hasta que típirò. A íu
raadrc hizieron pedaços a euchilladas,q pri
mer© le auia confortado en el martirio. Mu-
iierx>n aqui veinte y tres personas , y entre
ellas vn nino de treze anos, con mas que va-
ronil constancìa. Este quando íalio al tormé-
to,puesto primero de rodillas pidio a su ma
dre licencia para morir. En Vxijar del Alpu
jarra mataron a palQs, y a pedradas dozien-
túsy quaréta,entreellos al Akalde,y Algua
zil,entre dos tocinos los assarona moderado
suego.Casi tantos murieró en Murtas,despe-
nados el facristá,y. madre del cura.los demas
M5 ju-
Dtlavidayhechos
jugados a Iaballesta. En estas dos lngares sue
singular la irreuerencia de los Moros. Apor
tillaron las Iglesias,rompieron la pilay reta
blo, pisaron el Santissimo Sacramento,derra
maron el olio santo,limpiauan en los Corpo
rales las espadas y hierros calientes de san
gre martir, y vestíanse los ornamentos- v~ec\t-
siasticos por burla. Huuo en Mayrena sola v»
na muerte del bachiller Xauri gui Cura, pero
digna de vn gran soldado de Christo. Dela
manera que los sediétos,si tienen poca agua,
labeuenmuy despacio por engañar la sed, q
no pueden matar , estos desseosos de sangre
de Christianos,enladevno que tenían, fe en
tretuuieron,por recrear mas su crueldad,quc
«o podían satisfazer.Primero le atormenta
ron con hambre quinze días, dandole de co
llier pocas onças de pan de Alcandía. Al tié-
po de su muerte le entregaron a la ira y escar
nio de muchachos ymugeres.Despues abier
tos los braços en modo de Cruz , y atado a
vna higuera;le abrieró el costado derecho có
vna lança. De allí con dos saetas le clauaroa
el vientre y pecho. Luego le cortaró las piec
nas.Tendido en el suelo tras esto, le sembra
ron de poluora el cuerpo,y hinchieronla bo
ca, y con la mecha del arcabuz pegaron sue
go. La poca anima que le quedaua, con dos
DeFioV.LíB.IIIT. P4
valassclaarrancaron. Nisolocomo Icones
rabioíos se encredulecieron sobrè cl viuo,
despedaçaron , como sucios buitres, el cuer-
po muerto,y echaronlealos perros.En Gua-
cimora quemaron viuostodos losChristia-
nos , yentrecllostrezeReligiosos Augusti-
nos,que enesforçar a los otrosMartires auiá
puesto roda dihgencia. Al moeo del Conuen
toledesollaron viuo, y durandocon el Espi-
ritu fin pellejo,le acabarona cuchilladas. Al
Licenciado Diego PcrezCura,yenlamuer-
te desus seligreses solicito ministro de salud,
entre íryeles golpeslesacarondevn bossetó
vnojo. Abneronle con nauaja lacorona has-
ta el casco , y derriticronle vna hacha de ce-
jra encima. A cuchrlladas despues le acabaró.
Crucificaron a vn hijo de Arze , Alcayde de
X^rça. Al Vicanò de Terque enterraron vi
uo hasta la cinta,y ciraronle con las ballestas.
Al Cura abrasaron entre poluora.Hállo que.
mados viuos sobre seiscientos , y otro gran
numero de personas tostadas alsuego, los
pies cubiertos de pez, y despues ahorcadas.
Entre todos sue senalado GonçalodeBarcar
cel,nino de diez aiios,natural de Mayrena,y
muerto en Lanjaron con los demas deaquel
puebloque huyendo procurarondeescapar-
se,y fucron cogidos en eleamino. Alieneras
fflo
DelavidAyhecfjos
morían estuuo el niño de rodillas, orando a-
tentissimamente por la observancia de los
Christianos. Llegó luego a su padre,que esta
ca espirando,y diole gracias de que le humes
fe hecho hijo de inartir,y mostradole por las
heridas la nobleza de su sangre vertida pur
Christo,paraqueno degenerasse della. Cotv
esto le befola mano, y los golpes vno por
vno,y fe sue a su madre consolandola de laviu
de2,y mostrando con razones,que la capaci
dad desus años excedían la ventaja grande
que hazia a la vida aquella muerte,y que enlu
gar del marido auia cobrado vn Abogado có
Dios. Llegaron en esto a el dos Moros,y con
las ballestas armadas a los pechos le persua
dieron siguiesse su dotrinaty no aprouechan-
do, porque respondia. Quiero morir por la
ley de mis padres, le abrieron de tres cuchi
lladas la cabeça. El niño ¡lamaua a lesus espi
rando, y pedia por testigos quemoriaenla
Fe de Chisto , a las cautiuas que le mirauan.
Pregonó Abenhumeya ceflasten estas cruel
dades , con desseo de parecer piadoso, pero
dissimulaua con la colera de los rebelados,y
losNayudaua en parte. E1 mismo hizo dego
llar su suegro , y dos cuñadas, por agenos de
su opinion. Dexò la muger , y perdonó ala
madre queleauiaparido^ambiciofo de glo-
dePìoV.Lib.ïlìîl 91
ría de begnino. Llegauan cada dia nueuas
lastiinas a la ciudad,que alcerauan mas los a-
riìmos , con quc el Mirques sin aguardar to
das las gentes del Andaluzia^ salió a! cam
po, preuenido primero el remedio de la ciu
dad. Cerró el Albaycin , y en dos entradas
que le dexó las mas principalesfpnso seiscié-
tos hombres de guarda , pagados a costa de
los Moriscos. Ellos también dieron mil ha
negas de pan cocido , puesto en el campo, y
seis mil ducados para gastos de la guerra.No
les parecia a los Christianos viejos pagauan
menos que con la vida t y fe alteraron vn dia
casi sin ocasiomdieron en los Moriscos ¿ ma
taron los primeros que hallaron,y hirieron a
rmlchos.Partio con hasta mil y ochocientos
hombres el de Mondejar con animo de so
correr a Orxiua,en la puente de Tablate en
contró al enemigo con hasta tres mil y qumic
tos hombresbastantemente armados : parte
derribando la puête,y en el mismo paflb: par
te esparcidos en orden por la ladera de U
nirj(][2.ñjl. Començaron escaramuça, mas el
íííarques arremetió con los mejores a los e-
emigoS'y obli§oles a clexar la pn«ntc.Passa
" n por v0 Poco ^ auia <íucciad0 <ano,dos mi
cas ele arcabuzcros,y dando carga a los Mo-
05 le* hi2Ícr° retirar sin ordé a lo mas alto.
£1
De lavìday hechos
El dia siguiente se le puso Abenhumeya zt
pafîò,pei o luego le dexò libre, porq el Mar
ques centó la subida de la Sierra con los caua
lios, y el fe recogio con tiempo, por no per
der las alturas donde auia de guarecerle. Có
cito lkgòaOrxiua,proueyó de bastimentos,
y dexada alguna guarnición, caminó a5o-
queira en busca del enemigo. Hallarmle cS '
buenaorden en el passo,y có algunas embos
cadas en lugar escogido , demanera , q â vna
por todos lados acometio a los nuestros. Pe
leose con mocha virtud y peligro hasta rom
per los Moros, y con perdida de seiscientos
meterlos en huida. Saquearon los nuestros a
Poqueira , donde por la fortaleza del lugar
auian juntado los Moros sus mayores rique
zas. De aquisuerona Iubiles,y se entregaró
los moradores,los mas viejos,y mugeres,gc
te que nopodia seguir el campo, allirecogi-
da. Reboluiosc la gente contra ellos por li
gera ocasion,y no quedó Casi anima viua. De
allisue a Paterna, donde tercera vez rompio
al enemigo , auiendo peleado con mas por- ,
sia que nunca , y con segunda saco, no menos
copioso que el primero, enriquezto el cam
po. Tambien el Marques de los Velez don
Luys Faxardo , señor poderoso en el Reyno
di. Murcia,j untando gentes a su costa, entró
por
DePioV.Lih.lIlI. 96
por el rio de Almeria.Rompio vna vând a de
Moriscosjentrò a Felix, y con el saco alegrò
los soldados.No osaron mas los Moros jun-
tarse, todo era huir,y darse a merced del ven
cedor,con que la Alpujarraquedò sossegada.
Pero«H tierra de Almusiecarse auian alçado
hasta mil y ochocientos Moros, y muertos al
gunos Christianos , se recogieron a la sierra.
Hizierondos penones,añadiendo el arteala
naturaleza,suerte casi.inexpunable. Acudio
el Marques de Mondejar con toda presteza
al remedio,y llegando a las Guaxaras(assi se
llama elsitio)íbrtalezido,embio areconocer
leadonluande Villarroel. Estesin ninguna
orden,yrompiendo la que lleuó delGeneral,
arrimose mucho,desalentó la gente,y acomc
tidoquedomuertoy roto. Remediolo elde
Mondejar conayuda,segun mejor pudo, y al
figuiente dia acometio al suerte. Peleò todo
el dia,yarrimado a las murallas se alojò la no
che.Huyeron por parte secreta los mas liiel-
tos,los demas despues de poca resirtecia sue-
ronpassados a cuchillo íìn perdonar a edad,
o sexo.Con apartarse el de Mondejar para cs
ta empressa,tornaronenla Alpujanaa ajun-
tarse reliqmas de las passadas rotas, y sorti fi-
caronse en Hoanes, lugar puesto a los coná-
nes de uerra de Almeria.Àcudio el delos Ve
kz,
Ùtìnvià&yhecleì
lez,como masvezino contres mil infantes»
y trezientos cauallos. Acometiolosen Ja sie
rra donde le esperauan,y rompiolos con tra-
bajo , por Iadificultad del sitio auentajado/
Entròluegoal lagardonde scauian rceogt-
do , niató dozientos Motos, y ganò grandes
despojos. Al parecer, con estola guerra aca-i
bada,sc despidieronlas gentes : solo queda-»
ua contemporizar con los cul pados,y aguar-
dar a mejor tiempo para el castigo. El de Mo
delar paraassegtírar del todo,pretendiaaucr
a las manos a Abenhumeya,con promessas de
interes a quien se matasse , y buscandole cort
gente por los Iugares dóde se sospechaua po*
diaandar. Ainsaronle seescondia enValor
el alto con poca gente, y defpachò con bue-
nòsauisos a Albaro Flores, y Antonio1 Velai
para que le cogiessensindanar a los ftarura-
]es,solo pidiendo soeorro, y apretando a las
justicias. Llegarona Valorcon dstigencia,
tomaron los cáminos,ylas cállea farde,porq
Abenhumeya , con tiempo auisado del peli-
gro,escapò.No quilìeron ir en balde los sol-
dados,dieron en el pueblo,mataron,prendic
ron,saquearon.Los Capitanes trataron de ir
con mas de ochocientos esclauos y gruesiss*
modespojoaOrxiua,donde estaûa clsMaT-
ques,d«iendo,que no cumplian de otra suse
te
DePhV.Lib.IIII. 9J
te eon laorden. Subíeròtisse i la mis alto de
la sierra los que escap'aron,y con humaradas,
sesial preuenida,conuocaron gétes de las co
marcas. Iban los nuestros por su camino con
nias priefla que ordenjla presa y embaraçosj
co'mo cora^on suyo,en medio tiel cuërpo de!
exercita.Salieron hasta trezientos Moros aí
ca'mrno , combidandoles con la rop'a , y que
dexássen las persorfaa:y auia quien se inclinas
fe a hazerlor^eto vtì codicioso soldado leuan
tando la voz,díxd assi: Yo por peligro de lí
rida no he de dexar lo que g'arto con igualpë
hgro.Estítrto la sangre ^fue me nan costado et
tas esclauas,no pfetiso venderlas a menor pre
cio.Con que maáreseatarayo mí hb'ertad vê
Cido?quemas ésperarami enemigo a auer-
mc muerto/Preuenid el dudoso fin de la gue
rra,y hazed con vuestrcís despòjos vencedor?
ast erïenaigo.Cî(ue terrtcis/Vnos essclatíosladro
nes vencídos de nosotros /Tanta modestia
ts la suya , que si pudieran quitarrfos todala"
presa,nospidíer2 parte? Daralesanimo vues
rra flaqueza, y tras las cautsuas os quitaraìi la
topa, y la vida. Fiais de see ÀfrícanaTde hie
tíros es bien hínchir aquel seno,uo de oío.Pe
íeo por adq'uirir riquez'as ,iocùra serâ dexar
íasyaadquiridas pornopelear. Antís me-
tïeaua las nianos en desensa de mi vida , aofa
N en
De la vida s bechos
en defensa de vida v hazienda. Determino vi
uirrico,o morirlo. Fuera este oro suerças de
la guerra al enemigo contra nosotros, quiera
qu; fea, o mi alegría , sivenço , o premio de
quien me diere sepulrura , si quedo vencido.
Fue facil de persuadir a los soldados loque
desseáuan. Cegoles el despojo delmas rico \a
gar del Reyno. Viendo los Moros quan po
co aprouechauan co i razones , tentaron con
las armas,y los noestros a caminar abracados
con ía presa sin defenderse punto: pero aleaa
çauan los ligeros a Jos cargados facilmente,
y saliendo de encubierta otros dozientosMo
ros , no escaparon de los nuestros quarenta,
de dos mil que 'eran. Fue está perdida de grá
consideracion, por la osadia que' dio a los e-
nemigos.Reforçò el Marques íos presidios,
y el campo , casi con las muestras de quietud
deshecho:pero por orden del Rey tuuo suipé
fas las armas:cobrò animo con esto Abenhu-
meya , y mas poderoso por dar con algun lu
gar de nombre credito a su Reyno, traçaux
de ganar a Almería , ciudad marítima , y en
otro tiempo cabeca del Reyno. Recogieron
se a la sierra de Alcudia algunos T ¡rcos,y nu
mero grande de Moros,üerraaípera,y vezi-
naa Almeria. Assi'tia en defensa de la ciu
dad don Francisco de Cordouá , exercitado
en
en las fronteras de Berberia : y temiendo no
le inquietaííen , dio en ellos con setecientos
infantes y pocos cauallos. Desendieronse los
Moros ton pertinacia,mas sueron vencidos,
y los nuestros boluieron con mucha ropa , y
¿os mil esclauos. Descompuso este estado de
cosas la emulacion entre los Capitanes,y dis
. gustos entre gente de guerra y julhcia. Acu-
sauá la libertaddelossoldados,robosymuer
tes , aunque de enemigos dignos de qual-
quiera pena ; lastimosas , por ser hechas mas
por aprieto y temeridad, que por el bien pu
blico. A esto respondia el de Monde jar, que
a gente venida a seruir fin sueldos por sola vo
Junta d,-no se p^dia apretar con toda dicipli-
iia,pues la ganancia seruia de paga.Tambien.
tulas relaciones auia discordia. Vrtos infor-
rrtauan al Rey con temor , y encareciendo el
Marque sedando' la guerra por acabada.Qual
quier perdida,o ganancia menuda, cobrando
con el camino suerças , llegaua a Madrid te
rrible .Son las nueuas,como los rios3que quá
to mas" lejíos de su nacimiento,. mas crecen.
Quiso el Rey atajar esto, con embiar a don
luan de Austria su hermano natural, perso
na que sin sentimiento de ninguno pudiesse
grjuernar vno y otro,y como su propia perso
na assistir.Por esto auia suspendido las armas
M 2 ' por
De la vida y beches
porqtse entre relac'íortes contrarias no podïa
acer tarse el f cmedio,no embiando qmen juz
gaíse como presente,yvniesselos animos.Úe
uò don Iuan a su lado al Duque de Sessa don
Gonçalo Hcrnandez de Cordotla , nieto deí
gran Capitan.y a Luis Qnixada * ayo que sue
y instituidor de su nineZientrambos exerciti
dos en cargos,y de buen nombre. AssilHa tá-
bienal Conscjo el de Mondejar, dexando en
Orxiua en elcampoadonluan deMendo-
ça. La suspension del assentar nueuo gouier- .
nOjdisminuyò el campo,y los enemigos acre
ceiuó en numerOj y ànimò demanera, que se
arrimaron a Orxiua , queriendo cogerla por
neccssidad,y senalaron di« y Capitanespar*
acometer la eiudad.Embio bastimentos don
luanaloscercados con'a-gente deTruxillo,
poeopreuenida- , que vidas y recuas dexò en
vnaembolcada* Estuuieron algunosMoro»
de las Albunuelas con los homicidas t y por
entretener el carnpo,embiarona don Auto- .

prouiso alamanecer.Huuo descuydo en me-


dir el tiemporíalu-aronse k>sMoros,y a penas)
defampararonlosnuestros el pueblo ,quan-»
do se boluieron.Parecio librar a Granadade
perpetuo miedo,que conlos dtssimulados a--
uugos del Albaycin tenia, luncaronlos en v-
na
DePioV.Liï.IIII* 99
l na parte todos , y desarmados con battantes
guardas,los repartieron por las, mas seguras
cmdades de España.Murieró casi los medios
de cansancio y descontento,i-obados,ymuer
tosalgunospor losqueloslleuauan ,y los q
viuen,pobres y abátidos. Hospedauanse los
soldados en casas de Moriscos,y en su ausen-
ciafâlcaron camas,ycomida,conque có mas
Jibertad robauan,y adolecian muchos.La gé
te poca , y no corregida , hinchialo todo de
desorden , y por temor de motin , que anun-
ciaua,susnâlos Capitanes. Reforçose de nue
uo el campo,'nombrose por Capitan de Ja e-
xecucion , con depcndencia del Conscjo, al
Marquez de losVelez.luntó elRey,por eítar
mas cerca , Cortes enCordjua. Llamaron
de Itaha a don Luis de Requcsçnes , con la
géte deNapoles,soldados viejos, corrio for
tuna cn el golfo de Marsella : perdio quatro
galeras , las demas destroçidas aportaron a
Cerdena. Resormolas el Marques de Santa
Cruz,que se hallò en aquella sazon aili,y vino
có ellasa Eípaíia, donde auiatomado tierra
dó Luis có solo vn vaso, Leuátose la sierra de
Vítomiz , jútoaVelez Malaga,ayudada de
TurçoSjConque resistiò, y deiordenò a Are-
ualo de Zuazo,que lat£tó çl primero. Porel
pehero deqsuelse.ilosMoros a la sierra de
Ronda,desembarcando don Luis,los acomc
tio en FrigilfMia, donde se auian fortificado.
Con estranadificultadypeligro entro el suer
te por lo masagrio,y menos defendido, ma-
tó casi dos mil personas , y hizo prisiones o-
tras tantas. Los que escaparon hasta mil, avu
mentaron el tampo de Abenhumeya, el qua\
traçauaassaltara Verja. Estaua dentro elde
los Velez, formandocampo para entraren
el Alpujarra,al parecer del enemigo, descuy
dado.Iunto scismil hombres Abenhumeya,
los quatrocientos Turcos, aprouando el pro
uarfortuna, antes contra parte delexercito,
que contra todo.No estuuo encubiertoal de
los Velez esteconscjo;puso{eapuntò , dexò
francas las entradas,pero guarnecidas de ar-
cabuzesy caualleriaencubierta. Cogioaje-
nemigo con el descuydp que pensò hallarle,
desbaratole , y metiole en huida,con perdi-
da de seiscietos soldados.De alh sue a Adra,
donde esperaua mas gente. Detuuoseaqui
quarenta y siete dias por ruin prouision neces
íitado ej exercito,y delcontento, comiendo
las pocas vituallas que podia jútar,sin íbbrar
de vn dia para otro, Salio , endereçado a la
Calahorra, donde pensò tuuiera vituallas, y
encontrò en el camino a Abenhumeya con
seis mil hoinbres.El de los Vêlez lleuaua do
DePioV.Lib.IIII. ioo
7C mil ìnfantes,y setecientos cauallos,buena
gente,que con poco trabajo rompieron al e^
nemigo. Escapó Abenhumeya por lo mas
agrio de la sierra,y el Marques fe alojó enlos
Valores diezdias con pocos bastimientos:
y hallandola Calahorra desproueida , con la
necessidad enfermó el campo , y amotinose.
Desgarrauáse las compañías enteras, de suer
te, que en poco tiempo quedó el Marques có
menos de dos mil hombres , y dozientos ca-
uallos.Con esto discurrian los enemigos co
mo señores de la tierra:y los nuestros cerra
dos como sitiados, no hazian cofa memora
ble. Tentó Abenhumeya a Adra, tal ó a las
Cueuas, recreacion de los Marqueses de los
Velez,y paró en Adarax, donde endescanso,
y como Rey viuia. Tambien a íu gente come
çò a ser molesta la ociosidad^, principalmen
te a los Turcos, v enidos solo por el robo,y en
riquezer enocasiones.A los Moros teniadef
contentos conla auaricia, tirano de personas
y haziendas. Imitaronle los zelos y compete
cia entre el y vn su priuado , sobre vna biuda
noble , y de buen talle , muger que tañiavn
laud , ybaylauamejorqueahonesta conuie-
ne. Abenhumeya como mas poderoso huuola
en sus manos , forcada, viendose encama de
tantas mugeres legitimas có nombre de ami
N4 g3!
D* L% viday bechos.
ga. Eldesposseidoaspiròavengarìça,y corç
cartas falsas mouieron contra cl los Turcos^
diziendo,que traçaua su muerte.EUps so co-
lor deamigos entraronamedianoche ensii
casa.cogjerorçîe en la cama entre dos muge»
res,y al dia sigujente leahogaron.Lahazien
da juntada con tiranias,fiie prermo de los ho
tníCidas,Sucediole Abenabo,de su misma fan
gte,y participe del cpnsejo de su muerte.Es.
tequiza amedrentadp del caso deAbenhu--
meya.y çonnueuas artes de humanidad grap.
geaua el ampr del pueblp. Truxo confirmar
cion de .Argcl de su cargo, coíupròarmas,au
n>entòsueldos „ hasta hallarse çost ocho mil
arcabuzeros. Entendio cpmola guarnicion
deOrxiua estaua descontenta del encerramië
to tan prohxo,y amedrentada 4e la perdida
de vna compania que saljo suera , y fin esca-
par hornbre,los naturales la degollaron.Por
eflo la çerçò çon tanta djiìigencia, que Uega-
ron a ji)ntar çpn los murosTus trincheras , y a
power en vltimo apnero de sed y hambre. AÍ
soeprto se preujno cl ÍDuque de Sessa, senor
del íugar,cpn la mas gente que pudo, mas pe
reçosamenre esperò prim-rp vituallas:detu-
uole despues la gota ei> el çamino: finalmen-
telos Moros masplaticps en'losbuenos fí-
tios de la tierra , con muchas ëmboscadas le,
aco-
DtPbV.LiUlII. ioi
acômetieron,y obligaron a retirar , con per-
djdade opinion y gente. Los deOrxiuaya.
en estrema necessidad , y impossibilitado cl
focorro,desampararonla,auiendoclauado 1s
artilleria. Entro enla p!açaAbenabo,sacò las
pieças:con que se acreditò desuerce , que no
quedô Moro por leuantarse , siuo la scrrania
de llonda.Puso cn Guexar sufruntçra,forta-
kci Ja,a quatro leguas de Granada,dedonde
corriendo la tierra,hizo mas de tres mil pri-
íiones, y hinchio la ciudad de temor. Salio 4
esto dom ïuan , cogio el lugar con muerte de
quareiKa nombres , y pocos 'presos, porque
con tiempo se auian saluado los Moros fin-
îiendo.suvenida.Solopa;a entretenerle que
daron Ios;viejos y gente inutil. Salio tras es.'
>to resorcadp al campo el de Scísaconocho
mil infantes, y cobrò a Orxiua fin resistencia.
Paltade prouisiones lepuso aquien neces-
ifidad ,.y embio a ía Calafrorra con tws mil
hombres a pie,y dozientos y ejneuenta a ca-
ualio al Marques de la Fabara por vituallas.
Caminosc con poco cuydado los primeros
de los ppstrcros,y acometidos de losMoros,
que no perdian ocalìon , murieron mil nom
bres, y perdicron la ropa, y vagages. Reme-
diò el Duque en Adra su necessidad-.y enteu'
diendo que por Castilr'erro , lugar ocupado
N j del
De la vida,y hechot
del enemigo a la marina, se esperaua socorro
de TurcoSjle cercó por mar y tierradlamart-
do a las galeras de Gil de Ai irada, para te
ner segura el agua. Batiose de entrambas par
tes , y entrose, desamparado de enemigos, q
porla misma bateria se saluaron si i perder \u>
br.j. Fue a coyuntura, porque quatro galeo
tas Turcas llegaron de noche a vistá del puer
to,y sintiendo ruido,se apartaron. A esta sa
zon se auialeuantadoGalera,lugar fuerte por
naturaleza entre Granada,y Murcia. Pusieró-
se en arma contra el ios dt Huesear , ciudad
ve2ina,sin mas fruto que escapar quarenta
Christianos recogidos en la Iglesia, y retirar
se desordenados. Boluieron las armas contra
los Moriscos del lugar , votros de la comar
caron mas colera que razon. Alçose desspoes
Orze,y acudieron a allanarle los deHuescar,
tambien por vrezinos. Parecio buena ocasion
de vengançaalos Moriscos, y metieron tre-
zientos Moros en sus casas,y dos mil embos
cados en los lauaderos. Los Christianos que
tuuieron noticia , boluieron , / arrojaron de
casa al enemigo,y con el mismo Ímpetu a los '
de la emboscada: mataron mas de seiscientos.
hombresjvitoria cumplida, a no fe faluar los,
restantes por la virtud de dozientos Turcos.
Resorjole el campo del de los Velez , y con
algu:
DePioV.Lib.ilII. loa
alguna amllena sitio aGalera.Pudieron esca
par los naturales , pero prcínpusieron morir
ea sus casas, con al gunos de a suera que vinie-
ronenfocorro. Elassedio connomucho ca-
lorromado , durò muchos dias, con mengua
dereputacion,y de alguna gente. Osaron al
guna vez los cercados acometeralos nuess-
tros en sus trincheras , y hecho dafio , boluer
vitoriofos.Vinoal campodonluan có gran,
de aumento de gente. Confirmò laqueauia,
y còn mucha vigilancta assisiio. Despues de
lar ga porsia íe enrrò el lugar^con singular cós
tancia desendido,cofa la mas notable de to-
da la guerra.Pelearó las mugeres varonihr.é-
te, y hasta que a hierro entraron los nuestros,
nadie blandeò. A esta toma fe ajuntó la deSe
r;On,po<:o apartado,y de igualfortaleza, aco
metido a esscala vista .Murio aqui Luis Qiuxa
da de yn arcabuzazo,cou generai fentimieu-
to:porque la criancade donluan, que en los
animos ressucitò la esperança del padre le
auia dado veneracion.Buuomouimientocn
Ja sierra de Ronda,y sue don Antonio de Lu-
naa apazigual'o : pero lo que era solo indi-
cio , hizo la desorden de los soldados rebe-
lion deílubierta. Apaziguolo con sus cria-
j puquc de Arcos, don Luis Christouai
P ce JeX'son*y cou geute-fin sueldos Uaíni
DeUvidayhechoí
da.Rompiolos dosvezes ; matóalinquìeta-
dor,vnrenegado Afncano,con conscjo y cc
leridad, partes neceílarias en qualquiera des-
seoPjde honradebuen Capitan.Yaalasvito
rias de don luâ se humillauá los Moros:todo
era entretener , esperando nauios de Africa
en que paflairse. Finalmente íe entregaron
elìos y sus armas , mereciendo con la humil-
dad el perdon,y los passaron a tierra llana,e f
parcidos , dóde ni el numero,ni la seguridad
de las mótanas,les diesse atreuimiento.Ay u
daronmucho en lareduciondon Alonso de
Granada Venegas,y don Iuan Enriques, hi-
jo segundo de la casa de Orze y Galera , que
despuessue mayordomo del Principe nues-
tro senor , por cuyas manos paffàron codos
Jostratos. Este sin huuo larebelion',regida
porbuenosCapitanest peropor menospre-
cio de las cosas burlados de pocos hombres,
desarmados,ysin exercito de guerra.Fue per
didade confideracion , ver embaraçados a
nombres sabios,acreditados en grandes oca
siones , en vna como esta, que al principio se
estimò en poco.Deuen mirar las persoras de
gran nombre,en no metersc en ocasiones me
nudas,donde la gloria es ninguna: porque la
mayor la sorbe, ylaperdida de reputacion
grande,no solo si cs vencido,mas si con gran
des
DePioV.Lib.UIJ. lo*
desventajas no vence. Algunas facíones ol-
uideen esta guerra $ pero no todas merecen
nombre, ni y o la tomé tan de proposito , que
me obligasse atratarlo todo. Don Diego da
Mendoça,Embaxador que sue en Roma, que
se halló presente,mostrando en vnos comen
tarios no acabados sil entero eaudal,escriuio
esta guerra, obra digna de salir a luz , con ad
miracion de hombres doctos. El como quien
corrnersa con los dueños , tratalas cofas mas
de su sundamêto,participe de las obras* y de
las pensamientos. Tuuo Pk> particular Guy-
dado de ofrecer sacrificios por la pacifica
cion destos mouitmentos,aunq los Embaxa-
dores dissminuian el peligro par no dar que
pensar. Era el amor que tenia al Rey Catoli-
ceyternissimo,que la semejança de zelo y re
ligíonvnio sos ánimos* Envna enfermedad
del Rey,auifado del Embaxador,a!çolas ma
nos al cielo,pidiendo el aumento de su vida, N
con diminucion de la propia. Afirmaaa ser
mas cemuenientea lareligió la vida del Rey,
folocañ en la Cbristiandad de entera feey
fuerças. No faltaron entrelos ministros de
entrambos encuentros de jurifdicion , paro
fin voluntad de los señores. Dezia en platica
destasdiferencias.Demos.loque es de Dios
a Dios , lo de Cesar al Cesar. Aduocò a (i U
cau-
,/ ì Delaviiaybethos
tâusade don sray Bartolome deCarrança y
Miranda, Arçobispo de Toledo,presopoi;ia
l;iquiikion,siguiendo exemplos antiguos, y
dectetos de Concilios , en que se comète el
conocimiento de crimines Episcopales a la
primera silla. Lleuarólea Romaenel anode
i ml y quinientosy íesenta y siete:sue notable
Ja cóitanciadel Arçobispo en priíion de mu-
chosano$,dondedizenque jamas le vieroii
triste.Hablòcótemplança en su caùfa,de na-
die dixo mal,-ni de los que el creia erâ enemi
gos. Lleuó Pio la causa tan al cabo,que afir-
maua su secretario Rostricuche, auer dexado
escrita la sentencia ,aunque no promulgada.
DcspuesCjregorio enterado por largos anos
del caso, auiendole examinadoy venido an
tes a su causa a Espasia, quando en el Pontifí-
caio sucedio a Pio, le condenò por sospecho
su. Muriò dealiiapocosdiasenRoma enel
Monesterio de laMinerua,a dos deMayo del
ano mil y quinientos y setentáy seis , auien .
dohecho vna feruorosa profession de la Fè
delante de muchos testigos , con que dexò a
todos satisfechos y llorosos. y tue entenado
en la misma casa. Embiò' Pio breues a Espana
importantes. Librò al Rey de la auaricia de 1
los mercaderes,que aproueeliaridose dela ne
c c Lida-á que de proueer a Fiandes.tenia,cun
n
DePioV.Lib.HII. 104
rigurosos y vsurarios contratos sorbían los ie
ditos del patrimonio Real* A los condena-
dos a muerte,ordeno fe les diefle ¿1 Sacramé
to de la Eucaristía vri iia antes de ser justicia
dos. Tambien propuso ordenes para el aumé
to de la Fè en las Indias v y confirmacion de
los recien conuertidos.Se t- átafle laconuer-
si >n mas por manos de eelesiasticos , que se
glares. Se dexaflclibrejurisdicion alos Obis
pos para reformacion de los pecados publi
cos, perniciusissimos,donde fe trata de redu
cionalaFè,pofque coneí insiel fe infamala
religion por nuestras culpas. De lá manera,q'
la poca obediencia descauallo , ho sabiendo
la condicion del ¿ lo atribuimos a falta del q
rige:assi los que agenos cíe nuestra ley nos mi
ran , piensan que el defecto nuestro está en la
dotrínaque professamos , y nos es gouierno.
Mandó fe obligassen a la leyde naturaleza los
Gentiles,no suenen de escandalo i ios sieles
con quien viuen. Se prohibicssenlòs combi-
tes y juntas entre si, a gentes muy dadas al vi
noy de pocâcabeça,con que cometen disfo r
mes pecados.- Se tratasse de vnirlos en luga
res , para mejor ínstrucion, y mayor trato de
ïè.Los cursados en la tierra^sin'nañ este pos
» trer remedio'por importantísimo en la mie-
ua Jtspaña ,y que es increíble el frutó que en
po
7 Dehvidayhechfff
i>oco tíernpo se siguïo en et Pertijáohde Tehst
efetuado. Tratauatambien de embiar Nun-
cio , y llegò a proponerse : pero dexolo por
bien conside'râdos ineonuenientes que pudic
ran seguirss.En este tiempo tuuo nueuas Pio
como en Leoi%y Tolofa de Francia estauart
calas llenas de catechissmos de Caluino, tra-
ducidos en Espafíol, que no le puso en pequo
no cuidado.Auisòal Rey Catolico , y velose-
enque no se recibiessenlibros estrange-
roSjsin reconocimiento de Co-;
miffatios del Santo.
Oficio.

AR-
ARGVMENTQ

í DEL LIBRO

QVINTO.

«
ï 'l ^ Scriuese en el ¡asegunda legaciS del Car
denal Comendon a, Alefnania,y nueuaí
prouistones de Pio en aquel Reyno. Co
E mo compuso al Archiduque Carlos.y al
Cardenal Madrucio. Nucio embiado a Polonia*
Lo que tentó cS el Duque de Prufia.Hereges Tri
nitarias deserrados de Polonia,y su origen.Ef-
tadode ¡as cofas deTranfiluania. Paz.cs hechas
de Pió entre Venccia,y el Duque de Ferrarasen
tre el Arcobifpo de MiLn ,y la ciudad. Dahim
la orden de tos humillados: acaba la diferencia dt
Luca,y del Duque de Florencia . A este dio coro
na,y titulo degran Duque. El estado de las cofas
de Efcocia.Sentencia de Pioycm\uracion contra
la lglefia.Lafamosa legacion del Cardenal Ale-
xandrino a Castilla,Portugaí,y Francia. Algu
nas justicias aeRoma contratan grandes bere-
gts.

ó pe
DEL A VIDA
H Y HECHOS DE PIO V.
Pontífice Rotnano.
Libro V.

T R A Vez Alemania,y Comen-


don legado en ella,hâ de ser pnn
cipio desta obra.Tratauan có Ma
ximiliano algunos varones, se les
permitiesse la consession Augusta
na en el Archiducado de Austria. Teniendo
los Estados Imperiales junta dieta en Au-
gusta,para remediar los tumultos de la Reli
gion, osrecieró los Luteranos en tiempo del
Emperador don Carlos , vna estudiada suma
«Le su dotrina-.y aunque el Emperador satisfi
zo a sus razones en cótrario,pertinazes ellos
toda via permanecieron en su error, y de allí
tomó nombre. Parecia a alguno buen conse
jo para co'nsumir otras setas mas escandalo
sas, y combatir despues consuerças enteras
eótra vn solo enemigo. Con este color lo per
suadian los heregesjvmtando a la apariencia
promenas de seruicios de dinero. Fue el Car
de»al Comendon a impedirles. Acompañó
Pío los ruegos y amenazas a aquellos cauallc
... ..' ros,
DePioV.LÎb.V. r 06
ros , con la intercession del Rey Gatolico.
Dezia,que ninguna licencia se puede dara <
hereges tan limitada,que no la alargué. Quai !
quiera mansedumbre haria insolentes a lq«tf*
no podia domar la pena. La Casa de AuftnaT''.
deuotissima siempre delaRomana Iglesia^,
entodo tiempo deuiaser cuchillo encastiï^/
gar insultos contra la Fê.Pusoles delante losr
seóorios deEspana sin sucessor varon,zelosos
de la Rehgion,y que ninguno podia esperar-
los por casamiento mas justamente que algâ
hijo desta cala. LaEmperatriz dona Maria,
Infanta de Espana,Catolicayreligiosissinu,
hizo contodas sus suerçasy singular pruden-
cia ínstancia ^ a cuya causa se remitio t odo al
juy zio de Pio,aunqueí despues de auer Hega- -
do a razones asperas^dizen que quedaron co
moatonitos : porque Maximilianqjesdixo^
que en la postrer platica vio sobre ìa cabeça
de Comendon la Imagen del Pontifice scue-
rissima,amenazarles cou vn açote.Mouidos
del exemplo , aunque cori mayores esperan-'
ças, pidieron lo mismo sus estados al Archi-
duque Carlos, auiendole prometido para su)
desempeño dos millories y medio , pagados
en diez anos : pero passádo éí primer plaço,
se retiraron , smo les concedia la conscssiorr
Auguftana.Carlos resistio con gran constan-,
Oa cia,
De la vida y hecbos
«U,no defdiziendo pu-uo de la virtud de lui
mayores. Poeo despues metio presidio en
Trento,ciudad puelía en los cousines de Ti-
fbl, y Lombardia* Tema el señorío su Perla
do, pero Carlos por muchos tirulos preten
día pertenecerle. El Cardenal Madrucio , q
tenia la Iglesia , por no consentir en la íuerçi
con el silencio , se salto conlos Canonigos a-
vn lugar pequeño* Acusó delante de Pio la
suerca , y lo que era peor , el exemplo que se
daua a los señores hereges para ocupar los es
tados eclesiasticos de Alemania. El Pontifi
ce lo tomó con todaaspereza,y quexosse pri
mero ai Emperador por el Cardenal legados
despues embio vn Auditor de Kota con bre
ves terribles<Pedia se aucriguasse el derecho
de cada vno por juizio , y no por armas , que
eJ estaua aparejado a considerar las razones
de cada vno sin passion. En tanto el Carde
nal de Trento,eutro de por medio con trato
de conciertos, y sin llegar aromper, se com
puso todo.Trató luego Pío de allegurar a A-
lemania del enemigo , y los otros estados, a
quien mas de cerca amenaça la tiranía del
Turco. Con milagrosa prouidencia desdeRo
ma meneaua el rüundo ,y reparaua inconue-
nientes no vistos de los que presentes los te*
nian. A ler Principe nacido en la grandeza,
DePioV.Lib.V. 107
la esperiencia parece pudiera áuerle enseña
do: pero vn frayle, ceñido toda la vida en vna
celda,eldiaque subio en aquel Trono, el pe
so de regir la tierra, era ligero para su talen
to. Procuré que la Casa de Austria emparen-
tasse con los Reyes de Polonia , para atalles
con deudo,yde secreto con aliança, contra el
Turco.Estuuo firmado y capitulado, que Ana
hermana delPolaco,sediessea Rodolfo Ar
chiduque de Austria , primogenito de Maxi
miliano: mas enemigos del bien publico, có
siuestras informaciones lo deshizieron.Para
que presentes fe rompiessendiricultades,tra-
tò Pío de que fe hablassen,y puesto en el pun
to que lo primerojtuuo el mismo sucefll>:mas
nunca fe le cerraua camino, que su viuo inge
nio no descubriefle otro. Puso en plantica ca
sar al Transiluano con persona de la casa Im
perial, para assegurar los animos de las pasta
das guerras sentidos. Auian tenido Maximi
liano y el Bayboda ligeras dissensiones,pero
con el tiempo graues, procediendo de agra
mo en agrauio.y puouocando el luzer injuria
al recebirla. Suelen ser las discordias entre
los grandes Piincipes,.como el suego,que de
vna centella , si con tiempo no fe ata poco
apoco creciendo abrasa las ciudades, y !as
regixics, D; a ¡ui avia nacido las guerras
Oj de
De la viday hechos
de Soliman, solicitado del Transiluano con
tra Maximiliano,que ya escriuos.Por eflb los
buenos consejeros no han de consentir,ni pe
quenas ocasiones de sentimiento en los cora
çones de los Principes , q aduertido est¿,las
mayores guerras del mundo auer nacido de}
principios menospreciados; Interuenia co
mo tercero del parentesco. Sigismnndo Rey
de Polonia,deudo,y amigo estrecho del Bay
boda a intercession de Pío. Antes que huuies
se efecto el casamiento,murio el Transiluano
con estraño dolor del Pontifice. Escriuiole
«1 testamento el Nr.ncio,en que dexaua a Si
gismundo , y a su hermana por herederos en
¿guales partes,del oro y joyas de trezientos
mil ducados de estima. Pio , viendo quá mal
fe proueia con deudos a la segundad de Po-
Jonia, con justicia y religion pretendio asse-
gurarla. Enibio por Nuncio a Iulio Rugeri,
queinteruinoenlos tratados contados. Lo
pr incipal que pretendia, era remedio de he-
re gias, peste allí mas poderosa. Mostrauale,
que a los negligentes en las cofas dela reli
gion no fe da fiado el castigo , fino tambien
presente. Discursos de estado no deuian ante
ponerse a la ley, pues el primer preceto de
qualquier bien concertada republica, fon cul
to dimno,y estima de lo justo. Auia en Polo-
DtPieV.Lib.V. 108 \^
.. niá ,yTransiluaniapartìcular errorVbla,sfe-< y
roia intolerable,contra elsnisterio delaTri-
nidad.Era pocoalos perturbadores del Euá
gelio contradezír a la verdad Romana,en ce
remonias,y Sacramentos , si en el Dios con-
sentian.Por eflb pusieronbocaenChristo,des
pertando los errores de Arrio,y Eutiches
pormuchos siglossepultados enel insierno
con sus maestros.Fue autorMiguel Serberto
Valenciano,hijo de Iudios,y dicipulo de Lu
tero , ambicioso , y de igual soberuia. Buscò
nombre con vnlibro estudiado prolixamen-
te, enqueaDios ponia nombres vituperio-
fos,comparandole a los monstruos que laGé
tilidad flngio en el insierno. Siendo de poca
, edad,acreditó su dotrina con nombre dePro
feta, discurnendo por Álemania, y Polonia,
donde hallò principal assiento. Despues pre
so en Ginebra por Caluino, que no consentia
vsurpasse nadie,sino el nombre deyerdadero
cspiritu,sue quemado viuo. Sucedio Valenti
no Gentil,Italiano-,femejante enosadia,aun
que no en dotrina.Quemò Galuino sus libros
y con publico juramento le hizo desdezir,tra
tandole conblandura,por dicipulo seyo. In-
currio poco despues en el missmo engaño , y
quemandole vitso en Ginebra. Cundio la con
tagion en Polonia,yTransiluania, debaxò de
O 4 maef-
Delaviâayheehos
maestros soberuios, que no se dignando d: f«
mecer aljuyzio de otro,por nueuo camino
preuerdan si pueblo.E:ibreuellegaroua fer
un disfonms entre si,como horribles. Fin al
men:e,heeha jnnt iervPetricobia/e reduxe-
ron a vna dotrina,cond;;nando los Concilkis
Niceno,y Ronuno,los fantos,A.tanasio, Au
gustin, Geroíîimo,!lo':ando lacaydadeArrio
y de sus sequazes. Siguieron su exemplo los
Ttaniìluauos eu feta diuersa,debaxo de nom
bre de confencientes.Dissminuyeron estas jú
tas sumamente laautoridad Apostolica , que
Pio trató de boluer a su prinetpio. Ya por pu
blica ley sc auiá desterrado los Trinitaristas,
que este nombre tomaron los hereges en dje
ta celebrada en Lumblino, aunque juutamem
te se permitteroti Caluiinstas,y Sacramenta -
nos, mas noie pareciaal Pontifice bastante,
en cuerpo hendo íanar va golpe,y dexar dos
martales. Hizo tanta instancia, con el Rey , q
rcuoeado el primer decreto , igualmente se
prohibieron todos los hereges. Los Transil-
uanos con mas hbertad a las orejas del Bay-
boda publicauan lus opiaiones. Esforçauan
las razones flacas con el interes , aconiejan-
dole metiesse en el patrimonio Real el oro y
imitas de las Iglesias. Pio se lo dtssuadio con
Lcgado,y coiiainonestaçioctesde Sigiímun
DtPioV.Lib.V. iop
do,qweata-jaron losdesignios deios here-
ges, y murio catolico el Rey . Mas el Lega-
do de Polonia se huuo tan diestramente en
«xecucar lasordenes del Pontifice , que las
jurifdiciones de ìa Iglesia , de casi perdidas,
sc restituyeron. Las Iglesias , Monesterios,
Calongias , Prebendas eelesiasticas ocupa-
das de hereges,fe cobraron. En los tribuna
les feglares se pusieron Catolicos. Hizofe
concilio,en execucion del Tridentino, y de-
fendiendo la inmumdad Eelesiastica, Ali
tes que el llegasse , eilaua jtmta ladietaen
Lumblino ,y determimido nopagassen ana-N
tas cq Roma los Obispos,pero reuocose cou
su preseHcia. Aleançò para fi el lado dere-
cho del Rey,y el ìzquierdo para-Gsio , Obis-
po de Vvarmia , que fiendo Cardenal nunca
el Rey ,niel (Jonsejo le concedieron mejor
assiento,que el que laantiguedadde su lgle-
siapedia. Ofrecieronse apagar al Pontifi-
ee el dinero de fan Pedro,de cuyo origen di
re' lo que he leydo. Sucedio en el Reyno de
Poloniaa Miefcislao Gasimirosuhijo. Ad-
ministraualepor el,comò tutora,Rixa su ma
dre de nacion Alemana, mugeren granma-
n;ra auarienta , y fàuorecedora de íu nacion
demasiadaméte.Los Polacos vexados de tri,
butos,ygouernados de estrágeros,car.sas de
O £ jrebe-
\
De ¡avida y hechos
rebelion ordinarias, primero có quexas, des
pues con las armas procuraró libertad. Obli
garon a desamparar el Reyno a la madre,y al
hijo. Luego sin cierta cabeçatodo suetira-
nias,consuiion,dissensiones domesticas,ygue
rras de assuera. Destruíase Polonia,si con me
jor consejo no llamaran los señores a san Ci-
simiro, monge Benito a esta sazon, en el mo-
nesterio Cluniacense de Francia,y ordenado
Diacono. A intercession del Reyno dispen-
sò,en que pudiesse tomar cetro y muger,Be-
nedicto LX.o como otros piensan,Clemente
II. Fue condicion,qoe los Polacos cercenas-
sen elpelo en redondo por sobre las orejas, a,
mododefrayles. Assistiessen la gente ilustre
a los oficios diuinos,con fajas blancas de li
no al cuellos , a modo de las que vían los sar-
cedotes. Exceptos eelesiasticos , caualleros,
y nobles, pagassen los demas para la lampara
de san Pedro por persona cierto dinero, que
de ahí tomó nombre. Piensan algunos fe re-
duxo a esta orden, reynando Vuladiílao Lo-
ctino, siendo primero tres monedas,y vn cri
bo de auena por familia. Perdiose este tribu-
to,y a por descuydo,ya por liberalidad de los
Pontifices , que acudiendo alostrabajos de
Polonia, lo concedían a los Reyes necessita-
dos. En esta dieta le renouaron mouidos dela
san
dePioV.Lib.V. iTo
santidad de Pio,pero el no lo acetó , estando
ya nombrados cobradores. Pareciole,que re
nouar tributos oluidados de muchos años,
auian de atribuirlo los hereges a codicia, ca -
hxaii ordinaria con que infaman la Corte Ro
mana. Por quitarles ocasion auia ordenada,
que el legado despachasse sin derechos , y en
Roma fe expedía de la misma suerte pat a los
Polacos.Tras esto los hereges con promefla
de vnion , auiendo aleançado de Pio lili, la
comunion debaxo de entrambas especies, pe
dian mngeres paralos elerigos , como quien
no desseaua paz, sino vitoria , y mostrar, que
. a juizio de sus mismos contrarios, eran en al -
go superiores. El Rey, que solo miraua a las
engañosas esperanças de concordia, insistía,
que por mayor bien,y reducion de tantas al
maste concediesse. Mas Pío sagaz burlador
de sus designios , descubrio a Sigismundo la
cautela:y no solo en lo segundo sue inexora
ble, mas reuoco lo primero, a que en tiempo
de Pio IIII. auia contradicho. Acabaronse
en la dieta por industria del Pontfice, las pa
ces por largostiempos desseadas con el Du-
FffÍO de Lituania , estado de Polonia rebel
de. Hallo^3 presente el Duque de Pmsia, he-
rege Sacramentar io , y hijo deprimer Du
que. Era aquel lugar primero del Maestre cL-
\_ Sau-r
Di la vida ,y hechos
Santi María de los Teutones, religion mili
tar sundada en la Tierra santa para amparo
de los peregrinos Alemanes.PerdidaProle-
mayde,por no, entorpecer en el ocio,conieri
çaron a seruir en su tierra en guerra contra in
sieles , que posseian todo el Setentrioi\ al
nnr Balteo. Por este tiempo Conrado , Du
que de Masouia, falto de ruerça $ contra las
continuas correrías de los Prutenos,Haniòa
los religiosos en su defensa , dandoles parte
de su estado. Era condicion, que ganada Pru-
sia,restituycssen lo que auianrecebido, y por
iguales partes diuidiessen lo conquistado eó
elDuque.Crecieronen poderal igualde Re
yes : y aleançando inuelhdura de Federico
II.Emperador,liberal en lo ageno,negaron,
no solo lo que ganaron,mas lo que recibieró .
Quedó la Masouia en poder de los Polacos,
que con varia fortuna pelearon con los Teu
tones sobrelos sines del Imperio. Vino en
estos postreros tiepos elMaestrazgo a poder
de vn cauallero de la casa de Brandeburg,
qnando brotaua laheregia de Lutero. Con
la licencia de la nueua dotrina, mudó el titu
lo de Maestre en Duque, y contra la castidad
prometidicomoreligioso,tomómuger.Era
su habito vna Cruz negra sobre escapulario ^
blauco,labarbalarga,Rczauanlos horas Ca,
DtPioV.LibV. in
taomcas por rosarios,no siendo su profession
JetraSi Hij'o deste era elDuqueque assistio
cn fa dieta,peor que el padre, porque tras el
Maestrazgovsurpòtres Obispadosquc aoia
en su seúorio,y todas las demas rentas.Co.i-
tra este hizo Pio protestas con publica foleni
dad j que se admitiefie en lugar del Maestre,
pues eratirano>y apostata. Prctendia perce-
necer Prusia a la lglesia,y posseerla los eaiu-
Ueros Teutt»ues,de mano de los Pontiiìçes,
cabeça de las celigiones, y senores de sus bie
nes* Halloseenconsirmaciondesto, assistit
eu Prusia vn comissano Apostolico atodos
los establecimientos de gouierno. Tras esto
le deelarò por descomulgado,pero murio en
los pecados en que sue eoncebido. Hizieron
los hereges en Sandomira otra junta,de don
de faliovna confession de su Fè,diiigida a
Sigismundo , y imprefla debaxo del nom
bre de la Imprenta Real. Alterò estranamen
te el animo de los Catolicos , y començarou
a dudar de la religion del Rey :pero el delan
te del NunciOjV Notario A poltolico,did es
ta satisfacion.Firmò de su nombre,y sellò.no
âlìiâ mteruenido en tal cosa, y fi los tiempos
adelante lo permitian , moltraria quanto le
auia disgustado. Iuròviuir y morir en la Fè
Carolica , y no consentir ensunto humetìe
v nm-
DelavidAyheches
nuidança.Con cito alentaron los ffeles,yma§
quando le vicron comulgar en publico,q has-
t.aentonceslatiraniadelos hereges locstor
oaua. Poco despues edificò tres Conuentos
d e Iesuitas, con los estipendios de las catre-
das, y algunos beneíìcios simples. Llegarori
a.ran estrecha amistad Pio y elPolaco,que no
hizo cofa de gouierno, suera de lo que eravo-
kmcad suya,y.de su Nuncio.Masatantapros-
peridad fesiguiovna peligrosissima turba-
cion. Sigismundo desseoso de hijos , pedida
disspensacion Apoftolica para celebrar segú-
das bodas , rcpudiada la muger esteril. Po-
nian gran calor los hereges , prometiendose
dissensió entre el Rey,y el Papa,con el exem-
plo de Ennco VIII. de Inglaterra. Durò la
voz,y esparciose portoda la Christirndad.
Pio con Embaxador particular , y cartas de
niano propia , le embio a pedir que quitasse
delmundoaquelescandalo,olaocasi6,siauia
alguna.Dezia,q fíendo los hijos don deDios
menos deuia esperarlos , quarido con ofensa
suyalos prctendiesse.Con esto el Rey vencio
la tentacion , y purgò su fama. Embio Pio a
Moscouia quien se informasse del animo que
tenia el Duque de venir sobre Polonia,y que
le persuadiessc vnìon conlos PrincipesChris
tunos contra cl Turco,ae que daremos cué-
t*
DePioV.Lìb.r; ii*
ta adelante. Estas cofas dieron la opinion al
Pontifice en vida con los Polacos , que los
muy santos no alcançauan despues de muer
tos. Muchos señores con embaxadas se em-
biar°n a encomendar en sus oraciones. Mo-
uidos desta opinion fe reduxeron al rito Ca
tolico loshereges dela ciudad deDantzig
en Prusia , puesta en la boca del Vístula. Este
rio,antiguamente limite entre los Sarmatas,
y Alemane*,nace de los Montes Carpacios,
y atrauessando lo mejor de Polonia y Prusia,
entra en el mar Balteo. Aqui tiene asiento
Dantiig , insigne , y por la comodidad del
puerto,señalada en comercio entre todas las
Ciudades de Euaopa,frequentada de los mer
caderes Setentrionales.'Auia muchos años,
que carecía de todo orden eclesiastico, no se
dezia Missa,ni auia Iglesia enpíe:lolo lagrá
deza y hermosura del edificio auia reseruado
las paredes del Conuento de Santo Domin
go, para alojamiento a los soldados de prest
dio.Restituyeronle por la deuocion de Pio x
sus frayles,y el proueyò de grandes predica
dores para reduciondelagente. De allí re
partidos por las ciudades comarcanas,sue in*
creíble el aumento de la Religion. Mas los
hereges, sentidos de tan grueííos despojos,
aun no le querían dexar seguro en su casa.
DelAQÌd*,yhechot
'Los Gtisories como mas vezitvos fe csparcil
por Lombardia,y en Mantua cra bkn rccibi
do Fi ácisco Celaria Milanes,apostata. Acos-
tumbraua Pio embiar personas de confianca
aespiarlos designios dt loshereges ,y con
grucssas prouisiones de dinero para solicitai
& los adnútidos en sus conse jos,a que los àet
cubriessen.Tambi€ se aprouechaua desta tra
ça, para enterarse del ingerrio de los Princi
pes Catolicos, bien , o mal inelinados , y de
los que junto a ellos andan,con que remedia
«a grandes inconusnientes. Supo laosadia
del Milanes , y embio a vn frayle Dominxca
para prenderle,publicando otros negocios,
que se le ofrecian en Valfelina* Experto en la
ticrra,!e senalò el puesto,dixo la traça , pro-
ueyole de gente y diueros.Supose en Morbo
nojdonde el Milanes \niua,convj en Coira se
auia juntado con otros de su opinkm.Espera
ronle ocho hombres con vnabarca al paflb
en la ribera del Ada , que naciendo de aque-
llas montanas por el Valfelina , deciende al
lagode Como.Cogiorenle, y con todapr-s-
tezapor elrioy lagofemetieronen el esta-
do de Milan,y de alli en Rornai Quexaronse
losGrisones al Duque de Alburquerque su go
uernador,violaua sulibertad Pio , execucan*'
do iurisdicion dentro de sus termjnos.Fue la
' - -'---- rts.
BtVioV.UhV. " 113
refpuestadestas,y seinejantes quetfas , espar-
Cidas por los Principes éomarcarios,no se ce
rsaua con limite mas estrecho , que la misina
tierra , el podet del Pontificc en causas de la
Tè. No hallandolaacogida,qUe pensaronjO-
frecieron grandes premios a quienyìno j ò
niuerto les presentasse qualquiera de 1 os par
ticipes en la prision,mas no detuuo esso el a-
nimo de los ministros dé Pieu Pòco despues
ílescubícrtos los fauoreccdores de Celaria*
le entre garon al sue go , algùnashoras antes
desumucrtereduzido; Tras esta sue senala-
4a juíttcia la del Carsaneca, dignp de y eraera
c.ion.por su semblante. Eradeudo de la. casa
deMedices,ProtdndtarioApostolico,Secre
tarip. en otro tiempo de Clemente VII. y z
no estoruarlo la muette del Papa,Carderial,y
Obispofc de Iaen,segun se dize. Viuia en Flo
rencia ricojy allegado a la períona delDuquc
Çosmeicomo panente. Tres vezes auia si-do
reconciliado : y resueltos los Cardenales de
absoluerle la quarta , lubitamente mudaron
todos de pareeer á vn mismotiempo,y k eó-
idenaronalasllamas. Proupsc pertmacia de.
mas de veinte y siete anos.Sustentar hereges
jpredicado. es en Gmebra* eonrencas eeler
lìastiças. Gonuersar con Caluino , de quien
leííaílaro;i muchas cartas entre ftispapeles.
P Mu-
. ^
Delavidayheehos
Mario reduzido , aunquc con sospechâs qui
fingidamente , muerte senalada en Roma , o
por los pecados delinquente, o por lacayda
de estado.Masyaes tiempo de contarlosmò
uientos de Ingíaterra, y Escocia , no pot a-
partadas de todb el mundo, oluidada s dc\a
prouidencia de Pio.Hazen estos dosReynos
la Isla dícha de los antiguos Albion ,y dcs-
puesBritanialamayor hastaedaddenuestros
padres jque se conocia,y aora y enfonces la
masfamosa. Es su assiento en elOceano de
Alemania.Tiene al Mediodia a Francia,por
vn agosto canal apartada. Al Porttifíce a Ale-
mania la baxa,y mar Flamenco,dè poco fon-
do , y mal nauegable. AI Norte vn terrible y
- desocupado mar,adonde algo màs al Pontifï
^s,Tule , y derecho a el Iríanda, mertor Isla.
^•f'rente con que mira al Sur,«s" ancha de ci6
%uas,dedonde-apretandose los costadoSj
como a modo deuÂamide,a màs dela mitaá
de la Isla con elijWdtfy Salbio * ríosde poi
Co nombre , y el thonte Queùiota/se diuiden
los Reynos. Ensanchose deaqui otra veïla
tierra,metiendoquatropuntas largas en la.
mar,y recibiendole en sus erttraftís por tan-
tos senos.Esta mas Setentríonal parte es Es-
cocia,montuosa , y esteril,Ia gente la massirt
policiaiapenas del todo• sepucden juzgar
DeVioV.Ltb.V. ~ us
porhombre. Son principales csudades Est*
demburg , cabeça de la prouincia , y fan An
dres, celebre có vniuersidad',y Arçobispado»
yprimacia: es Inglaterra la otra párte,mucho
mas ílena,y mas sertil,de menos frio y calor :
porque el ayre çJpesso, que facil mente se que
xa enaguasjrefìste al Sol, y al hiclo,y hazopór
co desigualel ano.Sus suerças son mandatas t-i .
l.o demas es fiaco , ni por arte , ni natural eza^Ép (
fbrtaíecidoY No cria fieras , aunque E&oclxt&ìj&à
es abundanrîfsima. El suelo no ptodu ce vino t *
mas es fertil de merales y miesses, y el mar de - >1
excekrìtissímos pescados* La ciudad real es '
Londres>popuíosa,enlaribei"ádet Tamesis. .., / J
La gente es atreuida, impacientissima en U í' .
guerra,'yqiíeenvnencuentroquieren sede-. ' Á
clarelafortuna,cuya causa aprueua. Inclina- .
da alos corrtuuesvicios del Seterttrion, cruel •
dad,vino,y guala.He dicho estocon mas cuy
dado,por descubrir las suerças y ìngenio d«l
enemigo,y para dar couocimiento de la tic-
rra. Traygamosaoraalgode tr.as elorigeu
de las discordias.Iacotío Estuardo el V. Kcy
de Escocia,obligòasaiir delReyno xi Con-
de de Lines : foípechò que su autoridad y no
bleza aspirauana tirania. A este fauorecio có
riqnezas y muger de su casa , Enrique VIII.
Reyde luglatcrra , o por odio de Iacabpy
Pa S^opor
. : - î)eïâvîday bechoí
6 por las virtudes insignes del Conde. Tuik*
vn hijo llamado Enriqac,de dotes del animes
rico , y por la hermosura de roltro t digrtq de
Imperio. Poresto los Escocesses a Maria fa
Reyna,biudade Francisco el il.Rey de ha»
cia,(ìn decendientes , propitsierort ieguntas
bodas con Enrique. Complacio al Reyno ,y
concibio del vn hijo va-rondel nombre del
abueloyllamadoIacobo.Nacierd entre ellos
deísabrtmfentos,poTque la Reynano consent
tia a su mando ambicioso nombre de R ey , ai
juramentoddpueblo. Dtscordauanenla Fc
a dicho de algunos : el crtado en Inglaterra-
entre hereges,ella en la Ghristianissima casa
de Francia. Crecia el disgusto con los zelosy
porque Enrique trataua amorescon vna da
ma de sn mnger,en quien huno vn bijo. Fn-s el
vltimo,y mayor escahdalo^auer muerto enlas>
faldas de la Reyna a susceretarioyen estremo
fauorccido della,vieiKlo'lo,y ayudando sumi>
rido.Mato-le cl padre de vira damasoya, m£t>
madade trato con el secretario ,aquien ne-
gaua lapalabradadade casamiento. Aborrtf
craie tambisn E:mque,excluydo del cecro1,/
gouierno por consejo de Dauid(ass i se U-anna
ua el secr-ecurto) y a eífo atribuyòla r\.ey*a-el
desacatov Apartàcarrnrv rnssa , hast* que el
tiempo resírio aigo los drtujos. Eato.ices iLì
ïique
DePioV.LtB.V. "5
rique fîngiose ensermo , porquccompade»»-
da le visitasse, kyudò la misericordia con rue
gos , y con muestras dearrepentimiento de
lopassado. Fmalmente se reconciliation los
animos , y passaron dadiuas , por prendas de
ainor de vna parte a otra. Prometiole la Rei-
naa dia senalado admmlle en su apossento.
Desagrado la nueua amistad al Coude de Mo
rray Iacobo,hçrmanobastardode laReyna,
desseoso de ttrantzar el goujerno, y tra^ò de
matar a Enrique ,0 estoruar las pazes. Para
esso se aprouecho delaindustria de] Conde
ds Baduel, igual en ambicion, y grangeador
del amor de la Reyna, prometiendole su ma-
trimonio. Entrarona matarle enpalaeio la
tnisma noche del concierto , o detenido el
de Morray j hasta entonces , ton esperanças
que no seria , o buscada sazon para persua-
dirmejor alpueblo elengano , y hazer mas
odiosa causa la de su herniana. Cogieron-
.1e en su aposento , y sacandole a la buerta, le
ahogaron al pic de vn arbol con su vanda dé
tassetan negro , que traia al cuello , corao in-
dispuesto para descansò del braço, y a vn par
ge que tenia, le ahogaron çoii las mangas
de la camisa. Dentro de pocos dias compe-
lioaMaria elde Baduel a que se casasse con
el , por traças del hermano , con que en opi-
qiondel Reyno,aunquefalsamente,sue repu
tada por homicida de su marido. Acusaron su
.inconueniencia , que auia querido escusar el
adulterio có parricidio,para gozar de\Con-
de mas libremente,debaxo de nombre de bo
das.Leuantaron genterde aqui el de Baduel ,
y la Reyna:de allí el de Morray con los re\>t
lados, puesto en el estandarte a Enrique , y su
paje, muertos y Iacobo su hijo encima, con
vnas letras en la mano, en que pedia vengan
za. Antes de dar la batalla , embiaron su em >
baxada los enemigos a la Rey na quexandose
de que huuiessc tomado mano,que aun con la
reciente sangre de Enrique vaporcaua. No
pretendía el de Baduel sus bodas , sino el
Reyno.N o tomaron ellos armas contra su fe
ñora, sino para librarla,porque el Conde con
.aquellas efquadras,no tanto la defendía, co
mo la ccrcaua.MouidaMaria destas razones,
y de la autoridad de su mal hermano, desam
paró el campo.Pelcoie con todo esso valero-
samente,pero el de Baduel venci do, fe reco
gio a vn lugar siiy o marítimo en el seno Mu-
rrayo.No te hallando seguro , se metio en ei
mar ; desaflossegaua las costas , y robaua los
mercaderes. Cogieronle vnos nauios de Di-'
namarca, a donde de vn golpe pagó muchos
delitos. Tambien los vencedores forjaron a
DePioV.Lib.V. tjg
remmciar en Iacoboa su Reyna,y lametiçjó
en prisiones en el castillo y Isla de Loelebin.
Pio para consuelo delaReyna embioNun-
cioj dineros,desseoso del remedio:pero los
hereges , señores de todo , le impidieronel
passo. Entregaronalacobobautizado en el
gremio Catolico,alainstitucion delBucana
no hombre,aunque erudito,ageno de la reli
gion. Maria hallando oportumdad , Con po-
cos en su compasiia , huyò la buelta de Fran-
cia:pero no tanto los yientos, quanto su ruin
fortuna,la leaantaron en el mar , y obligaron
a entrar en Inglaterra.Auiale la lnglesa (aun
que desecretoayudauaalosrebelados) ofre
cido amparo , pero viendola en su poder , la
metio enprjsiones.Piodesseoso delaliber-
tad de Marja,y reducion de dos Reynos, co-
mençò a leuantar los animos de los Inglefes,
por la industria de Rodolfo Florentin,que te
nia trato con aquellas gentes. Ofrecio abun-
dantìssimos socorros de gente , y dincros, q
mouieron,no solo a los Catolico,mas a Puri-
tanos,y Protestantes,vnosde contraríon opi
nió,yotros desseosos de fatisfazer a sus odios
entre las turbaciones. A esta sazon, por dise
rencia de vnos nauios , y dineros que el Rey
Catolico embiauaa Flándes, detenidos en
Lcmdresjfe defauino con la Rey na. Embara
P4 , Sò
De laviday hechos
còla ropa de'tratantes Inglesesenos esta,;
¿ios de Flandes, principio de las discordias,
que hinchieron de ruynas de armadas \os ma
r es , alterados siempre del Inuierno, o it las
armas. Aprouechofe Pío del enojo justos re
cíente, y hizo al Rey entrasse en la liga , pa\
seguridad mayor de sus estados. La Inglesa,
no esperando gozar de paz, sino en las discor
dias de sus comarcanos , alteró a Francia , y
Escocia^ en Flandes halló el Duque de Alua
en algunas suerças presidios Ingleses,contra
la amistad jurada con España. Trató de me
ter en la conjuracion a los Fraaceses Catoli*
eos proponiendoles la libertad de y na Rey-
nayh tiempo de Francia, y decendienre de
sangre Francesa,y la opresion de otra, que al
Almirante Lohñiauia sustentado en campo,
si con pocas gentes , por miedo de lus yassa-
Jlos, con grandes desseos. Notuuo esto efe
cto, por rio renouar dissensiones, pues sin du
da acudiera los Vgonotes a lá desenfade la
Inglesa,si lo supusieran antes de efetuarse,y si
despues , a la venganza. Hizose cabeça de la
conjugacion al Duque de Nortfoleh,prome-
tiendole con casamiento de Maria el Reyno
Ás Inglaterra : porque a ella , como bisnieta
d-ejhija mayor de Enrique VTí.ledezianque
. pertenecía , no a la posseedora , bastarda de
DtPioV,Ltb.V. 117
•Enriquc VI 1 1. auida en Ana Bolena su con-
cubina, y P°r esso excluida de lasucessiom
por las leyes. Ante todo publico Pio por
descomulgadaa la Inglesa, priuada deî Rei-
no-.a sus subditos libres de la sidelidad jura-
da,y constrenidos con censuras,a norecono-
cerlaporsuscftora. Huuo dificultad enellu
gar de la publicacion de la bula , porqu» los
Principes comarcanos temian la ira devna
muger sagaz. Llcuola Rodolfo a Inglater-
ra,donde se esparcio en muchas copias. Dos
zelosos CatoUcos la fixaró en las puertas de!
Arçobispo de Londres, donde durò algunas
horas del dia,y por suoeasion sufrio martino
el piadoso Iuan Milela. Alterose la Inglesa
sobre manera,y cchò mano de algunos seño-
res principales , y del Daque,sintencr luz,
masque pequenas sospechas,y preuencion.
Mas el.Conde deNor-tberlan,impaciente de
nias dilaciones , se puso en armas con mas
de.daze mil nombres, temiendo seteogido
fi aguardaua. Estuuose entretenido en sus Es-
tados , vezinos a laciudad de Escocia, espe-
randoaquelosdemas siguiessensuexempïo,
sin correr la tierra, que lleuara tras si toda , y
cogiera a la Reyna sin gente. Pero los desseo
sos de nouedad,aunque oian el ruido,o tenic
doie por falso,se estuuieronallijretniciédo la
Deìavidayhechos
informacion para los ojos. El Conde,sin cora
batirle mas enemigos,que hambre,y falta de
dineros,sc retiró suera del Reyno,noauien-
do hecho otro efecto,que deelarar su atutno,
y el de los demas.Pubhcó el Conde por uu-
sas de su mouimiento, defensa dela verdade
ra religion,yrestitucion del antiguo rito.Pot
essola Reyna prendio a los Catolicos mas
descubiertos,y al mismo Rodolfo;pero elma
rauilloso secreto,y paciencia de los conjura
dos le faluò sin aueriguarse contra el, ni con
tra otro. A este tiempo embio Pio ciento y
cincuenta mil ducados de socorro , la mitad
para que el Conde fe sustentasse en aquellas
fronteras, aguardando mejor coyuntura: y la
otra para el Duque , que de prision mouia
grandes aparatos.Vino Rodolfo a Roma , y
a España , para auisar que estaua todo a pun
to, y la traça que a\juizio de los conjurados
deuia seguirse. Auia elDuque de Alua de atra
uessar de Flandes a Inglaterra , viage de vn
dia y vna noche, con la mas gente que pudies-
fe,y dar con toda presteza en Londres, don
de las guardas estarian fobornadas,y los con
jurados apunto. Alli aunan alas manos la
Reyna;brcuissimo camino,y seguro de reme
diar Ja Isla. El Rey despachó por la posta con
esta instrucion al Duque de Alua , y el Papa
proue
los Ingleses. Haziaseen su nombre la jorna
da^ prometía , animando albs conjurados,
de ir en persona,y de vender toda la plata de
las Iglefias.El Duque fe detuuo,porque Frá-
cía hizo ruido de armas, descontenta de que
sin ella se emprendiere. Recibiosegundo aui
so , de que partiesse , que primero podia ser
hecho , que los Franceses fe meneassen: pero
era tarde, que auian dado parte a la Inglesa.
Puso cuydado en guardar los puertos , y co
gio cartas del Duque de Nortfolth, y veinte
mil ducados que embiaua a los CatolicosEs-
cocescs para asoldar gente, prendieron al se
cretario, y descubrieron la verdad con tor
mentos. Entonces con increíble desseo de vé
gança vertio la mas noble sangre de Inglate
rra. Al Duque dieron vna barbara muerte, in
digna de hombres; mas aduertido he , que la
falta de religion disminuye la policía. Saca
ronle arrastrando, a colas de cauallos atado,
por las mas señaladas calles de Londres. A-
horcaronle despues , y antes que acabasse, le
cortaron la soga. Luego le quitaron las par
tes viriles , y a sus ojos , y de todo el pueblo
las quemaron. Tras esto le cortaron lasma-
nos,y la cabeça,y partido en quatro quartos
quedó por fepulur.Pio con exce fsiuo dolor
'De la vida y hechos
oyò estas nueuas,yel ReyCatoJicoafirmò no
aucr visto trato mas bien concertado, ni don
de con mas Fè durassen los conjurados, pues
en prision de muchos,y en mucho tiempo no
se auia descubierto.Tampoco en I talía foka
nan dissensiones,pequenas al parecertmas
ninguna fuerte dignasde menosprecio. E\
DuquedeFlorencia, y la Republicade Luca
diícordanan sobre el senorio'de Grafio. El
Arçobispo,y Presidente de Milan, sobre en-
cuentros de juridicion,passaron muy adelan-
te en su desensaXos Venectanos,yDuque de
Ferraracon mas.passion,fobre el Vizconda-
dodeTrechenta,seaparejaHan para las ar
mas. Aajìa afios ios Duques de Ferrara poniá
senftresenaquei estado , con jorifdteion ci-
uìl,rder«and0 para si la crinrinal.Mas losVe
necianos pretendian competerles vnayotra,
como distrito de la Abadia de Castelposclj-
no.Otra veztouieronestadisserencia,y com-
prometida,aoralos Venecianos pretendian
que auiasenecidose la junsdicion de los arbi
trosconeltiompo, y remitianlajusticia ala
guerra. Pio despachò breues a entrambas
las partes , amonestandoles se compnsies-
sen de nueuo , a juìzio de tercero , y por pe-
quenaocasion no alterasse n la paz deltalia.
Viendo duros a los Venecianos , casablò
dePioV.Lib.V¿ r 19
el pleito en La Kota,diziendo que era Juez le
gitimo,por ser el estado' del Duque feudo de
la Igieíia,y porque el Pontifice tiene jurifdi-
cion temporal sobre todos los Christianos,/
mas sobre los que no reconocen superior.
La Republicatemio,que esta extraordina
ria junsdiçion , dudosa ,y no admitid» de o-
tros Principes , dañaela a la libertad suya,
y por vu secretario procuraron quitarle de
aquel pensamiento.- El estuuo firme , hasta
que con capitulaciones firmadas , y juradas
de entrambas partes , fe conuinicron. Fue
origen de la distension en Milan , vn alguaz.il
del Arçobispo , a quien quitaron las julli-
cias fegiares las armas en su presencia : dte-
ronle trato de cuerda , y le desterraron. Te
nia la Iglesia el Cardenal Borromeo,y deseo
mulgò a los juezes , porque pretenden los
Arçobispos' priuilegio para traer armada su
familia. É» allí neceflàrio por la peligrosa
vezindad de los Esgvizarosty fe trató por es
te respeto en'tiempo de PioIIII. de meter
la Inquificion a modo de España. Estoruoio
el nombre de rigor adquirido entre otras na
ciones , contradiziendo nuestro Pontífice,
porque lo tenia enlaboca.El rigor sustenta a
EspañaJa remission destruyó a Francia: me
jor es mantener fe y aspereza 4que caer de
De U vida y hechos
vnoy otro.Llamò el Pótifice a Roma los jue'
zes,y prosiguiera, a no lo componer elComé
dador mayor don luan de Zuíuga.Finalme;i
te sueron recebidos al gremio de la Iglesu so
lenemente, despues de aucr restituido ençu-
blico las armas,y jurado en manos del Caita
nal, de no administrar oficio en perjuizio dt
la libertad eelesiastica. Acabado esto, por
breuc del Pótifice juntó Borromeo capitulo
de la orden de los Humillados,para la refor
macion, porque perdido del todo su institu •
to,viuian vida escandalosa. Fue su principio
en tiempo del Emperador Enrique III. que
llegando a Lombardia algunos hombres ln-
quietos,desseofos de sacudir de si el yugo deL
imperio , losdestcrróa Alemania. Estos,co-
mo es ordinario,bueltosaDios erilátribula,
cion , vistieron paños viles, sustentauansc de
su propio trabajo,y juntauanse a horas que te
nianschaladasraexortarse alavirtud. Su hu
mildad de donde tomaronnombre , mouia a
Enrique a dexarles libremente boluerse. En
Lombardia se apartaron los hombres de las
mugeres,y fe estrecharon con elausura y obe
diencia. A 1 sin en tercero y mejor estado vis-
rieron habito particular, blanco, sotana, bo
nete , y muceta , a modo de Obispos. Muda
ron en coro y profession de letras la labor ser
uil,
ueriov . Juio.v . iïo
uil,y debaxo de la pr ossessió de S.Benîto,sue
religion aprouada de Inocencio Ill.y hazié
do vn General , se estendieron por la Tosca-
na,y Lombardia,con muchos Conuentos de
grandes rentas yedificios.Pero las superfkias
ríquezas relaxaron la obseruancia, hasta que
verlossinreglàde comunidad , mouio aPio
a su reformacion. Turbo a los Abades ver, q
de libres y lenores , lesboluian a sujecion y
encerramíertto * aunque dexandose lleuar de
la necessidad,dissimularon por entorìces.Po
co despues los mas rkos , con grandes pro-
messas de dineros,mouieron avn apostara de
su religion ^Milanes , Geronimo donato ,a
matara, Borromeo.Soliael Cardenal cantar
bocade noche con los de sufamilia, vna Sal
ue^ otrasdeuociones,abierta la puerta dela
capillí para los de assuerá. A riempo,que scgu
solian, cantauan. Noquerais temer-. nofeturhe
vuestro eoraçon^ntrò cl apostata,y disparò vu
arcabuz con vna vala,y niuchas postas peque
nas. Paslaronle todas al Cardenal por el ro-
quete,y la vala llegó a senalar la carne,sin lia-
zer otro daóo j cosa estimada por milagrosa,
y atribuida a la santidad de Piojen cuya obe-
dienaaandaua. Sinningunaalceracion Bo-
rromeo hiíoproseguirenla oracion,y dar la
gar al malhechor que escapaile.El ciego con
ci
jyeU viday hechos
el pecado,aunque tuno tiempo de passarse'a
Francia , o Alemania , se contentó de assen-
tar por soldado en el Piamonte , estado del
Duque de Saboya.Pio despachó vnbreue có
tra los participes, y encubridores ,y no bas
tando este,segundo , y mas apretado, contra
los ó lo supiessen.El Duque auisado del Pon
tífice prendio aDorrato,yeonbuena guar
dale puso en Milauenia carecí del Arzobis
po. Alli se aueriguó el caso,y murieron todos
los pamfices.Pio por mayor exemplo acabó
la orden de los Humillados,dio los edificios
a gente mas humüde,y pia:las rentas , hizo-
las beneficios eelesiasticos , a pr'ouision del
Pontifice. Por la constitucion de Bonisacio
Vlll.contra los homicidas de Cardenales,
condenó con otro decreto a quien lo siipies-
se,y no lo reuelafle. Míenos sangriento sin hu-
uo la diserencia de Florencia,y Luca,aunque
ocupado por armas el monte de Grano; Al
Rey Catuhco protector de Luca , cocauala
dersnsa.Pio aleanço, que en el se comprome
titile la causa, y restituyóen la posseisiou*
los Luqueses,tan sinfentimiento del Floroa-
tin,que le embio las gracias. Este comedirme
to,y obras en que mostró Cosme obediencia
a La Sede ApoLkohca,sueronocasionque Pio
se mouiessc a Coronarle desamano, y darla
S titu-

DtTioV.Lib.V. 121
tkwîo de gran Duqac de Toscana.Quâddenî
bio socorro á Francia,solo ay ûàiào de €os-
me,desbaratados los hereges, para go'zar en
teramente de la vitaria,ptdio el Rey deFraa
cia a Pio erïtrecuuieflè el exercito otros tres
me ses. El de su gente liberahnente dispuso se
qrtcdasse ,-sin mas limite que el dví bien del
Reyno: mas de la del Duque no.osò deiir na
àtìfin aun impqrttmalle,porque bizo mas que,
deura.Passò por Florencia elEmbaxador,no
para pedirlo,sino dar cuenta del estado.Cos-
Hie rcspondio,quexandose de la desconfiáça.
que mostrauadel el Papa<y osrecíédo de nue
uo socorros y su persona, Pio, premiador de
la virtud entre tadoslos Principes de sotie-,
po,quandok> supo,alçò los ojos avnChriiro
que ténia siempre delante,suplicindole noie
Ueuasie desta yida,sin premw* el zelo deCos- .
me. Acordoseentoncescomo Paukr 1111.li
bre de vngran pelig.ro por la prudencia del.
ïlorétin.le osrecio corona.DtspuesPto lllí
d&sucafa,pretendi»daríela:pero ninguno li
ât >-emo a cúphr laproaiestì^ten jëdo oteuder
» Principes que lo «ontradeziaivNuenro P6
tifi-ce , q jamas por temor doblò de lo licito,
lctíarnoa Roma para coronadc7y hoípedole
eu paAaeio. Vino Goínic con rcal pópa, y a cy,
trodiadelácede codoelpueblo*y Cardeaa-
Jes.dixo Pio Miflà de Pontificahtruxo ej ce-
tro Marco Antonio Colona,l i Corona Pau-
ío íordan Vrsino,hierno del Duque, y Pio lc
puso tic su mano vno y orro.Hecho Goîme el
juramcto de sidelidadala Sede Aposto\\ca,
ófrecio ornámentos preciosissimos alaorçî
lia de S.Pedro , y repartio porcodos medi»
lias de oro con su rostro coronádo. A los aile
gados a ía persona del Pontifice las presentò
pendientes de gruessas cadenas de oro. Tras
esto,recibido del Pontiflce el breue , y nom
bre de GranDuque,boluio a Fìorencia, don
de con soieries regozijos lecelebrò. Al en-
trar enlacapilla, se puso delante' el Embaxa»
dor de Alemania,protestando nofe dieíTeti-
tulo a GofmCjcrintra la prerrogariua dej Itn.
pcrso,aqníento;auadarle, co'rrio'ila digni-
dad may'orde las temporales. Anadìa,quete-
niendo el estado Cofmc de mano de Empera^
dores, de ninguno otro podia pretender co
rona. Echada esta protesta , porque pareciot
sín orderi de Maximiliano f dtíntro de pocos*
dias se presentó otra del Emperador a Pio,-
gtaue,y con îmenaças de guerray A esto elPó
ítfice respondio por Coaiendon sulegado/
èon vna largay trabajada informaciou , enq1
Con exemplos consirmaua el poder de la cátC'
du Apoitoiica para dar titulos. Tras esto, q:

I
DePioV.Líh.V. ' laa
é\ poder de la Christiandad estauatan repar.
tido , que quando íe llegasse a mas que razo-
hes,no seria la mej or causa suya. Metian ziza
fia los ienores de ltaliá , sentidos de que el
f lorentinse les adelantasse.Los Pótentados
Aiemanes ofrécian para la vengauça vida , y
haziendás , quieries co, no desensores de la
dignidad Imperial ^quìenes por odiode la
Romana. Maximilianddesistiode la porsia,
sabiendo que el Pontifice cauramente auia
dexado' saluas atímperio las razonesde supe
rioridad ^que tetua sobre el Grari Dnque,
materia de largas disputas. Trocò el Empe-
rador lâs quexas en demandá,de que Pio per
mitiesse a los Bofiemíos j ieguri el Coìicihd
de Basilea j lá comuniondebaxo dé eritram-
basespecies,si eri eHorio sentiàalgunmcon-
uenienteiNò loaùia prohibido el Papa, pe-
ro 'mari dò,quc' á nínguno de aquella opinion
< se dbsse or de ri de Sacerdoté,por quitar pria
xipiosde cismá en laíglesiaj Mas ellossiri
tninistros,y obstinados en no apartarse de su
rito antiguo^o moríân siri Sacramentos ;o los
"tecibian de mario dëbereges. Teniase por
pequeno este dan j ^ respeto deí escandalo q
introduzia ladiuision,y los modos de que fe
vsaua mal de los Sacramentos. Assi Pio asse-
gurò al Emperador , que no conuenia , y que
0,3 ncr
i)e la viJa y hechos
lio conxelo de reducion se lo pcáitt^ f ieotí
sejauan,sino con defleo de semillas de discor
dia entre los Catolicos. Ántes qae entremos
en la guerra Naual, aunque con poca atenció
del tiempo, determino tratar de la legacion
que vltimamente hizo Pio,y de las otras co-
fas que hasta el sin de su vida restan. He teni»
do mas atencion a las cofas, y no eonsundir-
ías,q ae a los años,y assi el postrer libro,deaj
do a la grandeza de la vitaría , pide ciñamos
aqni lo restante. Propuso Pío,con aplauso del
Conststorio t a su sobrino F. Miguel Bonelo,
para vna legacion a los Reynos de Castilla,
FranciajPortugal,y señores de ítaliaiprome
tianfe todos mucho del sobrino de tan exce*
lente varon , y de las buenas partes del Car-
denal.Dcspues cíe aprouada la determinaciS
llamó a Alexandrino asuaposento,y trauan-
dole'por la manoton mucho amor le dixo aC
ÍLE! peso de cofas que de ti fio,de que pende
la quietud de la Chnstiandad , me faerçan, %
que vna,y muchas vez es te amoneste. Ecnhio
te a los mayores Principes dei mundo a tra
tar negocios grandes,y quanto mas allegado
a mi,có mas credito de que hablo en tu boca»
'Tienes ocasion de feruir a Dios , y á su Igle»
fia , y de serme agradecido , que de humilde
fray le , hijo de pobres padres , ce puse , des
pues
pnts de mi siila,e i la mas alta.Habla cl mun
do mas libremente de nuestra fortuna, que
con uosotros:y a caso mormura,tuuo suerças
là sangre cntu'eleccion,moço,y c m poca'ex
ponencia de las cosas.Quiza entre las demas
obras mias,que (gracias a Dios , cu} o es to
do) Iiaii luzido çn los ojos de las gentes : suc
esta sombra tolerable error, respeto del pre
sente , si negocios tan graues pongo en om-
bros inseriores a su calidad. Por esso he queri
do darte en compañía los mas graues de Ro
ma,canas,y dotrina venerables, personas na
cidas , y criadas en las Cortes. Su consejo,
que menester le has , con gentes y negocios,
que nunca viste, te daran honra como autor
de grandes bienes, y a mi como aprouador
de tu persona. Mandote, que sin su parecer
note mueuas vn punto en cosa, que si el amor
(lo qual no creo)tuuo alguna parte en elegir
te , el aconsejarte es todo de la raton. 'Tu,
ni ninguno de los que sueren reciba dadiuas,
que no para agotar los tesoreros delos Prin
cipes te embio,sino para su aumento. El ma
yor don que podran darte, será condecender
en lo que tocare a su salud. El premiar vues
tras fatigas a mi toca, y a Dios a quien se sir-
ue. A esto Alexandrino',prometiédo de si mo
dcstamentej oiiecio cuy dado y obediencia.
' «' Moi-
, . .. De la vida y heciot -
Mostrò memoria de los beneficias redbíJos
engrandeciolos íîn semblante alegre,ni ìcuS.
tadocó elfauor.Despuesdestorecibiàisinsl
truciones y consejeros,parrioaEspana.Fue
recibidp del Rey Catohco con muchas mutÇ
tras dehonra, Trataron,de cpmo haria mas
frutoelarmadadelaîiga aquel ano ,y q para.
su prouisionobedeciessen al General los G»
nernadores y Virreyesde Italiaríù) nueuas
ordencsdeMadrid.De puntas de jurisdició,
en que cadaqual paísasu limite ambicioso,
no solo de estender los Reynos, mas el maú-
doenlosque posscc. Que ablandasse aMaxI-
miliano , disguftado toda via por lo del titu-
lo de Gosme , assegurando, que solaliberaJi-
dad auîa inreruenido , no pretension. EJ Rey
GatoKcosossegòalEmperador,desirert.e,que
embiòdesumano la corona a*Francisco , hi-*
jo de Cosme.Lleuaua Alexandrino encomé-
dados a Marco Antoijio Colona,y a dó Fran
ciscp de Reynoso,que en todas las ocasiones
auian seruido con lealtad,pero por siniestras
informaciones desacreditados. Ofrecia Pio.
tratarcon OchaliCalabres,renegado,y Rey
de Argel , sepafiaísc al Bautispo en que auia
nacido,con que el Rey Gatolico le diesse al-
gun estado en los de Flandes. Dezia , que al
reduzírse,quando no entregasse a Argeij, co-
• mo
DePíoV.Lib.V. 124
mo le era facil, paffaria con tanto numero de
Vageles,que quebrantaría las suereas al Tur
co,de{uerte que lio pudiesse desenderse el ve
rano siguiente. Ni era de menos esecto abrir
puerta a los renegados,a que se tornaflen con
la esperança del premio. El descubrirse e! tra
to era casi de igual prouecho, pues se hiziera
sospechoso aSe limo, para que no se siara del,
y no importa menos quitar al enemigo Jos
Capitanes,quelos exercitos.Nadatuuo ese
cto , porque Alexandnno auisado delavlti-
ma ensermedad de Pio, en negocios y cami
no sue por la posta. Trató en PortugaI,qüe el
Rey don Sebastian por el mar Roxo, y Persi
co, molestasse al Turco con íus armadas vito -
riofas en el Oriente. Estaua aquel Reynotra
bajado de domesticas distensiones, porqpe }a
Reyna doña Catalina abuela del Rey ,.susría
malverse excluyda en todo del goukrno. El
Rey moco ,y mas amigo de las disputas de
Teologos, queaPrincipes seglares es dado,
en nada salía de la voluntad de vnos Iesuitas
susmaestros.Persuadido.destos, aborrecía las
bodas , y sin dexar sucession , queria pafl'ar a
Africa, inserior en suereas y consejo.La Rejj-
na , desesperando del remedio , como quien
por no ver el cuchillo que baxa, cierra los o-
jos , se determinó passar a Castilla. Propuso-
jUjt Pío
De ta viday hecho*
Pío al Rey casamiento con Margarita , hiji
de Enrique Rey de Francia , que aceptó don
Sebastian,dando licencia al Card e ua\ Lega
do que Ja pidiesse en su nombre , y en .dote, <|
ios Reyes de Francia encrassen en liga cos
tra el Turco. Lleuaua orden Alexandrmoie
diíiûadirle lajornadadeBerberiaíperosinís,
car mas de nia larga carta de la Rey na, com-
tra los Iesuitas,partio a Francia. Aqui propa
so el casamiento de Margarita , pero Carlos
estaua determinado de darla á Enrique Du-
quede Bandoma:y por ser en grado prohibí •
du, embio por dispensacion. Parecía aquello
vnico medio de paz, por ser Bando nia cabe-
ca de los Vgonotes:pero Pío vio la ruma d«
Francia en aquellas bodas, y uegola dispeiv-
sacion, diziendo ; Si pierdo la cabeça, no he
de concederla. Fue con orden Alejandrino
de pedir al Rey de Francia entrasse en la li
ga coutrf el TurcoSy informarle de la emba
jada que el Obispo de Aos auia llenado a
Costantinopla. ¿itjspecbauase, que era pedir
paz para los Venecianos, que animosos a/
emprender las guerras,los interesses particu
lares de los que gouicrrian , ceflando conlos
tratosdes obligan desi'ear prelto el descanso,
Pero entonces timose por ciato trataua Car
lus con el Turc ode entrar coa exercito por ,
^ Flan-
F4ande$,paraquitar al Rey Catolicò,neraio '
mas principal de la Liga. Cófirmò las sospe-
chas Filipo Stroii,qarmaua en la Rocheiara
zonable numero de nauios, so color de ir a la
nueua Frácia,poco antes dtscubierta,Carlos
diosu Fë Reai,de noinquictar al Rey Catoli
co.Escusôftrde entrar en la liga,mostrádo sus
suerçasgastadas ,y estas saearlas a suera del
Reyno , era dexarle a saco de los Vgonotes.
Vitimamête trató Pio có Carlos, pidiesse en
casamieto a la lnfanta dona Catahna,hija se
gúda del Rey Catolico, para Ennque su faer-
mano,cô el estado de Luceburg,apartado de
los otros de Flandes. Tápoco cito tuuo efe-
cto,aunq parecia libre de incóuinientes,por
el nacimiento dei Principe don Fernâdo, cé
que no auia cemor q la corona de fispana he-
redaflenFrancescs. Pcrosucedio poco des-
puesla muertedel Principe,avnnino,có ge
nerai fendmiento delReyno,q del rostro,del
nóbre,del padre,y de abuelo,auian concebi-
do grandes esperanças.Mas a Pio obras detá
to cuydadono le diuirticronde otras meno-
res,como edificios publtcos.Dio principioa
la sumptuosa fabrica de Manapoli en el raótc
QMirinal,para las monjas de fan Sixro,pnmo
ÌcÌîSÌÌ clc Í3IlCo Domingo,vherederas desu
Ë*"**f i De fomano recibieron ellubico
fcsttid*41, Qj las
¿ ¡ De tu vida,'y hechos'
Jas sundadoras , y por tantos siglos han con-
seruado entera la estrecha dicipliiude Jos
principios. Tenian el Conuento en parte ba-
xa, donde las ruinas de lo s baños de Antoni-
no Caracalla,y. inmundicias con q por alH se
acude, dañan el ayre,y viuian enfermas. Q¿\-
so pues Pío gozafl'en de ayres mas sanos enlo
alto, donde tenian Conuento las monjas ter
ceras de la misma orden, que juntó có las de
santa Catalina de Sena.Truxo a lasuente da
Treuerielaguavirgen,y repartio alguna pu-r
Jos particulares,y acomodó la de Salon, que
auia roto los adqueductos , como contamos.
Fortificó la ciudad Leonina , y el palacio de.
la Inquificion. Reforçò vn baluarte caydo,en
el C.stillo de san Angelo. Leuantó en Anco-
na vn rebellín a la parte de la mar,y reparóla
roca por la parte de tierra. Hizo suerte a Cas
tel franco,lugar murado en la Romana en el
distrito de B )lonia,y via Emilia. Este es (co
mo tambion lo confiessa el.nombre)el foro de
Galos antiguo,donde Hircio,y Pansa, Consu
les , muriendo en la batalla , desbarataron a '
Marco Antonio , año señalado con el naci
miento de Tibulo,y Obidio, poetas duleissi i
mos. Acabó la fortificacion de Chuta vieja,
y J cuanto a la boca del Tibre, en el puerto de
Trajano,qnc es aora ciudad de Porto,vna to
. rrc
DePioV.Lib.V. s. 12 6
rre contra Vas cóumus molestias de cosarius-.
Vio estafabnca por sus ojos , y lltgò a Hoss-
tia,de la otra parte del rio,donde la primera
Visita(como en los demas lugares en que en-
trò) sue la del Sanfssimo Sacramento. Eíra-
tia metido en vna caxade palo,de que Pio se
ìndignò sumamente, y condenòal Cardenal
Obispo deHollia entres mil ducados para
la fabrica.Hizo restaurarla Iglesiade S.iuan
en cl móte Auentino,a costa del Prior de Ro
ma,ya muerto,de la orden de los Hospitale-
ros , a quien tocana la re putacion. Edificò la
bobedade S.iuan de Letran.Iglesiaa los Ef-
guiçaros de la guarda.Conuento de mugerés
Catecumenas. Vnahermosa capilla dentrò
del Vaticano. El Colegio de los Guislenos
en Pâma. Casas para los Penitencianos de S.
Iuan de Letran,de fauta Potenciana,de San
ta Sabina. Hizo utras fabricas , proìixas de
contarsse. Balle dezir por todas , que en seis
anos qu€ gouernò,llegaron los gastos de edi
fìcios publicos a trezientos y cincuenta mit
ducados.Vencio a todos en gtandeza el Cô-
uentode Bossco,deque hÌ7imos tnencion, a-
dornado de preciosos vasos,ornamétos,cu]-
gaduras, piuturas, marmoles,y libre'rià. Ve-
íe en el susepultura,donde el de rodilla s ado
rá vn Christo resucitadp , yp. vn fan Miguel
U maj
Dt la vida yhechet
mas arriba , acompasiado de otras cítatua*,y
y la inscription es esta.
P/o Papa V. natural del Bosco , de lafimUt*
delosGaislerios,profeJso en la orden de SMoDo
mingo. Teniendo delante delosojos eldiaàt la
muerte,y vniuersal resurrection, desde tldia çte
fueputfto en la cumbre del' ApoJíolado,mandn ie-
uantar ejlesepalcroparaspultarsu euerpo, quan
do a ladiuina clemencia pluguieresacarle de/le
maljìgh. El Rey CatolicocócedioalConué
to exempeiones igualesalaCertosa de Pa-
uia,celebrc Monesterio de la Cartuxa,y a la*
de S.Pedro Martir de Vigèbano. Agradeci-
Ûo Pio a la memoria de Paulo IlII.quiso que
la causa de sus sobrinos coa mas coníideració
se examinasse-.pero desuerte , que les saluasse-
la ignocencia,y no cl fauor.Nombrò por jue
zes Doctores de grandes letras, que resines-
sen en Consistorio la causa,con que se restitu-
yeronalaciudad los Garrasas desterrados,
y sus armas a los lugares publicos. A Antonio
Garrasa dio Capelo,persona exemplar,y cu-
ya virtudquitò lassospechasde ambiciou q
mfamauan su familia en los animos de todos.
ìlonrò con rentas a los criados de Paulo,ydc
sus deud°s. Pagaron los Bolofieses la misma
obra a la familia de Pio.Echadoslos Guisle-
rios de Bolonia por ciui;es discordias, Uegè
et òâio a cerrar la pucrta pordd atuan salido »
Abricronlaen este tiempo,y llamaró Pia,del
nombre del Pontisiee, despues de mas de ciê
aííos cerrada, y adornaronla con inscripeio-
ues. A va nombre desta ciudad, de mas cali-
dad que hazienda , congoxado por no tener.
remedio paratres hijas,fe le aparecio Nues-
tra Senora,y consolò, diziendo,que vnfray-
le Daminico se las casaria. Llamauafe Bolo-
ncco,y vino a Roma, dóde profefsòanus- '
tad con Pio , siendo Comissario, y no
oluidado del despues de Pontisi-
ce,lc dio suficientes dotes
para codas.

ra

A R-
ARGVMENra
•• . DEL LIBRO

SEXTO... ,

Vestrase en el lapretenjìon del Tur*


co al Reyno de Cbipre. Los Venecìa-
nossnoresdelse apercibieron par*
sudefensa. Embioles Pio dozegah-
ras, y cincuenta el-Rey>Catolicoj. Al
gunasfaciones\y'perdida de N icosìa. Dtligencias
del Pontijkepara la ligapor mar,entrrel ReyCa
toiico,y los P'enecianos. Su conclusion desputs de
graues dificultades. Trataotraportierrade to-
dos los Principes Cbristianos,y ata)olosu muer-
te. Perdida de Famagufla.Lagran vitoria de Le
panto de las armadas coligadas cotraia Turques
ca;con grandessenales de milagros\RebuelueP'10
d mundo congrdndespreuencionespara el anofi-
guiente.Âta')oloJu wiuerte, cohgeneralfentimten
to de todos. Conociosufin mucho'ítntes.Cardentt-
les que eltgio.Preuenciones que hizoparasu muer
tetyreuelacioncstdesusaluacion* Milagros que
Dìosobròporsus merites*
D h L AVI U A
y he caps DE PIO v.
Pontifice RomanOé
. . LibroVL

EÌimo,que al quarto ano del


Pontificado firme alosVene
cianos capitules de paz; al si
gmente, menospreciadot de
Dios,y de sus palabras, les pi
dioaChipre. Es eitalslaen
cl poflxer Mediterraneo, de lasmayores, y a
runguna menor en sertilidad, por esso llama-
da bienauenturada de los Griegos , y consa-
gradaaVenus por la lasciuia de las mugei es.
Ticnc al MediotHa a Egypto,a Rodas al Po-
niente,en igual distancia,a Oriente la Soria,
y mas cerca que todo,al Setentrion la Carma
nia. Su figura es mucho mas larga que ancha.
JJamase N icosia la ciudad printipal , digna
de compararse collas medianas de Europa,
en grar.deza,y hermo.ura de edisicios , puei-
ta en vna apacible llanura,no apartada de mó
tes,y por esso nienossuerte.Mas Fagusta, ciu
dad mariuma al JLeuante , . ìmporiantissinu-
- .. para
De la vida,? heclw ,
, para tráto £or la comodidad 't ! puerto jfoe
tínidaporincxpunable. La 'su con riqué-
zas grandes , y pocas suerçan para defcoder-
las,estúuo siempre sugeta atiran.ias , jhbóg
desenores.Primerolos Egypc'osla qr.iuró
a Jos Principes naturales : aelloslos Ronu-
nos,yquedo có éí ImperiòGriego*Deilos U
ganaton los Inglescs, to Jos mas auara q jnf-
tamentes Por donacionde înglâterra la hu-
uieronlos Lusinanos , caualleros Frauceíes/
íugetas aoraa la Republica de Genoua,aori
al Soldan de Egypto Iuan vltimo dexò dos
hijos,Iacobo bastardo,y Aiia legitima,casa-
da con Luis el primero deíle nombre.Duquc
segundo de Saboyaymas desposseida, y pues-
to en su lugar Iacobo por mano del S»Wdan ,
con recòinocimiento de tributo.Casò elle có
h ija adoptiua de la Republica Voncciina,de
qmc-nhuaovn hijo.Muerto despues el nitio,
lnegola- madre,ocuparoiilos Venecianos la
Isla por derecho de lverencia. Selimo que
auta sucedidoenelseno io de Egypto,gana-*
do por su abuelo.SeiimoJconmuerte de los-
Mamesucos, pretendu pertenecerle Cipro*
yconembaxada llenadeamena2as embioa
pedirla. L >s Venecianos , despues de larga.
disputa, respondkron, representando mu-:
'chas otaí jonc*, eu que pudieado deùruir las
ar-
D'I'ioV.Lib.VI.
armadas Turq.n scas,no aman quenJo foi^
deli se.Q»t se -.;tpantauan mostrasse eò(
taneia coivtan Buenos amigos : mas qte ni a
ellos lss fcltauansuerças para desenderus cf
tados,ni a Dios julìticia para castigar los»et„
jnrt»3.Pio los ofrecio su ayuda, y de los
£ípes Catolicas,jr vna vuiuersal liga, auiuie
cílos pareciendoles esta larga, y llena de à\
cukades,viendo elapricco presente,desteau
masque con prestezase juutaíìen socorros.
ï mbio el Ponrifice a dó Luis de Torres,Cle
rigo de Gamara, que trataile con el Rey Ca-
solico de socorros de presente,y para mas a«
áelante liga. Desde el tiempo del Empera-
dor don Carlos, entre los consederadosfe te
nia poco credito desta vniort: y de los Venc-
oianos se presumia,que mas para mejorar en
condiciones de paz,quc para perseuerar ver»
drian en clloi Par essoafl'eguraua los animos
ân tOdos^con detiriquela comunnecessidatl
haria de mas «recto esta liga,que hasta entoa
ces: pues ni Veuccia solo podriaresiíhr mu-
cho tiépo,ni el Rey Cacolico tenia por entó-
ces suhciëtes vasos en la mar para desensa de
sus ReynOs.Las ocafiones pastadas erimuer-
tas,puesnadie aspirauaaMonarquia,sinoa cS
seruar sueltado,disminurrgaltos,ocurrir al pe
ligro.Ealo cóquistado se podia dar medio q a
R IUn-
nînguno
tolico."3 calolos Venetianos eraa vrnci-
dos, cáCia 'a insnleacia Turquesca, y temor"
de lxili'-y fi vencedores a solas,ganaoa<\re-
putaionsospechosa asugraadeza. ElRty,.
pro.pto a socorrer enempresas piado(i\
err4o por generai con cincuenta galeras a

p'al delaïglesia. Auia puesto Pio en aquel


gar a Marco Antonio Colona , cauallera
*.omano,y Condestabledel Reyno deNapa*
>es,can doze galeras que armò a su costa , pi-
diendoalosVenecianos los vasos,y aloî.Va
rones vaíTallos de la Iglesia, la chusina. Hiio.
cantar al CardenaLCorona Mifla del Espm*
tu Santo, y el de sumano entregó al General
el e{tandarte,benditocon Jas vsadas ceremo
dias.Era de damasco canTiesi,con la Imagea
de vn Crucifìxo,y a los lados los dos Aposto
les Principes de Ja Iglesia-.y por letra^ En es
tasenalvencefds.Vox el mismo Legado pLdio
Pio socorro al Key de Portugal < mas eseuso»
se aquel ano.ofreciendo parael figuiéte treia-
tá vasos,con tanta nobleza , que le pudicssea
contar por mayor numero. Ên tanto la Repu
blica no perdia punto , mostrando el valor t|
sustentó .argos figlos. Metiodos milltalia*
«oseumsla,queconlospreíìdio5,y natura-
les,
DePioV.Lik.ri. ,.0
Ìes,sc tuuo por dcse nsa suficiente.lintò can-
tidad de dineros,toniando a cenlo U$ ^c çus
ciudadanos,ociosos como ceffkua el >omer-
cio de Lcuante.Pufieronsenueuostrib,t-osa
las prouincias,que pagaíó por lanecel,dad
alegremente.Àrmò gruesso numerodevias
y entro algúnás vestes por Grecia dichcaI
méce. Noîolo haîagòla íortuna a su armai,
pero a los Gauernadores vezinos a scnori*
del Turc6,qtíe ácometierousuerças y luga
res , con gran felictdad , y aspirauan a cosas
mayores.Mas presto boluioel rostro,porquc
la gente embarcada lff ma* ardiente de la!Ca
nicula,y el afio niai sano^engendraron peste.
No quebranto m enos las suerças discordias,
y emulacion entre los Capitanesrqueiossendi
dos vnos de la gloria de otros , y a;mbicioso
cadaqual de fer autor,ynoseguir,tuuieron la
gente ocíosalo mas peligrofo del Estio. Esta
úayaMustasa enCipro, esperandosegunda
vez soldados para acotneter a Nicosia , des
pues de atïer perdido al desembarcar gente,
Quisieron algunosnaturases prouarlafortu-
na,a»tesque se juntaflc todo elcampojconse-
j'o no del todo errado , pero' desechado por.
peligroso , pues a qúalqurerrujn suceflb no
queJáua quien sustentasse las ciudades. Tarn
bien los soldados,y Capitanes de mas impot
&a tancia,
- DeUt/ìdajbeetrot
tattciajM^tierort en Fagamustá , tttycrìdû
suera la ^ primer o cerearacl enemigo,pa-
ra quit?'e s c' aparcjo de ser socotridos por
el pue-°* Mas Mustasa , desseoso de mollrar•
2susebrque entraua vtfnctendo,y no estir
mucj*tiemposmacabar mda,intétò prime-
sol,menos dificultoso. Presentose sobre Ni
0Oi conbarbara arroganeta,•y defjrden, en
„, huuo segnndaocafioiïderomper al enc-
ygo,sìlos Capitanes Venecianos osaran a-"
,rgar la rienda a los foldados , impacientes
/elatreuimiento Turqueíco. Mastafolcuan^
lÒ primeraqua-tfosucrt.es, dedonde có grues
sos tiros batia la eitfdad sornficada , y desen-
Jf dida lo possibie.Defrmes acometiola có nue'
uo iugenio,porqne el grâ calor hazia de nirt-
gun vfolaamllem,y solo con elfreseo de
là masiana se apFoucehaua delia. Cauòprossun
difsimas sostas contra los cauallos , y de dia
y de noche coiïcontinuas matvgas dearcabu1
zeros,remudados a tiempos,hmpiaua ta mu-
ralladecombatientes.Gon estosiu ìmpedi-
meûto alçaua montaáas de tierra cpiz igualaf
lían a los muros,hasta que coma en vna Uànu>
fa podia combatir con kw cereardos. Mas
ellosviendosse perdidos,apro«€chandose del
calor del Mediodia,quando tendidos deba-
xo de los paucllones,y mas relaxados,y etw-
ba
DePioV.Lib.VI. i^î
baraçados con la comida estariân Ui enemt-
gos,salieron sobre ellos de rebato. toegolla-
ron desta vez muchos, y boluicron cen gran
des despojos :y si siguiera a los prinitrosla
caualleria,y gente del pueblo, tuuìerotapa-
rejo terecra vei de librarse del cerco gorio
samente.Finalmente Mustafa con gente iue-
ua ,que Piali General de la mar le embiò^ó-
sumida la que primero truxo con pestilencu,
entrò a la ciudad en va porfiadissimo assalro.
Muncron todos losltalianos , y Cipriota*
nobles,ycomotrcintamilpersonas del vul-
go.Fue gruetto el despojo,hasta veinte mil al
nus cautiuas. Auian entrado hasta este tiepo
en la Isla quatro mil cauallos, seis mil Geni-
zaros,ciéto y diez mil Turcos de rmlicia ço-
mû. En táto la.armada Catolica có ciéto y o-
chêta galeras,onze galeazas,y seis nauios par
tio de Cádiaalabueltade Chipre. Nolexos
de Escarpanto supieró la perdida deNicosia,
q le entristecioestrahaméte.Perdicron có es
to el animo de pelear có el enemigo q anda-
ua sobre elmar có treciétos baxeles mal arma
dos.Fue la principal ocasió Andrca Doria,q
en los vasosVenecianos enfermos teniapaca
cófiáça cótra coraçones leuátados có la nue*
ua vitoria. Por esso anticipa la buelta a Meci
na,encótrádo sobrc cliq có Marco Antonia*
r ... ^ aquica
De Ía viday hechot
a quïen s^esdeñaua de de reconocer por Gç
neral.R ta la vnion,nohi«eron esecto,y sb- 1
breuin>'n<1o tormeiitas,se deshizo a los Ve-
necia/°s ja masbellaarmadaque enelniar
se aui- puesto jamas.Resieren,qHe Pio culpi-
ua alûria grauemente , y ni le quisq admit»
distí'pa,fii dar audicucia. Ya nacian nueuas
diftultadesenlos animos, que impossibili-
t^anlaliga, pues.auiapocoque esperar aliá
çi entre naciones disserentes, auiendosc deíc
;ho tan poderosa armada, compuesta casi to
da de suerças y Gouernadores Italianos. So
lo Pio perseHeraua,acudiendo aDiosde cór-
tinoconoraciones. Llegaron las comissio-
nes del Rey Catolico a los CardenalesPache
co,y Gràmbela,y don Iuan de Zuniga suEin-
baxador,para concluir el trato dela liga. Los
Venecianos locometieron a Miguel Suna-
no su Embaxador, hombrc sabio , y desseoso
del bien comun.Iuntoseles el Papa vn dia de
lante de si-.ypara que cou mayor breuedad có
cluyessen,los hablò delta suerte.Dos aciden-
tes de que adolecen los Reynos,cada vno de
por si baltante a consumirlos, discordas do-
mesticas , y guerras con los estraíios , ambas
pestes fatigan a la Igiesia , dentro cisinas, y a
suera inficles.Mas ninguna nos tiene en el a-
prietoque el Turcojporque conheregias tra
DePioV.Lib.VI. ija
ta guerra la Iglcsia,en que suc siemjrè vence
<ljra,caftigando losenemigos,yaanla pa-
Jabra,ya con el hierro,y en las armas ie dotrí
na es íaperior. Pero aquel tirano,siercprc c5
nuesti as discordias vicorioso , cada du lleua
Je nosotros despojòs nueuos , y ensuer;as,y
ardidnos sobrepuja. Aquellas nacionesdo-
maioras de los Principes constantes en ios-
tumbres, parce rien de iusritos antiguos,ei
nada firmes, sino en la malicia, parte hollaia
sualtiuez, someticron el cueljo al yugo de &
scruidumbce. Fueron la ocasion nueltras dií»
cordias,mientras mirando cada vno al blan-
co parcicular de su interes, oluida la Chi istia
dad, yalosquc vna religion liizo vnrmsmò
cuerpo:y segun la verdad infalible,este Rey»
nodiuididose deíVela. Poressohe procura -
dovnirlas suerças Chtistianas contra el tira
no,como aora las dsl Rey Catolico, y Repu-
blica, mas sugetasa sucodìcia, para co.nui
defensa,y paraaplacara Dios,justissimament
re ayrado de nuestrasdiuisiones. Plugoala
misct icordia diuina hallase aparejados los a-
nimos de vucstros Principes:coca a vosotros
com o muustros sieles coneluir esta vnion pa
ra el bien de vuestros senores. Importa repri
mer la insolencia de aquel barbaro,que como
oy siurazou mouio guerraa Venecia, mana-
R4 na
DtUviiáyhechos
natratârMe oprimirlaChristiandad todil
Dudais^fa ambiciony auaricia? Mirad/u
prjncip0 obscuro, y la grandezaaqncha JJe
gado./us padressueron Scitas pobres c^ha-
bitanfl Caucaso. Entraron la Pcrfia , dotvie
quai iles ladrones ganaronmas haziédaá
crcdito. Cobraron con las riquezas íuerça, y
ofoonvestjr armas endasiode la Christian -
dai.Dealliocuparonla Armenia.Sujetaron
laNatolia y Soria.Vsurparon la Arabia. No
U bastò a Mesopotamia el muro de Tígris, jr
£usratres. Era chica la Asia para su codicia.
Xos Bulgaros , los Albaneses , los Tracios,
Egypto,y Berberiadomaron, Pasjò suardor
losyelos del Danubjo,del Beristeiîess,delTa
naes,del Bolga.No les pudo estrecjur ei inac
cessible Tauro , y mar Hjrcano. Acabaron
iGriegos ,y Mamelpços,y loque hizo awu-
chos espanto del mundo, lo han sorbido en si
todo. Pensais que basta esto a siised? Que no
han tentado deípues aca.?No ie les elcondie-
jon los apartados Indios.Cercarpn a Venga
la. Inquietaron el mas apartado Oceano del
Oriente. Apretaron a Maita.Ganaron a Vn-
gria,y Rodas en nueítros tiempos:y en nues-
tro Ponúficado a Sigueto,y a Sio.Á gora Se-
. Jìmo,oluidado del derecho de las gentes ,co
mo sino suera hó bi e,embia a tiramzar a Chi*
dePioV.Lib.Vl. j3$
pre„c8ntrala aîmstad,y contra el jiratnento.
Cóoienc quebrantemos su soberuii, no nos
quite este solo cammo que queda pa-a ganar
el sepulero de Chisto. Quiza Dios, qie fiera*
pre mezelala misericordiaentrelair., nos
dèspierta cou este golpe para grandes empre
sas.Vencida puede fer esta gente, no desma-
y emos. A Bayazeto belicoso,y exercitado,le
vencio elTamorlan ,y tuuopor menospre-
cio de su nacion en vna jaula. Quanto nos fc-
râa nosocros mas facil,que lo au emos convn
Principe ociofo,lleno de vicios, que solo fa-
bedelregalo. Gran parte de lavitoria es la
ju sticia,ytencr a Dios de nuestraparte,aquiê
ellostienen porenemigo. Conelafecto de
padre os ruego,por los misterios dela sangre
de leCuChristo,£oneluyais esta liga , despues
combidaremos a los demas Principes,quc se
rl impossible no les mueua causa tan pia , y q
no se oaga facion honrosa con tantas suerças.
Mouidos destas razones los diputados, co-
Hiençaronluego atratar de condiciones con
los Cardenales nombrados porei Papa que
eran Moron, Alexandrino,Iglesia,Grasi, Ce
st, Aldrobádino,Rotricuche.Nacicró tantas
di{cordias,q si la vigilácia y paciécia de Pic»
«o las cópuficra,dissimulando aora có vnos,
an imádo aora a otros, se huuiera deshecho
Rj en
belavidayhechos
renmucha«*cafionss. Esperauanlosdel Rey
Catolico4ue los Venecianos, como a quien
tocaua pinctpalmente la liga,pidiessé,y pro
posieflk' condiciones. Ellos por eleontrario
no que*an humillarse añada, parecíendoles
que aii importaua al Rey,como a ellos, yque
n > rqÍ*ndo venían, sino amonestados, líemí
dioí> Pío con hazer publica la causa,y propo
nie»do el.Pretendian los del Rey suefle la li
gacontra todos los insieles , y en particular
c?ntca los de BerSeria,y Xcrise , pues como
tfas vezino a los señoríos de España , podía
rurbarlos:y alli fe pretendía seguridad delos
coligados. Ni en esto,ni en la coutribució de
los gados podían conuenirse ; porque el Ve
neciano no quería ofrecer por Ja Republica
mas de la quarta parte, ni el Rey mas del i mi
tad,y el Papa no podia pagar la decima. Eran
seiscientos mil ducados al mes el gasto de la
armada,yno llegauan a quatrocientos mi las
rentas de! Pontifice , pobrissimoconlos so
corros de Francia y Alemania , y consumido
con el armada del año antes.Dem el Vene
ciano , que no le faltaría a Pío dedonde auer
dineros, pues como auia dicho vn Sixto,ydes
pues mostro otro , al Papa no le puede faltar
haîienda,mientras nolefaltate.pluma,yma-
no.Mas el Pontifie 2 dezia,que si cotí eícrupu
.' , DtPioV.Lib.VI. i?4
iode conciencia huuiessc de junutar el res-
cate pequefio que foesse, dexaria de libertar
todala Repubhca Christiana.Enligar có ce-
suras a los coligados huuo grandes disputas,
porque Venecia con simple promessade fe se
contentaua. Hizo elGouernador deRoma
vn concertado razonanni ento delante del Pó
tisice,enfauordel Rey Catolico,mostrando,
como la principal dificultad consistia,en que
se guardasse la hgavna vesfcecha. Pio respon
dio,que desseaua se anudasse con todafirme-
za:mas pues no se podiaacabar cosa , q Dios
castigana conhambre,ypèstilencia,a los que
sinrazonf-titassende supalabra. Rotalaliga,
despues de tu muerte, assolaró hábre y peste a
todaltalia,exceto Romay estado eelesiasti-
co,quc acordandóse de las amenaças dePio,
tuuicrontodos por caso nnlagroso. Los Ve-
necianos , por antiguas enemistades con los
Raguceses,queriá que no se capitulasse su pro
teccion:y Pio resistia,diziendo,que el no po
dia desamparar a vn puebioCatolico,obedic
tealaSede \postolica,y fauorecedordel S.
Oficio. Dificultose quien sena Capitan gene
ral. Venecia alegaua,que deuiaponerle, por
fer publicada contra ella 1 a guerra , y en mar
de Leuante , donde eran mas platicos , y sus
Capitanes mas conocidos de los Griegos, y
. \ assi
De la viday bichos
afsi los mouïera a rebelion su nombre mas &
cilmente. Cótradecialo el Rey Catolico por
la reparacion de su Corona, y porqne çonia
mas suerças, contentandose de nombrar ge
neral en consentimiento del Papa, y Republi
ca- Finalmente el Pontifice,remitiendosc to
dosasu parecer, nombró por General a don
loan de Austria para la mar,y para la tierra al
Duque de Saboya,aunque despues por euitar
sospechas del derecho que al Reynode Ghi-
pre tema el Duque , dio a don luan lo vno y
otro. Sucedieron dificultades de quiê haria
fn oficio en ausencia del Generahel Rey que
ria a don Luis de Requesens, y el Papa tenia
por conveniente a la dignidad de la Iglesia,
qne su General se presiriesse a los otros,y assi
se dioel cargo a Marco AntonioColona.Em
biole luego Pio a Venecia a cófirmar los ani
mos de los Senadores, que por esperáças de
paaes con el Turco, desseauá dilatar la joma
da :'y para essorçar el credito de Sorianosu
£mbaxador,que desseoso de concluir la liga,
dezia,quc contra sus mandatos auia consen
tido en algunas cosas. La obligacion en que
el Colona puso a la Republica el año antes,y
su eloquencia, acabó quanto quiso. Despues
por estar el tiempo muy adelante , se escusa-
ua el Rey Católico de cumplir por aquel año
DePioV.LìbVî: iji
10 capitulado^ rtias condecendio con los rue
gos continues del Poutifice. Concluyosc M
ligaaveintede Mayo delano de 1 571. Iu-
role solemnemente enConsistono , ycinco
dias despues íe pubiicò convniucrsalalcgria.
Acabola Pio con tan estrana fanga, que a mu
chosles parecia sc humillaua sucra de lo de
cente . Mas respondia * que el bien de la
Ghristiandad le pediria puestoalos pies de
, los Principes , y que en persona yriaa soli-
citarlo. Fucron estas las capitulaciones.
1 Liga perpetua contra cl Turco,ysas
Keynos.,siendotnbutarios , Argcl,Tunez,
j y Tripol.
a Las fùcrças íean dosientas galc-
ras , cien naues, cincuenta mil infantes,qua-*
tro mil y quinientos cauallos , cou municio-
nesy aparatos.
3 Los Generales esten a fin de Mat-»
ço , o Abril en los mares de Leuante , con
lus Armadas.
4 EmbistiendoelTurco a algunodc
los oligados , embiesc de la liga ayuda sufi-
ciente,o vayantodos si es necessarip.
ç Los consederados assistan en Ro-
tna por sus Embaxadores al Otono, para de-
liberar Ujoruadaqucso haráala Primauera
lìguieute.
6 Pague
De la viday btchos
6 Pagne el Papa cres mil iní:antes,doziè-'
tos y sclenta caiullos,y dozc galeras.
7 El Rey Catolicode lo restante^contri-'
buia tres quintos,y dos Venecia.
8 La Rcpubiica déalPontifice lasgak-;
ras , armadas , y artilladas,con que el las pi-
gue,y re stituya saluas.
9 Ponga cada-vno mas faerças en tierra,6
mar, segun tuuiere aparejo , y satisfagase d«
losdemas.
i o Las vitualtas se compren de modera-
do precio,donde mas abundancia aya en los
esta dos de los confederados,sinque primero
puedan los sbnjres hazersacas , exceptocl
Rey Catolico ^para Malta , la Goleta ,y fus
armadas* ,
1 1 No se puede imponcr nueuo tributo,-
ni acrecentarse sobre los bastimentos,de m»
do que fe encarezcana la liga.
1 2 Sino se hiziere jornada,y el Rey, o la>
Republica suerenassaltados por elTurco,a-
cucía el otro con cincuenta galeras.
t j Si el Rey hiziere jornada a Argel,Tu
nez , y Tnpol, o la Rcpublica,a la Belona, o
suerças del maradriatico , ayude el otro con.
cincuenta galeras, prefiriendoscel Rey Cato>
hco,si acometieren en vn ano.
14 Si suere aslaltado el Pontifíce}acudan
los
15 Lo que votaren los dos Generales de
Papa , Rey , o Republica , exe cutelo el de la
Jiga.
1 6 No vse el General estandarte propio,'
ni vsurpe otro nombre, que General de la li
ga.
1 7 Dexese honradissímo lugar al Empe
rador, Reyes de Francia,y Portugal,)' la par
te con que contribuyere,aumente las sucrças
de la liga.
18 Procure el Papa que el Rey de Polo
nia , y otros Principes Christianos se conss*
deren. ',. . ..:„Y
19 El despojo diuidase entre los coliga-
dos,y las prouincias que se ganaren,segunlo
capitulado cou el Emperador el año de 37»
Tripol,Tunez,y Argel,sean para el Rey Ca
tolico, j . .- »'
30 Amparese Ragusa.: ' ...'.'.;,,
, 2t De las diserencias entre los confede
rados fea juez el Papa. ; - \ . .. ->
12 Ninguno pueda hazer pazcon elTur-
co sin conocimiento de los demas coliga
dos. . . v ..
Luego Pio cófìrmò al Rey Catolico el sub
fidio,)' concídio de nueuo tscusado,y cruza
da^ a los Venecianos cien mil ducados ca
da
V - ; DeÌAviAnybcthos
di ano sobre el Clero de sas cstados. \ i TarS
îe qùan buena ocasion cra aquella paf:; lican-
çar del Rey Catolico rétas para sus sobilnos,
cmbiando algunos dellos aEspaíu cun los
despachos.Piorespondio,que el no pur vcti-
derlasauiaconcedidoaquellas gracias , titM>
por el bien de la Chriitiandad : y por quica«
todo el oiordeprcteníiones,pusoelbreae en
manos del Embaxador,encargandole la dili
gencia en embialle a Espaóa.Tan lexos estuo
de ciiriquezer a sus deudos con cita vnion , q
les empobrezia,porque conlos gistos que hc
escrito,agocada lacamara A.posta!ica , huuo-
de facar dinero por exquisitos modos.El pri*
mero sue , quitar a su fobrino el Cardenal , el
Camarlengacojoficio de gran cuenta, que vS
dio enfefenta mil ducados al Cardenal Cor"
naro. Dedoze ordenes de Clauttralessacà
quatrocientos mil ducados.Impufo sobrelas
lglesias,Monastenos, y pensiones seìs dezi-
mas:pero a los mendigantes,exceptados mu
chos,cargò de tres lolas. Hizo cinco Cleri-
cados de Camara nueuos ,y vendio lostresw
Saeò en dos vezes de todos los oficiales dcU
Corte Romana las rentas de vn mes.Y de al
gunos dehnquentes condenados en dineros,
sacó ballante cantidad.Tras esto deípachò a
Coiaendon cercer*vez a Alsra.ania,paraque
tra
crstaiTe conel Euiperadoráelígapottìerra,t
bfre'ciendole veinte mil infantes , yquatro
mil cauallos , qne sacaua sin grauar de nueuo
a>os còligados.Deziaque paraarmartrezié
tbs vafos,bastauari quarema mil humbres,yse-
cando los diez mil que sobvan , t epaítia los;
otros entre los scnoresy y Repub'licas de íta-
lia,segun susrentas* Embioa Monseñor Sal-
Uiati,y Odescaleo,hi;odel gi-andeamigo su-
y o, que le auia fauorecido en Como, para que
cOrilosfeno'resde Italialocratassen.' Procu»
ròtambien, que tel Rey deFranciajimtocoiii
el Emperador entrasse por Vngria; Pero en-
trambos fe mostrauá remiflbs. Pio dezia,que
rotas las suerças del mar al Tiirco , el propiò
auia de hazer la jomada por tíerra,para auer
gonçar coususcaiusálosmoçosque enca-
fesc queda-ssen. PeroMatimiliano deipues
de alguna indeterminacion, auiendo prime*
rodelpedulo eltrato ,boluio ael porreuc-
rcmcia dePio,ypidio treinta mil infantes,
y quatf o inil cauallos. Pafsó de alli el Lega-
ao a Polonia , para mouer al Rey a consentir
en la !iga , aunque fe efcufaua con la perpe
tua paz que tiene jurada al Turco aquel Rey-
rio. Tratauafe, de que los Palatinos »o éom»
prehendidos en la amiitad, porque el Rey
no podiiobltgarlos fearmaflcn, y entrallea
S de*
De la vidAy hechos
derechos a Andrinopoli , ciudad de la Trá2'
c'a , puesta en las riberas de Marisa , antiguo
Hebrco.Es el camino de seis dias,yfacil,por |
donde con carros y apararos de guerra se ca
mina. Alberto Lasqui, Palatin de Sirodia,o-
frecio treinta mil cauallos por dos meses, y
Nicolao Tomao otro buen numero. Llama
mos Palatinos a los Baybodas,señores Pola-
cos,no con entero poder de Rey, ni del todo
sujetos. Acabada la decendencia de Lecho,
primer Rey de Polonia , temiendo que de la
Monarquía a la Urania es ordinario el paflb,
agradó cometer el Reyno a dozc Magistra-,
ldos,que diuidieron entre si la tierra. La gen-;
te fiera, que todo lo aueriguaua porsuerças,
solo gouierno de guerra conocia,y a sus Prin
cipes, dio nombre de Capitartíts,que eífo sus .
na Bayboda, como tambien los Emperado
res Romanos le tomaron. Crecio en estos la
auaricia,y el miserable pueblo por huir de vn
tirano,se sujetó amuthos.Vanò Polonia al
gunos aííos,ya obediente a Reyes, ya a Bay-
bodas, hasta que finalmente escogieron el go
uiernode vno.Quedarontambien los Palati
nos limitada algo la autoridad , y obligados
a acudir con cierta cantidad de gente al exer
cito del Rey. Crecieron en numero, y dismi
nuyeronse , segun Polonia ensanchó sus limi
tes,
. DtPioV.Lii.VI. J$%
f êstólosrecogio,estinudos por primera dij
flidad despues del Principe y Obispos. Tc-
pia el Palatino de Sidoria traco con los Val»
cos ,d e maner a que al primer golpe de caxa se
armaran mas de doziétos mil hombres.Ellos
con embaxadas se auian' mostrado agradeci-
. das al z'eld qjde P|d/ ni jstraua de hbrarlos de
fcruidqmbrc ,'y el rriisino Alberto Lasqui se
determiiíóde ira Roma , para con labendi-
ciorí delPonnfíce emprender lá jornada.Si-
gismúdo mokíàó dè juiltissi mac razones,por
dóde mouia moùer guerra al Turcojentraua
«nia liga, aunque Con coiídicioncs Jificiles.
Auïa esperaiç* de ablandarlas, si vua d jleu-
cia grauissima del R:y río ac- j ara la platica,
y tuuiera suspenío alCardenal hasta ver cl âta
que tenia. Pio le hizo deferler,' con temor de
que sucediesse en la cororia alguri hercge.Pe»
r o Ke p'assado muy adelarite e n c ào que alcari
çò Vos postrefòs dias de la vida de Pio , y crá
para el an o siguiente los aparat os. Doiiasse
en tanto'el Pontífice de la tardança del Ge
neral , y de que el.tiémpo cita tía muy adeni.ro,
v con continuas ejnbaxadásle aúilaua. Em-
bto al Colona a que espérasse en Mezina coti
(loz'e galerasque huúo del Duqùe de Plorea
cia ,- p jr n j quttar a Venecu los vásos. Aui*
el i'urco cercado a Eamagusta con g. á exer*
Sa «cojf
beîavtdfyhecht
cíto', y dtscùrrido con íuarmada portocíocl
niar,uictieiKÌo a hierro y ruego quanto topa-
ua enCandia,Zante , Ceíalonia,y Oerigo*
Cobiò a Sopoto,que el a no antes ganaró los
Venccianos. Toniàa Dulehino ,y Antibari
en el mar Adnatico. Abrasò el arrabâl de Le
sina,y Budoa.Tentó a Curzola,donde Aula»
fo,lugar pequeno,d'esamparado de los vezi-
nos,se desendio con las mugeres,en quien la
nccessidad puso valor de hombrc*. Ccrcòa
Cataro por mar y ticrra : pero pornueuas de
quelaarmada Catolicafejuntaua, alçò 'Ali-
General su campo.Saltó enCorsu,y quemó el
arrabal, y con mas de quinze milpritìoneros
que en todas partes auia hecho , sc rscogio a
JLepanto i esperando resolucion de Sehmo»
que sue de combatir.Llego el General a Me-
ïma,recibido primero en Napoles de mano
de Grambela Virrey , elbaston y estaridarte
de Genetal,benditovnoy otro dePio.Aguar
dauale Monsenor Odescaleo coaembaxada
del PontiScejenque le pedia diesse la batalla
al enemigo, interponiendo quâca autoridad
tenia de Dios,y prometiedole de fa parte la
vitoTia.Embio»es grâdesreuelaciones,ydos
profediasde sanIsldro,enque contauala bata
lla,y venciiìîienÈo,mtcrpretando bien a pro«
foiito enpersona 4«u Ivwiri^Gl Gapi can d&
qiic
DeTioV.Liè.VI. ïtf
que JiabUvu.Prometiole elprimer estado que
ganasse al Tur co,y de tsner cuydado partieU
lar de su aumento,y de tomade en lugar de ht
jo. Tras esto,por suorde , ayunò el cápotres
dias,recibietontodos sacramento de Penité
ciay Eucaristu,yconbendicion lesotorgò
cl Nuncio las indulgencias que acostumbra
.( conceder lalglesia a los conquistadores del
l Sepulero deChristo.Proueyòlosvasosdere
j ligiosos de diuersos institutos,que con conti
s nuas amonestaciones corregianel exercico.
j A todos los soldados dio \guusdeis, o gra-
J nos benditos,quccongranferuorrecibieron
çn íu-nombre, Vedo el embarcar mugeres,y
i mandó castigar conmuertelablasfemia.Esta
bien dvcipUiuda milicia puso gran consiança
i en los cpraçones de todos, y nias las promes
sas de vttoria que auia Pio hecho al Colona,
: y CondedePiiegadon Fernádo Carrillo.de
Mendoça, mayordomo mayor del General.
Antres que sc embarcafleu huuo disputas de íi
couuenia dar batalla, y en el conscjo mayor,
donde entrauan como treinta personas, pro-
puesta la causa,disputó sobre ella desta suertc
AndreaDoria.Bien sé,sefiores?qlasdiferea
I, cias antiguas , heredadas de nuestros mayo*
, res,entre mi Republica de Genou4,y !aV enc
» cunijcófiroiad^s denuchos çó loíencuétj os
De ta vida y hechos
itì afio pAflâdo , han de hazer sospechosa m|
platica.Bastâte ocasió era esta para dexanne
Heuar del parecer de otros : mas pues vengç
aqui a dezir lo que siento , donde fe deue te
ner la mira atenta a la. hortra de Dios,y de m £
Rey,no mirare* ala mía. Fundamento ínmobi
ble es de grandes Capitanes,y no me falta a\
gunaesperiencia,qnebatallade poder a po
der se ha dé dar,o quádq la necessidad aprie
ta^ es la ventaja conocida! £o demas es te
meridad,poner a vna buclta de dado, en po
der de la ciega fortuna , mas poderosa en la
guerra , que en ótrá parte , vidas y señoríos.
Aqui tan lexos estamos de set superiores,que
nos auenrajamen vasos qué fon mas los Tur-
eosten fuerças , porque las galeras de Vene-
cia estaniàltas de gentes,ymal sanasten expc
riencia j porque nuestros soldados sonviso-
nos,y si ay alguno y iejo,es nueuo en este ge
nero de batalla por mar:yla que mas es,en gi
llar'dia nos auentajan,y animos , con recien
tes Vitorias leuantados. Nuestra armada có-
puesta de diuersas naciones, donde juntaron
su poder diuersos Principes , está mas sugeta
a discordias jcomo cuerpo lleno de humores,
que facilmenre se corrompe,y por csso es ms
nos suerte que la enemiga,donde sola es vna
«uqon,y sugeta a vn señor^Neceísidad depe
.*' • „ > ' l«r
DtPioV.Lib.VI. tad
lear no la ay ,basta estomar al enemigo que ha
ga daño, pues los acometidos no deuen mas ,
que defenderse. Combatamosle con dilacio-
nes,qne las grandes suerças mejor las quebrá
ta el tiempo que la espada del enemigo, y
mas quanto mayores fon los campos , q mas
íugetos estan a acidentes que los consuman,
como hambre,enfermedades , y motines. Si
somosvencidos, queda Italia desarmada pa
ra despojo del enemigo. Si vencemos, el In-
uierno amenaçaua tan de cerca, que es sin fru
to^Harto será auer tiempo paraboluernos a
inuernar,quáto y mas para vsar de la vitoria.
En el ínterin tendrá aparejo el Turco de re-
forçarse, y restaurará la guerra dudosa como
al principio. Mi voto es socorrer aChipre sin
afrontarnos al enemigo , y sarçdo del reme
dio dela diuersion, fortissimo entre todos, y
con molestar las costas de Grecia,y de la Mo
rea , forçarle que acuda alia con su poder to
do , y dexe en tanto respirar los cercados. A
esto respondio el Marques de SantaCruz, dó
Aluaro de Bacanshombre de singular animo,
y atreuimiento , y fortuna entre los Capita
nes de nuestra edad.Si mirais,señores, los ar
boles que hazen este mar vn monte : las gen
tes que detodaEuropaschanjuntado:los tri
butos, que no solo alas ciudades ha a empo-
bre
De ta vida yhechos
breïicîojfínoa los ministrosdeDieslit>i-eç,
flasohcitud que nnestros Principes en vniti-
sc , se han presto , auergonçareissos cn peu-
far, que santos aparatos fean para rungso cse
cto*Si auiamos de huir del enemigo, nok jû
tara tan gran maquina, que mas hgeros hvi\e
ramos mejor , y mas honrosamente dexara-
inos de pelear quedando ennuestras casassq
despues de auer meneado todo el murdo, y
hinchidole de vanas esperanças. Yo quiero,
que no sedeuaauenturar laarmada , íìno con
necessidad,o vétaja. A cafo no es necessid.id
defsndernosjpuesJa misma naturaleza nos lo
enseíia/Dezis que esta orgulloso e! enemigo,
por quatro pueblos findefensa queabrasó.
Quiin domatâ su rerocidad, quando vea que
las suerças de la Christiandad juntas rehusea
la batalia? Si el sustentar vuestra honra, no es
necessidad bastante,temamos perder la repu
taciondeanimosos , parte importantissima
cn la guerra. Esperar es mas danoso q al ene
migo , a nosotros menos ncos de dineros: y
Josanimosqueaora vemos tanvnidos con la
necessidad comuu,se resfriaran , viendo pas-
sarse anos,y consumivse haziendas,sinmase-
fecto que esperar secaníe elTurcode deso?
larnos.Que somossuperiores,esllanoa quic
"mirate lo quepocos Chnstunoshanhecho.
con^
contra. inamerables Turcos, en Podas , en
Malta, y Sigeto, y que aora combatimos casi
con igoa! gente. La del enemigo es toda vi
so ña, que la ensermedad y cerco de Nicosia
acabó la yieja el año passado , y las reliquias
as isten en el assidio de Famagusta. Tam
poco ellosse han visto en mar, y en fin algo fe
ha de dexar a larfortuna,aigo se ha de consiar
de la justicia de la causa , algo se ha de atri
buir al valor de España ylcalia.Qnandosues-
semos vencidos, podrían sustentarse el año si
guíeme los coligados,que no vienen aqui to
das sus suercas, aun en Flandes quedan exer-
citos enpie, entretanto peleara por nosotros
el Inuierao. Quanto mas que en batallasNa-
uales siempre sangrientas, pues somos tan
iguales en vasos y gentes , pensaría oprimir
de manera al vencedor con nuestra eayda,
que se aproncchafíe poco de la vitaría. Pero
a nosotros sok> el nombre de vencedores nos
basta , paraqne entrando por Grecia, pues
hemos decombatir tan cerca de sus costas,
¡reciban el Imperio Christiano los Christia-
nos. No libramos a Famagusta,con molestar
la Morea. pues finemos de huir de la armada
Turquesca,con ella nos echaran dedondeess-
¡ cui ieremos , y el campo que está en Chipre,
proseguira fu cerco. Mi voto es q pelccmos,
./ S 5 para
Detavidayhethos
para que tras el 1 mperio de la mar,quítemos
al tiranoeldelatierra. El Coude de Pliego,
llegandua dar suvoto,aHnquc comobuen ca
iiallero,pudiera con razones militares confír
marle,se contento cou dezir, que Pio,decu-
ya santidad venia admirado, maniaua seçc-
le isss. Aprouose este pareceren consormidii
de la mayor parte, y coneísad«libcracion sa
lieron de Mezina a los diez y seis de Seticm-
bre. Iba Andrca Doria en la vanguardia con
cincuenta y quatro galeras,y orden de tomar
el cuerno derecho si se combatiessc. Seguialc
donluancon scsenta, aquien cocaua labata-
1.1a. Delpues Agustin Barbarigo General de
Venecia con cincuenta y quatro, q auia de Ile
uar elcucrno izquierdo. Elpostrero ibael
Marques de SantaCruz contremtavelas,que
seruian de retaguardia,y en ocasion auian de
fer socorro parala parte mas nècessitada.Sm
estas estauanrepartidas diez velas para soco
rro de laGeneral,y de otras mas importâtes.
Iba algunas millas delante don Iuan de Car-
dona, aquien elRey Catolicohizo despues
del su Consejo de guerra, para descubrir cou
tiempo al enemigo. Llegaron con este ordea
a Gorssu,de alh a Chefilonia,donde tuuieron
nusuas de la perdida de Fagamusta. Defen-
dieudose sesenta y cinco dias con increiblc
vir-
yjrtud del Bragadino, cauaualleroVenecia-
p'o,y de otros nobles, ,hasta faltarles la corri
da y municion.Fue la porfiadel Turcoeílra-
fia, las minas,ía batena,los assaltos.Notose,
que auia recibido la csudad ciento y cincuen
'ta ínii casionazos grueflbs. Ninguno estuua
en la defensa ocioso ,po cjuelos impedidòs
ponian animo, peleauan los de entera edad,
niftos y mugercs traian agua,piedra,y refres-
còpara lossoldados. Fjnalmente scrindie-
ron con honrosas condiciones,pero no guar-
dadas, porqueMustara con abominable exc-
plo de tiránia , vsòen los Christianos terri
bles atrozidades. A Bragadino lecortó las
orejas,dessollo!e viuo,y como mueitra de tro
feocolgò devna antenaso pellejo. El enel
tormento con singular cóstancia, vituperaua
altirano que estaua presente , y acusauale de
la rota Fè.Llegaua nuestra ar mada a laslslas
qllaman de los Escorçolares, quando descu-
brio la enemiga,no lexos de la boca del Gol-
fo de Lepanto , con que se pusieron en orden
de batalla, de lante de cadavanda dos galea-
7as llenas de artilleria.Don Iuan vifitò por su
persona todas las gaÌeras,animando a los so 1
dados y Capitanes con muchas y sabias razo
nes.Yaquefeacercauael enemigo , dispara-
jonlas galeazas tan furiosamente su artille -
riu.
Dt la vida y hechos
risque esspantados de talnouedaálos Tur-
cos, se abrieron por touchas partes por no fr
derechos a ellas:mas al igualar rccibieró pu r
los costados dano grande , y suera major , si
Iuan Andrea Doria puficra contiempo 4c ^
lante fus dos galeazas.EmbistieronselasCi-
pìtanasde AH, y don Iuan por las proas,ytu
uaró por todas partes, primer o en Ja batalja,
despues al cuernosiniestro, yalgo mas tarde
al derecho. Ochali Rey de Árgel asrontado
con el Oria,hiz ose a la mar por ganarje la po
pa : peroel entédiendol" se alargò con basta
doze galeras por impedirlelo. Abriosc eon
esto el esquadron,por donde embistio Ocha-r-
li a la de Mal ta, y la ganò, y tambië maltratò
a otras , y escapò por alli. El de SantaCruz>
quecomovaliente se auiajauido rindiendo,
algunos vasos ,ycobrando ótros perdidos,
cerró el vacio , auiendose escapado como
©eliogalerasde Argel. En esto entraron los
nuestros la Capitana Turca, despues de auer
peleado como hora y media,y con gran gnta
y mufica pregonaron vitoria* Cortaron a Ali
lacabeça , y sobre vnapica lapusicron en la
popa Rcal , con que desmayaron los enemi-
gos , y todo sue de alli adelante rendir vasos
casi sin refistencia. Murieron dentro de las
dos Capitanas seeccientos hoaibtes: cal sue
el teson coh que se combada. Fiitf rott losTur
cos muertos treinta mil,y tres mil y quinìen-
toslospresos , siunns desiete mil eselauos
de cadena , y mas de quinze mil forcados
Chnltunos que íe libercaron. Entraron en
parelcioncientoy setentay vna galeras: mu-
ebas seecharon a sondo , muchas encubrie-
ronlos Capitanes. La aitilleria ,y dmeros
fucron vu despo/o precioso. De nuestra par
te no se perdio vn vaso^ porque fi alguno en-
traronlos enemigos,secobrè. Tuuoso lavi-
toria de los que bien la consideran,pur miia-
groía , en que mostrò Dios la concedia a hs
oraciones de susieruo Pio.Losesclauos Tur-
cos confessaron auer vifto Angeles con esspa-
das demudas sobre nuestras galeras. Por esta
en la sala Real del Vaticano se pintó fan Pe
dro , y fan Pablo , y vn exercito de Angeles,
que por la armada de laliga peleaua contra,
el poder del lnfierno, y se batieron medallas
cou la misma pintura. Tambien , iegun los
mascursados en aquellos mares , suc contra
la naturaleza dellos la mudança del ayre, que
íìendo al deicubrirse las armadas , fauorable
al enemigo , se boluio contrario , aunque aiii
despues de Mediodia suelen esíorçarse los
L.«ltes, vientos de tierra. Con dto cegaiu el
fruaioalosencjr.igos ,y el Sol,, que al oacoc
Bclavida y hechos
daua en el rostro a los nuestros,c(íando a riiíj
de Ja mitad del cielo qaando començo a pe-
learse ,heria en los ojos al contrario. ïue gr^
suerte el descubrir tan a tiepo la armada fur
quesea para poder concertarse, porque ui el
orden estuuo la Vitoria; Parecio del Ciclola
seguridad de auimos en los nuestros,- el poca
cuy dado que de huir tuuieron:tanto,que don
luan para harer mayor plaça enque peleari
deshancó su galera , como si morir, o vencer
suera el sin de aquel dia.No quiso' Dios tener
suspenso a su santo mucho tíempo,esperandó
a que perezosos correos le truxessen la nuc-
ua, y con embaxada suya le áuísó al instante/
El dia de la Vitoria que sue a 7. de Octubre
de 7 i.se passeaua con el tesorero,'y subitamc
te se apartó del : abrió vna ventana,- y estuuo
mirando al cielo como atónito.' Cerrola de
allí a poco,y dixo al tesorero,andad có Dios
rio es tiempo de negocios ,- sirio de dar gra
cias a IesuChristo,porque nuestra armada vé
cio a este punto. lbaíe,y bolineado la cabe*
ca, vio al Pontifice postrado delante de vst
Crucifixo, que tenia siempre a donde estaua,
y por esto le pintan con el en las manos. P r
parecerle cafo grauc,en que fe dismiauiria la
autoridad de Pío a no 1er cierto,lo dissimuíó
como hombre cuexd >,notádo solo por eicri-
. to
DePhV.Lìí.Vl. J44
to eIdiayhora,queaucriguo ser cl mismo er»
que los nuestros apellidaron vitoria. Pero cl
Cardenal Cesi,que no lexos estaua,lo enten
dio todo , y descubrio a algunos familiares
del Pontifice mucho antes.Dadas las grac ias
se íâlio al campo a passear,con rostro tan ale
gre , que lo aduirtieron quantosle seguían.
Vn mensagero que embio el General con el
auiso , se detuuo por el tiempo contrario, y
Pio se admiró muchas vezes delante de los
suyos, de como tardauan las nueuas de la vi
toria .Dixo siempre en publico,quc los nues
tros pelearían y vencerian, desde que supo la
resolucion con que salieron deMezina.Ylo
que mas muestra,quando por puntos tenia re
uelacion del fue esto de la armada , el mismo
dia dela batalla,yla noche antes,hizo doblar
las oraciones en todos los Conuentos , y que
a todas horas assistiessert aplacar aDios dcuo
tos religiosos. El contatos ayunos, suspiros,
y lagrimas pidio el buen suceíso,que merecio
ser oy do. Llegó ya el correo, y el pueblo dio
gracias a Dios de là Vitoria en la Iglesia deS.
Pedro,quiso don Iuá tomar a Lepanto,ydes-
puesasanta Maura,pero Ja muchedumbre de
los hcridos,que llegaua â quinze nui,le quitó
el pensamiento, difirienrolo para mejor tiem
po,y sueron a inuernar don Iuan,y Marco An
to
Dela'vida jhecies
tonío a Mezína , y los Venecianos a Corfîiì
Dealh e» pocos diasganarona Margariti,,
focrça en la Albania, y bolaron con poluora,
porquelos naturalestuuiessen trtas libre paso
para prouccr las Islas de Venecia.Marw An
tonio sue deMez.ina aRoma,con la parte
©cupo al PontirTce,vemce galeras,dieryn\i5
uecanonesde crugia,tres pedseros,quaren-
tay dospequeúos ,milydo2ientos eîciauos
d-e cadena,y los derescate,qué erarí muchos,
y sedepositaronenmanode Pio.Recibicroir
îcrs Romanos al Colonacontriunfo , aurtqner
templadala pompa, porque Cvèò Iuan vinief?
se,lc hiaiessen folenissimo, y afsies este oua-.
cjon mas propia. Roma mirò corradiniració»
los premios delvalor,ofuidados por tantos si
glos,-renouados con la* irtud de sus htjos.Eiv
trò Marco Antonio por la puerta de fan Se
bastian, donde le enconmctídaron los fobri-
nosdelPapa., y guarda de acauallo. Luego'
los Magiítrados,y Senador, vestidosde ata^
uios reales con ettandartes tendidos,ynistru'
me ntos de guerra. l>e spue s la mÉ 1 c ia Ro ma-
na,debaxo de diez y siete vanderas , que con
espesas saluas de ar cabuzeria representaua la
Magestad del trnmfb. Entraron primero do~
zientos esclauus vestidos de librea , guarda»:
dos de hileras de iíífaíutcri3.f>s ïr*s tos £ana
llos.
DtPioV.Ltb.VI. 14?
Hos del Papa.Seguiase el pueblo, y estandar-
te del Gerieral , que lleuaua Romagaz Fran-
ces, de la orden de S. Iuan, digno de inmor-
tal alabáça por sus hechos. El postrero iba el
General en vn cauallo blanco. Ëstaiun en el
Campidoliocoígadas las vanderas que auia
ganado ,y losarcosy puertas adomadas de
inscnpeiones en alabança del Pontifice,y del
triuntador. Llegaron a Palacio, dande águac
dauari Pio,y los Cardenales.EÍesole cí pies Cò
lpna, y entre gòloscselaúos , dondede to-
«tos sue engrandecido ,y mas del Pontifice.
Otro dia se cancò Missa, y el eloquente Mure
to en vna breue oracíon celebrò la gloria del
triunsador. El en memoria del beneficio reci
bido de Dios, en cuya mano son las vitorias,
ofrecio en eí templo de Áraceli 4 la Vírgen
sant issima,.vna cûluna de plata có esta inícrip
cion. Marco Antoniotbyo deAscarìo,Capitan de
la arm*da del Pontifice, dejpues de la ìnjîgne vi'
tort* contra los Turcos , en reconoeimiento de la
merced ofrecio tjle -Oato. Dieronse dotes a huer
fanas, en lugar del gasto q* folia hazersc en co
mida.El pueblo hizo en cite teplo vna techú-
bre de marauillosa grádeza,q có pintura y le-
tras deelaraua la vitoria,la solicitud dePio,y
votodel pueblo. Acabofe largo tiépodespucs
de su muette, có todo esso pulierou armas del
T Pua*
Delavìdayhechos
Pontifice. Eicon rentas y dineroshonró al
Colona. Pareciendole tiempo de dat cj pns-
trer golpe cótracl enemigo, desspuesdereci
bido cl parabié de todos losPrincipes C\\ri/^
tiános,la respuesta era animalles a la deftrai-
cion del Turco,y que supiessen apronechafe
de laocasion.Hizo a Mon'fenor Pertico,Nú-
cio para el Moscobitaj que tratando vnió de
su Iglesia^obscruante de los t i :osGriegos,có
Ja Romana, sintocar eti disputas dedotrina,
por largas , le mouiesse a juntar con Maxirm-
liano sus armas contra el Turco. Llcuados
del exemplo de los Emperadores,auian prr-
tédido los ant'epassados corona de mano del
Pontifice,parcciendoles cosasanta,y con es-
sas esperartças le alentaua Pio. Tiene sus efta
dos fobfe las suentes del Tanais,y VolgaieP-
tendidos en espaciofissimos llanos,dóde loy
antiguos poiuanlos montes Risscos,por grara
parte de Asia,y Ëuropa,hasta los confines de
Sueciaj mar helado. La gente inquieta, con
masdecientoycincuëtainilcaua!los quear
man,traé eternas diísenfiones ^Ias mas por na
turaleza,sin otra ocasió,ya con los Tai taros,
ya con los Polacos, Suecios, o Turcos. Pero
lafiereza,conque distart menos doanimales,
que de hombres,y la crueldad que con Emba
xadores de otros Principes han vfado , hizo
mu*-1
De Pio V.Lib.VI. 1 4<?
rtiudar a Pio de proposito. Escriuio a Tama-
so, Rey de Persia,aSerisMustafa,Rey de Ara
biala Fehz,a Mena Rey de Etiopia,que vul-
garméte llamamos,Preste Iuan de laslndias,
aunque impropia. Dauales cuenta de la grau
vitoria.Prosessaua amistad, y exhortaualos a
las artrias contra cl coinun enemigo, acompa .
ñaudo las cartas con otras del Rey de Portu
gal,y Embaxadores praticos.. Armó mas ga
leras, porque con mayores fuerças pretendia
boluer al Verano siguiente. Tambié la joma
da por tierra estaüa muy adelante,porque los
señores de Italia ofrecían la gente que se les
pidio,pór cinco años,en cada vno seis meses
que fon en Jos que el tiempo se abi e,y da licc
cia a los exercicios de guerra. Luego publi
có ét lubileo de la conquista de laTierra san
ta, para los que fueslen contra el Turco. Con
cedioles largnifsimos priuilegios , difirioles
los pleitos,iuspendioles las deudas por todo
el tit mp'o<iue se ocupássen en la guerra. Tara
bien con granes cesura s desendio la libertad
de los Ghrntianos, cogidos en la armada ene
miga, contra los que francamente no los de-
xaflen ir con ropa y farmlia,que ya el gran nu»
meroauiadado materia de codicia. Todos
estas aparatos, que de iguales eiperauças hin
chieron el mudo,atajo la ensermedad y mueç
Tí t¿
Êeîavidaybecbos
te de Pîo. Como de castigo terrible de nvcÇ*
tros ticmpos,que tansanto Pontificcno me-
recian , dicronauiso delia casitodos lasele-
mentos ait erados. Fue Conocido de muehos
Astrologos, fabiosencantícerlas ametuus
delCielo. Hiriovnrayoenelcastillo deha
Angelosrompio vna alaal Angel de marmot,
que estâ puesto en lo mas alto,y el arbol , que
esta enlugar del que Adriano puso de metaJ,
se vio arder toda la noche.Otro toeò con grá
inouimiento en S.Pedro ,y derribò parte de
la corre de las campanas. Los denias estad-os
. de la Iglefìa atemorizados,qual con t erremo
tos ,qual con bramidos del ayre, quai có inu»
daciones derins,teniancasillorada sumuer-
te. A los prìncipios de Enero del ano de se-
tenta y dos,eumplido el sexto del Pontiftca-
do , començò a adolecer del ardor de la ori-
rta , que mas grauamente le afligia. Conuale-
<io;pero torno a caer de níjeuo al Março , cô
dolores apretadissimos dé regigay nnones,
que se sospecha tenia vlcerados * y con pie-
dras.Iamas por honestidad cóftntio le tocas-
sen en partes que pudiessen certificar. VTaua,
de 1 a lcche de borrica, aumemando la canti-
dad,scgtfn el dolor,de que en el estomago ea
fhado con lave/ez,oouiéçòa faltarlc virtud.»
Esforçauase el dolor sin terístiiïj',^ (A sufrta, f
dissx»
DePioV.Lib.VI. 147
dissímulaua con espantosa çonstancU /repi
tiendo de en quando en quando, Señor dad
me paciencia,? aumétad el dolor. Ayanò los
dias que acostumbraua en lo mas suerte de la
ensermedad. El Viernes santo , a los quatro
de Abril, aunque con singular flaqueza, se hi*
zo licuar a la capilla pequeñaque labró en Pa
lacio , para adorar la Cruz, segun es cerimo-
nia de la Iglesia. Retirose de dar audiencia
ya muy acabado, cosaque en graues dolen
cias no acostumbraua, con que por Roma se
esparcio faina de su muerte. El pueblo en vez
de los alborotos que leuantaua en el fallecí»
miento delos Papas, mostró tristeza, y quie
tud estrañaj indicio claro del amor que le te-
nia.Queriendo-defeìTgajiaral pueblo, seleuí
tò , y sue a pie sobre la lonja de san Pedro , el
dia de Pascua,a dar labendicion.Vistiosc los
paños Pontificales,con vn semblante alegre,
por cósolar a todos. Cantó las oraciones q se
acostumbran, con tan entera voz, que pudie
ran oirlo los mas apartados, si no lo eltorua-
rá los gritos que de alegría leuátó el pueblo.
Aquí alçò la mano de todos los negocios,rc
cogiédose paramorir.Cósultauále la prouisió
dealgunaslglesiasvacas:y el respódio, Cosas
de mas instácia tego q tratar, porq me apare
jo para la muerte.ConfeslQse muchas vezes,y
De la viday hecbos
en pic en la capilla que labró recibio eJ Bea;
tico de mano de Alexandrine Al comulgar
le el Cardenal dixo las vsadas palabras : El
cuerpo de nuestro Señor IesuChristo guarde
tu ahna.Y Pio le hizo añadir; Y te lleue i\avi
da eterna , que acostumbra dezirsse , quavi&o
por despedida del mundo se da el Sacramtw-
to. Luego se consefsólá vltiniavez, mandan
do al consessor le otorgasse la mdulgécia ph
naria. Entóces se leuantó, diziendo,queria it
'a las fíete Iglesias a despedirse de aquellos lu
gares fantos,anduuo la mayor parte del cami
no a pie,aunque tan acabad i,que crey er ó to
dos se quedará a la mitad muerto. En san luan
deLetran llegaron los criados a suplicarle a-
morosamente, guardasse para otro dia la v isi-
ta de las demas Iglesias, que estaua fatigado.
Y el despues de tener los ojos en el Cielo vn
gran rato,resspondio:El que todo lo hizo, per
ficionelaobra. Con esto cobró súbitamente
suerças.yprosiguio,esscuchando en el camino
aalgunosque fe le ponían delante. Llegaron
a besarle el pie vnos Catolicos Ingleses, que
recibio con grandissima humanidad 5 y man
dó a A lexandrino tomase por minuta los nó-
bres. Notaron entonces estas palabras , que
lcuantando ehostroal Cielo,dixo-.Señor,íia
mi toca , aparejado estoy a ay udalles con mi
sangre. Salieron en S.Pablo el Abad y frayles
Benitos a befarle el pie,y significar, como có
continuas vigilias suplicauan a Dios por su fa
lud:y el resspódio:Yo,hijos,ya estoylibre del
peso. Bogad por buensucesior, que impor
ta a la Christiandad. En la escala santa, be san
do tres vezes la yitima grada, pidio con abú-
dantissimas lagrimas licécia para morir. To
dos creyeron, que no sin lumbre del Cielo tu-
uo tan delante los ojos su sin,y tambié las co
sas que contaremos lo muestran. Bu elto a ca
sa, despues de negocios en que le pusieron im
portunidades de algunos que le encontrare,
íe pufo en la cama. Llamó a los Cardenales
A lexandrino,Rostricuche,Montalto, Garra
fa, Aquaviua , y Plasencia, para ha7j*r el vlti-
mo oficio de buen padre,y aconsejarles, lo q
faltando el auian de hazer, y consolarles con
estas razones. Ha llegado,hijos mi postrer ho
ra,para que como mortal, que debaxo de có-
di cion de morir recibi lavida,pague la comú
deuda a la naturaleza. Si algo siento, es vues
tra ausencia , y veros tristes , a quienes como
buen padre amé mas que a mi sangre.Para mi
ningun mal es la muerte , que jamas tuue por
felicidad el viuir,antes me es libertad,para q
la parte que tenemos de inmortales, vaya a
su propio afsiento, y al lugar purissimo don-
T* de
De la vida y hechos
de no puede aucr miseria.MientrasUs a/ma$
tstan enestos cuerpos, quedetodosCus ma
ies participan,entoncesverdaderamete mue
ren:quc durissjma seruidumbre es a cosadiuf
na el peso de Jo mortal.Pido os,pues aman
des esta mi vida presente, breue y incertiísv-
ma,ameislainmutabley eterna,qne eomien,
ço,y no os mostreis cou lagrimas inuidiosos
de mi bien. Consiessoque psdexo eusuerte
ocasion, que comi enterado por el vso en Jas
r>ecessidadesdelalglesia,pudiera con el di-
uino fàuor, fer dealgun fruto : mas ni aDns
pra dificultoso sustentar mi vida , ni yo, fi soy
necessario,rehuso el trabajorpues có todo es-
so mellama,assi comiiene. Nohah'areisfocil
meate , quìen con mayoresdefTeos tratede
extirpar los enemigos de la Fè y Cruz de
Çbristo : pero el que es poderoso a leuantar
delaspiedras;hijo.sdc Abrahan,dara quicu
coòroayQresfucrcasosrija. Principio que-
da con esta fauta hga pará grandes emprefas.
Aquien me sucediere,no le queda que hazer,
Éuo con peqneño cuydado gozarla gloria.
iNime pesa de auer viuido para el trabajo , y
dexar a otros el fruto,q fola la honra de Dìos
prcrédt.Vina ?1 nombre de Chrjsto,en el me
alegrarc de la gloria de todos. Pero aunq tau
toqueda hecbo, se suelen perder ocasiones
/ gran:
gráJîs por chicos descuidos. Pido os, por el
"amorqne en mi conoceis hast» en el postrer
espíritu, por la sangre de Chnsto autora de
nuestra redempeion , pues teneis autoridad
para ello, elijais breuissimamente a vn varon
zelofo,lexos de todo humano respeto. Eltié
po esta adentro,sino ay quien ponga calor en
proseguir con presteza la Vitoria, y se passa es
te año fin hazer cosa memorable, los animos
se resiriaran,y serán sin fruto nuestro trabajo,
y vaa vítoria importantisima. Desde el pri
mer dia del Pontificado me abrasaró desleos
del bien comun. Con estos acabo la vida , en
comendando os la Iglesia de Dios, que hasta
este punto me sue encargada. No huuo quien
de lagrimas pudiesse respondelle , aunque en
el animo le prometieron todos no ohildar-.
sede sus mandatos. Luego hizo leleyessen
Jos Psalmos en voz alta, parando vu poco
I despues de cada verso , para dar lugar ala
contemplacion. Despues oyó muchas ve-
zes la passion de Christo. Quitauase la esco
fieta al nombre de I ES V S:y quando la fla
queza le estoruó alear el braço, baxaua la ca
beça.Al vltimo de Abril tomó el santo Olio,
con que la Iglesia vnge a sus hijos para el pos
trer combate de la vida. No lo aaia pedido
hasta entonces, como quien conociasuhora,
Ts auien
-Deja vida,y htches
auìendo viuido mas de cincuenta días íbera
de la esperáça de todos. Trató en este tiépo
de so muerte,tenieudola por cierta, sinturba
cion en el se T.bláte,ni en el animo. Poco an
tes de espirar,vio, que la camisa de lana sele
auiaretirado a las espaldas,ydescubiertopit
te de los bracos,}> como pudo , tentó de bo\-
uerla a so lugar. Fue en fin-de honestidad el vi
timo acto, a quien el veneró sobre manera.
Puestas luego las manos espiró en las vltimas
palabras del hymno, que áizc.DeJiendonos del
enemigo,y recihe a lahora dela muerte•.Dio su al
maaDiosen principio d£ Mayo de mil y qui
nientosy setenta y dos , a los seis años y tres
meses y veinte y quatro días de su santo Pon
tificado^ a los sesenta y siete, y tres mescs,y
catorze dias de su rehgiofissima vida. Al mis
mo punto que espiró, vna donzella Romana,
virtuosa, puesta en lo vltimo dela vida , dio
vozes , diz iendo a vn religioso Capuchino q
le ayudauaa morir,y a su madre,que miratsen
la gloria con que lleuauan los Angeles la al
ma de Pío V. Ella poco despues murio, y le si
guio fin duda.Don Francisco de Reynoso,có
mnchas aguas de olor precioso le lauótodo
elcuerpo,y entregó a los Medicos. Abrier6
lepara adereçarlecon losvnguentos que el
cuerpo de Christo , que assi lo acostumbra la
Igle-
-Iglesia con sus Vicarios,y en labexiga le ha
llaron tres piedras de media onçacadavna.
Luego sus criados le vistieron de ropas nue-
uas,y lleuàron ala Capilla principal del Pala
cio.Como ninguna persona en esta vida es es
timada qual vn Pontifice, que representa la
persona de Christo viuo, ninguna es mas mi
serable despues de muerta , acabandole con
el aliento la grandeza, desamparado tambié,
como Christo de los suyos, en la muerte, bus
can los mas viles vestidos que ponerle, entre
gále a ganapanes y hombres alquilados,q sin
ninguna pompale entierran. Sus familiares
desparecen, temerosos de los enemigos que
cobraron en la amistad del Pontifice, porque
enlasscdeuacantes , la licencia de Roma es
fin termino> Pero en Pio,aunque espiró el má
do,viuia el credito de santidad: y assi,no so
lo venerado, pero adorado sue, como amigo
de Dios,y a dissunto, acompañado de su géte,
que ni vduo,ni muerto le desamparó, Los cria
dos,lexos de loque muchos siglosRoma auia
visto, se quedaron en la ciudad , honrado s y vi
sitados como viuo el Pontifice. Estauan sus
carnes, no yertas,y amarrillas,como de hom
bre muerto,si no blandas de buen color, q sin
ninguna dificultad se le meneauan los juegos
del cuerpo.Tuuieróle en san Pedro antes de
- en
DeIavida,yhechof
enterrarl e quatro d ias . Ax ud i o to da Roma,y
lugares comarcanosabefarleelpie confm-
gular deuocion y scntimiento.Tocauanlc los \
Kosariosy ImagincSjcortauartle 13s ropis,y
pelos , guardauanlas como prendas delGc-
ìo,para aprouccharse en furs neeefsidadei.
Ibaíe encendienda canto cit deuo-ciun el pue
b!o,que se temio le cortarairlas carnes,y hu-
uíerori de poner guarda de alabarderos,y ce-
rralle dentro de vna Capilla, solo el pie d ère
choíiicra de lare ja.Ueaíli eortanan del çapa
toquanto aleançaron; y creyendoque por el
muchocócurfo áuian desueeder defgracias,
le enterraron mucho antes de la quepedia
la deuoeion delpueblo. Algmtasmugeres des
honestas,que auian sido castigadas dePio,ale
gres de su muerte, parcciendoles que se auia>
abierto lapucrtaa susapetítos , 1c sueron a
ver,para arasiarle si viessen ocasion. En vien-
dole trocaron en dolor la ira,ìlorando fus enl
pas: pusieron por interceflbr a Pio,que les al-
cançasse perdon delias, y con grandes mues-
trasde arrepentimientomudaronvida. Fuc
su deposito en la lglesia de fan Pedro , en la.
capilla de fan Andres,con esta mscripeion en
vn pequeño marmoLPtoQuintoPapa, venga~
dor de la Religions de lahoneftidad, Ithertador
de la reiïitndy )ujlicia} rejiìtmdor de la dicipli-
«4
DtPiov.LiB.ri; t iji
my costUbres^defensor de IaCbrìJïiZdad,inJfitui
ddsleyessaludables, conftruada r rmeta , )untes
cnaliança losPrìnrìpts , altanfada vitorta de
Tnrco) >de inmtnfos hechosypensamientos,glorm
de lapa&ty de lagutrraiMaximO,PiOifeliz, ho-
ttissime Principe.Sixto V.le passòa vna capi-
11a soberuia y hermosaque labròry dio cl mas
principal entierro en cl ano de ochentay cm
cò. Son muchoslos milagrosque Diosbao-*
brado por diuersas parÈes,a intereessió de fa
Santo.Vno anda cn la boca de todos,en el las
gir donde esto cícriuotque es Palencia^obra
do en per sona que oy viue, religioía de. santo
Domingo,de quien me informé para cscriuir
Je* Afligiala vna enscrmedad antigua en las
partes secretas}que leimpedtálosexcreicios
naturales.Eran los dolores inmésos , y que la
llegarona lo vltimo.Dcscsperádo de medios
humanos,como la fama de ìa santidad de Pio
andaua fresca,humillose antevn retrato suy o,
q embio de Roma don Frâcisco de Reynoso,
y para adornar vn altar le lleuáró las Monjas
en dia de! Sacraméto.Abraçoíc conel,y di*
ato, Varó santissi mo,assi como vos estais enla
prescneia de Dios,y como yo creo,q soisvno
de sus escogidos,dadme salud. Apenas io aca
bô, quando ccssafon los dolores , y quedò h-
br e , sin souietcrse a semejáte passió hasta oy .
Ahr
Deis viday hechos
.Afirma , que se encomienda a el catkdia , y
autr aleançado por su intercession grandes?
misericordias de Dios.Vn frayle Capuchino?
atormentado del Demonio, no sanana cooal
gunos conjuros, y amenaçandole de lleútt\e
a que le bédixesse Pio,se libròivirtud que <k\
gran san Antonio se escriue.Guillen Ramon;
caualjero Catalan,por la singular deuocion q
tuno a la orden de santo Domingo , merecio
deDios en lo vltimo de su vida,que todos los
Satos della fe visitassen,y le rezasseri vna Leta
nia. Entre ellos vio, y oyo nombrar al santo
Pió V.de quien se mostro regalado con parti
culares fcuores,y pidio a doña Geronima Vi
ues su cuñada,le suesse a dar las gracias al Mo
nesterio de Predicadores en la ciudad de Va
lencia,como fe escriue en la vida del bienaué
turado f ay Luis Beltran, de la misma orden.
Kopas deste sánto Pontifice Kan valido a mu
chas enfermedades,de que aunque tengo no
ticia, no trato,por no hallar cumplida certifi
cacion. Dios , que no quiere que la gloria de
sus santos esté encubierta , leuantarâ quien,
las diuulgue, para que la Iglesia Catolica le
honre, y ponga en el numero de sus Santos.
La caí nía de lana con que murio, presento el
General de santo Domingo al Rey de Portu-
galjdon Sebaítian,que la recibio con grá ve
nera- I
dePioV.Lib.VI. 15*
t neracìon.Zapatos,bonetes, escofìas, y otias
t vestiduras,lastienen nombres graues ydeuo
tos,en numero de grandes reliqtuas.No olui
darè de Pio,lo que se pone en bulas de cano-
nùacion de grandes íantos por cosa herov-
ca:no auia pecado nurtalmeute en su vida.
Assi lo asirmaua el Gardenal f ay Arcangeto
Branco,de su orden,q en todos esta dos,Fray
le,Cardenal,y Papa,le oyò de confessió, y el
i Obispode Bunana,religiosodelanusma,q
i tábienlohizo. Eligis en tres promociones
i veinte y vn Cardenales, hombrcs g -aues , de
i vida y santidad conocida, y dignos de aque-
i 11a dignidad. En la prime; a eligio,en seis de
Marco de sesenra y Híis j solo a Fray Miguet
i Bonelosusobriuo.Enlasegunda, enveincey
; quatro de Março de mil y quinientos y sesen
ta y ocho,a don Diego de Espinosa,Presiden
i te del Conseju Real de Caltilla , y Obispo de
Siguença,y generai 1 nquisidor : Fray Geroni
mo Socor,General de fan Bernârdo, Fráces;
este rehusaua por su humildad el Capeloi y le
compelio por obediencia a tomarle: Iùâ Pau
lo,Senador de Milan. Don Antonio Garrara
su Camarero. En la terceraj en diez y siete de
May o de nul y quinientos y setenta, a IVLsco
su Datario,don Gaspar de Zufiiga, Arçobis-
po de Seuilla,Ceruantes Arjobilp j de sarra
gona:
Dthv'tdayhechos
gonarconoeiole jue z de ia causa ëelArçobis-
po Carrança,y sin precenderlo,antes cofi gpa
ues contradiciones le honrò , aficionado a fia
Tirtud:Nicolao Peluc ,.frances, de santa vi
da : laho Antonio Santorio , Arçobispo de
santa Scuerina,qtantasvezes emosvistoapij
to de fer Papa, digmssimp en estí macion de\
mundo:Cesi,elerigode Gama.ra:Grassi,Go-
uernador de Roma. Carlo de Ângenes , EmÙa,
xador de Francia : Fray Arcangelo Branco^
Obispo de Teano, y de íà orden : Fray Feljz
Pereto,despues Sixto V.P.a>ulode Areço,dè
la orden de los Teatinos deltalia : Iuan Al-
drobandino,Auditorde RotacFray Vincen-
cio Iustiniano , General de santo Domingo:
Geronimo Rostricuchi,su Secretário : Alba-
no,de quien yadiximos:Iulio Aquâviua,hijo
del Duquc de Atri , referendario de entram-
bassignaturas.EraPiobiendispuesto,eaxuto
de carnes,blanco,elrestro largo, y flaco?.lo5
ojos açules,pequenos, viuos, y hundidos, la
boca metida adentro,yla barba bien poblada
de largas canas,la nariz corua,que dize agui-
lcna,la cabeça calua, mas larga q ancha. Fuc
de memoria firme, que lo que vna vez abraçjv
ua,jamasloperdia,y}untamente de entend*
miento despierto. Brade complexion calicn
^jyseca. Aproucchauasemejordela mano
curda,
DePieV.Lib.VI. 15 3
çurtUjqae de la derecha. Manosissimo en e-
xercicios corpòrales , y de manos. Solia te-
xer,por no ettar ociuio,vnas muy pulidas es-
cobas de palma,conque barnasu aposento,
aun siendo Cardenal. Supose denrro de nue ♦
ue dias su muette en Coniláti!iopla,y cres en
tcroslacelebraronlosTurcos ctmpublicas
alegrias,fûegos,tiros,y dâças. Los niiìos ha
fcian processiones, dando gracias a su prosse-
ta. Selimodiomuestrasextraordinarias de
contéto.Deíscauaver elroitrodè Pio,y Ca-
rerali,que en laNaual sus preso,le lleuò su rc
trato,quando le rescataró.Mahamet Visier,
tratando de su muerte con clObispo de Aos j
Fráces,dixo;que a la casa Oïomana no le po
dia venir mejor nueua,porque temiá mas las
oracioues,y solicitud de Pio, q codas las ar
mas de la C'hristiandad.Llegò el miedo a pú
to, que porsegundad determiné Sclirno de
passar a cuchillo los esclanòs Christianos: ps
ro detuuole el misino miedo , no irritasse la
inhumanidad a los demis Principes Catoli-
cos , que aunno erandèclarados «nemigos»
A muchos Turcos persuadío el aprieto,qus
nuestra religion er»verdadera,y muneron
porella conttanternente. Otrosrenegados
cobraron luz , y publicamente amenaçauan,
y dezùn qu: «raharadearrojar elturbantt,
V Conltan
De la vida y hechos
Constantinopla se despobló n o table m en tei
y casas enteras có hazienda se passauí a A fia
teniendo a Grecia por mas de Pio que de Se
Jimo. Tenia trato el Pontifice con los c\ guar
dan los castillos,que llaman Dardanelos,eri
las estrechuras Gallipuli,antiguo Helleípon
to, paraque en mostrandose la armada de\x
liga, se entre gassen.Toda Grecia estaua apa
rejada para salir a campo a las primeras ve
las que en el golfo de Nicomedia fe deícu-
brieflen.Pera,poblacion de Ginouefes , y de
otros mercaderes Christiarios , suerte de si
tio,/ murallas j y como barrio de Gonstantí-
nopla , que solo vn pequeño seno de mar las
diuide,temiendo que perdida la ciudad, bol
ucrian los Turcos contra ella suira, trató de
nombrar General para su desenfa.Eehâró m*
no de lacobo Malatesta , General de Alba
nia , que el año antes fue preso por desorden
de sus soldados. Este con gran secreto le pro
uey ó de armas y cauallos , y conjuró con los
esclauos, para que enassoman'do la armada,
con el hierro,y con el suego acometiessen las
casas de losTurcos.Auia sido IacoboMa-
latesta, Capitan de cauallos de Pio,y
en los postreros dias de vida
le rescató a su
costa.
i AR-
ARGVMENTO

u DEL L I B R O

SEPTIMO.

Oncìuyò don Antonio de FuenMa


yorsu historia en el librosextopas-
sado,y conchtyeridosa impressiSla.
efiampaJlegarS a mii manos vnoi
— discursos d terid dé las virtudesy
milagrosdePio ,sacadospor vnReligioso de la
Ùrdende Predicddores del Procejso' tíecho para
su Carionizacion,que fefiere el Mdejlro Abrabt
Bezobio en el Capitulo 19 desu Pontifice Roma
110 * sorimuy conformes al affumpto dèfielibro ,y
dignos deleerse,y assi me bsparecidoseruir alLe
ior aHadimdolos â estaobra-.yporno interrum-
pirsu eslilo, ni confundirobras de vn Âutorcon
òtrojran a parte en el libroseptimayvltimo,que
£or' id causa dieha anadimos d ejie Tratadot

Pedro Ésqúer.

Vá. DE
DE LA VIDA

y HEC H OS DE PI O V.

PONT IFI CE ROMAN O.

Libro VII.

Odiohd en los libros pafía-k


dos,prueua no serPio inferror
a losmayores sugetosque ert
muchossiglos ilutlraronla I-
glesia.La generoía mcíuíaciô
o el cuydado y exercicio ha
Hecho Principes insignes en gouierno , jiuti-
ci3,valor,liberalìdad,humanidad,oâlgimas
©tras virtudes q etemizaron su opinion. Pe
ri la entereca de Plo,çn todos estados^eií ta
dos sucessos,en codas materias,cóuence efe-
t-os de singular numen: Porque lo que excède;
la iiat-uraleza, neceflariamente se h-t de atri-
buir a su Autor. Acreditaron tá heroycas vir
tudes partentosos milagros,con que no solo
solicítóDios nuestra atenciou,pero la memo
ria delosfiituros tiempos.La caridadcópa-
nera inseparable de la gracia, es Reyna deto
das las virtudes , sin la quai mnguna mevece
este
i
DePioV.Lib.VU.
esse nombre, leuanta al consorcio diuino,ha-
ziendo casi Dioses los hóbres. Tras ella tie
nen lugar de Fè,y Esperança, virtudes diui-
nas,porq miran derechamente la diuinidad.
Son íus actos interiores, patentes a solos los
ojos de su Autor-, mas trasluzense en muchos
efetos exteriores, por los quales podemoscó
j ¿turar el estado q tienen en el alma. El ma
yor grado de Caridad, es llegarla dar la vida
por lo q se ama. Ño paró en solo desseos con
tinuos de ofrecerla a Dios, de lo dicho costa
guantas vezes en prosecucion de su oficio de
í nquifidor, la expuso a cuídente peligro. El
zelo es hijodelamorjconserdesu condició
apacible , en tratar de cosas de la Pé, obser-
uancia del Concilio, o autoridad de la Igle
sia , parecia vn Leon. Con este assecto acudio
con oracionesy auxilios temporales , a to
das las partes donde en tiempo de su Pon
tisicado corrio riesgo la Fe entre las guerras
y armas. Quando la potencia del Turco ame
naçò ru/na a la Chrilliandad, le aconsejaron
algunos Cardenales/cria bien hazer vnió c5
tra el con los Principes protestantes^ respó
dio conzelo-.No quiero manchar la causa de
!Dios con ayuda de hereges , que firua mas a
prouocar su ira contra nosotros , que ayécer
nuestros enemigos. No es meuor testigo del
Delavidayhechos
estado interior del alma la exterior cieno*
cion,que en nuestro Pontifice sue grande ro
da la vida;marauillosa en el supremo estado.
Celebraría Missa de ordinario con semblante
alegre,y copia de lagrimas,que tambien acó
pañauan las horas de oracion particular , en
que le veian muchas vezes , como absorto, y
suera de si; era muy continuo en este santo e-
xercicio en q empleaua la mayor parte de la
noche. Disponiase con ella para celebrar , y
auiendo celebrado boluia a recogerse con
Dios, gastando de ordinario en esto vna ho-
ra,entre las mayores ocupaciones de gouier
no,y no solo en su recogimiento,pero yendo
muchas vezes alas Iglesias,yfixo delante del
Santissimo Sacramento, cogidas las manos,
folia durar vna hora , al parecer de los que le
mirauan,abstracto,sin notar en el otra cosa q
copia de lagrimas. Visitaua las siete Iglesias
deRomafrequentemente mucha parte a pie,
y tuuo esta deuocion tan en el alma , que po
cos dias antes de su muerte , a 2 i . de Abri/
1 572. contra el parecer de los medicos por
estar ya muy fatigado salio a visitarlas, o co
mo el dezia a pedir perdon a Dios de fus des
cuydos, y la mayor patte de tan larga jorna
da anduuo a pie, prestando el robusto espíri
tu pi^s a cuerpo tan debilitado. En las pro
ceselo-
DePioF.Lib.VII. i$<S
cefsiones folia ir, no solo a pie, pero muchas
vezesa pies descalços, con las manos cogi
das recitando oficios diumos,con tanta até-
cion,y demonstracion de deuocion , que de-
xaua edificado el pueblo;ocasionando suviss-
ta, no solo compuncion en los Fieles, mas có
uerñonde algunos insieíes. Vn Ingles vien
dole en ía Procession del Corpus a pie,y des
cubierta la cabeça lleuar el fantissimo Sacra
mento, fe conuirtio a la Fé.Vn Polaco llama
do Ohte, viendo la Santidad de Pio, fe cori-
uirtio,y le escriuio,reconociendole por Au
tor delu salud. Yaquedadicho como algu
nas meretrices de Roma, indignadas de lo q
las auia perseguido,alegres de su muerte,acu
dieron a San Pedro, y la vista de su cuerpo Si
tolas conuirtio.
El amor del proximo , es valiente testigo
del amor de Dios, quando en el proximono
amamos propio interes,o gusto , sino respe
ctos al Autor de todo. Porque amado al pro
ximo por Dios, mas es Dios que el proximo
Dueño de aquel amor:y quien no ama aDios
en su Imagen que vee y trata , como amara a
Dios que nunca vio ni trató? Es en los Prela
dos esta obligacion mas precisa, que fon Pa
dres, en los quales el amor a los hijos parees
vinculo de la naturaleza; y el que es Prelado
De la viday hecha
y Padre de toda la ] glesia', como ocupauâ el
lugar de Christo, tanto mas deue imitar sa a -
mor, con que todo fe dio por amor en niief-
travtihdad. Conrazon sellamò Pio nuestro
Pontifice, porqu? siendo piedad el amot de
los padres alos hijos ; sue este tan grande en
el , que parecía estar todo compuesto deftt
asecto.Laprueuadel anrtor,fon las obras; A-
cudia a las necesidades de lalg'esia, con
ayunos, oraciones,confejo,yhazieda;sin que
estuuiessen ausentes de su prouidencia,no fa
lo Italia, Alemania,Espaáa,Francia, y Fian-
des, sino los sines mas -remotos delmondoj
en el Setentrion , Vngria, Polonia , Prusia,
Transiluania, Moscobiajen el Oriente, Chi
pre ; en el Occidentelas Indias , como fe ha
mostrado en todo el facesso de su Pontifica
do. Ni por acudir a las causas comunes òa la
Religion concuydado y hazienda-oíúidólas
particulares necessidades.Padecio Roma,y
mucha parte deltalia hambreas años 156p.
15 70.C0U grande diligencia proueyó de va
rias partes bastimentos , mandando fe ven-
dieíscn en mucho menos precio de lo que
auian costado. En algunos barrios de Rom*
por causa de aguas detenidas , fe gastó el ay-
re y engendró pestilencia j acudio a -esta ne
cesidad , no falo remediando la causa , mas
> 1 Pr0:
proueyendo a los ensermos de todo lo neces
sario parael cuerpoyalma : quatiodoblò la
limosua que se acostumbrauadar paracasar
hnersanas; repartio dinero entre los Carde-
nales pobres par a que pudiessen sustentar c5
decencia la grauedad de su estado. Tuuo par
ticular cuydado de laspersonas honradasy
d« virtudque padecian necessidad dandoles
lonecessano. Eratanta su liberalidad en es-
to,yfauorecerenlas guerras la causa de la
Religion, que no bastando es patrimonio
de lalglesia , nìlamoderacion conquetra-
taua su personay casa, y la suma parcidad c5
que acudio a sus parientes , quitò a su sobri-
no el oficio de Camarlengo , y le vendio pa
ra acudir a eflo. En estas necessidades osre-
ciendolc el Senado envnaocaíìon cienmil
escudos,supo que se imponian en los comer-
cios comunes, y coníiderando anian de salir
de lasangre de pobres , cedio el Donatiúo,
hastaque el Senado lo repartio entre losri-
cos. Visitaua por su persona los Hospitales,
consolando los ensermos con limosnas y pa-
labras.No oluidaron sus beneficias su patria
el Bosco , edificò en ella vn Conuento de su
Orden,insigne fabrica, con que acudio al lus
tre y vtihdad espintual,y vn Colegio cn Pa-
uia donde la juuentud estudiasse.
V5 La
De la vida y hechos
La prudencia es virtud que dâ acierto en
todo loque se hadehazer, y assi tiene parte
entodas las virtudes y acciones. Es entres
maneras:Particular,con que cada vno sego-
uierna a si mismo:Domestica, q ordena lafa-
milia:y Politica,que rige la republica. En to
dos estados gouernò Pio sus propias accio
nes, con tal moderacion, que dádo exempîo
concillaron respecto. No tuuo menos suerte
en el goüicrno domestico : en las prelacias q
le encomendo su Religion,no sue mucho sus-
tétasse ja modestia de tan santo estado en los
ReligiosoSjcriados en obseruancia,pues sié-
do Prior en Alua, en Lombardia, a treciétos
soldados,que en tiempo de turbació de guc-
rras,y aprieto de hambre,se acogieron a ro
bar la prouision del Conuento, reduxo a que
quedaísen alojados en encomiendo con süe-
cio y licion entre los Religiosos, y viuiendo
con tanta moderacion,que no sacaron el Có
nento de su quietud y obseruancia. No me
nos cuy dado tuuo con los domesticos de fu
casa,quando Cardenal,y Pontifice,reducien
dolos con exortaciones^remios,ycastigos,
a modestia que pudo admirar aquel siglo. No '
fe ajustótanto a estaregla su sobrino Paulo
Cislerio,y le echo de su casa,si'i que ninguna
interecísió bastaste a que le mouiesle a admi-
tir. La prudencia política, noconsiste en altu
cia mundana , que solo atiende al aumento
propio, sin respeto de lo diuino y humanojla
qual enseñan Corndio,Machiab«lo,y los Po
Jiticos, y condenó san Pablo: sino en gouer-
narcl pueblo para que viua con paz confor
me a las leyes diurnas y humanas, guardando
a cada vno su derecho , y aumentado el bien
coman, con verdad y justicia, jmstituyendo,y
exercitando leyes conuinientes , tratando
consederaciones honestas , vfando de las ar
mas y guerra quanto suere-conuiniente para
çoosseruar el señorío y assentar la paz.Yen es-
pe manejo de negocios tan dificultoso de pía
ticaraquien se crio en ehrespládecio Pío sa
cado del humilde nacimiento del Bossco,y re
retirada educacion de Religioso, tan glorio
samente, que sue admiracion de los bien eu-
tendidos,y pasmo del mundo.
No puede auer prudenciaPolitica sin justi
cia,porque lo que es el Sol en el mundo, es la
justicia en el regimen,sin la qual todo seria ti
nieblas de consusion,y monstruos de escanda
Ios.Consiste en medio entre scueridady reía
xacion-.pues ni ha de ser vn Principe ta feue-
roque le aborrezcan por cruel, nitanremis:
foque le menosprecien por desscuydado. Pi'a
dosifsirao fue nuestro Poutifice,y no foloPio
T>e la vlday heehes
/con los buenos: pero tuuo feueridad y cortf-
tanciaen castigarlos malos. En tiempo cLc
harta necessidad ofrecía por suvida vnreo
miliares de ducados : propusieronle a Pio le
perdonasse, pues feria de mas vtilidad el di
nero que dana que su castigo, y respódro: Kft
cf uiene, porque si perdonamos por dinero,
solo paralos pobrtsfe auran hecho las pe
nas: y los malos con opresion de los buenos
procuraran enriquecer,assegnrando con los
mismos maleficios el perdon de ellos. Que
ría que todos los juezes y ministros inuiola-
blemente guardassen esta igualdad, sin acep
cion de personas: y para que essosuesse inuíò
lable,vna vez en el mes daua audiencia a ro
dos, para que personalmente le dieísen que-
xa de qualquicr ministro,y dandola,le llama
na,y vista la cauía,si hallaua exc< sso, en publi
ca audiencia maudaua hazer satisfacion,cas-
tigaua al jue7,o ministro dehnquence sin ad
mitir intercession: Y sueron muchos los pri-
nados y desterrados de Roma sobre esta can
Ja;eon que assento en los demas igualdad , y
justicia.
La humildad virtud tan grata a Dios,q en
su Madre sue lo que miró para escogerla por
tal, y en su sagrada Humanidad lo que quiso
aprendiessemossen todos sugetos es de gran
4s
DePhV.Lik.VIi: 159
de estimaeion: Pero en los que ocupan pues
tos grandiosos, especialmente llegando a
ellos de principios humildes* es admirable.
Porque no es mucho no leuáce el buelo de su
estimacion , el que carece de riquezas, hon-
^ ras¿mandos,y virtudes , que fon las alas des-
te buelo: Pero que en la cambre de todas es-
Cas cofas el que es grande en los ojos de to
dos, solo sea pequeño en los suyos, es cofa tá
rara en los hombres, quan grata a Dios. Hu
milde sue nuestro Pontífice en el estado Reli
gioso, y aunque el mismo estado llenaba effo
consigo , no le falcó en que mostrarlo. Cele
bre era en Bolonia el apellido de Gislerio,
donde sue en lo antiguo este linaje podero
so y Ilustre,y por euicar esse honor , nunca sa
llamó Gislerio,sino Alexandriao, tomando
el nombre de la Ciudad de Alexandria la
Palla,cuyocerritorio era el Bosco suPatria:
Ni en esse tiempo dexarou de ilustrarle le
tras y virtudes,que estimadas de suReligio^
le honró con Leturas , y Prelacias. Luego le
hizierOn Inquisidor, Cardenal , y Pontífi
ce , humillandose el al passo que le admiraua
el mundo , y le leuantaua Dios. Siendo Car
denal^ Obispo de Monreal en el Piamonte,
vinicdo de visitar su Obispado, llegó a Ferra
ra,y ningunos ruegos de su Duque pudieron
reca
Deïavidayhechos
recabar se aposentaue eu su Palacio , sino erï
eí Conuento de su Ordeu,dedonde saliendo
de casa anduuo por la Ciudad a pie^ayudá do
le por la flaqueza convnbaculo,acompana-
do de dos Religiosos. En este mísmo eftado'
vcstia en su caíavn habito pobre corao puàic
ra en su celdajinas que mucho fi siendo Ponti
sice no quiso vsar veltidntas nueuâs,- sino que
procuraudo las que auun dexado los passa-'-
dos Pontifices , haziendolas acomodar a su
persona se vestia dellas,y lleuando en lo inte
nur tunica de lana conforme el vso de su Or-
den,dormia en lecho tan humilde coma pu-5
diera Religioso. Quiso que sus criados , aun
fiendoPapa^viuiessen y vistiefleiï humi'ldexné
terprohibiendoel vsarscdaí Nise contento
con humillarse a fi,.y a sus criados,toda su ca
la y familia quiso humildSisindarles estados,>
corno otros Romanos Pontificesifauorecié-
doles contai mdderacion,quenideltodo se
oiuidasse de su sangremi la hiziesse oluidar la
pobreza en que auia nacido. Casò vna fobri-
na con ocho mil escudos de dote. Casòtam-
bien a su sobrrno Geronimo Bonello con vna
sobrina de vrt criadosuyo , y sabierido que el
Duque de Vrbino auia embiado dos literas,-
para q viniefle a Roma la desposada,y la ma- .
dre del Cardenal Alexandrine- sobrino del
Papa,
DePioV.Ltb.VII. j6q
i ï*apa,no lo consintio, mandando vinìessen en
I jtcemilas con humildes adereços : ni entran
do en Roma quiso las recibiessen,sino q acó-
pañadas de vn criado que embiò a que hizies
fe el gasto,se aposentaron en Roma en vna ca
sa particular* Otra sobrina llamada Veroni- ' -
ca. Casó en Alexandria la Palla con mil esou
dos de dote,yle embiò en presente vn Agnus
Dei de valor de treinta julios, con vna cinta
de seda. Esta moderacion tenia cori sus deu
dos , quien en las necesidades de la Iglesia
gastaua millories.El Marques delMaymo se
ñor del Bosco,llegaridole a besar el pie le o-
frecio elBosco por ser suPatria.Replicò Pio,
y que tengo de hazer yo del!Bosco?Sobfinos
I tiene V.Santidad,dixo el Marques , a quien
lo pueda das, No quiero yo,respondio el Pa
pa, qutí mis sobrinos ten gan otros títulos q
los con que nacieron, ni es razon obligare! i
patrímottio de la Iglesia á la gratificacion, y
recompensa que pido recebir yo esta dadiua. ,
El Senado Romano como acostumbra a las
personas insignes,decretó dedicarlevna esta
tua en el Capitolio,y lo prohibio. Ni sue ío-
lo rara su humildad erí el desprecio del lustre
exterior de süpersoiia,parientes,y casa, sino
de su misma estimacion, grangeando ocasio
nes de humillarse. Alabauanle la fidelidad có
que
De la viday becha
que le senùa vn domestico,y dixo,assi esf pe
ro nunca me cótradize. Pontifice, daua Jibre
licencia para qiïe en Consistorio dixefecada
vnolo que sentia. En yna ocasion le contradi
xo el Gardenal de Santa Seberina,y en pubii
co le dio gracias por ello,ylo mismo suce&o
en otras ocasiones. Vn hombre perdido U
pufo vn pasquin en que letrataua con pala
bras afrentosas, prendieronle; y dandole cué
ta de lo sucedido,preguntó: si auiá dicho- al
go en ofensa de la lglesia, osólo de su perso
na, y sabido era lo segundo le mando traer a
su presenciale perdonò,y pidiole dixesse to
do lo que en el le desagradaua , que holgaría
de saberlo para enmendarse.
La fortaleza es virtud de animos genero-
sos,con la qual fon dueños de si mismos en la
prosperay aduerso, sinque aquello lo*s leuau
te sobre si, ni esto los derribe. No fe puede ex
plicar la grandeza de Pio en esta virtud,pues
en las mayores prosperidades de la tie rra, a
que Dios leuantó su humilde nacimiento, fié
pre conscruó la humildad que pudiera si que
dara en las paredes del Bosco. Quarsdo le a-
doraron por Papa, llegando el Cardenal de
Aragon,ledixo , tened memoria que serüia
vuestro Tioiy en pmeua desto,baste la mode
raqon conque ayudó a su sangres humedad
con
9Êk Gí

DePioV.Lib.VIL _ 161
conque casò asussobrinos. AI mi fmo passa
sue intrepido en lo arduo, y inuenciblc en Io
aduerso. Lo primero,se vio en que el solo en
tre todos los Cardenales re&stio en Consistó
rio a la voluntad de Pio IIII. supredeccfibr,
quando quiso dat Capelo adosmnos , vno
de la casa de Fkfrëcia,y otro de la de Mâtuaj
representandonecessitaualalgíesia en aque
Jla sazon depersoíias de canasy consejo a
quien eran douldos: Con tan grande difgusto
del Pontifice, que alli le irtjuno có palabras,
y despues lc descompuso con òbras.:y con
tan grande adnnracion de los Cardenales*
que rnrticrtdo lo niismof no se auian atreuida
a representàrlo , que el Cardenal de lan An^
•gelo íaliadiziendoavozes: Entre tanros se-
nofres,entre fanta nobleza,folo osa hablar va
í rayle çuelo ? Dios le premiarâ y pondra ea
su silla^que oy ha mostrado increccrla mejotf
que codos.Ni quedò por esto Pio acobardar
do , antes en otro Consistorio en que el niis-
mo Pontifice poco antes de fo muerte , pro-
pusose obhgasse la Sede Apostolica a dar
cien mil dueados a su sobrino Alexandro de
Altemps,loresistio con valortantncreyble,
íj viendo condescendianlos demas Carderra
les^no se quiso hallar en la execució,y se salio
deï Coufííìo'rro.No menos sue inuenciblc ea
X lo
De la vida,y heches
Jo aduerso,pues entre tantos trabajos cotxìc
fiempre padecio,quando Inquisidor,corricn
do riesgo algunas vezes la vida, y muchas el
honor desacrcditandole,persigujendok y
cusandole personas poderosas,decuyoufti-
go trataua en razon de su oficio:y quâdo Çar-
denal,Pio IIII.su predecessur , que enoja^
por lo que queda dicho,le desfauorecio y H-
mitó el podec de Inquísidor General , y afli-
gio demanera que estuuo resuelto de saJirsc
de Roma.-y quando Pótificejlas grandes ruy
nas que el Turco y Hereges causaron: jamas
rompieronsuvalor,siaoqueenmedia de ìas
aduersidades,con ani-mo inuencible trató de
su remedio primero con Dios , despues con
tan eficaces medios,que de todos íâlio vito-
rioso,y vio triunfar el nombre Catolico. De
estevaJor nacio tan grande paciencia,que en
los trabajos y enfermedades especialmente
en lavltima(quesieridode pieda, sin calenm
ra,a peso de doloreís le sacò desta vida)no pa
reciaque era elmismoquç padecia el que ha-
blaua:y repetia estas palabras. Senortaumtn-
tad doloresty aumentadpacieneia.
La virginidad es virtud mas que Ângeli-
ca , porqueiguala la piïrezade la carne a la
del espiritu : eslajoyaque mas reíplandece
en-el eilado Ecleiuíhco ,conciliandole ^noi1
Ío1q>
Vttrtov .l.io.v u, 152
sûlovencracion,sino admiracion. Conseruò
esta pureza Pio con tanto cuydado,quc no so
lo murio v ir ge n,fino que sue admirable el rc -
cato,y honesti'dad defuspalab'rasy períona,
á los mas familiares,auneitando enrermo,no
permitio viessen parte de su cuerpo. Apreca-
ronle en los vlti'mo's dïas grandissimos dolo
res origïnados'depie"dra,y otros achaques
áderétes.'Persuadiâle permitíessen le viessen
y curassenVcoriesperançajque dexando hazer
su oflcïoa losclrujanos curaria:yno lo permî
tio^cspohdi'erído^o he de hazef cosaq en-
Cuentré con la' verguença.
La abstinencú no solo es compasiera de la
castidád , mas desocupa el aima para codas
las cosas, que el exceflb eneomiday beuida,
por muchas horasha/en al hombre poco dis
puesto para todo lo bueno.Por loqual es có-
sej o del Seftor que nos guardemos de cargar
él coraçon con comida y beuida. Los ayunos
dtla C^aresma, A.dùiero, y otros que la lgle
íìa dispone , ay unò desde que vistio el habito
Re 1 i g 1 osoVhasta'l a nauferte ,tan iuuiolable me-'
te,que ni por razó de la edad,- ni'dequalquie
ra enfermedad falcò'a ellos. Defde que salio
del elaúttro desu Orden , solo' comio' carne
fres dias en la semana,lo quai gaardò aun es-
cando enferrrio por graue que ruesse la enfer
tneáàá.'En lacomidaera tan parcoque nosí
ccee,que cl Clerigo que tenia mas tenue Re
lier! cio en Roma comtesse contanta teno/ay*
ça, no esttmandose todo cl gasto de sìi coai-
da mas que en dos juliosque son dos reu
Romanos.ElDotorNauarro de Azpilicu
taresieie Le via corner muchasvezes % y qa\
aua en grandes íolemnidades, no exccdio íu
comidadïvn pardehueuos, viiasyeruas, y
vna sola beuida de cantidad .de scis onças.
Algunas vezes leacaecia-âcabar de corner
yJabarse las manos sin auer beuido,y hazien-
doselo acordar beuia vna vez ; tan tuera esta-
uade poner gusto, oatencionen rccreacíon
tan nataral y necessada çomo comida y baì*.
da.SiendoPontitîcc1Jasmasvezcsno comia,
íwstaJarnbche po r estar mas tídbcupado pa
ra acudir. por su persona %l graue peso de loa
negocios. Dezia ,elborabreque íe entrega
al gusto da comida y bsuLdà , no puede sec.
«aitojla. çomida y beuil a íe ha de comar co*
mo medjcitia,para solo conseruar , o reparais
la salndjy. assi.no imp jdirâ acudira todas ho^
rasa susQQupacioneSrt p,, • •.-
Goa vida tan bienempleada; ( no sue mu-
cho grahgcase la eiti.iîìatioqry aplauso de to-
dîi e.l Orbe. En la eleccian de Pio, no se ale-
grècl pucblo Romanò., c^kruio laseueri
DePtoy.Lib.V 11. 16%
dad de hombre tan Santo : Supolo el, y di -
xo , yo espero en Dios viuire demanera que
fea mas el sentimiento del pueblo el día de
mi muerte, que el del dia de mi promocion,
y ello sue assi;porque templó el zelo de justi
cia con dulçura y obras tan de padrc,que co^
mo a tal generalmente íe lloraron. Baxaron
el santo cuerpo ala Iglesia de san Pedro, y
fue tanto el concurso-despueblo a adorarle,
y la deuocion de tomarreliquias , sin perdo
nar, no soloal vestido , pero ni a los cabe
llos, que sue necessario retirarle a la Capilla
de Sixto lili, y acelerar el entierro.' Y des
pues quando convna solemnissima procès-:
non fe hizo la translacion , sue tan grande el
concurso, que para assegurarle de los que lie-
ganan, sue necestano poner buena' guarda.
No menos comprueu-aiâ opinion de su San
tidad la estimacion de sus reliquias-, conque
no solo la gente pleueya : los Religiosos, Pre
lados, y Cardenales, los Principes , y Reyes
las veneraron , repartiendo por sumo tesoro
qualquiera partícula de su pobre vestido. El
Rey de Portugal recibio por singular presen
te la camisa de lana con que murio, embiadi
por el General delaOrdende Predicado
res. El Rey de España Filipo el prudéte le re
uerenciaua , 4c modo que hazia cortesia a su
De la vid¿ty hechos
rerrato,y quando recibio por Legado a su Co
brino el Cardenal Alexandrino, dezta que
pormentosde Pioauia recibido tresgran-
der fauores de Dios; la vitoria Nabal contra
el Turco,vn hijo,y Iluuia en Espa ña fatigada
deseca. El Emperador Maximiliano, sienta
amenaçado con excomunion por el Lega<ta
Pio,y en su nombre; vio sobre el Legado la fi.
gura del Pontifice,que con vn acote en la ma
no le amenaçaua , y atemor icado obedeció,
y quedó muy asecto a su Santidad. El Rey de
Polonia Sigismundo, le venero como a San
to, siguiendo sus consejos en grauissimos nc
gocios de la Religion y gouierno. A Guillel
rno Raymundo deuotissimb de la Virgen , y
de los Santos de la Orden de los Predicado
r.es,y de Pio , estando cercano a la muerte le
aparecieron muchos Santos de dicha Ordé,
y entre ellos Pio V. y düiendo las Letanias
oyó le nombraron entre los otros Santos.
Sobre el gran lugar que en la estimacion
del mundo se hirieron tales obras , añadio
Dios la luz de patentes milagros,queensu vi
da, y despues ha obrado por sus merecimien
tos, conque del todo ha quedado ilustrado.
En muchas ocasiones se experimento tenia
don de Prossecia.Quando la Liga de España,
y Ve necia, dando Jas insignias de Capitá Ge
nerai
DePioV.Lib.VIl. i<?4
i ncral a ProsperoColona,lc dixo:ïd con buen
; animo , y en todo caso, acometed la armada
Turquesca, porque Dios concedera la vita
ría. El Domingo de Octubre enque sucedio,
estuuo por gran espacio en vna ventana,y le-
uantandose delta,haIlando a suTesorero que
le aguardaua,dixo : No es tiempo de nego
cios, sino de ir a dar gracias a Dios por la vi-
i toria que hemos alcançado,y con esto se en
tro en su Oratorio, y pufo en oracion ante la
Imagen de vn Crucifixo. Saliendo poco an
tes de su muerte a Visitar las siete Iglesias,11c
gando a la de S.Pablo, dandole el Abad nora
buena de la salud,replicò: venimos esta vlti-
. ma vez a visitar estos santos lugares para pe-
l dira Dios perdon ante de morir. Procedien
> do la misma enfermedad tuuovn desmayo en
que creyeron era muerto,y empeçando la co
| mendacion del alma boluio en si, y pregunta
do que es lo que hazian , respondio el Data-
rio, queremos empeçar la comendacion del
alma,y elPapa-.Noes auntiempo,quandolo
. sea la diremos todos, como lo hizo dos o
B tres horas antes de morir. Llegada estahora
cruzadas las manos dixo : Quajumus AuElor
omnium, in hoepaschaligaudio , ab omni mortis
impetuttunc defendepopulum : y entregó el se,
Uz espíritu en manos de fu Criador. No me
nos i
De ta viday hechos
nos marauilloso se mostró en otras materia s '.
Paískndo vn dia por la plaça de fan Pedro, le
ocurrio el Embaxador del Rey de Polonia
que boluia a su patriary significandole desscii
ua licuar a su Rey reliquias de su mano, le pi
dio el paniçuelo, y tendiendole tomó P\o
con ambas manos por dos vezes el poluo de
la pîaça,y atandole en el lienço se le dio:re-
cibiolc de rodillas bessandole, y partiose ad
mirados todos los que lo vieron. Llegó a fu
casa, ydeshaziendo el lienço hallo toda la
tierra que lleuaua ensangrentada. Acostum-
braua orar frequente mente ante la Imagen
de vnCrucifixo cuyos pies al finbesaua, lle
gando vna vez a ellos los leuantò el Crua/z-
xo(tuuose por cierto le aman puesto alli ve
neno) mandó entonces poner otro en su lu
gar y guardar aquel, conscruale su Conuento
del Bossco. Elbuen sucesso contra el Turco en
Vngria,y Lepanto, y contra los Heregesen
Francia,y Flandes, le deuto a las oraciones,
y meritos de Pio,consessandolo assi los mia
mos que alcancaron dichas vitorias,auiendo
se vilto tal vez soldados del cielo peleando
en el ayre contra los enemigos. En su promo
cion en Pontiíice , vn correo que lleuaua las
nueuas a Francia, erró el camino,y passó por
el Boíco (sin saber era Patria del Poutifice)
Heganáo a la placa del lugar , el câuallo en q
ibaparó,sìnqelaçntenicl'puelas le pudiei-
sen hazer passar adeUnte:Iuntose con esta o-
cafion gente, preguntaronle donde iba. Di-
xo que a Francia con la nueua que auian crea
do Pontifice al Cardenal Alexandrino j y en.
ácabar de dezir esto,sin opnmirle arremetio
el cauailo ,y prosiguio lajornada: auiendo
Dios querido anticipar este consuelo a suPa-
tria y panentes, del quai el dia siguiente tu-
uieron cierca nueua. El mismo cuerpo dissun-
to dio testimonio de su Santidad: estádo qua
trodias sin enterrar estuuo tantratable co-
' mo íì sucra viuo. Sus huesos conseruan tá ce-
^estial olor , que admiran y consuelan a los q'
llegan a adorarlos. En vna Iglesia de Espasia
se prédio suego,quemaronse muchas Imagi
nas yadomos:auia entre ellasdos de Pio,Ïle
gò el suego a la vna pintada en héco , quemo
el laço de q pêdia,cayò sobre vn tapete,que-
raose el tapete,no llegádo el fuego a maltra-
tar,no solo la Imagen,pero ni la guarnicion.
Otra Imagé estaua en papel, y quemádose to
da la circúr'erécia,quedó illesa.La vna esta en
poder deDuques deSefla.Muchos librò dela
potestad del demonio.En la Iglesia de S. Pe
dro saliédo devnaprocessió,dos mugeres eu
demoniadas empejaró adar grandes vozes,
Xy au
De la vida y hechos
aumentauálas quanto mas se Jlegaua eí PorrJ
tificejhizola señal de la Cruz , y cayeron cri
tierra como muertas libres ya del demon/o.
Otra vez en la Iglesia vieja de S. Pedro cm—
peçòa darvozes vna endemoniada,y el pue
blo a pedir la bendicion del Pontifice pan
e!la,diola,y al punto la dexò el demonio. Eü
la misma Iglesia puso el pie sobre vno, y otra
vez la estola sobre otro,y a entrambos dexò
el demonio. Otra muger libró en la Iglesia
de Araceli.En la Iglesia de la Minerua entra
do en procession, Te empeçò a inquietar vna
endemoniada, mandó Pío se la traxessen , es-
cupio,hizo con la sahua la señal de la Cruz so
bre ella , cayó como muerta , y quedó libre.
Vna vez en la Iglesia Lateranense , y otra en '
la de santa Maria la Mayor,estando el Ponti
fice dauan grades vozes los endemoniados,
los de la guarda intentaró echarlos sisera pa
ra que no inquietassen : señaló Pío nolohi-
ïiessenjhizo oracion,y sobre ellos la señal de
la Cruz.y no hablaron mas palabra,y sue voz
del pueblo que auian curado. En Milan «nía
Iglesia de fan Pancracio exorciçaua a vn mu
chacho endemoniado i llegose a verle luan
Bautista Posterla que venia de Roma , y pre
guntandole el exorcista si traia alguna cosa
bendiWjdixo que vnas coronas del fiemo de
DePioV.Lib.VlI. \66
I Dios Pio V.Boluiose el endemoniado, y di-
j xole, si tu las tienes a ti te pesarâ:no te temo
t respondio,y dando la corona, en ponersela al
cuello sue libre,y nuca mas padecio tal opre
sion.Enlatranslaciondesucuerpodeían Pe
dro a santa Mana la Mayor, llegando a Mon
, te Caualo , traian algunos hombres vna mu-
| ger endemoniada, que consuerças y horn-
I bles acciones procuraua no llegar al Feretro
\ donde iba el cuerpojllegò,y ella, y otras sue
\ ronhbres. Exoteiçaua sanFelipe Neri vna
I muger, llegó el Dotor Mercado Medico de
i Pio,traxovn çapato suyojinquietose la ende
. moniada,diziédo:que es loque has trahido?
i y procurando con acciones disformes no le
t pusiessen sobre ella,tocoleconel san Felipe,
P y al sin la libró. En España huuo vn demonio
I tan proteruo,que con ningunos conjuros qui
- so salir: dixeronleal exorcistalos milagros,
que en esta materia obraua Dios por el Pon-
-f tifice,y dixole, sino sales te licuare a Pio V.
y en oir su nombre salio.
^ Libró a muchos de fluxo de sangre.Vío vn
u dia triste a don Diego Bruno Depositario de
¡a( su Dataria,y preguntando la causa , supo que
rC, vnsu pariente de vh fluxo de sangre de nari-
0(j aes estaua sinesperançade vida , quitose el
,¿t Pontífice vn Agnus de cera que traía al cue-
'/Of , lio.
De la vida y hechos
Vo,y díxo:lleuad este al enfermo , y dezìd ft
encomiende a Diosjpusole el enfermo al cuí
]to,y al punto cesso la sangre con admirací on
deJosmedicos que lo confessaron mila^ro.
Don Mucio Bayudo,era deuoto del Pontíì-
ccporauerleydosuvida;tuuoquatro o c\>
codiasvn fluxo de sangre queleapretò mu-
cho,encomendose a el,y luego mejorò , de-
manera que dentro de dos dias estuuo buo
no. El Maestro FrayVirgiho de Pisauro de
la Orden de los Sieiuos , peligrando su vida
por fluxo de sangre, se encomendó a Pio, y a]
punto cessò. Don Iuanetin de Oria, hijo del
Duque don Carlos de Oria , siendo nino de
seìsafios ,padecio fluxo de sangre cercade
treiirta y tres mesessencomendaronle a Pio,
y curò : y embiaron al sepulehro del Pontiff-
ce el voto que hizieron,y testimonio del mi-
lagro. Padecia vna muger mucho tiépo auia
graue dolor de cabeça:envna procession pu
so sobre ella la estola,yal punto curò. El mis-
mo accidente padecia vn enfermo, y visiran-
dole el Abad Rosticucio , le dio vna rehquvi
del dedo de Pioque consigotraiajrecibiola
de rodillas,y diziendo vn Pater nostsr, y vna
Aue Maria , la beso, y haziendose con ella la
Cruz en la frente quedo libre. Miguel Bore-
llo Prier del Hospjcal de la Gonsoiacion,
t - -w- .
VePioV.LibiVlîi 167
porcí; :;dode diez y ochoanos padecio v-
! nain... j-çon en lagarganta tan grande que
le iir. ! .idiaboluer el cuello, y algo la habla,y
se auergonçaua deparecer enpubhco, y de
tan maligna calidad,quc nose atreuieron los
medicos a emprender eurarla:este la Vigilix
del Apostoi santo Thomas del ano 16 lo.ye-
do a dezir Mifla se encomendo muy de cara
co on a la m«moria de Pio, a la noche y endo a
acostarse de repente se le abrio , y saliendo
mucha materia dentro de breue tiempo que
do sano.Fray Antonio de Monellia de la Or
den de Fredicadores , padecio por mucho
tiempo vna enfermedad en la pierna,apreta-
do de grauissimos dolores se encomendo a
Pio,y luego curò. Ano 1 6 1 5 .Iuan Guillelmo
la Torre de edad de 7 1 .anos, padecia geaue
y continua caleutura,en sazon que las que co
rrian eran pestilentes, tuuieronle por muer-
to , y quando celsò la esperança humana,
porconsejode suConseflor se encomendo x
Pio^dexole la calentuva íiuboluer mas , y ea
breue tiempo estuuo buena. Antonio Fan-
tmo , teniendo a su mugerClemencia eOj-
ferma con graue calenturi,acudio a ían Felj-
peNeri,vino el Sahto a visitarla,y trajo «n ça
pato dePiojtocole muchas vezes con ely lue
go íanò,de modo qel dia lìguicce se leuanto
de
De la vida,y beches
de lacama. Fray Emilio de Bergamo de J
OrdendePredicadores,enelano de iói 5
estando enfermo con peiigro,y recibido e
Bcatico, vna noche pareciedole se motva, fc
encomendó muy de coraçon a Dios, y íœSa
tos,pero especialmente a Pio; y luego sinao
que de lacabeçaa los pies le descendia vb
frescur2,que con gran gutto le dtxó tan dei-
cansado y bucno,que se dexò de vestir pòr se
de noche,mas el diasiguiente se leuantò ia-
no. Fray Geronimo Fachincto de Forliuio
de la misiná Orden, Suprior del Gonuéto de
santa Sabina , estando enfermo de vna peh-
grosa calentura,se encomendó a Pio ;apare-
ciole^freciole saludda quai consiguio. Pade
cia vna donzella quartana dos anos auia
hallar remedia ; pidio su padre pan' del q en
la me!alesobrauaaPio ,ytocandola con e!
pan curòlElano itfiô.a 17.de Octubïe, está
do enfermo de calentura,y graue dolor de ca
beça el Maestro Fray Ireneo deCaueibno,
Prior del Conuento de santa Maria de Vas
Gracias de la Giudad de Plasencia enltt\\a,
delaOrdende los Sieruos, se encomendò a
Dios, pidiedole libràssepor losmericos de
Pio,y dentro de vna hora quedòlibre del do
lor de cabeça y la calentura. Estando el Car-
denal Alexandrine enfermo con grande pe
'fow ííproen1-aMineTua,levìsitó Pio; aduirtioq
o 'i dcJiraua, y compadecido del hizo oracion,y
recr le puso la mano sobre lá'cabeça , diole sueno
:n al enfermo , despercò de alli a poco, y se sin-
$ . tio sin calentura,entendiendo el,ylos demas
L q se hallaron lé curò milagrosamente sa Tio.
m En Palencia Ciudadde Espana , estando vu
.al Religiosodelos Predicadores couvnagra-
mssitna enfermedad en las partes interiores,
jjj se encomendó a Pio,y al punto sanò. Estan-
,fa do vnasenoraRomanaerìeuidente peligro,
mi porquc auia dos dias que no podia parir, em
m bio el Cardenal Alexandrino a su Cubicula-
jp, rio con vn escapulario de su Tio, y en tocar-
* íe con el pario. Antonio Niger Iunscósuito,
',j yendo a la Ciudad de Orbieto, por vn nego-
cio de importancia que tocaua a vn pariente
de Pio,se émbarcò en vna barca de pescado-
res £ alterose el mar de manera que se vieron
cri vltimo peligro, echaronal mar loque lle-
ùauán,y eí dicho estaua tan mareado , qauu-
<fuc intentó encomendarseaDios , no pudo
acabarvna'ÂueMaríajviendosémorir como
vna bestia se encomendó en el coraçon aPio,
rcprcsentarfdole iba por seruicio de susan-
gre,y al punto cobrò táta mejoriay aliento,
animando a losdemas,y asseguraudo sal
^mn libres lo llegaronapuerto Hercules.
Lucas
De la viday biches
Lucas Bareta viendosc eneuidente peligri
deahogarsa envn riocerca de Alexancfria
se encomendó a Pio y se librò. Vna Senorj
plorentinallamadaluliaMaseta, ten'n vna
medalia de Pio que su mando se la embiode
Roma, poniaestamedallaa lasmugcreslï
parto , y sali-an felizmente de aquel trabají,
sin que peligrasse muger sobre quien se puso.
Despues entiempo de Gregono XIII. yen-
do en vn coche por Roma con orras lenoras,
llegando a nuestra Senora del Populo, vieró
vn hombre en tierra con mal de gotar enton
cesdixovna: veamoslulia si la medalla de
Pio tienc la virtud que dezis i parò el coche,
apcose,y entoear al hombre con la medaila,
se leuantó' can biaeno como si ningunmal hu
mera txnidOjconadiBiracion de los circuuf-
tantes.
Todo puedecallarcon'lasmarauilìas que
Dioshaobradoporlos Agnus Deisbedeci-
dos por Pio; el vso de bendecirlos es muy an
tiguoenlalglesia ; creese lospusoen vsoei
Papa Leon lll.por los arhos de ypó.bcrvdice
los scgun el vso presente el Papa >'nti todos
los anos,siuo el primero de su Poutificado,y
de ai adelante de siete en siete anos. Pio tu-
no gran deuoeion con ellos,y solia traerle có
Cgo , y son sin numero J05 milagros que par.
DeFhV.LihroVII. 169
cllos ha obradoDìos. Creciò el Tibcr ano
1 5 67. excessiuamente con grauc dano de la
•Ciudad,y mayor peligro fi conrinuara, nioui
do desta necessidad Pio etnbio vn Agnus de
los q cl amabédccidocon su Datario Marco
Antonio Florécio,y al puntoempeçò a meti
guar,y dentro de pocas horas se recogio aíu
madre,conadmiraciódel Pueblo.Embarca-
ronse en vnafragata en tiempo de Gregorio.
XïII.para ir a Napoles hasta sctenta perso-
nas,cosa de treinta millas de Gaeta, se leuan
tò tan terrible borrasca,q rompio el arbol, y
cayendo sobre todos las belasse dieronpor
perdidos. Entre las vozes y Iagrimas,dixo
vn Cauallero Napolitano llamado don Fa-
bio:Noauria algunoque mouido de caridad
echasse al agua vno de los Agnus bendecidos
por Pio : Mouido desta vozvnRelìgioso lla
mado Fray Eugenio de Nocera,recibiendo
vn Agnus,y exortandoíos a q se eiicomendas
sen a Dios , le echò al agua,quc al punto q 1 c
toeò se fosse gó de modo que quedò clbaxel
cn calma con admiracion de todos,y euide»
cia Jel milagro. Poco antes la Duquesade
Florencia , quemandose su palacio , se quitò
vn Agnus de Pio que lleuauaal cuello,y man
ie ecbassen en el suego, con lo quai se apagò.
pon Iuan Viccute Peron . nauegando de
Y Ca
Deìaviâayhechos
CaJabria a Napoles,padecio tan grande tê'-
pestad que se dauan por perdidos : acudfo a
vn Agnus que consigotraia,ysacandoledixo
a los demas se encomendafien a Pio,y dixe/1
sen vn Pater noster,y vna Aue Maria,y atau-
doavnlaço el Agnus por no perderle,le dtf
colgò hasta llegar al agua,y sue cosa de mari
uilla que durando la rempestad en el mar cn
llegar las olas a su baxel,tan hinchadas <?j pa-
rece le auian de sorber,se humillauan de mo
do que sin padecer la borrasea que el mar co-
rria,hizieron sin peligro su naucgacion.En el
anode 1617. dia de Santa Maria Madalena
cerca de la media noche,dàdo buelta a su ca
sa para acostarse dofia Artemisa Laurenci*,
quiso assegurar vna olla que sus criadas auian
puestoalsuego,novsauadel braço derecho
por tenerlo quebrado , no pudo con la raano
izquíerda soltentar el peio,boleola,y eó el do
lor,y turbacion dio eó la mano en las brasas,
que la quemauan por vna parte,y la agua hir-
biendo que se vertia por otraien tá graue do
lor se acordó tenia vn Agnus dePio , saco\ef
pusole sobre la manoquemada, encontnedo
se a el,cessó el dolor,durmio bien, y a lama-
íiana ninguna hiuchazon mdano tuuoenla
mano , si solo vna seriai Carmesi paraquelo
sueíTe del milagro.Iuan Serpa,que fùe enado
De Pio V. Ltbro Vil* i 70
1 «3 e Pío,yendo en su patria Ferliuio, acoitipa?»
í fiado de donluan BautistaContareno Vene
ciano ,y de Iua» Bautista Corsonense a v'n Có
uento de Religiosas : preguntado de los dos
a que iba,dixo que a repartir algunos Agnus
de Pio, pidieron vno , sacò la cajuela donde
iban,y tenieudola en las manos,llegò vn ene
i migo suyo ,y empeçò adarle de punaladas,
I turbado,leuantòla cajuelaal cielo,diziédo:
í Iesus,ayudadme,yal punto, al contrario selc
cayòladagade lamano,y elcayòentierra,y
! acomstiendo a matarle los que acompanauá
a Iuan Serpa,el gritò le dexassen,con lo quai
huyó, quedandoestedando graciasaDios
1 por el fauor recibido,porlos merecinuentos
1 de Pio.Iuan Iacobo Gignasio,dize,q pidien
dole en vna ocasion hiziesse vna caxa para vn
Agnus de Pio ( era este su oficio) le aísegurò
cl que le traia,q auiendole echado envna ca-
' saqucsequemaua,alpnntoçessôel incedio,
y clAgnus quedò intacto,como en el se veia;
En otra ocasion le ensenaró otro, resiriendo
cldueíío queenvnagrauetempestadleechò
en el mar,y no solo cessò la tê pestad, mas sa-
iio intacto, y con tâ viuos y lustrosos colores
comofíleacabaran de pintar.Embiola San-
tidadde Pio vnos Esuirros a Ascoli contra
.vuo$foragidos,y como eracierto el peligro

1
De h vida y heeboi '
àeâdavnodio vn Agnus: enelcaminoseleï |
ajuntó vn Caua!lero,toparon con los contra. (
rios,dispararonles muchos tiros de suego, y
sue cosa marauilloso que ningunode losqtu-
uo Agnus dePio suc herido,cayendo al puo-
to muerto solo aquel cauallero q no le lleua-
ua.PrendioenFlanJesel de Orange Here-
gc, G-neralde los rcbeldesvn soldadodei
Rey Catohco , y mandó que atado a vn pal»
le matassen a arcabuçaços ,peroningunole
pudo herir por traer colgado alcuello vn Ag
nus de Pio.
Con tan dlgnas obras , virtudes , y mila-*
gros,admiracion caula el ver no este canoni-
cado,y assi a petkion de los Religiosos desu
Orden de Predicadores , el Pontifice Paulo
V. cometio el proceÛby insoïmacioa de la
causa al EsninentissimoCardenal Mehno Vi
cario de Romascó cuyaautorìdad se hizo los
años de idi5.i(íi7.'Dcposanenel^5.testi» •
gos,todos omni exceptionc mayores , entre
los quales ay seisCardenales,vnPatriarca,vii
Arçobispo,vnObispo,vn Abad,seis Canotvx
gos,onzeRiehgiosos de diuersasReligianes*
tres Sacerdotes seculares , cinco personas
cóllituy das en oficios graues de la Corte Ra
mana,nucue Dotores en derecho*»ocho peff
fonas nables,algunos Medicosry Cirujanos,»
que
T>e Ph V. Libro VU. ï7ï
que en contestacion demilagros da curas son
los testigos mas entendidostde cuyosdtchos
y su.nario del Proceflb(que resiere el grá His
toi iador Eelesiastico AbrahamBzobioReli-
gioso de la Ordea Sagrada de Predicadores
en el Pontífice Romano, cap. 4p.) sehafica-
tdo todo lo que enefte discurso se resiere.
Sea a gloriade Dios,y de su sieruo Pio,
i ( cuya Canonizacion con razan
9 aguardamos ) y proue-
li cho de las al-
i nias.

i FIN.
i

: m

l Y 3 TA-
T A 13 L A L> m

LASVOZES YC OSAS
MAS NOTABLES DE QJVI
se haze mencion en estos U-
bros de la vida de
Pio V.

Por la A. puesta despues del numer»


delashojas , entend emosla
primera plana. Por laB.
la segunda.

Bdua.fpl.7.a
Abenabo eligidoRey,fol loo.b.'
Cercaa Orxiua.ibi.
Abenhumeya retira a donDiego
de Quessadapa.a. Máda queces-
senlos martirios.94.b. Deguelía asusuegro
y cunadas.ibi.Traça de ganara Alroeria.97.
b. Rota del de los Velez. Muertedelos su-
yos.ioo.b.
Auisioo patrímonío de la Iglesia.tff .a.C5
juracion en el reprimìda.ibi.
Abogado Romanoaplaca a Pio 4j.b.
Aclá-
TABLA. >
Aclamacion del pueblo. 5 a
Adolfo,hermano del de Orange, muertos
77-b- . t
Adra.9i.b.y 94.a.
Adulacion delito seruil.8£.a.
Agnus dei bendito por Pio,detienc clTi-
ber.tfj.a.
- Agradecimiento de Pio. ap.b.
Agricultura , y arte de la lana en Roma.1
43. b.
Agua, virgen a la suente de Crcucri. i£.b.'
. A labanças de los Españoles. 8¿.b.
Alhambra.85.b.
Aluaro Flores va sobre valor.otf.b.Mucr
to con casi dos mil hombres.py.b.
Albaycm , varrio de Granada. 8 5 . a. Auia
de leuantarsc con la ciudad. 8 5. b. Muda de
j>areccr.90.b.Seruicios que hizo.9 5 .a .
Alberto Lasqui osrece treinta mil cana
llas. 1 3 7.b.Determinar ir a Roma. 1 3 8.a.
Albion ,despues Britania. 1 1 3 .b.
Aledano.4.a.
Alcalde y alguazil de Vijar martirizados.1
91*'
Alexandria de laPaIla.4.a.
Alexandrino,porque se llamó Pio. 1 a .a.
, Alexandrino , que cofas trató con el Rey
Catolico. 124.a.
lí 4 Aler
i a a l, a.
Alexîdrino,que tratò enPortugal. rs^..b'.
Almirante de Francia procura la deshon
ra de Pio.48.a.
Altrot mataa Guissa.9 1 .b.
Altemps quiere por Papa a Pio.a j .2.
Amasiorio.78.a.
Ambueísa.ío.b.
Amberes quiere alcerarse.74.a;
Ambició descópone la familia dePio
Amenaças de Pio a quien rompiesse la. li-
ga.i$4-a-
Amistad del Turco daña a Francia.íf3 .a.
Amor de su sangre falta a PÍ0.46.D.
Anabitistai seta horrible,y su origé.74.b«
Ana hermana del Polaco. 1 07.a.
Andrea Doria có la armada del Rey Cato»
lÍCo.I29.b.
Anticipalabuelta.i 30.a.
Andrinopoli ciudad d e Tracia. t 37. b.
Anas Memoran si. ¿i.b.Muere. 67. b.
Anagosia. 51.a. ¡
Ancona. 45. a.
Aníbal. 1 8. b.
Anibal Altemps.ao.a.Presentaelbreueá
Pío. a 7.a.
Antonio Perenot.73 .a.
Antiocovna verdad oyó fi£do Rey. jí.bí
Antonio de Borbon.dj.a. Entra a Roan,y
muere. 61. a. Año
1 st D L sti
A fio de 5p.Scñalado en muerresii^.bí
A paratos para el ano figuiéte de laNaual.'

Aquasteda.4.a.
Aramon.65.b.
Arçobispo de Toledo preso.ioj.b.Lleuá
do a Roma.Muere.ibi. io j.b.
Arçobispo de Milan pretende traer fami-
Iiaarmada.i i8.b.
Arçobispo y Presidente de Milan encótrá
dos.l ip.a.Componense.i ip.a.
Àrgentina.5 5.a.
^rmadaVenccianadeshecha.iji.a?
Armada Turquescaeldanoqhizo 1 j8.bJ
• Armas cortas prohibidas.40.a.
^rmas de Garrasas derriaadas.i 5.3.
.-.jíspecto de Pio confirma en la Fe. jd.a".
víflrologospronosticanlamuertede Enri
que.i4.a.
AJ^ísi:uli.j8.a. .
^bito de Santo Domingo aborrecido de
fiereges.g.a.
Jaihor de Rota contra Carlos Jlrchidu-
que.iotf.b.
jfulato desendido de las mugeres. ijtf.b.
>jugusto.47.b.
Jator de hbelosiníamatorios contra Pio
perdonado.32.a*
Autor de Pasquines contra Pio,se ihorcr&ì

Ayunos rígurofos de Pio.ji.b.

B
Bafiama.8o.a.
Bayboda , que emparente con la casa Im
perial. i07.a.Moere.ibi.
Bayboda,quesinifique.i^7.b.
- Bakasar Pacimontano quemado cn Vie-£
na.74.b-
Bandomesa sectaria.63. a.
Banosde Luca.itf.a.
' Batal!aNaual.i4i.a.
Beneficios de Pio al puebio Romano.43 •

Beneuento ofrece sacar mucho draero.


48. a.
Desagradaa Pío.48.b.
Bemardo Odescalco. 7. b. Libri a Pio»
8.a.
Bienes de nausragio,delcomulgado el que
loshurra.jS.a.
Bianco de diísenfiones de hereges.do.b.
Bles.tfo.a.
Bohemiosnoquiereordena'' ' Sacerdo^ -
tes.Pio.iì2.a.
Bolducseleuanta.7?.b. . f
- Bolof
Boloneto,qual reuelacion tuuo. ï 2 7.2.
Bona Esforcia.i^.b.
Bormia no pequcno.4.a.
Borromeo quicre hazerPontìfìce perso-
na de su casa. 2 2 . a. Reforma la orden de los
Jlumillados. 1 19. b.
Bragadino mucrto. 142.2.
Breues embiados a Espasia, 103.br T
Bosco 4.a.desolado p0rLutrec.4a.Su des
cripcion y historia,ibi. ;
Bula contra Assaíkios.37.b.
Bula cótra encubrìdores en muerte deCar
denal.i^o.b.
Bunto predicadorCa1uínista,muerc raui£
4o.48.a.
G »
Cabeças en el Conelauí. 20. ál
Caffa.jo.B.
Caloyano Paleologo.<?6.b.
Cambio que faltó infamado.44.b.
Caminospurgadosde vandoleros.38.ar ;
Capita n herege haze voto de scguir las v á
derasdePio.7i.a.
Capreolo Duque de Venecia. 1 $.b.
Cardenal Garrafa amaaPio. 10. a. Echo
Papa.io.b.'
Cardenal de Santangelo promete a Pio el
Poiuisicado.iS.a.
Car-
Cardenal Vircli. 2 1 . a. Desea la murrte x

Cardenal ^lexandrino , sobrino de Pio.


f*7.a.
Cardenal Comendon de ^ílematûa. 45,1»'
Cardenal de^rminac.5$.a.
Cardenal Madrucìo sc sale de TrentCK
'ïotf.b.Cardenal de Trento.iotf.b.
Cardenal Obispo de Hostia , condenado .
126.z.
Cardenal de Carpi,puesto enbuen SepuI*
cro.jo.a.
Cardenal de Napoles,condenado.itf.b»
Puesto en buen Sepulcro.2 5. a.
Cardenales de la congregacion del Santo
pficio.S.a.
Gampo Catolicoayundtresdias. 130.*.
Canon Jgos de Coira litigan.8 .b.
Capitulaciones de la liga. 1 0 7 .b.
Carlos >4rchiduque mete prelidio en Trêf
to.ioó.b.
Carlos IX.Rey de Francia.íi.a^
Carlos Cardenal de Lorena.60.b5
Carente no.68.a.
Cartadel Rey CatoUco,sí.b;
Carta del Rey de Francia.d2.b."
Carca del Duque de Jìuz.jç.b.
Carnes de Fio muer to,blandas y de bue co
lor.i 5o.a. Car-
tabla:
Carné quando la comia Pio.j i.b.
C?arsaneca,justiciadoen Roma. 1 1
C?asa de Aaíìúa deuotissima de la Iglesias

Casimiro Rey de Polonia,Monge Bcnito.1

Caítclfranco suerte. 1 2 5 .b.


Casti gos milagrosos delos que dîxeró mai
P10.47.b-y 48.a.
Afastro de ferrer.92.**
Castilserro cobrado.ioi.aJ ;
Castcleralto.7i.a.ibi.
C7atena.4.b.
Caton vituperauaa los Romanot^z.b. 1
Catecismo.57.a.
Catecismo Romano,traduzido cn Fráces.

Cesar Valentin*i7.b.
Chiauena.7.a
Ciudad Leonina.ii 5 .b.
Clain.70.b.y 71a.
Comidas de P10 sinsabor.j t »a.
Cómumon debaxo de entrambas especies
quitadasalos Polacos.no.a.
Comaraedifìcadaenlsla.5 i.a.
Como 7. a. Sus ycanos apedreanaPio,
TABLA.
Comendon segunda vez en Aleman/a:.
iioç.b.
Comédó tercera vez en Alemania. i 36. í>.
Conueuto de Bosco,y su grandeza. i 26.a.-
t Conuenro de Voguera> j.b.
Concilia de Bisilea que permitio a los B<>
hemios.i22.a. .
{ Conclusion de la liga.ij 5. a.
Coadjutonas pernicioías a la Chrisliádad

Comercio de, herejes en Francía.5o.a,


Coira.y.a. .j
Combite de la coronacion, raudado en li-
mofiias.2 8.a. . >
Concilio Pronincial en Granada.12.ar
. CondedeMongomeri. i4-a.
Coude de la Trinidad.j 8.a.Notable suces
sosuyo conPio.ibi. .
Conde Miguel de la Torre Nuncio enFrá
cia. 6 2 . a. Pide se rompa la paz con los here-
ges.dj.b.
Conde deLenda.6 5. a.
Conde de Masselc.(57.b.
Conde de Santasior generai de Pio. tfp.b.
y 7 2.b.
GondeMega.7j.b.
Conde de Egmon.Preso.74.a.y 7 5 .b» J
Conde de Aramberg. 74-a. y 7d.b.Mues-
tra
tabla:
tra el pclîgroalos soldados. 77. 1. Rotby
niuerto-77.b.
Conde de Homos preso.7<5.a.
Conde de Lines. 1 1 4. a.
Conde de Mo ray Mata aEnrique. 1 ij.a» >
Engasia a Maria suhermana.i 1 5. a.
Conde de Vaduel casa con la Reyna de Es
co cia. 1 1 5. a. Muerto en Dinamarca.
nç.b.
Conde de Noruerlant se leuanta. 1 1 7-a. j
Conde de Pliego. 1 39.1.
Conde de Alifi preso. 1 4.0.
Gonductos de agua esparcidos, se recoge.
44-a.
Conjuracion en Francia.tfo.a.
Conjuracion contra la lnglesa. 1 1 7.a.Des
>Cubierta.ibi.
Consession Augustana, porquese díxo.
iof.b*
Constancia de los martires del Alpujarra.
çi. a.
Córado Duque deMasouia llama a los Teu
tones.i io.b. Conuersion de vnlngles.5<5.a.
- Coraçones Turcos quebrantados. 50. b.
Corcega se reuelaalos Ginoueses. 5 S. a*
Acaba de apaciguarse. 5p. a.
. Corintios alaban las rameras. 4 2. b.
CoronaciondePlo.75.b. >
Cos-
tabla:
Cosme como obligò aPio. 1 20.t>. Zar&i
jfo,yhecho gran Duquí. 1 2 i.a.
Crristiano,y Chnihenio. 1 3 .b.
Cruzada,y escusado a íUy Catolico. if,
4.
D
'DzVwjó.b.
Dantzig se reduze. 1 1 2.a.
Dauid , sccrctario de la de Escocia mner-
to. 1 r 4. b.
Depositos de muertosescondidos. 38. b.
Dehtos no deuen perdonarse por diner o.

Delitos de guerra,deuen castigarse grauç


mente.77.b.
Demonios \lançados por Pio.ja.b.
Despojodela Naval. 14$. a.
Deícripeiorcde Sto.ïo.b.
Descripeion de Sigueto.5 l.a«
Descripeion de Corcega.57.b.
Descripeion de la Ltier?.5o.b.
Descripeion de Leon.6i.ai,
Descripeion de Fi h,^6. b.
Discrepaonde ing'iacer .xK EscOwOCfcl»
.jij.b.
Discrepeion de Chiprc-i i.„ .3
Diego Gasca rompe sitt^uc; ui. iOsMoros'*
tfî.a.
Pie- |
T A B L A:
DiegoPcrcz,Curade Guacimorra nurtir,
^"4.a.
Dieta en Lumblino9io9-a»
Dieta en Auguiì:a,49.a.
Discursos humanos íaltan en la elecció de

Difi'ensiones en Italia, r 1 8.b.


Dinerode San Pedro,y su origen, ioS.b.
Dineros de disspensació no los rccibePio,
45. a.
Dtfioùlcades en el trato de liga , 1 j j . a. y
b.
Disciplina buena de los moços important
te,5í.b. •
DispensaPio sin derechos,4 5 -b.
Disputas siiedarâlabatallaNaual,
a.
Dicho deSixto,i j j.b*
Dichos dePidj j. b.6. a.i i.b.3 r.a.j 2.a.
'3 j=ib. 41. a. 44. a. 46. a. 49. a»5 5.b.6 S. a. 10a.
b.íip.a.
Don Fernando Goncaga ayrado contra
Pio,S.a.
Don ÏLian deTo!edoCatdeoaI,8.a.Dalos
habitosa Pîo,i i.b.
Dò C irios Garrafa preso, 1 4.b.Muerto Sii
lacarcd,i<5,a.
Don Luis de R-qacil.it:s,2o.b.Como itó-
TABLA. ]
bròaPiopor Ponrifice. ai.a.Correfbrrir/ijt
pp.a.Gana a Frigilana. çç.b.
Don Francisco Pacheco honrado tkP/Oo
*4-b.
Dun Hernando Valdes.26.b.
Don Francisco de Zumga.45.b.
Don Perasande Rmera,Duque de AIci
la,quendo de Pio-45.b.
Don Alonso de Cordouadispensàdo de
gracia. 45. b.
Don Pedro de Vìlpz dispen fado. 4 Ç .b.
Don Frâcisco de R;ynoso. 1 3 .a.2 a .b. 3 4»'
b.3 5.a.î<5.a.ií3.b.i49.b. ip.a.Fauoreci-
do de P10.35.aw Acusado. 36. a. Buelue en su
gracia. 37*0.
Don Hernando de Medicis.ij.a;
Don Bcrnardinode Mendoca. 70. a. Co»
piorespondioa vhherege.70.-3.
Don Hernando Aluarea de Toledo entr*
en Flandes. 75.b.Riguroío en castigardeli-
tps de guerra.77 b.' KomDc a Ludouico. 5 7.
â.Porque dexòentrar en Flandes al de Oran
ge.7$.b.
Don LopedeFigueroa^S.a.
Don Belrran de Castro gana cl final.'8o.
b.
D'>n Luis de Reynoso, 78.3.
Don Fcrnaiido el Carolico echaUwinfíe-
Jes
TABLA.
les de! Reyno, 8 2. b.
Don Pedro Guerrero.82.b.
Don Fernando valor nombrado Rey, 84.
b.
Dicho Abenhumeya,9 1 .a.
Don Fernando de Cordoua elZaguer,84.
I b.
Don Alonso Vanegas,92 .a.
i Don Garcia delVillar rompe losMoris-
cos,92.a.
Donlnigo Lopez de Mendoça,83.b.
Don Luis Faxardo,8 5 .b.
Don Iuan de Villarruel muerto,p5.a.
Don Francisco de Cordoua Rópe los Mo-
riscos,97.b.
Don Iuan de Mendoça en Or«tiua,p8.b.
Don Diego de Mendoça, 1 03.a.
Don Sebastian Rey de Portugal, 1 24.a.
Don Fernando Principe de Espana mue-
re,i2 5.a.
Don Luis de Torres con embaxada al Rey
Catolico,i 2 9. a.
Don Gonçalo Hernaud er de Cordoua,
5>8.b.
Don Iuan de Austria va a Granada,p8.a.
General de la iig3> 1 ^4.b.Recibe el estandar
te, 1 j; 8.b. Visita las galeras, 124.1. Buelue a
Mecina, 144.4.
a Do-
TABLA. 1
Dona Catalina Reyna de Portugal, 124
à.
]3oíiá Maria Emperatriz, 1 1 6.3..
Dofìa Mariana de Vlloa,4<í.a.
Doiii Gcronimade Zuíiiga,45.b.
Dona Maria AlonsoCoronel,4$.b*
Dona Isabel de la Paz, 1 i.b.
Duque de Pahano preso, 1 4.b.DegoIlado
i6„a.Componese con Venecia, 1 í 8. b.
Duque de Olicabuelue alaFè,55.a.
Duque de Alua,porque no da batalla aide
Orange,78.b.Honrado dePio^^aíAma de
pasar a lngalaterra,ii7.b\
Duque de Arcos apacigua la serrania Jc
Rondâ,ioa.a.
Duque de Prusia herege,iio.a.
Duque de Nortol contra la Inglesa, ií 6.b.
Prcsojiiy.b.Padece muerre barbara,ii8.a.
Duque de Bauiera religiosissirao, 5tf.a.
Duque de Florencia, 49.b.Socorrc a Fra«
ck,tf7.b.Encoatrado con Luca,iao.b.

Edificio'S publicos hechos por Pío, »-2 >.a«


Eiecto de Colonia apoderadodelaciuáad*
5 4.b.
Electos en Aleniania gozá las renias , 5 $*
a. ' , Elias
-TABLA.
Elias Iudjo,5<í.b.§uconucrfiony mucrte^
îbid.
Bmanuel Filiberto,i<í.b.
Embaxador de A lemania cótradize la coi
tonacion de ColYne, i a i.a.
Embaxadade Pio a donluan,! j8.b."
Endemburg cabeça de Escocia, 1 1 4.aí J
Enemigos admicidos a acular, j a .b.
Epitasio de Pio, ip.a.
Epitasio de Pio en el Bosco, i i6.b.
Epitasio del depositu dePio, 1 5.b.
Error en Polonia,y Transiluania, 107.W
Estatius quitada^ de Palacio,44.a.
Eftatua de Paulo derriuada, 1 5 .a.
Estamtna de las çamilas de Pio,j i.a."
EspasiagloriosaenMamres,93.b.
Estados del Archiduque piden la confes-
íipn Augustana, io<5.a.
Estrella percgrina en Hungria, 5 1 .a.
Eunpìdes, j.a.
Exemplos de agradecimientos,29.y 30^
Excrcito de Pio en Francia^.a,

f.

TamUia de Pío reformada,3 4.bí


Pacione - de ia gente de la lglesia cnFram
tabla; (
Farrax renegado sobre Granada,polil
Abrepassoporlameue,po.b. Escapaûe,pi.

Falta de Religion disminuye la pohea,


up.a.
Famagusta, i jo.b.Perdida,i 41.*.
Fatiga de P10 en toneloir la hga,i 3 4. a.
Felina,7.b.
Felipe Estroci,TïÇ.a.
. Fiestas en Constantmopla por la muerte
dePio,i çj.a.
Fiestas en la mnerte de Panlo,i 5 .a.'
Fi<bnomia de Pio, 1 5 3 .a.
Final reuelde a fus sonores, 8o.b. Gana» 1
io por don Beltrari de Castro,8 i.a.
Flandes,y sus rebueltas,7 2 .bt
Flamencos que pretenden,7j. a.
Florida conquistada,7p.b. Dedonde to-
mô nombre, So.b.
Frayles prohibidos de cener benefícios,

Foceas , aora Folla vieja,y nueua, ço.b.


Forçados de galera librados, 4 1 .a.
Foragidosde Napoles desterrados,j7.bJ
Francisco,II.Rey de Francu,i4.b.Muc-
re,<5o. a.
Francisco Celariaapostatafr«so,i 1 a.a;
Quemado en Roma, 1 1 j ,b.
Fratv;
tabla:
FrancìscoDnque de Guissa, 5o.b. Rompe
vnos CaualusheregeSjtfo.b.Rópeal deCó-
dê,5i.a.Mucrc,tfi.b.
Francisco el primer Rey de Francia,57»
a.
Francta,ysus guerras,Ç7.b.
Franceses deaorissimamente besan el pie
aPio,44.b.
Frayle Capuchinolibradodel demonio,
i S i .b.
Fray Escarpion, porque llamauan a Pio,
30.b.
Fray Sixto Senesherege,reduzidopof
Pio,to.a,
Fray Gines Luca vee antes la elecion de
Pio, 24.b.
Frederìco Barbarroxa,4.a.
Frederico Gonçaga propuesto Cardenal,
'17. a.
Fuegos en el ayre, 1 4»a.
Fuerças grandes quebrantalas el regalo,
83.b.
Fuerças Ven ecianas quebrantadas ,1 2 4.
a.
G.

Galeazo Vizconde,4.b.
Galera real delluico entrada, 1 42 ,b.
Ga-
tabla:
Galcraseleuanta,i3o.a.Entrada,ior.6-"
Oafl-os mxìy grandes de Pio,45.b.
Gaspar Colini delibéra dar lobre Aumony
66.-X.
Gastosde edisicios publícos,ia5.a.
Garrasâs refl miydos a la ciudad,a.Î4. 1 5.
Genoua,5.a.Desuela el Bosco,4.b.
Geronimosobrino dePio,45.b.
Geronímode Messamartir,P5.a.
Geronimo Donato quiere macar a Borro-
inen,i20.a.]ustitiadoen Milan, 120. b.
Gonçaga prosetizala elecciondePiQ,^4.,

Gonçalo , nino de diez aiios , martir, 94.


a.
Gouiemo espiritual , y politicos , juntos,'

Gauiernos no han de entregarse a natura-


lesjiS.b.
Grisones inficionados de heregía , 7, b.
Qoexanse que Pio viola su libertad, ua? b.
Griego , o Latino celebre en el rito de su
ïgicsia,38.b. .'.
Gnazimorra,y sus Martirest94.a.
Guaxaras fbrtalezidas,ptf.a.
Gueuxis porque sean dichos,73.b.
Gt'e{caraIterada,ioi.b. .'
Guerras las majores del tr.uado, nacidas
de
tabla:
de principìos menospreciados, 107.br

Guillen Catalan vio a Pio entre losSátos j


[i5i.b.'

H.

HabìtoJ encubiertos dePío,siépr*de fray


le, jï.a.
Habito de los Teutones, 1 1 1 .a^
Hambre en Rorna , 44.3. Remediada pot
Pio, 44. a.
Enrique Rey deFrancia,i3.b."
Enrique hermano del Rey de franeja, 3*
3.<îeneraIdelRey.Rompealosliereges,(5i.
b.Vencc valcrosamente,7a.a.
Enrique de Borbon,^8.b.
Enrique de Lorena en Putiers,7o.bí
Enrique VIII.de Ingalaterra, 1 1 4.3.
Enrique casado çon Maria Reyna de Esco
Ci2, r i4.b.Desauenidoconella,porque,iÌ4.
b.Tornaa soamistad,ymuere,i 1 5.a.
Enrique III. Emperador, 1 ip.b.
Hercules Este,i.j.b.
Hereges,que dezian de Pio,47.a.
Hercgesquepersuadianal Bayboda,io8.
b.
Hc-
tabla;
Herege»,que es lo que prusessan, ïp.bs
Hereges pidé mugeres para los Clengo*^
iio.a.
Hereges establecen su dotrina al rebeú.
Chrirto,59.b.
Hijos ilegítimos incapazes de bíenev
Eclesiasticos, 40. a.
Hijos sacrilegos no suceden en el patri-
monio al padre,4o.a.
Hjjode Piofingido,47.a.Çondenado*
galeras perpetuas, 47 .b.
' Hijo fingido de Octauia,47.b.
Hijo de Arze crucificado,P4.a.
Hircîo,y Pansa Consoles, 125 .b.
Hipolyto,i i7-b.
Historia,dechado de lavidahumana , *;
a.
Hospital en Corso, 40.3.
Homicida osrecediezrail ducados por
sulibertad,4(í.a.
Hombres armados en el ay r e, al desplc-
gar las valideras de Pio,7 a. a.
Holanda infícionada deAnabatistas,7 4.

TacoboMalatestí,i 53.b.Rescatado por


Yíoti66.b.
I*;
tabla;
ïaeoboV.Reyde Escocia, i14.tr
Iacobo hijo de Maria Reyna de Escoda,'
1 i4.a.DotrinadoporelBucano,i i5.a.
Iaspeslosprimerosdel mundo,5o.a.
Iglesia de Mandemburg,<5<í.3 .
I glesia pretende a Prusia,i u.a.
Imagen de Pio sobrelacabeçade Comé
don, io<s.a„
Iroperio Turquesco durissimo, 1 3 i.b.
Indulgencias que se dauan por prccio,re-
uocadas,38.b.
Indulgencias cócedidas a los soldados de
laliga,ijo.a,
InglesahabladePioconrespeto,48.a. Al
terò los Reynos comarcanos, 1 1 tf.b.Desco.
mulgada de Pio, 1 24.2. Prende a los Catoli-
cos, 1 1 8 ..a.
Inscripeionpnestaconlas randeras gina.'
das en Francia,7 2 .a.
Iorge Melolaco inqairido de Heregia, p.
a.
Irlandaisla,! 1 j.b.
Irreuerencia de los Moros enMurtas,p j.
a.
Iíabel sobrìna de Pio Marquesa,47.a.
Iuan Milela martir, 117.3.
Iuan Angelo de Medicis Papa, 1 4.b.
IuaQPapa,muger,fabula,y su origen,4i.a.
Qui-
. tabla;
Quirada la ocasion de c rror por Pio,foi,4/.3
Iubiles,ij2.a.
Iudiosnotratenenlibros,73.a. Echaias
del eflado Eclesiastico.ibi.
IuJia entregasealTurco,52.a.
Iulio Rugen,Nuncio eu Polonia, 107,11.
ïulio III.io.a.Muere. io.b.
Iuan Geronimo Albano,p.a. Hecho Car-
denaJ por Pio,.;o.a.5us escntos.ibid.jo.a. "
Iunta de hereges en Petricobia,io8.b.
Iunta de hereges en Sandomira,iii.a.
Iustinianos seíiores de Sio,50.b.
L.
Laçaro Suédio entra a Crosornoga^sji.a^
Lanccloto,4.b.
Laye en Ingalaterra, 1 4.a.
Leco primer Rey de Polonia^^.b.
Lccr a la Mesa,costumbre antigua dePçr-^
lados,j^.a.
Legadq en Polonia quai fruto hizieíse.io^
a.
Legacionde Alexandrino,i?a»b^
Leon por los hereges. 61. a.
Leonardo de Gardenas,i4.b. 6
Lesbos,aoraMetelin,5o,a. %
Lcsinirnt patriadeHomero,ïo.a.
Leyesde Pio,j8.a.y a.jp.a.y b. jo.a.yWJ
LeyesRomanasperuiitcqlas rdmeras,4i.
j. Li-
—-à
tabla:
Libros Fiereges embargado$,7.b:
Libros maestros perpetuos, 5 5 .b.
Licencia ninguna se da a hereges , que nolí
alarguen,io5.a.
Liga entre España y Venecia desacrediti
dítjiap.b.Como la acreditaua Pio.ibìd. 12?.
Liga por tierra contra cl Tureo, 1 j 7-a.
Lino jamas le vistio Pio,j 1 .a.
Lituania haze paz con Polonia.ioo.a.
Liberalidad de Pio ca!umniada,27.b.De
fendida,î7.b.
Lisonjas de somma descomponé mas que
losgolpes,j4.a. Lorìdres.25.b. 114.0.
i udouico Gonçaga,d7 .b*
Liidouico en Frisa^tf.b.
Luis Quixada,p8.b.Muere,i09 .a.
LuisXI.Rey de Francia,j2.a.
Luis BorbonPrincipe de Condè,5î.a.Ro
to sobre Pans,í i.b.Da sobre Mo ros , 66.b.
Da en San Dionis.,55. b. Roto. ibid/Roto y
rauerto,68.a. Lumbhao,io8.b.

M.

Madama Iuana de Laburt,4?.a.


Madama Marganta,7 j. a.
Mahamct Visier,que dìxo de la muette de
Pio, x 53.3. '
Ma-
TABLA.
Marançana,4.a
Marcelo Cardinal de Santa Crut , iu a7
HecrioPapa, 1 1 ,a.Muere,ibid. 1 1 .a.
MariaReyna de Ingalaterra, i^.b.
Maria Reyna de Escocia, 1 4.a.Gasa có hi
rique,i i4.b. Casasse couelde V aduel, 115.
a.Dexa,forçadael Reyno,i 1 j.b.Huye dela
pnsion, 1 ió.a.Presa porla lnglesa.ibid.
Marco Antonio Colona,i2j.b.Recibe de
Pio el estandarce,i ap.b.Va con embaxada a
V enecia, 1 3 4»b. Entra tnunfando en Roma,
144-b.
Mafiapoli, començada por Pio su fabrica,
I2 5.a.
M ar ganta hija deEnrique Rey de Frácia,
124.b.
Margariti,suerza, 1 44.b.
Mariano hombre facinorosOjjS.a.Porquc
se sale deleitado celeliaitico,j8.a.
Marques del Bosco, y (u grandeza, 3 .b.
Marques del Bosco desea casar lu hercdje»
ra con sobnno de Pio,4<5.b.
Marques de Marinano,i4.b.
Marques de Aguilar,2 8.a.
Marques de Mondexar en la coda , 8 j-b.
Pcrque no jugòlaartilleria,po.b Hazctodo
loque a prudente Capitau dcne , 91 .a. Sale a
Can-po,$> 5 .a.Rojïipe diueilas vezes losMo
tabla;
tiscoíj 9<J.a. Entra a las Guaxaras, 96.il
Marques de los Veles entra a Oancs , 961
a. N ombrado Capitan de la execucion , 97.
a.
Marques de la Fauara rotojioi.a.
Marques de Santacruz,y su industria', 141;
b.
Martiresmasde tresmil en la Alpujarra,
p 3.b.
Maximiliano II. Emperador junta dicta,
49.a.Ganaalgunoslugares,5i.b.Grauemen
te disgustado de Pio , x ai.a. Aplacado , u a*
a.
Mairena,ii£.a*
Medallas de Hereges,72.a;
Medallas de Pio,72.b.
Mentira jamas la perdonòPio,j2.a;
Mendigarenlaîglesia prohibido,jS.b.
Mena Rey de Etiopia,i88.a.
Metz de Lorena,68.a.
Miguel Paleologo,5o.b.
Miguel sobrino de Pio,^.b.
Miguel Selario atenazeado,74.b.
Miguel Scruetoquié suesse,io8.a.Qusma
doviuoenGinebra,io8.a.
Miguel Suriano Lmbaxador de Veuecia,
iji.b.
Miescislao,iop.a.
Mi«
Tabla:
Milagfos en la batalla Natìal,}^.^
Milagros que obròDios por Pio,i^'ut*
Missales,y Breuiarios reformados,4oi>.
Modo de viuir de Pio,3 2 .b.
' Modos de juntar dineros para Francs,
'68.b,
Modos de juntar dinero para la líga, 133.
b.
Monscnor Odeícaleo,Nuncio,i j 8 .b.
Monseñor Portico , Nuncio aMoseobfa,
14. $.b.
Moderaciorideíiòjj t. a.
Monsies quirá vna barca a sus dueíios, 8 j.
a.Parecen con vandera tendida,83 .b.
Monjas de fan Sixto, 1 2 5 ;á.
Monjas estrechas en fa elausora,38.b.
Monja Dominica sanada nnlagrosamêtrc.;

Monesterio del Bosco, 1 j.b.


Monte Claro,4.a.
Monte Cotour,7i.a.
Monte de Grano, 1 20.b.
Mos de Viles,roto,y justícíado,7^.ar
MosdeNóquerme,74.a.Entra,aTomay »-
y aValencianas,74.a.
Mosa,rio nauegable^S.b.
Mosiur de Brisoc ad/nirado de P.'0 .7 ^.a»
Mosiur de Asier preso, 7 î .a.
Mosta- i
tabla:
Mostasa en Chipre,i^o.a.
Moscobita,que seáorio tenga, 1 4 % . bî
Moroneo punto de ser Papa, 2 2-Descom-
puestopor Pio , 2 2.b.Virtudessuyas, 2 3. a.
Falsa mente acusado,ibid.
Moriscos,so!o en lo exterior Christianos,
8 2.b. 8 3. a. Que cosas se les prohiban,8.$.a.
Salteanporloscaminos,8^.b.
Moriscos tratan de leuantat se,84.a.Indus
Cria con que hazen minuta de su gence. ibi.
Echados de Granada,98.b.
Motos de Orxiua se rebetón,po.a.
Moros de granada se entregan,io2.b.
Kuncio Iultinopolitano,2S.b.
Muerte de Soliman encubierta, Ç2.b.
Mugeres y muchachos echados de^PaU*

Mugeres desbonestas se conuiercen e nveç


aPio,i So.b.
Murtas,y sus martires,pj.a.

N.

Nantes,tfo.a.
Naturales de Florida,que gente kinr8ó2
b.
Negociante por prolìxo que seaJamas 1 s
dcspidePio,33.aj,
tabla:
Negl í gentes en la religion castì izdosaA
107-b.
Negropontealos Griegos Euboci^o.a.
Nicolas Sirino,y susliechos^i.b.y^î.a.
Nicofis y suassientojiaS.a.Éntrada^r
losTurcosjijn.a.
Normas , 1 66.b.
Nobles de Polouia, con que habito assist't
enlalglesia,io?.b»
Nombrados por el Rey Catolíco para có»
elusion de la liga,iji.b.
Nombrados por Pio para conelusion delt
liga,i3J.a.
Nueuas de 1aelecciond* Pio en Espaíía,
aó.b.
NumancíaamedrentaïRoma,88.b.
Numerode TurcosenChipre^i.a*
Nuncioa Escocia,ii<5.ac

^ O, :-- .-i -

Obispados Catoíícos en Aíemanía, 99-**


Obispados enFranciase dauan amugere*
éj.a.
Obras de SantoTomas,54.b*
Ochali, 1 58.a.Conque induftria acome»
te, 1 42 .b»Ofrece Pio de tratar que scredui»
ga,iaj.b.
TABLA.
Odeto heregc,í 2 . a. Mucrc impio depues
to,<Í2.b. .
Oluido de las injurias singular en Pio, 16,
b.
Oleronisla,68.a.
Oracion de Pio, 3 3 .b. Esta en ella quai su*
ra de fi, 3 3.b.
Ordenes para lareformacion de lafamilia
de Pio,j4.b.
Ordenes mendigantes libres de la junsdí
Cion Episcopal, 39»b.
Ordenes de Pio para la reformació deÂle
mania,54.b.
. Ordenes de Pio en Flaudes,7p.b.
Ordenes en Francia,62.b.
Orden del campo de Maximiliano, 4p.a.'
Orden conique salio el armada deMecina
|8.b.
Orden de santa Maria de los Teutones , y
suorigen,iyo.b.-
Orden de los Humillados,jr fil origen,íip
b. Con íiïmidâ de Pio, í io .b<i
Orderíados Cardenales por Pio, ï Çï.a,
Oranges qmerc ocupárle Pio, tftf.a,
Orxiuacercadaj9o.a.-po.b.Derìendense
loscercadosvalerosan3ente,95*a.Socorrida
ip5.b.Segunda vez cercada \ p<5.b.Pi;rdidat
p8.a.Cobrada,ptf?b,-
ç i Pri--
tabla:
Origen de los Turcos, y su scáorio^jí.b;
Osio Obispo de Barmia,iop.a.
Oton II. Emperadora.
Oton III. ìbid. 4.a.
Oton Marques, 4. a.

Palabfas de Pio a los soldados de Álua,p¡

Palatinos que sean, y su origen, 1 37.3.7 &


Palios echados del burgo de San Pedro»

Papas,padres mas que Rey es,48.b.Hazé


combite el día de fu coronacion, ¿7.a. Misera
bles despues de muertos, 1 50.a*
Paterna faqueda,$> j.b.
Paulo II. 3 5.b.
Paulo Gui$lerio,¿2.2.
Paulo II 1 . 1 i.a. Quiere dar clObispado de*
NepiaPio. ib. Hazcle Inquisidor General,
1 2 .a.Resucita las discordias de España.y Frá
cia, ì a.b.Reduzidoa la amistad del Rey Ca•*
tolieo,ia.b. Muere, 1 3.b.Echò de íì a sus so
brinos,! 5.b.Puesto en rico deposito porPio
30.a.
Pazes en Francia con los hereges,¿i.b.tfa
a.
Pedro León Antipapa,dcrribado fu se pul
ero, 41. a. Pe»
tabla:
Pesa, i Çj| .b.
Petricobia,io8.b.
Pena cótra losautores de pafquines, jo.b*
Fero Melendez de Valdes gana laFlorid»
80. a.
Pirseneraacia íîngular d« Pio,jo.b.
PioIIlI.b.i4.Perfígue parientesy hecha
ras de Paulo,i4,h.Da el Obispado de Mon-
doui al nuestro, ití.b.Iunta Concilio enTrc-
to, 1 6.b. Ayrado contra elnuestro^.b.Quie
re quitar Ialegacionde Auiríon aFarncsio,
l i8 .b. Echa de palacio a Pio, 1 8 . b. Haze do-
naejona Anibal Altemps , 29. a.Muere,2o«;

i PioV.î.a.Susloas.b.y b.Lla'mose.Miguel
'^.a.SusPadres.ibid.Nacio en vna cauaña,j,
a. Entrasc Rel igiolbDoininico. ibi. Apr.endc
las prioieraslecras, j.b,Ensena Logica.Filo
sosia.&c. j.b.Dicho suyo^.b.Aniniaa snsciu
dad anos.ibi. Suite ta conclusiones en Parma,
4-b. Aplacaen Alua lossoldados, 5.a.Zelo
i de cooseruar su Religion. 5 .b. Dichos suyos,
, Obseruanciaquádo Religioso,6.a.Cóseflbr,
1 y limoíhero del Marques del Balto j6.b. Difi
Hidor de la ordé,y arbitro. ibide. Entereza fa
ya , y d ichos graues. ibidem. Aficionado a
cargos del Samo Oficio , 7. a. Inquisidor de
Como , 7. a. Soìicito en el ©ficio, ibidem.b.
.W3 ^
TABLA.
Enearga lìbros hercges.y.b.Encotratfo p04
efíb,y perseguido,7.b.Citado en MiUn,S.fe.l
No quiere mudar habito entre hereges,9.a„ '
Inquisidor en Bergamo,p.a.Esçapa hujUo,
p.b.Comissario del SantoOficio,io.a.SiE*»
ta.a su mesa los penitenciados, io. b. RchÀ
el C apelo, 11. b. Hecho Cardenal con tituls
de la Minerua, 1 1 . b. Modo de viuir quando
Cardenal, i 2 .b.Pieceptos de su familia, 1 3.
a.Visitasu Iglesia, ió.b.Cercanoa la muerte
senala sepultura,ip. a. Determina sahrse de
Roma,ip.b.Rehusa el Pótificado,24.a.Por4
íellamòPio. az.b. x^ssegura losaninaos con
dadiuas,2 ?.b. Remedia necefsidades,yhuer
fanas, 2-8.b.Fauorece a sus criados auentajj-
da,y consideradamente,a8.b.Conoce,y pre
mu a vn labrador que le hospedò vna noche,
3 o. a. Da vn Obispado al fray le que escapò el
proceflb cótra Soranco,ibid.Gusta de fer có
tradicho,î î. b.No quiere q le pógá csta'tua,
44.b»No quiere enriquezer sus panëtes,45.
b. Dóde 110 pudo có las manos acudio có có
sejo,y hazienda,48.b.Socorre a Maxtmiha-
n°»4P»b.Sembláte suyo en las processioncs,
5 2. a. Sustenté tres asios exercito enFrancia,
55?.b.Procura desposseer la Bandomessa,5j .
a.Aparejado parael martirio,p2.b. Pide la
desu uy cion deGinebra,<í 5 .b.Hazc prouifío
nei
tabla;
ne«en Auinon.tfç.a.Solicirasocorrosde to
dalaChristiandad para Francia,<S8.b. Insiste
con el Rey passe a Flandes. Ama al Rey Cato
Jico tiernamente, i o j.a.Porque rchusa se pa
gue el dinero de San Pedro, ìio.a.Sagaz bur-
lador de Jesignios.de hereges, 1 2 .a.Socorre
a laRey na de Escocia, 1 1 6 .a. Embia socorros
contra ia In glesa, 1 i-j.b. Niegala dispensa-
cion aBandoma, 1 a 4.b,Propone la liga,i 3 3.
a.Promete vitoria, 1 3 8 .b. Adolece , 1 45. b.
Retirase a dar Audiécia. Aparejasse para md
rìr, 147. a.Despidese de loslugares Santos'
de Roma,i47,b.Tuuo rcuelació de su muer-
te, 1 4S.a.Toma el Olio Santo » 1 49.a.Trata
de su muerte sinturbacion,ibid.b. Enquales
palabras espirò,ibid.b. lamas pecò mortal-
mente, 1 52.3.
Pialivasobre Sio,5o.a. Con qualastucia
latomò,5o.b. • ...
Pitras de Ferreyra,y sus ma r tire s, 9 3. a .
Pobres pleyteantes socorndos,40.a.
Pobreza de Pio,6.b.io.b.
Plato de Pio muy corto,3 i.a..
Polonia,ioo.b.
Polacos despachan sin derechos enRoma,
iio.a.
Polacos encomiendansc en las oraciones
de Pio por embaxada,n2.a.
tabla:
Poqueyrasaqueada,95.b.
Potentados de Alemania socorreruMax/
mììiano,72.b.
Poncano,4.a.
Pregones en.cl Albaycin,90.a;
Primer concepto de bien coucertada Rà-
publica, io7-b.
Principe deOrange sale de Flandes,7 5 .b.
Entra en Flandes con exercito, 78.b. Salese
con perdida de gente,79.a.
Principes aman a quien alaba sus vicios, .ji
a.
Principes oyenpocasverdades,3i>b.
Prinçesa de Roquesurion,5?.a.
Prossecias delaeleccionde Pio,3 4.b.y a j
a.
Prossecias del lcuantamiento deGranada,
384-b.
Processiones solenes de Pio, 5 a.a.
Prohibicìones de Pio, }9.a.
Prodigios,5 r.a.84.b.Porque se vean, T4.
a.Qyal sea elmas cruel para cl injusto, 2 j.b .
Prodigios antes de la eleccion de Pio, 2 5 .a»
Proiudencia de Pio milagrofa, 1 oíî.b.
Prusia conque códiciones se dio a losTea
tones,i 1 r.a.
JPuerta de Bolonia por do íalicró los Guis
lerioï,abierca, 1 atf.b.
TABLA^
Puertas de palacio se cierrá de nocRe, 3 5;
&.
Puerto de Hercules,ìp.b.
puciers cercada,yo.b. Libradadel cerco,
71.a.

Quiuiotâ monte, iij.b^

... ... ft. - - /

Rafaël lùstíniâno va a Corcegá, ç S.br


Rameras con gran fausto en Roma , 41.b»
Desterradas de Roma.ibi.DefendidasdelSa
iudo.ibid.Rc<ogidasavnbarrioi44.a.Muer
tas ehterradasenestiercol,43.b.
Razonamicto de P10 V.por los Garrafas;
is.b. . .'!-"- ' --' ' - '-
Razonâmìento del Comendador mayor al
Conelaui,20.b.
Razouamíetito de Pio alós de su familia,
'j?4.aiV:3r ;: 1 '- ' ,-'<,-
Razonamiento de don Francisco dcRey-

Hazonamientòdel Nuncio a losGouerni


dores de Francia,<54.b.,
jRazonamiento del Conde de Santaflor à
sus soldàdos,7 1 .a. * ,» ~
tabla:
, Razonamiento del yerno de Cartkna-r $<
b.
Razonamiento de don Fernando d«Cor-
doua.SS.i. J :
Razonamiento de vn soldado,py.a.
Razonamiento del conseruador de Rot»
aPio,4:.b.
Razonamiento de Pio al CardenalAlexá-
drino,i2 2.b.
Razonamiento dePio alos nombrados pi
ra cemeluir la liga, i $ i .b.
Razonamiento de Andrea Doùi en cl C5
sejo de la liga,i42.b.
Razonamiento del Marques deSantacruz
en el Consejo de la liga, 1 40.ar
Razonamiento de Pio al tiépo de su muer
te,i48.b. . . . .. :
Rebellin Ancona,i2 s.b.
Relaciones diuerías de la guerra de Gra*
nada,í?8.a. „•: .-,
Renaudieliechoquartos^o.b. •
Rentas de Pio menores que enuingun Pó
tificado,4{.b* ' .L o;..•';.
Reformacion de la familia de Pio,j 4-b.
Respuestade Pio al jjtnbaxador deFloren
cia.iS.a.
Respuestade PioaMoroji,2.j.a.
Respueta de Pio al Conseruador^a.b.
Res' \
tabla:
> Respuesta del CardenalAlexandrino,Î2 f»
*.•
Respuesta de los Venecianos alTurco,i 1 8
b.
Reuclacîon de Pio de la vitoria, 1 6$ .a.
Reuelacíon de la salnacion de Pio, 1
Rey Catolico ' desauenido con la Inglesa,
1 1 6.b. Aplaca aMaximiliano, 1 2 j.b.
Reblaut herege,y cosario, 1 2p. a.
Rigor y mansedumbre deué juntarse en el
buen Principe, 4<í.b.
Rnta Reyna de Polonia,74.b.
Roboy nomicidiomerecen premioen ls
guerra,8tf.a.
Rodolfo Florentin, 1 itf.a.
Rodemonda,7<5.a.
Romase entristezedelaeleccion de Pio
V.27.a.
Romanos celebran las Carnestolgdas mas
que orras naciones,j j.b.
Ropas de Pionenenscporrcliquias,i$o.
b.
S.
Saluio,i 13.b.
San AndresCiudad,i 1 4.8."
Sâcho Dauila desbarata al deVlles,7<í.a.
Sanclcro,vilIasucrte,entrada,7i.a.
Santo Tomas de Aquino,suficsta sokne^o.
b.Sus
tabla;
fc.Sus obras facadas a luz,40.b.
S. Luis echò las rameras de Francil,4j.b.
S.Pedro Corso,y su historia, 5 y.b.fcuela-
seaIosGinoueses,y porque ocasion,5"j.\).A-
poácrasse de Corcega, 5 8. b. Muere, 551.
Crneldades hechas en su cuerpo.ibi.
Scip ió echò las rameras delexercito,4j.v
Sectas quales preualezcan en Flandes^,
b.
Sedas,aniIlos,enanos,y truhanes echados
de palacio, j ç.a.
Selimo por quai derecho pretendia aÇhi-
j>re,i?8.b.
Selimo pide aChipre a los Venecianos,
'lîS.b.Dcsseaelrctrato de Pio,i sj.a.
Semiuarios son prouechosos, 5 5. b.
Senado jtotnano liberta cíclauos Chrifti*
nos,4j.b.
SenadcRomano quisoleuantar estatuaî
Pio,44-b-
Sonores para que quieren ser aconsejadot
ip.a.
Sesiales que precedieron a la mnerte de
Pio,t46'.b.
Seris Mustasa,Rey de Arabia,i4<î.a;
Serturio,8p.a.
S'^uendadde Pio,4.a.i5.a.
SibíUErutiía^o.a.
- " Sío.
tabla:
Sio, ço'.a.Su descnció,hiiloriajy perdida,
50. b. y dealliadelante.
Siecc lglesias visitadas de pio amenudo,
33»b.
Sigismundo Rey de Polonia, lOjb.Hirs
derodel Transiluano.ibi.Hazc puhlica pro
testa de la Fé,i 1 i.a. Llega a amisiad estrecha
cou Pio, in .b.Deflea repudiar la muger es-
teril.ibi.Muere,i 38. a.
Sigueto,5 i,b. Su descripcion.ibi. Cerca-
da por Sohinâ, 5 1 .b.Eutrada por losTurcos,
.5
Sirleto propuesto por Papa, 2 ï.b.
Sobrinos de Pio IlII.ninguno menos dc-
uieraneligirque a Pio V.jo.b.
Socotros de Pio a la isla de Malea,44 b.
Soldados en Alua , 5. a. Entrait en ci Mo-
tiasterio de Sauta Domingo, 5. a. Aplacados
I por Pio, 5 a.
Soliman Rey de los Turcos,48.b. Amena
I laaHungria^p.a. Atrauiessa ciDraua,^ í.a.
Muere,52.b.Mucstranle comovinoalescrcì
' to,j3.a. Temio verelrostrode los Elpaíio-
les,78.a.
. Solon concedio las rameras a los Ate tus
ses, 42. a.y b.
. Subsidio caritatiuo,tío.a.
Sueno dt Pio largo, y prosundo, 3 3 .a*
TABLA.

T.
Tadeo Manfrcdi,4.b.
Tallolo,4.b.
Tsur.aso Rey de Persia,i4tf.a;
Tamel!Siio,ii4.a.
Tcchumbre de Araceli,i45.a;
Tempestad sobre el campo Turquescojji
b.
Templançaen elbebcr de Pio,j i.b-
Teodosiocchò las rameras de Roma , 43.
a.
Tescrero dePioIIILinfamado^.a.
TiberinundaaRoma,5 i.a.
Tolosa,4<í.b.-
Tonger,78.b.
Torleniont,7p.a.
Torre en Porto, 1 1 $.b.
Torquato Contivaa Auìnon,££.a^
Tortona,4.a.
Toros prohibidos,40.a.'
Tres Soles en ïrapisonda, 5 1 .3.
Tribunales del Santo Oficio podiance*
rrarsse,is.b.'
Tributos sobre el Cleroquìtados,j8.b.
Trinidaddel monte, 44.3.
Trirntaristas hereges delterrados,io8.b,
Triunfo de Marco Antonio, 1 44.D.
Turs,
" • tabla:
Turs,<ío.a.
Tungeorgio,5j.a. ? „
Turba que cosa sea,77.âi
Tueda,rio, 1 1 j .b. Tult it^.bl
Turbació en Constantinopla despUes deli
Naual,i5J.b,

Vandcras ganadasen Francìa puestas cri


Sanluande Letran,72.a,
Valencianasse leuanta^.a.DaseàNor-
qucrme.74»a*
Varonespidenseles permìtalaconscssiS
Augustana,ío5.b.
Vala co s agradecidos a Pio , 138.0»
Vualdenscs,tfo.a.
Verdad importa tratalla a los senores,3 z
b*
VcrgamOjp.a.ltompen sus ciudadanos la
carcel del Santo Oficio,ibi. Abjuran solene-
mente,9.b.
Venecianospretendena Trechenta, ii8s.
b. Animososal emprender las guerras,dessci
luego eî descan/ò, 1 2 4;b.
Veneeia que preuenciones hizo para la
guerra,i2p.b.
Vgonoces,<ío.a. Porqueseandichos.ibi.
VgoCapeto,6o.a.
Via Flaminia.jî.b.
- TABLA.
V;carío , y capitulo de como p«figy<
^io,7.b. 1-
Vict*>r Soranco Obispo>ieVergaiï)0.p..
Çoudenado,y depuesto por hcregs.ibw
(i; Vigebano estudio cclcbrcjj.b.f or.jit
''V Vincencio Viteh Capican de la gnarov
- giS.á.Echadode palaciojjtf.a.
Víena enel'Delsinado,<5ua. £
Vicios comunes dei Setentrion,i»4.a-;
>;- Viitula,rioy su cornentc.i i2.a. %
, VizcondadodeTrcchenta,ii8.b$ ,
.. Vbiada de Rosellon„£.o.
Vnion de beneficias, prohibida, ^p.b :
VuZ go inconstants: en fus vicios, 1 5.4,
Vxixar de la Alpujarra,pj.a.

-0
Xanton donde sca,<í8.a,
Xaurigui,Cura de Maynera, owrtíriza<i»
flonolam«ntt;,p 3 .b.

FIN.-
'#

También podría gustarte