Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA 19 DE

SEPTIEMBRE
FOL
(Formación Y Orientación Laboral)

Trabajo N.º 1

Nombre: Andres Malliquinga

Curso: 1.º BTB

Profesor: Neris Ortiz

Año Lectivo: 2019 – 2020


Derechos y deberes del
trabajador en materia de
seguridad industrial e
higiene laboral
En lo que se refiere a seguridad e higiene en el trabajo, los
trabajadores a la hora de desempeñar su actividad laboral tienen
derecho a una protección eficaz en lo que se respeta a esos dos
puntos. Esa protección emana de los poderes públicos encargados
de lograr que se cumpla la legislación sobre ambas materias. Los
trabajadores tienen la obligación de cumplir en su trabajo las
medidas legales y reglamentarias en lo que se refiere a seguridad
e higiene en el trabajo.

La formación en estas materias se tendrá que producir siempre


que el trabajador comience a desarrollar otro puesto de trabajo o
bien cuando a su trabajo tenga que aplicar una nueva técnica que
pueda poner en riesgo su seguridad y su salud o la de terceros.
Los trabajadores están obligados a seguir los protocolos y a
formarse en ello, practicando las enseñanzas todas las veces que
sea necesario para su correcto aprendizaje.

Todas las empresas tienen la obligación de cumplir las leyes de seguridad y salud
en el trabajo y aplicarlas en el medio laboral. Deben establecer un sistema de
gestión en seguridad y salud ocupacional con disposiciones y directrices prácticas
y de evaluación, conforme a lo establecido en la normativa de seguridad y salud
en el trabajo; por ello es necesario conocer la legislación vigente.

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

1). La dignidad de los miembros de las CTA o EESS es inviolable será respetada,
protegida y garantizada, basada en los derechos de todas las personas más allá
de su posición en la producción de bienes, servicios, saber y conocimiento.
2) Derecho al trabajo. En la actualidad, las CTA y EESS constituyen una
respuesta de los propios trabajadores y de la sociedad frente a la grave y
prolongada crisis del empleo que caracteriza la actual etapa de la globalización.
Por ende, el primero de los derechos que se reconocen es el derecho al trabajo,
con toda la importancia que tiene para las personas y la economía en general.

3) Derecho individual y colectivo a la participación en la gestión en las CTA o


EESS, derecho a la autogestión y el derecho de participar democráticamente de la
elección de la dirección o de ser electos en los organismos de gestión de las CTA
o EESS.

4) Derecho individual y colectivo a la innovación y a la creación

5) Derecho a la vida, a la libertad y a la Seguridad y Derecho a la integridad


psicofísica y salud y seguridad laboral. Toda persona tiene derecho a la integridad
física y psíquica y el deber de salud y seguridad. Derecho a conocer los riesgos
laborales y condiciones de trabajo. Derecho a participar individual y
colectivamente en su determinación y control. Derecho de rehusarse a trabajar en
condiciones peligrosas o insalubres. Eliminación de la violencia de género y toda
forma de violencia física y psicológica en el trabajo.

6) Derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le


correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas deber
de respetar los derechos de autor de la empresa, los demás socios y la comunidad

. 7) Derecho a la formación profesional y a la capacitación para el trabajo y el


deber de formar y capacitar a los compañeros.

8) Derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la


salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

9) Derecho a la Seguridad Social y a los seguros en caso de desempleo,


enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. Deber de contribuir
a la Seguridad Social

10) Derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Derecho
de las mujeres a condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con
salario igual por trabajo igual .Mirada transversal de todos los derechos desde el
punto de vista de género.

11) Derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria en la CTA o EESS, que


le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y
que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de
protección social.

12) Derecho de las personas a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de


sus intereses

13) Derecho de huelga, ejercido de conformidad con las leyes de cada país y
teniendo en cuenta las características del sector al que se aplica.

14) Derecho a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y


satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo

15) Derecho a la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,


indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad

16) Derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su


familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su
reputación. Derecho a la protección contra tales injerencias o ataques.

17) Derecho a la propiedad individual y colectiva de la CTA y EESS. Derecho y


deber de defensa de la propiedad colectiva

18) Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión en las CTA o


EESS; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así
como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el
culto y la observancia.

19) Derecho a la libertad de opinión y de expresión en la CTA o EESS; este


derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar
y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras,
por cualquier medio de expresión.

20) Derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser


obligado a pertenecer a una regla.

DEBERES DE LOS TRABAJADORES

Estos deberes vienen especificados en el art. 29 de la LPRL y son las que a


continuación se describen:
1)Individualmente, el trabajador debe velar por la seguridad y salud de las
personas que puedan ser afectadas:
o Por actos u omisiones.
o De acuerdo con su formación y las instrucciones del empresario.

2)Con arreglo a su formación, deberá, en particular:

o Utilizar correctamente equipos y materiales.


o Utilizar correctamente los Equipos de Protección Individual (EPI).
o No alterar el funcionamiento de dispositivos de seguridad.
o Comunicar inmediatamente todo peligro grave e inminente y defectos
de los sistemas de protección.
o Colaborar para la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo.
o Contribuir a cumplir las exigencias de la autoridad competente.

Los trabajadores tienen como deberes básicos:

3)Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad a


las reglas de la buena fe y diligencia.

4) Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.

5) Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus


facultades directivas.

6) No concurrir con la actividad de la empresa, en los términos fijados en esta Ley.

7) Contribuir a la mejora de la productividad.

8) Cuantos se deriven, en su caso, de los respectivos contratos de trabajo.


Incumplimientos de las obligaciones.

El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de


prevención de riesgos y laborales a que se refieren los apartados anteriores tendrá
la consideración de faltas y sanciones

9) Los trabajadores podrán ser sancionados por la dirección de las empresas en virtud
de incumplimientos laborales, de acuerdo con la graduación de faltas y sanciones que
se establezcan en las disposiciones legales o en el convenio colectivo que sea
aplicable.

10) La valoración de las faltas y las correspondientes sanciones impuestas por la


dirección de la empresa serán siempre revisables ante la jurisdicción competente. La
sanción de las faltas graves y muy graves requerirá comunicación escrita al
trabajador, haciendo constar la fecha y los hechos que la motivan.
11) No se podrán imponer sanciones que consistan en la reducción de la duración de
las vacaciones u otra minoración de los derechos al descanso del trabajador o multa
de haber.
En resumen, para poder llevar a cabo la protección de la salud de los trabajadores
y garantizar su derecho a desempeñar su trabajo en las mejores condiciones es
necesario la colaboración de todos los actores laborales: gobierno, sindicatos,
empresarios y trabajadores.
REFERENCIAS

Recursos don empleo (2019) “Derechos y Deberes De Los Trabajadores.” Consultado el :

27 /10 /2019 en:https://recursos.donempleo.com/derechos-deberes-trabajadores.html

IMF Business School (2019) “Obligaciones De Los Trabajadores en materia de


Prevención De Riesgos ”.Consultado el 27/10 /2019 :https://blogs.imf-
formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/especial-master-
prevencion/obligaciones-trabajadores-prl/

Tribbius (2019) “Derechos y Deberes Laborales”. Consultado el 27/10 /2019 en:


https://tribbius.com/guia/trabajo/relaciones-laborales/derechos-y-deberes-laborales/

Francisco. I (2019) “DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES DE LAS


EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL: ANÁLISIS DESDE EL DERECHO
INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LA IDEA DE DERECHO
SOCIAL”, Recuperado De: file:///C:/Users/andre/Downloads/2724-Texto%20del
%20artículo-8322-1-10-20170713.pdf

También podría gustarte