Está en la página 1de 23

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN

DE DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS

EMPRESA ARCONSA

SEGUROS BOLIVAR ARL

Abril de 2017
1. Política del SGI

Trabajamos continuamente en el mejoramiento de los procesos para entregar a nuestros


clientes productos y servicios innovadores, con valor agregado y de calidad.
Para el cumplimiento de esta política nos comprometemos a:

1. Cumplir con la normatividad legal vigente


2. Trabajamos bajo estándares de productividad y calidad que permiten entregar un
excelente producto y servicio a nuestros clientes
3. Trabajamos para generar ambientes de bienestar y desarrollo de competencias
laborales
4. Identificamos, valoramos y establecemos controles que garanticen condiciones
de trabajo sanas y seguras, previniendo lesiones y enfermedades, promoviendo y
manteniendo el bienestar físico, mental y social de nuestros colaboradores y
demás partes interesadas.
5. Trabajamos respetando el medio ambiente, mediante la implementación de
estrategias que prevengan los impactos y apunten a la gestión ambiental

Esta política se comunica a todos nuestros colaboradores y demás partes interesadas

2. OBJETIVO
Desarrollar un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de alteración
musculo esquelética en la empresa ARCONSA; identificando, evaluando e
interviniendo los factores de riesgo a través de la recolección sistemática, continúa y
oportuna de información con el fin de prevenir los desórdenes musculo esqueléticos en
la población trabajadora.

2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Realizar un diagnóstico de condiciones de salud relacionadas con alteraciones


musculo esqueléticas, para definir estrategias de intervención.

 Implementar un subsistema de información y registro de datos que permita la


aplicación de indicadores cuantitativos para la evaluación del proceso y el
impacto del sistema de inteligencia.

 Establecer la coordinación necesaria entre la empresa, EPS y ARL en la atención


integral de los trabajadores objeto del Seguimiento de las Condiciones de Salud
de los expuestos a Riesgo Biomecánico.

 Realizar seguimiento de las medidas de control organizacionales, tecnológicos,


de diseño y adaptación de puestos de trabajo, tendiente a reducir los riesgos y
evitar que las modificaciones en los procesos industriales y actividades de
trabajo generen nuevos riesgos.

 Reducir las tasas de incidencia de desórdenes musculo esqueléticos que puedan


tener origen laboral.
 Disminuir o evitar la progresión de las lesiones en los trabajadores que presentan
patología osteomuscular o en los susceptibles.

 Fomentar la participación activa y consciente de la empresa y los trabajadores en


el programa de prevención de la exposición y en la prevención de desórdenes
musculo esqueléticos.

3. Alcance:
El Programa de Inteligencia epidemiológica inicia con un diagnostico general del riesgo
biomecánico, el ausentismo laboral, evaluaciones médicas y evaluaciones de puesto de
trabajo y termina con paciente sano, caso en estudio y reubicado, e incluye todos los
cargos que están expuestos a riesgo biomecánico.

4. Marco legal
El presente documento se encuentra realizado con base en la reglamentación existente
en ergonomía y riesgo biomecánico, sustentado así:

• La Resolución 2400 de 1979, donde se dictan las Normas de Higiene, Seguridad y


Medicina del Trabajo.
• La ley 9 de 1979, donde se establecen normas Sanitarias Colombinas (Código
Sanitario Nacional), para conservar, mejorar y preservar la salud en las diversas
ocupaciones.
• N.T.C 1819 de 1982, “Fundamentos Ergonómicos para el diseño de sistemas de
trabajo”.
• Decreto 614 de 1984. Por el cual se determinan las bases para la Organización y
administración de Salud Ocupacional en el país
• Resolución 2013 de 1986. Por lo cual se dictan funciones del comité de Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial.
• Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento
y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país.
• Ley 100 de 1993, Decretos 1295 de 1994, 1771 de 1994, 1772 de 1994. Por el cual
se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales con el fin de fortalecer y promover las condiciones de trabajo y de
salud de los trabajadores en los sitios donde laboran. EL programa aplica a todas las
empresas y empleadores.
• Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las
personas con limitación y se dictan otras disposiciones.
• Resolución 2844 de 2007. Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral en
Salud Ocupacional, GATISO (Min. Protección Social).
• Resolución 1563 de 2008. Conformación del Comité Nacional de Salud
Ocupacional.
• Ley 1562 del 2012, Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se
dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
• Decreto 1471 de 2014 por la cual el Ministerio de Trabajo adoptó la Tabla de
Enfermedades Profesionales.
• Decreto 1072 del 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo del
Ministerio de Trabajo

5. POBLACIÓN DEL PVE

Todos los trabajadores que estén expuestos a factores de riesgo por exigencias
organizacionales, biomecánicas, fisiológicas, cognitivas, en sus ocupaciones u oficios
en las diferentes actividades económicas de ARCONSA.

6. ESTRATEGIA

El presente PVE tiene como estrategia el mejoramiento continuo, basado en el ciclo P-


H-V-A (Planear, Hacer, Verificar y Actuar).

7. MARCO TEÓRICO

Definiciones operativas

 carga física de trabajo es "el conjunto de requerimientos físicos a los que está
sometido el trabajador durante la jornada laboral; ésta se basa en los tipos de
trabajo muscular, que son el estático y el dinámico.
- La carga estática viene determinada por las posturas
- la carga dinámica está determinada por el esfuerzo muscular, los
desplazamientos y el manejo de cargas (Fundación MAPFRE, 1998)
 trabajo estático como aquel en que la contracción muscular es continua y
mantenida. Por el contrario, en el trabajo dinámico, en el que se suceden
contracciones y relajaciones de corta duración.

 La postura se define como la relación de las diferentes partes del cuerpo en


equilibrio (Keyserling, 1999) Existe la siguiente clasificación de riesgo derivado
de la postura:

 Postura Prolongada: Cuando se adopta la misma postura por el 75% o más de


la jornada laboral (6 horas o más)

 Postura Mantenida: Cuando se adopta una postura biomecánica mente correcta


por 2 o más horas continuas sin posibilidad de cambios. Si la postura es
biomecánica mente incorrecta, se considerará mantenida cuando se mantiene por
20 minutos o más.

 Postura Forzada: Cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de


confort.
 Posturas Anti gravitacionales: Posicionamiento del cuerpo o un segmento en
contra de la gravedad.

 La fuerza se refiere a la tensión producida en los músculos por el esfuerzo


requerido para el desempeño de una tarea. Existe la siguiente clasificación del
riesgo derivado de la fuerza cuando:
- Se superan las capacidades del individuo.
- Se realiza el esfuerzo en carga estática
- Se realiza el esfuerzo en forma repetida.
- Los tiempos de descanso son insuficientes.
- El movimiento es la esencia del trabajo y se define por el desplazamiento
de todo el cuerpo o de uno de sus segmentos en el espacio.
 El movimiento repetitivo está dado por los ciclos de trabajo cortos (ciclo menor
a 30 segundos o 1 minuto) o alta concentración de movimientos (> del 50%),
que
 utilizan pocos músculos (Silverstein y col, 1987).

 Trabajador sin dolor osteomuscular. Es todo trabajador objeto del programa


de vigilancia epidemiológica de desórdenes musculo esqueléticos que no
presenta síntomas o signos de dolor osteomuscular.

 Sospechoso de dolor osteomuscular. Es todo trabajador objeto del programa de


vigilancia epidemiológica de desórdenes musculo esqueléticos con cuadro de
dolor osteomuscular agudo, orgánico o funcional, no atribuible inequívocamente
a los factores de riesgo objeto del presente programa.

 Caso de dolor osteomuscular. Es todo trabajador objeto del programa de


vigilancia epidemiológica de desórdenes musculo esqueléticos con cuadro de
dolor osteomuscular recurrente o crónico, cuya etiología inequívocamente sea
atribuida a los factores de riesgo objeto de este programa o el trabajador objeto
del programa de vigilancia epidemiológica de desórdenes musculo esqueléticos,
con dolor lumbar agudo calificado como accidente de trabajo.

 Programa de Vigilancia Epidemiológica: Es el conjunto de estrategias,


procedimientos y recursos destinados a detectar sistemáticamente la presencia de
factores de riesgo biomecánicos y efecto de estos en los trabajadores, así como
las concentraciones de los contaminantes en los ambientes de trabajo, las
condiciones en las que se maneja, los hábitos de los trabajadores, el uso de los
elementos de protección individual y otros aspectos relacionados con la
exposición ocupacional.

 GATISST: Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Reubicación laboral: Cambiar al trabajador de puesto de trabajo o de


ocupación, ya sea temporal o definitivamente, dependiendo de la severidad de la
lesión y del análisis del puesto de trabajo que implica, reconversión de mano de
obra, adaptación a las actividades o cambio de puesto de trabajo.
Ver: GATISST para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el
trabajo.
GATISST para Desórdenes Musculo esqueléticos (DME) de Miembros
Superiores.
GATISST para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal.

7.1. Factores de Riesgo para desarrollar los DME.

Síndrome de Túnel del carpo


Factores de Riesgo
Biomecánicos Factores Factores
individuales psicosociales Oficio/Actividad

Postura de la muñeca, Obesidad Personal que


extensión y flexión de Embarazo labora en video
la muñeca. Hipotiroidismo terminales
Uso de mouse de Combinación de los
computador. diferentes factores
Fuerza manual. de riesgo
Movimientos
repetitivos de dorso-
flexión.
Uso de herramientas
de vibración (superior
a 3.9 m/s2).
Agarre fino sostenido.

Enfermedad Quervain
Factores de Riesgo
Biomecánicos Factores Factores
individuales psicosociales Oficio/Actividad

Movimientos Obesidad. Personal que


repetitivos de flexo Combinación de los labora en video
extensión del pulgar. diferentes factores terminales
Trabajo enérgico / alta de riesgo
demanda física (RPE
Borg escala > 13).
Flexión sostenida o
repetitiva de la muñeca
Sostener herramientas
u objetos con un
agarre de pinza
Movimientos precisos
de los dedos
Presión con la palma
(>2 horas por día),
Uso de herramientas
de mano de vibración
(> 2 horas por día),
Movimientos de
torsión
Movimiento de pistón
Movimientos de agarre
grueso

Epicondilitis
Factores de Riesgo
Biomecánicos Factores Factores
individuales psicosociales Oficio/Actividad

Manipulación de Obesidad Personal


cargas. Sexo femenino Bajo control operativo
Movimientos de Quinta década de la de trabajo y (ayudantes,
repetición de prono vida (40 – 50 años) bajo soporte conductores,
supino. social. operadores)
Movimientos de Combinación
precisión. de los
Combinaciones de diferentes
exposiciones (fuerza, factores de
repetitividad y riesgo
postura)

Hombro Doloroso
Factores de Riesgo
Biomecánicos Factores Factores
individuales psicosociales Oficio/Actividad

Carga de peso > 20 Kg Edad, aumento de Insatisfacción Ayudantes de


Empuje o arrastre de riesgo a mayor edad laboral. obra
cargas > 35 Kg Percepción de
Elevación de brazo a esfuerzo físico
90° o mas Alta demanda
Postura sostenida de laboral.
brazos superior a nivel
del hombro
Uso de mouse superior
de 29 horas por
semana
Uso de teclado
superior a 15 horas a la
semana
Actividades repetitivas
por más de 2 horas

Enfermedad lumbar y/o del disco intervertebral


Factores de Riesgo
Biomecánicos Factores Factores
individuales psicosociales Oficio/Actividad

Trabajo físico pesado Percepción Personal


(levantar, empujar y Consumo de del trabajo operativo de obra
manejo de materiales cigarrillo Apoyo social (ayudantes,
(pesado)) >12.5 kg Obesidad en el trabajo operadores)
> 25 kg Estrés en el
Movimientos trabajo
repetitivos
Actividad laboral de
pie o caminando (> 2
horas)
Actividad sentado en
el trabajo
Actividades de
flexión/rotación del
tronco en el trabajo
(>2 horas/día)

Factores Físicos

Actividades de
vibración corporal en
el trabajo
Cuerpo completo (>10
horas por semana)
Localizado

8. METODOLOGÍA

El PVE se enmarca dentro del sistema se gestión de seguridad y salud en el trabajo y


tiene por tanto una orientación fundamentalmente preventiva que se ajusta a los
métodos y estándares de calidad.
Se inicia con el enfoque de prevención primaria: identificación y evaluación de los
factores de riesgo en los lugares de trabajo y de los riesgos individuales de los
trabajadores; continuando con la prevención secundaria en el seguimiento de las
condiciones de salud y de la exposición con las evaluaciones periódicas ambientales y
médicas; y por último la prevención terciaria con el proceso de retorno al trabajo y la
rehabilitación integral.

El PVE será implementado por la empresa ARCONSA y estará asesorado por Seguros
Bolívar ARL y bajo los lineamientos de las GATISST.

El PVE consta básicamente de tres ejes:


1- Gestión del factor de Riesgo
2- Gestión de la prevención
3- Gestión de vigilancia epidemiológica inteligente

8.1 Gestión del factor de Riesgo

Gestion del Factor de Riesgo

Verificacion de
matriz de IPVR

Intervencion de
condiciones Indicadores:
descencadenant - Matriz actualizada en
es el FR Biomecanico
Valoracion de Intervenciones: - Mapa de Riesgo
Verificacion del
factores Jerarquia de Biomecanico
factor de Riesgo
Descencadenantes controles - Intervencion de
condiciones
- Eficacia de la
Intervencion en intervencion
el ambiente

Revision de
estudios existentes

Verificación y actualización de la matriz de identificación de peligros y valoración


de riesgos Biomecánicos:

Se revisará y analizará también la Matriz de Peligros, con el fin de evaluar si los


factores de riesgo que conllevan a los Desórdenes Musculo esqueléticos, están
contemplados y contabilizados y si se ha realizado alguna gestión para su control.

De esta matriz de peligros tomaríamos los puestos de trabajo de las áreas clasificadas
con niveles de riesgo:

NIVEL DE SIGNIFICADO EXPLICACIÓN


RIESGO
I No Aceptable Situación crítica, corrección urgente
No Aceptable o Aceptable Corregir o adoptar medidas de
II
con control específico control
III Aceptable Mejorar el control existente

Guía Técnica Colombiana (GTC) 45. 2012

A estos puestos de trabajo se les realizará una Inspección de Puesto de Trabajo con un
reconocimiento de factores de riesgo a través de observaciones cualitativas listas de
chequeo y análisis de tareas con videos (identificación de problemas, identificación de
medidas concretas de mejora e identificación de problemas a estudiar con más detalle).

Se tienen como objetivos, dentro de las inspecciones, realizar recorridos por cada puesto
de trabajo clasificado en riesgo I y II, allí se realiza observación y registro de las
condiciones presentes.

Con base en la información obtenida, los puestos de trabajo identificados o clasificados


con riesgo, se le realizara evaluación al puesto con parámetros y métodos específicos
ergonómicos, con el fin de clasificar los puestos de trabajo para priorizar la toma
medidas de prevención o corrección según el resultado obtenido con el análisis.

Identificación y valoración de factores desencadenantes


Una vez se tenga la valoración de riesgos, se determinarán los puestos de trabajo,
oficios o actividades que presentan factores desencadenantes para la aparición de
alteraciones musculo esqueléticas; esta determinación se realizara con base en los
criterios técnicos definidos por las GASTISO Y LAS GATISST osteo musculares.

Revisión de estudios existentes en la organización


Como parte de las fuentes de información, se retomarán los resultados de estudios de
puestos de trabajo, estudios de ambiente laboral y otros que la empresa tenga con el fin
de valorar los resultados y los planes de acción definidos y engranar un diagnostico real
de las condiciones de trabajo

Intervención de condiciones desencadenantes


Con el análisis real de las condiciones de los puestos de trabajo, de los oficios y las
actividades, desde los componentes de diseño, organización del trabajo, interacción
física del trabajador y mediciones del ambiente laboral; se obtiene una determinación
de condiciones desencadenantes para la posible aparición de alteración o enfermedad
músculos esquelético; con la cual se definirá un grupo de participación ergonómica
(trabajadores, SST, personal de mantenimiento, personal del área técnica y ergónomo)
en la cual, a partir de los resultados encontrados y la presentación de la peor
consecuencia, se definirá el factor desencadenante como el punto de partida para definir
alternativas de intervención, fundamentada en la jerarquía de controles y las
posibilidades reales de la empresa.

8.2 Gestión de la Prevención


Gestion en Prevencion

Seguimiento al
ausentismo

Alertas
tempranas

Indicadores:
- Cumplimiento
de actividades
preventivas
Seguimiento a
Prevencion - Cobertura en la
sanos
participacion de
actividades
preventivas
-Prevalencia

Actividades de
prevencion

Seguimiento a la
sintomatologia y
autoreportes

Seguimiento al Ausentismo
El seguimiento al ausentismo como elemento de prevención, proporciona información
de base para la determinación de un adecuada diagnostico en salud, es importante saber
el comportamiento de ausentismo en marcado en el histórico de la organización, para
determinar posibles alteraciones musculo esqueléticas que estén relacionadas con el
trabajo, con actividades extra laborales, alteraciones agravadas por el trabajo o de origen
laboral; inicialmente este será el punto de partida para determinar los diagnósticos que
serán objetos de la vigilancia preventiva.
Análisis del ausentismo relacionado con el diagnóstico de lesiones musculo esqueléticos
y tratamiento para el manejo de las mismas. Se tendrá en cuenta todos los casos de
trabajadores que hayan sufrido incapacidades por esta causa y principalmente los que
presenten varias incapacidades más de dos incapacidades con diagnostico similar en
menos de 6 meses) o incapacidades mayores a 30 días, impactando los indicadores de
ausentismo tanto por enfermedad común como de origen laboral. Este se hará
trimestralmente

Se revisarán también las bases de datos remitidas por las IPS Prestadoras de servicios de
Salud, de los Exámenes Médicos de Ingreso y Periódicos, buscando personas con
patologías musculo esqueléticos, que nos alimentarán nuestro P.V.E. Este se hará
trimestralmente.

Seguimiento a Sanos
El seguimiento al personal sano es la base y objeto fundamental del eje;
paradójicamente, este seguimiento inicia con la revisión de ausentismo, porque desde
allí se identifica el personal que nunca ha tenido sintomatología o diagnósticos
confirmados de alteración.
El seguimiento a población sana, se realiza a partir de la identificación de personas que
a pesar de estar en condiciones desencadenantes laborales. Tener ambientes laborales
con factor de riesgo y determinar condiciones individuales y psicosociales presentes, no
han evolucionado en la aparición de alteración; en estas personas.
La estrategia de intervención se enfatiza el componente persona; es de allí donde se
determinarán los programas de prevención y promoción que sustentarán la continuidad
de esta población en su denominación de sanos.
Seguimiento a Sintomáticos y Auto reportes:
El auto reporte o el reporte de condiciones de salud y de seguridad, aparte de ser una
obligación legal, se constituyen en uno de mas importantes elementos de participación
de los trabajadores en el desarrollo del programa; con el reporte, la empresa conocer de
primera mano la condición perceptiva de salud o enfermedad manifestada por el
trabajador.
El reporte una vez presentado, será objeto de revisión, confrontándolo con la
información de factores desencadenantes previamente definidos, antecedentes
personales y los resultados de mediciones laborales, de tal forma que se tenga mayor
información que permita iniciar la vigilancia y acompañamiento de la evolución a partir
de condiciones valoradas.

Alertas Tempranas
La determinación de diagnósticos objetos de seguimiento, le permitirá al programa
prender alertas en el momento en las personas presentan ausentismo en marcados dentro
de las posibles alteraciones musculo esqueléticas relacionados con el trabajo.
Se tendrá en cuenta todos los casos de trabajadores que hayan sufrido incapacidades por
esta causa, cuando en menos de tres meses se presenten más de dos ausencias con el
mismo diagnostico o relacionado, cuando se presenten más de tres incapacidades en el
semestre o cuando se presenten incapacidades mayores a 30 días, impactando los
indicadores de ausentismo tanto por enfermedad común como de origen laboral.

Se revisarán también las bases de datos remitidas por las IPS Prestadoras de servicios de
Salud Ocupacional, de los Exámenes Médicos de Ingreso y Periódicos, buscando
personas con patologías musculo esqueléticos, que nos alimentarán nuestro S.V.E. Este
se hará bimestralmente.

El personal que se identifique como objeto inicial de seguimiento por el resultado de


ausentismo, por reporte de sintomatología a través de auto reporte, se le realizara
cuestionarios musculo esquelético con el fin de fidelizar y especificar la condición
actual de salud, a partir de la clasificación de sintomatología (leve, moderado, severo),
se procederá con seguimiento escrito de la evolución a los leves y el personal
clasificado como Moderados y Severos; se les realizara examen físico musculo
esquelético.

Evaluación Musculo esquelética

Se realizará un examen físico personalizado con énfasis en el sistema osteomuscular, a


todo el personal cuyo cuestionario de síntomas osteomusculares haya resultado
clasificado como Moderados y Severos.

Objetivos:

 Identificación de individuos con riesgo aumentado de adquirir patologías por


anormalidades hereditarias, hormonales, susceptibilidad, estilos de vida, exposición
ocupacional y extra ocupacional a actividades de riesgo.
 Desarrollar actitudes y prácticas preventivas en los trabajadores mediante educación
continuada sobre factores de riesgo y medidas preventivas.
 Verificar las condiciones de salud del trabajador basados en la sintomatología
referida en el cuestionario de síntomas osteomusculares

El fisioterapeuta orientará su examen a la vigilancia de exposición y a la vigilancia de la


enfermedad. Para identificar los posibles casos de enfermedad, su correlación con el
sitio de trabajo y el agente causal, este profesional deberá calificar el caso según los
siguientes criterios:

 Caso confirmado: Presencia de patología diagnosticada clínica y paraclínica por


médico de EPS. Por sí mismo éste diagnóstico define alto riesgo, ya que para
lograrlo se debe determinar exposición suficiente, positividad clínica y paraclínica.
 Caso Positivo: Examen físico con signos específicos alterados, pero sin
comprobación paraclínica.
 Caso Sintomático: Presencia actual de síntomas específicos de las regiones de la
extremidad superior y columna, pero sin hallazgos al examen fisioterapéutico.
 Sin Síntomas: Sin presencia de síntomas específicos actuales.

Criterios de priorización y clasificación de grupos a riesgo.

Para considerar el nivel de riesgo se crearon cuatro estratos por antecedentes y los
hallazgos en la evaluación clínica así: Criterios:

 MUY ALTO: Diagnóstico de patología: Caso Confirmado


 ALTO: Un (1) criterio clínico sintomático y Un (1) signo positivo: Caso
Positivo
 MEDIO: Ningún signo positivo y Un (1) criterio clínico sintomático: Caso
sintomático
 BAJO: Ningún criterio clínico y ningún síntoma positivo

El personal calificado bajo los criterios de Muy Alto, Alto y Medio, serán remitidos, por
fisioterapia, a sus respectivas EPS para estudio, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación
y reintegro laboral. Además, también para estudio de origen por medicina laboral.
Los médicos tratantes o medicina laboral les ordenarán, a los que requieran,
recomendaciones y restricciones laborales para su reintegro.
Al tiempo se deben mejorar las condiciones de ambiente laboral y locativo que se hayan
detectado en las Inspecciones de Seguridad, para lograr una intervención integral.
Al personal catalogado bajo el criterio de priorización Baja, se ingresará a programa de
P y P; el cual incluirá las siguientes actividades:

- Capacitación en prevención de riesgo musculo esquelético


- Escuelas de prevención especificas
- Actividades de motivación al auto reporte de condiciones y comportamientos
- Fortalecer el programa de reinducción y entrenamiento con base en la
prevención del riesgo

Seguimiento de casos médicos.


Se realizará registro de casos médicos con diagnóstico de enfermedad osteomuscular de
origen común o de origen laboral, en seguimiento por costos y complejidad; personas
con recomendaciones y restricciones médicas vigentes; para ello se tendrá un
registro de Casos Médicos. Anexo 03

Actividades de Prevención (ver cronograma de actividades del programa)

8.3 Gestión de vigilancia epidemiológica inteligente

Vigilancia Epidemiologica Inteligente

Intervenccion
Personal en el
Ergonomica del
factor
puesto de
Descencadenante
trabajo

Reubicacion, Indicadores:
Personal de Valoracion post adaptacion - Incidencia
alertas tempranas incapacidad del puesto o - Prevalencia
funciones - Proporcion de
Vigilancia puestos adecuados
inteligente Evaluacion - Proporcion de
Personal con personas reubicadas
relacion puesto Seguimiento
Antecedentes y/o - Tasa de casos
de trabjo vs control de
Diagnostico -Eficacion de la
Condiciones de casos
Definido intervencion
salud

Personal con
Restricciones o Seguimiento a
Recomendaciones tratamiento
Laborales medico

La gestión de vigilancia epidemiológica inteligente parte de la determinación real de las


condiciones de trabajo, la determinación de factores desencadenantes, identificación del
ausentismo, la identificación de personal con recomendaciones y restricciones laborales;
definir intervenciones en cada uno de los eje para hacer prevención en la aparición de la
enfermedad y control a partir de la vigilancia de casos objeto (personal con reportes,
personal ausente, personal con recomendaciones o restricciones) definiendo acciones
enmarcadas en:

- Intervención del puesto de trabajo (diseño u organización del trabajo)


- Valoración pos incapacidad
- Valoración y adaptación del puesto de trabajo a la condición de la persona
(reintegro, readaptación laboral)
- Seguimiento en salud (seguimiento a la evolución de salud)
- Implementación de medidas administrativas
Los resultados de cada uno de los ejes, le permitirán al programa valorar cada uno de
ellos, para definir mejores prácticas que sirvan de base para generar aprendizaje en la
consolidación de un programa de prevención de alteración y enfermedad musculo
esquelética.

A. Fase de Diagnóstico epidemiológico actualizado del problema (relación


exposición-respuesta), que es el fundamento para un adecuado control.
B. Fase de Intervención e implementación y seguimiento de las medidas de
control.
C. Fase de Evaluación del programa.

A continuación, se detalla los elementos de cada una de las fases mencionadas.

Fase diagnóstica – identificación


- Matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos
- Inspecciones de los puestos de trabajo
- Condiciones de salud de las personas
- Estadística de ausentismo
- Valoraciones de ambientes de trabajo
- Valoraciones de puestos de trabajo
- Determinación de factores desencadenantes

Fase de Intervención e implementación


- Seguimiento a casos médicos (recomendaciones y/o restricciones)
- Diseño o rediseño de puestos de trabajo
- Implementación de equipo de intervención ergonómica
- Programas de promoción y prevención
- Programas específicos de intervención musculo esquelética
- Programas de promoción de salud alternos (cardio vasculares)
- Cumplimiento de restricciones y recomendaciones medicas
- Adaptación del puesto de trabajo
- Alertas tempranas

Fase de Evaluación del programa

Con el fin de conocer la disponibilidad, oportunidad y utilización de los recursos y la


eficacia de las medidas preventivas, correctivas y mejoras generadas a partir de los
resultados obtenidos, se debe calcular periódicamente indicadores de gestión, que
controlen y evalúen el programa de Vigilancia Epidemiológica propuesto los cuales se
llevaran de forma bimestral.

9. Indicadores del programa

Incidencia

Nº de casos nuevos patología osteomuscular de origen común / mes


I1 = --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- x 100
Número Promedio total de personas expuestas
Hace referencia al porcentaje de casos nuevos por desórdenes osteomusculares,
reconocida como de origen común/mensual, del promedio de la población expuesta.

Nº de casos nuevos por patología osteomuscular reconocida como de origen


laboral / mes
I2 = --------------------------------------------------------------------------------------------- x 100
Número Promedio total de personas expuestas

Hace referencia al porcentaje de casos nuevos por desórdenes osteomusculares,


reconocidos como enfermedad laboral/mensual, del promedio de la población expuesta

Prevalencia

Nº de casos nuevos y antiguos por patología osteomuscular de origen común / mes


P1= -----------------------------------------------------------------------------------------------------
x 100
Número Promedio total de personas expuestas

Hace referencia al porcentaje del número de casos nuevos y antiguos por desórdenes
osteomusculares reconocidos como enfermedad común/mensual, del total de la
población expuesta.

Nº de casos nuevos y antiguos por patología osteomuscular reconocida como de


origen laboral / mes
P2 = -------------------------------------------------------------------------------------------- x 100
Número Promedio total de personas expuestas

Hace referencia al porcentaje del número de casos nuevos y antiguos por desórdenes
osteomusculares reconocidos como enfermedad laboral/mensual, del total de la
población expuesta.

Evaluación de los Resultados

Los resultados del PVE deberán ser evaluados de acuerdo con la Eficacia,
Cobertura, Eficiencia y Efectividad, así:

A. Eficacia
Se refiere al grado de cumplimiento de las metas programadas o de los objetivos
específicos. Se evalúa la eficacia de la vigilancia médica

Este último evalúa la eficacia de la vigilancia en la organización.


Nº de actividades de Promoción y Prevención realizadas /semestral
EPP=
-----------------------------------------------------------------------------------------------------x
100
Nº de actividades de Promoción y Prevención programadas/semestral

B. Cobertura

Proporción de población cubierta en relación con la población expuesta.


Proporción de trabajadores que reciben un servicio entre los que lo necesitan.

Nº de trabajadores que ingresan al PVE /mensual


C1=
------------------------------------------------------------------------------------------------------x
100
Nº total promedio de población expuesta al riesgo /mensual

Nº de trabajadores capacitados /semestral


C2=
------------------------------------------------------------------------------------------------------x
100
Nº total promedio de población expuesta al riesgo /semestral

C. Efectividad

Evalúa el grado de cumplimiento semestral de los objetivos al compararlos con el


semestre anterior o con un semestre base. Es el principal indicador del impacto.

Incidencia semestre actual – Incidencia semestre anterior


Efectividad= -------------------------------------------------------------------------------------x
100
Incidencia semestre anterior
Nota: a partir de este momento recoger información para llevar el indicador a partir del
próximo año.

10. Seguimiento y Control.

Se debe hacer seguimiento a los trabajadores para evaluar la respuesta a los tratamientos
ordenados y a las mejoras ambientales y locativas implementadas.

El seguimiento y control se realizará teniendo en cuenta:

Los resultados de la evaluación del puesto de trabajo y de la condición física del


colaborador determinarán la prioridad de la intervención de la siguiente manera:
Conductas Según Nivel de Priorización

A Nivel Médico y a Nivel Ambiental

MUY ALTO:Vigilancia médica según resultados de examen físico y cuestionario


específicos
Retirar de exposición y reubicar
Direccionamiento EPS/ ARL según corresponda.
Revisar medidas de control
Actividades de P y P.

ALTO: Vigilancia médica sobre el factor clínico positivo y factores individuales


relacionados.
Retirar de exposición y reubicar
Direccionamiento EPS/ ARL según corresponda
Revisar medidas de control.
Actividades de P y P.

MEDIO: Vigilancia de factores individuales y control médico de la región a vigilar


Direccionamiento EPS/ ARL según corresponda
Vigilancia ambiental periódica y de medidas de control.
Actividades de P y P.

BAJO: Ingreso a actividades de promoción y prevención para riesgo


osteomuscular
Vigilancia ambiental periódica y de medidas de control.

 Si las condiciones de trabajo no han cambiado en los puestos de trabajo de riesgo se


evaluará nuevamente la situación en coordinación con la Gerencia y/o responsable
del sistema de salud y seguridad en el trabajo.
 En los exámenes médicos de ingreso se iniciará el programa de P y P tratando de
identificar aquellos trabajadores con lesiones osteomusculares, para lograr ubicarlos
en puestos de trabajo donde su situación médica no se incremente por los factores de
riesgo a los cuales se va a exponer.
 En el proceso de inducción se realizará énfasis en identificación y prevención del
riesgo osteomuscular.
 Realizar un proceso de entrenamiento y reentrenamiento periódico con el objetivo
que el trabajador identifique sus riesgos y, si no son susceptibles de eliminar,
aprenda a controlarlos.

11. Responsabilidades

Responsabilidades de la Gerencia

 Compromiso y apoyo logístico del programa.


 Facilitar la disponibilidad del tiempo para la capacitación de los líderes.
 Facilitar la disponibilidad del tiempo para la realización de las pausas de los
trabajadores.
 Hacer seguimiento a la implementación del programa.

Responsabilidades de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Implementación del programa.


 Coordinar las actividades de capacitación.
 Realizar Campañas de motivación (promoción y prevención) al personal
 Realizar informe a la gerencia sobre la ejecución del programa.

Trabajadores:

 Participar activamente en todas las actividades programadas durante la


implementación del programa de vigilancia y seguir las recomendaciones de
autocuidado hacia la prevención de enfermedades musculo esqueléticos y
promoción de hábitos saludables de salud.
 Reportar las condiciones de salud y la sintomatología en el momento en que se
presente
 Participar activamente en la identificación de factores causantes de la alteración
y brindar elementos para la toma de acciones preventivas y/o correctivas a partir
de identificación

Equipo Seguridad y Salud en el Trabajo:

Es responsable del garantizar el desarrollo, evaluación y ajuste de las políticas,


procedimientos y normas establecidas en este programa

Comité de Gestión del Programa de Vigilancia Epidemiológica:

Este equipo propenderá por la implementación del programa de vigilancia


epidemiológica y se comprometerá en la gestión del riesgo, el cual estará conformado
principalmente por personal de Seguridad y Salud en el Trabajo y Personal Asesor de la
ARL (Ergónomo, profesional ARL), los objetivos serán:
 Manejo e Implementación del PVE,
 Tomar decisiones con respecto a las recomendaciones emitidas.
 Evaluar, autorizar y realizar seguimiento al Programa de capacitación.
 Evaluar y decidir las medidas a tomar con respecto a las intervenciones
propuestas en la fuente, el medio y los trabajadores.
 Colaborar en el seguimiento y los resultados de la evaluación de los
trabajadores, al igual que el direccionamiento de estos y a las recomendaciones y
restricciones dadas.
 Servir el puente entre la administración y los trabajadores.
 Seguimiento a los avances y ejecución del PVE.
 Seguimiento y revisión periódica de los Indicadores de Gestión.
 Seguimiento, revisión y evaluación al programa, para contextualizarlo de
acuerdo a los cambios y condiciones que se presentan en la organización
 Definir controles para prevenir la aparición de alteraciones musculo esqueléticas

De las reuniones del comité surgirán acciones a implementar que pueden ser de índole:
tecnológicas, administrativas, clínicas, ambientales, laborales y otras.

El Comité de Gestión del Programa de Vigilancia Epidemiológica se debe reunir cada 3


meses o antes si se requiere

APOYO TECNICO.

Con el fin de llevar a cabo las actividades planeadas es necesario la participación de un


equipo interdisciplinario Conformado por:

 Responsable SST de la empresa


 Fisioterapeuta especialista en Salud Ocupacional
 Ingeniero o personal técnico de la empresa (opcional)
 Ergónomo

12. DEFINICIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Y CRONOGRAMA DEL


PROGRAMA

Se definirá un plan de acción con su cronograma de actividades asignando responsables


para cada actividad. Ver anexo.

13. REGISTROS
 Base de datos de ausentismo por enfermedad general y por accidentes de trabajo.
 Base de datos de los exámenes de médicos de ingreso.
 Valoración musculo esquelética (cuando se requiera)
 Base de datos de las evaluaciones Físicas ocupacionales con énfasis
osteomusculares,
 Formatos de asistencia a las capacitaciones realizadas.
 Formato de evaluación conocimientos adquiridos en la capacitación.
 Registro de análisis de diagnósticos médicos objeto de vigilancia y alertas
tempranas
14. BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de la Protección Social. “Guía de Atención Integral basada en la evidencia


para dolor lumbar inespecífico y hernia discal relacionados con la manipulación manual
de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo”. Bogotá, Diciembre de 2006.
EZZATI M. Comparative Quantification of Health Risks: Global and Regional Burden
of Disease Attributable to Selected Major Risk Factors. World Health Organización,
2004

Factores de Riesgo Ergonómico. Ergonomía en Español. En:


http://www.ergonomia.cl/eee/riskfact.html (Consultado: 20 de Noviembre 2008)
BORGHESE N. 13th Italian Workshop on Neural Nets. Learning to Balance Upright
Posture: What can be Learnt Using Adaptive NN Models? .Springer Berlín /
Heidelberg. Volumen 2486/2002 pp. 117

DAZA, J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. ED.


Panamericana, Colombia, 2007. Pp. 236

CILVETI, S. et al. GRUPO DE TRABAJO DE SALUD LABORAL DE LA


COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA DEL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL
SISTEMA NACIONAL DE SALUD. «Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica
para los/as Trabajadores/As Expuestos a Posturas Forzadas» Consejo Ínter territorial del
Sistema Nacional de Salud. España, 2000

JARAMILLO, E. Ergonomía. En: VII Congreso de Ingeniería Industrial. SF. En:


http://ciudad.latinol.com/viicongreso/ergonomia.htm (Diciembre de 2008)

http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/Publicaiones/Publicacion_tec/ Informe
E2001-2002. Minprotección Social. Imprenta Nacional de Colombia.
Bogotá, 2001

http:www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/Publicaciones/Publicacion_tec/
Gatiso.

ALVÁREZ ZÁRATE, José Manuel (1997), Diseño ergonómico del sistema laboral,
MANUAL DE ERGONOMÏA, INERMAP, páginas 1 – 126.

ARSEG (1997), Normas Legales sobre Salud Ocupacional, páginas 1 – 570.


BALAGUÉ VIVES, F. (1995), La prevención del dolor de espalda y lesiones por
movimientos repetitivos en el trabajo: Algunas consideraciones, COLUMNA
VERTEBRAL, Fundación MAPFRE Medicina, páginas 27 – 37.

FUNDACIÓN MAPFRE (1997), Manual de Ergonomía.

FUNDACION MAPFRE (1992), Movimiento Manual de Cargas, MANUAL DE


SEGURIDAD EN EL TRABAJO, páginas 283 – 323.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de España, 1997

NIOSH (1991), Ecuación Revisada para el Levantamiento manual de Cargas NIOSH


91.

Anexo #1 Códigos de Enfermedades y trastornos objeto de vigilancia

Nombre de la enfermedad o la alteración Código


CIE10
1. Trastorno del plexo braquial G 54.0
2. Mono neuropatías de miembros superiores G56
3. Síndrome de pronador redondo G 56.1
4. Síndrome de canal de Guyòn(cubital) G 56.2
5. Lesión del nervio radial G 56.3
6. Compresión del nervio supraescapular G 56.8
7. Otras mono neuropatías de miembros superiores G 56.8
8. Mono neuropatías de miembros inferiores G 57
9. Lesión del nervio poplíteo lateral G 57.3
10 Otras artrosis M 19
11 Dolor articular M 255
12. Bursitis de la mano M70.0
13. Bursitis del olecranon M 70.2
14. Otras bursitis del codo M 70.3
15.Capsulitis adhesiva del hombro M 75.0
16. Síndrome de manguito rotador M 75.1
17. Tendinitis bicipital M 75.2
18. Tendinitis calcificante hombro M 75.3
19. Bursitis de hombro M 75.5
20. Otras lesiones de hombro M 75.8
21. lesiones de hombro no especificadas M 75.9
22. Síndrome cervicobraquial M 53.1
23.Dorsalgia M 54
24.Cervicalgia M 54.2
25 Ciática M 54.2
27. Lumbalgia con ciática M 54.4
28. Lumbago no especificado M 54.5
29. Sinovitis M 65
30. Dedo en gatillo M 65.3
31. Otras sinovitis y tenosinovitis M 65.8
32. Sinovitis no especificadas M 65.9
33. Quervain M 65.4
34. Trastornos de tejidos blandos relacionados con el uso excesivo M 70
y a presión de origen ocupacional
35. Sinovitis crepitante crónica de la mano y del puño M 700

También podría gustarte