Está en la página 1de 475

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES


ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERÍA

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN


ENFERMERÍA

DIRECTORA GENERAL EJECUTIVA: Dr. María Isabel Fernández Canqui


COORDINADOR: Dr. Miguel Angel Sarmiento Ledezma
DOCENTE: LIC. Ana Ysabel Mamani Castillo
MÓDULO: Técnicas Y Procedimientos Básicos En Enfermería
PARALELO: "E” "F”
TURNO: Mañana
Proceso: 2022 – 2024 I
Gestión: 2023
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

ALUMNOS DEL PARALELO E. PARALELO “F”


1. Mabel Ajata Calle Conde 1.Jacqueline Chipana Tito.
2. Yhisel Elena aricallizaya. 2. Fernando Cusi Pari.
3. Heidy Lisbeth Blanco Machaca. 3.YolandaGauna Avendaño.
4. Rosa Canaviri De la Cruz. 4. Richard Guzman Guzmán.
5. Luis Alfredo Chauca Quispe. 5. María Mamani Paredes.
6. Stephany Sonia Choque Lopez. 6.Dulfredo Eliazar Ortega Paiza.
7. Valeria Andrea Chuquimia. 7. Karen Raquel Vargas Fernández.
8. Jose Alfonso Crespo Fujimoto
9. Abigail Cruz Choque
10. Estrella Fernández Castro
11. PholettLizetdGutierrez Loza
12. Noelia Huacatiti Cali
13. Keila SaraiLopezYañiquez
14. Mildred Lucana Anagua
15. Jazmin Zenobia MaytaElias
16. Alejandra Oriana MaytaGutierrez
17. Paola Melendres Honorio
18. Yohana Genoveva Mendoza Limachi
19. Carla Estefani Mollericona Capajeño
20. Mauricio Rafael Pabon Villca
21. Maria Belen Palabra Chuquimia
22. Helen Miriam Paredes Aliaga
23. Danitza Wara Quispe Villca
24. Patrick Jhonathan Tacachira Huaricallo
25. Dana Ived Wolff Flores
26. Lilia Mariana Yucra Apaza
27. BeymarYujra Alanoca

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 1


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

ÍNDICE

1.1. BIOSEGURIDAD 15

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN 16

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA 18

 PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA: 19

RESPETAR Y MANTENER LA INDIVIDUALIDAD DE LA PERSONA 19

MANTENER LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS EN EQUILIBRIO 19

PROTEGER DE CAUSAS Y AGENTES EXTERNOS A SU ENFERMEDAD 20

CONTRIBUIR A LA RESTITUCIÓN PRONTA DE SU SALUD DEL USUARIO DE


MANERA QUE SE INCORPORE A LA SOCIEDAD 20

LIMPIEZA 24

TIPOS DE LIMPIEZA. 24

TÉCNICA DE ARRASTRE 25

PROCEDIMIENTO 26

DESINFECCIÓN RECURRENTE Y TERMINAL 26

DESINFECCIÓN TERMINAL 26

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 2


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

ASEPSIA MÉDICA Y QUIRÚRGICA 26

ASEPSIA MÉDICA 27

ASEPSIA QUIRÚRGICA 27

PROCEDIMIENTO 28

DESINFECCIÓN TERMINAL DE LA UNIDAD 28

PROCEDIMIENTO 33

LIMPIEZA DIARIA DE LA UNIDAD 33

(LIMPIEZA CONCURRENTE O RECURRENTE) 33

BIOSEGURIDAD 37

PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD 37

c) Barreras de protección 37

Medidas de eliminación. 43

DESECHOS HOSPITALARIOS 43

RESIDUOS COMUNES 43

RESIDUOS BIOCONTAMINADOS 44

RESIDUOS ESPECIALES 44

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 3


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS POR COLORES 45

ETAPAS DE MANEJOS DE RESIDUOS SÓLIDOS 45

PROCEDIMIENTO 47

DESINFECCIÓN DE MANOS 47

PROCEDIMIENTO 49

LAVADO DE MANOS CLÍNICO 49

PROCEDIMIENTO 53

USO DEL BARBIJO 53

PROCEDIMIENTO 57

LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO 57

PROCEDIMIENTO 61

USO DE LA BATA QUIRÚRGICA 61

PROCEDIMIENTO 63

CALZADO DE GUANTES QUIRÚRGICOS 63

Ç 66

PROCEDIMIENTO 67

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 4


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

USO DE LA PINZA AUXILIAR 67

2.1. NECESIDADES FISIOLÓGICAS 72

2.1,1. ANATOMÍA 73

SISTEMA CIRCULATORIO 73

SISTEMA MUSCULAR 79

SISTEMA OSEO 88

SISTEMA NERVIOSO 96

APARATO REPRODUCTOR 103

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 103

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 116

SISTEMA ENDOCRINO 130

APARATO RESPIRATORIO 136

APARATO DIGESTIVO 141

SISTEMA URINARIO 144

2.2.1. MECÁNICA CORPORAL 152

154

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 5


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

POSICIONES DEL PACIENTE 155

2.2.2. POSICIONES MÁS FRECUENTES 156

PROCEDIMIENTO 156

POSICIÓN DE PIE O ANATÓMICA 156

.PROCEDIMIENTO 160

POSICIÓN DECÚBITO DORSAL O SUPINO 160

PROCEDIMIENTO 163

POSICIÓN DECÚBITO VENTRAL O PRONO 163

PROCEDIMIENTO 166

POSICIÓN TRENDELENBURG 166

PROCEDIMIENTO 168

POSICIÓN FOWLER 168

POSICIÓN SEMI - FOWLER 169

PROCEDIMIENTO 172

POSICIÓN INGLESA, SIMS O SEMIPRONA 172

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 6


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO 174

POSICIÓN GENUPECTORAL O MAHOMETANA 174

PROCEDIMIENTO 176

POSICIÓN GINECOLÓGICA O LITOTOMICA 176

PROCEDIMIENTO 179

DECÚBITO LATERAL DERECHO / IZQUIERDO 179

PROCEDIMIENTO 182

POSICIÓN ORTOPNEICA 182

PROCEDIMIENTO 185

CUIDADOS DE ULCERAS POR PRESIÓN 185

TENDIDO DE CAMAS 187

PROCEDIMIENTO 187

TENDIDO DE CAMA CERRADA 187

PROCEDIMIENTO 190

TENDIDO DE CAMA ABIERTA 190

PROCEDIMIENTO 193

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 7


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

CAMA OCUPADA 193

PROCEDIMIENTO 195

CAMA DE ANESTESIA 195

PROCEDIMIENTO 198

TENDIDO DE CAMA OCUPADA CON PACIENTE CARDIACO 198

PROCEDIMIENTO 202

TRASLADO INTRAHOPITALARIO DEL USUARIO 202

PROCEDIMIENTO 206

TRASLADO DEL USUARIO A OTRO CENTRO HOSPITALARIO 206

ASEO DE MANOS Y UÑAS 209

PROCEDIMIENTO 212

CUIDADO DE LA CAVIDAD BUCAL 212

PROCEDIMIENTOS 215

CUIDADO DE PLACAS DENTARIAS 215

2.2.3. HIGIENE CORPORAL 218

PROCEDIMIENTO 218

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 8


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

ASEO MATINAL 218

PROCEDIMIENTO 226

CUIDADOS VESPERTINOS 226

PROCEDIMIENTO 229

BAÑO DE DUCHA 229

PROCEDIMIENTO 232

BAÑO DE ESPONJA 232

PROCEDIMIENTO 239

BAÑO DE ASIENTO 239

PROCEDIMIENTO 242

MASAJES 242

PROCEDIMIENTO 245

2.2.4. SHAMPOO EN CAMA 245

PROCEDIMIENTO 248

TRATAMIENTO DE PEDICULOSIS CAPITIS 248

PROCEDIMIENTO 251

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 9


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

ASEO VULVAR O PERINEAL 251

ALIMENTACIÓN 255

TIPOS DE ALIMENTACIÓN 255

DIETA HIPOSÓDICA 267

DIETA HIPOGRASA 271

DIETA CORRIENTE O NORMAL 277

PROCEDIMIENTO 284

AYUDA AL PACIENTE EN SU ALIMENTACIÓN ORAL 284

2.3.2. CUIDADO DE LA SONDA NASOGASTRICA 287

PROCEDIMIENTO 287

CIRCULACIÓN DE LA SONDA NASOGÁSTRICA 287

PROCEDIMIENTO 292

ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA 292

PROCEDIMIENTO 296

RETIRO DE LA SONDA NASOGÁSTRICA 296

298

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 10


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

2.3.3. CONTROL DE ELIMINADOS 299

PROCEDIMIENTO 299

COLOCADO Y RETIRO DE LA CHATA 299

PROCEDIMIENTO 302

MANERA DE COLOCAR EL PATO 302

2.3.4. RECOLECCION DE MUESTRAS BIOLOGICAS, ORINA, HECES Y ESPUTO.305

PROCEDIMIENTO 305

RECOLECCIÓN Y MUESTRA DE ORINA 305

RECOLECCIÓN MUESTRA DE ORINA DE 24 HORAS UROCULTIVO 308

PROCEDIMIENTO 311

CIRCULACIÓN CATETERISMO VESICAL PERMANENTE 311

PROCEDIMIENTO 318

RETIRO DE SONDA VESICAL 318

PROCEDIMIENTO 322

ENEMA DE LIMPIEZA 322

PROCEDIMIENTO 327

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 11


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

RECOLECCIÓN DE MUESTRA DE HECES FECALES 327

PROCEDIMIENTO 331

TOMA DE MUESTRA DE ESPUTO 331

2.3.5. PROCEDIMIENTOS DE OXIGENOTERAPIA 336

PROCEDIMIENTO 336

OXIGENOTERAPIA Y VENTILACIÓN 336

3.1. ADMISION, TRANSFERENCIA Y ALTA DEL USUARIO 345

PROCEDIMIENTO 346

ADMISION DEL PACIENTE 346

PROCEDIMIENTO 348

EGRESO DEL PACIENTE 348

PROCEDIMIENTO 349

EGRESO POR MEJORA Y ALTA SOLICITADA 349

PROCEDIMIENTO 352

EGRESO POR FUGA 352

PROCEDIMIENTO 354

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 12


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

TRANSFERENCIA DEL PACIENTE 354

PROCEDIMIENTO 356

TRANSFERENCIA DEL PACIENTE 356

3.2 SIGNOS VITALES 358

PROCEDIMIENTO 358

SIGNOS VITALES 358

PROCEDIMIENTO 360

TEMPERATURA ORAL 360

PROCEDIMIENTO 365

TEMPERATURA AXILAR 365

PROCEDIMIENTO 376

PULSO 376

PROCEDIMIENTO 382

FRECUENCIA RESPIRATORIA 382

PROCEDIMIENTO 386

PRESIÓN ARTERIAL 386

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 13


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO 391

OXIMETRIA DE PULSO 391

AMBIENTES QUIRÚRGICOS 402

EQUIPO QUIRÚRGICO 415

POST OPERATORIO 431

PROCEDIMIENTO 435

PREPARACIÓN PREOPERATORIA 435

PROCEDIMIENTO 463

CUIDADOS DEL PACIENTE MORIBUNDO 463

PROCEDIMIENTO 466

CUIDADOS EN EL POST-MORTEM 466

4. CONCLUSIONES 471

5. BIBLIOGRAFÍA 472

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 14


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

1.1. BIOSEGURIDAD

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 15


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN

INTRODUCCIÓN
Las tradicionales concepciones sobre la salud y la enfermedad parecen no satisfacer
las actuales exigencias de la práctica médica a partir de los avances ocurridos en la
biología molecular y las neurociencias. Hoy la participación social de los diferentes
actores en la creación de su propia salud incluye la necesidad de la intervención más
activa de ellos en el rol de la terapia y conservación de su salud.

Cada paciente está expuesto a una gran y particular variedad de agentes microbianos
durante su hospitalización. El contacto entre el paciente y tales agentes, en sí,
no produce necesariamente una enfermedad clínica, puesto que hay otros factores que
influyen en la naturaleza y frecuencia de las infecciones, pero puede llevar a la
colonización y permitir la diseminación de estos patógenos con relevancia
epidemiológica en los centros de salud. La infección por alguno de estos
microorganismos puede ser transmitida por un objeto inanimado o por sustancias recién
contaminadas provenientes de otro foco humano de infección (infección cruzada). La
utilización de un máximo nivel de higiene en toda labor asistencial es fundamental para
reducir tanto la transmisión cruzada de cualquier agente infeccioso.

Considerando la importancia progresiva de aspectos ambientales, los avances y


actualizaciones en el ámbito de uso correcto de antisépticos y desinfectantes, se hace
necesaria la estructuración de una guía de utilización racional de los mismos.

Las medidas de bioseguridad son el conjunto de conductas mínimas a ser adoptadas, a


fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente.
La bioseguridad en sí es un enfoque estratégico e integrado para el análisis y la gestión
de los riesgos relativos a la vida y la salud.

El adecuado conocimiento de definiciones y normas de uso de antisépticos y


desinfectantes, permite al profesional sanitario contar con una herramienta esencial

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 16


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

para evitar la diseminación de agentes infecciosos, a la vez que proporciona las bases
científicas para su utilización racional.

La enfermería se reconoce socialmente como una profesión de servicio, orientada a


ayudar, servir y cuidar la salud de las personas.

Los procesos de enfermería son aquellos que nos ayudaran hacer la correcta
instalación de sondas en el momento requerido y para poder tomar las muestras
correctas que nos pidan para una posible muestra de laboratorio tal sea como la
muestra de orín y muestra de heces fecales.

La correcta preparación hacia un paciente en el momento que pueda ser intervenido en


un área quirúrgica dependiendo el servicio para así realizar una buena atención hacia
el paciente y ayudemos a que su cirugía salga bien sin ninguna dificultad .

OBJETIVO
El objetivo del presente informe es realizar una investigación actualizada sobre los
conceptos y definiciones en cuanto a procesos infecciosos, resistencia a los
antimicrobianos, mecanismos de bioseguridad, para los profesionales de la salud,
pacientes, etc.

● Brindar la mejor atención requerida hacia el paciente que lo necesita .


● Poder utilizar los procedimientos necesarios en el momento correcto y cuando el
paciente lo requiera.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 17


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA

DEFINICIÓN
La enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas las
edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos en todos los entornos.

Las enfermeras están en línea de acción en la prestación de servicios y desempeñan


un papel importante en la atención centrada en la persona. En varios países, son
líderes o actores clave en los equipos de salud multidisciplinarios e interdisciplinarios.
Proporcionan una amplia gama de servicios de salud en todos los niveles del sistema
de salud.

Para que los países logren la meta de acceso universal a la salud y cobertura universal
de salud, también denominada salud universal, se debe garantizar la calidad, cantidad y
relevancia de la fuerza laboral de enfermería.

Enfermería es brindar una atención con calidad y eficiencia a toda la población es una
de las premisas fundamentales que el sistema nacional de salud se ha propuesto en
estos tiempos. Para lograrlo se han trazado diversas acciones y medidas.

Enfermería “Acto de utilizar el ambiente del paciente para ayudar en su recuperación”


(Florence Nightingale, 1860).

OBJETIVOS

Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad


Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.
Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad.
Los cuatro principios fundamentales de la enfermería son:

 Promover la salud.
 Prevenir las enfermedades.
 Restaurar la salud.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 18


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Aliviar el sufrimiento.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA:
RESPETAR Y MANTENER LA INDIVIDUALIDAD DE LA PERSONA

 Cada paciente es un ser individual, con sus propios miedos, percepciones y


actitudes ante la vida.

 Explicar de modo que el paciente pueda interpretarlas bien.


 Evitar discusiones que perturben al paciente, respetar sus creencias y opiniones.
 Escuchar al paciente y su familia.
 Identificar al paciente por su nombre y no considerarlo solo como el cardiaco, el
diabético, el de la cama No.30, ya que es la misma persona antes de
enfermarse.
 Respetar el pudor e intimidad del paciente (no exponer el cuerpo desnudo del
paciente).
MANTENER LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS EN EQUILIBRIO

 Son aquellos procesos donde el paciente siente que aun esta con vida, donde
estos pueden o no ser controlados por el mismo.
 Necesidades fisiológicas, necesidad de seguridad, necesidad de amor,
necesidad de reconocimiento y de autorrealización.

 Es importante que el personal de enfermería tenga habilidad para relacionarse


con las personas.
 Respirar adecuadamente.
 Hidratarse conforme a sus necesidades.
 Recibir la alimentación adecuada.
 Realizar la evacuación correcta de sus desechos en las mejores condiciones de
higiene.
 Acceso a la higiene corporal y bucal.
 Recibir soporte emocional.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 19


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Sentirse protegido.
 Tendido y arreglo de cama para un buen reposo
 Movilización
PROTEGER DE CAUSAS Y AGENTES EXTERNOS A SU ENFERMEDAD

Se incluye la protección a lesiones innecesarias o ha nuevas enfermedades, el personal


de salud aplica los métodos de control y las medidas de prevención de las
enfermedades transmisibles y está alerta a todos los posibles riesgos en el ambiente
que rodea al paciente.

 Cuidado de sus pertenencias del paciente (su ropa, toallas, almohadas e


indumentaria).
 Mantener la higiene respectiva de la sala (cama, mesa de noche, butaca).
 Las áreas deben desinfectarse regularmente.
 Todo paciente está expuesto a diversos riesgos dentro del ambiente hospitalario,
y es responsabilidad del personal de enfermería minimizarlos.
 Cuidar la manipulación de agujas, escalpelos y toda clase de material punzo-
cortante (desecharlo de manera segura, a fin de evitar infecciones).
 Controlar la temperatura de las mantas térmicas, baños de inmersión, curas frías
(de manera que los pacientes no puedan sufrir quemaduras o lesiones).
 Movilización del paciente, cuidar que no genere ulceras por presión.
 Capacitar a los familiares para la movilización de los pacientes de manera
adecuada (si existiesen alteraciones de la movilidad).

CONTRIBUIR A LA RESTITUCIÓN PRONTA DE SU SALUD DEL USUARIO

DE MANERA QUE SE INCORPORE A LA SOCIEDAD

Es esencial atender el área moral y psicológica del paciente, hay lesiones donde los
pacientes tienen a tener traumas. En este caso se recomienda dar al paciente ayuda
moral, dar fortaleza para continuar venciendo la enfermedad u trauma.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 20


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Las 14 Necesidades Básicas tal como las formula Virginia Henderson son:

1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminar por todas las vías corporales.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
5. Dormir y descansar.
6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y
modificando el ambiente.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u
opiniones.
11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización
personal.
13. Participar en actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo
normal y a usar los recursos disponibles.
FACTORES CAUSALES

Se denominan factores etiológicos o factores causales, que están presentes en el


medio ambiente, intervienen para provocar una enfermedad, por sí mismos no son
capaces de producirlas, ya que en la mayoría de los casos es necesaria la unión de los
demás elementos

También conocido como huésped susceptible, debido a que puede contraer una
enfermedad ocasionada por el agente infeccioso. Todos los seres que poseen un
organismo vivo son considerados huéspedes. En el momento de la infección, sus

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 21


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

mecanismos de resistencia e inmunidad son deficientes y, por tanto, contraen la


enfermedad o infección. Esta susceptibilidad depende de varios factores:

 Estructura genética
 Género del huésped
 Inmunidad o el nivel de esta que posea el individuo
 Nutrición
 Estado mental
 Hábitos personales
Por otro lado, es necesaria la existencia de una vía de transmisión de la enfermedad
para que el agente infeccioso infecte al huésped. Esta puede ser:

 Respiratoria
 Digestiva
 Urinaria
 Piel
 Mucosa
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
 Reservorio: Es donde vive y se multiplica el agente etiológico, puede ser una
persona, un animal, un artrópodo, una planta, el agua, una sustancia orgánica.
 Fuente de Infección: Es todo ser vivo, que alberga y disemina el agente
infeccioso.
 Puerta de salida: Se define como el sitio específico del organismo por donde
sale el agente infeccioso de la fuente de infección. a facilidad de salida del
agente infeccioso.
 Vías De Transmisión

Transmisión Directa: el agente pasa de una persona a otra sin la intervención de


objetos intermediarios. La transfusión sanguínea y la infección transplacentaria de la
madre al feto y la lactancia.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 22


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Transmisión Indirecta: Es la transmisión de la infección sin la relación cercana entre


el reservorio y el susceptible.

 Puerta De Entrada Se encuentran la puerta permanente e intermitente Es aquel


sitio del susceptible por donde penetra el agente infeccioso. Generalmente coincide
con las mismas puertas de salida: respiratoria, digestiva (boca) urinaria, piel y
mucosas (debe existir solución de continuidad). Es decir que la entrada puede
producirse mediante ingestión, inhalación, inyección percutánea o a través de las
mucosas o de la placenta.
 Huésped Susceptible El eslabón final de la cadena de infección o epidemiológica es
el huésped susceptible. Siendo la persona o animal que puede adquirir la
enfermedad por no tener resistencia ni inmunidad.

La susceptibilidad dependerá de ciertas características del huésped como son:

 Edad
 Sexo
 Grupo étnico
 Herencia
 Comportamientos culturales
 Condiciones ambientales y
geográficas
 La nutrición, el equilibrio hormonal y la
presencia de una enfermedad
concurrente.
 Inmunidad adquirida
CONTROL DE INFECCIÓN
Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud,
mediante el control de los agentes causales y factores de riesgo. Medidas orientadas a

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 23


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud, ya presente en


un individuo en cualquier punto de su aparición.

LIMPIEZA

Proceso mecánico mediante el cual se elimina cualquier clase de suciedad incluyendo


material orgánico de las superficies y objetos. Se busca la remoción de materia extraña
de los objetos –tierra, materia orgánica. Por lo general se realiza con agua y
detergentes o productos enzimáticos, mediante acción mecánica
Es la remoción física de la materia orgánica y la suciedad de los objetos. se debe tener
en cuenta que número y tipo de microorganismos en las superficies del medio ambiente
influyen de los siguientes factores:

● N° de personas en el lugar.
● Mucha o poca actividad.
● Humedad.
● Superficies que favorezcan el desarrollo de microorganismos.
● Posibilidad de remover los microorganismos del aire: circulación de personas,
aires acondicionados inadecuados, uso ventiladores, puertas vaivén

La limpieza ayuda a eliminar los agentes patógenos o reduce considerablemente su


concentración en las superficies contaminadas y por ello es un componente
indispensable de cualquier método de desinfección.

TIPOS DE LIMPIEZA.

RUTINARIA: Es aquella que se realiza en forma diaria.


TERMINAL: Es aquella que se realiza al alta del paciente, en forma minuciosa (por
ejemplo: colchón, incubadoras, cunas, accesorios del paciente y mobiliario) el método
de limpieza varía entre los diferentes sectores del hospital, el tipo de superficie a ser
limpiada, cantidad y características de la suciedad presente.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 24


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Desinfección: es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados, que


asegura la eliminación de las formas vegetativa pero no la eliminación de
esporas bacterianas.
● Desinfectante: agente químico utilizado en el proceso de desinfección de
objetos, superficies y ambiente.
● Antiséptico: agente químico utilizado en el control de microorganismos de la piel
u otro tejido vivo, sin afectar sensiblemente a estos mismos.
● Esterilización: es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana que
puede obtenerse a través del uso de métodos químicos o físicos.
● Microbiota residente: son los microorganismos presentes permanentemente en
la piel cavidades y órganos huecos de la mayoría de las personas, los cuales,
en general, no pueden ser erradicados en forma definitiva.
● Microbiota transitoria: corresponde a microorganismos presente en algunas
personas, que no se mantienen necesariamente en el tiempo, habitualmente
bacterias patógenas u oportunistas del ambiente intrahospitalario.

TÉCNICA DE ARRASTRE

La técnica debe emplear se la considera del arrastre por medios húmedos, el fregado
es la acción más importante ya que provoca la remoción física de los microorganismos.

La limpieza debe realizarse desde la área menos sucia y desde las zonas mas altas a
las más bajas, de adentro hacia afuera, del centro a la periferia.

La limpieza debe realizarse con paños húmedos para evitarse la dispersión del polvo
que puede contener microorganismos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 25


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

DESINFECCIÓN RECURRENTE Y TERMINAL

Proceso mediante el cual un área u objeto se desinfecta luego de que ha ocurrido


alguna contaminación.

¿Cómo diluir clorhexidina 2%?

Se emplea diluida en concentraciones que van desde el 0.2%, 0.12% y 0.10 % así
como también en forma de geles, sprays y pastas dentales.

Hacer una dilución al 2 % de la solución concentrada: 20 ml de solución concentrada


por un litro de agua hervida.

¿Cómo diluir amonio cuaternario 2%?

El amonio cuaternario es muy eficiente para la eliminación de virus, bacterias y hongos

Diluir al 2% de la solución concentrada: 20 ml de amonio cuaternario más 980 ml de


agua hervida.

DESINFECCIÓN TERMINAL

Es la que se realiza cuando el paciente hace abandono de la habitación o unidad (por


alta, fallecimiento o traslado a otro servicio u hospital) mediante la aplicación de
desinfectantes a todos los elementos que están en la habitación, además de la planta
física, La desinfección terminal se realizará inmediatamente después del alta, traslado o
defunción del paciente; teniendo en cuenta los principios básicos del procedimiento de
limpieza.

ASEPSIA MÉDICA Y QUIRÚRGICA

La asepsia quirúrgica tiene como objetivo evitar la entrada de patógenos durante los
procedimientos invasivos, que está más relacionada con la esterilidad. Para ello: El

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 26


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

personal que participe en la intervención deberá estar correctamente aseado y no llevar


joyas o elementos que puedan desprenderse.

ASEPSIA MÉDICA

Eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos o los materiales infectados.

Lavado de manos, instauración de técnicas de barrera, limpieza habitual.

ASEPSIA QUIRÚRGICA

Protección contra la infección antes, durante o después de las intervenciones


quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 27


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

DESINFECCIÓN TERMINAL DE LA UNIDAD

CONCEPTO

Es el procedimiento mediante el cual se realiza limpieza y desinfección de todos los


elementos que utiliza y ocupa el paciente en su estadía, al egreso de la institución.

Es la que se realiza cuando el paciente hace abandono de la habitación y procede


aplicar desinfectantes a todos los elementos que están en la habitación, además de la
planta física.

El paciente hace el abandono de la habitación o unidad por varios factores que son por
alta, fallecimiento o traslado a otro servicio o hospital.

OBJETIVOS

● Evitar contaminaciones de un paciente a otro.


● Tener en cuenta los principios básicos del procedimiento de limpieza.
● Desinfección minuciosa de todos los elementos y planta física de habitación o
unidad del paciente.
● Contribuir a la buena apariencia de la sala y evitar malos olores.
● Garantizar un ambiente libre de microorganismos patógenos.

EQUIPO O MATERIAL

● Dos mitones
● Guantes domésticos
● Papel periódico
● Cepillo y aplicadores
● Bolsa de papel para desperdicio y/o riñonera
● Bolsa para ropa sucia
● Un delantal de plástico

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 28


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Un bañador con agua y detergente


● Un bañador con solución hipoclorito de sodio diluido al 5%
● Jarra con agua limpia
● Balde para el agua sucia
● Una silla lavable

PROCEDIMIENTO:

1. Abra puertas y ventanas si es posible.

2. Calzarse los guantes domésticos.

3. Despeje la unidad.

4. Retire los artículos de la mesa de noche y lleve al cuarto de utilidades para


su desinfección (de la unidad del paciente o de la sala)

5. Coloque la silla a los pies de la cama, afloje todo el tendido, comenzando


por el ángulo superior de la cama en el lado opuesto de la mesa de noche.
Esto de hace tomando todo el tendido a la vez sujetando fuertemente la
sabana básica deslice luego las dos manos a lo largo del colchón.

6. Arrastre todo el tendido hacia el tercio medio de la cama.

7. Debe quedar libre la parte inferior del colchón.

8. Retire las fundas de la almohada y coloque de manera que la parte sucia


quede hacia adentro y las almohadas en la parte inferior del colchón.

9. Coloque las fundas en la bolsa de la ropa sucia o en una de las fundas.

10. Retire los cubrecamas y coloque en la bolsa.

11. Retire las frazadas una por una doblándolas y colocándolas sobre el
respaldo de la silla.

12. Retire el travesero de hule, doble y coloque sobre las almohadas

13. Retire las sabanas, envuélvalas con las esquinas hacia adentro y colóquelas
en la bolsa de la ropa sucia.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 29


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

14. Si hay traveseros móviles retírelas igualmente.

15. Recoja del cuarto de utilidades la bandeja con el material a utilizarse y


coloque en la mesa de noche sobre un periódico.

16. Regrese al cuarto de utilidades, traiga el resto del equipo y coloque en el


suelo sobre periódicos.

17. Limpie un lado el traveseo de hule, doble por la mitad y coloque sobre las
frazadas.

18. Doble el colchón hacia abajo.

19. Limpie con los mitones la cara superior expuesta del hule.

20. Limpie con el detergente el espaldar del catre iniciando por la parte superior
media hacia las aptas, el somier utilizando cepillo y los aplicadores para la
limpieza de resortes.

21. Enjuague y seque en el mismo orden.

22. Pase al otro lado llevando el equipo y termine la limpieza de la parte opuesta
del colchón siguiendo el mismo orden.

23. Desdoble el colchón.

24. Limpie la cara superior hacia el centro, pase al lado opuesto.

25. Limpie la parte inferior del colchón del centro hacia el borde inferior, pase a
limpiar el lado opuesto.

26. Todo el momento limpie, enjuague, seque y desinfecte.

27. Coloque la parte limpia del hule sobre el colchón y proceda a limpiar la otra
cara y deje doblado.

28. Doble el colchón sobre la mitad superior y limpie la otra cara opuesta.

29. Limpie el somier y el espaldar del catre, en el mismo orden que la parte
superior.

30. Pase al otro lado y termine con la otra mitad en la misma forma q la anterior.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 30


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

31. Extienda el colchón.

32. Coloque las frazadas en el espaldar del catre.

33. Limpie la silla en forma ordenada (asiento, espaldar y patas)

34. Limpie la mesa de noche, empezando por la parte interna del cajón y
continuar con la parte superior, finalizando en la parte inferior.

35. Incluye aseo de muros, paredes y pisos con solución desinfectante. Se debe
usar paños limpios y separados para superficies limpias y superficies
contaminadas.

36. La lámpara de luz, los cordones y los enchufes deben ser limpiados.

37. Lleve el equipo utilizado al cuarto de utilidades.

38. Deje ordenado la unidad, traiga el equipo que le pertenece ya desinfectado.

39. Deje el equipo limpio y ordenado en su respectivo lugar.

PRECAUCIONES:

● El procedimiento después del aseo de la unidad del paciente es lavar todos los
materiales y dejar todo en orden.
● Clasificar los desechos según normas de bioseguridad, retirar prendas de
protección, lavarse las manos con agua y jabón.
● Cuando hagamos las diluciones con los detergentes de desinfección hacer
cuidadosamente para evitar intoxicación o inactividad.
● Para no fatigarse el personal de salud debe mantener una posición correcta
aplicando sus conocimientos de la mecánica corporal y evitar movimientos
innecesarios, trabajar dividiendo la cama en dos laterales derecho e izquierdo.
● Todo el material a usarse debe ser preparado en el cuarto de utilidades antes de
empezar el procedimiento.
● Envié la ropa sucia a su respectivo lugar entes de iniciar la limpieza de la
Unidad.
● Evite poner en contacto la ropa sucia son su uniforme.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 31


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Utilice los aplicadores para la limpieza de resortes en caso necesario.


● Verifique si las frazadas necesitan limpieza, o solo esterilización.
● Cambie el agua cuantas veces fuera necesario.
● Si es posible exponga el colchón al sol antes de tender la cama.
● Al terminar el procedimiento debe lavarse las manos debidamente y aplicarse
algún lubricante para conservar la suavidad de la piel.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 32


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

LIMPIEZA DIARIA DE LA UNIDAD

(LIMPIEZA CONCURRENTE O RECURRENTE)

CONCEPTO

Es el procedimiento mediante el cual se limpia cada día la unidad para garantizar al


paciente un ambiente confortable.

Es la limpieza, arreglo y desinfección que se hace diariamente de los elementos que


componen la unidad del paciente el objetivo es mantener el orden, limpieza en el
servicio, aumentar las medidas de comodidad y seguridad para el paciente.

OBJETIVO

● La limpieza o el aseo diario de la unidad, juega un papel muy importante en el


estado de ánimo, recuperación y comodidad del paciente
● Mantener limpia la unidad del paciente.
● Dar comodidad y confianza al paciente que ingresa.
● Brindar un ambiente libre de microorganismos.
● Mantener y preservar la intimidad de los pacientes.
● Mantener orden y limpieza en la unidad.
● Contribuir a la buena apariencia de la sala y evitar malos olores.

EQUIPO O MATERIAL:

● Dos mitones
● Un bañador de agua y detergente
● Un bañador con agua (agregado con hipoclorito de sodio, opcional)
● Bolsa para desperdicios
● Bolsas para ropa sucia
● Papel periódico en caso necesario

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 33


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.

2. Llevar todo el material a la unidad del paciente.

3. Explicar el procedimiento al paciente.

4. Limpiar la cama, iniciando por el borde superior a la cara anterior del


espaldar, al borde y el pie de un lado y luego proceder de la misma forma del
otro lado.

5. Limpiar el velador y ordenar la parte interna del mismo.

6. Limpiar la silla y la mesa auxiliar y todos los accesorios que se encuentren en


la unidad del paciente.

7. Tender la cama según la condición del paciente.

8. La limpieza es el proceso de remover y eliminar la suciedad y los gérmenes


de superficies u objetos, utilizando jabón (o detergente) y agua. La
desinfección, en cambio, elimina de forma específica las bacterias y virus de
superficies u objetos mediante el uso de productos químicos.

9. La desinfección es el proceso, que se realice para la eliminación de


microorganismos de formas vegetativas sin que se asegure la eliminación de
esporas bacterianas en objetos inanimados (de las superficies y aire), por
medio de agentes químicos o físicos Llamados desinfectantes.

10. En caso de Brote epidémico, la desinfección de superficies, excepto suelos y


paredes, será con alcohol al 70%.

11. Colocar una jarra de agua fresca y otros artículos necesarios como servilletas
y vasos.

12. Llevar el equipo utilizado y lavar.

13. Lavarse las manos para finalizar el procedimiento.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 34


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PRECAUCIONES:

● El procedimiento después del aseo de la unidad del paciente es lavar todos los
materiales y dejar todo en orden.
● Para sacar la tierra del piso deberá ser con trapero húmedo, enjuagando y
estrujando el trapero cuantas veces sea necesario.
● Nunca usar escoba.
● Toda la basura y elementos contaminados provenientes de la unidad del
paciente se retiran en bolsas de desecho desde la unidad del paciente hasta el
área sucia.
● Clasificar los desechos según normas de bioseguridad, retirarse prendas de
protección, lavarse las manos con agua y jabón.
● Cuando hagamos las diluciones con los detergentes de desinfección hacer
cuidadosamente para evitar intoxicación.
● Para usar de buena manera los desinfectantes debe saber hacer sus diluciones
correctamente.
● Si utilizamos hipoclorito de sodio al 5% su dilución es 1/9 quiere decir un litro de
lavandina y nueve litros de agua o también 250 ml de lavandina en cuatro litros
de agua para fumigar el ambiente de la unidad en estos tiempos de Covid 19.
● Ahora en los hospitales se utiliza y es muy común el amonio cuaternario de 5ta
generación ya que es un desinfectante de amplio espectro de eliminación de
microorganismo.
● Si utilizamos el amonio cuaternario su dilución es 5 ml por cada litro de agua.
● En estos tiempos de pandemia Covid 19 se tiene que mandar a lavar el colchón
y la almohada por protocolo en el hospital.
● El desinfectante de aire o cartucho volátil ya muy común para desinfectar las
unidades de quirófano utilizadas por pacientes con Covid

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 35


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 36


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

BIOSEGURIDAD

La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en


múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos docentes
con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la
exposición a agentes potencialmente infecciosos.

Según la OMS es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del


personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el
desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente

PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

Tienen cuatro pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales, estas
son:

 Autocuidado,
 Universalidad,
 Barreras de protección
 Medidas de eliminación.
a) Autocuidado, la capacidad de individuos, familias y comunidades
para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente
a las enfermedades y discapacidad con o sin el apoyo de un
proveedor de atención médica.

b) Universalidad, Las medidas deben involucrar a todas las personas


que constituyen el equipo de salud (pacientes, docentes, alumnos, personal de
servicio, auxiliares, administrativos). Estas personas deben seguir las
precauciones rutinariamente, para prevenir los riesgos en todas las situaciones

c) Barreras de protección

USO DE BARRERA

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 37


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos


orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

BARRERA FÍSICA

Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro equipo de protección individual.

Son materiales que el personal de salud obtiene y hace uso de los mismos para ejercer
su profesión en diferentes circunstancias.

PROTECCIÓN UNIVERSAL BARRERA QUÍMICA:


Son sustancias antisépticas que disminuyen la transmisión de patógenos infecciosos
que se adquieren por manipulación o por contacto con pacientes. Está constituido por
los desinfe ctantes empleados en el lavado de manos

Desinfectantes:

● Hipoclorito de sodio (lavandina)


● Alcohol 70%
● Amonio cuaternario
Antisépticos:

Sustancia aplicada en la piel u otro tejido vivo que previene o detiene el crecimiento o la
acción de microorganismos por inhibición de su actividad y destrucción. Yodo povidona,
suero fisiológico, alcohol, clorhexidina.. etc.

● Povidona
● Alcohol 70% y otros
● Clorhexidina
PROTECCIÓN UNIVERSAL BARRERA BIOLÓGICA
Vacunas: Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar
inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 38


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o


atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El método más habitual
para administrar las vacunas es la inyección.

● Hepatitis B
● Tétanos
● Fiebre amarilla
● Influenza
PROTECCIÓN UNIVERSAL BARRERAS MECÁNICAS:

Las barreras mecánicas son aquellas estructuras que evitan la entrada de los
patógenos. La primera barrera defensiva del cuerpo es la piel El epitelio
pluriestratificadoqueratinizado que forma la epidermis, cuando está íntegro, actúa como
una eficaz protección que impide el ingreso de los gérmenes.

Equipo de protección personal EPP

Los expertos convinieron en que lo más importante es disponer de EPP que proteja las
mucosas (boca, nariz y ojos) de las gotículas y líquidos contaminados. Dado que hay
constancia de que las manos transmiten patógenos a otras partes del cuerpo, y también
a otras personas, la higiene de manos y los guantes son fundamentales para proteger
al trabajador sanitario y para prevenir la transmisión del virus a otras personas. Se
consideró también que la protección facial, el calzado protector, las batas o los trajes
protectores completos y el gorro eran fundamentales para prevenir la transmisión a los
trabajadores sanitarios.

Si bien el EPP es el medio de control más visible de los utilizados para prevenir la
transmisión, solamente es efectivo si se utiliza junto con otros, como las estancias de
aislamiento de enfermos y la organización de las labores, el agua y el saneamiento, la
higiene de las manos y la gestión de desechos»,

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 39


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Características EPP 1: Para contacto a distancias menores a un metro:

BARBIJO QUIRÚRGICO Y GUANTES

¿Cuándo usar mascarilla?

● Si está usted sano, solo necesita llevar mascarilla si atiende a alguien en quien
se sospeche la infección por el 2019-ncov.
● Lleve también mascarilla si tiene tos o estornudos.
● Las mascarillas solo son eficaces si se combinan con el lavado frecuente de
manos con una solución hidroalcohólica o con agua y jabón.
● Si necesita llevar una mascarilla, aprenda a usarla y eliminarla correctamente.

¿Cómo ponerse, usar, quitarse y desechar una mascarilla?

● Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base
de alcohol o con agua y jabón.
● Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya
espacios entre su cara y la máscara.
● Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un
desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
● Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las
mascarillas de un solo uso.
● Para quitarse la mascarilla: quitesela por detrás (no toque la parte delantera de
la mascarilla); deseche inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las
manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

Características EPP 2: Atención de pacientes sospechosos:

Barbijo quirúrgico, protección ocular, cofia o gorro quirúrgico, camisolín quirúrgico,


botas quirúrgicas, guantes de látex (que cubran hasta la mitad del antebrazo)

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 40


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Robustez y comodidad una mayor comodidad de los elementos facilita


extraordinariamente la adopción de los mismos, especialmente en aquellas labores en
las que el riesgo puede parecer relativamente lejano. No debiendo ser nunca un
estorbo para la realización del trabajo, si bien al principio puede resultar incómodo
hasta que se adquiere el hábito de la utilización correspondiente.

Características EPP 3:

Para el traslado en ambulancias de casos confirmados y/o sospechosos: barbijo


quirúrgico, overol, guantes de látex (doble par) y protección ocular.

Fácil mantenimiento esto ayuda a mantener en perfecto estado el elemento de


protección en todo momento, debiendo ser revisados, limpiados, reparados y
renovados cuando sea necesario. Tienen que mantenerse constantemente en perfectas
condiciones para su utilización y almacenamiento.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 41


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Orden de colocación de EPP

Secuencia para el retiro del EPP

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 42


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Medidas de eliminación.

Medidas de eliminación de material contaminado comprende el conjunto de dispositivos


y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la
atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de


ingreso o motivo por el cual haya ingresado a la unidad de servicios de salud, deberán
ser considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión”.

DESECHOS HOSPITALARIOS

Desechos infecciosos: desechos que se sospecha contienen patógenos en suficiente


cantidad o concentración para causar enfermedad en huéspedes susceptibles (en
general, tejidos o materiales contaminados con sangre o fluidos biológicos de pacientes
infectados)

RESIDUOS COMUNES

Los residuos que comprenden esta clasificación son:

Semejantes a los residuos domésticos, residuos generados en


administración (papeles, cartones, plásticos, etc.) restos de

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 43


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

alimentos ( no incluye de los pacientes) papel, mascara, de nebulización , bolsas de


polietileno, frascos de suero, llaves de doble y triple vía, papel toalla toalla, bolsas.

RESIDUOS BIOCONTAMINADOS

Los residuos que comprenden esta clasificación son:

● Residuos contaminados con líquidos orgánicos


● Bolsa con sangre humana y hemoderivados
● Residuos quirúrgicos y anatomo patológicos restos de
alimentos del paciente
● Guantes, baja lenguas, mascarillas descartables, vendas,
gasas, apósitos algodón, sondas de aspiración, agujas hipodérmicas, equipo de
venoclisis, jeringas gasas torundas de algodón, catéter endovenosos, ampollas
de vidrio rota, sondas Foley, sonda nasogástrica, sonda rectal y esparadrapo.
● Material punzocortante
● Ropa manchada con fluidos corporales

RESIDUOS ESPECIALES

Los residuos que comprenden esta clasificación son:

● Residuos químicos peligrosos (recipientes o materiales contaminados por


sustancias o productos químicos con características
químicas, corrosivas inflamables, explosivos, reactivas,
genotoxicos, o mutagenicos.
● Residuos farmacéuticos compuestos por medicamentos
vencidos, contaminados, desactualizados no utilizados
● Residuos radioactivos
● Envases de desinfectantes

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 44


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS POR COLORES

Clase Sub Tipo de residuo


clase

RESIDUOS A1 Biológicos
INFECCIOSOS
A2 Sangre, hemoderivados y fluidos
CLASE A
corporales
A4
Corto punzantes
A6
Desechos de pacientes de aislamiento

CLASE A A3 Quirúrgico, anatómico patológico

A5 Cadáveres de animales contaminados

RESIDUOS B1 Residuos radioactivos


ESPECIALES CLASE
B2 Residuos farmacéuticos
B
B3 Residuos químicos peligrosos

RESIDUOS Residuos comunes


COMUNES CLASE C

ETAPAS DE MANEJOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

El manejo apropiado de los residuos sólidos hospitalarios sigue un flujo de operaciones


que tiene como punto de inicio el acondicionamiento de los diferentes servicios.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 45


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

RECOMENDACIONES

La aplicación y el conocimiento de los enfoques éticos y bioéticos son indispensables


para modificar ideas, hábitos y conductas éticas relacionadas con el ejercicio
profesional, lo que permite, a su vez, elevar el nivel de la calidad en la atención de los
pacientes. La calidad en la atención de enfermería es una manifestación de la equidad,
la eficiencia y la eficacia de las acciones, así como de la satisfacción del paciente.
Ninguno de estos principios tiene un comportamiento independiente.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 46


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

DESINFECCIÓN DE MANOS

CONCEPTO:

Para ello se frotan las manos con una preparación a base de alcohol como método
preferido para la antisepsia de manos.

Se refiere al lavado de manos antiséptico, o sea a la fricción de manos con un


antiséptico. (Uso de alcohol gel).

OBJETIVO:

 Garantizar la disponibilidad adecuada de insumos para la higiene de manos.


 Fortalecer competencias técnicas en el tema de Higiene de Manos
 Fomentar medidas que minimicen la posibilidad de infecciones cruzadas.
 Proteger al Paciente, Personal de Salud y al Entorno de la proliferación de
patógenos
 Minimizar el riesgo de infecciones cruzadas
EQUIPO O MATERIALES

 Antisépticos alcohol en gel o alcohol a 75% .

PROCEDIMIENTO

1. Deposite en la mano una dosis de producto suficiente para cubrir todas las
superficies
2. Frótese las manos entre sí
3. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazados los dedos y viceversa.
4. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
5. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 47


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

6. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la


palma de la mano derecha y viceversa
7. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
8. Una vez secas, sus manos son seguras
RECOMENDACIONES

● ¡Desinfectarse las manos por higiene! Lávese las manos solo cuando estén
visiblemente sucias
● Duración de todo el procedimiento: 20-30 segundos

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 48


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

LAVADO DE MANOS CLÍNICO

CONCEPTO
Es la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas, seguida de un
aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica, flora
transitoria y residente, y así evitar la transmisión de estos microorganismos de persona
a persona.
OBJETIVOS:

 Reducir la transmisión de microorganismos, practicando el lavado de manos


antes y después de cada procedimiento.
 Evitar la propagación de microorganismos, bacterias, virus y otros.
 Mantener las manos limpias para evitar la propagación de enfermedades
cruzadas de paciente a enfermera o viceversa.
 Enseñar hábitos de higiene.
 Remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de
bacterias o flora transitoria

EQUIPO O MATERIAL

 Agua de grifo.
 Jabón líquido.
 Toalla de papel o tela.

PROCEDIMIENTO

1. Retire el reloj, anillos y pulseras (ya que estos objetos corren el riesgo de ser
colonizados por bacterias). Si tiene mangas largas súbelas hasta el codo.

2. Colóquese frente al lavamanos sin tocarlo con el cuerpo. Manteniendo una


distancia de 15 a 20cm.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 49


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

3. Abra la llave del agua, deje correr el agua hasta el final del procedimiento.

4. Moje bien las manos y muñecas.

5. Aplique jabón en las manos.

6. Realice bastante espuma haciendo fricción entre las palmas, interdigitales,


dedos, uñas, dorso, hasta el tercio distal del radio cubito.

7. Frótese las muñecas.

8. Enjuague bien las manos bajo el chorro de agua teniendo presente tenerlas en
declive (más bajas que los codos) con el fin de que el agua escurra hacia la
punta de los dedos. No toque ni llave ni lavamanos, si esto sucediera debería
volver a lavarse las manos.

9. Séquese bien con toalla desde la punta de los dedos hacia la muñeca, sin volver
atrás

10. Cierre la llave de agua con la toalla.

Nota. El lavado de manos dura de 40ª 60 segundos. Si las manos están muy
contaminadas con fómites (sangre, pus, heces), se prolongará por espacio de 2 a 3
minutos.

LOS CINCO MOMENTOS DE LA HIGIENE DE MANOS.

Tener presentes estos momentos es fundamental para proteger al paciente, al personal


de salud y al entorno sanitario de la proliferación de patógenos y por consiguiente de
las infecciones asociadas a la atención de salud. Este enfoque constituye la parte
central de la estrategia multimodal de la OMS para mejorar la higiene de manos.

 Primer Momento: antes del contacto con el paciente, el cual tiene la finalidad de
proteger al paciente de la adquisición de los microorganismos dañinos
procedentes de las manos del personal de salud.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 50


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Segundo Momento: antes de realizar una actividad limpia o aséptica, el cual


tiene la finalidad de proteger al paciente del ingreso de microorganismos dañinos
a cuerpo, incluido los propios durante un procedimiento.
 Tercer Momento: después del riesgo de exposición a fluidos corporales y
después de retirarse los guantes, con el fin de proteger al personal de salud y al
entorno de los microorganismos patógenos procedentes del paciente.
 Cuarto Momento: Después del contacto con el paciente o su entorno con el fin
de proteger al personal de la salud y al entorno, de los microorganismos
patógenos procedentes del paciente.
 Quinto Momento: Después del contacto con el entorno del paciente con el fin de
proteger al personal de salud y el entorno, de los microorganismos patógenos
procedentes del paciente.

PRECAUCIONES

 Mantener el área de lavado de manos despejado y que esté limpio


 Asegurarse que todo el material no haya sido usado antes
 Seguir los pasos del procedimiento

RECOMENDACIONES

El personal de salud debe tener:

 Las uñas cortas y limpias; sin esmalte.


 El uso de uñas artificiales está prohibido.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 51


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 52


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

USO DEL BARBIJO

CONCEPTO

Es el barbijo desechable que se emplea en gran variedad de casos, con la finalidad de


disminuir la diseminación de microorganismos patógenos .

OBJETIVO

 Minimizar las posibilidades de que una persona inhale o exhale partículas


infecciosas.
 Prevenir que la infección respiratoria del paciente se extienda al personal de
servicio y los visitantes.
 Evitar la propagación de un virus o bacteria.
 Fomentar la protección al paciente susceptible de contraer infecciones.

EQUIPO O MATERIAL

 Tambor con barbijos limpios.


 Canastillo para barbijos usados.

TIPOS DE BARBIJO

 N95. Este barbijo protege al que lo utiliza y al entorno, no permitiendo el pasaje


en ambas direcciones. Su duración es de 24 horas, con una efectividad del 95%.
 BARBIJO QUIRÚRGICO. Usado generalmente por el personal de quirófano
para intervenciones quirúrgicas. Resistente a los fluidos, el barbijo quirúrgico
proporciona protección contra gotas grandes, salpicaduras o aerosoles de fluidos
corporales u otros líquidos peligrosos. Su duración es de 2 a 3 horas; su
efectividad es del 50-70%.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 53


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 BARBIJO CASERO O DE TELA. En este caso es recomendable que el material


del que este hecho sea 100% algodón. Son reutilizables, con una efectividad del
20-50%.

PROCEDIMIENTO

1. Antes de ponerte el barbijo, lávate las manos con agua y jabón.

2. Cubre la boca y la nariz con el barbijo y asegúrate de que no haya espacios


entre tu cara y el barbijo.

3. Evita tocar el barbijo mientras lo usas; si lo haces, lávate las manos con agua y
jabón o con un desinfectante a base de alcohol.

4. Cámbiate de barbijo tan pronto como esté húmedo y no reutilices aquellos que
son de un solo uso.

5. Para quitarte el barbijo: retíralo por detrás (no toques la parte delantera del
mismo); descártalo inmediatamente en un recipiente cerrado.

6. Luego de quitarte el barbijo lávate las manos con un desinfectante a base de


alcohol o con agua y jabón.

PRECAUCIONES

 No tocar con las manos sucias la parte interna y externa del barbijo
 No reutilizar el barbijo
 Asegurarse que el barbijo no haya estado expuesto fuera de su envase

RECOMENDACIONES

 El uso de la mascarilla es eficaz como barrera, cuando cubre la nariz y la boca.


 Debe asegurarse que el barbijo permanezca seco, si se humedece se
recomienda su cambio de inmediato.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 54


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Se debe ajustar el barbijo acorde al tamaño de la cara, para evitar espacios


abiertos por donde se puede contaminar con microorganismos y no se protege
correctamente la persona y el paciente.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 55


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 56


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO

CONCEPTO
Es el lavado minucioso dirigido a eliminar la mayor parte de microorganismos de las
manos y antebrazos mediante el uso de jabón antiséptico y fricción, indicado previo a
cada procedimiento quirúrgico (OMS).

OBJETIVOS

 Eliminar los microorganismos, transeúntes y reducir la flora residente.


 Evitar el riesgo de infección de una herida.
 Dar seguridad durante una intervención quirúrgica y así proteger al paciente.
 Cumplir con una norma de quirófano.

EQUIPO O MATERIAL

 Lavamanos específicos para quirófano accionados por pedal o palanca,


manejables con la rodilla o codo.
 Jabón antiséptico: Clorhexidina al 4%.
 Campo o Toalla estéril.
 Cepillo quirúrgico.

PROCEDIMIENTO

El lavado de manos consta de tres tiempos: Este proceso durara como mínimo 5
minutos. Se efectuará un lavado mecánico.

1. Abrir el set de lavado sin retirar la funda.

2. Impregnar el cepillo de jabón.

3. Mojar y enjabonar manos y antebrazos, (el dispensador de jabón se debe


accionar con el codo, así como el grifo, si no es de pedal o automático). Se

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 57


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

aplica jabón en una mano y se enjabona de mano a codo mediante movimientos


circulares. Se procede de la misma manera con la otra mano.

4. Limpiamos las uñas con la púa, preferentemente debajo del agua el lecho
ungueal de cada uno de los dedos de una mano y luego de la otra.

PRIMER TIEMPO:

1. Cogemos el cepillo empapado de jabón antiséptico que preparamos con


anterioridad con la mano derecha para empezar el lavado de la mano izquierda,
cepillando las palmas de las manos con movimientos rotatorios.

2. Cepille los espacios interdigitales con movimientos de arriba hacia abajo, se


deben limpiar todos y cada uno de los dedos y espacios interdigitales.

3. Cepillamos el dorso de las manos con movimientos rotatorios

4. Cepillar el hecho ungueal con movimientos de arriba hacia abajo

5. Muñeca y antebrazos hasta después del codo sin retroceder en el proceso del
cepillado. Se enjabona primero una de las extremidades y luego la otra
procediendo de forma similar.

6. Realizamos un aclarado con las manos en alto.

SEGUNDO TIEMPO:

1. Repita la técnica del primer tiempo.


2. Cepillado solo hasta la mitad del antebrazo.
3. Aclarado con las manos en alto.
TERCER TIEMPO:

1. Repita la técnica del primer tiempo con el cepillado solo hasta la muñeca.
2. Aclarado con las manos en alto, el agua debe caer desde la punta de los dedos,
por las manos, la muñeca y el antebrazo, hasta el codo.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 58


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

3. Cierre el grifo con el codo o pedal de acuerdo al tipo de lavamanos.


4. Mantenga las manos en alto dirigiéndose hacia la sala de operaciones y proceda
a abrir la puerta de espalda para no contaminar sus manos.
5. Nos secamos con una toalla de papel desechable
CONSIDERAR LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS:

 Antes del contacto con el paciente.


 Antes de realizar una tarea aséptica.
 Después de una exposición a fluidos corporales.
 Después del contacto con el paciente.
 Después del contacto con el entorno del paciente.
RECOMENDACIONES:

 Las joyas como; collares, pendientes, pulseras, relojes y anillos deben


guardarse, antes de entrar a quirófano, por esterilidad.
 El personal debe tener las uñas cortas y sin esmalte.
 El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
 En caso de lesiones cutáneas y dermatitis, el lavado de manos no cumplirá su
objetivo.
 La chaqueta de la ropa de quirófano está metida en los pantalones o que está lo
suficientemente ajustada al cuerpo como para que no se moje.
 La pica de lavado debe estar diseñada para evitar salpicaduras.
 Mantenga las manos siempre por encima de la línea de los codos.
 Existen áreas de las manos que se colonizan fácilmente al contacto con el
paciente o con superficies y que se olvidan con frecuencia en el lavado de
manos. Por ello dentro del lavado de manos, se incluyen movimientos que
incluyen todas las zonas.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 59


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 60


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

USO DE LA BATA QUIRÚRGICA

CONCEPTO
Es una barrera resistente a la penetración de fluidos y microorganismos en actividades
regulares en atención a pacientes, por esa razón son efectivas en la disminución del
riesgo de infección en sitio quirúrgico.

OBJETIVOS

 Proteger de microorganismos patógenos.


 Actuar libremente en forma amplia y cómoda sin contaminar el área quirúrgica.
 Crear una barrera de doble protección entre personal de salud y paciente o
viceversa, evitando los riesgos de contaminación.
DESCRIPCIÓN DE LA BATA

Las batas están hechas de tela de algodón de buena calidad, con una abertura
posterior y cintas para anudarse. Para protección extra la pechera es doble, para que la
transpiración no pase al grosor de la tela. Cada manga termina en un puño de los
guantes a la bata.

EQUIPO O MATERIAL

 Bata quirúrgica
 Guantes estériles
PROCEDIMIENTO

1. Se lava y secan las manos cumpliendo con las medidas de bioseguridad.


2. Toma la bata y retira de la mesa en un solo movimiento.
3. Introduce un brazo dentro de la manga y luego el otro.
4. Asegura la bata amarrando las tiras del cuello y luego las de la cintura sin
contaminarla.
5. Para quitarse la bata, desata las amarras que se encuentran en la cintura y el

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 61


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

cuello.
6. Retira los guantes no estériles e introduce la mano debajo de la bata a nivel del
cuello y tira de las mangas hacia la muñeca, pasándolas sobre la mano. Repite
lo mismo para el otro brazo.
7. Cuidadosamente enrolla la bata sobre su parte interior, asegurándose de que
ninguna superficie contaminada de la bata toque las manos o la piel
desprotegida.
8. Dobla la bata por la parte inferior hacia el centro y la parte superior hacia el
centro.
9. Desecha o descarta apropiadamente la bata.
10. Se lava las manos cumpliendo con las medidas de bioseguridad.

RECOMENDACIONES

 Verificar el buen estado del elemento de protección personal, caso contrario


cambiarlo.
 Ponerse la bata inmediatamente después de lavarse y secarse las manos.
 Cerciorarse que cubra por completo el uniforme y evitar el contacto con la parte
anterior de la bata.
 Antes de su uso evaluar el riesgo, para escoger el tipo de bata y material.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 62


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

CALZADO DE GUANTES QUIRÚRGICOS

CONCEPTO
El uso de guantes quirúrgicos consiste en la postura de una protección en las manos
previo a la realización de un procedimiento invasivo.

Los guantes quirúrgicos constituyen una medida de prevención primaria frente al riesgo
biológico, reduciendo significativamente el riesgo de infecciones transmitidas por
agentes biológicos.

OBJETIVOS

 Disminuir la transmisión de microorganismos de las manos del personal al


paciente durante los procedimientos invasivos.
 Efectuar algunos procedimientos en pacientes que ofrezcan peligro de
transmisión de enfermedades.
 Permitir que el profesional en salud manipule los objetos estériles libremente.
 Cumplir con una norma de quirófano.
EQUIPO O MATERIAL:

 Paquete de guantes estériles (sellados), N° 6 ½, 7, 7 ½.

TÉCNICAS DE CALZADO DE GUANTES ESTÉRILES:

Los guantes estériles serán colocados como última parte de la indumentaria quirúrgica.

Técnica Abierta Calzado de guantes por uno mismo (Autónoma)

Técnica Cerrada Calzado de guantes por uno mismo (Autónoma)

Técnica Asistida Calzado de guantes a otro miembro del equipo. (Asistida)

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 63


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO TÉCNICA ABIERTA:

1. Realizar el lavado de manos quirúrgico.


2. Abrir el paquete de guantes estériles sobre una superficie limpia y seca.
3. Acomodar el paquete de modo que la parte interna quede hacia usted y los
puños de los guantes hacia arriba.
4. Tome el primer guante por el doblez (sin tocar la parte externa) y colóquelo con
el pulgar unido hacia adelante.
5. Introduzca despacio la mano dominante en el guante de modo que cada dedo
coincida con el dedo del guante, dejando el puño doblado hacia abajo.
6. Con la mano enguantada tome el otro guante introduciendo los dedos debajo del
doblez del puño sin contaminarlo, manteniendo el pulgar enguantado cerca de la
palma enguantada.
7. Introduzca la mano no dominante de la misma forma.
8. Ajuste los guantes si es necesario, tire hacia arriba cada uno de los puños,
deslizándose con los dedos.
PROCEDIMIENTO TÉCNICA CERRADA:

1. Realizar el lavado de manos quirúrgico.


2. El paquete de guantes quirúrgicos debe abrirse sobre una superficie estéril.
3. Primero se sujeta el guante derecho con la mano izquierda, las manos nunca
deben salir del puño de la manga hasta que el guante esté bien colocado.
4. Deje la mano derecha con la palma hacia arriba el pulgar derecho servirá de
guía para colocar debidamente el guante.
5. Recuerde que las manos deben siempre estar arriba del nivel de la cintura.
6. Tomar el guante con la mano que va a enguantar y ayudar con la otra para
estirar el guante hasta que cubra totalmente la abertura.
7. Sujetando la manga y el guante, estírelos como si ambos fueran una unidad.
8. Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento
hasta que ambos guantes cubran por completo el puño de la bata.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 64


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

9. Ajuste las puntas de los dedos del guante a la mano.


PROCEDIMIENTO TÉCNICA ASISTIDA:

1. La enfermera instrumentista tomará el guante izquierdo, lo extenderá y verificara


que no tenga algún orificio, auxiliándose del aire que tiene en su interior y
apretando ligeramente.
2. Deberá realizar un doblez y presentarlo al cirujano con la palma del guante
dirigida hacia él y con los dedos viendo hacia abajo de la persona.
3. A través del doblez y con los dedos de las dos manos estira el guante para que
el orificio de entrada se agrande y el cirujano pueda deslizar sin dificultad la
mano, teniendo precaución de que los dedos pulgares de la persona que lo está
presentando queden extendidos y hacia afuera del guante para no contaminarse.
4. El cirujano introduce la mano firmemente dirigiendo los dedos correctamente a
dos de dedos del guante.
5. La enfermera instrumentista suelta el guante una vez que el cirujano haya
introducido la mano.
6. Se procede de igual forma con la mano contraria.
PROCEDIMIENTO DE RETIRO DE GUANTES:

1. Tome el borde del guante.


2. Desenrolle el guante sobre la mano.
3. Con la mano descubierta tome el puño del guante opuesto por su superficie
interna.
4. Quítese el guante dándole vuelta sobre la mano.
5. Descarte el guante en el contenedor de residuos infecciosos.
PRECAUCIONES:

 Antes de iniciar el procedimiento de calzado las manos deben estar limpias y


secas.
 Cerciorarse que los guantes estériles estén en fecha vigente y en buenas
condiciones antes de calzárselos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 65


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Evitar el contacto con superficies no estériles


 Mantener las manos enguantadas por arriba de la cintura.
RECOMENDACIONES:

 Lávese adecuadamente las manos antes y después de usar los guantes.


 Cámbiese de guantes en caso de sufrir una salpicadura, rotura o perforación.
 Protéjase cualquier herida con un apósito impermeable antes de ponerse los
guantes.
 Cambiarse de guantes frecuentemente, en la atención a distintos pacientes o en
los cuidados a un mismo paciente si es necesario pasar de una zona
contaminada a una limpia.
Técnica Abierta Técnica Cerrada

Técnica asistida Retiro de guantes

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 66


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

USO DE LA PINZA AUXILIAR

CONCEPTO

Son las técnicas que se realizan con la pinza de transferencia para manejar el material
y equipo estéril.

Estas pinzas están fabricadas con acero inoxidable de fuerte consistencia, sus ramas
presentan dientes en la superficie interna: en la parte superior tienen una tapa de hule
para protección de fuentes contaminantes. El frasco receptor es de acero inoxidable o
de cristal y en su interior se encuentra un resorte colocado de tal manera que facilita la
extracción y depósito de pinza.

OBJETIVOS:

● Mantener la esterilización del material y/o instrumental.


● Trasladar el material o instrumental estéril a otra área estéril.
● Extraer material de curación de una envoltura estéril.
● Extraer instrumental de sutura de un recipiente con solución antiséptica.

EQUIPO O MATERIAL:

● Porta pinza estéril.


● Pinza Auxiliar estéril.
● Protector de Pinza.
● Solución antiséptica (según protocolo de la institución).

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.


2. Retire el protector de pinza.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 67


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

3. Deposite el protector con la cara interna hacia arriba.


4. Extraer las pinzas del recipiente, manteniendo sus ramas juntas y cuidar que
éstas no toquen los bordes de la porta pinza.
5. Mantener la pinza con las ramas hacia abajo, tomar el material pinzando,
compruebe que se encuentre bien sujeto.
6. Levántalo dos o tres centímetros sobre el recipiente antes de trasladarlo.
7. Tomar el material estéril y coloque en el lugar donde es requerido, cerrando
inmediatamente el tambor, caja o paquete.
8. Mantener la inclinación de las ramas mientras se estén utilizando, para evitar
que éstas toquen superficies contaminadas.
9. Dejar caer el artículo sobre el área estéril de 15 a 20 cm. o suéltelo hasta que la
otra persona lo haya tomado con firmeza.
10. Devuelva la pinza a su recipiente con las ramas separadas.
11. Cubra la pinza con el protector.

TÉCNICA PARA EXTRAER LA PINZA DE TRANSFERENCIA:

ACCIÓN PRINCIPIO/RAZÓN

● Lavarse las manos y secarlas ● Si pasa agua de las manos a


bien. los anillos superiores de la pinza
de transferencia, ésta se
contamina.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 68


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Retirar la cubierta de la pinza. ● Para facilitar la extracción de la

● Unir las puntas de la pinza. pinza sin tocar los bordes y la


pared interna del porta pinza y
● Extraer la pinza verticalmente
evitar su contaminación.
cuidando no tocar los bordes.

● En el caso que la pinza esté ● Evitar mojar el campo o material


con solución antiséptica, estéril, con el goteo de solución
dejar que gotee sin sacudirla de la pinza.

● Mantener siempre las puntas ● Si se invierten las puntas de la


de la pinza hacia abajo. pinza. la solución se desliza
hacia la parte no estéril y luego
regresa contaminada.

TÉCNICA DE INTRODUCCIÓN LA PINZA DE TRANSFERENCIA:

ACCIÓN PRINCIPIO/RAZÓN

● Unir las puntas de la pinza. ● Para facilitar la introducción de la

● Introducir la pinza pinza, sin tocar los bordes y evitar

verticalmente. su contaminación

● En el caso que el porta ● Para hacer asepsia en la parte


pinza tenga solución interna de los anillos de la pinza.
antiséptica, dejar abiertas
las puntas de la pinza.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 69


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Colocar la cubierta de la ● Para prevenir que penetre polvo.


pinza.

PRECAUCIONES:

● En caso de contaminación, la pinza debe ser lavado con agua, jabón y cepillo.
● Esterilizar la pinza y la porta pinza antes de usar.
● Se deberá cubrir con una tapadera de cualquier material ya sea de papel o tela
en ambos casos estéril.
● Solo se tiene que colocar una pinza de transferencia dentro de la porta pinza.
● Tiene que tener solución desinfectante la porta pinza, una cantidad de 2/3 partes
de su capacidad.
● En la porta pinza debe colocar la fecha de la solución desinfectante.
● La pinza de transferencia debe ser cambiada cada 8 horas y en especial si es
utilizada sin solución.
● La pinza de transferencia y la porta pinza deben ser esterilizadas antes de
utilizar la solución desinfectante.
● Si la pinza se fuera a usar de inmediato emplear otro método de esterilización
(previo lavado y esterilizado del frasco con el procedimiento DAN)

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 70


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Evitar utilizar la pinza auxiliar en gasas con vaselina.

RECOMENDACIONES:

● Si hay duda sobre la esterilidad de la pinza no debe considerarse estéril.


● Todo objeto estéril debe estar por arriba de la cintura.
● Evitar corrientes de aire provenientes de ventanas, ventiladores y otros, cuando
se utiliza la pinza de transferencia.
● Si se baja la pinza de transferencia del nivel de la cintura se considera
contaminada.
● Si la pinza de transferencia tiene contacto con la piel debe considerarse
contaminada.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 71


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

2.1. NECESIDADES FISIOLÓGICAS

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 72


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

2.1,1. ANATOMÍA

SISTEMA CIRCULATORIO

DEFINICIÓN:

El sistema circulatorio está formado por vasos sanguíneos que transportan sangre
desde el corazón y hacia el corazón. Las arterias transportan la sangre desde el
corazón al resto del cuerpo, y las venas la trasportan desde el cuerpo hasta el corazón.
Se encarga de bombear, transportar y distribuir oxígeno, nutrientes y hormonas a las
células y elimina los productos de desecho, como el dióxido de carbono. El recorrido
que sigue la sangre siempre va en la misma dirección, para que las cosas sigan
funcionando como deben funcionar.

EL CORAZON

El corazón es un órgano del tamaño aproximado de un puño. Está compuesto de tejido


muscular y bombea sangre unos 5 litros por minuto a todo el cuerpo. La sangre se
transporta a todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos, unos tubos llamados
arterias y venas. El proceso de transportar la sangre en todo el cuerpo se llama
circulación.

VASOS SANGUINEOS

Son conductos músculos membranosos que se encargan de conducir y recoger sangre


de todo el cuerpo estos son:

LAS ARTERIAS

Una arteria es cada uno de los vasos que llevan la sangre con oxígeno desde el
corazón hacia los capilares del cuerpo. Nacen de un ventrículo y sus paredes son muy

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 73


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

resistentes y elásticas para resistir la presión que ejerce la sangre al salir bombeada del
corazón.

Las arterias principales son:

● Arterias ubicados en la cabeza y el cuello: troco braquiocefálico, arteria


subclavia, carótida común, carótida externa, carótida interna.
● Arterias ubicadas en el tronco: aorta torácica, aorta abdominal, arterias iliacas.
● Arterias ubicados en las extremidades superiores: axilar, braquial, ulnar y
radial.
● Arterias ubicados en extremidades inferiores: femoral, poplítea, tibia anterior,
tibia posterior, dorsal del pie.

LAS VENAS

Las venas transportan la sangre desde la periferia corporal al corazón. Son fácilmente
dilatables y tienen una función de reserva. Conducen la sangre cargada de CO2 y de
sustancias de desecho del metabolismo celular.

Las venas principales son:

 Venas ubicadas en la cabeza y cuello: yugular interna, yugular externa,


yugular anterior, subclavia y braquiocefálicas.
 Venas ubicadas en el tronco: vena cava superior, ácigos, hemiácigos,
venas iliacas, vena cava inferior.
 Venas ubicados en las extremidades superiores: basílica, cefálica, radial,
lunar, braquial, axilar.
 Venas ubicados en las extremidades inferiores: tibial anterior, tibial
posterior, fibular/ peroné, poplítea, femoral, safena magna, safena menor,
ilíaca extrema, ilíaca común

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 74


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

LOS CAPILARES

Un capilar conecta una arteriola (arteria pequeña) con una vénula (vena pequeña) para
formar una red de vasos sanguíneos en casi todas las partes del cuerpo. La pared de
un capilar es delgada y porosa, y los capilares participan en el intercambio de los
líquidos y los gases entre los tejidos y la sangre. Estos diminutos vasos sanguíneos
facilitan el intercambio de oxígeno, nutrientes y desechos entre tu sistema circulatorio y
tus órganos y tejidos.

Existen dos tipos de capilares:

 Capilares arteriales: a través de los capilares arteriales llegan el oxígeno y


los nutrientes a los tejidos.
 Capilares venosos: por este medio se eliminan los desechos tisulares.

FUNCION DEL APARATO CIRCULATORIO

El sistema circulatorio es vital para tu supervivencia. Su función es distribuir sangre y


otros nutrientes a todos los órganos y tejidos del cuerpo. Los pequeños vasos
sanguíneos llamados capilares facilitan el intercambio de oxígeno y nutrientes entre la
sangre y les células del cuerpo. El dióxido de carbono y otros productos de desecho,
que son expulsados de tu cuerpo, también son intercambiados a través de tus
capilares. Estos capilares diminutos se diseminan por todo el cuerpo para que puedan
legara todas las células.

La sangre sigue un circuito simple a través del sistema circulatorio para ver cómo
funciona:

 La sangre sin oxígeno regresa al corazón (el lado derecho) a través de las venas.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 75


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 El corazón bombea esta sangre a los pulmones. En los pulmones, la sangre elimina
el dióxido de carbono y recoge oxigeno fresco.
 La sangre recién oxigenada regresa al otro lado del corazón (el lado izquierdo),
donde luego se bombea a las arterias.
 Eventualmente, la sangre entra en los capilares Aquí, libera oxígeno y nutrientes a
los órganos y tejidos de tu cuerpo. Luego recoge dióxido de carbono y otros
productos de desecho.
 La sangre sin oxígeno regresa al corazón a través de las venas, y el ciclo comienza
de nuevo.
 El sistema circulatorio también puede responder a diversos estímulos para regular el
flujo sanguíneo. Ejemplos de estos estímulos incluyen cambios en:
 Volumen de sangre
 Hormonas
 Electrolitos.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

Algunas de las afecciones más comunes que pueden afectar la salud del sistema
circulatorio:

ATEROSCLEROSIS

La aterosclerosis se produce cuando la placa se acumula a lo largo de las paredes de


las arterias. Los factores de riesgo que pueden contribuir a la acumulación de placa
incluyen:

 Presión arterial alta


 Colesterol alto
 Consumo de tabaco

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 76


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Diabetes
 Una dieta poco saludable
 Niveles bajos de actividad física
 Tener sobrepeso u obesidad.

La aterosclerosis puede reducir gradualmente las arterias, afectando la cantidad de


sangre que puede fluir a través de ellas. Debido a esto, los órganos y tejidos podrían no
recibir suficiente oxígeno. Cuando la aterosclerosis afecta las arterias del corazón, se
denomina enfermedad de las arterias coronarias

PRESIÓN ARTERIAL ALTA

La presión arterial es la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias a
medida que tu corazón bombea. La presión arterial alta puede eventualmente dañar el
corazón y los vasos sanguíneos, así como otros órganos como el cerebro, los riñones y
los ojos.

ANGINA

La angina es un dolor en el pecho que ocurre cuando el corazón no recibe suficiente


oxígeno. La causa más frecuente es la enfermedad de las arterias coronarias, que hace
que las arterias que irrigan el corazón se estrechen debido a la acumulación de placa.

ARRITMIA

Una arritmia es un ritmo cardiaco anormal Cuando tienes arritmia, tu corazón puede
estar latiendo demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de
manera irregular. Se produce debido a cambios en el corazón o sus señales eléctricas

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 77


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

VENAS VARICOSAS

Las venas contienen válvulas que ayudan a que la sangre sin oxígeno fluya hacia tu
corazón. Cuando estas válvulas fallan, la sangre se acumula en las venas, lo que
puede hacer que se abulten y se hinchen o duelan. Las venas varicosas Suelen
aparecer en la parte inferior de las piernas

COAGULOS SANGUNEOS

Un coágulo de sangre se produce cuando la sangre se coagula o se aglomera para


formar una masa similar a un gel. Este coágulo puede quedar atascado en un vaso
sanguíneo donde bloquea el flujo de sangre. Los coágulos de sangre pueden causar

● Ataque cardiaco
● Accidente cerebrovascular
● Trombosis venosa profunda (TVP)
● Embolia pulmonar

ATAQUE CARDÍACO

Un ataque cardíaco ocurre cuando el flujo de sangre a una parte del corazón está
bloqueado, o cuando la demanda de oxígeno del corazón excede el suministro de
oxígeno. Cuando esto sucede, esa área del corazón no puede obtener suficiente
oxígeno y comienza a morir o perder su función

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 78


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

SISTEMA MUSCULAR

DEFINICIÓN:

El sistema muscular es un conjunto de músculos que pueden ser controlados de forma


voluntaria por un organismo vivo (músculos esqueléticos) Su función principal es
conseguir movilidad, acción que tiene lugar cuando los estímulos eléctricos
procedentes del sistema nervioso provocan la contracción de las fibras musculares. Los
músculos que se contraen de forma automática como el músculo cardíaco o la
musculatura lisa no se consideran habitualmente parte del sistema muscular. El
conjunto de la musculatura esquelética corresponde aproximadamente al 40% del peso
de un hombre adulto. La suma del sistema muscular más el sistema óseo formado por
los huesos da lugar al aparato locomotor.

GENERALIDADES

Si bien los huesos forman el sistema de palanca y el armazón o esqueleto, no pueden


mover por sí solos las partes del cuerpo. El movimiento se debe a la contracción y
relajación alternantes de los músculos, que representan hasta el 40 o 50% del peso
corporal de un adulto.

La fuerza muscular representa la función primaria del músculo: La transformación de


energía química en energía mecánica para generar fuerza, realizar trabajo y producir
movimiento.

PARTES DEL TEJIDO MUSCULAR

Endomisio: Membrana conjuntiva que cubre a todo el músculo

Perimisio: Membrana conjuntiva que rodea a cada fascículo muscular y es muy fuerte.

Epimisio: Membrana conjuntiva que cubre a todo el músculo.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 79


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Tendón: Tejido conjuntivo fibroso que parte del músculo y lo fija al hueso.

Aponeurosis: Prolongación del recubrimiento fibroso del músculo en forma de hoja


ancha y plana que suele fundirse con el recubrimiento fibroso de otra músculo.

Fascia: Tejido conjuntivo fibroso que rodea al músculo por fuera del perimisio y del
tendón.

Vainas tendinosas: Tejido conjuntivo en forma de “tubo” que rodea a los tendones,
presenta un recubrimiento sinovial.

TIPOS DE TEJIDO

Existen 3 tipos de tejido muscular que a su vez conforman 3 tipos de músculos

TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO

Puede describirse como musculo voluntario o estriado, debido a que se contrae de


forma voluntaria. Consta de un gran número de fibras musculares. Pequeños haces de
fibras están envueltos por el perimisio, y la totalidad del musculo por el epimisio.

TEJIDO MUSCULAR LISO

Este se describe como visceral o involuntario. No está bajo el control de la voluntad. Se


encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y linfáticos, el tubo digestivo, las
vías respiratorias, la vejiga, las vías biliares y el útero.

TEJIDO MUSCULAR CARDÍACO

Este tipo de tejido muscular se encuentra exclusivamente en la pared del corazón. No


está bajo el control voluntario sino por automatismo. Este se compone de células
contráctiles.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 80


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

FUNCIONES DEL TEJIDO MUSCULAR

Mediante la contracción sostenida (o la contracción y relajación alternantes) el tejido


muscular cumple cuatro funciones clave:

 Producir movimientos corporales.


 Estabilizar la posición del cuerpo.
 Almacenar y movilizar sustancias dentro del cuerpo.
 Generar calor.

PROPIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR

El tejido muscular tiene cuatro propiedades especiales que le permiten funcionar:

 Excitabilidad eléctrica
 Contractilidad
 Extensibilidad
 Elasticidad

CLASIFICACIÓN

Si tomamos la situación los músculos se clasifican en:

Músculos superficiales

Los músculos superficiales están cerca de la superficie de la piel.

Los músculos superficiales o extrínsecos si bien se ubican en el dorso, permiten los


movimientos del hombro y asisten en la respiración.

Músculos profundos

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 81


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Los músculos profundos o intrínsecos se encuentran profundos a los músculos


extrínsecos, y se encuentran separados de estos por la fascia toracolumbar. Actúan
exclusivamente sobre las articulaciones de la columna vertebral.

Si tomamos las tres dimensiones del espacio: longitud, espesor y anchura los musculo
se clasifican en:

Músculos largos

Los músculos largos son aquellos en los que la dimensión según la dirección de sus
fibras sobrepasa la de los otros diámetros.

Son delgados en sus extremos y anchos en la parte media. Se ubican cerca de los
huesos largos de las extremidades superiores (músculo bíceps braquial, tríceps
braquial) y de las inferiores (músculo cuádriceps femoral).

Musculo sartorio. Longitudinalmente es el músculo más largo y fusiforme del


organismo.

Músculos cortos

Los músculos cortos son aquellos que, independientemente de su forma, tienen muy
poca longitud (los de la cabeza y cara).

Los músculos cortos, como el masétero, músculo masticador, se ubican en la cabeza y


en la columna vertebral; determinando movimientos cortos, pero de gran potencia. De
acuerdo a su función los músculos se clasifican en músculos agonistas, antagonistas y
sinergistas.

Músculos anchos

Son aquellos en los que todos sus diámetros tienen aproximadamente, la misma
longitud y generalmente son aplanados y delgados, un ejemplo es el dorsal ancho de la
espalda.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 82


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Músculos orbitales.

Los músculos orbiculares de los párpados circundan los ojos y están localizados justo
debajo de la piel. Partes de estos músculos actúan para abrir y cerrar los párpados y
son músculos importantes en la expresión facial.La musculatura dinámica, por otra
parte, se puede dividir por tamaño: principalmente músculos grandes como Dorsales,
Pectoral, Isquios y Cuádriceps, grupos medianos como Deltoides o Isquiotibiales, o
grupos pequeños como Bíceps, Tríceps y gemelos.

De acuerdo a la inserción de las fibras musculares sobre el tendón se clasifican de la


siguiente manera:

Músculos unipenniformes

Unipeniformes, son aquellos músculos cuyas fibras musculares salen del lado de un
tendón, estas fibras intentan seguir el sentido longitudinal del tendón de origen,
haciéndolo diagonalmente, y entre las propias fibras paralelamente. Puede decirse que
se asemejan a la forma de media pluma.

Músculos bipenniformes

Bipenniformes, son aquellos músculos cuyas fibras musculares salen de un tendón


central, estas fibras intentan seguir el sentido longitudinal del tendón central, haciéndolo
diagonalmente, y entre las propias fibras paralelamente. Puede decirse que se
asemejan a la forma de una pluma.

Músculos multipenniformes

Multipenniformes, son aquellos músculos cuyas fibras que salen de varios tendones, los
haces de fibras siguen una organización compleja dependiendo de las funciones que
realizan, por ejemplo lo que sucede con el deltoides (el músculo que ofrece mayor
movilidad en el ser humano).

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 83


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

De acuerdo a la función muscular se clasifican de la siguiente forma:

Músculos agonistas

Se denomina, pues, músculo agonista a todo aquel cuya acción es neutralizada,


anulada, por otro músculo denominado antagonista.

Los músculos agonistas son los principales responsables del movimiento. Pueden
ejecutar grandes momentos de giro contra la resistencia y realizan la mayor parte del
trabajo. Además, se encuentran situados, en mayor medida, en la dirección principal del
movimiento y efectúan el acortamiento.

Músculos antagonistas

La musculatura antagonista, es un grupo de músculos del cuerpo humano que tienen la


finalidad de mantenerse relajados, apoyando a los músculos que están realizando una
contracción y que están realizando un movimiento en concreto.

De acuerdo al número de vientres:

Monogástrico

Un solo vientre. Ej. (braquial anterior)

Digástrico

Dos vientres. Ej. (digastrico del cuelo)

FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR

Las distintas funciones del sistema muscular son:

 Locomoción. Permite mover al individuo, desplazarlo en alguna superficie,


permitirle caminar, correr, trepar, etc.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 84


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Postura. Mantiene la forma del cuerpo estable, incluso en reposo, y cada


parte del cuerpo en su lugar correspondiente.
 Movimiento de los órganos internos. Maneja los órganos internos como el
intestino o el corazón, permitiendo que desempeñen su función.
 Estabilidad. Los músculos mantienen el cuerpo equilibrado y en su sitio.
 Información. La contracción de la musculatura puede revelar dolencias de
algún tipo en el cuerpo, también nos permite adoptar expresiones que
transmiten información a quienes nos rodean.
 Protección. La musculatura, junto al esqueleto, defiende los órganos internos
de posibles agresiones y los mantiene a resguardo en nuestro interior.
 Calor. Al operar, nuestros músculos generan energía calórica.

ESTRUCTURAS ANEXAS A LOS MÚSCULOS

Bolsas serosas (sinovial)

Son membranas conjuntivas cerradas por todas partes, se desarrollan entre un musculo
y una superficie dura, y favorece el deslizamiento de los músculos. Las bolsas
sinoviales son pequeños sacos llenos de líquido situadas bajo el tendón para
amortiguar su movimiento y evitar lesiones. Estas bolsas además proporcionan una
amortiguación adicional a estructuras adyacentes que de otro modo podrían rozar entre
sí, ocasionando desgaste; por ejemplo, entre un hueso y un ligamento o entre una
prominencia ósea y la piel que la recubre (como en el caso del codo, la rótula o la zona
del hombro).

Aponeurosis (Fascias)

En anatomía, una aponeurosis es una membrana fibrosa formada principalmente por


fibras de colágeno que tiene la función de servir de inserción a algunos músculos
esqueléticos. Debe diferenciarse de la fascia, que es una formación membranosa que
delimita o rodea diferentes estructuras anatómicas, entre ellas los músculos. Las

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 85


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

aponeurosis son desde el punto de vista histológico semejantes a las de los tendones
comunes, pero tienen menor inervación e irrigación sanguínea.

Los músculos más importantes son:

 Músculos de la cabeza
 Maseteros: músculos que empleamos en la masticación.
 Orbicular de los labios: permiten el movimiento de los labios cuando
hablamos.
 Orbiculares de los párpados: para abrir y cerrar los párpados.
 Buccinadores: permiten soplar, silbar, masticar, etc.
 Frontal: eleva las cejas y arruga la frente.
 Nasales: permite mover la nariz ligeramente.
 Risorios: estiran los labios.
Músculos del cuello
 Esternocleidomastoideos: permiten mover la cabeza hacia los lados y hacia
adelante.
 Esplenio: para mover la cabeza hacia atrás.

Músculos del tronco

 Intercostales: intervienen en la respiración.


 Diafragma: entre el abdomen y el tórax, interviene en la respiración.
 Pectorales mayores: por delante, permite mover los brazos.
 Rectos mayores del abdomen: flexión del tronco.
 Trapecios: por detrás, levantan el hombro y mantienen vertical la cabeza.
 Dorsales: permiten mover el brazo hacia atrás.

Músculos del brazo

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 86


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Deltoides: forma el hombro. Levanta el brazo y lo mueve hacia delante y


hacia atrás.
● Bíceps braquial: flexiona el antebrazo sobre el brazo.
● Tríceps braquial: extiende el antebrazo.
● Pronadores y supinadores: giran la muñeca y la mano.
● Flexores y extensores de los dedos.

Músculos de la pierna

 Glúteos: forman las nalgas. Mantienen la posición erecta del cuerpo.


 Sartorio: permite cruzar las piernas.
 Bíceps crural: por detrás, flexiona la pierna por la rodilla.
 Cuádriceps crural: por delante, extiende la pierna.
 Gemelos: forman la pantorrilla, sirven para caminar. Terminan en el tendón
de Aquiles (o calcáneo).
 Flexores y extensores de los dedos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 87


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

SISTEMA OSEO

DEFINICIÓN

El esqueleto de un/a adulto/a está formado por 206 huesos, pero, en cambio, el de un/a
recién nacido/a está formado por casi 300 y se encarga fundamentalmente de proteger
los órganos y dar movimiento al cuerpo juntamente con el sistema muscular.

HUESOS DEL CUERPO

Huesos de la Cabeza:

El cráneo está constituido por ocho huesos: Dos parietales, dos temporales, un frontal,
un occipital, un esfenoides y un etmoides, cigomático nasal, lagrimal, maxilar,
mandíbula

Huesos del Tórax:

La caja torácica consta de 24 costillas

Las costillas se dividen en tres grupos las cuales son costillas verdaderas son las
primeras 7, costillas falsas son las siguientes tres y las costillas flotantes son dos que
se encuentran en cada lado

El esternón el cual se divide en el manubrio, el cuerpo del esternón y la apófisis xifoides

Huesos de la Columna vertebral:

La columna vertebral del humano está formada por 33 vértebras. Las 7 cervicales, 12
dorsales y 5 lumbares están separadas por los 23 discos intervertebrales
correspondientes. Y finalmente el sacro y coxis.

Huesos de la pelvis:

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 88


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Este esta formado por el Sacro, Coxis (también llamado huesito de la cola) y también
Tres huesos coxales. Ilion. Pubis. Isquio.

Huesos de la Cintura escapular:

(4 huesos) y cintura pélvica (2 huesos).

En la cintura escapular teneos las clavículas y los omoplatos y en la pélvica teneos a


los huesos de la pelvis, que son de los huesos de mayor tamaño del cuerpo humano,
sobre todo en las mujeres.

Huesos de las Extremidades superiores

El húmero constituye el brazo, el cúbito y el radio el antebrazo. Los huesos del carpo
forman la muñeca, los del metacarpo, las manos; y las falanges, los dedos. La clavícula
y el omóplato unen cada extremidad superior al tronco.

Huesos de las extremidades inferiores

Los huesos del miembro inferior tradicionalmente son: coxal (dos), fémur (dos), rótula
(dos), tibia (dos), peroné (dos), astrágalo (dos), calcáneo (dos), navicular (dos),
cuboides (dos), cuneiformes —medial, intermedio y lateral— (seis), metatarsianos
(diez) y falanges (veintiocho).

PARTES DEL SISTEMA OSEO

 Esqueleto apendicular: en esta parte del esqueleto humano se agrupan los


huesos de los apéndices, es decir, aquellos huesos que forman parte de las
extremidades y las partes anexas del cuerpo. En este grupo están, por
ejemplo, los huesos de brazos y piernas. Son un total de 126 huesos.
 Esqueleto axial: se denomina así porque se encuentran cercanos al eje del
cuerpo (del latín axis que significa eje) y se encargan de proporcionar sostén
y protección a los órganos vitales. Son un total de 80 huesos

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 89


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PARTES DEL HUESO

 Cartílago: tejido flexible no propio del hueso pero que recubre sus partes
exteriores los protege de impactar con otros huesos al moverse
 Hueso esponjoso: Hueso esponjoso. Segmento semejante a una esponja del
interior del hueso, cuyos orificios llenos de médula sirven para la emisión a la
sangre de las sustancias que el hueso produce.
 Hueso compacto. Parte rígida y dura del hueso, sólida y blanquecina,
mineralizada a partir del calcio.
 Médula ósea. Sustancia interior de los huesos, que tiene funciones
hematopoyéticas (generación de glóbulos rojos y plaquetas).
 Periosto: Membrana densa y delgada ubicada en la superficie de los huesos,
llena de nervios y vasos sanguíneos que lo nutren.

TIPOS DE HUESO

Huesos largos

Estos son huesos alargados, rectos, cilíndricos y están formados por dos extremos
conocidos como epífisis. La función de los huesos largos es soportar pesos y facilitar
los movimientos, por esta razón son huesos típicos de las extremidades, así por
ejemplo teneos los de los miembros inferiores como tibia o peroné y los superiores
como el húmero o el cubito.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 90


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Huesos planos

Estos son huesos aplanados, como escudos, lo que le permite el desarrollo de su


función principal, que es la de protección de órganos internos y estructuras blandas.
Son importantes en la estructura ósea de la cabeza (hueso occipital, temporal, etc.), la
caja torácica (esternón y costillas) y las estructuras pélvicas (pelvis, ilion e isquion).
Otra de sus funciones es la de permitir la unión de grandes grupos de músculos.

Huesos cortos

Estos huesos tienen prácticamente la misma longitud que anchura, con pequeños,
achatados y de forma más o menos cilíndrica. Proporcionan estabilidad y cierta
movilidad en las articulaciones de la muñeca, como en el hueso carpiano, y del tobillo,
como en el calcáneo.

Huesos sesamoideos

Los huesos sesamoideos son huesos pequeños y redondos que se encuentran en los
tendones de las articulaciones. Su función es proteger a los tendones del estrés y del
deterioro y aumentar la palanca ósea y permitir el movimiento. Se encuentran en
articulaciones como las manos, los pies y la rodilla. Un ejemplo de hueso sesamoideo
es la rótula, a veces conocido como patela.

Huesos irregulares

Los huesos irregulares son huesos muy variables en forma y estructura, de manera que
no entran en ninguna otra categoría. Suelen tener formas complejas, que les ayuda en
su función de protección de órganos internos. Ejemplos de huesos irregulares son las
vértebras de la columna vertebral y que protegen a la médula espinal o los huesos
irregulares de la pelvis y que protegen a la cavidad pélvica.

Huesos neumáticos

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 91


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Los huesos neumáticos tienen en su estructura formaciones huecas destinadas a la


circulación del aire que ingresa por la cavidad nasal. Estos huesos sólo se ubican en la
cabeza y se relacionan directamente con la vía aérea en su mayoría y con el oído
medio.

FUNCIONES DE LOS HUESOS

Entre las funciones del sistema óseo se encuentran:

Sostén: esta es la principal función del esqueleto humano. Proporciona la rigidez y la


forma que requiere el cuerpo humano para mantenerse de pie. Además, da el sostén
que necesita el cuerpo para no derrumbarse con su propio peso

Movimiento: los huesos permiten el desplazamiento del organismo. Esta función la


desarrollan en asociación con los músculos, los cartílagos y las articulaciones.

Protección: La dureza y resistencia de los huesos dan a los órganos internos


protección contra los ataques externos y hacen de coraza protectora de órganos vitales
como cerebro, corazón o pulmones. También protegen a las extremidades en sus
impactos diarios.

Almacén de sustancias minerales: una función menos conocida de los huesos es que
actúan como reserva de ciertos elementos, que no solo sirven para otorgarles su
dureza, sino que se liberan ante determinadas circunstancias para atender a las
necesidades de músculos y nervios. El más importante de estos elementos es el calcio.

Almacén de grasas: en los huesos también se almacenan grasas que proporcionan


una reserva de energía al organismo.

Producción de glóbulos rojos: en el interior de algunos huesos del adulto (y la


mayoría de los niños) se encuentra la médula ósea, que es la encargada de generar y
madurar los glóbulos rojos que se liberan a la sangre y transportan el oxígeno por el
torrente sanguíneo. También libera algunas enzimas y sustancias reguladoras en el
organismo.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 92


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

LAS ARTICULACIONES

Una articulación es el lugar donde los huesos se unen y entran en contacto formando
extra-unión, la misma permite entre otras cosas su movimiento. Las articulaciones, se
rodean además por ligamentos, cartílagos, capsulas que se dotan de estabilidad a la
articulación.

TIPOS DE ARTICULACIONES

Fibrosas: Son articulaciones con escasa o nula movilidad. Los huesos mantienen
unidos directamente por tejido conjuntivo fibroso.

Cartilaginoso: Son articulaciones poco movible y semimovibles.

Sinoviales: Son las más numerosas en nuestro organismo y poseen gran movilidad.

Por su movilidad:

Sinartrosis: No móvil.

Anfiartrosis: Movimiento muy limitado.

Diartrosis: Mayor amplitud o complejidad de movimiento.

COMPONENTES DE UNA ARTICULACIÓN

 Cartílago
 Membrana Sinovial
 Ligamentos
 Tendones
 Burdas
 Líquido Sinovial
 Menisco
 Hueso

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 93


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

ENFERMEDADES ARTICULARES Y SISTEMA OSEO

 Osteoporosis
 Artritis
 Sarcomos sinoviales
 Fiebre reumática
 Bursitis

OSTEOPOROSIS

Es una enfermedad que se caracteriza por una disminución de la densidad de los


huesos a causa de la pérdida del tejido óseo normal. Esto conlleva una disminución de
la resistencia del hueso frente a los traumatismos o la carga, con la consiguiente
aparición de fracturas.

ARTRITIS.

Se conoce con este nombre a la inflamación de la articulación. Estas se hinchan,


produciendo dolor y molestias. Cuando una articulación se ve afectada por la artritis, se
pierde la movilidad y puede incluso deformarse. Los tipos más frecuentes de artritis son
la artrosis y la artritis reumatoide.

SARCOMA SINOVIAL

Es un tumor maligno de los tejidos blandos que representa un 8% de los tumores en


estos tejidos. Se entiende por tejidos blandos a los ligamentos, nervios, músculos,
tendones y otros tejidos próximos a la articulación.

FIEBRE REUMÁTICA

Es una enfermedad inflamatoria que se produce después de una infección por las
bacterias estreptococos del grupo A. Sus efectos pueden ser graves y afectar al
corazón y a las articulaciones.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 94


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

BURSITIS

Se trata de la inflamación de las bolsas de líquido que se encuentran en las


articulaciones para evitar la fricción al producirse el movimiento de la misma. Suelen
presentarse en aquellas articulaciones con movimientos más repetitivos como los
hombros, codos, caderas, muñecas, rodillas, etc.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 95


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

SISTEMA NERVIOSO

CONCEPTO:

Es una red compleja que está formada por nervios y células que tienen como función
hacer llegar o transmitir información y mensajes desde el cerebro y la médula espinal
hasta las distintas partes del cuerpo

TIPOS DE SISTEMA NERVIOSO:

● Sistema nervioso central


● Sistema nervioso periférico

Sistema nervioso central: Está compuesto por el cerebro y la médula espinal.

Sistema nervioso periférico: Está compuesto por todos los nervios que ramifican
desde la médula espinal y se extienden a todas las partes del cuerpo.

 Sistema nervioso somático: controla las acciones que hacemos por elección
(voluntarias), como caminar, comer o tocar un instrumento.
 Sistema nervioso autónomo: La característica fundamental de este es la de
no ser gobernado por la voluntad, controla fundamentalmente los órganos
destinados a la nutrición y actúa en las situaciones de estrés o de tranquilidad y
regulando funciones tales como la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria,
el peristaltismo intestinal, el hambre y la saciedad ,las secreciones, etc.

Se divide en :

 Sistema simpático: Es el encargado de actuar en situaciones de estrés


haciendo que el organismo reaccioné de acuerdo a la gravedad de la injuria
 Sistema parasimpático: Es antagonista del simpático.

TIPOS DE CÉLULAS:

Neurona

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 96


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Cada célula nerviosa o neurona consta de


una porción central o cuerpo celular que
contiene el núcleo y el pericarion. En la
estructura de la neurona se identifican
también dos tipos de prolongaciones
dendritas y axón.

 Las dendritas son unas extensiones bastante cortas del cuerpo neuronal y están
implicadas en la recepción de los estímulos.
 El axón suele ser una prolongación única y alargada muy importante en la
transmisión de los impulsos desde la región del cuerpo neuronal hasta otras
células.
Estás prolongaciones también conectan a las neuronas entre sí a través de
contactos muy complejos denominados sinapsis.
 La sinapsis permite la comunicación entre las aproximadamente 28 millones de
neuronas de nuestro sistema nervioso de este modo los estímulos que recibimos
tanto del medio externo como del medio interno se transforman en impulsos
nerviosos que llegan a partes específicas del cerebro donde se procesa la
información y se genera la reacción o respuesta.
Por otra parte los axones al reunirse con cientos o miles de acciones dan origen
a los nervios que son los encargados de conectar al sistema nervioso con el
resto del cuerpo
Tipos de neurona:

 Neuronas unipolares: Solo tienen una


prolongación.
 Neuronas bipolares: Emiten una
prolongación desde cada extremo del
cuerpo neuronal.
 Neuronas multipolares: Poseen gran cantidad de dendritas además del axón.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 97


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Células de la neuroglia:

 Astrocitos: Célula grande en forma de estrella que mantiene las células


nerviosas en su lugar y las ayuda a desarrollar y funcionar correctamente.
 Oligodendrocitos: Conservan las vainas de mielina de las fibras del sistema
nervioso central.
 Microglia: Son células pequeñas con un núcleo reducido y delgado esporulación
es confines espinas son células fagociticas que forman parte de la defensa del
sistema nervioso contra la infección y la lesión.
 Ependimo: Constituye un epitelio cúbico que reviste las cavidades del encéfalo
y el conducto central de la médula espinal.
 Células de schwann: Las células de Schwann son las células de soporte de las
neuronas. Igual que los oligodendrocitos, las células de Schwann envuelven los
axones, pero en este caso, una célula sólo envuelve un segmento del axón.

PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO:

El encéfalo: Su parte más voluminosa, que abarca el cerebro, dividido


en sus dos hemisferios, el cerebelo que integra las funciones motoras y
está en la región de la nuca; y el tallo cerebral que conecta la médula
espinal al encéfalo, compuesto por mesencéfalo, protuberancia anular
y bulbo raquídeo.

La médula espinal: Prolongación del encéfalo que va por dentro de los


huesos de la columna vertebral y a la que se conectan todas las
terminaciones nerviosas del cuerpo

Nervios craneales: Son 12 pares de nervios ubicados, como su


nombre lo indica, en la cabeza, en donde controlan la información pertinente al rostro,
cuello y sentidos principales, conectándolo todo al cerebro.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 98


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Nervios espinales: Son 31 impares de nervios que controlan la información del tronco
y de las extremidades, conectándose a la médula espinal

ENFERMEDADES DEL SISTEMAS NERVIOSO

Trastornos y dolencias del sistema nervioso


Existen una gran cantidad de trastornos y enfermedades que afectan al sistema
nervioso. Si bien pueden considerarse también como tales aquellas enfermedades que
afectan al cerebro y al cerebelo, este texto se centrará en las que provocan un efecto
en el conjunto del sistema nervioso, tanto central como periférico. En concreto, se trata
de una lista de las diez enfermedades más comunes del sistema nervioso.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 99


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Esclerosis múltiple
Los trastornos desmielinizantes se producen porque los axones de las neuronas van
perdiendo de manera progresiva la sustancia llamada mielina, de gran importancia a la
hora de trasladar los impulsos bioeléctricos a través del sistema nervioso. Esto provoca
que el organismo pierda poco a poco la facultad de enviar mensajes de manera
eficiente al organismo produciendo síntomas como tensión muscular, debilidad, dolor y
alteraciones perceptivas.

Esclerosis lateral amiotrófica


En esta enfermedad se produce un progresivo deterioro de las células motoras del
sistema nervioso, que van muriendo lentamente. Así, con el paso del tiempo, los
músculos dejan de recibir impulsos nerviosos y terminan por atrofiarse, lo que impide el
movimiento voluntario. Además, a medida que el trastorno avanza, puede llegar a
afectar finalmente a los músculos cardíacos y respiratorios y provocar la muerte.

Tumores
Existe una gran cantidad de tumores que pueden afectar al sistema nervioso, tanto si
se originan en él como si éste se ve afectado por la metástasis de un cáncer en otra
parte del organismo. Dentro de estos tumores podemos encontrar astrocitomas,
glioblastomas, gliomas, meningiomas o meduloblastomas, entre otros. Los daños se
producen tanto por la proliferación celular como por la ruptura de conexiones sinápticas
o la compresión de las neuronas contra otras estructuras.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 100


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Epilepsia
La epilepsia es un trastorno producido por una hiperactivación de determinados grupos
neuronales que por algún motivo se encuentran hipersensibilizados y ante una mínima
activación reaccionan anómalamente, produciendo diversos síntomas como las típicas
convulsiones, pérdida de conciencia, descoordinación y descontrol de los músculos y
vísceras, enlentecimiento y debilidad.

Demencias
Este tipo de enfermedades del sistema nervioso, especialmente localizables en el
cerebro, se caracterizan por una progresiva degradación y pérdida de las neuronas y su
funcionamiento habitual que provoca la pérdida de diferentes habilidades cognitivas y
motoras. Alzheimer, Parkinson o enfermedad de Huntington son las que conllevan o
pueden conllevar el deterioro progresivo de las fibras nerviosas.

Síndrome de enclaustramiento
Este extraño síndrome tiene su origen en lesiones del tronco del encéfalo o bien en las
conexiones nerviosas. El sujeto está consciente pero no puede comunicarse ni moverse
debido a la falta de conexión nerviosa entre el cerebro y otras partes del cuerpo.

Mononeuropatías y polineuropatías
Las mononeuropatías son lesiones en un nervio periférico por diversos mecanismos,
como la compresión continuada, la presencia de infecciones o hemorragias o
seccionamientos. En tanto, las polineuropatías son procesos inflamatorios de varios
nervios o tractos nerviosos que generan diversidad de síntomas como hormigueos o
pérdida de control y de la sensibilidad, atrofia muscular, debilidad, diarrea, trastorno de
la erección o alteraciones cardiorrespiratorias, entre otras.

Disreflexia autonómica
Enfermedad producida por la lesión de la médula espinal y por una hiperactivación del
sistema nervioso autónomo, además de un espectacular y peligroso aumento de la
tensión arterial debido a la dificultad de regulación de la presión sanguínea en las zonas
no inervadas, por debajo de la lesión medular.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 101


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Monoplejia, hemiplejia y tetraplejia


El seccionamiento o daño de las fibras nerviosas del sistema nervioso puede causar la
parálisis de partes del cuerpo específicas. Esta parálisis puede darse en un punto
concreto del cuerpo (monoplejia), en uno de los lados del cuerpo (hemiplejia) o incluso
en el conjunto de extremidades (tetraplejia), imposibilitando el movimiento e incluso la
percepción táctil de estas zonas.

Neuralgias
Las neuralgias son un grupo de enfermedades y trastornos del sistema nervioso que se
caracterizan por la presencia de dolor derivado de un mal funcionamiento, pinzamiento
o alteración de las vías nerviosas vinculadas a la percepción del dolor.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 102


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

APARATO REPRODUCTOR

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

ANATOMÍA
El sistema reproductor femenino consta de ovarios, tubas uterinas (trompas de
Falopio), útero, vagina y genitales externos. El desarrollo de estos órganos es
incompleto durante alrededor de los primeros 10 años de vida y durante la adolescencia
ocurre el desarrollo sexual y aparece la primera menstruación (menarca). Ocurren
cambios cíclicos durante todo el período reproductor y un ciclo promedio dura
aproximadamente 28 días; tales ciclos cesan aproximadamente en la quinta década de
la vida (menopausia), momento en el cual los órganos de la reproducción se tornan
atróficos.tubas uterinas

Cuello uterino:Orificio de nulípara

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 103


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Sistema reproductor femenino:Esquema

Los órganos genitales femeninos comprenden:


(colectivamente = vulva)
Órganos genitales externos
● Monte de Venus
● Labios mayores
● Labios menores
● Vestíbulo de la vagina
● Clítoris
● Bulbos del vestíbulo
Órganos genitales internos
● Vagina
● Útero .
● Trompas de falopio
● Ovarios .
Glándulas genitales auxiliares
● Glándulas vestibulares
● Glándulas parauretrales

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 104


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS

Monte del pubis = Monte de venus


El monte del pubis es una eminencia redondeada que se encuentra por delante de la
sínfisis del pubis. Está formada por tejido adiposo recubierto de piel con vello pubiano.
Labios mayores
Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que contienen en su interior tejido
adiposo subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del
pubis. Después de la pubertad, sus superficies externas quedan revestidas de piel
pigmentada que contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y recubierta por vello. El
orificio entre los labios mayores se llama hendidura vulvar.
Labios menores
Los labios menores son dos delicados pliegues de piel que no contienen tejido adiposo
subcutáneo ni están cubiertos por vello pero que poseen glándulas sebáceas y
sudoríparas. Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y rodean el
vestíbulo de la vagina. En mujeres jóvenes sin hijos, habitualmente los labios menores
están cubiertos por los labios mayores. En mujeres que han tenido hijos, los labios
menores pueden protruir a través de los labios mayores. VESTÍBULO DE LA VAGINA
El vestíbulo de la vagina es el espacio situado entre los labios menores y en él se
localizan los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las
glándulas vestibulares mayores (de Bartolino) que secretan moco durante la excitación
sexual, el cual se añade al moco cervical y proporciona lubricación.
El orificio uretral externo se localiza 2 - 3 cm. por detrás del clítoris, e inmediatamente
por delante del orificio vaginal. A cada lado del orificio uretral se encuentran los orificios
de desembocadura de las glándulas parauretrales (de Skenne) que están situadas en
las paredes de la uretra, y también secretan moco. El orificio vaginal es mucho más
grande que el orificio uretral. El aspecto del orificio vaginal depende del himen, que es
un delgado pliegue incompleto de membrana mucosa que rodea dicho orificio.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 105


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Clítoris
El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que se agranda
al rellenarse con sangre durante la excitación sexual. Tiene 2 - 3 cm. de longitud y está
localizado entre los extremos anteriores de los labios menores. Consiste en: dos
pilares, dos cuerpos cavernosos y un glande y se mantiene en su lugar por la acción de
varios ligamentos. El glande del clítoris es la parte expuesta del mismo y es muy
sensitivo igual que sucede con el glande del pene. La porción de los labios menores
que rodea al clítoris recibe el nombre de prepucio del clítoris
Bulbos del vestíbulo
Los bulbos del vestíbulo son dos masas alargadas de tejido eréctil de unos 3 cm. de
longitud que se encuentran a ambos lados del orificio vaginal. Estos bulbos están
conectados con el glande del clítoris por unas venas. Durante la excitación sexual se
agrandan, al rellenarse con sangre, y estrechan el orificio vaginal produciendo presión
sobre el pene durante el acto sexual.

1. Trompa uterina (de Falopio)


2. Ovario
3. Cuerpo del útero
4. Fondo del útero
5. Vejiga urinaria
6. Sínfisis del pubis
7. Uretra
8. Clítoris
9. Vagina
10. Labio menor
11. Labio mayor
12. Recto
13. Cuello uréter

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 106


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

ÓRGANOS GENITALES INTERNOS

Vagina
La vagina es el órgano femenino de la copulación, el lugar por el que sale el líquido
menstrual al exterior y el extremo inferior del canal del parto. Se trata de un tubo
músculo membranoso que se encuentra por detrás de la vejiga urinaria y por delante
del recto. En posición anatómica, la vagina desciende y describe una curva de
concavidad anterior. Su pared anterior tiene una longitud de 6 - 8 cm., su pared
posterior de 7 - 10 cm. y están en contacto entre sí en condiciones normales.
Desemboca en el vestíbulo de la vagina, entre los labios menores, por el orificio de la
vagina que puede estar cerrado parcialmente por el himen que es un pliegue
incompleto de membrana mucosa. La vagina comunica por su parte superior con la
cavidad uterina ya que el cuello del útero se proyecta en su interior, quedando rodeado
por un fondo de saco vaginal. En esta zona es donde debe quedar colocado el
diafragma anticonceptivo. El útero se encuentra casi en ángulo recto con el eje de la
vagina. La pared vaginal tiene 3 capas: una externa o serosa, una intermedia o
muscular (de músculo liso) y una interna o mucosa que consta de un epitelio plano
estratificado no queratinizado y tejido conectivo laxo que forma pliegues transversales.
La mucosa de la vagina tiene grandes reservas de glucógeno que da lugar a ácidos
orgánicos originando un ambiente ácido que dificulta el crecimiento de las bacterias y
resulta agresivo para los espermatozoides. Los componentes alcalinos del semen
secretados, sobre todo, por las vesículas seminales, elevan el pH del fluido de la vagina
que así resulta menos agresivo para los espermatozoides.
Útero o matriz
El útero es un órgano muscular hueco con forma de pera que constituye parte del
camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina hasta alcanzar las
trompas de Falopio. Tiene unos 7-8 cm. de longitud, 5 - 7 cm. de ancho y 2 - 3 cm. de
espesor ya que sus paredes son gruesas. Su tamaño es mayor después de embarazos
recientes y más pequeño cuando los niveles hormonales son bajos como sucede en la
menopausia. Está situado entre la vejiga de la orina por delante y el recto por detrás y

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 107


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

consiste en dos porciones: los 2/3 superiores constituyen el cuerpo y el 1/3 inferior, el
cuello o cérvix que protruye al interior de la parte superior de la vagina y en donde se
encuentra el orificio uterino por el que se comunica el interior del útero con la vagina. La
porción superior redondeada del cuerpo se llama fondo del útero y a los extremos del
mismo o cuernos del útero se unen las trompas de Falopio, cuyas cavidades quedan
así comunicadas con el interior del útero. Varios ligamentos mantienen al útero en
posición. La pared del cuerpo del útero tiene tres capas:
 Una capa externa serosa o perimetrio
 Una capa media muscular (constituida por músculo liso) o miometrio
 Una capa interna mucosa (con un epitelio simple columnar ciliado) o endometrio,
en donde se implanta el huevo fecundado y es la capa uterina que se expulsa,
casi en su totalidad, durante la menstruación.
Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una secreción llamada
moco cervical, mezcla de agua, glucoproteínas, lípidos, enzimas y sales inorgánicas. A
lo largo de sus años reproductores, las mujeres secretan de 20-60 ml de este líquido
cada día que es menos viscoso y más alcalino durante el tiempo de la ovulación,
favoreciendo así el paso de los espermatozoides a los que aporta nutrientes y protege
de los fagocitos y del ambiente hostil de la vagina y del útero. Parece, además, que
podría tener un papel en el proceso de capacitación de los espermatozoides. Durante el
resto del tiempo, es más viscoso y forma un tapón cervical que impide físicamente el
paso de los espermatozoides.
Trompas de Falopio
Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 - 12 cm. de longitud y 1 cm. de diámetro
que se unen a los cuernos del útero por cada lado. Están diseñadas para recibir los
ovocitos que salen de los ovarios y en su interior se produce el encuentro de los
espermatozoides con el óvulo y la fecundación. Con propósitos descriptivos, se divide
cada trompa en cuatro partes:
 El infundíbulo es el extremo más externo y en donde se encuentra el orificio
abdominal de la trompa, que comunica con la cavidad peritoneal. El infundíbulo

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 108


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

presenta numerosos pliegues o fimbrias que atrapan al ovocito cuando se


produce la ovulación para llevarlo al orificio abdominal de la trompa e introducirlo
en el interior de la misma. Una de las fimbrias está sujeta al ovario
correspondiente.
 La ampolla que es la parte más ancha y larga de la trompa y la que recibe al
ovocito desde el infundíbulo. Es el lugar en donde tiene lugar la fertilización del
ovocito por el espermatozoide
 El istmo que es una porción corta, estrecha y de paredes gruesas. Se une con el
cuerno del útero en cada lado
 La porción uterina que es el segmento de la trompa que atraviesa la pared del
útero y por donde el ovocito es introducido en el útero.
La pared de las trompas tiene una capa interna o mucosa con un epitelio simple
columnar ciliado que ayuda a transportar el ovocito hasta el útero junto a células
secretoras que producen nutrientes para el mismo, una capa intermedia de músculo liso
cuyas contracciones peristálticas ayudan también, junto con los cilios de la mucosa, a
transportar el ovocito, y una capa externa o serosa.
Ovarios
Los ovarios son 2 cuerpos ovalados en forma de almendra, de aproximadamente 3 cm.
de longitud, 1 cm. de ancho y 1 cm. de espesor. Se localiza uno a cada lado del útero y
se mantienen en posición por varios ligamentos como, por ejemplo, el ligamento ancho
del útero que forma parte del peritoneo parietal y que se une a los ovarios por un
pliegue llamado mesoovario, formado por una capa doble de peritoneo. Los ovarios
constituyen las gónadas femeninas y tienen el mismo origen embriológico que los
testículos o gónadas masculinas. En los ovarios se forman los gametos femeninos u
óvulos, que pueden ser fecundados por los espermatozoides a nivel de las trompas de
Falopio, y se producen y secretan a la sangre una serie de hormonas como la
progesterona, los estrógenos, la inhibina y la relaxina. En los ovarios se encuentran los
folículos ováricos que contienen los ovocitos en sus distintas fases de desarrollo y las
células que nutren a los mismos y que, además, secretan estrógenos a la sangre, a

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 109


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

medida que los ovocitos van aumentando de tamaño. El folículo maduro o folículo De
Graaf es grande, está lleno de líquido y preparado para romperse y liberar el ovocito
que será recogido por el infundíbulo de las trompas de Falopio. A este proceso se le
llama ovulación. Los cuerpos lúteos o cuerpos amarillos son estructuras endocrinas que
se desarrollan a partir de los mientras que después de la pubertad se cubre de
cicatrices progresivamente a medida que degeneran los sucesivos cuerpos lúteos.
folículos ováricos que han expulsado sus ovocitos u óvulos en la ovulación y producen
y secretan a la sangre diversas hormonas como progesterona, estrógenos, relaxina e
inhibina hasta que, si el ovocito no es fecundado, degeneran y son reemplazados por
una cicatriz fibrosa. Antes de la pubertad, la superficie del ovario es lisa
● Folículos ováricos
● Folículos de graaf
● Cuerpos lúteos o cuerpos amarillentos
1. Fondo
2. Fimbrias
3. Ovario
4. Trompa uterina (de falopio)
5. Endometrio
6. Miometrio
7. Conducto cervical
8. Vagina (cortada)
9. Cuello
10. Cuerpo del útero

GLÁNDULAS GENITALES AUXILIARES: GLÁNDULAS VESTIBULARES Y


GLÁNDULAS PARAURETRALES
Las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino):

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 110


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Son dos y tienen un tamaño de 0.5 cm. Se sitúan a cada lado del vestíbulo de la vagina
y tienen unos conductos por donde sale su secreción de moco para lubrificar el
vestíbulo de la vagina durante la excitación sexual.
Las glándulas vestibulares Menores:
Son pequeñas y están situadas a cada lado del vestíbulo de la vagina y también
secretan moco que lubrifica los labios y el vestíbulo.
Las glándulas parauretrales (de Skene) desembocan a cada lado del orificio externo de
la uretra. También tienen una secreción mucosa lubrificante.
Glándulas mamarias
Es un órgano accesorio del aparato reproductor femenino, encargado de secretar leche
durante la lactancia.
Se encuentra en el tejido subcutáneo del tórax dentro de las elevaciones llamadas
senos

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 111


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

FISIOLOGÍA
Las principales funciones del aparato reproductor femenino son la producción de óvulos
para la fertilización por el espermatozoide y proporcionar condiciones apropiadas para
la implantación del embrión, el crecimiento y desarrollo fetales, y el nacimiento. La
regulación endocrina del aparato reproductor es controlada por el eje hipotálamo-
hipófisis-ovario. El ciclo básico, que implica cambios en los patrones de producción y
secreción de hormonas, regula el eje hipotálamo-hipófisis-gónada con un mecanismo
de retroalimentación clásica, además, el ciclo ovárico media la maduración y desarrollo
del aparato reproductor a lo largo de la vida. Durante el ciclo menstrual, los folículos
ováricos son rescatados de su destino apoptótico para sufrir crecimiento y desarrollo, lo
que culmina en la ovulación. Los folículos residuales sufren transformación en el cuerpo
lúteo, una estructura endocrina transitoria que desempeña una función importante en la
preparación para el embarazo y en la conservación del mismo durante sus etapas
iniciales. Los cambios paralelos en la morfología y función endometriales (ciclo
menstrual) ocurren a lo largo del ciclo ovárico en preparación para la implantación del
óvulo fertilizado, las hormonas ováricas y placentarias conservan el embarazo y
preparan a las mamas
Las hormonas sexuales femeninas son los estrógenos y los estagenos.
● Estrógenos: el más potente es el estadiol y la estrona, el menos potente
es el estriol .

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 112


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Gestagenos: progesterona se producen en los ovarios y tienen una


estructura química de hormona esteroides.
● Las glándulas encargadas de mantener la circulación de las hormonas
sexuales son los ovarios, el hipotálamo y la hipófisis.
● El hipotálamo: En la base del cerebro, rige todo el sistema hormonal,
pues controla la producción de las hormonas puestas en circulación en el
organismo e interviene en otros fenómenos como la regulación de la temperatura
corporal, el peso, el apetito y las emociones. Además el hipotálamo restablece el
equilibrio en caso de exceso o insuficiencia de secreción hormonal.
● La hipófisis: Es una pequeña glándula endocrina ubicada bajo el
hipotálamo que dinamiza la producción hormonal de los ovarios.
● Los ovarios: Son las glándulas sexuales femeninas que rigen el ciclo
menstrual.
● El funcionamiento de estas tres glándulas es el siguiente: el hipotálamo
envían una sustancia química (el LHRH) a la hipófisis, que transmite dos
hormonas llamadas gonadotropinas (FSH y LH) a los ovarios. Éstos producen
las hormonas estrógenos y progesterona, que posibilitan la existencia de ciclos
regulares, menstruaciones normales, ausencia de dolores, un adecuado moco
ovulatorio y un buen desarrollo de las mucosas.
Las hormonas femenina producen:
● Un crecimiento rápido que también se detiene.
● No tienen efecto anabólico
● Produciendo en la mujer la distribución de las grasas
● El aumento de la mamas
● No modifican la voz
Los estrógenos retienen sal y agua, aumentan el peso corporal y reducen los niveles de
colesterol plasmático. Influyen en el desarrollo de los caracteres sexuales y en la
maduración de los órganos sexuales femeninos. El estradiol es el estrógeno más
importante, encargado del desarrollo de los llamados órganos diana del sistema

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 113


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

reproductor: mamas, vagina y útero. También del ensanchamiento de la pelvis,


crecimiento y distribución del vello corporal y la iniciación del ciclo menstrual.
Por su parte, la progesterona influye en el desarrollo de las glándulas mamarias y
prepara el útero para la implantación del óvulo. Aumenta sus niveles a partir del día 14
del ciclo menstrual e induce en el útero cambios imprescindibles para la implantación
del óvulo que ha sido fecundado. También interviene durante el embarazo en la
preparación de las mamas para la lactancia
Ciclo ovárico:
En ambos ovarios antes del nacimiento, se posee 1 millón de óvulos maduros
(ovocitos), a los 13 años existen 400.000, de los cuales unos 400 llegarán a madurar
para convertirse en óvulos.
La maduración de los ovocitos se produce gracias a que la FSH desarrolla a varios
folículos, de los cuales sólo se seleccionará uno, el resto evolucionarán y se
transformarán en un folículo atrésico. El ciclo menstrual varía entre 15 y 32 días. El
primer día del ciclo es el primer día de flujo menstrual (día 0) conocido como
menstruación. Durante la menstruación el endometrio uterino es destruido y eliminado
como flujo menstrual. Las hormonas FSH y LH se segregan en el día 0, comenzando
tanto el ciclo ovárico como el menstrual.
La FSH y la LH estimulan la maduración de un solo folículo en uno de los ovarios y la
secreción de estrógenos. La elevación del nivel de estrógeno en sangre produce la
secreción de LH, que estimula la maduración del folículo y la ovulación (día 14, o mitad
del ciclo). La LH estimula al folículo remanente a formar el cuerpo lúteo, que produce
tanto estrógeno como progesterona.
El estrógeno y la progesterona estimulan el desarrollo del endometrio y la preparación
del endometrio uterino para la implantación del cigoto. Si no hubo embarazo, la caída
de los niveles de FSH y LH hacen que se desintegre el cuerpo lúteo. La caída de los
niveles hormonales también causan la eliminación del endometrio necrotizado por una
serie de contracciones musculares del útero
Ciclo uterino:

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 114


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Fases del útero durante los 28 días de ovulación:


 Fase de proliferación: prolifera la capa funcional de la mucosa uterina, guiada
por los estrógenos hasta aprox. La mitad del ciclo.
 Fase secretora: es guiada por la progesterona, se segrega moco, glucógeno
para la anidación y la nutrición. Si no hay fecundación hacia el día 27, aparece la
menstruación
 Fase isquémica: debido a la caída de hormonas del cuerpo del útero, las
arterias espirales se cierran y no existe nutrición
 Fase de eliminación funcional o menstruación: principalmente es de sangre
arterial y es el comienzo de un nuevo ciclo.
La menopausia se produce entre los 45 y 50 años, puede ser precoz o retardada. En
esta aparece una desaparición de las células primitivas, se agotan los ovocitos y
aunque todavía funcione el eje hipotalámico-hipofisiario y llegan hormonas, no habrá
producción hormonal, ni ciclos, ni menstruación la menopausia es una etapa en la vida
de la mujer que se produce a raíz de case de la función ovárica, con la desaparición del
capital folicular o por la ausencia quirúrgica de los ovarios. La menopausia consiste en
la falta de secreción de estrógenos y en la ausencia de ovulación regular por parte de
ovario.
A consecuencia de la disminución en la producción de estrógenos, los efectos de éste
también se reducen a nivel de los tejidos diana. Así, el epitelio vaginal se adelgaza, el
moco cervical disminuye, las secreciones vaginales se reducen, el endometrio y las
mamas se atrofian, se altera la función hipotalámica de la termorregulación, aumenta la
secreción hipofisaria de gonadotrofina, y se aceleran los cambios osteoporóticos en los
huesos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 115


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

ANATOMÍA
Los órganos que componen el aparato reproductor masculino son los testículos y un
sistema de conductos, glándulas sexuales accesorias y bulbouretrales, así como
estructuras de sostén y son: Escroto, Testículos, Epidídimo, Conducto deferente,
Cordón espermático, Conductos eyaculadores, Uretra, Glándulas sexuales accesorias y
Pene.

Escroto
Es una bolsa que da sostén al testículo, está compuesta por piel laxa que viene de la
raiz del pene. Se aprecia separada desde el exterior por un rafe, por dentro presenta un
septo o tabique escrotal que divide al saco en dos partes, una para cada testículo, el
tabique está formado por una fascia superficial de tejido muscular ( músculodartos),
también se encuentra en el tejido subcutáneo del escroto. Asociado a cada testículo se
tiene al músculo cremáster (suspensor), el cual es una continuación de músculo
esquelético del oblicuo interno del abdomen.
La localización del escroto y la contracción de sus fibras regulan la temperatura de los
testículos. La producción normal de espermatozoides requiere una temperatura

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 116


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

alrededor de 2 a 3°C, por debajo de la temperatura corporal, por ello al estar el escroto
fuera de la cavidad pelviana su temperatura es más baja, esto hace que el cremáster
y dartos se contraigan acercando y tensando el testículo al cuerpo, es así como se
conserva la temperatura ideal.
Testículos:
Son unas glándulas ovales dentro del escroto, miden 5cm de largo y 2.5 cm de dm,
pesan 10 a 15 gramos,se desarrollan cerca de los riñones y descienden hacia el
escroto en el 7° mes del desarrollo fetal, a través del conducto inguinal.
Están cubiertos por dos túnicas de tejido conectivo llamadas vaginal y albugínea, ésta

última lo divide en una serie de compartimientos o lóbulos ( 200 a 300), cada uno de

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 117


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

ellos tiene de 1 a 3 túbulos seminíferos donde se producen los espermatozoides.

Los túbulos seminíferos tienen 2 tipos de células:


Espermatogénicas:Las células espermatogonias vienen de las células germinales
primordiales que se originan del saco vitelino e ingresan al testículo en la 5a. semana
del desarrollo, están en la niñez en estado de letargo e inician la producción activa en la
pubertad. Las células son más maduras hacia la luz del túbulo, de dentro afuera son:
espermatocito primario, secundario, espermátide y espermatozoide y se vierten al
túbulo seminífero.
Células de Sertoli: Están unidas con las células de la membrana basal formando la
barrera hematotesticular, aislando las células en desarrollo para evitar su exposición a
respuesta inmunológica, producen líquido para transporte de espermatozoides y
secretan inhibina medían efectos de testosterona y FSH.
En el intersticio de los túbulos seminíferos se encuentran las células de leydig, que
secretan testosterona.
Luego de pasar por el túbulo seminífero el espermatozoide pasa a unos túbulos rectos
los cuales conducen a una red de conductos en el testículo ( retetestis) y de ahí se va al
conducto epididimario.
Conductos del aparato reproductor masculino:

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 118


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

El epidídimo: Es un órgano de 4cm en forma de coma que consta de tres porciones,


cabeza, cuerpo y cola y yace sobre el borde posterior de cada uno de los testículos,
cada uno contiene el conducto epididimario enrollado de aproximadamente 6m de
longitud, los conductos eferentes del testículo se unen a éstos conductos a nivel de la
cabeza, el extremo distal del epidídimo se continúa con el conducto deferente.
El conducto epididimario: Contiene células cilíndricas con estereocilios para
reabsorción de espermatozoides degenerados. En el epidídimo se produce la
maduración del espermatozoide, en el cual adquieren la capacidad de movimiento y
fecundar un óvulo, esto ocurre en 14 días, también es reservorio de espermatozoides, y
contribuye a su expulsión al contraer su porción de músculo liso en la eyaculación.
Conducto deferente:Cerca de la cola del epidídimo hay una porción que aumenta de
diámetro y cambia de nombre a conducto deferente o vas deferens, mide 45cm de largo
asciende por el borde posterior del epidídimo, pasa a través del conducto inguinal hasta
la pared pelviana, su porción más amplia es la ampolla y tiene el túbulo tres capas de
músculo liso,también tiene epitelio pseudoestratificado y fibras elásticas. Su función es
transportar espermatozoides en la excitación sexual desde el epidídimo hasta la uretra.
El Cordón espermático: Es una estructura de sostén que asciende desde el escroto,
está formado por el conducto deferente, la arteria testicular venas que drenan los
testículos y transporta testosterona hacia la circulación (plexo venoso pampiniforme),
vasos linfáticos, nervios autónomos y el cremáster. El cordón espermático y nervio
ilioinguinal pasan a través del conducto inguinal.
Conductos eyaculadores: Miden 2 cm, formados por la unión del conducto de la
vesícula seminal y la ampolla del conducto deferente, atraviesan la próstata en sentido
antero inferior,terminan en la uretra prostática donde eyecta espermatozoides y las
secreciones de la vesícula seminal inmediatamente antes de que los espermatozoides
de viertan al exterior.
Uretra:Es el conducto terminal para el sistema urinario y para el reproductor, por lo que
sirve de salida para semen y orina. Mide 20 cm y pasa a través de la próstata,
músculos profundos del periné y pene. Se divide en tres porciones:

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 119


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Prostática que mide 2 a 3 cm de largo y pasa a través de la próstata.


● Membranosa mide 1 cm de largo y pasa al cuerpo esponjoso del pene y
cambia de nombre.
● Esponjosa mide 15 a 20 cm de largo y termina en el orificio uretral
externo.
Glándulas sexuales accesorias:Estas secretan la mayor parte del líquido que
transporta el semen.
Vesículas seminales: Tienen forma de bolsa, miden 5 cm de largo y se ubican en
sentido posterior a la base de la vejiga y anterior al recto,secretan un líquido alcalino,
que neutraliza la acidez de la uretra y también la del aparato reproductor femenino.
Este líquido contiene fructuosa, para producir ATP, prostaglandinas para favorecer la
motilidad y viabilidad espermática, así como proteínas de la coagulación diferentes de
las sanguíneas, para coagular al semen una vez expulsado, en total secreta el 60% del
líquido que contiene el semen.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 120


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Próstata: Glándula única en forma de rosquilla, tamaño de 4x3x2 cm. Se encuentra


debajo de la vejiga urinaria y rodea la uretra prostática, crece a lo largo de la vida
(hasta los 45 años).
La próstata secreta un líquido de pH 6,5 que contiene:
● Ácido cítrico
● Enzimas proteolíticas: Ag. prostático pepsinógeno, lisozimas,amilasa y
hialuronidasa, fosfatasa ácida, seminoplasmína
Las secreciones contribuyen con un 25% del semen.
Glándulas bulbouretrales o de Cowper :Tienen tamaño de un chícharo, se localizan
por debajo de la próstata, a cada lado de la uretra membranosa, sus conductos se
abren a la uretra esponjosa, expulsan líquido alcalino de protección al espermatozoide,
secretan también moco lubricante.
Pene: Contiene la uretra, es la vía de paso para la eyaculación y salida de orina, tiene
cuerpo alargado y cilíndrico, con una raíz, un glande y el cuerpo propiamente. Contiene
en su interior tres masas alargadas que son 2 cuerpos cavernosos y un esponjoso, este
último tiene la uretra esponjosa y a mantiene abierta en la eyaculación, fascia y piel
encierran las tres masas constituidas por tejido eréctil, el cual contiene numerosos
vasos sanguíneos sinusoidales, rodeados de tejido conectivo elástico células
endoteliales y músculo liso. En la porción distal presenta una forma agrandada llamada
glande la cual en su base tiene el surco balanoprepucial, ahí termina la uretra en su
porción distal y presenta el orificio uretral externo.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 121


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

La base del pene está unido al músculo bulbo esponjoso y contiene los pilares del pene
y se rodea también del músculo isquiocavernoso. Su peso es sostenido por el
ligamento infundibuliforme y el suspensorio.
Fibras simpáticas: Inician la erección y estimula la producción local de óxido nítrico y
las sostienen, las fibras parasimpáticas también estimulan la producción de óxido
nítrico el cual produce la relajación de las fibras de músculo liso para aumentar el
tamaño de los sinusoides sanguíneos.
FISIOLOGÍA:
En el humano la espermatogénesis dura de 65 a 75 días, se inicia con la
espermatogonia la cual contiene un número diploide de cromosomas. La
espermatogonia es un tipo de célula madre, que se diferenciará a
espermatocitoprimario,diploide.Poco después de su formación cada espermatocito
primario, replica su DNA y luego inicia su meiosis.
La meiosis I: Produce dos células llamadas ahora espermatocitos secundarios cada
uno con 23 pares de cromosomas, haploides. Cada cromosoma del espermatocito
secundario tiene 2 cromátides aún unidas por el centrómero, no se producen
posteriores replicaciones de ADN en los espermatocitos secundarios.
Durante la meiosis II: se producen 4 células haploides llamadas ahora espermátides.
Durante la espermatogénesis ocurre un proceso único en las células, éstas no se
separan del citoplasma (citocinesis), tal vez esto explique la producción sincrónica de
espermatozoides en cualquier área del tubo seminífero, puede ser importante para la
supervivencia ya que la mitad tendrá un cromosoma X y otro el Y, siendo en X más
grande y con genes necesarios para espermatogénesis que no tiene el Y.
La fase final de la espermatogénesis es la espermogénesis: en esta fase no hay
división celular solo las espermátides esféricas se convierten en espermatozoides
alargados, se le form n acrosoma encima del núcleo, se condensa, se elonga se forma
un flagelo y se multiplican sus mitocondrias.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 122


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

La células de Sertoli se encargan de degradar el citoplasma excedente que se


desprende de las células,se liberan posteriormente de éstas los espermatozoides,
fenómeno llamado espermiación, pasa de aquí los espermatozoides a la luz de tubo
seminífero y el líquido que secretan las células de Sertoli propulsa a los
espermatozoides a lo largo de su camino, en esta etapa el espermatozoide aún no tiene
capacidad de desplazarse.
Cada día se producen alrededor de 300 millones de espermatozoides, miden 60um de
largo, sus partes son cabeza , cuello y cola
La cabeza tiene 23 cromosomas y mide 4 -5 um. Cubriendo los dos tercios anteriores
del núcleo, se encuentra el acrosoma, el cual contiene una serie de enzimas para poder
penetrar al óvulo (hialuronidasa y proteasas).
La cola se divide en 4 partes: cuello, pieza intermedia, pieza principal y pieza terminal.
El cuello está posterior inmediato a la cabeza y contiene los centriolos de donde nacen
túbulos para formar las porciones restantes de la cola.
La porción media permite la locomoción ya que las mitocondrias dan la energía para la
locomoción.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 123


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Una vez producida la eyaculación, el espermatozoide no vive más de 48 hrs. dentro del
tracto genital femenino.
Control hormonal
Al llegar a la pubertad, por factores que se desconocen células neurosecretoras del
hipotálamo producen GnRH, esta hormona estimula a las células de la hipófisis
anterior, para aumentar la producción de hormona luteinizante y foliculoestimulante.
DeLH estimula a las células de Leydig, localizadas en los túbulos seminíferos para que
produzcan testosterona, siendo éste el principal andrógeno, liposoluble, es vertida a la
sangre y, por retroalimentación negativa inhibe la secreción de LH y la secreción de
GnRH.
En algunas células diana, como las de las células de los genitales externos y la
próstata, la enzima 5 alfa reductasa convierte la testosterona en dihidrotestosterona
(DHT).
La FSH y testosterona interviene en forma sinérgica a las células de Sertoli al estimular
la secreción de la proteína ligadora de andrógenos (ABP) hacia la luz de los túbulos
seminíferos y hacia el líquido intersticial, alrededor de las espermatogénicas.
La testosterona estimula los últimos pasos de la espermatogénesis.Una vez que se
adquiere cierto grado de espermatozoides requerido para cubrir las necesidades
reproductivas del hombre, las células de Sertoli liberan inhibina, hormona proteica que
inhibe la secreción de FSH.
La testosterona y la dihidrotestosterona se unen al mismo receptor androgénico, que se
encuentra en el núcleo de las células diana, el complejo hormona receptor regula la
expresión génica, se producen los siguientes efectos:
 Desarrollo antes del nacimiento: la testosterona estimula el patrón de
desarrollo masculino de conductos del aparato reproductor y descenso de los
testículos. La DHT estimula el desarrollo de los genitales externos y también se
convierte en estrógenos en el cerebro.
 Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios:diferencían a los hombres
de las mujeres pero no cumplen una función directa en la reproducción, como

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 124


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

ejemplo: desarrollo muscular de espalda ancha, cintura angosta, crecimiento de


vello púbico facial y pectoral, engrosamiento de la piel, aumento de la secreción
de las glándulas sebáceas y crecimiento de la laringe.
 Desarrollo de la función sexual: contribuyen al comportamiento sexual
masculino y la espermatogénesis, y a la libido tanto en hombres como en
mujeres.
 Estimulación del anabolismo: Estimulan las síntesis de proteínas y aumentan
la masa muscular y ósea.
Sistema de retroalimentación
El sistema de retroalimentación negativa regula la producción de testosterona, si ésta
se eleva hasta cierto nivel, se inhibe la liberación de Gn RH por el hipotálamo,como
resultado habrá menos GnRH en la sangre, así las células gonadotrópicas liberan
menos LH,por lo que su presentación en sangre disminuye, con menor estímulo de LH
las células de Leydig en los testículos secretan menos testosterona y se restablece la
homeostasis.
Si la concentración de testosterona disminuye, se liberará más GnRH y estimulará la
secreción de LH por la adenohipófisis, la LH estimulará la producción de testosterona a
través de los testículos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 125


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

SISTEMA LINFÁTICO

CONCEPTO:
El sistema linfático es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos
linfáticos que producen y transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo.
Es una parte principal del sistema inmunitario del cuerpo y forma parte del aparato
circulatorio
 Es un sistema circulatorio separado que se interfase con los vasos sanguíneos
para transportar proteínas de desecho de la matriz extracelular. La matriz
extracelular ayuda a las células a unirse y comunicarse con las células cercanas,
y juega un papel
importante en el
crecimiento celular, el
movimiento celular y
otras funciones
celulares.
 Lleva linfocitos, células
dendríticas e
inmunoglobulinas para
luchar contra patógenos.
 Ayuda con la absorción y
transporte de ácidos
grasos del sistema digestivo.
 Está íntimamente conectado a la matriz extracelular, haciendo posible que el
sistema nervioso lo use como control de comando.
 Cuando su flujo se ve obstaculizado, puede convertirse en un edema, lo que a su
vez crea una acumulación de residuos tóxicos y potencialmente crea
disregulación sistémica.
 Eliminar el exceso de proteínas y desechos es esencial para la salud. Si no la
morbosidad y la muerte no están muy atrás.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 126


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

FUNCIONES DEL SISTEMA LINFÁTICO


Este sistema cumple tres funciones básicas:
 Defensa: en los ganglios linfáticos los linfocitos se reproducen para dar
respuesta a los antígenos.
 Absorción de grasas: la mayor parte de las grasas son absorbidas por el
sistema linfático y transportadas posteriormente hacia la sangre.
 Intercambio capilar: recupera sustancias que el flujo sanguíneo ha perdido en
el intercambio capilar.

El sistema linfático está constituido por una red de ganglios y vasos linfáticos que
transportan la linfa y que discurren a través de determinados órganos, tejidos y de la
médula ósea roja. Esta última contiene las células madre de las que se originan los
linfocitos.
El sistema linfático desempeña tres funciones principales:
● Drenaje del líquido intersticial
● Transporte de lípidos alimentarios, proteínas y macromoléculas
● Facilitación de la respuesta inmunitaria
La linfa es un líquido entre transparente y blanquecino compuesto de:
● Glóbulos blancos
● Especialmente linfocitos
● las células que atacan a las bacterias en la sangre y tejidos corporales.
Líquido proveniente de los intestinos, llamado quilo, que contiene proteínas y grasas
Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas, suaves y redondas o en forma de
fríjol. Por lo general no se pueden ver ni sentir fácilmente. Se localizan en racimos en
diversas partes del cuerpo como:
● El cuello
● Las axilas
● La ingle
● El interior del centro del tórax y el abdomen

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 127


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento de este sistema linfatico es el siguiente:
La linfa:
Es un líquido entre transparente y blanquecino que recorre los vasos linfáticos gracias a
las contracciones de los músculos y arterias y al movimiento de las extremidades del
cuerpo.
Está compuesto por glóbulos blancos, especialmente linfocitos, que son las células que
atacan a las bacterias en la sangre, y líquido proveniente de los intestinos, llamado
quilo, que contiene proteínas y grasas.
Es pobre en proteínas, pero rica en lípidos y contiene glóbulos blancos y algunos
microorganismos que son eliminados al pasar por el filtro de los ganglios.
Las tres funciones que realiza son recolectar y devolver el líquido intersticial a la
sangre; proteger al cuerpo de los antígenos, y absorber los nutrientes del sistema
digestivo, transportándolos, junto al oxígeno, a la circulación sanguínea.
Ganglios linfáticos:
Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas, suaves y redondas o en forma de
fríjol que por lo general no se pueden ver ni sentir fácilmente.
Se localizan en racimos en diversas partes del cuerpo como el cuello, las axilas, la ingle
y el interior del centro del tórax y el abdomen
Los ganglios linfáticos producen células inmunitarias que ayudan al cuerpo a combatir
las infecciones, al igual que filtran el líquido linfático y eliminan material extraño, como
bacterias y células cancerosas.
Cuando las bacterias son reconocidas en el líquido linfático, los ganglios linfáticos
producen más glóbulos blancos para combatir la infección, lo cual hace que dichos
ganglios se inflamen. Los ganglios inflamados algunas veces se sienten en el cuello,
bajo los brazos y en la ingle.
PATOLOGÍAS
Las manifestaciones más comunes de enfermedad del sistema linfático son:
 Presencia de adenopatías (hinchazón de los ganglios).

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 128


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Aparición de una forma de edema conocido como linfedema.


 Edema linfodinámico: Aumento de carga linfática por trastornos circulatorios
(cardíacos, renal, pre menstrual, traumatismo, quemaduras).
 Edema linfostático o linfedema: Es el aumento de proteína y líquido
intersticial; fallo linfático.
 Lipedema: Síndrome de piernas grasosas (tobillo, piernas y cadera).
 Mixedema: Acumulación de mucopolisacáridos y proteínas especio
intersticial, alteraciones glandulares tiroides (cara, nuca, dorso de las manos
y de los pies).
 Linfangitis por una herida punzante en el sistema linfático.
 Cáncer: El del sistema linfático se llama linfoma.

DIRECCION DE DRENAJE LINFATICO


Algunas observaciones para tomar en cuenta.
 La linfa que baja de la cabeza no va a los grupos de la axila: Se quedan en el
confluente yugulo-subclavio y ahí se vierte la linfa en el torrente sanguíneo. Si
miramos bien el pecho y lo dividimos en los 4 cuadrantes, los dos exteriores y el
inferior interno, se dirigen a la axila, no al esternón, y el cuadrante supero-medial
se dirige al términus también.
 La linfa que se dirige al esternón es una linfa profunda, principalmente de los
troncos intercostales.
 La linfa de las piernas se dirige en diagonal ascendente hacia la cara interna de
la pierna donde se unen a la vía linfática principal.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 129


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

SISTEMA ENDOCRINO

CONCEPTO
Está compuesto de glándulas y órganos que elaboran hormonas y las liberan
directamente en la sangre que llegan a los tejidos y órganos de todo el cuerpo.
ANATOMÍA:
El sistema endocrino incluye el hipotálamo, la glándula pineal, la hipófisis, la glándula
tiroidea, las glándulas paratiroideas, el timo, las glándulas suprarrenales y el páncreas.
En los hombres, también incluye los testículos; en las mujeres, incluye los ovarios y la
placenta (durante el embarazo). También se llama sistema endocrinológico y sistema
hormonal.
FISIOLOGÍA:
Estas hormonas controlan muchas funciones importantes en el cuerpo, como el
crecimiento y el desarrollo, el metabolismo y la reproducción.

GLÁNDULA HORMONA ESTRUCTURA FUNCIÓN PRINCIPAL


ENDOCRINA QUÍMICA

Glándula pineal o Melatonina


epífisis Derivado de Ritmicidad biológica
aminoácidos

Hipotálamo Estimula la liberación de

TRH (Hormona Peptídica tirotropina (TSH)

Liberadora de
Tirotropina)

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 130


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Hipotálamo Activa la secreción

CRH (Hormona Peptídica hipofisiaria de ACTH

Liberadora de
Hormona
Adrenocorticotrop
a)

Hipotálamo Peptídica Estimula la liberación de

GnRH (Hormona gonadotropinas (LH,

Liberadora de FSH)

gonadotrofina)

Hipotálamo Peptídica Estimula la liberación de

GH-RH hormona del crecimiento

(Hormona (GH)

Liberadora de la
hormona de
crecimiento)

Hipotálamo Peptídica Inhibe la liberación de

Somatostatina irá hormona del crecimiento


(GH)

Neurohipófisis Peptídica Actúa estimulando las

Oxitocina contracciones uterinas y


la lactancia

Neurohipófisis Vasopresina ElPeptídica Actúa regulando la


pérdida de líquidos por la

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 131


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

orina

Adenohipófisis Peptídica Estimula la liberación de

TSH (Hormona las hormonas de la

tirotropa) tiroides

Adenohipófisis Peptídica Estimula la liberación de

ACTH (Hormona las hormonas de la

adrenocorticotrop corteza suprarenal

a)

Adenohipófisis Peptídica Estimula la maduración

FSH (Hormona de los folículos en las

folículo- mujeres y de la

estimulante) espermatogénesis en los


hombres.

Adenohipófisis Peptídica Estimula el cuerpo lúteo

LH (Hormona en las mujeres y la

luteinizante) secreción de testosterona


en hombres.

Peptídica Estimula la liberación de

Adenohipófisis GH (Hormona de somatomedina por el

crecimiento) hígado.

Peptídica Interviene en el proceso

Adenohipófisis Prolactina de lactancia

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 132


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Derivado de Regulan el metabolismo

Tiroides Hormonas aminoácidos

tiroidales

Peptídica Regula el calcio

Tiroides Calcitonina

Peptídica Regula el calcio

Paratiroides Parathormona

Esteroides Acciones metabólicas y

Corteza respuesta al estrés

suprarenal Glucocorticoides

Corteza Esteroides Regula la secreción de


suprarenal Mineralocorticoid sodio por la orina

es

Corteza Esteroides Interviene en las


suprarenal Andrógenos características sexuales
secundarias

Médula suprarenal Derivado de Provocan efectos

Adrenalina y aminoácidos similares a los del

noradrenalina sistema nervioso


simpático

Gónadas Esteroides Interviene en la


(testículos/ovarios Testosterona diferenciación sexual

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 133


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Gónadas Esteroides Interviene en la


(testículos/ovarios Estrógenos diferenciación sexual
)

Gónadas Esteroides Importante para la


(testículos/ovarios Progestágenos gestación en la fase lútea
)

Pancreas Interviene en la

Insulina Peptídica regulación de la glucémia

Pancreas Interviene en la

Glucagón Peptídica regulación de la glucémia

Hormonas sexuales masculinas

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 134


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Las hormonas sexuales masculinas, llamadas andrógenos, son aquellas que se


producen principalmente en los testículos y cuya regulación depende del hipotálamo y
la hipófisis, las partes del cerebro que se encargan tanto de estimular la producción de
estas hormonas como de controlar la cantidad que se secreta de ellas.
TIPOS DE HORMONAS SEXUALES MASCULINAS
Testosterona
La testosterona es, cómo decimos, la hormona masculina por excelencia. Se produce
principalmente en los testículos, concretamente en las células de Leydig, pero también
es secretada, aunque en menor medida, por las glándulas suprarrenales.
La testosterona en los hombres
Este andrógeno comienza su función unas semanas después de la implantación del
embrión en el útero materno, cuando se desarrolla la expresión sexual del futuro bebé y
se define si será niño o niña. Además de este primer cometido, la testosterona es
fundamental para el mantenimiento del tono muscular y de los huesos, para la
producción de los espermatozoides y para mantener el apetito sexual (libido).
Aunque la testosterona es la principal hormona sexual masculina, esta no es la única.
En el cuerpo del varón también podemos encontrar otros andrógenos, como la
androsterona y la androstenediona y sus distintos derivados, como la
dehidroepiandrosterona, relacionada con la caída del pelo y también con el adenoma
de próstata.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 135


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

APARATO RESPIRATORIO

DEFINICION

Cuando respiramos, el aparato respiratorio recibe oxígeno y elimina dióxido de carbono.


Las células de nuestro cuerpo necesitan oxígeno nuevo para vivir. A medida que las
células hacen su trabajo, generan y desechan dióxido de carbono. Este intercambio de
oxígeno y dióxido de carbono recibe el nombre de respiración.

ANATOMIA

El aparato respiratorio incluye la nariz, la boca, la garganta, faringe, epiglotis, la laringe,


la tráquea, los bronquios, bronquiolos, lóbulos pulmones y el diafragma.

El diafragma:

El diafragma es un músculo ubicado entre el pecho y el abdomen que permite que el


cuerpo mueva el aire hacia el interior y el exterior del aparato respiratorio. Cuando
inhalamos (entrada de aire), el diafragma se mueve hacia abajo, en dirección al
abdomen, y los músculos de las costillas empujan a las costillas hacia arriba y hacia
afuera. Esto hace que la cavidad torácica se agrande y tome aire a través de la nariz y
la boca para enviarlo a los pulmones. Cuando exhalamos (salida de aire), el diafragma

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 136


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

se mueve hacia arriba y los músculos de la pared torácica se relajan. Esto hace que la
cavidad torácica se achique y empuje el aire hacia el exterior del aparato respiratorio a
través de la nariz y la boca.

Las fosas nasales superiores:

El aire entra en el aparato respiratorio a través de la nariz o de la boca y después


continúa su recorrido hacia los pulmones. En las fosas nasales, el aire se entibia y
humedece. En la nariz, unos pelos diminutos llamados cilios se encargan de filtrar el
polvo y otras partículas.

La cavidad nasal y la boca se unen en la parte posterior de la garganta, llamada


faringe.

La faringe:

La faringe forma parte de dos sistemas (el aparato respiratorio y el aparato digestivo)
porque a través de ella pasan tanto el aire como los alimentos.

En la parte inferior de la faringe, hay dos conductos: uno para el aire y otro para los
alimentos. Uno de esos conductos, que es exclusivamente para el aire, recibe el
nombre de

Laringe:

Allí también se encuentran las cuerdas vocales, que vibran para emitir sonidos cuando
hablamos. (El otro conducto recibe el nombre de esófago y es a través de él que los
alimentos llegan hasta el estómago). La laringe está protegida por una pequeña lámina
de tejido que recibe el nombre de epiglotis. Cuando tragamos, la epiglotis cubre la
laringe para impedir que los alimentos y los líquidos lleguen a los pulmones.

Tráquea:

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 137


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

La tráquea forma parte del conducto que continúa hasta llegar a la laringe. Las paredes
de la tráquea tienen anillos rígidos de cartílago que la mantienen abierta. Además, está
revestida de cilios, que expulsan los líquidos y las partículas extrañas de las vías
aéreas para que no lleguen a los pulmones.

Más adelante, la tráquea se divide en dos conductos (izquierdo y derecho) que reciben
el nombre de bronquios. Los bronquios conectan la tráquea a los pulmones.

Los lóbulos pulmonares

Los pulmones contienen tejido elástico que les permite inflarse y desinflarse fácilmente.
Están cubiertos por una capa delgada llamada pleura.

La pleura

Es una fina membrana transparente que recubre los pulmones y que, además, reviste
el interior de la pared torácica. Permite que los pulmones se muevan suavemente
durante la respiración, incluso cuando la persona está en movimiento. Normalmente,
entre las dos capas de la pleura solo hay una pequeña cantidad de líquido lubricante.
Las dos capas se deslizan suavemente, una sobre otra, cuando los pulmones cambian
de tamaño y de forma.

El tórax

El tórax es un espacio hermético que aloja al árbol bronquial, los pulmones, el corazón
y otras estructuras. La parte superior y las partes laterales del tórax están formadas por
las costillas y los músculos. Estas paredes rodean a los órganos que se encuentran
dentro de la cavidad torácica y les sirven de protección. La parte inferior de la cavidad
torácica está formada por el diafragma.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 138


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

FISIOLOGIA

Los bronquios se ramifican y forman bronquios más pequeños o conductos incluso más
pequeños llamados bronquiolos. En el extremo de cada bronquiolo hay pequeños sacos
de aire que se denominan alvéolos. Este es el lugar en el que ocurre el intercambio de
oxígeno y dióxido de carbono. Cada persona tiene cientos de millones de alvéolos en
los pulmones. Esta red de alvéolos, bronquiolos y bronquios recibe el nombre de árbol
bronquial.

¿Cómo llega el oxígeno de los pulmones a las células?

Cada unos pocos segundos, con cada inhalación, el aire llena una gran parte de los
millones de alvéolos. El oxígeno pasa de los alvéolos a la sangre a través de los
capilares (pequeños vasos sanguíneos) que revisten las paredes alveolares. Este
proceso recibe el nombre de difusión.

¿Cómo pasa el dióxido de carbono de las células a los pulmones?

A medida que las células cumplen su función, generan dióxido de carbono. El dióxido
de carbono sale de las células e ingresa en los capilares para llegar finalmente al

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 139


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

torrente sanguíneo. La sangre con un alto contenido de dióxido de carbono llega hasta
el corazón, que se encarga de bombearla hacia los pulmones. El dióxido de carbono
pasa de los capilares que rodean a los alvéolos al interior de los alvéolos. El dióxido de
carbono asciende por los bronquiolos y los bronquios, atraviesa la tráquea y es
exhalado.

Proceso de la respiración: Los tres procesos esenciales para la transferencia del


oxígeno desde el aire del exterior a la sangre que fluye por los pulmones son:
ventilación, difusión y perfusión.

● La ventilación es el proceso por el cual el aire entra y sale de los pulmones.


● La difusión es el movimiento espontáneo de gases entre los alvéolos y la
sangre de los capilares pulmonares sin intervención de energía alguna o
esfuerzo del organismo.
● La perfusión es el proceso por el cual el sistema cardiovascular bombea la
sangre a los pulmones.

MÚSCULOS RESPIRATORIOS:

Los pulmones no poseen músculos esqueléticos propios. El trabajo de la respiración lo


realiza principalmente el diafragma y, en menor medida, los músculos intercostales,
cervicales y abdominales.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 140


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

APARATO DIGESTIVO

DEFINICION

Conjunto de órganos, tienen como fundamento la digestión y absorción de nutrientes, y


está compuesto por el tubo digestivo y glándulas anexas.

ANATOMIA

Tubo digestivo

 Boca
 Faringe
 Esófago
 Estómago
 Intestino delgado
 Intestino grueso o colon
Boca

Encontramos la lengua, los dientes, tiene la función de masticación y salivación de los


alimentos, formando el bolo alimenticio.

Faringe

Se comunica con la boca por la parte anterior, y por la parte posterior con la laringe de
la que está separada por la epiglotis y con el esófago al que se derrama el bolo
alimenticio.

Esófago

Conducto muscular de 18 a 26 cm. Donde se realizan movimientos contráctiles en el


cual el bolo alimenticio sigue su curso hacia el estómago, ( el esófago solo participa en
la progresión ordenada del alimento).

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 141


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Estómago
Es una dilatación en forma de J del tubo digestivo , se comunica con el esófago y con el
duodeno a través del piloro, el estómago es como un reservorio para almacenar
grandes cantidades de comida recién ingerida , en el estómago se encuentra diferentes
células que participan en la secreción del jugo gástrico en cual contiene ( acido
clorhídrico y pepsina) posterior a eso se produce el vaciamiento hacia el duodeno.
Intestino delgado

Conducto 6 a 8 metros de largo , formado por tres tramos ( Duodeno, Píloro, Íleon) , el
intestino delgado continúa la digestión de los alimentos hasta su conversión en
componentes elementales aptos para absorción ( nutrientes, sal, agua) aquí juega un
papel importante y fundamental la bilis y el jugo pancreático que contiene ( amilasa ,
lipasa y tripsina) y el propio jugo intestinal

Colón

Estructura tubular que mide aproximadamente 1 m. (adulto) está unido al intestino


delgado por la válvula ileocecal y concluye en el ano.

La función es eliminar excretas durante periodos prolongados de tiempo y mezclar los


contenidos para facilitar la absorción del agua, sal y ácidos grasos de cadena corta.

Glándulas anexas

Glándulas salivales

Las glándulas salivales están divididas en tres pares y son :

● Dos parótidas: situadas una a cada lado de la cabeza ,por delante Del
conducto auditivo externo
● Dos submaxilares: situadas en la parte interna del maxilar inferior
● Dos sublinguales: situadas bajo la lengua

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 142


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Todas esas partes tienen la función de ensalivar los alimentos triturados en la boca
para facilitar la formación del bolo alimenticio.

Hígado

El hígado es una glándula voluminosa de color rojo oscuro que produce la bilis, que se
almacena en la vesícula biliar . La función de la bilis en el intestino delgado es facilitar
la digestión de las grasas. El hígado recibe la sangre proveniente de los intestinos, los
nutrientes absorbidos los transforma y sintetiza los componentes fundamentales de
todos los tejidos de los organismos.

Páncreas

El páncreas es una glándula de forma triangular situada por debajo del estómago y en
contacto con el duodeno y que tiene una función doble:

Páncreas exocrino: fabrica el jugo pancreático que contiene enzimas digestivas


(amilasa, lipasa y tripsina). El jugo pancreático llega al duodeno por el conducto de
wirsung para participar en la digestión de los alimentos

Páncreas endocrino: fabrica hormonas que se excretan en la sangre. La más conocida


es la insulina, que regula el metabolismo de los azúcares.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 143


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

SISTEMA URINARIO

DEFINICION

Conjunto de órganos que producen y eliminan la orina del cuerpo. El aparato urinario se
divide en dos partes: el aparato urinario superior incluye los riñones y los uréteres (vías
urinarias altas), y el aparato urinario inferior incluye la vejiga y la uretra (vías urinarias
bajas). Los riñones eliminan los deshechos y el exceso de líquido de la sangre, y
producen la orina que sale de los riñones, pasa por los uréteres y se almacena en la
vejiga hasta que sale del cuerpo por la uretra. También se llama aparato nefrourinario y
sistema urinario.

Los riñones

Los riñones son órganos urinarios bilaterales con forma de frijol ubicados en el
retroperitoneo, en los cuadrantes abdominales superior derecho y superior izquierdo.
Su forma característica ayuda a su orientación, ya que su borde cóncavo siempre se
orienta hacia la línea media del cuerpo.

La función principal de los riñones es eliminar el exceso de líquido corporal, sales y


subproductos del metabolismo. Esto convierte a los riñones en órganos clave en la
regulación del balance ácido-base, presión arterial y otros numerosos parámetros
homeostáticos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 144


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Cálices

Son el conjunto de canales excretores que conducen la orina definitiva desde su salida
del parénquima renal hasta el exterior del riñón: los cálices menores y mayores, la
pelvis renal. Los cálices menores son unas estructuras visibles macroscópicamente, en
forma de copa, situados en el seno renal.

Arteria renal

Vaso sanguíneo principal que lleva sangre al riñón y su glándula suprarrenal y uréter
cercanos. Hay una arteria renal para cada riñón.

Vena renal

Vena principal que transporta la sangre desde el riñón y el uréter hasta la vena cava
inferior (vena grande que transporta la sangre desde la parte inferior del cuerpo hasta el
corazón). Hay una vena renal en cada riñón.

Uréter

Los uréteres son tubos delgados de músculo que conectan los riñones con la vejiga y
transportan la orina a la vejiga. La vejiga es un órgano hueco, musculoso y con forma
de globo que se expande a medida que se llena de orina.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 145


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Pelvis renal

La pelvis renal está en el centro del riñón y es responsable de recolectar la orina y


pasarla por los uréteres, que son los dos tubos que conectan los riñones con la vejiga.
La orina se acumula en la vejiga hasta que sea eliminada al orinar.

Médula renal

Parte interna del riñón, de coloración pálida y que se distingue en un corte de la parte
externa o corteza que tiene una coloración rojo-pardusca. Está constituida por unidades
de aspecto cónico denominadas pirámides medulares, oscilando su número en el riñón
humano entre 12 y18.

Corteza renal

Cada riñón tiene una capa externa denominada "corteza", que contiene las unidades de
filtración. La parte central del riñón, la médula, consta de unas estructuras en forma de
abanico llamadas "pirámides". Estas estructuras vacían la orina en unos tubos en forma
de copa llamados "cálices

NEFRONAS
Cada uno de los riñones está formado por
aproximadamente un millón de unidades de
filtración llamadas nefronas. Cada nefrona incluye
un filtro, llamado glomérulo, y un túbulo. Las
nefronas funcionan a través de un proceso de dos
pasos: el glomérulo filtra la sangre y el túbulo
devuelve las sustancias necesarias a la sangre y
elimina los desechos.
El glomérulo filtra la sangre

A medida que la sangre fluye hacia cada nefrona,

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 146


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

ingresa en una agrupación de diminutos vasos sanguíneos: el glomérulo. Las finas


paredes del glomérulo permiten que las moléculas más pequeñas, los desechos y los
líquidos, en su mayoría agua, pasen al túbulo. Las moléculas más grandes, como las
proteínas y las células sanguíneas, permanecerán en el vaso sanguíneo.

El túbulo devuelve las sustancias necesarias a la sangre y elimina los desechos


Un vaso sanguíneo fluye al lado del túbulo. A medida que el líquido filtrado se mueve a
lo largo del túbulo, el vaso sanguíneo se reabsorbe el 99 por ciento del agua, junto con
los minerales y nutrientes que el cuerpo necesita. El túbulo ayuda a eliminar el exceso
de ácido de la sangre. El liquido restante y los desechos en el tubulo se solo en orina.
Uréteres:

Dos tubos estrechos que llevan la orina de los riñones la vejiga los músculos de las
paredes de los uréteres se contraen y relajan continuamente para forzar la orina hacia
abajo lejos de los riñones si la orina se acumula o si se mantiene detenido puede
desarrollarse una infección de riñón.

 aproximadamente cada 10 a 15 segundos los uréteres vacían cantidades


pequeñas de orina en la vejiga.
 Cada uréter mide aproximadamente 25 cm de largo.

Vejiga:

Un órgano hueco de forma triangular ubicada en el abdomen inferior está sostenida por
ligamentos Unidos a otros órganos y a los huecos de la pelvis las paredes de la vejiga
se relaja y dilata para acumular la orina y se contraen y aplanan para vaciarla a través
de la uretra la vejiga típica de un adulto sano puede almacenar hasta dos tazas de orina
durante entre 2 a 5 horas.

Músculos de esfínteres:

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 147


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Los músculos circulares que


ayudan a que la orina no voté
Sedán 2020 como una cinta de
goma rededor del orificio de la
vejiga.

El esfínter es un músculo
alrededor de la abertura de la
vejiga. Se contrae para evitar que
la orina se filtre hacia la uretra.
Este es el conducto por donde
pasa la orina desde la vejiga hacia el exterior.

El músculo de la pared vesical se relaja para que la vejiga se pueda expandir y


contener la orina.

Nervios de la vejiga:

Estos nervios avisan a la persona cuando es hora de orina o vaciar la vejiga.

Uretra:

La uretra es el conducto por el que pasa la orina en la fase final del proceso urinario
desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la
uretra es excretar en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el
varón al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la
próstata hasta el exterior, es decir, este conducto es compartido por el sistema
urinario y el sistema genital . La uretra es el conducto excretor de la orina que se
extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo.

Es diferente en ambos sexos, sin embargo, presenta algunas diferencias de las que es
interesante destacar. En las mujeres, la uretra mide cerca de 3 a 3,5 cm de longitud y

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 148


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En los varones, la uretra mide
cerca de 20 cm de largo, pasa por la glándula prostática y luego a través del pene al
exterior del cuerpo.

Datos acerca de la orina:

 Los adultos eliminan aproximadamente un litro a medio litro al dia según su


consumo.
 El volumen de orina que se acumula por la noche es aproximadamente la
mitad del que se acumula durante el día.
 La orina normalmente es estéril .Contiene sales y productos de desecho pero
está libre de bacterias, virus y hongos

QUE ENFERMEDADES PODEMOS VER QUE TENEMOS A TRAVÉS DE LA ORINA

 Los pigmentos y otros compuestos presentes en ciertos alimentos y


medicamentos pueden cambiar el color de la orina. Las remolachas, las
bayas y los frijoles (habas) son algunos de los alimentos que más afectan el
color. Muchos medicamentos de venta libre y recetados le dan a la orina
tonos vívidos, como rojo, amarillo o azul verdoso.

 Un color inusual de orina puede denotar una enfermedad. Por ejemplo, la


orina de color rojo oscuro o marrón es una característica que identifica a la
porfiria, un trastorno poco frecuente y congénito de los glóbulos rojos

 Sangre visible en la orina. La orina con sangre es frecuente cuando se


padecen infecciones urinarias y cálculos renales. Estos problemas suelen
causar dolor. El sangrado indoloro podría indicar un problema más grave,
como cáncer.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 149


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Orina oscura o de color naranja. Si la orina es oscura o de color naranja


(especialmente si también las heces te salen claras y tienes la piel y los ojos
amarillentos), es posible que el hígado no esté funcionando correctamente.

 Orina de color naranja

 La orina de color naranja puede deberse a lo siguiente:

 Medicamentos. Los medicamentos que pueden volver la orina de color


naranja comprenden el antiinflamatorio sulfasalazina (Azulfidine), la
fenazopiridina (Pyridium), algunos laxantes y ciertos medicamentos de
quimioterapia.

 Afecciones. En algunos casos, la orina de color naranja puede indicar un


problema en el hígado o las vías biliares, especialmente si también tienes
heces de color claro. La deshidratación, que puede hacer que la orina se
concentre y tenga un color mucho más intenso, también puede provocar que
la orina tome un color naranja.

 Orina de color azul o verde

 La orina de color azul o verde puede deberse a lo siguiente:

 Colorantes y tintes. Algunos colorantes alimentarios de color brillante pueden


causar que la orina sea de color verde. Los tintes usados en algunas pruebas
de la función renal y de la vejiga pueden volver la orina de color azul.

 Medicamentos. Varios medicamentos producen orina de color azul o verde,


como la amitriptilina, la indometacina (Indocin, Tivorbex) y el propofol
(Diprivan).

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 150


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Afecciones. La hipercalcemia benigna hereditaria es un trastorno hereditario


poco frecuente, que a veces se denomina «síndrome del pañal azul» porque
los niños con este trastorno tienen la orina de color azul. La orina de color
verde se manifiesta a veces durante las infecciones urinarias provocadas por
bacterias pseudomonas.

 Orina de color marrón oscuro o amarronado

 La orina de color marrón puede deberse a lo siguiente:

 Alimentos. Comer grandes cantidades de habas, ruibarbo o aloe puede


provocar una orina de color marrón oscuro.

 Medicamentos. Muchos medicamentos pueden oscurecer la orina, como los


medicamentos antipalúdicos cloroquina y primaquina, los antibióticos
metronidazol (Flagyl) y nitrofurantoína (Furadantin), los laxantes que
contienen cáscara sagrada o sena, y el relajante muscular metocarbamol.

 Afecciones. Algunos trastornos del hígado y los riñones y algunas infecciones


urinarias pueden producir orina de color marrón oscuro.

 Ejercicio extremo. Las lesiones musculares causadas por ejercicios extremos


pueden ocasionar daños renales y orina de color rosa o amarronado.

 Orina opaca o turbia

 Las infecciones de las vías urinarias y los cálculos renales pueden provocar
que la orina sea opaca o turbia.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 151


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

2.2.1. MECÁNICA CORPORAL

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 152


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

CONCEPTO
Es el uso de la estructura ósea y muscular para mover el cuerpo y conservar el
equilibrio, la posición y el alineamiento corporal, manteniendo la postura anatómica del
cuerpo.
OBJETIVOS:
● Prevenir la fatiga y alguna lesión o daño al paciente y/o personal de enfermería.
● Movilizar al paciente con seguridad, evitando complicaciones utilizando técnicas
correctas.
MATERIALES:
● Paciente.
● Silla de ruedas.
● Camilla con barandas.
● Sabanilla
RECOMENDACIONES:
● Intentar mantener siempre la espalda recta
● Deslizar o empujar mejor que levantar.
● Evitar girar el tronco del cuerpo mientras se sostiene la carga.
● Mantener la carga tan cerca del cuerpo, pues aumenta la capacidad de
levantamiento.
● Levantar los objetos flexionando las piernas, doblar la cadera y la rodilla para
coger la carga.
ANEXOS:
Planos y ejes de movimiento.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 153


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Movimiento corporal

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 154


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Técnicas correctas en movimiento y traslado de paciente.

POSICIONES DEL PACIENTE


CONCEPTO

La postura es la relación entre las diversas partes del cuerpo cuando la persona está de
pie, sentado, acostado o caminando; una buena postura exige que el peso del cuerpo
este equilibrado con respecto a la columna vertebral y al centro de gravedad que es el
punto en torno al cual se equilibran entre sí con precisión todas las partes del cuerpo.

OBJETIVOS

● Mantener la posición anatómica.


● Evitar contracturas y zonas de presión
● Mantener y estimular la circulación periférica.
MATERIALES
● Equipo de protección personal

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 155


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Paciente.
● Almohada con funda.
● Sabanilla, rodetes.
● Bolsas de alpiste de diferente tamaño.
● Aceite de almendras.
● Camilla con barandas.
● Sabanilla/ salea
● Silla de ruedas.
● Crema hidratante, talco y alcohol de acuerdo al estado de piel del paciente
● Sábanas limpias, secas y bien estiradas
● Bandeja de transferencia.
● Adaptadores.
● Una bata limpia
● Guantes quirúrgicos
2.2.2. POSICIONES MÁS FRECUENTES

PROCEDIMIENTO

POSICIÓN DE PIE O ANATÓMICA

DEFINICIÓN
La posición de pie es una postura erguida, de pie o bípeda, esta posición anatómica es
utilizado para describir partes, regiones del cuerpo, segmentos y para evaluar el estado
del cuerpo.
Paciente parado con la cabeza erecta, brazos a los lados del cuerpo, piernas juntas,
pies dirigidos hacia delante.
OBJETIVOS

 Evaluar la curvatura de la columna


 Identificar anomalías en el cuerpo
 Dividir el cuerpo en partes, regiones y segmentos.
USO DE LA POSICIÓN

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 156


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Los usos de la posición de Pie o Anatómica son en distintas evaluaciones para


encontrar deficiencias en el cuerpo:
 Evaluación general del cuerpo
 Radiografías del cuerpo
PROCEDIMIENTO

El procedimiento para realizar la posición de Pie o Anatómica son las siguientes:


1. Estar de pie.

2. Cabeza erecta sin inclinación.

3. Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo nivel.

4. Brazos extendidos a los lados del cuerpo.

5. Palmas de las manos mirando hacia adelante.

6. Piernas extendidas y levemente separados.

7. La punta de los pies señalando hacia adelante.

PLANOS

● Plano sagital: Divide a nuestro cuerpo en la parte de mitad derecha e


izquierda. En este plano, se realizan los movimientos que podemos observar
desde la perspectiva de perfil.
● Plano transversal: Divide a nuestro cuerpo en la parte de mitad superior e
inferior. Se pueden realizar movimientos desde una perspectiva de arriba o
abajo.
● Plano frontal: Divide a nuestro cuerpo en la parte de mitad antero posterior.
Podemos encontrar los movimientos desde una perspectiva de cara o de
espaldas.
TÉRMINOS ANATÓMICOS

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 157


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Los términos anatómicos son para determinar las partes del cuerpo:
● Anterior: Hace referencia de alguna estructura que se encuentre al frente.
● Posterior: Se refiere cuando una parte del cuerpo se encuentra hacia atrás.
● Superior: Se refiere hacia el extremo donde se encuentra la cabeza del
cuerpo.
● Inferior: Se aleja (fuera) de la cabeza. Hacia abajo. Por ejemplo, el corazón
es superior en relación al diafragma.
● Lateral o externa: Se aleja (fuera) de la línea media del cuerpo. Podemos
decir que las orejas se hallan en la porción lateral de la cabeza.
● Proximal: Se refiere cuando el punto de conexión de una extremidad corporal
se encuentra más cerca (o dirigida hacia) el tronco o del punto de origen de
una parte del cuerpo.
● Distal: EL punto de unión de una extremidad del cuerpo se encuentra más
lejos (o dirigida fuera) del tronco o del punto de origen de una parte del
cuerpo.

POSICIONES RELACIONADAS

● Decúbito Supino o Dorsal: Posición corporal acostado sobre su espalda


boca arriba, con los brazos y las piernas extendidas.
● Decúbito lateral: Recostado sobre su lado derecho o izquierdo,
dependiendo de la patología se elegirá un lado u otro.
● Decúbito prono (decúbito ventral): El paciente se coloca situado con el
cuerpo boca abajo, el cuello en posición neutral, miembros superiores
extendidos pegados al tronco y con las palmas de las manos hacia abajo.
● Semifowler: El paciente se encuentra semisentado, formando un ángulo
de 30º respecto al eje horizontal.
● Fowler: Igual que la semifowler, pero el ángulo respecto al eje horizontal
será de 45º.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 158


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Fowler alta: El ángulo respecto al eje horizontal será de 90º. El paciente


se encuentra colocado en sedestación (sentado).
● Trendelenburg: El paciente se encuentra situado en decúbito supino
inclinado 45º respecto al plano del suelo con la cabeza más baja que los pies.
● Antitrendelemburg: Es la posición contraria a la Trendelenburg, el
paciente se sitúa en decúbito supino con el plano inclinado 45º con la cabeza
más alta que los pies.
● Genupectoral o mahometana: El paciente se encuentra de rodillas en la
camilla, con el tronco inclinado hacia adelante, con los brazos cruzados
apoyados en el colchón y la cabeza sobre ellos.
RECOMENDACIONES

Se recomienda esta posición son de poder evaluar e identificar anomalías y daños en el


cuerpo y en la curvatura de la columna

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 159


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

POSICIÓN DECÚBITO DORSAL O SUPINO

CONCEPTO
Las palabras decúbito supino o dorsal se utilizan para describir la posición del cuerpo
humano acostado.
En esta posición el paciente descansa sobre su espalda con la cabeza y los hombros
ligeramente elevados en una Almohada, piernas extendidas, los brazos a lo largo del
tórax y abdomen.
INDICACIONES
 Examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores.
 Postoperatorios
 Estancia en la cama
 Cambios de posición
 Palpitación de mamas
 Realización de R.C.P. (reanimación cardiopulmonar).

PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el material y llevar a la unidad del paciente.
3. Saludar, explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración.
4. Mover al paciente hacia la cabecera de la cama, si es necesario. Solicite al
paciente que flexione sus rodillas apoyando los talones en la cama; sostenga
con un brazo y parte del hombro del paciente y con la otra mano la cabeza.
5. Solicitar al paciente que se impulse con sus pies, a la cuenta de tres y al
movimiento de balanceo deslícelo hacia arriba.
6. Comprobar la alineación del cuerpo; almohada bajo el cuello, tronco recto,
cintura, caderas y rodillas en extensión, tobillo a 90° y apoyados. Hombros a
90° de abducción alternando las rotaciones, codos alternando 90° de flexión

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 160


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

con extensión completa, antebrazo alternando pronación con supinación,


muñeca y mano en posición funcional.
7. Cubrir al paciente con la ropa de cama y realizar un pliegue en forma de
abanico a nivel de los pies para evitar el pié péndulo y ofrecer comodidad.
8. Dejar cómodo y despídase del paciente.
9. Lavarse las manos.
CONTRAINDICACIONES
● Ancianos

● Enfermos con afección pulmonar

● Enfermos crónicos con estadía prolongada

RECOMENDACIONES
Al colocar a la persona en una posición determinada, deben comprobarse los siguientes
puntos:
Que no se obstaculice la respiración. No debe constreñir ni el cuello ni el tórax.
Que no se obstaculice la circulación. Si se realiza una restricción, los elementos de
sujeción no deben estar ceñidos.
Que no se ejerza ninguna presión ni tracción sobre nervio alguno. La presión sostenida
sobre nervios periféricos o su estiramiento pueden causar pérdida sensitiva o motora.
Que se reduzca al máximo la presión sobre la piel, con un mínimo de contacto de los
rebordes óseos sobre la superficie de apoyo, en prevención de úlceras por presión.
Si se va a efectuar un procedimiento asistencias o quirúrgico, que se tenga la máxima
accesibilidad al sitio de actuación.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 161


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 162


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

POSICIÓN DECÚBITO VENTRAL O PRONO

DEFINICIÓN
El decúbito prono hace referencia a una posición anatómica a la que coloquialmente
denominamos boca abajo. También es denominado decúbito ventral.
En esta posición el paciente se acuesta sobre el abdomen con la cabeza hacia un lado
y los brazos flexionados Hacia arriba o a los costados.
OBJETIVOS
 Mejorar la oxigenación arterial y la ventilación pulmonar
 Usada habitualmente en las cirugías de columna lumbar, de cóccix, operaciones
de cráneo, etc.
 No ocasionar alteraciones hemodinámicas
 Bajo índice de complicaciones y que raramente se asocia con un deterioro de la
oxigenación arterial.
PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el material y llevar a la unidad del paciente.
3. Saludar, explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración.
4. Recorrer al paciente hacia el borde de la cama del lado opuesto al que va
girar.
5. Colocar el miembro superior proximal junto y a lo largo del cuerpo del
paciente, lleve el brazo distal circundante a la cabeza del paciente.
6. Cruzar la pierna distal sobre la proximal. Pararse frente al paciente y sujetarlo
colocando una mano debajo de la región escapular y la otra debajo de la
región glútea distal. Con movimiento firme y seguro, girar al paciente hasta
dejarlo en posición ventral.
7. Colocar debajo del abdomen a nivel del diafragma un cojín para apoyar la
curvatura lumbar. Si el paciente es mujer, colocar pequeños rodetes debajo

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 163


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

de cada hombro para ayudar a conservar la posición anatómica y aliviar el


peso de las mamas.
8. Colocar una almohada debajo de las piernas, esta posición eleva los dedos
de los pies y permite una flexión ligera de la rodilla.
9. Cubrir al paciente con la ropa de cama.
10. Dejar cómodo y despídase del paciente.
11. Lavarse las manos.
INDICACIONES
o Exploraciones de espalda (aunque para exploraciones se usan poco).
o Enfermos comatosos inconscientes.
 Enfermos con anestesia general para prevenir el vómito.
 Operados de la columna.
CONTRAINDICACIONES
 Shock
 Sangrado activo
 Fracturas múltiples
 HIC (Hemorragia intracraneal)
 Inestabilidad vertebral embarazo
 Cirugía traqueal o estereotomía reciente.
RECOMENDACIONES
 Al colocar a la persona en una posición determinada, deben comprobarse los
siguientes puntoceñido
 Que no se obstaculice la respiración. No debe constreñir ni el cuello ni el tórax.
 Que no se obstaculice la circulación. Si se realiza una restricción, los elementos
de sujeción no deben estar ceñidos.
 Que no se ejerza ninguna presión ni tracción sobre nervio alguno. La presión
sostenida sobre nervios periféricos o su estiramiento pueden causar pérdida
sensitiva o motor

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 164


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Que se reduzca al máximo la presión sobre la piel, con un mínimo de contacto


de los rebordes óseos sobre la superficie de apoyo, en prevención de úlceras por
presión.
 Si se va a efectuar un procedimiento asistencias o quirúrgico, que se tenga la
máxima accesibilidad al sitio de actuación.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 165


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

POSICIÓN TRENDELENBURG

CONCEPTO

La posición de Trendelenburg es aquella en la que el cuerpo está en decúbito supino y


tiene una elevación de los miembros inferiores de 30o a 45o, esta posición permite un
mayor acceso visual a las estructuras del abdomen inferior y la pelvis, en este punto
influye la gravedad, hace que los órganos recorran hacia la parte cefálica.

OBJETIVO

El objetivo de esta posición es la de permitir el mayor acceso visual de las partes


inferiores y también facilita los procedimientos quirúrgicos como:
 Mejora la oxigenación hacia el cerebro
 Restablece el retorno venoso
PROCEDIMIENTO
El procedimiento para realizar la posición de trendelenburg son los siguientes:
1. . Lavarse las manos.
2. Preparar el material y llevar a la unidad del paciente.
3. Saludar, explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración.
4. Preservar la individualidad del paciente.
5. Colocar al paciente en decúbito supino y elevar los pies de la cama a 45º (sin
flexionar la cintura).
6. La otra mitad superior de la cama se debe mantener en posición plana y al
paciente debe mantenerse acostado sobre su espalda.
7. Colocar debajo los glúteos almohada para mantener cómodo al paciente y
evitar la flexión de la articulación de la cadera.
8. Dejar cómodo y despídase del paciente.
9. Lavarse las manos.
INDICACIONES

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 166


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Disminuye el riesgo de embolismo y otras enfermedades.


 Extracción de tumores.
 Drenaje de secreciones bronquiales.
 En casos de lipotimia o sincopes.
 En conmoción o shock.
 Tratamiento de recuperación.
 Tratamiento de descompresión.
RECOMENDACIONES
Se recomienda esta posición para los siguientes procesos quirúrgicos:
● Operaciones abdominales de los órganos pélvicos y en ciertos casos de
hemorragia.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 167


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

POSICIÓN FOWLER

CONCEPTO
Esta posición consiste en una postura sentada en la que se levanta la cabecera de la
cama a 90º o 45º
La posicionFowler puede ser variada para ajustarse a diferentes propósitos.
● Semi- Fowler 30º a 45º

● Fowler- 45º a 90º

OBJETIVOS
● Colaborar al médico durante el examen físico.

● Mantener el funcionamiento corporal en equilibrio de los sistemas


circulares, respiratorio y musculo esquelético.

● Evitar complicaciones.

● Proporcionar confort y bien estar.

PROCEDIMIENTO PARA LA POSICIÓN FOWLER


1. Lavarse las manos.
2. Preparar el material y llevar a la unidad del paciente.
3. Saludar, explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración.
4. Elevar los pies de la cama y luego subir el espaldar.
5. Acomodar al paciente para que quede sentado, haciendo uso de las
manivelas de la cama a 45° ó 90°
6. Colocar dos almohadas en la espalda y cabeza. La primera se coloca
bastante abajo para apoyar la cabeza y los hombros.
7. Colocar una almohada pequeña debajo de los muslos y región poplítea, para
permitir una ligera flexión de las rodillas.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 168


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

8. Colocar una almohada pequeña a nivel de los tobillos para evitar la presión
directa de los talones.
9. Cubrir al paciente teniendo el cuidado que las cubiertas no estén ajustadas.
10. Dejar cómodo y despídase del paciente.
11. Lavarse las manos.

POSICIÓN SEMI - FOWLER

Esta posición permite la elevación de la cabeza a unos 30º. Es una posición semi
sentada cómoda para el paciente que debe permanecer con la cabeza y tórax
ligeramente elevados.
PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el material y llevar a la unidad del paciente.
3. Saludar, explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 169


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

4. Realizar los mismos pasos que para la posición de fowler, manteniendo la


cabecera elevada a 30°.
5. Dejar cómodo y despídase del paciente.
6. Lavarse las manos.
PRECAUCIONES
 Prevenir las contracciones en el cuello.
 Evitar la torsión de miembros y mantener la cabeza alineada.
 Evitar mover al paciente si no es necesario.
 Tener las almohadas bien fijas y sujetas para evitar lesiones en el paciente.

RECOMENDACIONES
 Las rodillas ligeramente separas para la buena circulación sanguínea.
 No cruzar las rodillas para evitar fricción de las piernas.
 Mover al paciente de manera cuidadosa y no con movimientos bruscos.
 Cambiar de posición cada dos horas o bajo indicación médica (control rigoroso
del horario).

INDICACIONES
 La posición de fowler es usado en medicina para describir una de las posturas
usadas en la terapia respiratoria.
 Para pacientes encamadas con problemas respiratorios o cardiacos es una
posición adecuada y confortable para los pacientes con Asma, (EPOC. Conjunto
de enfermedades pulmonares que obstruyen la circulación de aire y dificultan la
respiración.) Ya que permite la expansión máxima del tórax y un mejor aporte del
aire a los pulmones.
 Para un mejor drenaje después de una intervención quirúrgica en la zona
abdominal.
 La postura fowler también se utiliza en mujeres después del parto para un mejor
drenaje uterino.
 Para los exámenes de otorrinolaringología para exámenes de ojos, nariz, oídos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 170


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Para pacientes de terapia intensiva para el aseo bucal y el colocado de la sonda


nasogástrica.
 En pacientes en la que es necesario que fluya sangre al cerebro ante un
sincope.

CONTRAINDICACIONES
 En pacientes de larga duración en cama.
 Pacientes inconscientes ante riesgo de vómitos.
 Pacientes con hemorragias digestivas.
 Embarazo avanzado.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 171


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

POSICIÓN INGLESA, SIMS O SEMIPRONA

CONCEPTO
Posición en donde el paciente se encuentra a 45° entre la posición decúbito lateral y
decúbito prono esta postura se puede adoptar en una cama, camilla o mesa de
exploración evitando lesiones en la espalda.
Es similar a la lateral excepto que el peso del paciente se apoya en las caras anteriores
de los hombros y la cadera.
Posición adecuada para pacientes inconscientes, accidentados y cómoda para mujeres
en el último trimestre de embarazo.
OBJETIVO
 Colaborar con la exploración médica.
 Ayudar en el tratamiento de ciertas enfermedades.
 Conseguir comodidad y tranquilidad para el paciente.

PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el material y llevar a la unidad del paciente.
3. Saludar, explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración.
4. Colocar el brazo derecho detrás y el izquierdo se flexiona en el hombro y
el codo; la pierna izquierda flexionada en la cadera y la rodilla; y la pierna
derecha ligeramente flexionada en estas dos articulaciones.
5. En este caso, se colocarán almohadas: Bajo la cabeza, bajo el hombro y
brazo superior y bajo el muslo.
6. Dejar cómodo y despídase del paciente.
7. Lavarse las manos..

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 172


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

RECOMENDACIONES
 Evitar en lo posible apoyar directamente al paciente sobre sus lesiones o
prominencias óseas.
 Mantener el alineamiento corporal, la distribución del peso y el equilibrio del
paciente.
 Cuando el paciente no pueda realizar por sí mismo los cambios, será ayudado,
teniendo en cuenta las normas de mecánica corporal.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 173


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

POSICIÓN GENUPECTORAL O MAHOMETANA

CONCEPTO
Posición genupectoral es aquélla en la que el peso del cuerpo descansa sobre las
rodillas y la cabeza, quedando el pecho cerca de las rodillas.
El paciente se arrodilla apoyado sobre su pecho, poniendo las caderas hacia arriba y
apoyando los hombros en la cama.
La posición genupectoral nos sirve para examinar el ano el recto el coxis laquirúrgico
con los materiales que tenemos podemos facilitar a una mejor exploración en el
paciente.
OBJETIVOS
● Conseguir la comodidad del paciente.
● Permitir una intervención quirúrgica.
● Colaborar a una exploración médica.
● Ayudar en el tratamiento de la enfermedad.
PROCEDIMIENTO
Que se debe seguir es:
1. Paciente de rodillas ligeramente separadas sobre la cama o mesa de examen.
2. Con el tórax apoyado sobre la cama.
3. Los brazos cruzados debajo de la cabeza con la cara hacia un lado.
4. Con los muslo perpendiculares y extendidos.
Es la posición más adecuada para exploraciones de recto y extracción de fecalomas.
También utilizada en cirugía de la zona rectal, curas de fisuras rectales y cirugía de la
zona rectal, exploraciones del recto.
RECOMENDACIONES
 Explicar al paciente el procedimiento que se va realizar.
 Ver que el paciente esté cómodo para la exploración.
 Ver qué contamos con todos los materiales.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 174


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Ver qué el material esté esterilizado.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 175


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

POSICIÓN GINECOLÓGICA O LITOTOMICA

CONCEPTO
Paciente reposa sobre su espalda, con una almohada debajo de la cabeza, las piernas
flexionadas y separadas con los pies apoyados en la cama.
OBJETIVOS
 Conseguir la comodidad del paciente.
 Permitir una intervención quirúrgica.
 Colaborar a una exploración médica.
 Ayudar en el tratamiento de la enfermedad.
EQUIPO O MATERIAL
 Mesa ginecológica
 Lámpara
 Guantes de látex
 Bata para el paciente
 Barbijo quirúrgico
 Lubricante en gel
 Rotundas de algodón
● Gasas y especuló
PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el material y llevar a la unidad del paciente.
3. Saludar, explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración.
4. Aflojar la ropa de cama.
5. Retirar el edredón y frazadas dejar solo con sabana superior.
6. Retirar su ropa interior.
7. Indicar a la paciente reposar sobre su espalda, colocar una almohada debajo
de la cabeza, las piernas flexionadas y separadas; pies colocados en los

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 176


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

estribos, con los pies apoyados en la cama, de espaldas con la cabeza y


hombros descansando; pero es mejor en la mesa de exámenes.
8. Cubrir con la sabana superior hasta el momento del examen o tratamiento
ginecológico.
9. Brindar apoyo y confort.
10. Arreglar la unidad, deje cómodo y despídase del paciente.
11. Lavarse las manos.
12. Registrar en las notas de enfermería las observaciones pertinentes.
PRECAUCIONES
● Contar con el equipo de seguridad y cumplir con las normas del lavado de
manos.
● Barbijo, guantes y bata.
● Ver la comodidad del paciente.

· Explicar al paciente con claridad el procedimiento.


INDICACIONES
La posición ginecológica o litotomía nos ayuda para:
 Los exámenes ginecológicos vaginal y rectal y vesical.
 Partos.
 Intervenciones ginecológicas.
 Lavado genital.
 Sondaje vesical en la mujer.
 Examen manual o instrumental de la pelvis.
 Exploración de las embarazadas.
RECOMENDACIONES
 Explicar al paciente el procedimiento que se va realizar.
 Hay que ver que el paciente esté cómodo para la exploración.
 Ver qué contamos con todos los materiales.
 Ver qué el material esté esterilizado.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 177


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 178


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

DECÚBITO LATERAL DERECHO / IZQUIERDO

CONCEPTO
En esta posición el paciente se acuesta sobre el lado derecho o izquierdo, con ambos
brazos hacia delante, las rodillas y cadera ligeramente flexionada, la pierna de arriba
más flexionada que la de abajo, el peso se apoya en las caras laterales del iliaco y la
escápula.
OBJETIVOS
● Aplicar la posición lateral de seguridad, para que sea tenida en cuenta en
urgencias, y así prevenir posibles complicaciones.
● Evitar que la musculatura faringo-laríngea de lugar a una obstrucción de la vía
aérea o que secreciones y regurgitaciones den lugar a una bronco-aspiración en
pacientes inconscientes con respiración espontánea.
PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el material y llevar a la unidad del paciente.
3. Saludar, explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración.
4. Deslizar al paciente hacia el borde de la cama del lado opuesto al que lo va a girar.
5. Separar ligeramente el miembro superior proximal, formando un ángulo de 45ª, el
otro miembro superior apoyando al tórax.
6. Cruzar la pierna distal del paciente sobre la proximal de éste.
7. Pararse frente al paciente y sujetarlo colocando una mano debajo de la región
escapular la otra debajo de la región glútea.
8. Girar al paciente hasta dejarlo en posición decúbito lateral con movimiento firme y
seguro.
9. Descansar el dorso del paciente sobre una almohada, evitando presión sobre el
hombro que está en contacto con la cama. El miembro inferior que está apoyando a
la cama, debe quedar en posición anatómica, el otro flexionado y apoyado sobre
una almohada. El miembro superior que está apoyado a la cama, debe quedar en

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 179


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

ligera flexión y el otro también flexionado pero apoyado a una almohada. Ambos
deben quedar a nivel del hombro, para evitar edemas posturales.
10. Colocar debajo de las rodillas, talones y cresta iliaca rodete o cojines, para evitar
fricción con la ropa de cama.
11. Dejar cómodo y despídase del paciente.
12. Lavarse las manos.
13. Registrar en las notas de enfermería las observaciones pertinentes.
PRECAUCIONES
Se clasifican en dos:
 Precauciones neurológicas: Las complicaciones neurológicas son las que
aparecen con mayor frecuenciDel sistema nervioso central (Cefalea occipital,
Lesión del tronco cerebral, Hemorragia cerebral), Del sistema nervioso periférico
(Dolor bajo de espalda, Afección de nervio periférico (por orden de frecuencia):
cubital, plexo braquial, radial, mediano, perineal, femoral, tibial anterior, ciático,
facial y supra orbitario).
 Precauciones no neurológicas: Traumatológicas, Distensión ligamentosa,
Fracturas óseas, Dermatológicas, Ulceraciones post - compresivas (de origen
isquémico), Oftalmológicas. Cardiocirculatorias, Oclusión arterial (arteriopatía
previa), Hipotensión arterial, Descompensación cardiaca aguda.
RECOMENDACIONES
La mala postura puede acarrear consecuencias a nivel respiratorio incluso terminar en
la muerte. Por ello, es fundamental conocer la posición y sus complicaciones en caso
de no ejecutarla correctamente. Los cuidados de enfermería son clave, para colocar y
vigilar un adecuado posicionamiento.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 180


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 181


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

POSICIÓN ORTOPNEICA

DEFINICIÓN
Posición corporal que permite al paciente una respiración confortable. Paciente
sentado, inclinado hacia adelante y se coloca dos almohadas sobre las rodillas para
que el paciente pueda apoyar sus brazos.
OBJETIVOS
 Con el objetivo de mejorar la respiración.
 Aliviar el dolor del pecho.
 Colaborar con el medico durante el examen físico.
 Evitar complicaciones.
PROCEDIMIENTO
1. Preparar los materiales.
2. En una bandeja colocar barbijo, 1 par de guantes y dos almohadas.
3. Realizar el lavado de manos médico.
4. Colocarse el barbijo para nuestra protección.
5. Realizar el calzado de los guantes para protección de enfermero a paciente y
viceversa.
6. Presentarse al paciente con nombre, apellido y las funciones que desempeña
para no incomodar al mismo.
7. Explicar el procedimiento al paciente y a la familia para que pueda
colaborarnos.
8. Preservar la individualidad del paciente cubriendo con biombos en caso de
sala con biombos en caso de sala compartida.
9. Colocar una o dos almohadas encima la rodilla del paciente.
10. Con la ayuda del paciente o familiar mover al paciente con
cuidado y respeto.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 182


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

11. Inclinar al paciente hacia adelante con los brazos apoyados sobre las
almohadas.
12. Retirarse los guantes según procedimiento y colocar en recipiente con bolsa
roja (RESIDUOS INFECCIOSOS).
13. Realizar el lavado de manos médico.
PRECAUCIONES
 Prevenir que el paciente este sentado en la orilla de la cama para evitar que
una caída.
 Prevenir movimientos bruscos.
 Prevenir lesiones en el cuello.
 Evitar compresiones en los nervios ciáticos.
RECOMENDACIONES
 Al sentarse debe estar con el tronco a 90º.
 Descansar los brazos en soportes con el codo.
 No cruzar las piernas puesto que comprime las venas y aumenta el
riesgo de varices.
INDICACIONES
 Pacientes con dificultad para respirar mientras esta acostado en posición de
cubito supino.
 En personas con algunos tipos de afecciones cardiacas o pulmonares.
 Pacientes para exámenes del tórax.
 La posición ortopneica es utilizada en pacientes con disnea en reposo
habitualmente cuando el paciente tiene dificultades respiratorias o
cardiacas cuando se encuentra en la posición de cubito supino.
 Para facilitar la respiración diafragmática y permite utilizar mejor los demás
músculos respiratorios.
CONTRAINDICACIONES
 Pacientes con hemorragias digestivas.
 Embarazo avanzado.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 183


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Pacientes con lesiones en la espalda.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 184


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

CUIDADOS DE ULCERAS POR PRESIÓN

DEFINICIÓN

Es la lesión isquémica de la piel y los tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia


cutánea producida cuando se ejerce una presión prolongada o fricción o cizallamiento
entre dos planos duros.

CONCEPTO

Una ulcera por presión es de origen isquémico localizada en la piel y/o tejido
subyacente, principalmente sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión
de cuerpos.

OBJETIVOS
 Identificar la persona con riesgo de desarrollar ulceras por presión.
 Identificar las etapas de formación de las ulceras por presión.
 Mantener en buen estado la piel.
 Reconocer las medidas de prevención y tratamiento inicial.
 Curar zonas escaradas para favorecer el crecimiento de los tejidos sin
formación.
 Proporcionar bienestar al paciente.

EQUIPO O MATERIAL
 Equipo de curación plana
 Rodetes, alpiste, cuero de oveja, aire y traveseros

PROCEDIMIENTO.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 185


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

1. Lávese las manos


2. Lleve el equipo a la unidad
3. Explique el procedimiento al paciente
4. Aliste la zona afectada
5. Realice la curación según el tema
6. Utilice la medicina prescrita
7. Coloque los rodetes o almohadas o bolsas de aire y cambie de posición según
las condiciones del paciente
8. Lave todo el equipo utilizado seque y prepare para su esterilización

CONCLUSIÓN

Entre todos los factores de riesgo de desarrollar úlceras por presión (UPP), el factor
más importante es la presión mantenida, la cual se puede evitar llevando a cabo ciertas
acciones como el uso de colchones o cojines anti escaras, taloneras… haciendo
además cambios posturales y movilizaciones.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 186


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

TENDIDO DE CAMAS

PROCEDIMIENTO

TENDIDO DE CAMA CERRADA

CONCEPTO

Es el procedimiento que efectúa para llevar a cabo el tendido de cama inmediatamente


después del aseo de la unidad y cuando no hay paciente en la misma.

OBJETIVOS

● Crear un ambiente limpio

● Disminuir la contaminación hospitalaria

● Ofrecer seguridad desde un punto de vista bacteriológico al paciente


ingresante.

EQUIPO O MATERIAL

● Catre
● Una silla o mesa de noche
● Colchón
● Almohada
● Frazadas de acuerdo al clama
● Dos Sábanas
● Hule
● Sabanilla
● Cubrecama
● Funda
PROCEDIMIENTO:

1. Realizar el lavado de manos clínico

2. Mover la silla hacia la parte inferior de la cama.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 187


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

3. Colocar la ropa de cama doblada en el orden siguiente: almohada, funda,


cubrecama, frazada, sabana superior, sabana movible, ahulada y sábana
inferior y colocarla en la silla.

4. Colocar sábana inferior en el medio lateral superior del colchón deslizándose


hacia abajo, introducirlo debajo del mismo y hacer ángulo formando la cartera
en los 4 lados.

5. Colocar ahulado en el tercio medio del colchón

6. Colocar sábana movible sobre ahulado, luego introducir borde superior e inferior
debajo del hule, fijar ambos debajo del colchón

7. Colocar sábana superior en el medio lateral superior quedando al borde del


colchón y tenderla hacia la parte inferior del mismo.

8. Colocar la frazada 20 centímetros bajo el colchón iniciando en el medio lateral


superior hacia abajo.

9. Doblar la sabana superior sobre la frazada (en la parte superior)

10. Colocar cubrecama en el medio lateral superior del colchón, luego extenderlo
hacia el borde inferior y realizar el doblez de la cartera uniendo sabana frazada
y cubrecama. (el cubrecama debe cubrir la almohada)

11. Vestir almohada sobre la silla y colocarla horizontalmente en el centro superior


de la cama con el lado cerrado de la funda hacia la puerta principal, esto para
conservar la estética.

12. Colocar la silla en su lugar.

PRECAUCIÓN

● Comprobar que la cama este limpia y en buenas condiciones.

● Al efectuar arreglo de cama, evitar que queden pliegues en la sabana base y


superior.

● Cerciorarse que el colchón no esté roto.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 188


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Cabe recalcar que no se debe realizar pliegues en las sábanas para evitar
ulceras en el paciente.

RECOMENDACIONES

● El procedimiento debe durar 10 minutos

● El tendido de cama debe realizarse del lado opuesto a el ingreso a la sala.

● Si se trabaja solo se debe realizar en la parte central un doblez de acordeón


con todos los materiales.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 189


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

TENDIDO DE CAMA ABIERTA

CONCEPTO
Es la cama que se prepara para el paciente internado, o que deambula por la unidad.

Corresponde a un paciente ingresado o que va a ingresar de inmediato o cuando está


en espera del paciente ambulatorio.

OBJETIVO

● Proporcionar comodidad al paciente


● Prevenir la formación de escaras
● Contribuir a la buena apariencia de la sala
● Enseñar hábitos de higiene

EQUIPO O MATERIAL

● Cambio de ropa de cama (si es necesario)


● Dos mitones
● Una bolsa de desperdicios o riñonera
● Un tacho de ropa sucia

PROCEDIMIENTO

1. Realizar el lavado de manos clínico

2. A partir de la cama cerrada, realizar los siguientes pasos:

3. Bajar la silla a la parte inferior del catre.

4. Colocar las almohadas en la silla.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 190


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

5. Aflojar la ropa inferior y superior de la cama (sábana superior, frazada y


cubrecama).

6. Introducir la parte superior del cubrecama en la frazada.

7. Deslizar las piezas hacia el lateral del colchón formando un triángulo

8. Colocar la almohada y la silla en sitios correspondientes.

PRECAUCIÓN

● Disponer de los recursos materiales asegurando una buena higiene.


● Utilizar ropa de cama limpia y en buenas condiciones.
● Al efectuar arreglo de cama, evitar que queden pliegues en la sabana base y
superior.

RECOMENDACIONES

Respetar la privacidad del paciente

● Mantener constante comunicación con el paciente

CONTRAINDICACIÓN

Cabe recalcar que no se deben dejar pliegues en las sabanas

CONCLUSIÓN

En conclusión, el tendido de cama abierta es realmente necesario para el paciente, si


bien es muy similar a la cama cerrada tiene una función diferente.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 191


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

CAMA ABIERTA EN TRIÁNGULO CAMA ABIERTA EN FORMA DE ABANICO

CAMA ABIERTA ACORDEÓN CAMA ABIERTA FORMA DE AVIÓN

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 192


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

CAMA OCUPADA

CONCEPTO

Es aquella que alberga a un paciente hospitalizado


OBJETIVOS
● Brindar confort y comodidad al paciente.
● Prevenir la formación de úlceras por decúbito.
● Enseñar y fomentar hábitos de higiene.
MATERIALES
● Paciente.
● Juego de sábanas de tres piezas.
● Frazadas.
● Edredón.
● Sabanilla y hule (si es necesario).
● Almohada.
● Guantes de látex.
● Pañito o mitón.
● Bolsa de papel.
PROCEDIMIENTOS
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el material, llevar a la unidad y colocar en orden de uso sobre la mesa
mayo.
3. Saludar, explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración.
4. Aflojar el tendido comenzando por el ángulo superior de la cama del lado
opuesto de la mesa de noche, retirar el edredón tomando como punto de
referencia el centro del borde superior deslizando y uniendo con el borde inferior,
doblarlo uniendo los bordes al centro y colocar doblada sobre la silla.
5. Proceder de la misma forma con las frazadas.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 193


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

6. Solicitar y/o recorrer al paciente al lado opuesto de donde iniciara el tendido.


7. Enrollar la sábana inferior hacia el centro del colchón, sujetando de bajo la
espalda del paciente (Véase imagen 4).
8. Limpiar el colchón, colocar la sábana inferior limpia asegurándose con los
ángulos.
9. Extender el hule si se utiliza, limpiar y colocar sobre esta la sabanilla limpia
asegurando junto al hule.
10. Solicitar y/o recorrer al paciente del lado ya tendido, pasar al otro lado extender,
alisar, fijar la sábana inferior, hule y sabanilla (Véase imagen 5).
11. Colocar la sábana superior limpia sobre la que se va a retirar y sujetar bajo los
hombros del paciente.
12. Coger el borde superior de la sábana sucia, deslizar por debajo de la sábana
limpia y retirarla.
13. Concluir con el tendido del resto de la ropa de cama.
14. Dejar cómodo y despedirse del paciente.
15. Lavarse las manos.
16. Registrar en las notas de enfermería las observaciones pertinentes.

RECOMENDACIONES
● Evitar movimientos inútiles.
● No descubrir en ningún momento al paciente.
● Trabajar rápidamente para evitar enfriar al paciente.
● Trabajar aplicando mecánica corporal.
● Dejar la unidad del paciente ordenado.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 194


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

CAMA DE ANESTESIA

CONCEPTO
Es la cama destinada a recibir al paciente después del acto quirúrgico, consciente,
después de haber recibido anestesia o algún tratamiento especial.Es una variante de la
cama básica asignada a un paciente, que se encuentra en pabellón, recuperación o en
algún procedimiento, se deja abierta por la mitad con el fin de recibirlo. La unidad de la
cama en el post operatorio se arregla con el fin de proporcionarle atención eficaz

OBJETIVOS

● Proporcionar al paciente una cama cómoda y abrigada para ayudar a prevenir el


shock.

● Evitar demora en el traslado de la camilla a la cama.

● Favorecer el confort del paciente que viene de recuperación de quirofano.

● Establecer un ambiente limpio.

● Alistar la unidad con elementos necesarios para el cuidado del paciente.

● Brindar seguridad y comodidad al paciente.

EQUIPO O MATERIAL

● Guantes limpios

● Ropa de cama limpia.

● Hules y traveseros de movimiento.

● Bolsa azul para ropa sucia.

● Tres bolsas de agua caliente.

● Dos mitones uno seco y otro húmedo (si es necesario).

● Equipo de signos vitales.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 195


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Riñonera con papel higiénico.

● Imperdibles.

● Balón de oxígeno.

● Soporte para sueros.

PROCEDIMIENTO

1. Realizar el lavado de manos.

2. Colocarse guantes de procedimientos.

3. Preparar el equipo.

4. Ventilar la pieza.

5. Realice la desinfección recurrente de la mesa de noche, catre, colchón, y la silla.

6. Aflojar la ropa sucia. Arrollarla con la parte sucia por dentro, desde la cabecera
hasta el pie de la cama.

7. Abra la sábana y extiendela sobre el colchón; asegure los extremos sobrantes


con el colchón, haciendo el ángulo e introduzca el resto debajo del colchón.

8. Coloque plástico y sabanilla.

9. Realizar un pliegue en la parte y superior sobre la misma

10. Realizar un doblez de lados laterales.

11. Realizar un mismo doblez de un lado al otro.

12. Vista la almohada con la funda.

13. Abrigue la pieza cerrando las ventanas.

14. Llene las bolsas de agua caliente y distribuirlas a lo largo de la cama, sobre la
sabana básica, 30 minutos antes de que regrese al área de quirófano o algún
examen.

15. Ordene la unidad.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 196


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

16. En la mesa de noche deje el equipo para tomar los signos vitales junto con la
riñonera y el papel higiénico.

17. Deje el equipo necesario para el cuidado postoperatorio inmediato del paciente
en la mesa de noche.

18. Quitarse los guantes y desechar.

19. Realizar el lavado de manos.

PRECAUCIONES

● Alistar la unidad antes de trasladar el paciente.


● Frenar la cama y la camilla para que no se muevan en el momento de trasladar
al paciente.
● Solicitar ayuda necesaria para realizar el procedimiento.

RECOMENDACIONES

● Evitar corrientes de aire y mantener abrigada la sala.


● Si es necesario se puede agregar a la bandeja de equipo y material para el aseo
de cavidades y otros.
● Se prepara 30 minutos antes de que el paciente salga de cirugia
● El tiempo estimado del procedimiento es de 20 minutos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 197


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

TENDIDO DE CAMA OCUPADA CON PACIENTE CARDIACO

CONCEPTO
Es la intervención de enfermería para el tendido de la cama cuando el paciente dado su
estado de salud, no puede satisfacer sus necesidades de higiene y confort. Es el
cambio de ropa de cama en un paciente al que se le debe restringir movimientos y
mantenerlo en una posición de semi-fowler o fowler.

OBJETIVO
● Proporcionar comodidad al paciente procurando evitarle esfuerzos de su
parte.
● Evitar formación de escaras
● Eliminar elementos irritantes de la piel
● Proporcionar higiene, seguridad y bienestar al paciente encamado
● Enseñar hábitos de higiene.
EQUIPO O MATERIAL
● Dos sabanas
● Sabanilla
● Hule
● Frazada
● Cubrecama
● Equipo de protección personal (barbijo, guantes)
PROCEDIMIENTO
El personal de enfermería personaliza la asistencia al paciente y el procedimiento tiene
como fin el seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera
eficaz.
1. Lavarse las manos
2. Reunir el material y equipo para llevarlo a la unidad del paciente.
3. Desinfectar las manos y colocarse el cubrebocas y guantes

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 198


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

4. Colocar la cama en posición horizontal y poner el freno.


Primer tiempo:
1. Aflojar la ropa de cama
2. Doblar el cubrecama en sobre y colocarla en la canasta o bolsa de ropa
3. Dejar cubierto al paciente con la sábana de encima para respetar su
individualidad
4. Movilizar al paciente al lado opuesto de la cama en la posición dorsal
utilizando el travesero de movimiento donde debe ser sostenido por el
ayudante
5. Doblar la sabanilla, hule y sábana de base arrojándola hacia la parte media
de la cama
6. Limpie el colchón con un mitón de limpieza seco, retirando la suciedad que se
pueda encontrar
7. Colocar la nueva sábana de base encima el hule y la sabanilla, enrollándose
hacia la parte central
8. Cambiar al paciente al lado limpio de la cama con el travesero de movimiento
sin cambiar la posición dorsal
9. Pasar al otro lado de la cama.
10. Quitar la ropa sucia doblándose enrollada y ponerla en la canasta o bolsa de
ropa
11. Limpiar con el mitón limpieza seco retirando la suciedad que se pueda
encontrar
12. Estirar la ropa de cama (sábana base, hule y sabanilla) utilizar la
13. técnica mitra entremetiendo las esquinas
Segundo tiempo:
1. Colocar la sabana superior al centro de la cama retirando por partes la sabana
que cubría al paciente

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 199


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

2. Colocar la frazada, quedando el borde superior a la altura de los hombros del


paciente, dejando la otra mitad del cobertor doblada en acordeón en el centro de
la cama.
3. Colocar el cubrecama siguiendo las mismas reglas e introduciendo el dobladillo
de la frazada en el cubrecama
4. Hacer que la sabana sobresalga encima de la frazada y cubrecama
5. Estirar bien las tres piezas.
6. Pasar al otro lado de la cama.
Tercer tiempo:
1. Hacer un doblez en el centro de la parte inferior de los pies con las tres piezas
remetiendo debajo del colchón
2. Utilizar la técnica mitra a 45° en las dos esquinas inferiores sin estirar demasiado
porque causaría incomodidad en el paciente
3. Poner la funda a la almohada y colocarla al paciente al nivel de los hombros
4. Elevar la cama hasta la posición fowler.
5. Revisar los signos vitales.
6. Recoger el equipo.
7. Lavarse las manos

INFORME EN EL REGISTRO DE ENFERMERÍA


Registre de forma escrita la reacción del paciente, cambio de color de la piel y la
alteración de los signos vitales, durante la asistencia sanitaria.

RECOMENDACIONES
· No dejar solo al paciente durante el tiempo que dure procedimiento
· Tratar de mover lo menos posible al paciente
· Minimizar el tiempo en el tendido de cama.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 200


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 201


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

TRASLADO INTRAHOPITALARIO DEL USUARIO

CONCEPTO

El transporte intrahospitalario es aquel procedimiento mediante el cual un paciente


hospitalizado es trasladado desde un lugar hasta otro situado en el mismo hospital
desplazando al paciente desde la unidad en que se encuentra ingresado a otra unidad
del Hospital para completar el tratamiento médico o para la realización de pruebas
complementarias.

OBJETIVO
Garantizar la continuidad de los cuidados de enfermería al usuario durante el traslado a
su nueva ubicación, en un ambiente de bienestar y seguridad para el usuario.
● Realizar el traslado del paciente a otra unidad del Hospital en condiciones de
seguridad y comodidad, evitando complicaciones potenciales.

● Realizar el traslado del paciente para la realización de pruebas o tratamientos


● complementarios en condiciones de seguridad y comodidad, evitando
complicaciones potenciales.

EQUIPO O MATERIAL

 Historia clínica y documentación necesaria para el traslado


 contenedor de circuito de ropa sucia
 Soportes adecuados para los dispositivos que lleve el paciente
 Trasporte sanitario si procede
 Medios de transporte adecuado: silla de ruedas, cama o camilla
 Material de segregación de residuos: bolsas y/o contenedores

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 202


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Material desechable: Guantes, gasas, esparadrapo, algodón, sistemas de suero,


agujas, jeringas, equipo de canalización de vías periféricas, tiras para glucemia
digital. (en pacientes críticos)

EQUIPO Y MATERIAL (PACIENTES CRÍTICOS

● Bomba de oxígeno con regulado.


● Equipo respiratorio (bolsas de reanimación manual, tubos orales/nasales,
capnógrafos, y material para aspiración, intubación)
● Pulsioxímetro, para la monitorización continúa de la saturación de oxígeno y
frecuencia cardiaca.
● Monitor cardiaco, posibilidad de incluir un desfibrilador.
● Esfigmomanómetro y fonendoscopio o un monitor automático para la presión
arterial.
● Fármacos de primera elección para el soporte vital cardiaco

PROCEDIMIENTO
● Explique el procedimiento al paciente
● Comprobar la identidad del usuario a trasladar
● Informar al usuario y familia la razón del traslado, lugar del destino, hora prevista
con antelación garantizándoles la continuidad de los cuidados
● Valorar el estado general del usuario para escoger el medio de trasporte y
personal necesario para el traslado
● Llamar al lugar de recepción para comprobar que todo esté preparado para
recibirle en caso de que el usuario deba cumplir con algunas precauciones de
aislamiento por estar infectado o colonizado por algún germen bacteriano

 Comprobar el buen estado del sitio de la hidratación, cerrar sondaje, drenajes y


el confort del usuario
● Preparar la medicación necesaria ante el traslado

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 203


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Recopilar historia clínica y anotar en los registros de enfermería las pruebas


complementarias pendientes de realizar o recibir resultados, así como la
evaluación del plan de cuidados ejecutado y los problemas de enfermería en
curso y todo lo realizado
● Asegurar una posición cómoda y adecuada durante el traslado
● Adjuntar los objetos personales del usuario
● Higiene y cambio de ropa del usuario para el traslado
● Se trasladará al usuario acompañado de personal de enfermería si precisa
● Retirar la ropa y utensilios utilizados por el usuario. limpieza de unidad
● Avisar al servicio de admisión de la disponibilidad de la cama

CLASIFICADO SEGÚN SU ESTADO CLÍNICO


 Grupo I: Pacientes hemodinámica mente estables, que solo necesitan
monitorización básica.
 Grupo II: Pacientes hemodinámica mente inestables que requieren
monitorización invasiva y soporte farmacológico cardiovascular.
 Grupo III: Pacientes que además de lo anterior están con asistencia
respiratoria mecánica
DOCUMENTACIÓN
La atención que recibe el paciente durante su traslado debe ser documentada
exhaustivamente, de la misma forma que cualquier otro tipo de cuidados de enfermería.
El traslado normal del paciente desde el servicio de urgencias a la planta de
hospitalización cuando va a quedar a cargo del personal de enfermería de la planta
puede documentarse brevemente en la historia clínica. Se debe documentar el estado
del paciente en el momento de ser trasladado y cualquier otra información requerida por
las normas del hospital. Se requiere una documentación más ampliada cuando el
paciente va a volver al servicio de urgencias después de realizársele un procedimiento
diagnóstico o terapéutico en otro servicio del hospital.
SOLICITUD DE TRASLADO
 Las solicitudes para el traslado del paciente traslado

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 204


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Expediente clínico y electrónico


 Solicitud de interconsulta
 Solicitud para estudios
FORMULARIO Y LLENADO DE LA SOLICITUD DE TRASLADO
INTRAHOSPITALARIO

 Datos del paciente


 Apellido y nombre
 Edad
 Sexo
 Numero de historial clínico
 Teléfono
 Motivo de traslado
 Diagnostico
 Practica a realizar
 Tipo de traslado

· Sentado en silla de ruedas o camilla

 Médico tratante
 solicitud de traslado, numero de solicitud
 Fecha

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 205


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

TRASLADO DEL USUARIO A OTRO CENTRO HOSPITALARIO

CONCEPTO

Es el proceso mediante el cual se traspasa la información clínica relevante y la


responsabilidad sobre la atención de un paciente, de un profesional sanitario a otro.

OBJETIVO

 Garantizar la continuidad de los cuidados de enfermería durante el traslado a su


nueva ubicación, en un ambiente de bienestar y seguridad para el usuario
 Asegurar un correcto traslado, seguro para el paciente.
 Evitar posibles lesiones al momento de trasladar al paciente

EQUIPO O MATERIAL

 Silla de ruedas, camilla, cama, incubadora o cuna, según precise el paciente


 Guantes no estériles.
 Dos bolsas (material desechable y ropa sucia).
 Equipo necesario para oxigenoterapia y sueroterapia
 Orden de ambulancia
 Elementos personales del usuario
 Informe médico y de enfermería del traslado
 Ropa limpia para el usuario
 Medio de transporte adecuado
 Tarjeta de aislamiento que precisa

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

 Identificación del paciente.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 206


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.


 Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
 Instruir al paciente sobre la posición correcta durante el traslado. Notificar el
traslado
 Preservar la intimidad y confidencialidad.

PROCEDIMIENTO

 Comprobar la identidad del usuario a trasladar


 El medico informara al usuario y familia sobre la razón del traslado, lugar de
destino, hora prevista con antelación, garantizándoles la continuidad de los
cuidados
 Solicitar la ambulancia si precisa
 Valorar estado general del usuario para escoger el medio de trasporte y personal
necesario para el traslado- comprobar el buen estado de sueros, sondas,
drenajes y el estado de higiene del usuario
 Preparar medicación necesaria para el traslado
 Disponer de la historia clínica y anotar en los registros de enfermería todo el
procedimiento
 Entregar el informe de enfermería e historia clínica al personal que acompañe al
traslado
 Asegurar una posición cómoda y adecuada durante el traslado
 Adjuntar los objetos personales del usuario
 Retirar la ropa y utensilios utilizados por el usuario, limpieza de unidad

TIPO DE TRASLADO

 Grupo 0. Pacientes que no precisen acompañamiento de personal sanitario


durante su traslado

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 207


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Grupo 1. Pacientes en situación hemodinámica estable con solo la necesidad de


monitorización básica
 Grupo 2. Pacientes en situación inestable que requerirían monitorización
invasiva (catéter arterial, pulmonar, etc.) pulsioximetría y perfusión continua de
fármacos
 Grupo 3 entrarían pacientes del grupo 2 con dependencia de ventilación
mecánica.

REGISTRO

Anotar en el registro correspondiente.

 Procedimiento realizado.
 Historia clínica
 Datos del paciente
 Firma, fecha y hora de realización.
 Incidencias ocurridas durante el traslado
 La respuesta del paciente al ser trasladado
 Datos del hospital donde se trasladará

CONCLUSIÓN

Una adecuada planificación y coordinación permitirá realizar un traslado del usuario de


un hospital a otro sin incidencias y sin reducir la actividad asistencial

NOTA

 Controlar en el traslado las medidas de seguridad, la comodidad del usuario, la


vestimenta adecuada y los dispositivos terapéuticos
 Las posibles complicaciones que pueden presentarse son: enfriamiento, pérdida
de intimidad, caídas accidentales, movilización de los drenajes, sondas y
catéteres y dolor por movilización

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 208


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

ASEO DE MANOS Y UÑAS

CONCEPTO

Es el procedimiento mediante el cual se mantiene las manos y uñas en condiciones


higiénicas.

OBJETIVO

 Evitar contaminación, mantener buena higiene personal y prevenir infecciones


alrededor de las uñas.
 Eliminar en forma temporal los microorganismos de las manos y uñas largas
proporcionar comodidad al paciente.

MATERIALES

 Un bañador
 Una jarra de agua tibia
 Un jabón de tocador
 Miton
 Toalla
 Tijera y/o cortaúñas
 Loción o crema de manos (opcional)

PROCEDIMIENTO

1. Lavarse las manos.

2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.

3. Saludar, presentarse y explicar el procedimiento a seguir.

4. Sentar al paciente en una silla confortable o bien elevar la cabecera según la


tolerancia o limitaciones del paciente.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 209


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

5. Colocar la toalla debajo del antebrazo distal y sobre esta el bañador con agua
tibia.

6. Introducir las manos del paciente en el bañador y dejar remojar por varios
minutos.

7. Enjabonar el mitón y lavar las manos del paciente.

8. Tener especial cuidado con los espacios interdigitales lavar dedo por dedo.

9. Retirar el bañador cambiar el agua y posteriormente enjuagar la mano.

10. Retirar el bañador y secar las manos con la toalla.

11. Retraer la cutícula de la uña.

12. Realizar el recorte de las uñas redondeando las mismas, practicar el


procedimiento con todas las uñas.

13. Evitar cortes irregulares si se tiene a disposición la lima de uñas utilizar la


parafina los bordes.

14. Finalmente aplicar una loción o crema para manos (opcional).

15. Acomodar al paciente

16. Lavarse las manos para evitar la transmisión de microorganismos.

RECOMENDACIONES

 Tomar precauciones especiales en las personas diabéticas


 Se debe recordar que las preferencias individuales respecto al cuidado de
las uñas son muy importantes en cada persona
 Observar y registrar existencia de las infecciones y lesiones en las manos

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 210


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

1.Lavar las manos

2. Realizar cortes redondos

3. limar los cortes irregulares

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 211


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

CUIDADO DE LA CAVIDAD BUCAL

DEFINICIÓN

Es el cuidado e higiene de la cavidad bucal, contribuye a preservar la salud oral, (los


dientes las encías y los labios). El cepillo de dientes elimina partículas de alimentos y
placas bacterianas y a la vez que es una forma de dar masajes en las encías y
disminuir molestias que acompañan a las secreciones y sabores desagradables.

OBJETIVOS

 Remover residuos alimenticios en los dientes y muelas.


 Conservar lengua, mucosas bucales y labios húmedos y limpios.
 Disminuir el riesgo de infecciones y caries estimular la circulación a través de
los masajes de encías.
 Fomentar hábitos higiénicos en el paciente.
 Contribuir al logro de un buen estado nutricional

MATERIALES

 Recipiente o riñonera
 Una toalla
 Un vaso con agua tibia cepillo (bajalenguas acojinado con gasa o hisopos)
 Pasta dental (agua bicarbonatada)

PROCEDIMIENTOS

1. Lavarse las manos

2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 212


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

3. Saludar presentarse al paciente y explicar el procedimiento

4. Proporcionar privacidad al asistir al paciente y colocarlo en posición Fowler en


la cama (si está permitido). De lo contrario colocarlo con la cabeza lateralizada

5. Colocar la toalla en el pecho del paciente (si está en Fowler) o bien entre el
hemitórax y la cama según la posición lateral en la que se encuentre sobre la
toalla apoyar la riñonera

6. Valorar el estado de la cavidad bucal (dentadura si hay lesiones, dientes flojos


mucosas y encías)

7. Remover con un bajalenguas acojinado las secreciones acumuladas en la boca


si su cantidad es evidente (paciente delicado)

8. Extender la pasta dental sobre el cepillo previamente humedecido e introducir


entre las cerdas

9. Cepillar las encías colocarlo el cepillo de manera que las cerdas puedan
quedar a 45° sobre la unión de las encías con la dentadura y dirigirse hacia la
encía

10. Cepillar las superficies de los dientes colocan al cepilla un ángulo de 45° con las
cerdas dirigidas hacia la corona dental los dientes superiores desde las encías
hacia abajo y los dientes inferiores de las encías hacia arriba

11. Cepillar los tejidos blandos de la cavidad bucal Incluyendo los espacios entre
las dentaduras y las mejillas, así como el paladar y la lengua

12. Enjuagar la boca del paciente nuevamente

13. Ofrecer agua tantas veces sea necesario

14. Examinar la boca del paciente nuevamente

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 213


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

15. Eliminar el material sucio

16. Poner en orden el material usado

17. Lávese las manos

18. Reportar observaciones en la hoja de enfermería

RECOMENDACIONES

 Evita el uso de sustancias que irritan la mucosa oral.


 Se recomienda cepillar los dientes después de cada comida sin dejar transcurrir
más de media hora y al acostarse.
 La higiene bucal está contraindicada después de ciertas intervenciones
quirúrgicas o traumatismos accidentales de la cavidad bucal.
 En caso del paciente se utilizará bajalenguas acojinado, humedecido en agua
bicarbonatada o bien se prepara una solución de cloruro de sodio (sal)
 Limpiar las encías

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 214


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTOS

CUIDADO DE PLACAS DENTARIAS

DEFINICIÓN

La higiene dental tiene igual importancia para las personas que usan dentadura postiza.
Este procedimiento comprende la remoción de las placas dentales con el fin de
proporcionar los cuidados generales de limpieza bucal y dentaria.

OBJETIVOS

 Ayudar a mantener la cavidad oral en buenas condiciones.


 Remover partículas de comidas y microorganismos de la dentadura artificial.
 Materiales:
 Cepillo de dientes y pasta dental
 Vaso con agua
 Agua para enjuagar
 Riñonera
 Toalla
 Recipiente para prótesis
 gasas 4x4

PROCEDIMIENTO

Si el paciente está en condiciones de lavar su prótesis, usted debe ayudarlo según sus
necesidades, de lo contrario determina y cuáles son las preferencias del paciente en
cuanto a la limpieza de sus placas dentarias.

1. Lavarse las manos.

2. Llevar a la sala todo el material necesario.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 215


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

3. Proporcionar privacidad y explicar el procedimiento

4. Acomodar al paciente en posición semifowler, considerando siempre las limitaciones


de este.

5. Colocar la toalla sobre el tórax (anterior) del paciente

6. Apoyar a la riñonera sobre el mentón del paciente.

7. Haga que el paciente enjuague la boca con el líquido o agua destinado para tal
efecto.

8. Retirar la placa dental superior sujetando con los dedos y la gasa firmemente
desplazando con breves movimientos hacia arriba y hacia abajo, para romper el vacío
que se forma entre la prótesis y los bordes de las encías.

9. Apartar la prótesis del borde de la encía, inclinándola para sacarla de la boca, liego
retirar la placa inferior.

10. Colocar la prótesis en un recipiente para trasladarla al lavamanos (puede usar la


riñonera)

11. Sostener la prótesis firmemente debajo del chorro de agua, cepillar todas las
superficies de una forma minuciosa, empleando para ello un cepillo y pasta dental.

12. Enjuagar y luego cepillar la parte posterior de la prótesis dental, ponga especial
cuidado en las ranuras de los dientes y muelas.

13. Enjuagar muy bien ambas prótesis y colocar nuevamente en la boca del paciente.

14. Colocar en un recipiente si el paciente así lo desea, teniendo las precauciones.

15. Colocar en un sitio seguro para evitar riesgos, deterioros, caídas y perdidas (de
preferencia utilizar un recipiente opaco).

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 216


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

16. Desechar el material usado, lavarse las manos

RECOMENDACIONES

 Manipula la prótesis con cuidado para evitar deterioro.


 Si se trata de una prótesis parcial o puente, preste especial cuidado las
superficies internas de los ganchos.
 Observar y reportar lesiones o irritaciones de mucosa que pueden ser
originadas por presión.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 217


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

2.2.3. HIGIENE CORPORAL

PROCEDIMIENTO

ASEO MATINAL

DEFINICIÓN

Son las prácticas de higiene como el lavado de cara, bucal, cabello y manos que se
realizan durante las primeras horas de la mañana.

CONCEPTO

Es un procedimiento que se realiza diariamente en las mañanas, antes de las visitas del
doctor, a los pacientes que se encuentran limitados de efectuar su aseo personal entre
los primeros requisitos de la vida higiénica se hallan los hábitos de aseo personal que
contribuyen el aseo diario de la cara, la boca, el cabello y las manos

ASEO MATINAL A UN RECIÉN NACIDO

DEFINICIÓN

La higiene y el confort, son necesidades básicas del recién nacido que debe satisfacer
el personal profesional y técnico de enfermería.

CONCEPTO

Conjunto de procedimientos que se realizan para el aseo de cavidades en el recién


nacido siendo una higiene específica en cada parte del cuerpo necesitando los
cuidados e higiene específica que debe tenerse en cuenta, y más aún, en el caso de un
recién nacido

OBJETIVOS
● Observar características de piel y mucosas
● Contribuir al confort del recién nacido

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 218


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Realizar el aseo del cordón umbilical, previniendo infecciones.


● Realizar inspección física general del recién nacido
● Activar la circulación sanguínea favoreciendo la percusión de los tejidos
● La hidratación y cuidado de la piel del recién nacido.
● Los cuidados de la piel tienen como objetivo:
● Mantener la integridad de la piel.
● Prevenir lesiones físicas y químicas.
● Minimizar la pérdida insensible de agua.
● Mantener estable la temperatura.
● Prevenir infecciones.
● Protección de la absorción de agentes tópicos.

EQUIPO O MATERIAL

 Torundas de algodón humedecidas con agua tibia


 Alcohol al 70º
 Termómetro
 Bolsa para desechos
 Guantes de procedimiento
 Ropa del recién nacido y pañal

PROCEDIMIENTO

1. Lavarse las manos antes de preparar el material

2. Preparar el material y llevar a la unidad del paciente

3. Preparar la ropa limpia del recién nacido

4. Preparar torundas grandes de algodón impregnadas en agua tibia (4 o más) y


más una torunda, impregnar en alcohol, dejar sobre el área limpia

5. Verificar la temperatura del recién nacido

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 219


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

6. Proceder al aseo de céfalo a caudal siguiendo el siguiente orden:

7. Con la primera torunda limpiar: ojos, cara, zona, retroauricular, cabeza, cuello

8. Con la segunda torunda limpiar: manos, brazos, axilas, tórax

9. Con la tercera torunda limpiar: espalda, abdomen, pies, espacios interdigitales,


piernas de distal a proximal

10. Realizar aseo umbilical, con torula de algodón embebida en alcohol de 70ª
comenzando por la base del cordon ascendiendo por el muñon y eliminar.

11. Retirar pañal y dividir la cuarta torunda en tres partes:

12. Con la primera limpiar pliegue inguinal derecho de adelante hacia atrás,
terminando en el glúteo derecho

13. Con la segunda limpiar pliegue inguinal izquierdo de delante hacia atrás,
terminando en glúteo izquierdo

14. Con la tercera, limpiar genitales hacia zona anal, de delante hacia atrás, sin
reposar

15. En recién nacido masculino limpiar prepucio y escroto (sin forzar prepucio)

16. En recién nacido femenino separar labios mayores y menores, limpiar de


adelante hacia atrás terminando en zona anal, sin repasar

17. Para este procedimiento se utilizará el número de torundas que sean necesarias
para dejar el niño bien aseado.

18. Cubrir al recién nacido

19. Retirar bolsa con desechos y ropa sucia eliminando en los contenedores
respectivos

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 220


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

20. Retirar guantes utilizados

21. Realizar lavado de manos según norma

22. Colocar pañal desechable limpio al recién nacido

23. Vestir al recién nacido

24. Acomodar al recién nacido en su cuna o dejar junto a su madre

25. Realizar registros correspondientes en hoja de enfermería

CONSIDERACIONES

 El procedimiento se realizará posterior al control de signos vitales y previo a la


alimentación del recién nacido
 El procedimiento se realizará siempre y cuando el recién nacido se encuentre
regulando temperatura
 En recién nacidos con hipotermia se diferirá el aseo y sólo se realizará la muda,
abrigando al recién nacido e informando al medico
 Considerar que en la cuna se distinguen dos áreas: el área limpia en la parte
superior y el área sucia en la parte inferior cercana a los pies
 Considerar realizar en conjunto con el control de signos vitales y el cambio de
ropa de la cuna, para minimizar el estímulo del recién nacido y optimizar la
atención

RECOMENDACIONES:

 El procedimiento debe ser realizado en forma rápida para evitar pérdidas de


calor
 El aseo matinal en neonatos debe ser realizado solo con agua tibia.
 El uso de jabón altera el equilibrio químico de la piel, como: descamación y
ruptura de la piel, sirviendo como puerta de entrada para bacterias y hongos

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 221


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Consignar si se encuentran lesiones en la piel y las características de esta en


hoja de enfermería
 Este procedimiento se debe realizar al menos una vez al día, a todos los recién
nacidos, se educará a la madre para que posteriormente ella pueda realizarlo
en casa
 Siempre el aseo genital se realizará con guantes de procedimiento.

ASEO MATINAL EN UN ADULTO

DEFINICIÓN

Es el procedimiento basado en prácticas de higiene que se realiza diariamente a todo


paciente, en especial al imposibilitado.

CONCEPTO

Se refiere a las prácticas higiénicas de lavado de cara, manos, aseo bucal, en


pacientes que realizan con o sin ayuda durante las primeras horas de la mañana.

OBJETIVOS

 Observar características de piel


 Prevenir infecciones, manteniendo la piel lubricada y sana.
 Activar la circulación sanguínea, favoreciendo la perfusión de los tejidos.
 Satisfacer necesidades higiénicas matinales de las personas enfermas y/o
dependientes
 Proporcionar confort y comodidad al usuario.
 Proporcionar al paciente frescura y bienestar, mejorando su apariencia personal.
 Preparar al paciente para recibir la visita médica y el desayuno.
 Observar las condiciones generales del paciente.

INDICACIONES

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 222


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Pacientes hospitalizados
 Pacientes con discapacidad
 Todo paciente de emergencia
 Paciente incapacitado
 Adulto mayor

EQUIPO O MATERIAL

 Una jarra con agua tibia


 Un bañador mediano
 Mitón o toallita pequeña
 Riñonera
 Una toalla
 Guantes de procedimiento
 Implementos de aseo del paciente:
 Jabón de tocador, peine, pasta dentífrica, cepillo dental y vaso
 Historial clínico

PROCEDIMIENTOS

1. Lavarse las manos antes de preparar el material

2. Preparar el material y llevar a la unidad del paciente

3. informar al paciente del procedimiento a realizar.

4. Cierre puertas y ventana para evitar enfriamientos.

5. Coloque al paciente en posición semi sentada o posición semifowler, si no hay


contraindicaciones.

6. Descubra parte superior del cuerpo del paciente si fuese necesario,


manteniendo su privacidad

7. Cubra el tórax del paciente con la toalla y fíjela debajo de los hombros.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 223


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

8. colóquese los guantes.

9. facilítele los implementos de aseo bucal si las condiciones lo permiten, de lo


contrario, lo deberá realizar usted como un aseo de cavidades bucal.

10. Humedezca el cepillo de dientes con la pasta dentífrica y vierta agua sobre el
mismo, sin introducirlo en el vaso.

11. Proceda al cepillado de los dientes, si el paciente puede por sí solo, de lo


contrario, proceda con la técnica que ya conoce como aseo de cavidades.

12. Ofrezca el agua para enjuagar la boca y el cepillo

13. Humedezca el mitón con el jabón si el paciente lo desea y lavar: los ojos, la cara, cuello
y manos

14. Enjuague con el mitón en el mismo orden y Seque con la toalla

15. Peinar al paciente

16. Observé las condiciones higiénicas nasales y actué si es necesario.

17. Deje cómodo al paciente.

18. Retire el equipo usado.

19. Lavase las manos

20. Registre el procedimiento.

RECOMENDACIONES
 Evaluar lesiones que aparezcan en la piel
 Mantener la privacidad del paciente
 Evitar que el jabón y el agua penetren en las cavidades, especialmente en los
ojos.
 Programar aseo de cabello si lo necesita
 Utilizar el agua a una temperatura adecuada de acuerdo con los hábitos del
paciente

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 224


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Con este aseo vamos a estimular que nuestro paciente al realizarse


personalmente al aseo externo si su condición lo permite

ASEO MATINAL A UN RECIÉN NACIDO Y ADULTO

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 225


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

CUIDADOS VESPERTINOS

CONCEPTO

Son los cuidados que se brindan al anochecer y comprende lavado de cara, manos,
dientes. Masaje y arreglo de unidad.

OBJETIVO

 Promover la comodidad y bienestar del paciente


 Relajar y preparar al paciente para el descanso nocturno
 Observar el estado del paciente

EQUIPO Y MATERIAL

Se requiere el mismo material citado en el procedimiento relacionado al aseo matinal,


se debe incluir:

 Talco o loción emoliente para la piel (opcional)

PROCEDIMIENTOS

PASOS

1. Lavarse las manos.

2. Saludar y explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración

3. Ofrecer al paciente la chata o el pato.

4. Colocar la toalla en el tórax anterior.

5. Proporcionar material necesario para el lavado de manos (siga los pasos


correspondientes a esos procedimientos).

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 226


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

6. Facilitar el material para la higiene bucal y el lavado de la cara, (si el paciente está
incapacitado, usted debe lavarle la cara siguiendo la técnica descrita
anteriormente).

7. Proporcionar masaje dorsal utilizando talco o alguna loción disponible.

8. Peinar el cabello del paciente.

9. Realizar el arreglo de la cama, estirando la sabana inferior y sabanilla (dejar libre


de pliegues).

10. Extender la sabana superior, si hace frio aumentar frazadas según la necesidad del
paciente.

11. Dar vuelta la almohada para evitar acumulo de humedad.

12. Disponer la adecuada ventilación de la habitación o unidad, cierre las ventanas de


las ventanas de la unidad del paciente.

13. Ordenar la mesa de noche, subir las barandillas y de dejar el timbre al alcance del
paciente.

14. Dejar la unidad con luz tenue, teniendo siempre el cuidado de valorar las
preferencias del paciente.

15. Dejar cómodo al paciente y despídase del paciente.

16. Dar cuidados posteriores al material.

17. Lavarse las manos.

18. Registrar en las notas de enfermería las observaciones pertinentes.

RECOMENDACIONES

 Se realizara el cambio de ropa de cama según sea necesario

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 227


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Si se dispone de una silla o mesa de noche, se puede colocar encima de


esta el pato para uso del paciente varón.
 Proveer todos los medios de seguridad según las condiciones físicas del
paciente.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 228


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

BAÑO DE DUCHA

DEFINICIÓN

El baño en ducha es la exposición del cuerpo a la caída del agua, cuyas razones
pueden ser higiénicas y terapéuticas

OBJETIVOS

 Proporcionar confort y bienestar físico


 Eliminar células muertas, polvo, secreciones e impurezas de la piel
 Contribuir en tratamiento terapéuticos-medicinales
 Favorecer la función circulatoria

MATERIALES

 Paciente ·
 Toalla de baño
 Jabón tocador
 Camisón o pijamas limpias
 Ducha
 silla de baño (opcional)
 shampu

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos


2. Saludar y explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración
3. Preparar el material (mesa de mayo)
4. Preparar el cuarto de baño, cerciorarse del funcionamiento correcto de la ducha,
colocar el piso o tapete de goma en el piso de la ducha

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 229


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

5. Colocar una silla para que el paciente se siente (opcional)


6. Disponer el jaboncillo, esponja o mitón al alcance del paciente
7. Colocar la toalla cerca a la ducha ya sea en una silla o perchero
8. Abrir la llave de agua caliente, regular su caída y comprobar la temperatura
9. Solicitar al paciente comprobar la temperatura del agua
10. Ayudar al paciente a ingresar en la ducha y si fuera necesario sentarlo en la silla
11. Permanecer cerca a la puerta de la ducha para permitir al paciente bañarse con
privacidad, preste ayuda cuando sea necesario. entre tanto efectué el tendido de
cama abierta
12. Cerrar la llave de la ducha una vez que el paciente se enjuago. Ayúdele a salir
de la misma, cúbrale el cuerpo con una toalla
13. Ofrecer ayuda para secarlo y vestirlo según las necesidades
14. Acompañar al paciente para su unidad y si lo solicita ayúdele a entrar a la cama
15. Dejar cómodo y despídase del paciente
16. Volver a la ducha, limpiar y dejar en orden
17. Lavarse las manos
18. Registrar en las notas de enfermería las observaciones

 Tolerancia al baño
 Estado de piel y apéndices

RECOMENDACIONES

 Nunca regule controles de agua, cuando el paciente se encuentre debajo de la


ducha y no permita que él lo haga por que puede quemarse
 Provea todos los medios de seguridad para evitar resbalones o caídas
 El paciente parapléjico puede ser bañado en ducha, utilizando para el transporte
y baño, una silla
 Indicar al paciente la ubicación del timbre como y cuando usarlo

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 230


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Explicar al paciente la razón por la que no está permitido que la puerta de baño
permanezca cerrada
 Dejar al paciente cuando usted está segura de que este es capaz de auto
asistirse, de lo contrario debe permanecer con él y ayudarle según sus
necesidades
 Cuidar que el paciente no se fatigue no es recomendable un baño más de 10
minutos
 Enseñar al paciente la secuencia de áreas en que debe asearse
 Programar la ducha en pacientes en reposo prolongado y ancianos de acuerdo a
su estado de salud y necesidad

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 231


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

BAÑO DE ESPONJA

DEFINICIÓN

Es el aseó general que se realiza a un paciente que no puede realizarlo, o que no está
permitido asearse en tina o en ducha, esto implica que la frecuencia del baño dependa
de la condición física del paciente, sus hábitos personales, su actividad, o el estado que
guarda su piel, la cantidad de transpiración y la temperatura ambiente.

OBJETIVOS

 Fomentar hábitos de higiénicos a través de la enseñanza sobre medidas


higiénicas y otros aspectos en relación de la salud.
 Proporcionar bienestar físico.
 Prevenir infecciones eliminando, células muertas, secreciones, sudor, el polvo de
la piel y apéndices.
 Favorecer la función circulatoria por medio de la movilización y el masaje.
 Valorar el estado de la piel y apéndices.
 Determinar el estado mental y emocional del paciente.

MATERIALES:

 Un bañador
 Un recipiente o jarra con agua fría
 Un recipiente o jarra de agua caliente
 Un balde para agua sucia (si no cuenta con baño o lavamanos)
 Una toalla (si es posible de baño).
 Mitón o paño
 Toalla de cara (exclusivamente para esa área)
 Un jaboncillo (dentro de su jabonera)

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 232


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Torundas de algodón
 Tijeras y cortaúñas
 Ropa de cama
 Camisón o pijama
 Peine
 Máquina de afeitar
 Una bolsa para ropa sucia

PROCEDIMIENTO

1. Lavarse las manos

2. Saludar, identificar, presentarse y explicar al paciente lo que se hará, solicitar su


colaboración.

3. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad

4. Disponer el equipo en un sitio conveniente (mesa de mayo).

5. Cerrar las ventanas, correr las cortinas (biombo) y brindar privacidad.

6. Si las condiciones físicas del enfermo lo permiten se colocará al paciente en posición


decúbito dorsal plana, de lo contrario adoptar una postura cómoda según las
limitaciones de paciente.

7. Aflojar la ropa de cama por los costados.

8. Retirar el edredón y las frazadas colocando las mismas en una silla.

9. Retirar la almohada (si no es muy incómodo para el paciente) y colocar en la silla.

10. Retirar el camisón del paciente y ponerlo en el recipiente de ropa sucia (puede
utilizar la funda de la almohada).

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 233


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

11. Mantener la sabana superior cubriendo al paciente.

12. Acercar al paciente al borde de la cama del lado proximal, sin descubrirlo.

13. Verter agua fría y caliente en el bañador manteniendo la temperatura adecuada


según la tolerancia del paciente.

14. Colocar la toalla sobre el pecho en sentido transversal.

15. Hacer una manopla con el miton de baño, humedecerla, exprimirla e iniciar el baño
en el orden siguiente:

a) Limpiar los ojos desde el ángulo interno hacia el externo, empleando la


toalla para lavar cada parpado, dirigiendo los movimientos, de la cien hacia la
nariz (no utilizar jabón).

b) Enjuagar el miton, exprimirlo y enjabonarlo.

c) Lavar la car empezando por la frente, las mejillas, las orejas y el


cuello,(algunos pacientes no acostumbran lavarse con jabón, debe
cerciorarse de ello)

d) Enjuagar y secar, utilizando la toalla que se encuentra en el tórax anterior


del paciente.

16. Colocar la toalla debajo del brazo al lado en el que se encuentra usted.

a) Lavar, enjuagar y secar el brazo con movimientos rotatorios, empezar por la


mano, llegar al hombro y terminar en la axila.

b) Ofrecer al paciente la oportunidad de remojar las manos en el bañador con


agua jabonosa por varios minutos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 234


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

c) Proceder al cuidado de las uñas. (puede ser opcional según los medios con
los que se cuente, de lo contrario se realizara el cuidado de uñas al terminar
todo el baño de esponja).

d) Colocar la toalla para lavar, enjuagar y secar el otro brazo, (es decir el
proximal).

17. Colocar la toalla sobre el cuerpo del paciente (no debajo de la ropa de cama), cubrir
el tórax anterior y el abdomen:

a) Lavar el pecho del paciente, levantar la toalla con una mano mientras se
introduce la otra por debajo de la toalla para hacer la limpieza
correspondiente.

b) Usar una esquina del mitón para limpiar y retirar impurezas de la zona del
ombligo.

c) Lavar, enjuagar y secar todo el pecho y abdomen.

d) Si el paciente es mujer, poner especial cuidado en la limpieza de los senos.

18. Pedir al paciente que se acomode en posición lateral o decúbito ventral, sin
descubrirlo y ayúdele si es necesario.

a) Colocar la toalla sobre el cuerpo del paciente por debajo de la ropa de


cama, exponer la parte que se va a bañar.

b) Si el paciente está en posición decúbito lateral izquierdo, usted lavara el


lado derecho.

c) Utilizar el mitón enjabonado y lavar desde la nuca hasta la región glútea,


enjuagar y secar el área.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 235


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

d) Cambiar de posición lateral al paciente y lavar desde la nuca hasta la región


glútea, enjuagar y secar el área.

e) Colaborar al paciente a volver a la posición dorsal.

f) Colocar el camisón limpio y recogerlo en la cintura.

19. Cubrir al paciente con la ropa superior de la cama y dejar al descubierto el miembro
inferior distal al lado del que usted se encuentra.

a) Ayudar al paciente según lo necesite a flexionar la rodilla par que las plantas
de los pies queden apoyadas sobre la cama.

b) Extender una toalla debajo de la pierna, hacia los pies.

c) Colocar un bañador sobre la toalla extendida y hacer que el paciente


introduzca el pie en el bañador para su respectivo aseo.

d) Utilizar siempre el mitón en forma de manopla, lavar, enjuagar y Secar


iniciando en el pie para terminar en la ingle.

e) Cubrir la pierna limpia y proceder de igual manera con la otra

20. Concluir con la limpieza de la zona pública y rectal.

a) Si el paciente puede hacerlo, la enfermera le proporciona una toalla


enjabonada para que realice su aseo

b) Si el paciente no puede hacerlo: efectué el aseo con la técnica en el proceso


relacionado al aseo vulvar o perineal

c) La zona genital, perineal y rectal debe quedar limpia

d) Enjuagar y secar la zona

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 236


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

e) Proporcionar material necesario para que se lave las manos si el paciente


realizo su aseo genital

20. En paciente varón: si el caso lo amerita, realizar el rasurado de la barba:

a) Colocar la toalla en tórax anterior en forma horizontal.

b) Humedecer y jabonar la región a afeitar.

c) Proceder con el rasurado con la máquina de afeitar.

d) Enjuagar la piel con agua tibia y secarla.

e) Aplicar loción y otro material, (según la preferencia del paciente).

21. Colocar el camisón y/o el pijama

22. Proporcionar medios para el cuidado del cabello.

a) Cepillar suavemente.

b) Realizar el cepillado en forma distal y por mechones.

c) Peinar el cabello según las preferencias del paciente.

d) Valorar la necesidad de realizar un shampoo de cabello, hágalo según la


técnica que se describe más adelante.

23. Arreglar la cama, cambiando la ropa según la necesidad.

24. Dejar cómodo y despedirse del paciente.

25. Dar cuidados posteriores al material.

26. Lavarse las manos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 237


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

27. Registrar en notas de enfermería las observaciones pertinentes

RECOMENDACIONES

 A lo largo del baño conviene enjuagar el extremo de la toalla.


 Durante el baño se cambia el agua cuántas veces se enfríe, se tome
jabonosa o sucia. Es conveniente y es necesario cambiar el agua al
concluir la primera etapa del baño, antes de asear las piernas y los pies, para
lavar la espalda, para el aseo en la región perineal y rectal.
 La toalla que se coloca por debajo de la extremidad que se va a lavar
permite envolver la misma, si es necesario interrumpir el baño así mismo
permite secar inmediatamente. Si el paciente es varón, realice el afeitado.
 Se debe poner especial atención en lavar las arrugas de la piel del paciente,
enjuagarlas y secarlas.
 Evitar las corrientes de aire.
 Mantener al paciente cubierto.
 Valorar la piel para descubrir lesiones, irritaciones, áreas enrojecidas, etc.
 Haga que el paciente participe de su baño en la medida que sea posible.
 El baño de esponja debe programarse interdiario en el turno mañana y
tarde, en pacientes en reposo prolongado y ancianos, corresponde a la
enfermería valorar está necesidad.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 238


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

BAÑO DE ASIENTO

DEFINICIÓN

El baño de asiento es la aplicación de calor húmedo a la región perineal, a través de la


inmersión con fines terapéuticos.

OBJETIVOS

 Proporcionar calor húmedo a la región perineal.


 Producir efectos antiinflamatorios y analgesia en la región perineal y rectal.
 Proporcionar comodidad a aquellos pacientes que han sido sometidos a una
intervención quirúrgica perineal o rectal.

MATERIAL

 Paciente
 Bañador
 Sabanilla
 Toalla de mano
 Guantes
 Recipiente con agua caliente o agua de manzanilla de 38.9-40°C.
 Camisón o pijama limpio.
 Solución indicada por el tratamiento.
 Medicamentos, si existe alguna indicación especial (ej. bicarbonato de
sodio).

PROCEDIMIENTO

PASOS

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 239


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

1. Lavarse las manos.


2. Preparar el material y llevar a la unidad del paciente incluye el recipiente con
agua caliente o manzanilla.
3. Saludar, explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración.
4. Mantener la individualidad del paciente.
5. Despejar el baño y colocar el bañador en el retrete.
6. Solicitar al paciente que miccione antes de iniciar el procedimiento.
7. Llenar el bañador con solución prescrita hasta la mitad.
8. Ayudar al paciente a sentarse en el bañador, cubrir las piernas con la sabanilla.
9. Aumentar la temperatura del agua de manera gradual, según la tolerancia del
paciente en el baño de asiento de 10 a 20 minutos.
10. Calzarse loa guantes.
11. Ayudar al paciente a pararse, secar, colocar los apósitos necesarios el pijama o
bata limpio.
12. Acompañar al paciente cuando regrese a la cama.
13. Desechar el agua del bañador y lavarlo.
14. Retirarse los guantes.
15. Dejar cómodo al paciente y despídase.
16. Recoger el material utilizado durante el procedimiento.
17. Lavarse las manos.
18. Registrar en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería las
observaciones pertinentes.

RECOMENDACIONES

 Este procedimiento se realiza con indicación médica escrita.


 Si hay una herida quirúrgica apliqué un nuevo apósito después de cada baño
de asiento.
 Mantenga el agua aún temperatura conveniente durante todo el tratamiento.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 240


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Observe al enfermo si presenta mareos, vértigo o desmayo, proporcione


medidas de seguridad.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 241


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

MASAJES

DEFINICIÓN

Es el conjunto de maniobras manuales o mecánicos sobre la totalidad o una parte del


cuerpo.

CONCEPTO

El masaje es un instrumento de comunicación no verbal que actúa como potenciador


del rendimiento físico-emocional de la salud. Este radica en la práctica de friccion en el
plano anatómico y no por la presión que ejerza sobre el área, para así tener los
resultados deseados.

OBJETIVOS

 Estimular la función circulatoria y el aporte sanguíneo.


 Proporcionar el bienestar al paciente.
 Producir sedación y relajación disminuyendo la tensión y ansiedad del
paciente, aumentando su bienestar.
 Evitar la formación de ulceras por decúbito.

EQUIPO O MATERIAL

 Alcohol
 Aceite y/o Vaselina
 Crema hidratante
 Talco
 Biombos

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 242


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

TÉCNICAS DEL MASAJE


Sacudidas. Su efecto es suavizante y relajante sobre los músculos y manipulativo
sobre articulaciones para acelerar la circulación.
Pellizcamiento. Se utiliza en cicatrices adheridas con el fin de flexibilizarlas y
despegarlas.
Torsiones. Se utiliza para descontracturar provocando una eliminación de la tensión
muscular.

FRICCIÓN

Se establece contacto con la piel de quien ha de ser masajeado manteniendo la presión


adecuada sin despegar la mano, palma o antebrazo de la zona a friccionar, se realiza
sobre los tejidos profundos y superficiales de la persona.

TÉCNICA FRICCIÓN
Fricción pulgar. Utilizando el pulgar, presioné las yemas de sus pulgares hacia los
músculos y lentamente friccioné con movimientos circulares o transversos.
Fricción de dedos. Con las yemas de sus dedos, ponga una mano sobre la otra, esto
ayudara a sus dedos guiar y aumentar la presión.
Fricción de codo. Con una presión controlada en el codo, coloque su codo en el espacio
que hay entre su pulgar y dedo índice y friccione. Procure no hacer demasiada presión
o fricción sobre el hueso

PROCEDIMIENTO

1. Conocer el historial del paciente para saber que procedimiento seguir.

2. Lavarse las manos e informar al paciente lo que se va hacer para que nos
colabore y este tranquilo durante el masaje

3. Colocar un biombo para el cuidado de la intimidad del paciente.

4. Coloque al paciente en posición decúbito ventral o lateral.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 243


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

5. Vierta crema hidratante, alcohol o aceite en la palma de las manos.

6. Caliente el producto en las manos antes de aplicar en el paciente

7. Aplíquelo sobre la espalda, comenzando del sacro y avance hacia arriba por la
espalda y los omoplatos con movimientos circulares.

8. Descienda las manos por los costados hasta las caderas y sacro en donde
repite los movimientos circulares, hasta lograr el confort del paciente.

9. Aplique la fricción en las prominencias óseas, codos, talones, rodillas y demás


regiones enrojecidas de la piel, con movimientos circulares.

10. Cubra al paciente y déjelo cómodo.

11. Retire el equipo utilizado, lavase las manos.

INFORME EN EL REGISTRO DE ENFERMERÍA

 Fecha y hora de la fricción.


 Condición de la piel.
 Firma.

RECOMENDACIONES

 No realizar masajes hacia abajo, porque la sangre se moviliza hacia ahí y se


puede causar congestiones.
 Jamás se debe hacer presión sobre las venas, ya que se puede crear
trombo.
 Los aceites y cremas hidratantes son la clave para realizar masajes.
 Utilice vaselina o crema en piel demasiado seca.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 244


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

2.2.4. SHAMPOO EN CAMA

DEFINICIÓN

Es la limpieza que se hace en el cabello y cuero cabelludo del paciente imposibilitado

OBJETIVOS

 Estimular la circulación y evitar resecamiento del cuero cabelludo


 Prevenir y eliminar pedículos
 Favocer la nutrición del epitelio
 Mantener limpio el cabello y el cuero cabelludo
 Crear hábitos de higiene en el paciente
 Promover comodidad física y mental del paciente

MATERIALES

- Paciente - torundas de algodón

- Bañador - sabanilla

- Recipiente con agua caliente y fría - balde para agua limpia y sucia

- Toallas - bolsa para desecho o riñonera

- Hule o plástico mediano - shampu

- Jarra pequeña - peine

PROCEDIMIENTO

1. Lavarse las manos

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 245


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

2. Explicar al paciente el procedimiento y solicitar su colaboración (si esta


consiente)
3. Preparar el material en su unidad en sitio seguro (mesa de mayo)
4. Colocar la bandeja en la mesa de noche, hule y tollas en el respaldar de una silla
cubrir en piso con periódico
5. Aflojar la ropa de cama, retirar el edredón y frazada, dejando n al paciente
cubierto con la sabana superior
6. Colocar al paciente una toalla sobre los hombros, cubriendo la parte superior de
la espalda
7. Colocar al paciente en posición decúbito dorsal y acomodarlo diagonalmente con
la cabeza sobre el borde superior proximal de la cama si no está contraindicado
8. Colocar una almohada debajo de la espalda del paciente
9. Extender el hule en forma diagonal sobre una sabanilla. la parte inferior del hule
debe quedar libre para introducir en el balde de forma de canal y el balde ubique
debajo de la cabeza del paciente
10. Cubrir los orificios externos del oído con torundas de algodón
11. Preparar el agua a una temperatura a gusto del paciente
12. Vaciar el agua sobre la cabeza utilizando la jarra para humedecer el cabello
13. Verter el shampu, lavar el cuero cabelludo y el cabello realizando masajes con
las yemas de los dedos varias veces
14. Repetir el shampu hasta que este limpio
15. Enjuagar con agua tibia según necesidad
16. Escurrir el agua del cabello y retirar las torundas de algodón
17. Elevar la cabeza del paciente y dejar caer el rodete, sabanilla y hule en el balde
18. Cubrir de inmediato el cabello con la toalla que esta debajo de los hombros,
secar y peinarlo
19. Acomodar al paciente, dejarlo cómodo
20. Arreglar la cama y ordenar la unidad
21. Dar cuidados posteriores al material y lavarse las manos

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 246


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

22. Registrar en las notas de enfermería, tolerancia al procedimiento

RECOMENDACIONES

 Vigilar la temperatura del agua


 Asegurarse de que no exista contraindicación medica
 En caso de lesión del cuero cabelludo registrar en la hoja correspondiente e
informar para dar tratamiento especial
 Usar solo el peine del paciente
 La frecuencia del lavado depende de las necesidades, el estado de salud y
las preferencias del paciente
 Está contraindicado en lesiones craneales y pacientes post operados de
cráneo

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 247


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

TRATAMIENTO DE PEDICULOSIS CAPITIS

CONCEPTO

Pediculosis capillitis es la infestación de piojos adultos, larvas y liendres en el cuero


cabelludo y el cabello, este procedimiento implica matar los piojos, eliminar los huevos,
larvas o liendres que pueden estar localizados en el pelo

OBJETIVOS

 Destruir y remover los pedículos y las liendres de la cabeza


 Prevenir el contagio

MATERIALES

 Equipo con la que realizaron shampu en cama


 Vaselina solida o liquida (opcional según recursos)
 Recipiente con torundas de algodón (opcional)
 Toalla del paciente
 Peine del paciente
 Hule y turbante, bolsa de papel, imperdibles
 Shampuantipediculoso
 Bolsa de polietano
 Guantes de nitrilo
 Bata para la enfermera

PROCEDIMIENTO

1. Lavarse las manos


2. Explicar el procedimiento al paciente y pedirle su colaboración
3. Llevar el material a la unidad, quitarse el reloj

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 248


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

4. Protegerse con la bata y guantes, acomodar al paciente y colocarle el hule y la


toalla alrededor del cuello, sujetar con imperdibles
5. Desenredar el cabello cuidando de no desparramar los pedículos
6. Aplicar la solución elegida y disponible para el tratamiento. Dejar el cabello
completamente empapado con la solución
7. Realizar con la yema de los dedos un masaje con la solución a todo el cuero
cabelludo, hacia el contorno de él, con movimientos circulares
8. Colocar el turbante que puede ser improvisado con una bolsa plástica, sujetar
con imperdibles, retirar el hule
9. Dejar el tratamiento de acuerdo a tiempo indicado y lavar el cabello
10. Usar solución de vinagre y un peine especial (de diente fino) para extraer las
liendres. empapar el peine con vinagre y peinar mechón por mechón
11. Una vez concluido el procedimiento, se puede lavar el equipo utilizando, los
guantes y el peine se deben dejar por 10 minutos sumergidos en una solución
desinfectante D.G.-6, phisoex. desechar las torundas
12. Lavar, secar y guardar el quipo utilizado donde corresponde una vez realizado el
procedimiento
13. Dejar cómodo al paciente, explicando siempre las razones por las que debe
permanecer con el tratamiento
14. Lavarse las manos
15. Registrar en las notas de enfermería las observaciones pertinentes

RECOMENDACIONES

 Registrar el procedimiento, solución y cantidad empleada y observaciones en


relación a la condición del cuero cabelludo
 Evitar que las soluciones lleguen a los ojos, nariz, boca y oídos
 La enfermera debe cubrirse con un mandil para evitar el contagio a otros
pacientes y a ella misma

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 249


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Tener cuidado en no aplicar soluciones, especialmente en lugares donde se


aprecia escaras de cuero cabelludo
 Si no se tiene shampuantipediculoso en la institución, utilizar otro producto
disponible para el caso y seguir las instrucciones

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 250


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

ASEO VULVAR O PERINEAL

DEFINICIÓN

Es el procedimiento que se realiza para asear los generales externos.

OBJETIVOS

 Mantener limpia la región.


 Ayudar a prevenir infecciones genitales.
 Estimular la micción en caso de retención de orina.
 Favorecer la cicatrización de suturas o heridas.
 Fomentar hábitos higiénicos.

Materiales:

 Paciente
 Equipo de aseo perineal
 Jarra con agua tibia y otra con antiséptico DG6 o neolisolin al 0.5%
 Chata y riñonera de plástico
 Guantes estériles
 Papel higiénico, bolsa de desperdicios
 Apósitos o toallas higiénicas de acuerdo a necesidad
 Gasas o torundas de algodón estériles

PROCEDIMIENTO

Pasos

1. Lavarse las manos.


2. Preparar el equipo y llevar a la unidad del paciente.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 251


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

3. Saludar, explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración.


4. Mantener la privacidad del paciente.
5. Retirar la ropa de cama; edredón y frazadas, doblarla y colocarla en el espaldar
de una silla.
6. Cubrir con el cubre cama el tórax y parte de los muslos del paciente.
7.
Solicitar al paciente que adopte la posición ginecológica y colocar la chata.

a) Con la sabana superior cubrir muslos, piernas, rodillas (ya flexionadas y los pies,
de tal forma que quede expuesto únicamente la región perineal).

8. Si la sala cuenta con biombos o cortinas que permitan dar privacidad al paciente,
se utilizará una sabanilla doblada en triángulo para cubrir correctamente la
piernas.
9.
Colocarse los guantes.
10. Colocar entre las piernas la riñonera y bolsa de papel (para desechar las
torundas que se use)
11. Retirar el apósito perineal y colocarlo en la chata.
12. Verificar la temperatura del agua vertiendo un chorro sobre el sobre el periné del
paciente. Con una mano utilice la pinza con torunda o tome el algodón. Con la
otra mano verter agua tibia con solución antiséptico sobre el pubis amortiguando
su caída con la torunda de algodón.
13. Paciente varón:

a) Proceder con el aseo retrayendo el prepucio del pene, lavar el glande


y enjuagar.

b) Cubrir el glande con el prepucio.

c) Lavar el pubis y escroto, enjuagar y secar.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 252


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

d) Lavar la región anal y secar.

14. Paciente mujer:

a) Separar los labios mayores con una mano y con la otra realizar la
limpieza con la pinza.

b) Lavar el periné en el siguiente orden:

-Desde la zona más limpia (cerca de la sínfisis de

pubis) hacia la zona más contaminada(cerca del ano).

-Limpie los labios mayores, menores y el vestíbulo

perineal.

· Lavar la región perineal haciendo un solo movimiento cada vez con la


pinza, de arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera, utilizando diferentes
torundas.

15. Desechar las torundas que se utilicen en la chata. Trasladar la chata al baño y
dejarlo.
16. Colocar apósitos perineal o toalla higiénica si es necesario.
17. Cubrir al paciente y cambiar la sabanilla si es necesario.
18. Acudir al baño para retirar las torundas utilizadas, exprimirlas con la pinza en la
pared de la chata y desechar en el basurero de residuos infecciosos del baño.
19. Dar cuidados posterior al material.
20. Lavarse las manos.
21. Registrar en las notas de enfermería las observaciones pertinentes.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 253


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

RECOMENDACIONES

 Asegúrese que la concentración de las soluciones antisépticas (si se usan)


sea la adecuada para que al aplicarlas no produzca irritación.
 En pacientes de ginecología durante el procedimiento efectúe el control se
secreción vaginal, sangrado, etc.
 En pacientes de maternidad durante el procedimiento realizar el control del
globo de seguridad, cantidad y características de los loquios, si es necesario
realizar la maniobra de expresión de krede.
 Vigilar la temperatura de los líquidos.
 Evitar mojar en exceso a la paciente, sus ropas y ropa de cama.
 Hacer una limpieza adecuada sin contaminar las áreas limpiadas.
 Mantener la individualidad del paciente en todo momento cubriendo con
biombos o cortinas.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 254


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

ALIMENTACIÓN

TIPOS DE ALIMENTACIÓN

DEFINICIÓN
Es la preparación y ayuda del paciente con su alimentación.
Proporcionar los cuidados necesarios para suministrar al paciente la dieta adecuada
por vía oral según sus necesidades, situación de salud y creencias religiosas.
OBJETIVOS
Proporcionar al paciente su alimentación de acuerdo a la prescripción médica.
Mantener su estado nutricional en buenas condiciones.
Promover el consumo de una dieta bien balanceada a fin de prevenir el malestar.
EQUIPO O MATERIAL
Bandeja conteniendo:
Alimento del paciente preparado y listo para comer.
Cubiertos y servilletas
Mesa auxiliar
Equipo de lavado de manos.
INFORME EN EL REGISTRO DE ENFERMERÍA
Nombre del paciente
Fecha y hora de la alimentación
Cantidad administrada del alimento
Si la dieta fue la prescrita por el médico
Firma
RECOMENDACIONES
Verificar que la dieta servida coincida con la prescrita
Revisar que la bandeja esté completa
Preguntarle si tiene alguna alergia o intolerancia a algún alimento

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 255


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Al momento de administrar la comida colocar al paciente en posición fowler para evitar


que la comida vaya a los pulmones
Evita las prisas y procura no reñir al paciente si se ensucia
PROCEDIMIENTO
Pregúntate si el paciente puede comer por sí mismo o necesita de nuestra
colaboración.
Cuando se acerque la hora de comer.
Nos lavamos las manos.
Intentamos crear un ambiente iluminado sin ruidos, ni distracciones.
Avisa al paciente que ya es hora de comer.
Ahora si no puede moverse por razones obvias lo ponemos en posición fowler y
ayudamos poniéndole almohadas en su espalda.
Realizamos el lavado de manos y dientes del paciente.
Le ponemos babero o una servilleta debajo del mentón.
Le aproximamos la mesa auxiliar y traemos la bandeja con la alimentación ya prescrita
por el médico.
Nos sentamos a su lado del paciente, con la mano dominante le damos bocado a
bocado de su plato al paciente, antes vigilar la temperatura de los alimentos y
proporcionare bocados pequeños alternando con agua y me aseguro que el alimento
este ingerido (le ayudamos a comer si no puede hacerlo por sí mismo).
Limpio su boca con una servilleta o su babero tantas veces como sea necesario.
Acabada su comida posteriormente podemos recogerla .
Realizamos la higiene necesaria el lavado de manos y boca.
Dejamos a la persona en posición fowler unos 30 min para facilitar su digestión.
ALIMENTACIÓN HOSPITALARIA
Cuando un paciente se hospitaliza es diagnosticado con algún tipo de patología,
dependiendo de esta patología existen algunos patrones de alimentación y hay dietas
específicas que se les sirve.
Ejemplo:

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 256


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Dieta corriente
 Dieta líquida
 Dieta blanda
 Dieta libre de gluten
 Dieta especial para pacientes renales
 Dieta baja en purinas
 Dieta hipo sódico es decir baja en sodio
 Dieta baja en sal
 Dieta modificada en calorías
 Dieta baja en grasas
 Dieta modificada con proteínas o en fibras o en colesterol
 Dieta para diabéticos
MISIÓN
Llevar los alimentos a los pacientes hospitalizados en el menor tiempo posible con
responsabilidad e higiene y humanismo el compromiso es entregar un producto de
calidad y cumplir con los estándares de salubridad.
PRECAUCIONES
Respetar los horarios de alimentación.
No dar comida caliente al paciente.
No dar bocados grandes a la hora de ayudar a comer.
CONTRAINDICACIONES
Si el paciente es trasladado de otro hospital al nuestro hacer valer su hoja de
alimentación según la enfermedad que tuviera hacer valer la dieta que estuvo llevando,
no cambiar su dieta.
La dieta general hospitalaria ha sido valorada para aplicarla en el paciente adulto que
no necesita modificaciones dietéticas específicas, cuyo aporte se ha estimado,
Dietas modificadas en consistencia. Indicaciones
Líquida ligera: Períodos preoperatorio y posoperatorio, afecciones agudas, estados
inflamatorios del tubo digestivo, dificultad al tragar.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 257


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Líquida completa (licuada o triturada): Estenosis esofágica, acalasia, cáncer de


esófago terminal, parálisis facial, ausencia de dientes, síndrome pilórico.
Blanda completa: Convalecencias prolongadas, gastritis, dispepsias, dolores
abdominales, período posoperatorio, dificultad para masticar sin dientes,
colecistopatías, diverticulitis, entre otras.
Blanda baja en residuos (semilíquida): Paso intermedio posoperatorio, mala
absorción, operaciones gástricas, úlceras pépticas, colitis ulcerativa, colon irritable,
dificultad para masticar o deglutir.
DIETA LÍQUIDA
CONCEPTO
Una dieta líquida completa se compone de líquidos y alimentos que son normalmente
líquidos y alimentos que se vuelven líquidos cuando están a temperatura ambiente,
También incluye:
Sopas cremosas y coladas

Jugo
Gelatina
Budín
No se puede comer alimentos sólidos cuando esté haciendo una dieta líquida completa.
TIPOS DE DIETA LÍQUIDA
Dieta líquida restringida. Esta constituida por líquidos no irritantes, que no promueven
La formación de gases, exentos de residuos y por lo tanto No estimulen el peristaltismo
intestinal. Esta dieta representa un régimen para aportar líquidos a los tejidos, evitando
la formación de gases y la acidosis, no debe ser usada más de 24 a 48 horas. En
infecciones agudas, en los procesos inflamatorios agudos del tracto intestinal, en las
diarreas agudas (EDA), en el post-operatorio de las intervenciones quirúrgicas
Alimentos permitidos: Infusiones de hierbas aromáticas, caldos desgrasados.
Alimentos no aconsejables: Leche, jugos de fruta, alimentos sólidos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 258


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Dieta líquida amplia:


Esta dieta está constituida por preparaciones fluidas o de escasa viscosidad a la
temperatura ambiente o alimentos sólidos licuados. Posee carbohidratos, proteínas y
lípidos de fácil digestión, tiene pocos residuos y debido a su alto contenido de agua
tiene un gran volumen. Esta dieta aporta unos 400 a 600kcal, lo que resulta insuficiente
de J y Urografía, los cuales necesitan un cambio de textura en la dieta o una mínima
estimulación gastrointestinal.

OBJETIVOS E INDICACIONES
La dieta líquida tiene dos claros Objetivos
Nutrir a aquellos individuos que presentan una enfermedad de base que obliga a
ingerir alimentos solo en estado líquido para conseguir una mínima estimulación
gastrointestinal.
Valorar la tolerancia digestiva para que la dieta llegue progresivamente a la normalidad
¿QUIENES DEBEN TENER ESTA DIETA?
En aquellos antes de un examen o procedimiento médico, o antes de ciertos tipos de
cirugía como una colonoscopia. Es importante seguir la dieta rigurosamente para evitar
problemas con el procedimiento o la cirugía o con los resultados del examen.También
es posible que deba seguir una dieta restringida en líquidos si tiene enfermedad renal
terminal, si le están realizando diálisis o si tiene insuficiencia cardíaca congestiva. En
estos casos, no seguir una dieta restringida en líquidos puede agregar esfuerzo al
cuerpo y provocar complicaciones adicionales.Asimismo, puede ser necesaria también
en casos de falta de dentición y donde existan problemas para masticar alimentos, o en
momentos puntuales y a corto plazo, cuando existen problemas digestivos.
ALIMENTOS QUE SE DEBEN DE COMER EN LA DIETA LÍQUIDA
Todos los alimentos que pueden ser administrados en estado liquido.
Leche: pasteurizada, sola o en preparaciones
Huevo: Agregado en las preparaciones Tubérculos: Cocidos, licuados.
Infusiones y zumos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 259


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

DIETA SEMILÍQUIDA
CONCEPTO
Dieta compuesta por alimentos de textura líquida y pastosa, como yogurt o gelatina.
También por alimentos triturados. Es un paso intermedio entre la dieta líquida y la
blanda.
Que deben comer en esta dieta
La principal diferencia entre una dieta semilíquida y blanda es que en la semilíquida son
pures o son alimentos hervidos y seguidamente triturados también dentro de este esta
los alimentos como las gelatinas, yogurt o flan en cambio la dieta blanda solo alimentos
hervidos pero esto ya son enteros
Verduras cocidas y trituradas
Papas, camotes o zapallo hervidas y echas pure
Frutas hervidas y aplastadas como la manzana banana melón
Carnes tiernas y magras, el pescado blanco y los mariscos, preparados al vapor y
triturados
Budín
Paleta de hielo y gelatinas
Huevos
Alimentos a evitar
Algunos alimentos que debe evitar cuando siga una dieta blanda son:
Lácteos grasosos, tales como la crema batida o el helado rico en grasa
Quesos fuertes, tales como el azul o el Roquefort
Verduras crudas y ensaladas
Verduras que producen gases, tales como el brócoli, el repollo, la coliflor, el pepino, los
pimientos verdes y el maíz
Frutas deshidratadas
Cereales de salvado o integrales
Galletas, pasta o panes integrales
Encurtidos, chucrut y otros alimentos fermentados

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 260


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Especias y sazonadores fuertes, como el ají picante y el ajo


Alimentos que contengan mucho azúcar
Semillas y nueces• Pescados y carnes muy sazonados, ahumados o curados.
Carnes duras, fibrosas
Alimentos fritos o grasosos
Bebidas alcohólicas y bebidas con cafeína
¿Qué pacientes requieren de una dieta semilíquida?
Está pensada por aquellos pacientes que salen de quirófano, sobre todo después de
operaciones intestinales, y están empezando a tolerar los alimentos. Debido a su bajo
aporte calórico, debe ser compensada con sueroterapia.
Para esta dieta también se aplica la combinación de líquidos y alimentos ligeramente
cremosos o suaves triturados, suele ser aplicada de manera progresiva después de una
cirugía para adaptar nuevamente el estómago del paciente, y en algunos casos para
personas con problemas gástricos. También es una dieta para pacientes con
enfermedades gastrointestinales en etapa de recuperación de una cirugía o para
quienes tienen dificultad para masticar y deglutir. Con ella disminuye la acidez
estomacal, elimina todos aquellos alimentos que estimulan la secreción gástrica y
promueve el bienestar del paciente.

DIETA BLANDA
Los alimentos sólidos blandos son aquellos fáciles de masticar y que tienen una textura
consistente. Las bananas, las batatas horneadas y la carne hervida, por ejemplo, son
sólidos blandos.
INDICACIONES
Paso previo a la dieta basal, en la progresión de procesos postoperatorios. Aporte de
una cantidad de energía y nutrientes suficiente para cubrir las necesidades del paciente
medio hospitalario.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 261


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
Evitar los alimentos y tecnologías culinarias más fuertes, como paso previo a la dieta
basal. Cubrir los requerimientos de energía y nutrientes en la práctica totalidad de los
pacientes hospitalizados.
Se puede emplear junto con cambios en el estilo de vida para ayudar a tratar los
síntomas de úlceras, acidez gástrica, ERGE, náuseas y vómitos. Usted también puede
necesitar una dieta blanda después de una cirugía del estómago o los intestinos.
CONSEJOS GENERALES
La dieta blanda incorpora por primera vez progresivamente frutas, verduras y hortalizas
crudas, bien como guarnición o como postre. Los primeros platos a base de verdura
cocida entera, también aparecen en esta dieta. También se incluyen legumbres en
forma de purés, con el fin de disminuir la flatulencia que pueden provocar este grupo de
alimentos. En cualquier caso se siguen evitando las alubias incluso en forma de purés.
Las salsas demasiado grasosas o ácidas todavía no están permitidas en esta dieta. Sin
embargo, las salsas suaves a base de verduras ya se toleran mejor
Conviene tener especial cuidado en que las recetas utilizadas en esta dieta no
contenga alimentos desaconsejados, como el tomate, pimiento, encurtidos, salazones,
ahumados o adobados, entre otros. Sin embargo se permiten pequeñas cantidades en
las guarniciones de alimentos como limón y vinagre. Respecto a las tecnologías
culinarias, hay que evitar las que incorporan mucha grasa o ingredientes no aptos en
esta dieta. En condiciones normales la dieta consta de cuatro tomas. Se flexibiliza la
dieta respecto a la anterior, incorporando algunos alimentos, tecnologías y condimentos
irritantes, como vegetales crudos, café, té, cacao, limón y vinagreta suave.
CONSEJOS DIETÉTICOS
Se incluyen alimentos de todos los grupos, sometidos a preparaciones sencillas y con
poca condimentación. Es una dieta de fácil digestión, baja en grasa y controlada en
fibra.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 262


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

CUADRO DE RECOMENDACIONES:

EJEMPLO MENÚ PARA DIETA BLANDA

Comidas Día 1 Día 2 Día 3


principales

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 263


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

1 taza de 1 taza de crema


Desayuno Huevo revuelto maicena + 1 de arroz + 200 ml
con 1 rebanada de vaso de jugo de de jugo de fresa
pan de molde sin papaya licuado y licuado y colado
concha + 200 ml colado
de jugo de sandía
licuado y colado

1 taza de 1 plátano
Merienda 1 manzana cocida gelatina triturado con 1
de la al horno cucharada de
mañana mantequilla de
cacahuate

1 taza de sopa de 1 taza de sopa 1 taza de sopa


Almuerzo/
calabaza de zanahoria de verduras
Cena

Pechuga de pavo Pescado Pollo sin piel


sin piel desmenuzado desmenuzado
desmenuzada con con puré de con puré de
puré de camote, papas, calabaza,
acompañado de acompañado por acompañado de
ensalada cocida cubitos de ensalada cocida
de zanahoria con zanahoria cocido de chayote y
papa (bien aderezados con zanahoria,
cocidos) y 1 cucharadita de aderezada con 1

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 264


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

aderezada con 1 aceite de oliva cucharadita de


cucharadita de aceite de oliva
1 pera cocida al
aceite de oliva
horno 1 manzana
1 taza de gelatina cocida al horno

1 paleta de 2 Huevos cocidos


Merienda 1 yogur natural helado de frutas + 200 mL de jugo
de la tarde con 1 plátano naturales licuado y colado
triturado (preparado en de piña
casa y se puede
hacer con yogur)

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 265


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

1 taza de sopa de 1 taza de sopa 1 taza de caldo


Cena
espinacas de calabaza de pollo

Carne molida de Tofu con puré de Pescado


aves con puré de chayote, desmenuzado
plátano macho, acompañado de con puré de
acompañado de ensalada cocida camote,
ensalada cocida de berenjena y acompañado de
de ejotes con zanahoria en ensalada cocida
zanahoria, cubos, de zanahoria y
aderezada con 1 aderezada con 1 papa, aderezada
cucharadita de cucharadita de con 1 cucharadita
aceite de oliva aceite de oliva de aceite de oliva

1 pera cocida al 1 taza de 1 taza de pudín


horno compota de
manzana

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 266


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

DIETA HIPOSÓDICA
Una dieta hipo sódica es un tipo de alimentación donde se reduce el consumo de sodio
y sal para prevenir y/o controlar la evolución de enfermedades no transmisibles, como
la hipertensión o las patologías cardiovasculares.
El consumo de sodio y sal en la población supera la pauta de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), que recomienda no superar la ingesta diaria de 2 gramos de sodio,
es decir, 5 gramos de sal por persona y día, lo cual equivaldría a una cucharadita de
café aproximadamente.
Sin embargo, en todo el mundo, el consumo de sodio está muy por encima del
requerido para el buen funcionamiento fisiológico. Según la OMS, la población en
general consume de 9 a 12 gr. de sal al día en promedio, es decir, duplican la ingesta
recomendada. Es importante aclarar que una dieta hiposódica jamás podrá ser
hipercalórica, ya que como lo mencionamos, el sodio (Na) está presente en casi todos
los alimentos, y mientras más alimentos proporcionamos al paciente, más sodio (Na)
ingerir.
La dieta hiposódica se clasifica en:
Leve.
Moderada.
Estricta.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 267


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

El médico o nutriólogo son los encargados de determinar el grado de restricción de la


dieta.
Dieta hiposódica
● Sal de mesa.
● Lácteos
● Alimentos enlatados (atún, verduras y frutas).
Salmueras.
● Salsas comerciales enlatadas o en conserva.
Aderezos comerciales (gravy, mayonesa, mostaza, catsup, mil islas, ranch, etc.).
Jugos enlatados.
● Refrescos y agua mineral.
● Polvos y jarabes para preparar agua.
● Embutidos en general.
● Huevo
● Galletas y panes salados.
● Repostería.
● Frutas comerciales.
● Verduras de hoja verde*
● Hot cakes.
Siempre sujeto a indicaciones médicas .Sólo el médico o el nutriólogo podrán autorizar
cualquiera de estos alimentos.
Medidas y porciones de la dieta hipo sódica
El elevado consumo de sodio (> 2 gramos/día, equivalente a 5 gramos de sal por día) y
la absorción insuficiente de potasio (menos de 3,5 gramos por día) contribuyen a la
hipertensión arterial y aumentan el riesgo de cardiopatía y accidente cerebrovascular.
La sal es la principal fuente de sodio en nuestra alimentación, aunque también puede
aportar el glutamato de sodio, un condimento utilizado en muchas partes del mundo.
La mayoría de las personas consumen demasiada sal, de 9 a 12 gramos por día en
promedio, es decir, dos veces la ingesta máxima recomendada.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 268


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Un consumo de sal inferior a 5 gramos diarios en el adulto contribuye a disminuir la


tensión arterial y el riesgo de enfermedad cardiovascular, accidente
Cerebrovascular e infarto de miocardio. El principal beneficio de reducir la ingesta de
sal es la correspondiente disminución de la hipertensión arterial.
Los Estados Miembros de la OMS han acordado reducir en un 30% el consumo de sal
de la población mundial de aquí a 2025.
La reducción de la ingesta de sal se considera una de las medidas más costo eficaz
que los países pueden tomar para mejorar la situación sanitaria de la población. Las
medidas principales de reducción generarán un año más de vida sana a un costo
inferior al ingreso anual medio o al producto interno bruto por persona.
Se estima que cada año se podría evitar 2,5 millones de defunciones si el consumo de
sal a nivel mundial se redujera al nivel recomendado.
Algunos autores especifican hasta cinco niveles de restricción de sodio:
 4 g de sodio (175 mEq o mmol).
 2 g de sodio (87mEq o mmol). Restricción ligera de sodio.
 1 g de sodio (44 mEq o mmol). Restricción moderada de sodio.
 500 mg de sodio (22 mEq o mmol). Restricción estricta de sodio.
 250 mg de sodio (11 mEq o mmol). Restricción intensa de sodio.
Para los adultos: la OMS recomienda consumir menos de 5 gramos (un poco menos
que una cuchara de té) de sal por día (1).
Para los niños: la OMS recomienda ajustar a la baja, para los niños de 2 a 15 años, la
ingesta máxima recomendada para los adultos en función de las necesidades
energéticas en relación con las de los adultos. Esta recomendación no comprende el
periodo de lactancia natural exclusiva (de 0 a
6 meses), ni el de alimentación complementaria de la lactancia natural (de 6 a 24
meses).
Toda la sal que se consume debe ser yodada, es decir «enriquecida» con yodo, lo cual
es esencial para un desarrollo sano del cerebro del feto y del niño pequeño así como
para optimizar las funciones mentales en general.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 269


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

¿Para quién está indicada la dieta hipo sódico?


Tal y como advierte la OMS, un consumo de sal adecuado (menor a los 5 gramos por
día) ayuda a disminuir la tensión arterial y minimiza el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio. Por lo que, es
importante que la población en general se ciña a ese promedio en su alimentación
diaria.
No obstante, seguir una dieta hipo sódica es más recomendable aún en personas con
las siguientes patologías y problemas de salud:
● Hipertensión arterial y problemas del corazón.
● Para reducir la retención de líquidos y estimular la circulación sanguínea.
● En casos de insuficiencia hepática.
● En tratamientos con yodo.
● Si se padece insuficiencia renal.
¿Quiénes deben seguir una dieta hiposódica?
Una dieta baja en sodio está indicada para personas con hipertensión arterial,
enfermedad renal crónica o aguda, insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática o
restricción hídrica, seguirla es una recomendación general para la salud debido a que
los altos niveles de sodio pueden afectar negativamente nuestro cuerpo.
¿A qué pacientes va dirigido la dieta hipo sódica?
Aunque se recomienda en todo el mundo está especialmente recomendada en
personas con hipertensión arterial y problemas del corazón, bajando la presión arterial
incluso en personas con niveles “normales”
La dieta hipo sódica también ayuda a perder peso y definir volumen en personas con
retención de líquidos.
Esta dieta es para pacientes con hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca,
insuficiencia hepática, insuficiencia renal y tratamiento. Normalmente consumimos entre
10 y 15 gramos de cloruro sódico (es decir, sal común) lo que equivale a 3.900-5.900
mg de sodio (la conversión entre sodio y sal se hace así: 1g de sodio=2,5 g de sal). La
recomendación es que consumamos menos de 2,4 g (2.400 mg) de sodio cada día.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 270


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Esto equivale a seis gramos de sal (es decir, una cucharadita de té) al día, esto incluye
toda la sal durante el día (la que está contenida en los alimentos y la que se ha
añadido).
Las personas con hipertensión arterial deben tomar una cantidad aún menor de sodio
(1,5 gramos) con beneficio de disminuir aún más su presión ayudando de esta forma a
mantener una cifras tensionales más estables y a ayudar a los fármacos
antihipertensivos a prevenir el descontrol de la presión.
De igual forma, para personas con insuficiencia cardíaca congestiva se debe limitar el
consumo de sodio a menos de dos gramos diarios. Esto, al igual que la recomendación
hecha para los pacientes hipertensos, tiene que ver con que el sodio hace que el
cuerpo retenga más fluidos y que el corazón requiera más esfuerzo para bombear dicho
volumen y de esta forma se empeoren los síntomas de disnea o edemas generalizados.
¿Que produce el Sodio en nuestro cuerpo?
El sodio captura el agua y, junto con el potasio, la transporta por el cuerpo hasta ser
eliminada, a mayor cantidad de sodio, más agua habrá en nuestro torrente sanguíneo;
el caudal de la sangre aumentará y se producirá mayor presión y tensión en arterias y
vasos sanguíneos, es similar a intentar transportar la poderosa corriente de un río por
una estrecha manguera, es posible experimentar hinchazón por la retención de líquidos
en el cuerpo.
DIETA HIPOGRASA

Es la dieta con modificación en el contenido de grasa, se utiliza para reducir


los lípidos séricos en patologías.
Lo Lípidos en la dieta deben constituir entre 25% a 30% del valor calóricototal.
Los Ácidos grasos saturados no deben exceder del 10% del valor calóricototal. El
contenido de colesterol no debe exceder los 300 mg diarios.
La dieta hipograsa es adecuada en los otros nutrientes, sólo se
recomiendacomplementar con suplementos de vitaminas liposolubles
Esta es una derivación de la dieta Normal, la cual modifica el contenido de grasas. Se
eliminan las preparaciones fritas, embutidos, mantequilla, crema de leche, carnes rojas

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 271


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

grasosas, pollo con piel y pescado con piel, leche entera, queso doble crema y
aderezos.
ALCANCE
pacientes con hiperlipidemias y problemas cardiovasculares. 'también se
utiliza para disminuir los síntomas de la esteatorrea por mala absorción
por problemas hepáticos o pancreáticos y también en post operador de
litiasis vesicular.
En múltiples patologías como mal funcionamiento de la vesícula biliar, enalgún tipo de
alteración en la digestión y absorción de las grasa,dislipidemias o en enfermedad
cardiovascular, colitis en enfermedadcelíaca, enfermedad del páncreas y cáncer de
colon entre otras.
ALIMENTOS PERMITIDOS
Incrementar el consumo de pescado 2 + 3 veces por semana
Aumentar el consumo de pollo o pavo sin piel.
Utilizar como método de cocción el horno, estofado, hervido.
El consumo de aceitunas, nueces, almendras.
Usar de forma moderada los aceites vegetales.
Aumentar el consumo de fibra alimentaria frutas y verduras
ALIMENTOS EXCLUIDOS
Evitar el consumo de embutidos, salchichas y mariscos.
Limitar el consumo de quesos & productos lácteos ricos en grasas
Limitar el consumo de vísceras ( hígado, sesos, riñones)
Dieta: realizarla por 2 semanas. Si usted es hipertenso o diabético, puede solicitar
asesoramiento con el servicio de Nutrición del Hospital.
LÁCTEOS: yogur, leches descremadas.
QUESOS: blancos, untadles y descremados, ricota. Segunda semana: incorporar
muzzarella, preferencialmente descremado.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 272


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

HUEVO: solo clara dura o en preparaciones los primeros días. Lentamente incorporar
huevo entero 2 veces por semanas, en preparaciones como budines de verduras o
pescados.
CARNES (forma de preparación: por calor húmedo o seco, horno parrilla o plancha):
ave sin piel o pollo o pavita. Pescados magros: merluza, congrio abadejo, atún al
natural, bacalao, kanikama, lenguado. Carne vacuna magra: peceto, nalga, bola de
lomo, cuadril. Mariscos: almejas, mejillones, cholgas, vieiras, berberechos, pulpo,
calamar.
HORTALIZAS: cocidas, durante una semana zapallo, zanahorias, zapallitos y
berenjenas sin piel y sin semillas, papas y batatas muy bien cocidas, verduras de hojas
cocidas y procesadas. Luego, va incorporando todas, lentamente y según tolerancia,
crudas y cocidas.
FRUTAS: manzanas, duraznos, peras, damascos sin piel y cocidas. Bananas maduras
y probar manzanas crudas, masticar muy bien. Probar tolerancia con los cítricos en
jugos colados y diluidos en agua. NO recomendamos: melón, sandía, frutilla, higo.
CEREALES: sémola, fideos de cabello de ángel, arroz. Servir con aceite o quesos
untables.
PASTAS: simples, tipo tallarines laminado fino, ñoquis de sémola o de ricota.
PAN y GALLETITAS: de agua y salvado o dulces simples de vainilla. NO rellenas. No
de chocolate.
ACEITES: en cantidades moderadas, de girasol, maíz uva y oliva. Puros, no mezcla.
SIN calentar, solo para condimentar.
AZÚCAR: moderada cantidad.
DULCES: jaleas, mermeladas de frutas permitidas.
BEBIDAS: jugos de frutas permitidas, refrescos y bebidas gaseosas sin gas. Caldos
caseros de frutas o verduras.
POSTRES: con leches descremadas, gelatinas.
INFUSIONES: té en concentraciones claras o té de hierbas como manzanilla.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 273


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

CONDIMENTOS: sal, orégano, hierbas aromáticas, nuez moscada. Esencia de vainilla,


ciruela.
RECOMENDACIONES: realizar 4 comidas y masticar muy bien.

MENÚ SEMANAL DE DIETA HIPOGRASA

Tiempos de comida Lunes

Mate 1 taza
Desayunos
Pan casero de avena 1 unidad

Compota
Meriendas
de durazno

Sopa de
Almuerzo
quinoa con verduras

Leche light 1 Taza


Te
3 galletas integrales

Cena 1 taza de mate

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 274


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

omelette de verduras y yuca

Tiempos de comida Martes

Desayunos Te 1 taza Pan integral ½ unidad con pollo

Meriendas Compota de manzana

1 Taza de mate Asado a la plancha con


Almuerzo
camote y ensalada cocida

Jugo de manzana verde apio 2 tallos,


Te
con jengibre

Cena Canelones de pollo

Tiempos de comida Miércoles

Mate 1 taza Pan ½ unidad Palta con


Desayunos
requesón cebolla y tomate

Meriendas Papaya cocida

Sopa de pollo con verduras Tallarín


Almuerzo
dietético a la italiana

Te arroz con leche

Pastel de papa
Cena
dietético

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 275


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Tiempos de comida Jueves

Mate 1 taza Panqueque de avena con 4


Desayunos
frutillas

Yogur
Meriendas
descremado 1 taza

1 taza de aguaranga Bife de res con


Almuerzo
Ensalada de achogchas y tomate

Yogur con cereal


Te
1 puño

Jugo de manzana
Cena verde apio perejil
jengibre 1 uña

Tiempos de comida Viernes

Leche 1 taza 1 puño de cereales Papaya 1


Desayunos
tajada almendras 4 unidades

Meriendas Jugo de Manzanas Verde

1 taza de agua Entrada ensalada Queso a


Almuerzo la plancha con papa y ensalada de
zanahoria

Linaza con limón


Te 1 taza
yogur 1 vaso

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 276


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Cena Omelette 2 claras con verduras y Camote

MEDIDAS DE UTENSILIOS USUALMENTE UTILIZADOS PARA LOS

ALIMENTOS

DIETA CORRIENTE O NORMAL

DIETA CORRIENTE O NORMAL

OBJETIVOS

Utilizar la bandeja de alimentación servida para transmitir mensajes de manera objetiva


de cómo se debería componer la alimentación en los diferentes tiempos de comida

En el desayuno Aprovechar el menú servido para mostrar al paciente sobre la


importancia y la factibilidad que se tiene de emplear, frutas en el desayuno, alimentos
fuentes de proteína como ser: lácteos, huevos y queso, alimentos que darán energías
en el desayuno como pueden ser los panes y masas.

Aprovechar más bien la bandeja servida en los diferentes momentos de las comidas
para que de manera objetiva y real podamos mostrar al paciente como se deberían
combinar los alimentos y combinar preparaciones y el uso de los alimentos de manera
variada.

Procurar que la dieta corriente sea agradable para el paladar del paciente, tiene que ser
completa y dentro de la línea que es dieta saludable debería promoverse el control de
la ingesta de la grasa saturada y colesterol además de sodio, y por el contrario
complementar el contenido de fibra y a través de carbohidratos complejos y otros
alimentos como son las frutas y verduras.

DIETA NORMAL O CORRIENTE: Dieta indicada en el paciente adulto, cuya patología


no esté relacionada directamente con la ingesta de alimentos. Adecuada en energía y

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 277


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

nutrientes, no presenta modificaciones en la condimentación y consistencia. Se


asemeja lo más posible a la alimentación normal. Aporta aproximadamente.

● 2.500 Kcal/día.
● 15-20% Proteínas
● 25-30% Grasas
● 55-60% Hidratos de Carbono

¿Qué es la dieta basal?

La dieta basal también es conocida como dieta blanda es el plan nutricional que se
instaura en un hospital para los pacientes que están ingresados. Dependiendo de la
patología que esté presente, así se pautará una dieta basal sin sal (para hipertensión),
sin azúcar (para diabetes), dieta líquida (para aquellos pacientes que no puedes tomar
sólidos), etc…

Se trata de una planificación adaptada a las necesidades del paciente en el momento


de la hospitalización. Lo ideal es que esté adaptado a los gustos del paciente, así como
a sus necesidades nutricionales para que el éxito en el alta hospitalaria sea el máximo.

¿Quién puede tomar una dieta basal?

No se trata de un tipo de dieta que se deba llevar a cabo para bajar o subir de peso por
nuestra cuenta; ese no es su objetivo. Este tipo de dietas son pautadas a las personas
que han sido hospitalizadas y en el momento del alta, no es un tratamiento a seguir. El
principal objetivo de este tipo de tratamiento es la mejora del paciente durante su
estancia hospitalaria.

Una dieta basal no es perjudicial para una persona que no esté hospitalizada pero, de
manera general, sólo se pauta en un hospital.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 278


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Alimentos a potenciar en una dieta basal

La dieta basal debe estar basada en alimentos vegetales, por lo que el consumo de
frutas, verduras, hortalizas, cereales integrales y legumbres debe serprimordial.
Además, se puede complementar la alimentación con carne, pescado, huevo y lácteos
si el paciente lo desea.

La proporción de nutrientes se debe adaptar a las necesidades que en ese momento


tenga el paciente, por lo que de uno a otro puede variar de manera considerable. Un
reparto de 55% de hidratos de carbono, un 30% de proteínas y un 15% de grasas
puede ser adecuado para un determinado paciente pero para otro no. La bebida más
recomendada en un paciente hospitalizado es un vaso de agua hervida.

Alimentos no permitidos en una dieta basal

Lo que no está aconsejado en una dieta basal es la presencia de cualquier ultra


procesado en cualquier variante de la misma. El consumo de galletas, bollería,
cereales, cacao soluble, zumos o batidos es lo habitual en los hospitales españoles y
es una práctica que debe cambiar.

El consumo de azúcar en un paciente hospitalizado empeora el estado del mismo,


haciendo que el tiempo que está ingresado sea mayor. Además, la recuperación no es
la adecuada.

Por ello, el consumo de azúcar libre, como los azucarillos, la bollería y todos los
productos ultra procesados están desaconsejados en las dietas basales. Además de
esto, los productos rebozados y fritos en grasa de mala calidad (por ejemplo, aceite de
girasol) tampoco están recomendados.

Bebidas como el alcohol, refrescos, zumos o batidos tampoco están aconsejados


porque contienen grandes cantidades de azúcar en su composición. La presencia de
alcohol en los hospitales está prohibida y no se debe ingerir por considerarse una droga

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 279


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

hepatotóxica y neurotóxica para las personas, pero las bebidas azucaradas sí que
están presentes en las dietas basales de los pacientes, lo cual es un error.

El problema de las dietas en los hospitales

La presencia de productos ultra procesados, como galletas, de cereales del desayuno,


de zumos o de azucarillos es continua y esto empeora el estado nutricional del paciente
y hace que su recuperación sea más lenta, por lo que el tiempo de hospitalización es
mayor (y mayor gasto para la sanidad pública del país).

Además de esto, en la gran mayoría de veces, es escasa la cantidad de verduras en las


comidas y cenas o incluso brillan por su ausencia las frutas para el postre
(normalmente añaden algún postre lácteo). Por ponernos un poco en situación, en
muchas ocasiones podemos ver galletas sin azúcar (pero con edulcorantes) para
desayunar o unas natillas para después de la comida en una dieta basal sin azúcar
para una persona diabética (algo totalmente desaconsejado).

Menú ejemplo de una dieta basal

Salmón a la plancha

Se prepara en 5 minutos y acompañado de verduras a la plancha como calabacín o


berenjena o de una buena ensalada y es un plato completísimo para esos momentos
en los que es imposible sacar tiempo para recetas más elaboradas como este salmón a
la naranja.

Pollo a la plancha Pensar en dieta saludable y en pechuga de pollo a la plancha creo


que es todo uno. En este caso, plato perfecto acompañada de un poco de ensalada y
unas sobras de arroz con verduras al pimentón.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 280


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Camarones a la plancha

Tener prisa y querer llevar una dieta saludable no está reñido con darse un capricho de
vez en cuando y para eso qué mejor que un poco de marisquito como unos camarones
que se pueden acompañar de una sopa de verduras al curry o de una ensalada thai o
una crema de verduras, en este caso, eran espinacas.

Ternera a la plancha con ensalada

Otro clásico de dieta, la ternera a la plancha, que no tiene por qué ser ese filete estilo
suela de zapato que nos solemos imaginar cuando pensamos en comida saludable.

Tortilla francesa

Otro clásico al que, echándole un poco de imaginación, podemos convertirlo en un plato


muy vistoso, porque una de las claves para llevar una dieta más saludable es no caer
en la monotonía y cocinar platos que resulten apetecibles a primera vista. Yo esta vez,
he añadido unos trocitos de queso a unas sobras de espinacas salteadas con pimiento
rojo y lo he puesto como relleno de la tortilla.

Huevos a la plancha

Si la tortilla francesa no nos convence, siempre nos podemos hacer un par de huevos,
a la plancha o en el microondas y acompañarlos de unas verduras a la plancha o al
vapor que en el microondas también se hacen en nada.

Arroz cocinado en el microondas :Ya os hemos enseñado un par de recetas en sendos


posts, el arroz pilaf y el arroz 3 delicias. Y mirad qué buena pinta tienen estas sobras de
arroz pilaf con unas zanahorias al vapor, un poco de salsa de yogur, unos trocitos de
ajo negro y unas ramitas de apio.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 281


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

MEDIDAS QUE SE DEBE CONSUMIR DE UNA DIETA NORMAL Y CORRIENTE

Grupo de alimentos Rango recomendado de porciones / día Indicaciones visuales para


las porciones

Cereales y tubérculos 6-8 1 reb. De pan = tamaño de un CD.

1 taza de cereal s/leche = tamaño de una pelota de béisbol.

½ taza de pasta, papas o arroz = tamaño una flanera individual o tamaño de un mouse
de computadora (sin los botones).

También puede ser del tamaño de su puño.

Leguminosas 1-2- 1taza de frijoles, lentejas o habas = tamaño de una pelota de


béisbol.

Verduras 3-5 1 taza de verduras frescas con hojas = tamaño puño cerrado de mujer o
tamaño de pelota de béisbol.

½ taza de chícharos u otros vegetales = tamaño de un mouse pequeño de


computadora (sin botones).

½ taza de verduras en cuadritos = tamaño una flanera individual.

Frutas 2-4 1 fruta mediana entera como una manzana o un racimo de uvas = tamaño
puño cerrado de mujer o un foco.

¼ taza de fruta seca = tamaño huevo mediano.

½ taza de frutas rebanadas = flanera individual.

Leche y derivados 2-3 1 vaso de 240 ml.= envase pequeño de leche.

1 vaso de yogurt de 240 ml.= tamaño pelota de béisbol.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 282


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

30 gr. De queso = tamaño de 3 fichas de dominó.

En los sólidos toma como referencia el extremo de tu dedo pulgar (falange de la huella
digital).

Productos de Origen Animal 2-3 90 grs. De carne, pollo o pescado = tamaño de


caja de baraja de naipes.

90 grs. De carne molida =tamaño 3 pelotas de golf.

Toma como referencia la palma de tu mano.

Grasas Moderadamente 2 cdtas. De mantequilla de cacahuate, crema ácida =


tamaño de 1 rollo fotográfico.

1 cdta. De margarina o Mayonesa = ½ rollo fotográfico o un dado grande.

Cualquier grasa adicionada no debe ser más que el extremo del dedo pulgar.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 283


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

AYUDA AL PACIENTE EN SU ALIMENTACIÓN ORAL

CONCEPTO

Proporcionar los cuidados necesarios para suministrar al paciente la dieta adecuada


por vía oral según sus necesidades, situación de salud y creencias religiosas.

OBJETIVOS

 Satisfacer su necesidad básica de alimentación.


 Proporcionar al paciente su alimentación de acuerdo a la prescripción
médica.
 Mantener su estado nutricional en buenas condiciones.
 Promover el consumo de una dieta bien balanceada a fin de prevenir el
malestar.

EQUIPO O MATERIAL

Bandeja conteniendo:

 Alimento del paciente preparado y listo para comer. Según dieta


indicada
 Cubiertos: cuchara, tenedor, cuchillo, servilleta, etc.
 Mesa Mayo
 Equipo de lavado de manos y aseo bucal

PROCEDIMIENTOS
1. Lavarse las manos.
2. Colocarse el equipo de EPP.
3. Saludar y solicitar su colaboración.
4. Verificar la dieta con la tarjeta.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 284


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

5. Colocar al paciente en posición fowler o semifowler.


6. Realizamos el lavado de manos y dientes del paciente.
7. Paciente que no requiere colaboración.

 Disponer la mesa de mayo con la bandeja y aproximar al


paciente para que se sirva.
 Verificar el consumo de su dieta.
8. Paciente que requiere asistencia niños, ancianos y otros:

 Le aproximamos la mesa auxiliar y traemos la bandeja con la


alimentación ya prescrita por el médico.
 Nos sentamos a su lado del paciente, con la mano dominante le
damos bocado a bocado de su plato al paciente, antes vigilo la
temperatura de los alimentos y proporcionare bocados
pequeños alternando con agua y me aseguro que el alimento
este ingerido.
 Limpio su boca con una servilleta o su babero tantas veces
como sea necesario.

9. Retirar la mesa de mayo junto a la bandeja.

10. Realizamos el lavado de manos y dientes del paciente una vez haya ingerido su
dieta.

11. Dejamos al paciente en posición fowler y/o semifowler unos 30 min para facilitar
su digestión.

12. Pasado media hora. Dejar cómodo y despídase del paciente.

13. Lavarse las manos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 285


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

14. Registrar en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería las


observaciones pertinentes.

PRECAUCIONES

 Respetar los horarios de alimentación.


 No dar comida caliente al paciente.
 No dar bocados grandes a la hora de ayudar a comer.

RECOMENDACIONES

 Verificar que la dieta servida coincida con la prescrita.


 Valorar la masticación, deglución y fatiga.
 Preguntarle si tiene alguna alergia o intolerancia a algún alimento
 Valoración tolerancia oral en el niño y/o bebe.
 Al momento de administrar la comida colocar al paciente en posición fowler para
evitar que la comida vaya a los pulmones.
 Evita las prisas y procura no reñir al paciente si se ensucia.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 286


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

2.3.2. CUIDADO DE LA SONDA NASOGASTRICA

PROCEDIMIENTO

CIRCULACIÓN DE LA SONDA NASOGÁSTRICA

CONCEPTO

Es la introducción de una sonda (tubo de silicona, látex o goma) a través de la nariz,


orofaringe, esófago y cavidad gástrica, con fines de diagnóstico, terapéutico o
alimentación.

OBJETIVOS

 Administrar medicamentos o alimentos a pacientes con alteración del tracto


gastrointestinal, no pueden deglutir.
 Realizar lavado gástrico en caso de intoxicaciones.
 Evitar distensión abdominal en pacientes post- operados del tracto
gastrointestinal.
 Mantener el estómago libre de secreciones durante o después de cirugía
gastrointestinal.
 Extraer contenido gástrico con fines diagnósticos y terapéuticos.

EQUIPO O MATERIAL

 Una bandeja con:


 Sonda nasogástrica numeración a requerimiento.
 Linterna
 Un vaso de agua limpia
 Riñonera con agua limpia
 Toallas de papel
 Lubricante hidrosoluble vaselina liquida o Lidocaína gel.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 287


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Microport
 Campo
 Tijeras
 Material de higiene bucal
 Guantes desechables
 Gasas estériles
 Recolector
 Baja lenguas
 Estetoscopio
 Oxímetro
 Jeringa de 20 ml

PROCEDIMIENTOS

1. Saludar, explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración.

2. Proporcionar privacidad.

3. Hablarle al paciente porque puede ponerse tenso y la sonda puede trabarse.

4. Alistar la bandeja con todo el material correspondiente al lado de la cama del


paciente

5. Colocar en posición semifowler salvo contraindicaciones poner en posición


decúbito dorsal con cabeza lateralizada

6. Lavarse las manos y ponerse guantes

7. Examinar la mucosa y orificios nasales, elegir orificio nasal con mayor


permeabilidad

8. Colocar la toalla en el pecho del paciente

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 288


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

9. Comprobar que la sonda no tenga defectos de fábrica

10. Calcular la sonda con la técnica del 7 invertido, medimos desde el lobulillo de la
oreja hasta la punta de la nariz y desde ahí hasta el epigastrio y marcar con micro
por, marcador permanente o con sus mismas medidas de la sonda

11. Se abre el lubricante y se aplica sobre la sonda y nos ayudamos con una gasa

12. Introducimos, de la nariz hacia la garganta hasta llegar al estómago.

13. Aspirar una pequeña cantidad de jugo gástrico o coloca una porción de aire con
una jeringa y escucha los sonidos gástricos con el fonendoscopio a fin de corroborar
que está en el estómago

14. Fijamos con el micro por

15. Deja cómodo al paciente

16. Lávate las manos y llévate el material usado

PROCEDIMIENTO EN PACIENTE CONSCIENTE

1. Facilitamos el procedimiento, solicitamos al paciente que beba pequeños


sorbos de agua, si no es posible, insistir en la necesidad de respirar por la boca y
deglutir durante la técnica.

2. Avanzaremos de 5 a 10 cm en cada deglución hasta llegar a la señal fijada

PRECAUCIONES Y CUIDADOS QUE REQUIERE SNG

 Limpiar la parte externa de la sonda con jabón y agua, ayudándote con una gasa
para lavar y secar.
 Cada 6 horas o después de cada comida o fármacos administrar 5 o 10 ml de
agua o suero fisiológico para lavar la sonda (la sonda debe estar siempre limpia)

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 289


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Cerrar el conector de la sonda cuando no se administre agua, alimentos y


fármacos.
 La sonda debe estar tapada
 La sonda que esté en drenaje debe estar colocada hacia abajo
 Medir el líquido que se drena y observar (color, si hay presencia de alimentos)
 No dejar que la sonda se obstruya, irrigándola cada vez que sea necesario con
solución estéril o solución fisiológica de 20 o 50 cc

RECOMENDACIONES

 Procedimiento que se realiza con indicación médica escrita.


 La técnica es estéril y conserva los principios de asepsia.
 Valorar la permeabilidad de vías aéreas.
 Mida, registre y cambie el frasco colector cada turno y por razón necesaria.
 Complicaciones frecuentes y su posible solución

Lesiones en la nariz:

Es debido a la rigidez de la sonda, solución:

 Cambiar posición de sonda


 Lavar la zona o aplicar desinfectante
 Cambiar micro por cada día
 Cambiar la sonda de fosa nasal

Obstrucción de la sonda:

Es debido a los medicamentos secos solución:

 Pasar 5 o 10 ml de agua por la sonda

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 290


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Náuseas y vómitos:

 Puede ser debido a la mala posición poner en 30 o 45 grados


 Por excesivo contenido gástrico, aspirar contenido y no dar alimentación durante
1 o 2 horas.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 291


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA

CONCEPTO

Una sonda nasogástrica (SNG) es una sonda especial que lleva alimentos y
medicamentos al estómago a través de la nariz. Puede utilizarse para todos los
alimentos o para brindarle calorías extra a la persona.

OBJETIVOS

● Administrar con seguridad la alimentación a través de sonda nasogástrica o


gastrostomía.
● Prevenir posibles complicaciones derivadas de la administración de la nutrición
enteral.

EQUIPO O MATERIAL

Elementos de bioseguridad

● Barbijo
● Bata desechable
● Gorro desechable o gorro tipo oruga
● Guantes desechables
● Mascarilla facial
● Cubre zapatos desechables

Una bandeja conteniendo:

● Guantes.
● Gasas.
● sonda gástrica de tipo Levin (una sola luz) o Salem (dos luces).
● lubricante hidrosoluble.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 292


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● jeringa de cono ancho que se adapte a la sonda.


● recipiente o bolsa colectora.
● Esparadrapo.
● Fonendoscopio.
● equipo de aspiración.
● solución salina.

PROCEDIMIENTO
1. Lávese las manos y colóquese los guantes desechables.
2. Verificar medicación o fórmula en el historial clínico.
3. Informar al paciente del procedimiento y pedir su colaboración en
caso de que exista alguna molestia.
4. Coloque al paciente en forma fowler o semifowler (45°).
5. Colocar un paño, campo y babero debajo de la sonda nasogástrica.
6. Prepare la dieta prescrita, para la S.N.G y retire el tapón, conecte la
jeringa vacía, despince la sonda y aspire, comprobando que no exista
retención (2 ml).
7. Pince la sonda y conecte la bolsa o jeringa de dieta.
8. Despince e introduzca el alimento lentamente, si es por jeringa (15 a 20
min.) o gradué el ritmo del goteo, si es por bolsa (1 a 2 horas.).
9. Cierre el tapón de la sonda, colocar al menos 30 ml de agua en la sonda,
para lavar el tubo e impedir que se obstruya

PRECAUCIONES
● Verificar que la sonda no se encuentre en vías aéreas
● Verificar que el alimento se encuentre en óptimas condiciones
● Proporcionar que los alimentos mantengan una temperatura ambiente
● Suspender la alimentación si se presenta vómitos o nauseas.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 293


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

RECOMENDACIONES

● La administración de NE debe interrumpirse temporalmente:


● Si se observa distensión abdominal o vómitos persistentes. Deberá comunicarlo
al médico.
● Hidratación del paciente
● Mantenga al paciente bien hidratado, administrando agua a través de la sonda
cada 4 o 6 horas, después de una administración discontinua o al final de una
administración continua, irrigue la sonda de alimentación con 30 ml de agua.
Administre 30 ml de agua cada 4-6 horas por la sonda siempre después de la
administración de medicación por sonda.

CUIDADOS DE LA SONDA NASOGÁSTRICA

● Mantener limpia la parte externa de la sonda.


● Limpiar a diario con una gasa humedecida con agua tibia y jabón, aclarar y
secar.
● Cerrar siempre el conector de la sonda cuando no se administre nutrición, agua
y/o medicación.

CUIDADOS DE LA NARIZ Y BOCA

● Si la persona colabora se puede mover diariamente la sonda nasogástrica,


haciéndola rotar sobre sí misma, para variar la zona de contacto con la nariz y
cambiar la sujeción, para evitar irritaciones.
● Limpiar los orificios nasales una vez al día, como mínimo, con un bastoncillo de
algodón humedecido agua.
● Suavizar la zona de la nariz y los labios con una crema hidratante.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 294


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

CONTRAINDICACIONES

● Presencia de vómitos persistentes


● Hemorragia gastrointestinal
● Obstrucción intestinal grave

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 295


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

RETIRO DE LA SONDA NASOGÁSTRICA

DEFINICIÓN

Es el retiro de una sonda desde la cavidad gástrica, esófago, oro faringe, nariz hasta el
exterior.

CONCEPTO

Es una técnica que consiste en el retiro de la sonda nasogástrica, desde el estómago


hasta uno de los orificios nasales de acuerdo a la indicación médica.

OBJETIVOS
 Discontinuar un tratamiento terapéutico temporal.
 Evitar complicaciones ajenas a su enfermedad producto del desgaste del
material.
 Contribuir en el restablecimiento de una vía normal de alimentación.
 Extraer la SNG (sonda nasogástrica) cuando el paciente no la necesite, esta
obstruida, posición incorrecta, evitando posibles complicaciones.

EQUIPO O MATERIAL

Una bandeja conteniendo:


 Bolsa para residuos
 Cubeta
 Riñonera
 Empapador–cubrecamas.
 Gasas no estériles o higiénicas.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 296


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Pinza kocher o Kelly


 Registro de Enfermería.
 Agua estéril
 Jeringa 20 cc o 50 cc
 Batea
 Equipo para la higiene bucal

PROCEDIMIENTO
1. Realizar lavado de manos.
2. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente.
3. Informar al paciente que puede sufrir alguna molestia nasal o náuseas al realizar
el procedimiento.
4. Preservar la intimidad del paciente.
5. Colocar al paciente en posición de semi-fowler.
6. Colocarse los guantes.
7. Colocar un empapador, cubrecamas sobre el tórax del paciente.
8. Desconectar la sonda del sistema de aspiración si lo hubiera.
9. Introducir 10 c.c. de aire o agua por la sonda para que no tenga contenido
gástrico al retirarla (en paciente pediátricos de 3 a 5 c.c. de agua).
10. Retirar el esparadrapo que fija la sonda a la nariz y otras sujeciones que hubiera.
11. Pinzar la sonda doblándola con la mano.
12. Pedir al paciente que retenga la respiración para cerrar la epiglotis.
13. Retirar la sonda suavemente, pero sin pausa, limpiándola con gasa a medida
que se va retirando, (puede retirarse más rápidamente cuando llega a la
nasofaringe).
14. Depositar la sonda en la bolsa para residuos.
15. Limpiar los residuos adheridos a la nariz.
16. Proporcionar material y/o ayudar para la higiene bucal.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 297


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

17. Mantener al paciente en la posición semi-Fowler unos 30 minutos para prevenir


aspiración.
18. Recoger el material.
19. Retirarse los guantes y lavarse las manos.
20. Anotar en registros de Enfermería.

INFORME EN EL REGISTRO DE ENFERMERÍA


 Hora de retiro
 Cantidad
 Características de la secreción
 Condiciones del paciente

RECOMENDACIONES
 Toda sonda nasogástrica debe ser retirada con previa valoración médica y de
enfermería.
 Nunca retire una sonda nasogástrica si persisten vómitos, ausencia de ruidos
intestinales, líquidos y drenaje verdoso (puré de arveja) en cantidad excesiva.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 298


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

2.3.3. CONTROL DE ELIMINADOS

PROCEDIMIENTO

COLOCADO Y RETIRO DE LA CHATA

DEFINICION

Es asistir al paciente facilitándole la chata para satisfacer su necesidad de eliminación


intestinal

OBJETIVO

 Satisfacer sus necesidades fisiológicas.


 Valorar sus características y cantidad de heces fecales.
EQUIPO O MATERIAL

 Guantes
 Una chata con su respectivo cobertor.
 Papel higiénico
 Equipo completo del lavado de mano.
 Jaboncillo
 Toalla
 2 bañadores
PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el material y llevar a la unidad del paciente.
3. Saludar, explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración.
4. Calzarse los guantes.
5. Acomodar al paciente en su cama en posición dorsal, preservando su
intimidad.
6. Disponer la sabanilla de hule y tela en la cama del paciente.
7. Pacientes que se movilizan:

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 299


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

8. Poner al paciente en posición decúbito dorsal, elevar la cabecera de la cama.


9. Retirar la ropa de cama y dejar con la sabana superior.
10. Solicitar al paciente que reflexioné ambos miembros inferiores.
11. Colocar la chata debajo de los glúteos.

Pacientes que no se movilizan:

1. Colocar al paciente al paciente en posición decúbito dorsal.


2. Retirar la ropa de cama y dejar con la sabana superior.
3. Colocar al paciente en posición decúbito lateral.
4. Poner la chata debajo de los glúteos.
5. Ayudar al paciente y girar sobre su espalda de manera que la chata este en los
glúteos.
6. Elevar la cabecera del paciente, si no hay contraindicaciones

7. Disponer el timbre a su alcance para que toque una vez que concluya de
defecar.
8. Calzarse los guantes para retirar la chata.
9. Llevar la chata al baño y observé las características de las heces.
10. Colaborar en la higiene de los genitales del paciente, si es necesario.
11. Retirarse los guantes.
12. Dejar cómodo y despídase del paciente.
13. Comunicar al personal de limpieza para que no deseche y realice la limpieza de
la chata las veces que seas necesario y lavarse las manos.
14. Registrar en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería las
observaciones pertinentes.

RECOMENDACIONES

 Mantener la privacidad del paciente.


 Se recomienda que la chata se lave en cada uso.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 300


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

HOJA DE ENFERMERIA

 Fecha y hora de eliminación.


 Características que se observa.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 301


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

MANERA DE COLOCAR EL PATO

DEFINICIÓN

Es asistir al paciente facilitándole el pato para satisfacer su necesidad de eliminación de


la orina

OBJETIVOS

 Ayudar al paciente a tomar la posición natural para la evacuación de la


orina.
 Facilitar la eliminación vesical en el paciente.
 Verificar el color, el porcentaje y el olor de la orina
MATERIAL

 Guantes
 Pato
 Papel higiénico
 Jabón
 Agua
 Toalla
 2 recipientes
 Hule
PROCEDIMIENTO

1. Lavado de mano antes y después del procedimiento.

2. Preparar el orinal y llevar a la unidad del paciente.

3. Explicar al paciente el uso del orinal y solicitar su colaboración, en caso de que


pueda.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 302


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

4. Calzase los guantes.

5. Colocar el hule en la cama del paciente.

6. Colocar al paciente en posición adecuada, preservando su intimidad.

7. Colocar el pato entre sus piernas de forma que quede bien sujeta.

8. Taparlo con la cama para que el paciente no sesienta incómodo.

9. Esperar a que el paciente orine.

10. Una vez que haya ya terminado retirar el pato cuidando de que no se derrame y
colocarlo al piso.

11. Subirle el pantalón.

12. A la conclusión de la micción ofrecer papel higiénico, bañador con agua, jabón y
toalla para el lavado de manos.

13. Retirarse los guantes.

14. Dejar al paciente cómodo una vez concluido el procedimiento.

15. Recoger el material utilizado.

16. Llevar el orinal al sitio correspondiente para su limpieza y desinfección.

17. Observas las características, color, olor, aspecto y cantidad de eliminación.

18. Registrar en procedimiento en la hoja de enfermería con fecha, hora, firma y


sello.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 303


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

RECOMENDACIONES

 Mantener la privacidad del paciente.


 Revisar que el pato este en buenas condiciones.
 Airear la habitación.
 Proporcionar un ambiente cómodo.
 Valorar la seguridad del paciente y aplicar las medidas necesarias.

INFORME DE HOJA DE ENFERMERIA


 Hora, fecha y firma.
 Cantidad misionada
 Características importantes de la orina.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 304


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

2.3.4. RECOLECCION DE MUESTRAS BIOLOGICAS, ORINA, HECES Y

ESPUTO.

PROCEDIMIENTO

RECOLECCIÓN Y MUESTRA DE ORINA

CONCEPTO

Es la obtención de muestra de orina para su posterior análisis en laboratorio, en


búsqueda de alguna anomalía o microorganismo bacteriano.

OBJETIVOS

● Contribuir a establecer un diagnóstico clínica

● Analizar la muestra en laboratorio para determinar la presencia de


microorganismos.

EQUIPO O MATERIAL

● Indicación médica y solicitud de laboratorio


● Paciente
● Frasco recolector de orina
● Papel higiénico
● Guantes de látex
● Chata u orina (pato)
● Biombo si es necesario

PROCEDIMIENTO

1.Lavarse las manos

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 305


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

2.Preparar el material y llevar a la unidad del paciente

3.Saludar, explicar el procedimiento al paciente y solicite su colaboración

4.Calzarse los guantes

5.Realizar o solicitar al paciente se efectúe aseo perineal

6.Proceder con el procedimiento de la siguiente manera

EN PACIENTE ADULTO

Indicar tanto a pacientes varones o mujeres cuando sienta ganas de miccionar acuda al
baño y en el inodoro miccione un chorro en seguida obtenga la orina de mitad de la
micción en el Recipiente de 5 a 10 ml y tapar inmediatamente el frasco, luego culmine
de miccional en el inodoro, Lavarse las manos y tocar el timbre

EN NIÑOS COLOCAR EL COLECTOR DE ORINA

● Despegar el adhesivo y coloque en el niño adhiriendo a la piel para evitar


pérdidas
● Elevar el tronco del niño apoyándolo con una almohada para facilitar el
escurrimiento de la orina dentro el colector
● Asegurar los miembros superiores si fuera necesario para evitar que se retire el
colector, para el mismo solicitar la ayuda de los padres para que comunique
tocando el timbre vaciar al frasco

EN PACIENTE CON SONDA VESICAL

Pinzar la sonda en la porción más proximal y esperar de 15 a 20 minutos

Desinfectar el punto de la sonda elegido para la punción y se introduce la aguja con el


ángulo inferior de 45°, hasta que la punta alcance la luz, aspirando la cantidad de orina
necesaria

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 306


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Depositar la muestra en un frasco estéril


● Verificar que el frasco esté bien tapado y se haya obtenido la cantidad necesaria
● Retirarse los guantes
● Dejar cómodo y despídase del paciente
● Lavarse las manos

IDENTIFICAR EL FRASCO CON:

● Nombre completo del paciente


● Servicio y cama
● Muestra obtenida (orina)
● Fecha
● Hora

Enviar o llevar a laboratorio con la solicitud, dejar la muestra bajo responsabilidad de


personal de esa unidad, la copia de formulario debe firmar como constancia, la misma
se archivarán en el servicio

Registrar en las notas de enfermería fecha y hora de recolección característica de la


muestra y comunicar a la licenciada de turno para el registro en el kárdex de enfermería

RECOMENDACIONES

● Considerando las limitaciones de movimiento en el paciente, este procedimiento


puede realizarse mediante cateterismo vesical
● En pacientes con sangrado vaginal, se recolecta la orina por cateterismo vesical
● Es conveniente recolectar la primera orina de la mañana

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 307


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

RECOLECCIÓN MUESTRA DE ORINA DE 24 HORAS UROCULTIVO

CONCEPTO

Es el procedimiento que permite obtener una determinada cantidad de orina durante 24


horas seguidas

OBJETIVOS

● Recolectar y medir la orina eliminada durante las 24 horas


● Ayudar a establecer un diagnóstico

EQUIPO O MATERIAL

● Indicaciones médicas y solicitud de laboratorio


● Paciente
● Guantes de látex

PROCEDIMIENTO

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 308


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

1.Lavarse las manos

2.Preparar el material y llevar a la unidad del paciente

3.Saludar, explicar el procedimiento al paciente y solicite su colaboración

4.Comunicar al paciente y familiar que se deja en el baño un bidón para


recolectar la orina de 24 horas

5.Realizar la solicitud que el paciente se efectúe aseo perineal

6.Explicar al paciente el procedimiento

7. Cuando el paciente pueda colaborar que se lave las manos, cada que sienta
ganas de micción lo haga en el pato (Varón) y/o chata (mujer) y luego toque el
timbre

8.En caso que el paciente no pueda colaborar: toque el timbre cada vez que
quiera miccionar para colocar la chata y/o pato

9.Recoger la muestra de orina cada vez que presenta micción el paciente y vacíe
directamente el frasco recolector conservando la asepsia

10.Explicar al paciente y familiar sobre la recolección de orina de 24 horas para


recibir su colaboración y resaltar que el vaciado es de responsabilidad del
personal de enfermería

11.Enviar la muestra una vez que haya concluido la recolección de 24 horas con
la identificación respectiva en el bidón

● Nombre completo del paciente


● Servicio y cama
● Muestra obtenida y fecha
● Hora

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 309


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

12.Enviar o llevar al laboratorio con la solicitud dejar la muestra bajo


responsabilidad de personal de esa unidad la copia del formulario debe firmar
como constancia la misma se archivarán en el servicio

13. en las notas de enfermería, fecha y hora de recolección característica de la


muestra y comunicar a la licenciada de turno para el registro en el kárdex de
enfermería

RECOMENDACIONES

● Para iniciar la recolección es conveniente desechar la primera orina de la


mañana

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 310


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

CIRCULACIÓN CATETERISMO VESICAL PERMANENTE

CONCEPTO

Es la instalación de una sonda Foley N° 12, 14 y 16 a través de la uretra hasta llegar a


la vejiga para permitir el drenaje continuo de la orina proveniente de los riñones y
depositado en la vejiga.

OBJETIVO

● Provocar drenaje continuo de la vejiga.


● Prevenir escaras o infecciones en pacientes incontinentes.
● Evitar la cateterización frecuente en caso de retención.
● Facilitar la eliminación y ayuda al establecimiento de un padrón normal.

MATERIAL

● Una bandeja conteniendo:


● Equipo de aseo perianal
● Equipo de cateterismo estéril que contiene: Torundas de algodón, pinzas,
pocillo,gasas.
● Riñonera.
● Sonda Foley Número 12, 14, 16, etc.
● Lubricante hidrosoluble.
● Jeringa de 10 o 20 ml.
● Agua destilada ampollas.
● Antiséptico.
● Guantes estériles.
● Conexión de drenaje con bolsa colectora.
● Esparadrapo.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 311


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Pinza auxiliar.
● Expediente clínico.

PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos.
2. Verificar indicación médica.
3. Preparar el material y llevarlo a la unidad del paciente.
4. Mantenga la individualidad del paciente, cierre cortinas, coloque biombos.
5. Colóquese al lado izquierdo del paciente.
6. Distribuya el material de acuerdo a uso en la mesa de noche sobre un
periódico.
7. Coloque al paciente en posición litotomía.
8. Doble las frazadas hacia los pies.
9. Cubra al paciente con la sábana superior exponiendo únicamente la zona
genital.
10. Realice el aseo perineal según técnica.
11. Coloque el equipo de cateterismo sobre la cama.
12. Prepare el material según su uso.
13. Comunique al personal de salud que va a realizar el procedimiento.
14. Organice el material den manera que no contamine una vez que empiece a
circular el procedimiento.
15. Coloque los guantes encima de la cama sobre un campo limpio.
16. Abra el paquete de cateterismo vesical y coloque el antiséptico en el pocillo.

Sondaje en hombres.
1. Tomar el pene con la mano, deslizar el prepucio y desinfectar.
2. Con ayuda de la tapa cónica introducir gel en la uretra, cubrir con gel el
extremo de la sonda.
3. Verificar la estanqueidad del balón llenándolo con el agua para inyección, a
continuación, vaciar el balón.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 312


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

4. Colocar el peneperpendicularmente al tronco, tirando suavemente hacia


arriba. Deslizar la sonda con movimientos fluidos por la uretra hasta que
aparezca flujo de orina.
5. Luego llenar el balón y deslizar el prepucio.
6. Conectar la sonda con el colector y asegurarse de que la orina sigue
fluyendo.

Sondaje en mujeres.
1.Separar los labios menores, limpiar la salida de la uretra con una gasa
empapada de la solución antiséptica.
2. Por medio de la tapa cónica introducir el gel a la uretra, cubrir con gel el
extremo de la sonda.
3. Verificar la estanqueidad del balón llenándolo con el agua para inyección,
luego vaciar el balón.
4. Deslizar la sonda a una profundidad de 10-12 cm o hasta que aparezca la
orina, luego llenar el balón. Conectar la sonda con el colector y asegurarse
de que la orina sigue fluyendo.
5. La resistencia que impide la colocación de la sonda, sobre todo en los
hombres, puede vencerse al usar una sonda de mayor diámetro (20 French).
6. En caso de fracaso, se puede probar la introducción de la sonda de Tiemann,
que es más rígida, tiene el extremo curvado y no tiene balón.
7. Esta sonda debe ser introducida con mucha precaución, con la parte curvada
dirigida hacia arriba.
8. Si no se logra introducir la sonda en la uretra, llamar al urólogo.
9. Unir el extremo terminal de la sonda con la conexión del sistema de drenaje.
La bolsa colectora debe situarse debajo de la vejiga, no coloque esta bolsa
sobre las barandillas de la cama o encima del abdomen cuando se
encuentre abierta.

Después del procedimiento

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 313


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Mantener la sonda en la vejiga por el período de tiempo más corto posible. Desconectar
el drenaje solo para enjuagar la sonda. Tomar pequeñas muestras de orina punzando
con una aguja estéril el lugar previamente desinfectado del extremo distal de la sonda.
Tomar las muestras de mayor volumen del colector, después de desinfectar el lugar de
unión del sistema de sonda-drenaje-colector. No reemplazar la sonda en intervalos de
tiempo fijados arbitrariamente. Reemplazar la sonda obstruida (si el lavado es ineficaz)
o si se presentan síntomas de infección del sistema urinario y persiste la necesidad de
mantener la sonda.

Fije la conexión de la sonda a la parte interna del muslo con una tira de esparadrapo.
Deje el catéter flojo para que el movimiento de la pierna no tenga sonda.

Retire el material de la cama del paciente. Ayude a adoptar una posición cómoda al
paciente, cúbrela con las frazadas.

Registre e informe el tipo de sonda utilizado, causas de sondaje.

TIPOS DE SONDA Y MATERIAL

Sondas Vesicales: Este tipo de sonda se introduce a través de la uretra hasta llegar a la
vejiga. Sirve para hacer diagnósticos, para drenar la orina o introducir líquido en ella y
se emplea para solucionar problemas relacionados con la retención urinaria.

Dentro de esta categoría encontramos 2 tipos:

Sonda Foley: Se caracteriza por tener un balón al extremo que se introduce en la


uretra, una vez colocado en la vejiga, se hincha el balón para que quede fija y permita
la movilidad en el paciente.

Materiales de una sonda

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 314


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Látex: De uso frecuente, sin embargo, pueden causar alergias a las personas alérgicas
al látex, para evitarlo existen sondas de látex recubierto por una capa de silicona y su
duración es aproximadamente de 2 semanas

Silicona: Son los que presentan mayor compatibilidad, por lo que pueden ser más finas
y tener por tanto mayor tolerancia, la duración es aproximadamente 1 semana.

En caso de que el paciente presente una hiperplasia prostática para el momento de la


cirugía el paciente entrará y saldrá de la cirugía con la sonda vesical.

INFORME EN EL REGISTRO DE ENFERMERÍA

● Registrar en el plan de cuidados la técnica, el momento de realización, el tipo y


calibre de la sonda, y la cantidad destilada introducida en el globo.
● Registrar en la hoja de observaciones de enfermería cualquier incidencia.

PRECAUCIONES.

● Comprobar que el paciente y la indicación del sondaje son los establecidos en la


prescripción médica.
● Comprobar las posibles alergias a los materiales que se van a utilizar.
● Comprobar el estado, funcionamiento y caducidad del material a utilizar, si es
necesario.
● Valorar las características del meato urinario para elegir el calibre de sonda
adecuado.
● Valorar la capacidad de colaboración del paciente.
● Para sondajes vesicales de duración estimada menor de 28 días utilizar sondas
de látex.
● Utilizar catéter de silicona para sondajes de larga duración.

CONTRAINDICACIONES

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 315


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● La presencia de anormalidades anatómicas de la uretra que dificulten el paso del


catéter.
● En caso de paciente traumatizado en el que se sospeche lesión uretral
(comprobada por la presencia de sangre en el orificio externo de la uretra y
desplazamiento prostático en el examen rectal, o al observar hematoma
perineal).
● Infección en el tracto urinario.
● Pacientes con diabetes mellitus.

COMPLICACIONES.

● Perforación uretral (falsa vía) o vesical.


● Infección urinaria.
● Retención urinaria por obstrucción de la sonda.
● Hematuria ex vacuo.
● Uretritis.
● Incomodidad de la/del paciente.

RECOMENDACIONES

● La sonda debe estar siempre conectada a una bolsa colectora. No se


desconectará la bolsa ni para la higiene ni para el vaciado. Éste se realizará
abriendo el grifo o espita de la bolsa (válvula de salida). Evite el uso de tapones
en la sonda.
● La bolsa debe vaciarse cada seis horas como mínimo y siempre que esté llena o
con un nivel de más de la mitad de su capacidad. Debe cambiarse cada 8 o 10
días. También siempre que presente escapes, si se han acumulado sedimentos,
si desprende olor desagradable o han ocurrido desconexiones accidentales.
● Utilice la bolsa colectora más cómoda para usted (bolsa de pierna, bolsa
grande).

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 316


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Si es de pierna, colócala en la parte externa de la misma, para que al caminar


no roce con la otra pierna. Por la noche, las bolsas grandes de mayor capacidad
y con el tubo más largo, le permitirán descansar más cómodamente. La bolsa
siempre debe estar a una altura más baja que la vejiga, y nunca debe estar
apoyada sobre el suelo (se le facilitarán sistemas de sujeción para pierna, para
colocar en soporte de cama.
● Para que la orina salga sin problemas, hay que evitar que la sonda se acode o
que esté muy tensa. Igualmente, hay que evitar los tirones de la sonda y también
no introducir más la sonda a través del meato urinario. Si se va a estar en cama
mucho tiempo es conveniente fijar el sistema al abdomen con el fin de dar
tirones.
● Todo el sistema colector puede llevarse por debajo de la ropa, garantizando la
discreción.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 317


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

RETIRO DE SONDA VESICAL

CONCEPTO
Las sondas vesicales son dispositivos que tiene un determinado tiempo de permeancia
de acuerdo con su material de elaboración e indicación médica, por eso hay que tener
presente la secuencia para una correcta extracción, minimizando el dolor y alteración
del confort.

La sonda de Foley se mantiene en su lugar con un pequeño globo lleno de agua. Para
quitar la sonda, primero debe vaciar el agua del globo. Esto se hace con una jeringa
que se introduce en el puerto para el globo. Es la abertura de la sonda que no está
conectada a la bolsa. Permite acceso al globo.

OBJETIVOS

● Disminuir el riesgo de infección urinaria asociada al sondaje vesical.


● Acceder a la vejiga del paciente con fines diagnósticos y/o terapéuticos.
● Evitar la retención urinaria.
● Controlar/ medir la diuresis.
● Discontinuar un tratamiento temporal
● Evitar complicaciones ajenas a su enfermedad por desgaste de material o
permanencia prolongada.
● Contribuir al restablecimiento de la vía urinaria normal.
EQUIPO O MATERIAL
● Gasas estériles
● Jeringa de 10 o 20cc estéril
● Bandeja
● Papel higiénico
● Riñonera

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 318


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Guantes no estériles

PROCEDIMIENTO
1. Identificarse e informar al paciente del procedimiento que se va a realizar,
contestando a las dudas que pueda tener sobre este.

2. Preservar su intimidad.

3. Realizar lavado de manos según el protocolo.

4. Poner guantes desechables no estériles.

5. Colocar al paciente en la posición adecuada (ginecológica en la mujer y


decúbito supino con las piernas separadas en el hombre).

6. Colocar una cuña o empapador debajo del paciente.

7.Tras desinfectar la conexión, conectar una jeringa de 10 cc en el lugar


adecuado de la sonda y extraer todo el contenido del balón de anclaje. Si no
es posible extraer todo el contenido del globo, dejar la jeringa conectada y
esperar 10-15 minutos, sin aspirar, a que drene por ella misma.

8. Una vez desinflado el balón, retirar la sonda lentamente hacia fuera.

9. Limpiar los genitales de posibles restos.

10. Realizar el reporte de enfermería, como molestia que presente el paciente

PRECAUCIONES

● Comprobar si la orina fluye a la bolsa colectora.


● La sonda y la bolsa colectora está sujetas y debajo del nivel de la vejiga.
● Vigilar el color de la orina.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 319


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Después de la higiene diaria, intentar movilizar la sonda en sentido rotatorio,


nunca de dentro a fuera y viceversa, para evitar adherencias y decúbitos.

RECOMENDACIONES
● La sonda debe estar siempre conectada a una bolsa colectora. No se
desconectará la bolsa ni para la higiene ni para el vaciado. Éste se realizará
abriendo el grifo o espita de la bolsa (válvula de salida). Evite el uso de tapones
en la sonda.
● La bolsa debe vaciarse cada seis horas como mínimo y siempre que esté llena o
con un nivel de más de la mitad de su capacidad. También siempre que presente
escapes, si se han acumulado sedimentos, si desprende olor desagradable o
han ocurrido desconexiones accidentales.
● Utilice la bolsa colectora más cómoda para usted (bolsa de pierna, bolsa
grande.)
● Si es de pierna, colóquela en la parte externa de la misma, para que al caminar
no roce con la otra pierna. Por la noche, las bolsas grandes de mayor capacidad
y con el tubo más largo, le permitirán descansar más cómodamente. la bolsa
siempre debe estar a una altura más baja que la vejiga, y nunca debe estar
apoyada sobre el suelo (se le facilitarán sistemas de sujeción para pierna, para
colocar en soporte de cama…).
● Para que la orina salga sin problemas, hay que evitar que la sonda se acode o
que esté muy tensa. Igualmente, hay que evitar los tirones de la sonda y también
no introducir más la sonda a través del meato urinario. Si se va a estar en cama
mucho tiempo es conveniente fijar el sistema al abdomen con el fin de dar
tirones.
● Todo el sistema colector puede llevarse por debajo de la ropa, garantizando la
máxima discreción.
CONTRAINDICACIONES

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 320


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

En general, las causas más frecuentes en las que está contraindicado el uso de
cualquier tipo de sondaje vesical a través de la uretra se pueden agrupar en dos
categorías principales:
● Alteraciones anatómicas del tracto urinario.
● Sospecha de rotura uretral.
● Perforación uretral (falsa vía) o vesical.
● Infección urinaria.
● Retención urinaria por obstrucción de la sonda.
● Hematuria ex vacuo.
● Uretritis.
● Incomodidad de la/del paciente.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 321


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

ENEMA DE LIMPIEZA

CONCEPTO
Es la introducción de líquidos en el colon a través del recto para estimular el
peristaltismo y favorecer la evacuación de heces la evacuación de las heces debe ser
después del tiempo de 10 a 15 minutos.

OBJETIVO

● Reblandecer y vaciar las materias fecales


● Estimular la acción peristáltica del intestino

MATERIAL:
● Sistema irrigador y/o bolsa para enema desechable.
● La bolsa desechable es más apropiada por ser práctica en su uso.
● Sonda rectal N° 28 o 30.
● Solución para administrar.
● Guantes desechables.
● Lubricante hidrosoluble.
● Soporte para la solución (pentapié).
● papel higiénico.
● Pinzas de clamp en caso necesario.
● Bolsa para desechos
● Biombo, silla y soporte.

PROCEDIMIENTO:

1. Verificar la indicación médica en el expediente clínico.

2. Verificar la identificación del paciente. Llamarle por su nombre.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 322


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

3. Trasladar el equipo y materiales a la unidad del paciente.

4. Lavarse las manos.

5. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento, respetando


al máximo su intimidad.

6. Preparar y tener dispuesto el material. Colocar el equipo irrigador y/o la bolsa con
la solución a administrar, previamente tibia a temperatura corporal en el soporte
(pentapié) a una altura máxima de 50 cm sobre el nivel del paciente.

7. Conectar la sonda al extremo del tubo transportador del irrigador o bolsa.


Lubricar la punta de la sonda. Extraer el aire del sistema del equipo para irrigar y de
la sonda. Pinzar el sistema para evitar que la solución siga saliendo.

8.Colocar al paciente en posición de Sims. Decúbito lateral izquierdo con la


extremidad inferior derecha flexionada, si no está contraindicado. Descubrir
solamente la región.

9. Colocarse los guantes.

10. Separar con una mano los glúteos para visualizar el orificio anal; con la otra
mano introducir suavemente el extremo distal de la sonda rectal, unos 4 a 10 cm

11. Despinzar el sistema y dejar pasar lentamente la solución al paciente, de tal


manera que éste lo tolere sin molestias. Terminar de administrar la cantidad de
solución indicada.

12. Pinzar el sistema y retirar suavemente la sonda.

13. Colocar al paciente en decúbito lateral derecho. Motivar al paciente para que
retenga la solución de 5 a 10 minutos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 323


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

14. Colocar cómodo al paciente y/o ayudarlo a que evacúe en el sanitario el enema
y las heces fecales.

15. Asear al paciente o proporcionarle los medios (papel sanitario) para que él, si
está en condiciones, se lo realice solo.

16. Registrar en el expediente clínico el procedimiento realizado, la cantidad de


solución administrada y si se cumplió el objetivo para el cual fue administrada.
Asimismo, incluir la fecha, hora, características de la eliminación e incidencias
durante el procedimiento.

PRECAUCIONES:

● Extraiga el aire antes de introducir la sonda.


● Introduzca la sonda rectal en 4 a 10 cm
● Administrar el enema a la temperatura indicada.
● Evite la entrada de aire al recto.
● Lubrique la sonda o cánula evitando de esta forma molestias al paciente.
● Oriente al paciente que miccione antes de administrar el enema.

RECOMENDACIONES

● Administrar con precaución en pacientes cardiópatas.


● No forzar la introducción de la sonda, si esto sucede, puede provocar perforación
intestinal.
● Suspender la administración en caso de que el paciente refiera dolor abdominal
o hemorragia.

INFORME EN EL REGISTRO DE ENFERMERÍA

● Fecha y hora de la administración del enema


● Cantidad de solución utilizada o retenida
● Reacción del paciente, evaluación.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 324


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Firma

CONTRAINDICACIONES

Generalmente no se debe practicar enemas en los siguientes casos:


● Inflamación intestinal o colitis y apendicitis
● Peritonitis
● Traumatismo abdominal
● Posoperatorio de cirugías abdominales
● Sangrado de tubo digestivo
● Obstrucción intestinal
● Sensibilidad a los componentes de la fórmula
● Deshidratación
● Hemorroides

ESTÁ INDICADO

● Para hacer radiología de intestino (limpiar el intestino grueso)


● Previo a la cirugía abdominal
● Con estreñimiento que no ceda a otro tipo de procedimiento

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 325


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 326


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

RECOLECCIÓN DE MUESTRA DE HECES FECALES

CONCEPTO

Cultivos de material fecal que ayudan al personal de salud a determinar si existe una
infección bacteriana en el tracto gastrointestinal.

Realizando una recolección de una pequeña muestra de heces fecales para luego ser
llevada y analizada mediante un laboratorio.

OBJETIVO

● Descartar o afirmar infecciones bacterianas en el tracto gastrointestinal.


● Analizar la muestra en laboratorio para ayudar al diagnóstico clínico.
● Determinar la presencia de sangre, bilis, parásitos y otros.

MATERIAL

● Indicación médica y solicitud de laboratorio


● Paciente
● Recipiente para la recolección de heces
● Una espátula descartable
● Chata o cubeta grande y limpia
● Guantes de látex
● Rotulador
● Papel higiénico

PROCEDIMIENTO

1.Lavarse las manos

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 327


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

2.Preparar el material y llevar a la unidad del paciente

3.Saludar y explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración

4.Proporcionar privacidad al paciente

5.Colocarse los guantes

6.Colocar la chata, tomando en cuenta el procedimiento para tal efecto

7.Dejar solo al paciente mientras evacue y proporcionar papel higiénico para su


limpieza

8.Retirar la chata y llevar al baño

9.Tener a su alcance el Recipiente para la muestra. Utilizando la cucharilla o


espátula descartable tomar una parte de las heces (aproximadamente 30 gr
tamaño de un garbanzo) depositar en el frasco recolector y tapar

10.Retirarse los guantes

11.Dejar cómodo y despídase del paciente

12.Lavarse las manos

13.Rotular el Recipiente que contiene la muestra con los siguientes datos:

● Nombre completo del paciente


● Servicio y cama
● Muestra obtenida (heces)
● Fecha
● Hora

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 328


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

14. Enviar o llevar a laboratorio con la solicitud, dejar la muestra bajo


responsabilidad de personal de esa unidad, la copia del formulario debe firmar
como constancia la misma se archivarán en el servicio

15.Registrar en las notas de enfermería, fecha y hora de recolección


característica de la muestra y comunicar a la licenciada de turno para el registro
en el kárdex de enfermería

RECOMENDACIONES

● Si el paciente no puede evacuar voluntariamente o está estreñido con


indicaciones
● Administrar un enema de limpieza
● Administrar laxantes una noche antes de obtener la muestra
● No deje la muestra de heces expuestas al aire en recipientes sin tapas.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 329


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 330


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

TOMA DE MUESTRA DE ESPUTO

CONCEPTO:
El esputo es la secreción mucosa procedente de los pulmones los bronquios y la
La tráquea que es expectorada a través de la boca, la prueba de esputo busca las
bacterias y otros gérmenes que causan infección en los pulmones y vías respiratorias.
OBJETIVO
● Buscar bacterias y otros gérmenes que pueden causar una infección en los
pulmones o las vías respiratorias
● Analizar la muestra en laboratorio y ayudar al diagnóstico clínico
● Determinar la presencia de micro-organismos
● Ayuda a ver un posible caso de tuberculosis
● Obtener una correcta muestra del material expectorado con fin de diagnóstico.
TIPOS DE ESPUTO
ESPUTO ESPONTANEO
Se produce en los pulmones y en los bronquios y se expulsa desde lo más profundo,
esta secreción con presencia de moco puede llegar a infectarse, teñirse de sangre o
contener células anormales que pueden llevar a un diagnóstico
MATERIAL
● Un vaso de agua tibia
● Una cubeta
● Un frasco pequeño de vidrio con tapa estéril para la muestra
● Papel higiénico
● Un campo pequeño para cubrir la ropa de paciente
● Un imperdible
● Bolsa de papel para desperdicios
PROCEDIMIENTO
● Lavarse las manos
● Colocarse los guantes adecuadamente

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 331


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Preparar el material a utilizar


● Preguntar al paciente si se encuentra en ayunas
● Informar al paciente el procedimiento a realizar
● Colocar al paciente en posición Fowler elevado.
● El paciente debe enjuagar la boca antes de emitir la muestra
● Solicitar al paciente que inspire dos veces profundamente, conteniendo el aliento
durante pocos segundos, inspirar por tercera vez y expulsar el aire
vigorosamente, inspirar una vez más y luego toser. (desgarrar)
● Sostener el envase cerca de los labios y depositar la muestra en él, con los
cuidados respectivos
● Rotular la muestra con los datos del paciente
● Transportar la muestra obtenida al laboratorio
● Quitarse los guantes y retirar los materiales
● Lavarse las manos
● Hacer el informe de enfermería
INFORME EN EL REGISTRO DE ENFERMERÍA
● Fecha y hora de la recolección
● Cantidad estimada de la muestra
● Reacción del paciente
● Método por el que se obtuvo la muestra
RECOMENDACIONES
El enjuague de la boca antes de la toma de muestra elimina la mayoría de estos
contaminantes sin afectar el resultado analítico
Para la mayoría de los exámenes las muestras de las primeras horas de las mañanas
son los mejores ya que representan las secreciones acumuladas durante la noche
CONTRAINDICACIONES
Está contraindicado en casos de sangrado por la vía aérea se aconseja no realizar
esfuerzo hasta que el sangrado esté controlado
ESPUTO INDUCIDO

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 332


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Tiene origen bronquial obtenido de pacientes que no expectoran espontáneamente y a


quienes se les induce a producirlo con suero salino
MATERIAL
● Un vaso de agua tibia
● Nebulizador
● Suero fisiológico
● Una cubeta
● Un frasco pequeño de vidrio con tapa estéril para la muestra
● Papel higiénico
● Un campo pequeño para cubrir la ropa de paciente
● Un imperdible
● Bolsa de papel para desperdicios
PROCEDIMIENTO
● Lavarse las manos
● Colocarse los guantes adecuadamente
● Preparar el material a utilizar
● Informar al paciente el procedimiento a realizar
● Colocar al paciente en posición de sedestación. El paciente debe enjuagar la
boca antes de emitir la muestra
● Desenroscar el reservorio e introducir el medicamento y suero fisiológico al
nebulizador durante quince a veinte minutos
● No dejar solo al paciente
● Transportar la muestra de esputo y enviar al laboratorio
● Quitarse los guantes y retirar los materiales
● Lavarse las manos
● Hacer el informe de enfermería
INFORME EN EL REGISTRO DE ENFERMERÍA
● Fecha y hora de la recolección
● Cantidad estimada de la muestra

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 333


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Reacción del paciente


● Método por el que se obtuvo la muestra
RECOMENDACIONES
El enjuague de la boca antes de la toma de muestra elimina la mayoría de estos
contaminantes sin afectar el resultado analítico

Para la mayoría de los exámenes las muestras de las primeras horas de las mañanas
son los mejores ya que representan las secreciones acumuladas durante la noche
CONTRAINDICACIONES
Está contraindicado en pacientes con asma bronquial
CONCLUSIONES
Algunos de los tipos más comunes de resultados de bacterias dañinas que se pueden
detectar con un cultivo de esputo causan:
● Neumonía
● Bronquitis
● Tuberculosis
Un resultado anormal de una muestra de esputo también puede indicar el
empeoramiento de una enfermedad crónica como la fibrosis quística o la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica. La (EPOC)es una afección pulmonar que dificulta la
respiración.
Transparente: En general, significa que no hay enfermedad. Sin embargo, la presencia
de mucho esputo claro puede ser signo de una enfermedad pulmonar
Blanco o gris: Esto también puede ser normal, pero una cantidad abundante puede
significar enfermedad pulmonar
Amarillo oscuro o verde: En general, significa que hay una infección bacteriana, como
neumonía. El esputo verde amarillento también es común en las personas con fibrosis
quística. La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que hace que se acumule
mucosidad en los pulmones y otros órganos

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 334


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Marrón o café: Esto suele se ocurrir en personas que fuman. También es un signo
común de la enfermedad del pulmón negro (neumoconiosis), una afección grave que
puede ocurrir cuando una persona está expuesta por mucho tiempo al polvo del carbón
Rosado: Puede ser signo de edema pulmonar, una acumulación excesiva de líquido en
los pulmones. El edema pulmonar es común en las personas con insuficiencia cardíaca
congestiva
Rojo: Puede ser un signo temprano de cáncer de pulmón. También puede ser un signo
de embolia pulmonar Ocurre cuando un coágulo de sangre de una pierna o de otra
parte del cuerpo se desprende y desplaza a los pulmones y pone la vida en peligro.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 335


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

2.3.5. PROCEDIMIENTOS DE OXIGENOTERAPIA

PROCEDIMIENTO

OXIGENOTERAPIA Y VENTILACIÓN

CONCEPTO

La oxigenoterapia es un tratamiento administrado bajo prescripción médica en el que se


suministra oxígeno, en concentraciones elevadas, con la finalidad de prevenir o tratar la
deficiencia de oxígeno (hipoxia) en la sangre, las células y los tejidos del organismo.

PRINCIPIOS DE OXIGENOTERAPIA.

● Dosificado
● Continuado
● Controlado
● Humidificado
● Temperado

OBJETIVOS

● Ayudar a pacientes con problemas respiratorios a tener una mejor respiracion.


● Administrar oxígeno directamente a la faringe.
● Tratar la hipoxemia.
● Disminuir el esfuerzo respiratorio.
● Disminuir la sobrecarga cardiaca.
● Reducir el trabajo respiratorio y miocardio

MATERIAL:

● Balón de oxígeno.
● Un humidificador

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 336


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Sonda de conexión
● Cubeta con sonda nasal estéril No- 8 o 10
● Tela adhesiva
● Agua

PROCEDIMIENTO:

1. Realizar el lavado de manos


2. Colocado de las EPP.
3. Llevar el equipo a la unidad del paciente
4. Conéctese el catéter nasal o la sonda que sale del humidificador
5. Mídete el catéter sosteniendo horizontalmente desde la punta de la nariz
hasta el lóbulo de la oreja
6. Mójese o lubrique la sonda con agua
7. Alzase la punta de la nariz del paciente e introdúzcalo el catéter nasal
ligeramente hacia abajo muévase el catéter sobre el piso de las fosas nasales
introduciéndose hasta la marca
8. Confírmese con cuidado la posición del catéter para evitar que moleste al
paciente
9. Acomódese el catéter de modo que la punta quede visible atrás de la úvula
10. Ajústese la velocidad de la corriente de acuerdo con la indicación del médico,
generalmente e 4 a 6 litros
11. Sostenerse el catéter a un lado de la cara del paciente
12. Una vez iniciada la oxigenoterapia, explicarle al paciente los efectos qué
puede notar (sequedad de mucosas, opresión del dispositivo, sensación de
claustrofobia, etc.) y los síntomas sobre los que debe informar al personal
sanitario (mareo, somnolencia o in
13. Asegurar la adecuada oxigenación: saturación de oxígeno (SatO2) y
gasometría si está indicada.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 337


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

14. Controlar y monitorizar inicialmente las constantes vitales: frecuencia cardiaca


y presión arterial.
15. Vigilar la aparición de signos y síntomas relacionados con alteración en la
oxigenación: disnea, taquipnea, taquicardia, cefalea, cianosis, uso de
músculos accesorios en la respiración, agitación, confusión.
16. Asegurar la comodidad del paciente, tanto en la posición en la que deba
recibir el tratamiento como en el sistema de administración: No hay excesiva
presión de la mascarilla ni de las gomas de sujeción, no se enclava en la nariz
el metal adaptador.
17. Asegurarse de que el paciente mantiene una correcta comunicación;
numerosos dispositivos dificultan el habla.
18. Vigilar la aparición de alteraciones en mucosas y piel:
● Úlceras por presión de las tabuladoras o mascarillas contra la piel.
● Lesiones orales y/o traqueales por sequedad.
● Lesiones oculares: conjuntivitis e, incluso, fibroplasia del cristalino.
● Revisar sistemáticamente el reservorio de agua del dispositivo.
● Asegurar una correcta nutrición y especialmente una adecuada
hidratación:
● Organizar la comida cuando mayor oxigenación presente el paciente.
● Cambiar de mascarilla a cánula nasal durante las comidas.
● Ofrecer periódicamente líquidos orales al paciente o revisar la pauta
parenteral.
19. Mantener la higiene del paciente:
● Limpiar la mascarilla tantas veces como sea necesario, mínimo cada 8
horas.
● Lavar la cara del paciente siempre que lo precise.
● Mantener una adecuada higiene bucal y nasal.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 338


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Lubrificar los labios y la nariz (evitar aceite o vaselina) con solución


hidrosoluble.
● Educar al paciente para realizar respiraciones profundas y toser para
evitar atelectasias.
20. Aplicar cuidados específicos según el dispositivo pautado

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DEL OXÍGENO

● Mantener la fuente de oxígeno alejada de material o sustancias combustibles


● Abrir el grifo con suavidad y lentamente, no forzándolo con herramientas
● Evitar golpes sobre las balas o sobre la fuente de pared
● Evitar el contacto con grasas o aceites
● No aproximar la fuente de oxígeno al fuego (cigarro, cerillas, etc.) ni mantenerla
al sol
● Tener en cuenta las chispas por electricidad (especialmente por electricidad
estática)

INDICACIONES

La oxigenoterapia siempre está indicada cuando exista una deficiencia en el aporte de


oxígeno tisular. Ésta puede ser diagnosticada de forma objetiva, mediante
determinaciones analíticascomo la gasometría arterial (GA)con PaO2 < 60 mmhg y la
pulsioximetría (SatO2) con lectura <90% o bien gracias a los signosy síntomas clásicos
(disnea, cianosis, taquipnea, disminución delmurmullo vesicular, etc.).

RECOMENDACIONES

● El personal de salud que debe adoptar y hacer cumplir las medidas necesarias
para lograr una oxigenación segura para el paciente,

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 339


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Confirmar la seguridad del dispositivo, evaluar que no existan fugas.


En relación al entorno debe tenerse especial cuidado de que no existan
fuentes de calor, eléctricos que generen chispas.
● Si el paciente está consciente debe explicarse el procedimiento, responderá
todas sus dudas, solicitar su colaboración, especialmente en la no manipulación
del dispositivo, en la seguridad del entorno.
● Abrir el oxígeno al flujo prescrito y asegurarse del correcto funcionamiento del
sistema: no hay fugas en las conexiones, no hay sonidos (pitidos) extraños, el
agua del humidificador.
● Corroborar la adecuada ventilación del paciente.
● Controlar y monitorizar inicialmente las constantes vitales: frecuencia
cardiaca y presión arterial.
● No aproximar la fuente de oxígeno al fuego (cigarro, cerillas, etc.) ni
mantenerla al sol.
● Registrar puntualmente todos los cuidados y procedimientos, especialmente los
relacionados con los cambios de flujo del oxígeno, las alteraciones gasométricas
o los signos y síntomas experimentados por el paciente.
CONTRAINDICACIONES
No existen contraindicaciones absolutas, pero en algunas situaciones en donde se
requieren concentraciones elevadas de oxígenocomo en recién nacidos prematuros,
enfermedad pulmonar y obstructiva crónica y edad avanzada.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 340


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

INDICE DE KIRBY O LA PAFI

● Presión arterial de oxígeno (pao2), valor normal de la presión arterial es


de120/80 mmHg.

Fórmula para calcular la PAFI

PaO2/FiO2 x 100

Fórmula para calcular el FiO2

Lts. /min=(FiO2-21) /3

− Fracción inspirada de oxígeno (FiO2), valor normal en aire ambiente es de 21%.

SDRA

GRAVEDAD CLASIFICADA DE ACUERDO PaO2/FiO2

SDRA Leve PaO2/FiO2 ≤ 300 de 200 a 300 mmHg

SDRA Moderada PaO2/FiO2 ≤ 200 pero > 100 mmHg

SDRA Severa PaO2/FiO2 ≤ 100 mmHg

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 341


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

RELACION DE LA FIO2 Y FLUJO DE O2 EN LOS DIFERNTES SISTEMAS


DE OXIGENOTERAPIA

FiO2 Flujo de O2

SISTEMA DE ALTO FLUJO 25% 3 l/min

26% 4 l/min

28% 5 l/min

30% 7 l/min
MASCARA VENTURI
35% 10 l/min

40% 12 l/min

60% 1 l/min

SISTEMA DE BAJO FLUJO 24% 2 l/min

28% 3 l/min

32% 4 l/min
CANULA NASAL
36% 5 l/min

40% 6 l/min

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 342


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

44% 5-6 l/min

40% 6-7 l/min

MASCARA DE O2 50% 7-8 l/min

60% 10-15 l/min

MASCARA DE RESERVORIO

con reinhalacion 60-80% 10-15 l/min

sin reinhalacion >80% 10-15 l/min

Cánulas nasales. Mascarilla simple

Ambu

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 343


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Mascarilla con Reservorio. Mascarilla Ventury

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 344


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

3.1. ADMISION, TRANSFERENCIA Y ALTA DEL USUARIO

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 345


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

ADMISION DEL PACIENTE

CONCEPTO
Es el ingreso de personas enfermas para el control o tratamiento médico quirúrgico,
cuya estancia varía en días, donde una buena recepción crea el ambiente de confianza
para el paciente y su familia.

OBJETIVOS

 Recibir al paciente en el servicio asignado, en un ambiente agradable y


cordial que le permita una mejor adaptación, ofreciendo trato
personalizado con calidad y calidez
 Valorar condiciones de salud identificando necesidades básicas del paciente
y disipar dudas.
 Brindar un clima de confianza al paciente y familia.
 Proporcional al cliente información completa y aclarar sus dudas
referentes a su admisión
 Proporcionar al cliente la adecuada atención en enfermería que pueda
requerir a corto, mediano y a largo plazo.
MATERIALES
 Paciente.
 Expediente clínico, con hojas básicas del historial clínico.
 Formato del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) - valoración.
 Equipo para control de signos vitales.
 Balanza
 tallimetro
 Bata, pijama o camisón
 Papel higiénico y jaboncillo de tocador
 Riñonera
 Cama abierta mobiliario hospitalario de la pieza en su lugar.
PROCEDIMIENTO
1. Informarse del nombre completo u diagnóstico médico del paciente al
ser admitido

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 346


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

2. Abrir la cama y preparar la unidad del paciente de acuerdo a necesidad


3. Recibir al paciente y familia con una bienvenida saludar e identificarlo
por su nombre completo, identifíquese.
4. Situarlo en el lugar más cómodo para el y/o situarlo según la prioridad
de atención.
5. Proporcionar comodidad al paciente: bata o pijama, papel higiénico,
jaboncillo de tocador y riñonera.
6. Valorar la higiene personal en caso necesario realizar el baño o aseo.
7. Si viene con ropa de calle cambiar esta por su camisón/pijama o con
la que proporciona la institución.
8. Proceder al control de signos vitales y peso si no tiene.
9. Aperturar el expediente clínico respetando el orden de la historia
clínica y registrando todos los datos solicitados y la hora de ingreso.
10. Recibir de la licenciada de piso los cuidados específicos para el
paciente admitido.
11. Dejar al paciente en las mejores condiciones.
12. Registrar en las notas de enfermería empleando el S.O.P.E.

RECOMENDACIONES
• No bañe ni pese al paciente de inmediato, si este se encuentra en
estado grave.
• Cualquier observación importante debe registrarse en las notas de
enfermería.
• No ingresar al paciente a la cama con ropa de calle.
• Tomar en cuenta el nivel de conciencia del paciente al admitirlo.
• El registro en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería
debe efectuarse de acuerdo al Manual de Registros de Enfermería
(MRE) de la institución.
• Dirigirse al paciente por su nombre.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 347


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

EGRESO DEL PACIENTE

DEFINICIÓN:
El egreso o alta de todo paciente debe ser preparado desde el momento de la admisión
dando al paciente durante su hospitalización toda oportunidad para lograr su
independencia y reducir al mínimo la ansiedad y temor que presenta al volver a su
domicilio, ya que reintegrarse a su núcleo familiar significa alegría.
Las necesidades psicológicas y fiscas del paciente, en el momento de ser dado de alta
pueden ser satisfecho por él mismo o la familia con ayuda del equipo de salud.
El egreso del paciente puede ser:
1. Por mejoría.
2. Solicitada.
3. Por fuga.
OBJETIVOS:
-Coadyuvar la rehabilitación integral del paciente.
-Motivar el individuo a utilizar al máximo la capacidad residual, para la
adaptación a su nuevo ambiente.
- Reincorporar a la persona a su núcleo familiar y a la comunidad.
PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA:
- Lo que el individuo percibe en una situación determinada, esta modificada
por sus experiencias pasadas, sus intereses presentes, su estado
fisiológico.
- El equilibrio requiere que el individuo tenga aptitud de utilizar la
capacidad, es un pre requisito para un aprendizaje óptimo.
- La ansiedad a menudo se acompaña de reacciones físicas como temor,
anorexia sudación e inquietud.
- El saber que uno no está solo es básico para la homeostasia psicológica.
- El logro de relaciones satisfactorias con los demás está influido por la
estructura psicológica y la función del organismo.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 348


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

EGRESO POR MEJORA Y ALTA SOLICITADA

DEFINICIÓN:
Alta mejoría es la salida del paciente de la institución de salud con reconocimiento
medico y alta solicitada es la salida voluntaria del paciente de la institución de salud en
contra de las recomendaciones médicas.

OBJETIVOS:
-
Facilitar los tramites al paciente y/o familiares.
-
Explicar al paciente las indicaciones medicas y cuidados de enfermería.
-
Orientar al paciente y familiares sobre la importancia de la atención de
salud.
ENTRADAS (INSUMOS QUE ALIMENTAN EL PROCESO):
- Paciente.
- Expediente clínico.
- Ropa del paciente.
- Silla de ruedas y/o camilla.
- Aviso de alta con sello de la unidad de costos y/o emergencias.
- Indicaciones médicas y tratamiento.
ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO:

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 349


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Licenciada en enfermería
1. Verificar el alta en la historia clínica y efectivizar los tramites correspondientes,
hacer firmar el alta solicitada en el documento institucional (autorización legal).
2. Preparar los documentos del paciente.
3. Orientar al paciente sobre su tratamiento de acuerdo a indicaciones médicas,
citas posteriores, etc.
4. Retirar el kárdex de enfermería y participar del alta al personal de piso.
Auxiliar de enfermería
1. Comunicar al mucamo del servicio para conducir al paciente hasta la puerta de la
clínica caminando, en camilla o silla de ruedas.
2. Verificar que no deje sus pertenencias. Si en el traslado se utiliza ropa de cama
del servicio solicitar al mucamo para retornarla.
3. Registrar en las notas de enfermería las condiciones en las que se fue el
paciente.
4. Dejar el historial clínico foliado, ordenado con sus estudios complementarios y
datos completos previos registro en el libro de ingreso y egreso del servicio.
5. Disponer de la pieza para su desinfección terminal, previo recojo de ropa de la
cama, material utilizado, etc.
6. Equipar la unidad para el ingreso de otro paciente.
RECOMENDACIONES:
- Si el paciente con alta medica fuera: institucional no afiliado, con o1 en
trámite, del SOAT, etc., envíe su hotelería a la unidad de costos a la
brevedad posible.
- Para viabilizar el alta el paciente o familiar debe entregar el aviso de alta
con el sello de la unidad de costos.
- Si el paciente con alta medica fuera del interior: Comunicar a la
trabajadora social y entregar el original del resumen del alta que realizo el
medico tratante para que envíe a su regional junto a su documentación y
la copia adjunte a la historia clínica del paciente.
Salida (bienes o salidas finales):
- Paciente abandona el hospital.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 350


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Egreso por mejora. Alta solicitada

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 351


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

EGRESO POR FUGA

Definición:
Es la salida del paciente de la institución de salud, sin autorización medica y sin el
conocimiento del personal de servicio.
Objetivos:
- Deslindar responsabilidad ante cualquier situación de salud que ocurra
con el paciente.
Entradas (insumos que alimentan el proceso):
- Paciente.
- Historia clínica.
Actividades del procedimiento:
Licenciada en enfermería
1. Identificar el nombre del paciente que se fugó.
2. Notificar al inmediato superior, medico de emergencias y médico tratante.
3. Verificar que el medico de turno realice el registro pertinente en la historia clínica.
4. Adjuntar kárdex en historia clínica y anular las tarjetas de tratamiento.
5. Comunicar a su familia vía telefónica.
Auxiliar de enfermería
1. Registrar en las notas de enfermería:
a. Hora de ultimo control o visita que se realizó al paciente.
b. Condiciones y actitud del paciente en esa visita.
c. Fecha y hora probable de fuga.
d. Registre a quienes se comunicó de la fuga.
2. Dejar el historial clínico foliado, ordenado con sus estudios complementarios y
dato completo previo registro en el libro de ingreso y egreso del servicio.
3. Disponer la pieza para su desinfección terminal, previo recojo del material
utilizado.
4. Identificar con nombre y apellidos si el paciente dejo alguna pertenencia.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 352


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

5. Equipar la unidad para el ingreso de otro paciente.


Recomendaciones:
- En situaciones de sospechar de fuga del paciente, registre y comunique a
su médico.

Salida (Bienes o salidas finales):


- Paciente que abandona el hospital sin alta médica:

Paciente Historia clínica

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 353


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

TRANSFERENCIA DEL PACIENTE

DEFINICIÓN:
Es el traslado del paciente de un hospital a otra institución de salud.
OBJETIVOS:
- Facilitar los tramites al paciente y/o familiares para la transferencia.
ENTRADAS (INSUMOS QUE ALIMENTAN EL PROCESO):
- Paciente.
- Historia clínica.
- Ropa y pertenecías del paciente.
- Silla de ruedas o camilla (opcional).
ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO:
1. Verificar la transferencia del paciente con indicación médica.
2. Notificar al hospital del traslado del paciente.
3. Preparar los documentos del paciente: los que quedaran y los que se llevará el
paciente de acuerdo a la indicación médica.
4. Explicar al paciente y/o familiar el procedimiento a seguir.
5. Ayudar a vestirse, cerciorarse que no queden prendas o pertenencias del
paciente.
6. Coordinar con el mucamo, chofer para la transferencia del paciente si fuera
necesario.
7. Despedir al paciente y familia.
8. Registrar en las notas de enfermería, fecha hora, condiciones del paciente y
documentación que lleva.
9. Dejar la historia clínica foliado, ordenado con estudios complementarios y datos
completos previos registro en el libro de ingreso y egreso del servicio.
10. Disponer la unidad para su desinfección terminal, previo recojo del material
utilizado.
11. Equipar la unidad para el ingreso de otro paciente.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 354


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

RECOMENDACIONES:
- Asegurarse que el material y equipo que se utilizo en el traslado retornen
al servicio.
SALIDA (BIENES O SALIDAS FINALES):
- Paciente abandona clínica.

Historia clínica Entrega de pertenencias del paciente

En silla de ruedas En camilla

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 355


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

TRANSFERENCIA DEL PACIENTE

DEFINICIÓN:

Es el traslado del paciente de un hospital a otra institución de salud.

OBJETIVOS:

● Facilitar los trámites al paciente y/o familiares para la transferencia.


● Transferir al paciente en el mejor estado posible
● transferir al paciente con los cuidados necesarios según las normas

Entradas (insumos que alimentan el proceso):

● Paciente.
● Historia clínica.
● Ropa y pertenencias del paciente.
● Silla de ruedas o camilla (opcional).

Actividades del procedimiento:

1. Verificar la transferencia del paciente con indicación médica.


2. Notificar al hospital del traslado del paciente.
3. Preparar los documentos del paciente: los que quedarán y los que se llevará el
paciente de acuerdo a la indicación médica.
4. Explicar al paciente y/o familiar el procedimiento a seguir.
5. Ayudar a vestirse, cerciorarse que no queden prendas o pertenencias del
paciente.
6. Coordinar con el mucamo, chofer para la transferencia del paciente si fuera
necesario.
7. Despedir al paciente y familia.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 356


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

8. Registrar en las notas de enfermería, fecha hora, condiciones del paciente y


documentación que lleva.
9. Dejar la historia clínica foliado, ordenado con estudios complementarios y datos
completos previos registro en el libro de ingreso y egreso del servicio.
10. Disponer la unidad para su desinfección terminal, previo recojo del material
utilizado.
11. Equipar la unidad para el ingreso de otro paciente.

Recomendaciones:

● Asegurarse que el material y equipo que se utilizo en el traslado


retornen al servicio.

Salida (Bienes o salidas finales):

● Paciente abandona clínica.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 357


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

3.2 SIGNOS VITALES

PROCEDIMIENTO

SIGNOS VITALES

CONCEPTO

Los signos vitales son manifestaciones objetivas qué determinan el estado fisiológico
de los órganos vitales como ser cerebro, corazón, pulmones. Los SV normales cambian
de un individuo a otros y en el mismo ser en diferentes momentos del día. Cualquier
alteración de los valores normales, orienta hacia un mal funcionamiento orgánico y por
ende se debe sospechar de un estado mórbido.

PRINCIPALES VARIABLES QUE AFECTAN LOS SIGNOS VITALES

• Edad: El pulso y la frecuencia cardiaca (FC) sufren variaciones normales


desde recién nacido hasta la senectud, La FC es mayor en los niños y más baja en el
adulto; a estos le toma más tiempo para que la FC se acelere durante el ejercicio y para
que se desacelere al iniciar el reposo. Al envejecer los vasos sanguíneos se hacen
menos elásticos por lo que la presión sanguínea (PA) promedio aumenta proporcional a
la edad.

• Género: La mujer mayor de 12 años, suele tener el pulso y la respiración


más rápidos que los hombres con edades similares. La PA tiende a ser más altas en
personas mayores; en los varones jóvenes más que en mujeres; sin embargo, luego de
los 50 años, la tendencia se invierte.

• Ejercicio físico: La velocidad del pulso aumenta con la actividad física. Los
atletas mantienen normalmente un estado de bradicardia debido a la mayor fuerza de
contracción del corazón (por hipertrofia miocárdica). El ejercicio, aumenta la producción
de calor, por la actividad muscular y aumenta temporalmente la FR por aumento del
metabolismo.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 358


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

• El embarazo acelera el pulso a medida que avanza la edad gestacional;


también apura y superficializa la respiración, en especial al final del mismo y el patrón
respiratorio torácico es el predominante, acompañado de una sutil disnea fisiológica.

• Estado emocional: El miedo, la ansiedad y el dolor entre otros, pueden


estimular el sistema nervioso simpático (adrenalina y noradrenalina) aumentando la
actividad cardiaca y la FR, el metabolismo y la producción de calor. El estrés es un
factor importante de la hipertensión arterial (HTA).

• Hormonas: En las mujeres, la progesterona secretada durante la ovulación


aumenta la Temperatura Corporal (TC). La ovulación aumenta 0.3 a 0.6 º C por
encima de la temperatura basal.

• Medicamentos: Algunos medicamentos pueden afectar el pulso; unos lo


aumentan (terbutalina, adrenalina) y otros lo disminuyen (propanolol, digital). Otros
medicamentos disminuyen la FR (sedantes y relajantes). Siempre se debe indagar por
los medicamentos empleados.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 359


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

TEMPERATURA ORAL

CONCEPTO

Es un signo vital que representa el equilibrio entre el calor producido por el organismo y
el calor perdido a través de diferentes mecanismos fisiológicos.

OBJETIVOS

● Obtener la temperatura corporal interna.

● - Detectar disfunciones orgánicas manifestadas a través de alteraciones


térmicas.

● - Obtener, comprobar y registrar en forma precisa las variaciones de temperatura


del paciente para valorar su estado de salud y brindar el cuidado de enfermería.
● Contribuir al diagnóstico clínico.

VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA “T º”:

La medición de la T º corporal se realiza con “Termómetros” que miden la T º en


“grados centígrados = º C”.

EQUIPO O MATERIAL:

Bandeja que contenga:

● Cuatro recipientes o frascos.

• Un frasco con solución jabonosa

• Un frasco con agua limpia.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 360


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

• Un frasco con solución antiséptica (en el fondo colocar algodón para


proteger el bulbo del termómetro

• Un frasco con torundas de algodón seco.


● Termómetro rectal y oral.
● Bolsa de papel para desperdicio.
● Lápiz bicolor.
● Libreta de notas pequeño.
● Regla pequeño.
● Hoja de signos vitales.
● Reloj.

PROCEDIMIENTO

CONTROL TEMPERATURA ORAL CON “TERMÓMETRO DE MERCURIO”:

1. Lavase las manos y prepare el equipo.

2. Lleve el equipo a la mesa donde se encuentre el paciente.

3. Explique al paciente el procedimiento a realizar.

4. Tome el termómetro y seque con una torunda seca para quitar el antiséptico,
deseche la torunda.

5. Mire que la columna del mercurio este por debajo de los 35 °C, sino sacuda el
termómetro con movimientos rápidos y firmes.

6. Coloque el termómetro bajo la lengua del paciente en el ángulo de la boca e


instruya a este para que cierre los labios y no hable mientras el termómetro
permanezca en la boca, durante tres minutos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 361


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

7. Tome una torunda seca de algodón, retire el termómetro limpie de arriba hacia
abajo, lea la temperatura y anote en la libreta.

8. Sacuda el termómetro con movimientos rápidos y firmes hasta bajar el


mercurio.

9. Limpie el termómetro con una torunda de algodón con solución jabonosa y


enjuague con otra torunda humedecida en agua limpia, esto debe hacerse sobre la
bolsa de desperdicios y/o riñonera.

10. Coloque el termómetro en la solución desinfectante por cinco minutos antes de


ser usado en otros pacientes.

11. Anote la temperatura en la gráfica correspondiente con lápiz rojo y usando la


regla.

12. Reponga el material usado y deje el equipo listo.

CONTROL TEMPERATURA ORAL CON “TERMÓMETRO DIGITAL”:

1. Lavarse la Manos. Reunir el equipo, colocarlo en la bandeja y trasladar el


equipo a la unidad del paciente.

2. Informar el procedimiento y colocar al paciente en posición cómoda decúbito


dorsal o Semifowler.

3. Coloque el termómetro bajo la lengua del paciente en el ángulo de la boca e


instruya a este para que cierre los labios y no hable mientras el termómetro
permanezca en la boca, durante tres minutos.

4. Encender el termómetro pulsando el botón (encendido/apagado), “ON/OFF”.

5. Verificar que en la pantalla aparezca el símbolo “L” y “º C”, de forma


intermitente lo cual indica el inicio de la medición.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 362


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

6. Retirar el termómetro después de que haya sonado la alarma.

7. Proceder a realizar la lectura de la T º, que marca la pantalla del termómetro.

8. Limpiar el termómetro en forma rotatoria con una torunda de algodón


embebida en solución desinfectante, y desechar la torunda utilizada.

9. Colocar el termómetro en su recipiente, retirar y acondicionar el equipo.

RECOMENDACIONES:

● La cantidad de termómetros será en lo posible de acuerdo al número de


pacientes.
● Juntamente con la temperatura puede controlarse el pulso y la respiración.
● Cuando no se dispone de algodón para la limpieza de los termómetros se puede
utilizar papel higiénico.
● La toma de temperatura colectiva se realiza siguiendo el mismo procedimiento
con la excepción de distribuir los termómetros a varios pacientes al mismo
tiempo.
● Registre la temperatura en su libreta de notas al retirar el termómetro de cada
paciente, detallando Hora y Fecha.
● Detallar en la hoja de registro el tipo de T º controlada, externa o interna”.
● En caso de pacientes infecto-contagiosos se debe utilizar termómetros
individuales y separar del resto de los termómetros.
● Informar de inmediato cualquier anormalidad hallada en la valoración de la T º
Corporal.

PRECAUCIONES:

● T º oral/bucal: No se deberá controlar la T º, si el paciente fumó, comió o bebió


líquidos calientes o fríos 15 minutos antes de efectuar el procedimiento

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 363


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Evitar medir la temperatura oral en niños, pacientes inconscientes o en caso de


disnea, tos, hipo, vómitos, con lesiones o infecciones en la boca. en pacientes
que respiran a través de la boca, o que tienen cirugía nasal o bucal.
● Riesgo de que se rompa el termómetro de mercurio y provocar lesiones en la
mucosa oral.
● Está contraindicada su control: en los lactantes, en los niños de corta edad. en
pacientes inconsciente
confundidos o que
sufren convulsiones.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 364


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

TEMPERATURA AXILAR

CONCEPTO

El grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis y la


termólisis.

OBJETIVOS
● Determinar el grado de calor del cuerpo humano.
● Contribuir al diagnóstico clínico.
● Detectar disfunciones orgánicas manifestadas a través de alteraciones térmicas.
● Obtener, comprobar y registrar en forma precisa las variaciones de la
temperatura del paciente para valorar su estado de salud y brindar el cuidado de
enfermería.

EQUIPO O MATERIAL:

Bandeja que contenga:

● Cuatro recipientes o frascos.


● Un frasco con solución jabonosa
● Un frasco con agua limpia esteril.
● Un frasco con solución antiséptica (en el fondo colocar algodón para proteger el
bulbo del termómetro)
● Un frasco con torundas de algodón seco.
● Termómetro axilar.
● Bolsa de papel para desperdicios.
● Riñonera.
● Reloj
● Lápiz bicolor.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 365


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Libreta de notas pequeño.


● Regla pequeña.
● Papel higiénico
● Hoja de signos vitales.

PROCEDIMIENTO

El mismo procedimiento que en la temperatura bucal con las siguientes variaciones.

1. Lavarse las manos.

2. Observe que la axila esté seca.

3. Preparar y verificar el material correcto.

4. Saludar , explicar el procedimiento al paciente.

5. Coloque el termómetro en el hueco axilar.

6. Indique al paciente que flexione el brazo sobre el tórax.

7. Deje el termómetro por cinco minutos.

8. Retire el termómetro.

9. Limpie el termómetro con técnica conocida.

10. Lavarse y secarse las manos, dejar cómodo y despedirse del paciente.

11. Registre en la gráfica.

CONTROL TEMPERATURA AXILAR CON “TERMÓMETRO DIGITAL”

1. Lavarse la Manos. Reunir el equipo, colocarlo en la bandeja y trasladar el


equipo a la unidad del paciente.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 366


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

2. Informar el procedimiento y colocar al paciente en posición cómoda decúbito


dorsal o Semifowler.

3. Pedir al paciente que separe el brazo, para verificar si la misma se encuentra


seca. Si esta húmeda secar con una torunda de algodón con suaves golpecitos, se
debe evitar friccionar la axila ya que la fricción estimula la irrigación sanguínea y
llevaría a un aumento de la T º.

4. Encender el termómetro pulsando el botón (encendido/apagado)

5. Verificar que en la pantalla aparezca el símbolo “L” y “º C”, de forma


intermitente lo cual indica el inicio de la medición.

6. Secar la axila con una torunda de algodón seca en forma suave evitando

7. Colocar en la axila el extremo del termómetro “Bulbo”, en contacto directo con


la piel y pedirle al paciente que cruce el brazo sobre el tórax para oprimir la axila. Si
el paciente está muy adelgazado la enfermera deberá ayudar a sostener el
termómetro para que este en contacto con la piel.

8. Retirar el termómetro después de que haya sonado la alarma. o Proceder a


realizar la lectura de la Tº, que marca la pantalla del termómetro.

9. Limpiar el termómetro en forma rotatoria con una torunda de algodón


embebida en solución desinfectante, y desechar la torunda utilizada.

10. Colocar el termómetro colocar en su recipiente, retirar y acondicionar el


equipo.

11. Dejar como al paciente y lavarse y secarse las manos.

RECOMENDACIONES:

● Asegurarse que la axila este limpia y seca.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 367


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Cuando se controla la T º a los Niños pedirle a la mamá que le sostenga el brazo


al niño o en su defecto se lo debe sostener la enfermera, para poder mantener el
termómetro en el sitio de control y en contacto directo con la piel, respetar el
tiempo correspondiente a dicho control.
● De fácil acceso para su control, en los lactantes, niños. Menor riesgo de provocar
lesiones en los tejidos.
● Realizar el registro del valor de la T º corporal obtenido, detallando Hora y
Fecha.
● Detallar en la hoja de registro el tipo de T º controlada, externa o interna”.
● Informar de inmediato cualquier anormalidad hallada en la valoración de la T º
Corporal.

PRECAUCIONES:

● Seque la axila sin friccionar por que se altera la temperatura.


● No se debe tomar la temperatura axilar cuando hay procesos inflamatorios en la
axila, ni en pacientes caquécticos, porque hay riesgos de que el termómetro no
quede en contacto con la piel.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 368


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 369


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

TEMPERATURA RECTAL

CONCEPTO

Es el grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre el calor generado


(termo génesis) y el calor perdido (termólisis).

OBJETIVOS

· Determinar si el valor de temperatura central se encuentra en límites normales.

· Controlar a los usuarios con alto riesgo de modificaciones en la temperatura.

· Contribuir el diagnóstico clínico.

· Establecer la temperatura diferencial.

TIPOS DE TERMÓMETRO

El tipo de termómetro que más se utilizan es el de mercurio y los digitales:

· EL TERMÓMETRO DE MERCURIO

Es un tubo de cristal con una ampolla de mercurio en su interior, que se expande con el
calor, formando una columna a lo largo del tubo, de acuerdo a los grados de
temperatura que presenta el usuario. Aún sigue siendo de uso confiable para medir la
temperatura rectal. El termómetro rectal se reconoce por la redondez del extremo del
bulbo que contiene mercurio.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 370


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

· EL TERMÓMETRO DIGITAL RECTAL

Es un medidor de temperatura que cuyo termistor debe introducirse por el ano, el


termómetro digital es recomendado para bebés y para enfermos graves. Ofrece una
precisión extraordinaria.

Ambos, termómetros (mercurio y digital) son precisos, sin embargo, el termómetro


digital puede demorar en la medición de 2 minutos o hasta que suene el pitido del
termómetro y el de mercurio demora hasta 5 minutos en mostrar una medición fiable.

· MARGEN DE ERROR

Normalmente, los termómetros de mercurio y digital tienen un margen de error de 0.1°C


0.2°C y 0.3°C.

· VALOR DE LA TEMPERATURA RECTAL

VALOR NORMAL DE LA T° RANGO DE T° (°C)

37.2°C – 37.8°C

EQUIPO O MATERIAL

Los materiales esenciales para la toma de temperatura rectal son:

• Un recipiente con termómetro rectal

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 371


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

• papel higiénico, agua jabonosa

• torundas

• riñonera

• agua limpia

• reloj

• vaselina

• depósito para desechos

• lápiz rojo y expediente clínico (hoja de historia clínica).

PROCEDIMIENTO

A continuación, presentamos los procedimientos para la medición de la temperatura


rectal con el termómetro de mercurio y digital en niños.

PASOS/ACTIVIDADES FUNDAMENTO / PUNTOS IMPORTANTES

1. Lavarse las manos · Previene la transmisión de infecciones nosocomiales.

2. Preparar el equipo · Asegura la condición y limpieza del equipo antes de


ser utilizado.

3. Saludar a la madre o acompañante e identificar al usuario. · Brinda


confianza y seguridad al realizar el procedimiento.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 372


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

4. Orientar a la madre o acompañante del niño de acuerdo a la edad e indicar la


posición cómoda y segura. · Utilizar el expediente, formato de historia
clínica, Preguntar a la madre el nombre del niño.

· En caso de bebes ponga al niño boca arriba con las piernas dobladas hacia el
pecho y sosteniendo los pies como si estuviera cambiando el pañal

5. Cerciorarse que no estén presentes los factores que alteren la medición. ·


La condición individual del usuario y el ambiente son factores que alteran la
temperatura.

6. Tome el termómetro y observe si la línea del mercurio se encuentra en un nivel


menor de 35°C. En el caso del digital presionar el botón de encendido. ·
Asegura la correcta medición de la temperatura.

7. Aplique vaselina en el bulbo del termómetro · Para que pueda insertarlo


fácilmente.

8. Introduzca delicadamente el bulbo del termómetro en el recto en forma rotatoria,


solo la parte de bulbo · Favorece la posición mencionada anteriormente..

9. Deje el termómetro de mercurio durante dos a tres minutos, en caso del


termómetro digital hasta que suene el pitido. · Asegura el dato, en la medición
de la temperatura.

10. Retira el termómetro y límpielo en forma rotativa la parte del bulbo. ·


Limpiar solo la parte introducida.

11. Lea el termómetro de mercurio sosteniéndolo a la altura de los ojos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 373


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

En el caso del digital la pantalla muestra el resultado · Sin tocar la parte del bulbo.

12. Coloque el termómetro en la vasija con solución jabonosa.

En caso de digital desinfectar con agua antiséptica. · Para su limpieza inicial.

13. Registre la temperatura anotando en la hoja de historia clínica y/u Hoja Térmica.
· Proporcionar datos que contribuyan a la valoración física del usuario.

14. Lavarse las manos · Aplicando los 5 momentos

CONTRAINDICACIONES

La toma de Temperatura rectal es contraindicada en usuario y/o pacientes:

· Después de un operación o cirugía.

· En inflamaciones de este o de las regiones vecinas (vulva peroné), cuando hay


fisuras anales (cuadros diarreicos) y cuando el recto está ocupado.

RECOMENDACIONES

· Es la zona a elección en niños menores de 5 años la temperatura rectal brinda


una lectura precisa y fiable en niños y sobretodo en bebes.

· Tener mucho cuidado al introducir al recto porque podemos dañar el área.

· Esta via no debe ser empleada en pacientes con trastornos en la eliminación


intestinal ( diarrea), hemorroides, cirugías rectales o perineales.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 374


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

· Hoy en día, la toma de temperatura rectal está contraindicado por el riesgo que
puede ocasionar en la persona, y además podemos enfrentar procesos penales.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 375


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

PULSO

CONCEPTO:

El pulso es la expansión rítmica de una arteria qué se siente sobre una saliente ósea,
producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. Tomando el pulso
podemos saber la frecuencia cardíaca y conocer si esta es normal y si es regular o
irregular. De esta forma fácilmente podemos definir el ritmo del Corazón.

OBJETIVOS

● Obtener mediante el conteo, el número de veces que el corazón late en un


minuto completo.
● Valorar características de las pulsaciones: ritmo, volumen y velocidad.

CARACTERÍSTICAS DEL PULSO

• Frecuencia: Es el número de ondas percibidas en un minuto. Los valores


normales de la frecuencia cardiaca (FC) varían de acuerdo con la edad.

• Ritmo: El ritmo normal es regular. La irregularidad está asociada con


trastornos del ritmo como en la fibrilación auricular. El pulso regular con pausas (latidos
omitidos) o los latidos adicionales reflejan contracciones ventriculares o auriculares
prematuras.

• Volumen o amplitud: Es la fuerza de la sangre en cada latido y obedece a


la presión diferencial o presión de pulso. Se habla de amplitud normal cuando el pulso
es fácilmente palpable, desaparece de manera intermitente y todos los pulsos son
simétri-cos, con elevaciones plenas, fuertes y rápidas. El pulso disminuido, débil,

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 376


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

filiforme o hipoquinésico se asocia con disfunción ventricular izquierda, hipovolemia o


estenosis aórtica. Por el contrario, el pulso fuerte, rápido óhiperquinésico (pulso saltón)
refleja la eyección rápida del ventrículo izquierdo, como en el caso de la insuficiencia
aórtica crónica. La disminución de la amplitud del pulso, incluso hasta desaparecer, se
denomina pulso paradójico como en el derrame pericárdico. Cuando hay irregularidad
en el pulso y a pulsaciones fuertes siguen otras débiles, se trata de un pulso alternante;
este tipo de pulso se encuentra en casos de acentuada degeneración de la fibra
miocárdica y es de mal pronóstico.

• Elasticidad: Es la capacidad de expansión o de deformación de la pared


arterial bajo la onda pulsátil. Una arteria normal, por lo general, es lisa, suave y recta.
La elasticidad refleja el estado de los vasos sanguíneos. Arterias arterioscleróticas son
duras propias de la senectud

VALORES NORMALES DEL PULSO

TIPO DE PERSONAS Y NUMERO DE PULSACIONES:

• Hombres 60 a 70 pulsaciones por minuto

• Mujeres 70 a 80 pulsaciones por minuto

• Niños 80 a 100 pulsaciones por minuto

• Lactantes 110 a 120 pulsaciones por minutos

ZONAS DE UBICACIÓN PARA LA TOMA DE PULSACIONES.

La presencia de pulso en las diferentes localizaciones suele indicar una aproximación


de la presión arterial sistólica.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 377


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

· RADIAL: se usa de forma rutinaria, fácilmente accesible.

· TEMPORAL: se usa cuando no es accesible el pulso radial.

· CAROTÍDEO: se usa en lactantes, en casos de ataques cardíacos y para


conocer la circulación cerebral.

· BRAQUIAL: se usa para medir la tensión arterial y en casos de ataque cardíaco


en lactantes

· FEMORAL: se usa en lactantes y niños, en casos de ataque cardiaco y para


conocer la circulación en una pierna.

· POPLÍTEO: se usa para conocer la tensión arterial en la pierna y para determinar


la circulación en la pantorrilla.

· TIBIAL POSTERIOR Y PEDIO: se usa para conocer la circulación en el pie

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 378


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

EQUIPO O MATERIAL

El equipo que se debe tener para la toma de pulsaciones en un usuario es el siguiente:

· Reloj con segundero.

· Lápiz azul.

· Regla

· Libreta de anotaciones.

PROCEDIMIENTO

La realización técnica del procedimiento es sencilla y no requiere de instrumental o


materiales complejos.

PULSO RADIAL

1. Se procede al lavado higiénico de manos.

2. Se comprueba la identidad del usuario, se informa al enfermo y/o familia sobre el


proceso que se va a realizar.

3. Colocar en posición cómoda al paciente (acostado o sentado) El paciente debe


estar cómodo con la extremidad apoyada o sostenida con la palma hacia arriba.

4. Coloque los dedos índice y medio sobre la arteria, (la más usada es la radial a nivel
de la muñeca) presionar la muñeca para sentir claramente el pulso)

5. Controle en dos arterias, cuando se toma por primera vez el pulso a un paciente

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 379


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

6. Anote en la libreta y grafique correspondiente con lápiz azul a un paciente-

PULSO CAROTIDEO

1. Se procede al lavado higiénico de manos.

2. Se comprueba la identidad del paciente, se informa al enfermo y/o familia sobre el


proceso que se va a realizar.

3. Si está consiente el usuario pida que alinee el cuello.

4. Colocar los dedos índice y mediano sobre la arteria carótida, situada


anatómicamente a ambos lados del cuello

5. Emplear hasta 15 segundos en sentir el pulso, de forma suave sin ejercer presión
sobre el cuello y siempre unilateralmente.

6. Contar las pulsaciones durante el tiempo de un minuto.

CONTRAINDICACIONES

En las siguientes situaciones no se debe tomar el pulso.

· No tome el pulso después de que el paciente haya realizado actividad física,


esperar entre 5 a 10 minutos.

· Tener en cuenta que la frecuencia cardiaca puede variar según el estado


emocional y si el paciente tiene dolor, fiebre, está incomodo o ha ingerido algún tipo de
medicamento.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 380


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

· Nunca tome el pulso con el pulgar porque puede confundirse con la pulsación de
este. Si el pulso es irregular debe tomarse por un minuto.

RECOMENDACIONES

Manos limpias, secas y en lo posible tibias.

Aplique suavemente las yemas de su dedo índice, medio y anular en el punto en que la
arteria pasa por encima de hueso (parte externa de la muñeca).

Cuente los latidos durante 15, 20 ó 30 segundos y multiplique ese valor por 4, 3 ó 2
respectivamente si el pulso es regular. Si el pulso refleja alguna irregularidad, se debe
llevar el conteo durante un minuto completo o incluso más.

Registre e interprete el hallazgo y tome las decisiones pertinentes.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 381


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

FRECUENCIA RESPIRATORIA

CONCEPTO

La respiración es el acto de respirar, incluye la entrada del oxígeno y la salida del


dióxido de carbono. La frecuencia respiratoria (FR) es el número de veces que una
persona respira por minuto. Suele medirse cuando la persona está en reposo (y sin
tener conciencia de estar haciéndolo) y consiste en contar el número de respiraciones
durante un minuto visualizando las veces que se eleva el tórax.

Inspiración: fase activa. Se debe a la contracción del diafragma y de los músculos


intercostales.

Espiración: fase pasiva. Depende de la elasticidad pulmonar. En condiciones


patológicas intervienen los músculos accesorios de la inspiración (escalenos y
esternocleidomastoideo) y de la espiración (abdominales).

OBJETIVOS

Como objetivo tenemos las siguientes:

· Valorar el estado de salud o enfermedad de la persona

· Ayudar a establecer un diagnóstico de salud

· Medir conocer y valorar para detectar problemas de salud

EQUIPO O MATERIAL

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 382


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Para la toma de la frecuencia respiratoria se necesita los siguientes materiales:

· Reloj segundero

· Lápiz negro o bolígrafo

· Libreta de anotaciones

PROCEDIMIENTO:

1. Observe que el paciente este en reposo

2. Después de haber controlado el pulso, sin que el paciente se dé cuenta


comenzara medir la respiración colocando la muñeca del paciente sobre su tórax

3. Cuente solo las elevaciones del tórax por 1 minuto

4. Anotar en la libreta

RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES

Trate de contar desprevenidamente para que el paciente no se percate que se le está


controlando la frecuencia respiratoria (FR), ya que inconscientemente variará su ritmo,
falseando la cifra obtenida.

El hablar o toser, afecta el conteo, vuelva a controlar en 30 segundos o en un minuto


completo (a veces más) si existe alguna alteración.

Se debe valorar el patrón respiratorio del paciente. El patrón respiratorio normal se


caracteriza por ser suave, regular, con frecuencia de 12 a 20 respiraciones/minuto en el

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 383


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

adulto y la presencia de suspiros ocasionales. Normalmente, la respiración no exige


esfuerzos y es silenciosa.

ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

Bradipnea: Es la lentitud en el ritmo respiratorio con una FR inferior a 12 respiraciones


por minuto. Se puede encontrar en pacientes con alteración neurológica o electrolítica,
infección respiratoria o pleuritis.

Taquipnea: FR persistentemente superior a 20 respiraciones por minuto; es una respi-


ración superficial y rápida. Se observa en pacientes ansiosos, con dolor por fractura
costal o pleuritis, en el ejercicio y afecciones del SNC.

Apnea: Es la ausencia de movimientos respiratorios. Por lo general es una condición


grave.

Disnea: Sensación subjetiva del paciente de esfuerzo para respirar. Puede ser
inspiratoria, espiratoria o en las 2 fases. La disnea inspiratoria se presenta por
obstrucción parcial de la vía aérea superior y se acompaña de tirajes, suele ser la que
acompaña a los procesos agudos. La disnea espiratoria se asocia con estrechez de la
luz de los bronquiolos y la espiración es prolongada como en los pacientes con asma
bronquial y enfisema pulmonar, es más relacionada con afecciones crónicas.

Tirajes: Indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la inspiración


se activan y crea mayor tracción de la pared torácica.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 384


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 385


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

PRESIÓN ARTERIAL

CONCEPTO

La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de sangre impulsada por
el corazón hacia los vasos sanguíneos. La fuerza de la sangre contra la pared arterial
es la presión sanguínea y la resistencia opuesta por las paredes de las mismas es la
tensión arterial. Estas dos fuerzas son contrarias y equivalentes. La presión sistólica es
la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos y la presión diastólica
es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan.

La presión arterial media (PAM) se calcula con la siguiente fórmula: presión sistólica + 2
veces la presión diastólica / 3, siendo lo normal una cifra menor de 95 mmHg.

Medición:

 Una presión sistólica de 120 milímetros de mercurio se considera en el rango de


los niveles de presión normales,

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 386


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

 Mientras que para la diastólica es de 80. En términos sencillos, la medida normal

se expresaría como "120 sobre 80".

Por ejemplo, si la presión sistólica de una persona es 120 milímetros de mercurio (mm
Hg) y la presión diastólica es 80 mm Hg, la presión arterial se registra como 120/80 y se
lee "120 sobre 80".

OBJETIVOS

● Determinar la presión arterial del paciente.


● Ayudar al diagnóstico y al tratamiento.
● Informar al paciente como mejorar su salud
● Ayudar a tener una mejor alimentación
● Prevenir las complicaciones vasculares graves

EQUIPO O MATERIAL

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 387


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Varios instrumentos pueden medir la presión arterial rápidamente y con pocas


molestias

● Tensiómetro
● Estetoscopio o fonendoscopio
● Oximetro
● Papel higiénico
● Bolsa de desperdicios
● Bolígrafo y libreta

PROCEDIMIENTO

Para obtener una medición precisa de la presión arterial, es necesario adoptar una
serie de procedimientos que incluyen la preparación del paciente antes de tomar la
presión arterial, la técnica utilizada por el trabajador de la salud, la selección de un
espacio libre de ruidos, y el uso de monitores precisos de presión arterial. Las buenas
prácticas incluyen hacer las mediciones en los dos brazos, en la visita inicial, y,
posteriormente, seguir usando el brazo con la medición más alta. En las visitas de
seguimiento, en cada consulta se deben tomar al menos dos mediciones y calcular el
promedio, siguiendo el siguiente protocolo:

1. Realizar el lavado de manos


2. Preparar el material para la toma de presión en una bandeja
3. Llevar el equipo a la mesita del paciente
4. Explicar el procedimiento que se realizara al paciente, idealmente el paciente
debe estar descansado, acostado o sentado. Ubicar el brazo apoyado en su
cama ó mesa en posición supina.
5. Descubra el brazo derecho del paciente y coloque el tensiómetro por encima del
codo

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 388


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

6. Fijar bien el tensiómetro y dejar espacio de dos dedos para colocar el


fonendoscopio una vez localizada el pulso
7. Se coloca en fonendoscopio a los oídos
8. Se cierra la barra de la perita del bulbo y se coloca comienza a presionar hasta
que no se distinga ruido del pulso
9. Se abre la válvula lentamente para disminuir la presión del manguito
10. Oiga el primer pulso regular o pulso sistólico
11. Continúe disminuyendo la presión hasta escuchar el primer pulso débil o pulso
diastólico
12. Abra totalmente la válvula y quite el manguito
13. Deje cómodo al paciente
14. Limpie los auriculares del fonendoscopio con torundas de algodón con alcohol o
papel higiénico

RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES

Con el tensiómetro

Para la toma de este signo vital en particular, se requiere de un equipo confiable, bien
cuidado y con constante calibración y mantenimiento de las mangueras y del monitor.

Con el paciente

La PA se toma preferentemente en el brazo (arteria braquial), son de segunda elección


las arterias de extremidades inferiores: poplítea, tibial posterior y pedia (en personas
obesas, con lesiones ó quemaduras extensas, ausencia de extremidades superiores y
para realizar la prueba vascular Índice tobillo-brazo).

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 389


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

De preferencia, controle al paciente en condiciones basales: ambiente sereno, por lo


menos en los 30 minutos previos a la medición, la persona no debe haber fumado o
ingerido cafeína o alcohol y tener la vejiga evacuada.

● Seguir el protocolo que viene debajo:


● No conversar.
● Apoyar el brazo a la altura del corazón. No apoyar el brazo agrega hasta 10
mmHg.
● Colocar el manguito en el brazo sin ropa. ...
● Usar el tamaño de manguito adecuado.
● Apoyar los pies.
● No cruzar las piernas.
● Apoyar la espalda.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 390


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

OXIMETRIA DE PULSO

CONCEPTO

La oximetría de pulso es una forma de medir cuánto oxígeno contiene su sangre.


Gracias a un pequeño dispositivo llamado oxímetro de pulso es posible medir los
niveles de oxígeno en su sangre sin necesidad de pincharlo con una aguja. El nivel de
oxígeno en sangre calculado con un oxímetro se denomina “nivel de saturación de
oxígeno” (abreviado como SatO2). Este porcentaje indica cuánto oxígeno transporta su
sangre en relación al máximo que sería capaz de transportar. En circunstancias
normales, más del 89% de sus glóbulos rojos debería contener oxígeno.

Alteraciones de la oximetría, detecta pacientes normo saturados:

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 391


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

OBJETIVO

 Controlar la oxigenación del paciente, detectando precozmente situaciones de


hipoxemia.
 Obtener el registro de la saturación de oxígeno de manera adecuada para
disponer de resultados fiables.

EQUIPO O MATERIAL

• Oximetro de pulso
• Paciente

PROCEDIMIENTO

1. Realizar el lavado de manos


2. Preparar el material para la toma de la pulsioximetria en una bandeja.
3. Llevar el equipo a la mesita del paciente.
4. Explique el procedimiento al paciente
5. Se debe masajear el pulpejo del dedo del paciente, luego se coloca el sensor y
se espera recibir la información.
6. Brinda varios datos: 1. Índice de saturación de oxígeno, 2. Frecuencia cardiaca y
3. Curva del pulso. .

RECOMENDACIONES

● Rotar del sitio de control de la saturación cada 3 horas.


● Fijar el sensor en pacientes con alteración del estado de conciencia, poco
colaboradores, niños, etc.
● La piel fría, anemia aguda, eritrocitemia, la disminución de la circulación
periférica, puede alterar el valor de

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 392


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● saturación.
● La posición semifowler o fowler mejora la ventilación por lo tanto la saturación
periférica será óptima.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 393


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

REFLEJO PUPILAR A LA LUZ

CONCEPTO

Los reflejos son actos involuntarios del sistema nervioso que se presentan ante una

emergencia. La dilatación de la pupila y la reacción ante un piquete o roce son ejemplos


de ellos. Cuándo una persona está en peligro de perder la vida, sus pupilas qué
normalmente reaccionan ante la luz, se quedan estáticas. Este es un signo muy valioso

para determinar la gravedad en un enfermo o accidentado.

Se ilumina cada ojo y se observa contracción de la pupila. Es un reflejo consensual


porque la iluminación de un ojo causa contracción de la pupila en ambos ojos.

CARACTERÍSTICAS DEL REFLEJO PUPILAR

Normalmente, el diámetro de las pupilas de ambos ojos son iguales, a este fenómeno
se le denomina isocoria. Se llama anisocoria a la desigualdad de tamaño entre una
pupila y otra. El aumento de diámetro se llama midriasis, a su disminución miosis. El
reflejo pupilar origina una disminución de la pupila al estimularlo con una fuente de luz:
miosis. Cuando hay oscuridad se establece una midriasis. Estos reflejos a la luz se
realizan mediante unas vías que partiendo del ojo van a los centros pupilares (vías
aferentes) y vuelven a él (vía eferente) constituyendo un arco reflejo.

Vía aferente

La vía aferente del reflejo pupilar es común a la miosis y midriasis, se origina en células
de la retina (neuronas ganglionares) cuyos axones llegan al “centro pupilar” en el tronco

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 394


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

del encéfalo, en la zona pretectal de Ransom. A partir de este “centro pupilar” se


originan unas vías para la miosis y otras para la midriasis que son las vías eferentes.

Vía eferente

Miosis: Salen fibras del núcleo centro pupilar y llegan al centro del músculo constrictor
de

la pupila de ahí siguen el trayecto del III par o motor ocular común (MOC), haciendo
escala en el ganglio ciliar antes de llegar al iris o músculo constrictor de la pupila.

Midriasis: Las fibras abandonan el centro pupilar y descienden por el tronco del encé-

falo, terminando en el centro dilatador de la pupila situado en las astas laterales de la


mé-

dula en la zona de transición entre la médula cervical y la dorsal. De ahí pasan al


cordón

simpático cervical y ascienden por el ganglio cervical inferior (ganglio estrellado)


llegando al ganglio cervical superior de donde parte otro tronco nervioso que sigue a la
arteria carótida primitiva, luego a la carótida interna y penetra por el conducto carotideo.
Después se separa de la carótida y llega al músculo dilatador de la pupila.

TÉCNICA PARA LA TOMA DEL REFLEJO PUPILAR

Con una linterna pequeña, ilumine y estimule el ojo y observe como la pupila se
contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado
superior y observe la misma reacción. Si no hay contracción de una o de ninguna de las
dos pupilas, sospeche daño neurológico grave. Valoración de la actividad pupilar

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 395


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

La contracción pupilar la controla el III par craneal (oculomotor), que parte del tronco
encefálico, por lo que cualquier cambio pupilar puede implicar una posible lesión de
estas estructuras. Pueden existir otros estados responsables de las anomalías
pupilares, por ejemplo trauma directo en el ojo o cuando el paciente está tomando ó
aplicándose algunos medicamentos.

El tamaño pupilar representa un equilibrio entre la inervación simpática y parasimpática.


Describa el tamaño de la pupila, en milíme-tros y compárelo con la otra, por ejemplo, la
derecha es mayor o menor que la izquierda.

Las pupilas anisocóricas son el resultado de:

 La interrupción de las fibras parasimpáticas que discurren con el nervio


óculomotor, compresión del núcleo por masas o ambos ó herniación tentorial,
haciendo que la pupila ipsilateral se dilate.
 La interrupción de la vía simpática, como en la lesión de la columna cervical,
produce una constricción pupilar del mismo lado (síndrome de Horner).

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 396


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

TRICOTOMÍA

CONCEPTO

El procedimiento de tricotomía se refiere en la eliminación del vello del área circunscrita


a la incisión operatoria al corte o afeitado que se realiza en una determinada zona a fin
de eliminar el pelo o vello con ayuda de dispositivos cortantes en la fase preoperatoria.

OBJETIVO.

● Mantener la piel libre de microorganismos


● Eliminar vellos de la región operatoria
● Preparar el campo operatorio
● Disminuir al máximo los factores de riesgo y prevenir complicaciones
infecciosas.
● Enseñar los hábitos de higiene.
● Preparar al paciente para su operación y visita al quirófano.

EQUIPO O MATERIAL.

● Jabón (recipiente con solución jabonosa)


● Solución fisiológica o agua caliente.
● Gasas o Torundas de algodón
● Toalla y hule
● Rastrillo Tijeras
● Riñonera Guantes descartables
● Pinza auxiliar Campo Estéril (según normas institucionales)
● Solución antiséptica. (Alcohol Yodado o Yodo Povidona)

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 397


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO.

1. Proceder al lavado de manos.


2. Llevar el material correspondiente ala unidad del paciente.
3. Saludar e identificarse con el, Informar al paciente el
procedimiento.
4. Descubrir la región.
5. Acudir a la colocación de guantes.
7. Se repara el rastrillo, previamente humedecida la zona se comienza a afeitar de
la parte superior a la inferior (o en sentido de los vellos).
8. Se estira la piel apoyándose en una gasa.
9. Al finalizar el procedimiento de afeitado se enjuaga la parte rasurada y se seca
con las gasas que se han llevado al lugar.
10. Fomenta la vasodilatación y brinda alivio, además de la remoción del resto de los
vellos.
11. Anotar el procedimiento en la hoja de enfermería.
12. Para llevar un registro concreto de lo que se le ha realizado al paciente.

RECOMENDACIONES.

Para llevar a cabo el rasurado de la zona, se estila usar rastrillo o maquina eléctrica, sin
embargo, estudios recientes sugieren usar cremas depiladoras para minimizar cualquier
riesgo de infección.

Si el vello de la zona cutánea donde se va a realizar la incisión es muy largo, primero se


procederá a realizar un corte en la dirección del crecimiento del vello

RIESGOS

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 398


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Los lineamientos médicos recomiendan insistentemente que el vello no se elimine antes


de la cirugía, a menos que impida la visualización del sitio de la incisión. Y si este fuera
el caso, se prefiere el corte, debido a que el rasurado produce micro abrasiones que
constituyen una vía de entrada para los microorganismos.

La tricotomía debe realizarse tan próxima como sea posible al momento de la cirugía,
para disminuir los riesgos de infección.

Las infecciones después de los procedimientos quirúrgicos pueden causar dolor,


cicatrización deficiente de la herida, necesidad de tratamiento adicional, incluido
antibióticos, estadías hospitalarias más prolongadas y mayores costos de atención
médica.

La infección postoperatoria puede causar problemas graves, que incluyen el fracaso del
procedimiento quirúrgico, otras complicaciones quirúrgicas, sepsis, insuficiencia
orgánica e incluso la muerte algunas personas tiene un mayor riesgo de desarrollar
infecciones postoperatorias que otras.

Las formas de tratar de prevenir este tipo de infecciones incluyen administrar


antibióticos antes de un procedimiento, cuando corresponda; asegurándose de que el
paciente esté en las mejores condiciones posibles antes de la cirugía electiva, usar una
solución antiséptica para preparar el área alrededor de una incisión.

Mantener la esterilidad del área quirúrgica y como herramientas de operación, y que el


personal de la sala de operaciones use ropa limpia para fregar, sombreros y máscaras.

FACTORES DE RIESGO PARA INFECCIÓN POSTOPERATORIAS

● Diabetes
● Obesidad

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 399


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Edad avanzada
● Operaciones de emergencia
● Contaminación evidente de la lesión o del área quirúrgica

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 400


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

4.1. CUIDADOS PRE-OPERATORIOS

,TRANS-OPERATORIOS Y POST-

OPERATORIOS

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 401


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

AMBIENTES QUIRÚRGICOS

Al apegarse a la definición de cirugía como la rama de medicina que trata las


enfermedades por medios manuales e instrumentales. Y procedimiento quirúrgico es
aquel en el que interviene la acción manual con fines curativos.

La cirugía de primer nivel o de primer contacto es aquella que se lleva a cabo en un


área no diseñada en forma específica. La cirugía de segundo y tercer nivel debe
efectuarse en un área diseñada que debe cubrir una serie de requisitos de orden físico
y arquitectónico, tendientes a restringir el tránsito de personas, objetos, materiales e
incluso del aire, con lo que la probabilidad de contaminación e infección posoperatoria
se reduce al mínimo.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL ÁREA DE QUIRÓFANOS

Las salas de operaciones deberán localizarse en una zona:

● Accesibilidad a los sitios donde se encuentran los pacientes quirúrgicos


internados, servicios de urgencias, unidad de cuidados intensivos y

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 402


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

departamento de servicios auxiliares de diagnóstico, como laboratorio,


imagenología, etc.
● Alejada de los departamentos donde se encuentran pacientes con enfermedades
infectocontagiosas o áreas sépticas o muy concurridas, como ropería y
dietología.
● Apartada en el hospital para evitar el tránsito de personas ajenas a través de
ella, es decir, de áreas como consulta externa, salas de espera, cuneros y otras

El diseño de los quirófanos sigue dos principios fundamentales:

● Establecer un filtro para factores de contaminación que pudieran introducirse en


el área quirúrgica a través de personas, materiales, objetos e incluso el aire.
● Separación de las áreas sépticas y asépticas dentro de la sala de operaciones,
facilitando así la práctica de una buena técnica que evite la contaminación.

El área de quirúrgicos se divide en tres zonas o áreas principales de restricción


progresiva para eliminar fuentes de contaminación:

1. Zona negra
2. Zona gris
3. Zona blanca

Zona Negra

Es la primera zona de restricción y funciona como amortiguadora de protección; incluye


oficinas, admisión quirúrgica, baños y vestidores. En esta zona permite el acceso con
bata clínica y es donde el personal se coloca el atuendo quirúrgico. La comunicación
con la zona gris es a través de una trampa de botas para el personal y una trampa de
camillas para los enfermos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 403


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Zona gris

En esta zona se requiere portar el uniforme completo (pijama de algodón, cubre pelo,
cubre boca y botas).

Las secciones son: área de lavado quirúrgico para el personal, central de equipo, cuarto
de anestesia, sala de recuperación, cuarto de rayos X y también cuartos sépticos
(equipados con lavados para el instrumental quirúrgico que ha sido utilizado en cirugía),
anexos en las salas de operaciones.

Debe comunicar por medio de un pasillo al laboratorio de análisis clínicos, al banco de


sangre y al servicio de anatomía patológica para solicitar apoyo; si llegan a requerir
algunos de estos recursos se envían muestras biológicas para su estudio. Es ideal que
exista un aparato de intercomunicación entre el quirófano y la patología, por el que el
cirujano podrá hablar directo con el médico patólogo en caso de que se necesiten
estudios histológicos trans-operatorios.

Se encuentra un área de lavado quirúrgico para el personal. Cada área de lavado


consta de uno o dos lavados. Estos lavados de acero inoxidable deben ser
suficientemente profundos para evitar salpicaduras y la salida del agua es a través de
un tubo curvo y curvado (cuello de ganso) que permite efectuar el lavado manteniendo
los antebrazos en posición vertical. Hay dispensadores unos con jabón líquido y otros
con yodo-povidona.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 404


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

El área gris también incluye la sala de recuperación post-operatoria con personal


altamente capacitado para atender a los pacientes. Debe contar con el equipo Básico
que consta de esfigmomanómetros, estetoscopio, unidades de oxigeno y aspiración,
colocadas cerca de Ias camillas, un gabinete de medicamentos de urgencia, carro de
paro cardiaco, equipo de traqueostomia. Monitores de electrocardiografía y
desfibriladores, además de un gabinete de enfermería, lavados y estante para ropa. El
personal que trabaja con la sala de recuperación son: la jefa de piso y enfermeras
encargadas de los pacientes, bajo la supervisión de un médico anestesiólogo, todos
altamente calificados en la labor de vigilancia del período posoperatorio.

La central de equipos y esterilización o CEYE es el lugar donde se almacenan los


instrumentos quirúrgicos, la ropa y demás utensilios estériles. Allí se preparan y
esterilizan los bultos que son almacenados con una vitrina guarda estéril a la sala de
operaciones, rotulando con la parte exterior qué equipo contiene y la fecha de
esterilización que conversara su vigencia dos semanas como máximo; de no utilizarse
en ese lapso tendrá que esterilizarse nuevamente.

En el cuarto de anestesia se ubican los carros o cajas metálicas que contienen el


equipo básico de anestesiología, como laringoscopios, pilas, conectores, mascarillas y
sondas endotraqueales, previamente esterilizadas, y medicamentos propios de la
anestesia, algunos de ellos en refrigeración (relajantes musculares), también debe
contar con una gaveta de seguridad para narcóticos, psicotrópicos y estupefacientes,
esto es, medicamentos sobré lo que existe un estricto control para su uso.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 405


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

En el cuarto de rayos X se estaciona el aparato portátil y el revelador automático de las


placas que se toman en el transoperatorio, recurso muy útil en la cirugía ortopédica y
de vías biliares, entre otras.

Zona blanca

Es el área de mayor restricción comprende la sala de operaciones local donde se lleva


a cabo la intervención quirúrgica.

Tamaño

Se recomienda un cuarto amplio de 36m2(6 x 6 m de superficie) y 3 metros de altura.


Algunos quirófanos. Como el de cirugía cardiopulmonar, necesitan tener 49m 2mz (7 x 7
metros).

Puerta

Lo ideal es que se utilicen puertas corredizas ya que se eliminan las corrientes de aire,
Ya que se eliminan las corrientes de aire por las puertas abatibles pero por lo general

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 406


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

son de uso volante, provistas de un visor de 25 x 25cm y de 1,50 de ancho Para


permitir el paso holgado de las camillas.

Paredes y techos

Deben ser duros, lisos y resistentes al fuego, impermeables a prueba de manchas sin
grietas, de fácil limpieza sin brillo, sin colores fatigantes para la vista y absorbentes del
sonido.

Piso

Debe ser resistente al agua y conductor de corrientes para evitar la acumulación de


cargas electrostáticas qué pueden provocar chispas. Las esquinas deben ser
redondeadas para facilitar el aseo.

Ventilación

La concentración de partículas de material y bacterias en el aire deben ser


concentraciones bajas se alcanzan cambiando el aire de la sala de 20 a 25 veces cada
hora y haciendo pasar el flujo de aire que penetra por filtro de alta eficacia para
partículas en aire (flujo laminar). Los cuales eliminan 99.97% de las partículas. El filtro
elimina con eficacia bacterias y hongos. Pero no virus. Las bacterias presentes en el
aire de la sala de operaciones están unidas con partículas: descamación, polvo, pelusa
y gotas secas (saliva, secreciones nasales).

Mejoramiento del ambiente en la sala de cirugía se, obtiene principalmente, con un


personal bien entrenado que usa la pijama quirúrgica correctamente que transita solo lo
indispensable dentro del quirófano que habla lo menos posible durante la intervención y
que se apega a las normas de asepsia y antisepsia establecidas. Se determino que la
fuente de contaminación más común es el propio enfermo.

Temperatura y humedad

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 407


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

La temperatura ambiente de la sala de cirugía con la frecuencia representa el equilibrio


entre las necesidades del paciente del personal médico a su vez lo temperatura
deseada por el personal varía de acuerdo con las necesidades del tipo de ropa
quirúrgica que use (pijama clínicamente o bata de guantes adicionales) indican
temperaturas entre 18 y 20 °C. Esto también depende de las condiciones del paciente y
de sus características.

Iluminación

La iluminación equilibrada en la sala de operaciones proporciona al cirujano una visión


clara del campo quirúrgico evita forzar la vista y permite una iluminación adecuada a la
circulante y al anestesiólogo.

Tanto la iluminación en la área operatoria con la general en la sala debe ser flexible
ajustable y controlable la relación entre la brillantes del sitio quirúrgico la periferia del
mismo. Las fuentes de iluminación no deben causar destellos o reflejos indeseables.

Otros aspectos de la iluminación de la sala de operación que se sabe varían según el


cirujano, la especialidad y el procedimiento son los siguientes:

● Distancia focal
● Dirección del dispositivo luminoso
● Posibilidad de disminuir las sombras
● Tamaño del campo quirúrgico
● Capacidad para cambiar de posición del foco de iluminación en condiciones
estériles.

La producción de calor es otro factor vinculado con la iluminación de las salas de


operaciones. La luz infrarroja que emite en forma directa la fuente de luz puede producir
calor.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 408


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Si se usan varias fuentes de luz para iluminar una herida o se utilizan fibras ópticas, la
mayor parte de la luz infrarroja emitida por las lámparas de una sala de cirugía puede
eliminarse mediante filtros o reflectores dicroicos dispersores del calor.

Aparatos de calefacción

En niños, ancianos y pacientes quemados resulta de especial importancia mantener la


temperatura corporal, en virtud de que todos ellos tienen trastornos de la
termorregulación. Sin embargo, los enfermos sometidos a anestesia general deben
considerarse en riesgo de hipotermia.

Los mecanismos de conducta para conservar calor; como la búsqueda de un ambiente


más cálido o el uso de ropa adicional o más caliente, se eliminan durante la anestesia.
Los mecanismos de pérdida de calor son la radiación, la conducción, la convección y la
evaporación. La radiación corresponde al 60% de las pérdidas de un adulto, desnudo y
a temperatura ambiente. Contar con una adecuada regulación de la temperatura dentro
del quirófano; como el colchón de agua caliente, cojines eléctricos y cobertura del
paciente con frazadas y campos calientes.

Accesorios de la sala de operaciones

Entre los más destacables se requieren contactos bifásicos y trifásicos fuente de


oxígeno de aspiraciones e inyector de aire centrales este último para accionar
ventiladores automáticos. Un reloj de pared que indique al cirujano, tanto el tiempo
quirúrgico que lleva como la hora del día.

Mobiliario

El mobiliario de acero inoxidable es liso, durable y puede limpiarse con facilidad. Cada
quirófano estará equipado con:

● Mesa de operaciones

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 409


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Es metálica con un colchón cubierto con caucho conductor, accesorios para colocar en
posición conveniente al paciente y abrazaderas. Debe ser regulable a diferentes
alturas por un sistema hidráulico o mecánico que puede suministrar diferentes
posiciones. Esta montada sobre ruedas y se fija por un sistema de frenos. Existen
mesas de operaciones eléctricas que facilitan mucho su operación pero tienen el
inconveniente de ser costosas y requieren un mantenimiento más delicado.

● Mesa auxiliar o de riñón

Se usa para colocar, la ropa, el material e instrumentos que se requiere para el


procedimiento quirúrgico y que no es de uso continuo durante la operación.

● Mesa de Pasteur

Es de forma rectangular está construida de acero inoxidable y se utiliza como recursos


de apoyo a la circulante y al anestesiólogo

● Mesa de mayo

Es una mesa de altura variable, con una barra de soporte apoyada en una base. Posee
un marco para una charola rectangular de acero inoxidable que se coloca arriba y en
sentido transversal al paciente a una altura conveniente del campo quirúrgico. Se
emplea para colocar, los instrumentos que serán de uso continuo durante la
intervención (bisturíes, tijeras, pinzas de hemostasia y tracción, porta agujas, suturas,
etc.

● Cubeta de patada

Es de acero inoxidable que le brinda durabilidad y limpieza; se coloca sobre carretillas


que facilitan su desplazamiento con el pie. En estas cubetas se depositan los
materiales de desecho durante la intervención quirúrgica. Deben ser cubiertas por

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 410


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

bolsas de color rojo. Por otro lado todos los desechos no biológicos se depositaran en
las cubetas cubiertas con bolsas de color negro para tratarlas como basura común.

● trípode

Se usa para colocar las soluciones que se administran al enfermo por vía endovenosa.
En la actualidad se utiliza para colgar los frascos o bolsas que contienen las soluciones
unas varillas o cadenas de acero inoxidable.

● Lámpara quirúrgica

Son medidas esperas metálicas cuya concavidad refleja en dirección convergente hacia
la región anatómica los haces luminosos de uno o varios focos cuya propiedad es
generar más luz con menos calor. Estas lámparas están fijas al techo y tienen la
facilidad de poderse mover en varios sentidos.

Los focos más utilizados hoy en día son los de halógeno en algunos casos cuentan con
un sistema de control de encendido digital.

● Mobiliario adicional

Son los bancos de reposo (metálicos), generalmente para el anestesiólogo aunque en


algunas especialidades quirúrgicas también se utilizan (cirugía reconstructiva,
bucodentomaxilar, neurocirugia, Angiologia, etc.) y los bancos de altura 25cm que
sirven para apoyar un pie y elevar la estatura de alguno de los integrantes del grupo
quirúrgico.

● Equipos de anestesia en quirófano

Conviene señalar que todo quirófano debe contar con una máquina de anestesia y un
aspirador eléctrico, además del de pared. Es una grave violación si se inicia cualquier

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 411


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

procedimiento quirúrgico (aunque sea una anestesia local o regional) sin contar con
cánulas endotraqueales, laringoscopios y el resto del equipo de anestesia general.

Equipos adicionales

● Unidad de electrocoagulación

Se usa para cortar y coagular tejidos. Aunque es un elemento común y necesario en las
salas moderadas de cirugía, también requiere vigilancia estrecha. Las unidades de
electrocoagulación interfieren en los aparatos de vigilancia electrocardiografía,
pacientes con marcapaso su uso debe valorarse y restringirse.

● Unidad de rayo laser.

Los equipos de Rayo láser producen energía potencialmente dañina que ha


llegado a ocasionar lesiones tanto al paciente como al personal de salud
incluyendo quemaduras cutáneas, daño a la retina, lesiones por incendio en las
sondas endotraqueales, neumotórax daño al colon y a las arterias. Al volverse
más frecuente su uso durante procedimientos laparoscópicos la variedad y
extensión de las lesiones pueden incrementarse ciertas lesiones se relacionan
con un conocimiento insuficiente sobre esas fuentes de energía con elección
inadecuada de la longitud de onda.

Por otro lado el personal médico y paramédico deberá tener entrenamiento


especializado y autorización para su uso, y al momento de la intervención contar con
chaleco y lentes especiales para su protección.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 412


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DEL BLOQUE QUIRUGICO

● El personal debe presentarse al trabajo en condiciones de higiene satisfactoria.


● Todo el personal que ingresa a quirófano deberá contar con una vestimenta
adecuada y limpia.
● El personal debe utilizar vestimenta de uso exclusivo en el área quirúrgico
(pijama, turbante, barbijo y botas).

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 413


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● El personal debe lavarse las manos prolijamente antes y después de desarrollar


cualquier actividad y desinfectar cuando corresponda.
● Utilizar guantes en todo trabajo, más aún cuando este en contacto este en
contacto con material infeccioso.
● Durante el trabajo deberá mantener las puertas cerradas.
● El personal que salga afuera del área quirúrgica deberá hacerlo con mandil y
uniforme de sala.
● El personal deberá evitar llevarse las manos a la boca, nariz, ojos y cabellos
durante el desarrollo de sus actividades.
● La vestimenta quirúrgica desechable debe desecharse en tachos destinados.
● Se prohíbe entrar a personas ajenas al bloque quirúrgico.
● Una de sus tareas más importantes del personal que trabaje en quirófano es
asegurarse de que se conserva la esterilidad en todo momento.
● Todo el personal de limpieza deberá hacer uso de los guantes para manipular,
ropa contaminada, frascos de secreciones con el único fin de prevenir
infecciones cruzadas.
● Después de cada cirugía hacer su respectiva limpieza y desinfección.
● Que los residuos se separan según su tipo.
● Informar inmediatamente a la jefatura de enfermería de quirófanos, de cualquier
accidente (heridas punzantes, cortantes) y exposición al material infeccioso
dentro del ambiente quirúrgico.
● Comunicar a la jefatura de enfermería del quirófano, en caso de cirugías
infectadas (peritonitis, abscesos, pseudómonas, VIH).
● Desechar los guantes siempre que se hayan contaminado, lavarse las manos y
ponerse otros guantes nuevos.
● No tocar con las manos enguantadas (ojos, nariz, etc.).
● No abandonar el lugar de trabajo ni circular por el establecimiento con guantes
puestos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 414


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Una vez terminado el trabajo, sacarse los guantes y lavarse las manos con
abundante agua y jabón.
● En cualquier área de trabajo en salud ponerse el uniforme correcto.
● Cuando se trabaje con material infectado cerrar la puerta del ambiente y
restringirlo, colocar un aviso “riesgo biológico y/o prohibida su entrada”.
● Mantener el ambiente de trabajo limpio y ordenado.
● Colocar agujas, jeringas u otros instrumentos afilados usados en un recipiente
impermeable.
● No volver a tapar las agujas usadas
● Realizar todos los procedimientos con técnica de forma tal sea mínimo riesgo.
● Mientras se esté en el ambiente de trabajo no (comer, beber, fumar, aplicarse
cosméticos).
● Asegurarse que exista un programa eficaz de lucha contra roedores e insectos.

EQUIPO QUIRÚRGICO

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 415


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

El equipo quirúrgico está formado por dos o más personas, que tienen propósitos
comunes y coordinan sus esfuerzos para el bienestar del paciente. El cual se subdivide
en:

● EQUIPO NO ESTÉRIL
● EQUIPO ESTÉRIL

EQUIPO NO ESTERIL

Los miembros de este equipo no tienen contacto con la zona estéril, trabajan fuera y
alrededor de ella, el personal de este equipo está conformado por:

● Enfermera circulante o volante


● Anestesiólogo
● Personas de limpieza
● Otros: (Ingenieros, biomédicos,
etc.)

EQUIPO ESTERIL

Los miembros del equipo realizan el lavado de manos quirúrgico y se ponen batas y
guantes estériles y tienen el acceso al campo estéril ,El personal de este equipo son los
siguientes:

● Instrumentadora quirúrgica

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 416


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Cirujano
● Ayudante del cirujano

ROL DE LA ENFERMERA QUIRÚRGICA CIRCULANTE

La enfermera circulante controla y coordina todas las actividades dentro del quirófano y
vigila los cuidados requeridos por cada paciente. Una enfermera circulante efectiva, se
asegura de que el equipo estéril dispone de cada uno de los artículos necesarios para
desempeñar el procedimiento quirúrgico de una forma eficaz.

Esta debe conocer todos los suministros, instrumentos y equipamiento, ser capaz de
obtenerlos rápidamente y de prevenir peligros potenciales en su uso y conservación.

● Solicita por nombre y apellidos que acuda el paciente desde el lugar


donde se encuentra.
● Prepara el material e instrumental necesario para la intervención,
revisando el aparataje necesario, junto con la enfermera instrumentista y
la auxiliar de enfermería.

Prepara el material necesario para la anestesia, calibra los respiradores y comprueba


los laringoscopios.

Prepara la documentación necesaria:

● Hoja de informe quirúrgico


● Gráfica de anestesia

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 417


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Plan de cuidados estandarizados de pacientes quirúrgicos.


● Petición de Anatomía Patológica o Microbiología, si procede.
● Petición de exploración de Radiodiagnóstico, si procede.
● Hoja de reposición de prótesis-implantes.
● Hoja de tratamiento farmacológico.

Recibe al paciente en la zona de pre-anestesia, realizando:

● Identificación
● Valoración de su estado emocional y necesidades.
● Comprobación en la historia clínica que tiene realizado el preoperatorio.

Informa al paciente de lo que se le va a hacer, por respeto y porque con la información


disminuye su ansiedad y temor, aumentando así su capacidad de colaboración.

Comprueba si se ha cumplido el protocolo de preparación quirúrgica correspondiente.

Canaliza vía venosa (si procede) y coloca electrodos cardiacos.

En quirófano:

● Preserva la intimidad del paciente, colocando una sabanilla, antes de retirar


completamente la ropa de cama.
● Ayuda a pasarle a la mesa quirúrgica y ponerle cómodo.
● Conecta cables de electrodos, pulsioxímetro, aparato de tensión, estimulador y
placa de bisturí.
● Ayuda al anestesiólogo a realizar la anestesia requerida.
● Ayuda a colocar al paciente en la posición quirúrgica necesaria para la
intervención.
● Coloca arco de narcosis.
● Ajusta las lámparas quirúrgicas.
● Ata las batas de la enfermera instrumentista y cirujanos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 418


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Conecta el aparataje necesario.


● Proporciona el material requerido por la enfermera instrumentista.
● Vigila el campo operatorio y anticipa las necesidades reponiendo el material
según se va usando con criterios de no mal utilizar los mismos y gastarlos
innecesariamente
● Presta al anestesiólogo la ayuda necesaria durante la intervención.
● Es la responsable del mantenimiento de las normas asépticas en el quirófano.
● Mantiene el quirófano limpio y en orden. Recoge los instrumentos que se caigan
y los esteriliza, si procede.
● Vigila y protege al paciente en todo momento. Si está despierto permanece
cercana.

Realiza junto con la enfermera instrumentista el contaje de gasas, compresas y


torundas antes de comenzar la intervención, separando gasas y compresas una a
una, igualmente antes de comenzar a cerrar cavidades y de cerrar piel.

● Registra en la hoja de plan de cuidados estandarizados de pacientes


quirúrgicos, todos los cuidados ofrecidos.
● Está siempre en el quirófano, mientras dura la intervención o deja a otra
persona en su lugar.
● Se asegura del correcto etiquetado de las muestras biológicas obtenidas
durante la intervención y de su envío a los laboratorios correspondientes.
● Planifica los cuidados postoperatorios necesarios.
● Colabora con el anestesiólogo hasta que el paciente esté en condiciones
de salir de quirófano.
● Retira los cables del electrocardiógrafo, bisturí eléctrico y aspirador.
● Avisa al celador y ayuda en el traslado del paciente a la cama.
● Verifica el estado del paciente y funcionamiento de vías y drenajes.
● Recoge la historia y placas del paciente y las envía con él.
● Retira todo el material de anestesia..

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 419


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Registra la intervención en el ordenador y las drogas utilizadas en su libro


correspondiente.
● Tramita la reposición de implante-prótesis, si lo hubiera.
● Avisar al personal de limpieza.
● Prepara la siguiente intervención o repone el quirófano.
● Tanto para la enfermera instrumentista como para la enfermera circulante
el conocimiento de su trabajo es fundamental, dónde la velocidad y la
precisión son imperativas.

PREOPERATORIO

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 420


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

DEFINICIÓN:

Se define como “Periodo que comprende el estudio y preparación del enfermo para la
intervención quirúrgica”. El mismo empieza con la entrevista inicial del cirujano con su
paciente, que viene a representar uno de los momentos estratégicos de la relación.
Termina el preoperatorio al iniciarse la anestesia en la sala de operaciones.

Para iniciar se debe hacer un estudio al paciente este comprenderá un interrogatorio y


exploración física.

OBJETIVO:

Permite saber si hay algún factor de riesgo que pueda causar complicaciones durante
el proceso quirúrgico así evitar cualquier complicación durante la intervención.

Etapas

Preoperatorio mediato.- Es el realizado en intervenciones no urgentes o electivas.


Desde que el paciente decide intervenir hasta 12 horas antes de la intervención.

● Dentro de este, se originan una serie de intervenciones en el paciente entre las


que debemos destacar:
● Recibir al paciente y la autorización para la cirugía. En este punto debemos
asesorar al paciente, informando y resolviendo todas las dudas que pueden
plantearse frente a la cirugía, logrando controlar el temor y la ansiedad que
puede presentar. La firma del consentimiento para realizar la intervención es de
gran importancia, ya que permite que la cirugía se lleve a cabo.
● Se debe realizar un examen fisiológico, controlando sus constantes vitales, para
asegurarnos que el paciente ingresa con total seguridad evitando riesgos que
puedan aparecer en el postoperatorio o durante la cirugía.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 421


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Revisamos la historia clínica del paciente y comprobamos que se encuentren


todas las pruebas necesarias, resultados de análisis de sangre, pruebas
radiológicas…
● Pedir al paciente que se realice aseo mostrando especial interés en zonas de
pliegues. En el caso de paciente encamado, realizar el aseo en la cama.
● Informar al paciente sobre las horas de ayuno previas a la cirugía, indicando la
hora límite a partir de la cual no debe consumir ningún alimento por boca.

Preoperatorio inmediato.- Desde las 2-4 horas antes de la intervención hasta la sala
de operaciones.

● Para el periodo inmediato, las intervenciones enfermeras que se deben realizar


son las siguientes:
● Controlar los signos vitales.
● Comprobar que el paciente ha mantenido la ayuna pre quirúrgica.
● Administrar medicamentos pre quirúrgicos según indicación médica: antibióticos,
sedantes, analgésicos…
● Identificar al paciente con su nombre completo, número de habitación y de cama,
y servicio en el que se encuentra.
● Retirar del paciente todos los objetos metálicos, prótesis dentales, prótesis
ocular
● Comprobar que la zona quirúrgica no tenga vellos, y proceder al rasurado si
fuese preciso, según las indicaciones médicas o según operación quirúrgica.
● Comprobar nuevamente que la historia clínica del paciente este completa, con
los consentimientos quirúrgicos necesarios firmados y las pruebas
correspondientes.
● Colocar al paciente los elementos necesarios para la intervención, como gorro
quirúrgico, bata especial.
● Además de realizar la cura de las heridas, poniendo vendajes limpios.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 422


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Asegurarnos de que la canalización de la vía periférica está permeable, haciendo


especial interés en que esta sea de un calibre adecuado para la cirugía a
realizar.

Preoperatorio de urgencias. -Este se reduce a los cuidados más indispensable para


la conservación de la vida y que en ocasiones por lo apremiante de la intervención es
necesario prescindir, sin olvidar jamás que el paciente debe ser llevado a la
intervención en las mejores condiciones físicas y psíquicas posibles.

Procedimientos de la etapa preoperatoria:

1° Valoración pre operato

● Evaluación del paciente:(antecedentes, motivos de la cirugía, experiencias


anestésicas previas, si recibe medicación, alguna adicción, despejar dudas, etc.)
● Valoración sanguínea, pulmonar, nutricional, cardiológica y exámenes

Historia clínica: Es importante hacer un interrogatorio completo que incluya datos que
deberán tomarse en cuenta y algunos documentarse con fechas, los cuales pueden dar
la pauta y prevenir de complicaciones trans y post-operatorias, como son: Alergias a
medicamentos, yodopovidona, alimentos y al látex, que pueden ser de leves a letales.
Tomar en cuenta la dosis de los fármacos actuales prescritos y no prescritos, vía de
administración de todos los medicamentos tomados durante los últimos 6 meses.
Tomar en cuenta el historial familiar y enfermedades infecto contagiosas con el fin de
tomar las medidas pertinentes. Experiencias quirúrgicas previas como: Hemorragia,
infección, tromboembolia y dificultad respiratoria. Si ya tuvieron alguna
intervención antes verificará complicaciones relacionadas con la anestesia como:
Hipertermia, sueño prolongado, sin olvidar las complicaciones post-operatorias
inmediatas, mediatas y tardías. Tabaquismo, alcoholismo y consumo de drogas. Es
importante también considerar la reacción alérgica a sustancias utilizadas que se
emplean para la asepsia de la piel.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 423


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Examen físico: Peso y talla, signos vitales, examen físico de la zona de hemostasia,
posibilidad de anemia, embarazo e historia personal y familiar.

Exámenes complementarios: Electrogramas, radiografía del tórax, etc.

2°Consentimiento del paciente para la práctica de la cirugía: Para la intervención


quirúrgica del paciente se debe obtener una autorización, y para que ésta tenga validez,
debe contener tres criterios básicos: La decisión del paciente debe ser voluntaria, el
paciente debe estar informado, el paciente debe ser competente (en pleno uso de sus
facultades).Si no tuviese el pleno uso de sus facultades su familiar deberá firmar.

3°Preparación física y psicológica del paciente para la cirugía:

● Recibir al paciente y la autorización de la cirugía.


● Realizar el examen físico y si se requiere los exámenes complementarios
según la especialidad que se necesite.

Revisión de la historia clínica

● Informar del ayuno: Hay que realizar un ayuno preoperatorio durante la anestesia
general, ya que se produce una pérdida de los reflejos de deglución y de la tos,
aumentando el riesgo de regurgitación del contenido que hay en el estómago.
Ese contenido regurgitado puede llegar al pulmón (broncoaspiración),
complicación poco frecuente pero que puede ser fatal. Así pues, el ayuno
preoperatorio tiene como objetivo principal reducir el contenido (volumen) del
estómago y su acidez, para disminuir la posibilidad de sufrir una
broncoaspiración (paso de contenido gástrico al pulmón, pudiendo producirse
una neumonía, e incluso la muerte.)

Según las últimas recomendaciones, basadas en la evidencia científica, se aconseja


seguir los siguientes tiempos de ayuno quirúrgico: 2 h para líquidos claros, 4 h para
leche materna, 6 h para la leche de vaca, 8 h para sólidos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 424


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Preparación de la piel. (tricotomía de la zona quirúrgica): consiste en la eliminación del


vello del área circunscrita a la incisión operatoria con ayuda de dispositivos cortantes.

Baño: se recomienda uso de jabón neutro o si es posible con jabón antiséptico


poniendo especial cuidado en la higiene del cabello, pliegues, ombligo, manos y pies.

Retiro de joyas, prótesis, maquillaje y esmaltes

Enema: Enema es la administración de determinada cantidad de soluciones por el recto


a través de una sonda o cánula con distintas finalidades. Con el objetivo de lograr, por
medio de las sustancias que se introducen, promover la defecación, pasar medio de
contraste y como tratamiento o limpieza de la porción terminal del colon, Estimular los
movimientos peristálticos, Preparar al paciente para intervenciones quirúrgicas y
pruebas diagnósticas, Administrar medicamentos.

Enemas evacuantes o enemas de aseo: se usan principalmente para eliminar las heces
fecales mediante el aseo del recto y el colon, entre ellos se encuentran los de agua
jabonosa, los salinos y los de agua simple.

Enemas de retención: el líquido se queda en el recto o colon más tiempo que en el


enema evacuante; más o menos a los 15 minutos se expulsa casi por completo. Se
utilizan como antihelmínticos, emolientes, astringentes, broncodilatadores y
antipiréticos. Vaciado de vejiga:Se debe instruir al paciente para que vacíe su vejiga
inmediatamente antes de ser trasladado al quirófano o de recibir la medicación
preoperatoria.

Aseo perineal: La higiene perianal es el cuidado de la piel de la región entre la vulva y


el ano en las mujeres y entre el ano y el escroto en los hombres. El cuidado perineal es
esencial para prevenir la infección del tracto urinario y el daño de la piel, reducir la
susceptibilidad a las úlceras de presión, y promover la comodidad.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 425


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Vendajes: Una de las intervenciones realizadas por el profesional de Enfermería para


prevenir sucesos adversos en los pacientes sometidos a intervención quirúrgica, como
es el caso de la colecistectomía, es la aplicación de vendas elásticas en los miembros
inferiores en el pre y trans-operatorio para prevenir la Trombosis Venosa Profunda
(TVP).

Vendaje compresivo: se usa para ejercer una presión continua sobre una parte del
cuerpo, se aplica en trombosis venosa profunda o edemas en miembros inferiores, para
realizar hemostasia en heridas, para favorecer el retorno venoso en patología vascular,
para disminuir edema e inflamación en procesos traumáticos.

Apoyo psicológico: Es primordial valorar la respuesta psicológica (ansiedad y estrés)


del paciente.

Ansiedad preoperatoria, Temor a lo desconocido, incertidumbre en relación al resultado


de la cirugía o desconocimiento acerca de la experiencia quirúrgica (paciente que es
intervenido por primera vez), temor a la anestesia, Temor a la muerte, etc.
Medidas para disminuir la ansiedad y el estrés:

● Establecer una relación de confianza.


● Estimular la verbalización de sentimientos (exteriorización).
● Utilizar el tacto para comunicación con interés genuino.
● Evitar proporcionar falsas seguridades, utilizar resultados realistas.
● Utilizar técnicas para reducir el estrés. Una técnica consiste en pedirle al
paciente que imagine un cielo azul y claro, con una nube mullida blanca. Se pide
al paciente se concentre por 10 minutos, esta técnica a menudo permite la
relajación de mente y cuerpo, otra alternativa sería, hacer que el paciente
imagine un lugar o paisaje favorito.
● Escuchar con atención al paciente para detectar y dialogar sobre los factores
estresantes que originan retraimiento, ira o negación.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 426


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Cuando el paciente empiece a relajarse, reforzará el éxito logrado. Ayudarlo a


reconocer su fuerza y progresos. Asimismo, estimularlo para que se mantenga
alerta ante la tensión creciente y revierta de inmediato el aumento de ésta.

Orientación al paciente sobre la cirugía.

Administración de medicamentos preanestésicos: La medicación pre anestésica tiene


como objeto

Sedación y reducción de ansiedad, antagonizar algunos efectos no deseados de la


anestesia general (hipersecreción bronquial y salival, arritmias cardíacas, náuseas y
vómitos), conseguir efectos post anestésicos útiles como sueño y analgesia. Los
fármacos preanestésicos deben administrarse 45 a 75 minutos antes de la anestesia,
en algunas instituciones se acostumbra realizar la medicación en el momento de
confirmar el transporte al quirófano.

Traslado al quirófano (brindar su seguridad): Se realiza de acuerdo a la rutina de cada


servicio. En algunas instituciones se solicita que el paciente programado sea enviado al
quirófano de 20 a 30 minutos antes del horario registrado para la cirugía. En niños se
procura que todo el equipo esté preparado (para evitar así el estrés de la espera y
separación del núcleo familiar). Es conveniente y en algunos lugares normativos que el
personal de enfermería acompañe el traslado y no solamente entregue documentación.

Cuidados del paciente en la etapa pre-operatoria

● Preparar físicamente al paciente.


● Despejar y enseñar al paciente y familia sobre la intervención quirúrgica.
● Preparación psicológica y orientación del paciente

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 427


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

TRANS OPERATORIO

Definición: Periodo durante el cual transcurre el acto quirúrgico y en el que se efectúan


una serie de cuidados y controles que tienen como finalidad mantener al paciente en un
estado lo más cercano posible a la homeostasis (equilibrio o estabilidad orgánica en las

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 428


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

constantes fisiológicas). Se inicia con la inducción o administración de la anestesia y


termina cuando el cirujano aplica el último punto de sutura o, en su caso, da por
concluida la intervención.

OBJETIVO:

el objetivo general de la asistencia de enfermería, está enfocada a facilitar la


intervención quirúrgica para que transcurra en forma exitosa, sin incidentes y
procurando la seguridad del paciente durante su estancia en el quirófano.

Etapas:

Trans operatorio quirúrgico: se refiere a los aspectos técnicos que realiza el cirujano.

Trans operatorio anestésico: comprende todo un sistema de vigilancia, que de acuerdo


con el riesgo quirúrgico y anestésico puede clasificarse fundamentalmente en dos
sistemas:

Control para prevención quirúrgica en pacientes de alto riesgo

Control para prevención quirúrgica en pacientes de bajo riesgo.- Este incluye 4


aspectos básicos:

Control respiratorio (permeabilidad de vías aéreas, frecuencia respiratoria,


administración de O2 a la concentración requerida, ventilación asistida). Para esto
debemos realizar una monitorización respiratoria (oxigenación, PCO2, mecánica
ventilatoria.)

● Control circulatorio
● Control neurológico
● Control de líquidos y electrolitos

Funciones y actividades:

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 429


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Garantizar la información y la instrucción preoperatoria.


● Localización y verificación de la intervención.
● Monitorizar la seguridad ambiental.
● Comprobar el funcionamiento del equipo.
● Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente.
● Colocar al paciente según procedimiento.

Procedimientos y cuidados

Ingreso del paciente al quirófano: La presentación del equipo quirúrgico al paciente


es de carácter obligatorio, esto tiene como objetivo brindar al paciente un estado de
tranquilidad y seguridad constante.

Identificación del paciente:

● Preguntar de forma directa al paciente su nombre.


● Vigilar que los datos del brazalete concuerden y que sean
correctos.
● Revisar el expediente clínico y prestar atención a los resultados
obtenidos en los exámenes.
● Revisar el registro preoperatorio
● Confirmar el procedimiento que se efectuará.

Sedación, Anestesia: es la inducción de un anestésico en el organismo lo que


provoca que el paciente entre en un estado de inconsciencia y que se recupera
después de la suspensión del efecto del fármaco.

Colocación del paciente en la mesa quirúrgica: La posición que adoptara el paciente


será acorde al procedimiento que se efectuara en el área señalada y que esta
misma no intervenga en las funciones vitales del individuo o sufra lesiones mediante
cirugía.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 430


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Colocación de bulto quirúrgico: El bulto quirúrgico es una paquete que se somete al


proceso de esterilización ya sea con vapor o gas oxido de etileno, el paquete contiene
material entre el que se encuentra sabanas, batas y cubiertas todos esto con la
finalidad de evitar la presencia de microorganismos y pongan n en riesgo la seguridad
del paciente en la cirugía.

POST OPERATORIO

Definición: Período que transcurre desde que termina la cirugía, hasta que se
reanudan espontáneamente las funciones fisiológicas normales (alimentación, ruidos
intestinales, micción, defecación, deambulación) todo ello acompañado de sensación
de bienestar. La sala de recuperación se encuentra diseñada para permitir una
observación estrecha y un medio ambiente tranquilo, al estar inmersa en el quirófano
cuenta con el material y equipo estipulado, al igual que lo correspondiente a
infraestructura. Por ende, es un área tranquila, limpia, ordenada, con paredes y techo
lavables de color claro, luces indirectas, temperatura fresca entre 20 y 22 °C.
Podemos afirmar que cuenta con todo lo
necesario para atender una urgencia. Se reciben pacientes que han recuperado la
función respiratoria, con signos vitales estables y presencia de reflejo de deglución.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 431


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Es así que la atención de enfermería se encuentra dirigida a establecer el equilibrio


fisiológico y la prevención de complicaciones. La valoración cuidadosa y la intervención
inmediata que permitan un restablecimiento eficaz.

Desarrollo

El postoperatorio se subdivide en tiempos y su duración se puede ver afectada por


condiciones como: tipo de cirugía, edad, estado general, enfermedades asociadas y las
posibles complicaciones. Es así que tenemos postoperatorio:

Postoperatorio inmediato: (las primeras 24 horas) Al ingresar el paciente a recuperación


se corrobora su identificación y se valoran sus condiciones generales, comprobando:
permeabilidad de vías aéreas, venoclisis, tubos de drenaje y sondas. Se verifica la
cirugía ejecutada, tipo de anestésico utilizado, accidentes o incidentes, proceso
patológico encontrado, se revisa el estado de los apósitos. Ello facilita el poder anticipar
los signos y síntomas a valorar para minimizar posibles complicaciones.

Valores post anestesia. En este periodo se controlan los signos vitales, tensión arterial,
pulso, respiración, temperatura, esto implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas
para descartar cualquier tipo de obstrucción.También en este período se prestará
atención a la aparición de hemorragia tanto interna como externa (que se evidencia en
un aumento del sangrado a través de los drenajes o de la herida operatoria, o como
hematemesis, enterorragia, hematuria, que repercutirá en la frecuencia de pulso y en
los valores tensionales. Posición en la
camilla: si el tipo de cirugía lo permite, conviene mantenerlo en decúbito lateral o
semifowler, ello evita la obstrucción de la vía aérea y disminuye el peligro de aspiración
ante la eventualidad de vómitos.

Desde que el paciente ingresa a recuperación, hasta que desaparecen totalmente los
efectos de las drogas anestésicas y llega a tener pleno dominio y conciencia de su
situación puede pasar un tiempo variable, entre pocos minutos hasta algunas horas.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 432


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Este intervalo depende de la duración y del tipo de anestesia y de las características de


la cirugía.

Se presta atención a cualquier signo o síntoma que pueda indicar cambio o denoten la
presencia de alguna posible complicación, realizando los registros correspondientes.

Cuidados: Control de signos vitales

● Control de apósitos
● Control de líquidos
● Movilización o independencia
● Cambios posturales
● Uso de barandales
● Uso de cojines

Postoperatorio mediato: La principal atención se encamina al control de los


desequilibrios, diuresis, fiebre, alteraciones hidroelectrolíticas y función intestinal. En
este período habitualmente se normalizan las funciones fisiológicas: alimentación,
defecación micción y deambulación acompañada de sensación de bienestar.

Cuidados: -Colaboración en la deambulación con el uso de muletas o silla de ruedas o


andadores.

Movilización del paciente: consiste en una serie de acciones de enfermería realizadas


de formas graduales y encaminadas a evitar el reposo prolongado.

Deambulación: Las dos grandes ventajas de la deambulación postoperatoria son:


Prevenir las complicaciones y ayudar a la pronta recuperación del paciente. Se dice que
el paciente debe levantarse después de la cirugía desde que se recupera de su
anestesia hasta 3 o 4 días después de la intervención.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 433


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Prevención de úlceras por presión: Las úlceras por presión son áreas de piel lesionada
por permanecer en una misma posición durante demasiado tiempo.

Para prevenir las úlceras:

● Mantenga la piel limpia y seca.


● Cambie de posición cada dos horas.
● Utilice almohadas y productos que alivien la presión
● Aplicación de medicina científica, tradicional y complementaria
● Aromaterapia, terapia ocupacional para aliviar el dolor y el estrés

Postoperatorio alejado-. Aquí se prioriza el control de la evolución de la cicatrización y


de la evolución de la enfermedad tratada. Las respuestas metabólicas son diferentes
según el caso.

La extracción de los puntos de piel se realiza entre el 7º y 10º día, según sea el tamaño
y estado de la herida. Si la sutura fue realizada con puntos separados puede retirarse
en forma alternada dos o tres veces.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 434


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO
PREPARACIÓN PREOPERATORIA

CONCEPTO

La preparación pre-operatoria general comprende todas aquellas asociaciones que


deben ejecutarse un día antes de su cirugía e inmediatamente antes que el paciente
vaya al quirófano.

OBJETIVOS

● Preparar al enfermo mental y físicamente para su cirugía.


● Evitar en la medida que sea posible el desarrollo de complicaciones post
operatorias.

MATERIALES

● Paciente
● Expediente clínico que debe incluir,además de la documentación general:
● Forma de anestesia
● Forma de exámenes de anatomía patológica
● Forma de protocolo operatorio
● Autorización legal firmada
● Forma preoperatoria inmediato “Control preoperatorio”
● Radiografías, ecografías y otros estudios complementarios como
valoración cardiológica, carpeta amarilla e historia clínica
● Equipo de enema (opcional)
● Equipo para baño completo
● Equipo para tricotomía
● Medicación según prescripción médica.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 435


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTOS

PASOS:

UN DÍA ANTES DE LA CIRUGÍA.

1. Satisfacer necesidades higiénicas, proporcionando baño completo


(ducha o baño de esponja).

a) Limpiar y cortar las uñas, quitar esmalte de las mismas.

b) En pacientes mujeres, quitar esmalte de las mismas.

c) En pacientes mujeres, quitar maquillaje y/o pintura labial.

d) Trenzar el cabello largo, retirar peinados, horquillas y otros.

e) Realizar preparación de la piel

2. Satisfacer necesidades de aprendizaje.

a) Enseñanza de ejercicios respiratorios.

b) Enseñanza de ejercicios isotónicos e isométricos de miembros.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 436


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

c) Enseñanza sobre sonda, drenaje u otros (dependiendo del tipo de


cirugía)

3. Satisfacer necesidad de nutrición :

a) Cena dieta liquida

b) Ayuno o N.P.O. desde hrs. 24:00

c) Colocar cartel N.P.O en lugar visible, previa explicación de la


necesidad del mismo.

4. Satisfacer la necesidad de eliminación intestinal.

a) Administrar enema evacuante a horas 21 a 22 de la noche o antes de


la cirugía, con indicación médica escrita.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 437


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

5. Satisfacer necesidades de descanso y sueño:

a) Administrar sedante relajante o hipnótico según prescripción medica

b) Proporcionar cuidados vespertinos generales.

6. Satisfacer necesidad espiritual:

a) Notificar al capellán o pastor (si el paciente así lo desea).

b) Proporcionar una biblia ( si el paciente lo desea)

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 438


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

7. Revisar y prepara el excipiente clínico con los siguientes elementos

 Informes requeridos de laboratorio: tiempo de protrombina, coagulación y


otros; rayos x, tomografía, ecografía, electrocardiograma u otros, si los
tuviera.
 Carpeta amarilla o Historia clínica completa.
 Incluir formas de anestesia, protocolo operatorio, patología, autorización
firmada.
 Informar si el paciente es alérgico
 Verificar valoración por anestesiología y orden pre anestesia
(premedicación).
 Valoración cardiológica y E.C.G. de acuerdo a indicación médica sobre
todo en mayores de 45 años.

EL DÍA DE LA OPERACIÓN O PREPARACIÓN PREOPERATORIA INMEDIATA.

1. Dieta absoluta o ayunas. Desde al menos 8- 10 horas antes de la


intervención, el paciente debe ayunar

2. Proporcionar cuidados matinales, retirar prótesis dentarias u otras,


guardarlas en un lugar seguro.

3. Rasurado de la zona, si está indicada.

4. Colocar la bata para quirófano, turbante y botas de tela. Sin ropa interior
(Según normas institucionales).

5. Solicitar vacié vejiga invitando que acuda al baño caso contrario ofrecer
chata

o pato para que el paciente miccione.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 439


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

6. Si tiene alguna indicación especial para instalar S.N.G. realiza cateterismo


vesical u otro tratamiento, seguir las técnicas correspondientes.

7. Si el paciente tiene varices aplicar vendaje elástico.

8. Las pertenencias de valor deben entregarse a los familiares o depositar en


contabilidad. (según normas de la institución).

9. Controlar y registrar los signos vitales COMPLETOS, anotar la hora exacta


en que se hizo la toma y comunicar cualquier alteración.

10. Administración preoperatoria de los fármacos indicados.

11. Preparar la historia clínica y estudios complementarios. Y comprobar que esté


completo (resultados de pruebas diagnósticas, consentimiento).

12. Revisar el formato de valoración preoperatoria y firmar.

CUANDO EL PACIENTE DEBE SER TRASLADADO A LA SALA DE


OPERACIONES.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 440


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

1. Tener al paciente con la vejiga e intestinos vacíos.

2.Llenar la hoja correspondiente a “control preoperatorio” con las debidas


observaciones

3. Registrar en nota de enfermería

a)Condiciones del paciente hasta el momento en que fue trasladado a quirófano.

b)Reacciones adversas que pudo haber ocasionado el pre medicación medidas


tomadas.

c) Hora exacta que pasa a quirófano.

4. Trasladar al paciente a la camilla con su historia clínica.

5. Dejar al paciente y el expediente clínico a la enfermera de quirófano, dar a conocer


algunas particularidades de importancia.

6. Despedirse del paciente.

MIENTRAS EL PACIENTE SE ENCUENTRA EN QUIRÓFANO Y CUIDADOS POST-


OPERATORIOS.

1. Realizar el tendido de la cama de anestesia

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 441


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

2. Preparar la unidad con todo


el equipo necesario para el
post-operatorio inmediato (dependiendo del tipo de cirugía).

3. El paciente debe estar sin almohada 6 hrs como máximo.

4. Colocar el letrero de N.P.O ya sea en cabecera de la cama del paciente.

5. Mantener la cabeza del paciente de forma lateral para evitar


broncoaspiración

6. Si es necesario valorar el nivel de dolor según la escala de eva. e informar al


médico tratante o de turno.

7. Cerciorarse que los apósitos estén secos, sin manchas hemáticas y


debidamente sellados

RECOMENDACIONES.

● En todo momento brinde el apoyo psicológico al paciente y familia.


● comunicar al médico tratante si el paciente presenta síntomas o signos de
resfriado, lesiones de piel, alergias o alteraciones en los signos vitales,
registrar en hoja de enfermería.
● posterior a la administración de fármacos preanestésicos proporcionar
medidas de seguridad.
● El paciente debe estar listo para ser trasladado a la sala de operaciones
20 minutos antes de la hora de llamada (Según programación)
● Indicar al paciente que debe retirarse la prótesis dental y entregar a la
familia.
● Solicitar que las pertenencias de valor se entreguen a las familias.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 442


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● En pacientes programadas para cesárea realizar la instalación de sonda


vesical antes de trasladar al paciente a quirófano.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 443


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

5.1. ENFERMEDADES TERMINALES

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 444


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

ENFERMEDADES TERMINALES

AGONÍA

La agonía más que un síntoma de los enfermos en fase terminal constituye la última
fase de su enfermedad que abarca desde las últimas horas hasta los 3-5 últimos días
según los diversos autores (aunque a veces este período puede ser más largo) y que
se define como el estado de dolor, lucha y sufrimiento que padecen las personas antes
de morir de aquellas enfermedades en las que la vida se extingue gradualmente.

Síntomas en la fase de agonía

• Somnolencia y confusión
• Estertores y respiración ruidosa.
• Agitación terminal y delirio.
• Dolor.
• Disnea.

Aunque los síntomas citados son los más frecuentes son múltiples los síntomas y
signos físicos que pueden aparecer e igualmente puede constatarse empeoramiento de
los ya existentes. Es característico que en esta fase observemos:

• Alteración de las constantes biológicas: taquicardia, hipotensión arterial,


hipertermia, pulso irregular y rápido, respiración superficial con pausas de
apnea…
• Deterioro del estado de conciencia con somnolencia, desorientación, y muy
frecuentemente síndrome confusional.
• Alteraciones esfinterianas con retención o incontinencia tanto urinaria como
fecal.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 445


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

• Aumento de la debilidad, postración, dificultad para la ingesta de alimento y


medicación.
• Ansiedad, depresión, crisis de pánico por percepción de muerte inminente.

De forma muy teórica y según la posible supervivencia de los enfermos podemos


considerar tres etapas distintas en la evolución de la enfermedad terminal de estos
enfermos:

• Fase terminal: pronóstico de hasta meses.


• Fase preagónica: pronóstico de hasta semanas
• Fase agónica: pronóstico de hasta días.

Cuidados en la agonía

• No tratar la fiebre si no crea problemas.


• Mantener al paciente con higiene adecuada, ventilando la habitación y dando
suaves masajes con crema hidratante.
• Si es necesario realizar curas, administrar anestésicos previamente y
metronidazol si fuera necesario para mitigar el olor.
• Evitar la aparición de escaras protegiendo las zonas de riesgo y manteniendo las
sábanas limpias y sin arrugas. Evitar los cambios posturales frecuentes.
• Humedecer la boca y nariz con gasas húmedas y los labios con vaselina.
• Adecuar el tratamiento farmacológico retirando aquellos fármacos que en esta
situación resulten prescindibles (anticoagulación, hipolipemiantes, diuréticos,…).
• Adecuar vías alternativas dando prioridad a vías alternativas como la
transdérmica o subcutánea. Prácticamente toda la medicación que va a necesitar
el enfermo en esta fase se puede administrar por vía subcutánea. Indicar pautas
fijas y ofrecer dosis de rescate en caso de necesidad.
• Anticiparse a problemas graves como hemorragias masivas y prever su
tratamiento inmediato.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 446


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Evitar procedimientos diagnósticos e intervenciones innecesarias.

• Adiestrar a la familia en el manejo de cuidados generales como cambios


posturales, de ropa, etc.
• Valorar uso de pañales, y de orinal.
• No administrar enemas ya que esta fase el estreñimiento no suele incomodar al
enfermo.
• Evitar comentarios inadecuados en presencia del paciente pero asegurar
información a la familia y al enfermo si su situación lo permite y aconseja.
• Reforzar el hecho de que la falta de ingesta es consecuencia y no causa de la
situación y por ello el enfermo no necesita comer ni beber a menos que el lo
desee. Insistir que hagan lo que el enfermo desee. No hay datos de que la
alimentación ni la hidratación del enfermo en esta fase final asegure un mejor
control sintomático en los últimos días que es el objetivo de nuestro control. No
tiene sentido la hidratación endovenosa ni la nutrición enteral-parenteral que en
esta fase proporcionan más incomodidades que beneficios.
• Ofrecer apoyo espiritual y religioso según las creencias qué practiquen
• Intentar adelantarnos a síntomas como: respiración irregular, empeoramiento del
dolor o disnea, dificultad de ingesta, vómitos, hemorragias y convulsiones
• Dar consejos prácticos para el momento en el que llegue la muerte (aviso
funeraria, parte de defunción).
• Intentar dar información concreta a la familia sobre la esperanza de vida del
paciente.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 447


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

NECESIDADES ESPIRITUALES DEL ENFERMO EN FASE TERMINAL

A lo largo de su vida profesional las enfermeras van a encontrar básicamente, tres


arquetipos de personas:

 Personas que para nada valoran lo espiritual.


 Personas que valoran la espiritualidad y la expresan a través de una
religión.
 Personas que valoran en gran medida la espiritualidad, pero que no la
expresan a través de un credo religioso

LAS NECESIDADES ESPIRITUALES

Una vez puestos en situación debemos estudiar el canon de las necesidades


espirituales, pero teniendo en cuenta que es un listado no cerrado, el listado siguiente:

• Ser reconocido como persona.


• Releer su vida.
• Encontrar sentido a la existencia y el devenir: búsqueda de sentido. Liberarse de
la culpabilidad.
 Reconciliación.
• Establecer su vida más allá de sí mismo.
• Continuidad.
• Auténtica esperanza, no ilusiones falsas.
• Expresar sentimientos y vivencias religiosos.
• Amar y ser amado.

No obstante otros autores han ampliado este listado, o denominado algunas de estas
necesidades de otro modo. El anterior listado se incrementaría con:

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 448


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

• Necesidad de soledad, silencio, de privacidad.


• Necesidad de arraigo y anclaje.
• Necesidad de cumplir con sus deberes.
• Necesidad de gratitud.
• Necesidad de estar con la familia, amigos y/o personas significativas.
• Necesidad de proyectar su vida más allá del final de la vida.
• Necesidades estéticas.
• Necesidad de libertad, de liberarse.
• Necesidad de mantener la integridad física y espiritual.
• Necesidad de estar en paz con Dios, con la naturaleza y con su conciencia.
• Necesidad de prácticas religiosas, de orar, de hablar con su orientador espiritual,
revisar sus creencias y respeto hacia ellas.
• Necesidad de la verdad.

En este artículo no se desarrollan todos y cada uno de estos conceptos o necesidades


por motivos del espacio, quizás ello deba ser tratado con más profundidad y dé origen a
otro trabajo.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 449


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

TANATOLOGÍA

Es“el estudio de la vida que incluye a la muerte”.Conjunto de conocimientos


relacionados con la muerte, sus causas y sus fenómenos.El conocimiento científico de
la muerte, sus ritos y significado concebido como disciplina profesional, que integra a la
persona como un ser biológico, social y espiritual para vivir en plenitud, es así como se
define a la tanatología.

La Tanatología proporciona una muerte adecuada que se caracteriza por las siguientes
acciones:

• Atención al sufrimiento Psicológico.


• Atención al dolor físico.
• Atención al sufrimiento espiritual.
• Atención a los aspectos legales.

CAMBIOS FISICOS QUE SUFRE UN CADAVER POST MORTEM

Cuando la función vital del cuerpo humano se va desvaneciendo este queda paralizado
por completo. Después de la muerte (post mortem) el cuerpo humano experimenta
ciertos cambios, a los cuales algunos autores lo denominan fenómeno cadavérico,
donde los procesos bioquímicos se extinguen y las influencias ambientales tomarán
acción pausadamente. Se clasifican en dos tipos: tempranos o tardíos.

● Fenómeno cadavérico temprano

Rigidez (Rigor mortis):

Endurecimiento del cuerpo, al dejar de circular la sangre, el cuerpo comienza a perder


temperatura y los músculos se endurecen, los órganos que tienen músculos de fibra

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 450


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

lisa como el corazón y el diafragma, están rígidos entre los 30 minutos a 2 horas tras la
muerte. La musculatura estriada esquelética inicia en rigor mortis de 3 a 6 horas, del
fallecimiento, suele ser completa en un periodo de 8 a 12 horas (afecta todo el cuerpo).

Alcanza su máxima intensidad a las 24 horas, inicia su desaparición a las 36 horas en


el mismo orden en el que se presento

La rigidez es visible inicialmente en la mandíbula y la musculatura ocular, después


afectará a la cara y pasará al cuello. Posteriormente se extenderá sucesivamente al
tórax, a los brazos, al tronco y por último a las piernas. Es decir sigue un trayecto
descendente.

De la misma forma, esta rigidez desaparecerá en el cadáver progresivamente


transcurrido cierto tiempo.

Rigor mortis intenso a las 24 horas. Rigidez en tabla.

Tiempo de instauración de la rigidez cadavérica tras el fallecimiento

• La contracción de la musculatura esquelética suele iniciarse de las 3 a 6 horas.


• Suele ser completa en un periodo de 8 a 12 horas (afecta a todo el cuerpo).
• Alcanza su máxima intensidad a las 24 horas.
• Inicia su desaparición a las 36 horas, en el mismo orden en el que se presentó.

Durante el periodo de intensidad máxima, la rigidez no se puede vencer sin provocar


fracturas en los huesos o desgarros musculares. El cadáver se encuentra tan rígido
como una tabla

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 451


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Enfriamiento (Algor mortis):

Disminución de la temperatura corporal, comienza por la cara, las manos y los pies. Se
estima que a las 2 a 3 horas de la muerte ya muestran un enfriamiento notable. La
temperatura del cuerpo después de la muerte disminuye de manera progresiva hasta
adaptarse al ambiente que se encuentre. La temperatura corporal normal de una
persona en vida es de 37°C y la misma puede descender 1°C por hora durante las
primeras 8 o 12 horas del fallecimiento. El enfriamiento del cuerpo se refleja en la cara,
manos, pies, pecho espalda, axila, cuello y por último en los órganos internos. El
enfriamiento suele ser más rápido en ciertos cuerpos, esto depende de muchos
factores, si la persona tuvo alguna condición médica, sufrió algún accidente, la edad, la
estatura, el peso y el ambiente influyen en este cambio post mortem.

Lividez (Livor mortis):

Cambio de color de la piel, Son unas manchas de color rojo o morado que aparecen en
el cuerpo del fallecido. Esto es provocado por la falta de circulación de sangre, una vez
el corazón deja de latir, las células pesadas de la sangre del plasma se hunden por
efecto de la gravedad, se inicia a los 3 o 20 minutos después de la muerte y se hace
más notable a las 6 y 12 horas, algunas partes del cuerpo no presenta esta
característica, debido a que los vasos sanguíneos se encuentran bajo presión.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 452


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Palidez (Pallor mortis):

El cuerpo se torna pálido después de la muerte por la falta de circulación sanguínea


hacia los vasos cutáneos. Este cambio se presenta de forma inmediata entre los
primeros 15 y 120 minutos.

● Fenómeno cadavérico tardío

Autolisis

Es la destrucción de las células por las enzimas o fermento propio de las células. Se
trata de una descomposición de tejidos y la forma normal del organismo puede

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 453


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

deformarse, algunos de los órganos que sufre esto es el páncreas, vesícula biliar,
estomago, esófago.

Putrefacción

Las bacterias se encargan de descomponer el cuerpo, las mismas provienen del


intestino y se dirigen directo a la sangre, de manera externa entran microorganísmospor
los órganos respiratorios, se alojan también en la sangre y destruyen las partes blandas
del cuerpo. La putrefacción pasa por 4 fases:

• Cromática: comienza en un lapso de 24 – 48 horas con la aparición de una


mancha verde en la zona abdominal ocasionada por el acido sulfhídrico.
• Enfisematosa: ocurre al 5to día después de la muerte, el cuerpo se llena de
gases por la acción de las bacterias lo que produce que el mismo de hinche y
pierda su forma natural. Algunas partes del cuerpo que sufren es el abdomen,
zonas intimas, mejillas, parpados.
• Colicuativas: los gases producidos se convierten en liquido, se empieza a
desprender la capa de la epidermis, cabello y uñas, tarda 9 meses esta fase.
• Reductiva: todas las partes blandas del cuerpo irán desapareciendo, hasta
quedar los restos óseos, la duración de esta fase dependerá de varios factores
físicos, ambientales y causas de la muerte, la data de duración es
aproximadamente 5 años

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 454


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

LA MUERTE

Es el cese irreversible de todas las funciones vitales.

PERDIDO DE LA MUERTE

Existe un equilibrio químico, físico y biológico, y en el momento de la muerte no se da


un rompimiento inmediato, sino que se pasa por varias fases.

Muerte aparente: Es aquella en la que aparentemente desaparecen los fenómenos


vitales. Disminuyen los latidos cardiacos, la respiración y la tensión, hasta llegar a un
estado de inconsciencia. El sistema nervioso está en menor densidad y menos reflejos.

Muerte relativa: Prolongación de la agonía, se suspenden de forma efectiva y duradera


las funciones nerviosas, circulatorias y la respiración, siendo posible todavía, mediante
maniobras de reanimación, la recuperación en algunos casos.

Muerte intermedia: Fase en la que se eliminan constantemente actividades biológicas


en órganos y tejidos, lo que hace imposible poder regresar a la vida un organismo
entero.

Muerte absoluta: En esta fase, las actividades de los órganos se eliminan de una
forma total.

TIPOS DE MUERTE

Muerte por proceso de enfermedad terminal: Proceso en el que el organismo va


sufriendo daños lentamente hasta el grado de llegar a la muerte; existen tratamientos
médicos que hacen que la vida solo se alargue por un periodo determinado de tiempo.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 455


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Muerte repentina o súbita: A diferencia de la muerte de proceso terminal, se da en un


periodo muy corto de tiempo, y la vida acaba rápidamente.

Muerte violenta: Proceso en el cual el organismo sufre daños externos muy severos
que acaban con la vida, ya sea instantáneamente o lentamente; puede ser causada por
diferentes factores: accidentales, suicidas y homicidas.

Los pacientes terminales pasaban por 4 etapas, muchas de ellas en su fase de agonía
y previo a la muerte:

• Negación: en donde el paciente reacciona así, a manera de defensa, ante la


realidad, buscando otras opciones o buscando evidencias que muestren que el
diagnóstico qué reciben es un “error” o quieren cambiar de médico.
• Ira o enojo: el enfermo se rebela contra la realidad, frecuentemente se pregunta
¿Por qué yo? Todo le molesta, todo le incomoda, nada le parece bien. Recordar
su estado le inunda de enojo y rencor, a veces se necesita de esta fase para
poder aceptar esta condición.
• Pacto o negociación: asume su condición, aparece una etapa de tratar de
negociar con el tiempo, dejar de hacer algo para prolongar la vida.
• Depresión: aparece cuando se adquiere conciencia de que todas las fases
fracasan y que la enfermedad sigue su curso hacia el final, apareciendo la
dependencia de ciertas actividades. El “volverse una carga para los demás”
facilita la aparición de esta etapa.
• Aceptación: durante esta etapa se van resolviendo varios procesos, problemas
o situaciones que ayudan al paciente a aceptar su condición. La persona prefiere
estar sola, duerme mucho, renuncia a la vida en paz y armonía, no hay ni
felicidad ni dolor.

SIGNOS DE UNA MUERTE INMINENTE

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 456


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

En general, la muerte por cáncer ocurre después de que una persona se ha ido
debilitando y cansando más a lo largo de varias semanas o meses. No siempre es
posible predecir cuánto tiempo vivirá una persona. Pero algunos signos y síntomas
frecuentes indican que la persona está entrando en las últimas semanas y días de vida.
Saber qué esperar ayuda a aliviar la ansiedad y permite planificar mejor.

Los siguientes son signos y síntomas que sugieren que una persona con cáncer puede
estar entrando en las últimas semanas de vida:

● Empeoramiento de la debilidad y el cansancio.


● Necesidad de dormir casi todo el tiempo; a menudo, pasa la mayor parte del día
en la cama o descansando.
● Pérdida de peso, y disminución o pérdida de masa muscular.
● Las visitas.
● A medida que se acercan los últimos días de vida, es posible que vea los
siguientes signos y síntomas:
● La respiración puede hacerse lenta y, a veces, puede haber largas pausas entre
una respiración y otra.
● Respiración ruidosa, con congestión y sonidos de gorgoteo o estertores, a
medida que la persona se vuelve incapaz de aclarar los líquidos de la garganta.
Estos sonidos pueden preocupar a otros, pero la persona que está muriendo no
se da cuenta de ellos.
● Piel fría que puede presentar un color azulado oscuro, especialmente en las
manos y los pies de la persona.
● Sequedad de la boca y los labios.
● Reducción de la orina.
● Incontinencia urinaria e intestinal.
● Nerviosismo o movimientos involuntarios repetitivos.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 457


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Confusión sobre el tiempo, el lugar y la identidad de las personas, incluidos


familiares y amigos cercanos.
● Ver o escuchar personas o cosas que no están allí. Esto es frecuente y
generalmente normal. No es un motivo de preocupación, a menos que estas
alucinaciones asusten o molesten a la persona que está enferma. Estas
experiencias irreales a menudo incluyen viajes, preparativos de viaje o la
bienvenida de personas que han muerto.
● Una tendencia a estar entre consciente e inconsciente, y responder
gradualmente cada vez menos al tacto o a la voz.
● Por supuesto, cada persona es diferente. Los signos y síntomas que las
personas experimentan varían· Poco o nada de apetito, y dificultad para comer o
para tragar líquidos.
● Disminución de la capacidad para hablar y concentrarse.
● Poco interés en hacer cosas que antes eran importantes.
● Pérdida de interés en el mundo exterior, las noticias, la política, el
entretenimiento y los eventos locales.
● Deseo de estar rodeado de pocas personas y limitación del tiempo que pasa con
● Además, puede variar el orden en el que los signos y síntomas ocurren.

SIGNOS DE MUERTE

Aunque haya estado presente durante el proceso de morir, El momento preciso de la


muerte será muy fuerte. Cada persona lo experimentará en forma distinta. Los signos
que muestran se ha producido la muerte son:

• Sin respiración por un largo período de tiempo.


• Sin latidos del corazón.
• Los ojos fijos y ligeramente abiertos, con pupilas dilatadas.
• Mandíbula relajada, con la boca ligeramente abierta.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 458


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN POST MORTEM

Materiales:

Charola
● Sabana
● Jeringas
● Contenedor para desecho
● Esparadrapo
● Gasas
● Apósitos
● Guantes
● Pinza
● Venda
● Material para higiene
● Bolsa de objetos personales
● Hoja de vida
● Etiqueta identificada del paciente

Técnica y procedimiento:

● Reunirse el personal necesario.


● Ponerse bata, mascarilla y guantes (lavarse las manos).
● Aislar al fallecido con una cortina o biombo si comparte habitación.
● Retirar todo el material clínico (catéteres, sondas, etc.).
● Se colocará al fallecido en cúbito supino, alineado y con las piernas extendidas.
● Se comenzará a realizar la higiene completa del fallecido (limpieza de
secreciones, cara, afeitado, peinado, etc.).

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 459


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Se taponarán los orificios naturales con algodón, con ayuda de unas pinzas (oral,
nasal, vaginal, etc.).
● Se colocarán las prótesis dentales en la boca si el fallecido las utilizaba, a
continuación se le cerrara la boca.
● Se le cerrarán los ojos, si estos no quedaran cerrados se puede utilizar un
apósito.
● En el reporte de enfermería registrar: Deceso, Notificación a familiares sobre el
deceso, Consentimiento bajo información para donación de órganos y tejidos u
autopsia, Entrega de pertenencias a familiares.

Nota: Si el fallecido se realiza necropsia no se introducen en sudario.

TÉCNICA DE AMORTAJAMIENTO

Definición:

Consiste en la preparación del cadáver para su velado por sus familiares antes de su
entierro o cremación.

Existen dos tipos de técnicas:

Técnica A:

● Preparación de los profesionales con material. El profesional debe ponerse bata


desechable, guantes, gorro, mascarilla.
● Colocar el cadáver en posición lateral retirar la sabana sucia.
● Extender la sabana limpia de forma de rombo y volver a colocar el cuerpo en
posición supina sentado.
● Doblar el pico superior de la sabana, a modo de toca sobre la frente del cadáver

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 460


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Cerrar a nivel del cuello con la tela adhesiva.


● Envolver el tórax, el abdomen y por último las extremidades inferiores. Asegurar
con tela adhesiva.
● Colocar sobre el tórax otra etiqueta de identificación con un nombre y los dos
apellidos, fecha y hora del fallecimiento y nombre de médico.
● Trasladar el cuerpo de la cama a la camilla y cubrirlo en su totalidad con una
sábana, o introducirlo en sudario o bolsa de cremallera.

Técnica B:

• Colocar el cadáver en decúbito lateral y retirar la sabana sucia.


• Extender la sabana limpia longitudinalmente en la cama.
• Colocar los brazos sobre el abdomen y sujetar las muñecas y los tobillos con una
tira de venda.
• Plegar la sabana por la zona de la cabeza y los pies. A continuación doblar las
esquinas y después los laterales.
• Atar la sabana con tiras de tela adhesiva a la altura del tórax, cintura y rodillas.
• Colocar sobre el tórax por fuera de la mortaja otra etiqueta de identificación con
nombre y los dos apellidos fecha y hora del fallecimiento y nombre del médico.
• Trasladar el cuerpo desde la cama a la camilla y cubrirlo con una sábana en su
totalidad o introducirlo en un sudario o bolsa con cremallera.

Recomendaciones:

● Avisar al médico responsable para que verifique el fallecimiento


● Realizar electrocardiograma para confirmar
● Localizar a familiares
● Dar tiempo a la familia para preguntar
● Brindar apoyo

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 461


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Ofrecer a la familia la posibilidad de pasar con el fallecido unos minutos


necesarios

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 462


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

CUIDADOS DEL PACIENTE MORIBUNDO

CONCEPTO

Los cuidados para pacientes terminales son el método por excelencia para cuidar de
las personas que están en la fase terminal de una enfermedad.

OBJETIVOS

• Asegurar la calidad de vida del paciente en situación terminal atendido en el


hospital o domicilio.
• Ayudar al paciente a satisfacer sus últimas necesidades.
• Aplicar una atención paliativa durante el proceso de enfermedad.
• Mantener informado a los familiares del paciente sobre su estado.
• Brindar apoyo emocional

EQUIPO O MATERIAL

• Equipo para signos vitales.


• Equipo para administración de tratamientos.
• Equipo de aspiración en caso necesario.
• Equipo de oxigenoterapia en caso de necesidad.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 463


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

1.Permanezca al lado del paciente moribundo.

2.Aislé al paciente moribundo con un biombo, sobre todo si está en sala general.

3.De comodidad física como hacer cambios de posición cada dos horas.

4.Controle signos vitales cada cinco minutos (según indicación médica).

5.Observa cualquier síntoma que agrave su estado y comunique de inmediato al


médico.

6.Calme su ansiedad.

7.Observe si hay acumulación de secreciones en bronquios y garganta para su


aspiración.

8.Controle esfínteres.

9.Si el paciente está con oxígeno suminístrele hasta que el medico considere
necesario.

10.Si el paciente fallece, ayuda a que tenga una muerte tranquila.

11.Cuando el paciente ha fallecido o superado su gravedad, retire y limpie todos los


equipos utilizados para su nuevo uso.

12.Realicé la desinfección terminal y aireé la unidad en su integridad.

PRECAUCIONES

•Alivio del dolor y los síntomas para el paciente.

•Ayuda a los miembros de la familia a permanecer cerca del paciente.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 464


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

•Controles de signos vitales

RECOMENDACIONES

• No ser demasiado estricto con las normas y protocolos de la institución donde


trabajamos a la hora de aplicarlos, sino más bien adaptarlos a las necesidades
de cada enfermo.
• En cuanto a dar información al paciente sobre el pronóstico de su enfermedad,
no debemos negar al enfermo tanto el derecho de conocer la verdad como de no
querer conocerlo.
• Agilizar si estuviera hospitalizado, si el paciente y familia lo desean y resulta
conveniente el alta voluntaria.
• No extremar las medidas terapéuticas para alargar la vida a costa de aumentar
el sufrimiento del paciente.
• Ayudar y orientar a los familiares en las formalidades post-mortem.
• Trabajar con profesionalidad.
• Por último, contemplamos la asistencia a la familia en el duelo, intentando en la
medida de lo posible evitar la aparición del duelo patológico.

CONTRAINDICACIONES

• Tener cuidado en informar al paciente sobre su situación terminal.


• Tener cuidado en la administración del tratamiento.

REGISTRO

• Atención presentada.
• Si el paciente falleció, registre fecha y hora.
• Nombre del médico que constató el fallecimiento.
• Firma.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 465


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO

CUIDADOS EN EL POST-MORTEM

CONCEPTO

El término Post-Mortem deriva del latín y significa “después de la muerte”.

Se emplea para referirse a la exploración médica de los cadáveres con el fin de obtener
información relevante sobre las causas y las circunstancias de la muerte de un
individuo. La atención post-mortem es el conjunto de intervenciones de enfermería que
se proporcionan al cadáver y a sus familiares.

OBJETIVOS

● Preparar el cadáver para su salida del servicio.


● Conservar la posición normal de los rasgos.
● Cuidar los objetos personales.
● Contribuir en los trámites del egreso del paciente.
● Evitar la salida de fluidos corporales y procurar que el cadáver conserve el mejor
aspecto posible.
● Cubrir los requisitos legales con rapidez y rigurosidad.
● Preparar el cadáver para su inhumación o cremación.
● Participar en el duelo de los familiares en el menor tiempo y dolor posible.

EQUIPO O MATERIAL
● Un recipiente con agua templada
● Dos sábanas grandes
● Toalla.
● Un mitón.
● Algodón.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 466


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Una tijera
● Pinza de traspaso.
● Guantes.
● Tela adhesiva.
● Vendas.
● Tres tarjetas de identificación.
● Bolsa para desperdicios.
● Delantal y barbijo.
● Equipo de curación (si es necesario).
● Bolsa de polietileno grande (en caso de cólera o Covid-19).

PROCEDIMIENTO

1. Si dispone de un delantal y barbijo, colóquese, así mismo, póngase los


guantes.

2. Aislar el cadáver utilizando un biombo (si se trata de una sala común).

3. Retirar tubos de drenaje, venoclisis u otros, y depositarlos en la bolsa para


desperdicios.

4. Quitar la ropa del cadáver

5. Realizar un baño de esponja.

6. Colocar al cadáver en posición, de cubito dorsal plana, enderezar el cuerpo y


colocar una almohada debajo de la cabeza.

7. Cerrar los ojos del cadáver, bajando los párpados con suavidad.

8. Tomar un pedazo de algodón e introducir en la cavidad bucal.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 467


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

9. Cerrar la boca con una venda colocándola por debajo del mentón y fijarla en
la cabeza y el cuello.

10. Cierre las heridas u orificios de drenaje con la tela adhesiva si existen
orificios muy profundos debe taponar con algodón, también se realizará el
cambio de apósitos si es necesario.

11. Vestir el cadáver con su propia ropa.

12. Colocar los brazos sobre el pecho, proteger las muñecas con apósitos, o
acojinar con algodón.

13. Prender con un imperdible, la tarjeta de identificación a un lado del pecho,


tomar en cuenta los siguientes datos.
● Nombre y apellido.
● Número de cama, sala y servicio.
● Hora y fecha del fallecimiento.
● Nombre del médico que diagnosticó el fallecimiento

14. Cubrir completamente el cuerpo con una sábana limpia.

15. Colocar una segunda tarjeta prendida al lado exterior de la sabana.

16. Pasar el cadáver a la camilla.

17. Enviar o trasladar el cadáver a la morgue de acuerdo a la infraestructura o


normas de la institución.

18. Realizar la limpieza y desinfección de los equipos, para su uso posterior.

19. Realizar la desinfección terminal.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 468


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

20. Quitarse los guantes y lavarse las manos al concluir el procedimiento.

21. Registrar en las hojas de enfermería.


● Fecha y hora en la que falleció el paciente.
● Diagnóstico del fallecimiento.
● Nombre del médico que constató la muerte.
● Cuidados realizados al cadáver.

22. Entregar las pertenencias del fallecido a sus familiares.

PRECAUCIONES
● Certificar defunción y tener cuidado escribiendo correctamente el
nombre
● Informar a los familiares.
● Indicar a la familia que abandone la habitación y realizar el
amortajamiento.
● Preservar la intimidad del fallecido.
● Lavarnos las manos y colocarnos los guantes.
● Preparar el material y trasladarlo a la habitación.
● Retirar los catéteres y drenajes al fallecido, salvo en caso de
necroscopia.
● Realizar higiene completa al fallecido.
● Taponar las salidas de sangre y secreciones, colocar el apósito perineal,
tras un taponamiento rectal y vaginal si precisa.
● Cerrarle los ojos.
● En caso de enfermedad contagiosa del paciente se procede a un
amortajamiento especial.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 469


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

● Notificar el “exitus” a los servicios implicados: admisión, farmacia, cocina,


entre otros.
● Dar aviso para desinfectar la habitación.

RECOMENDACIONES
● La comunicación del fallecimiento a los familiares debe ser oportuna y
adecuada.
● Mantener la cabeza elevada para evitar hipóstasis sanguínea post-mortem, que
haría cambiar el color de la cara.
● Antes de iniciar el procedimiento la familia debe tener la oportunidad de ver el
cuerpo.
● Verificar las dos tarjetas de identificación para evitar errores.
● En caso de fallecimiento por cólera, no debe realizar el paso N°11 coloque el
cadáver en bolsa herméticamente cerrada con torundas empapadas en formol.
● El certificado de defunción es firmado por el médico y este debe incluirse en el
expediente clínico.
● Prevenga la pérdida de artículos personales, reúna la ropa y objetos de valor del
finado, rotularlos y déjelos al familiar más cercano o jefe de enfermeras. Anote
en el expediente lo que se reunió, a quien se le dio y las alhajas que permanece
con el muerto. Asegúrese que la familia firme todas las formas necesarias de
consentimiento antes de salir del hospital.
● Si los tobillos y la muñeca se atan juntas deben protegerse con apósitos para
evitar que se llaguen.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 470


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

4. CONCLUSIONES

La naturaleza de los cuidados de Enfermería ha de estar presente en todas las


acciones, actividades y técnicas que la enfermera dirige al paciente, como marca de
identidad enfermera. Integrar tales actividades y técnicas como ente constitutivo de los
cuidados de Enfermería precisa de la existencia de interrelación enfermera-paciente, la
cual permite establecer e identificar las necesidades de los pacientes en todas sus
dimensiones, con el fin de contribuir a satisfacerlas.

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 471


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Los profesionales de enfermería no solo se relacionan directamente con el usuario, sino


que también se incluyen en equipos de investigación y desarrollo de nuevas ideas
científicas y tecnológicas. Desde esta posición se impone como deber el comprender,
aplicar y difundir los conceptos de ética y bioética en el actuar diario y propiciar una
atención con calidad y eficiencia. Es necesario formar profesionales de la enfermería en
el que los valores éticos humanistas sean la premisa fundamental para lograr la
excelencia en la calidad de los servicio.

5. BIBLIOGRAFÍA

1. (https://www.who.int/es/news/item/31-10-2014-who-updates-personal-
protective-equipment-guidelines-for-ebola-response)

2. (http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2017000400009)

3. (http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202002000100001)

4. (RAMOS)

5. (http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21762015000200009)

6. (https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-salva-
vidas)

7. (https://www.hospitalsjl.gob.pe/ArchivosDescarga/Enfermeria/2019/hi
giene_de_manos_2019.pdf)

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 472


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742021000200146

9. https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/105/Sistema%20repr
oductor%20femenino.pdf?1358605661

10. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2480&
sectionid=202775064

11. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aparato_reproductor_masculino#:~:te
xt=Los%20test%C3%ADculos%20producen%20espermatozoides%20y,exte
rior%20a%20trav%C3%A9s%20del%20pene

12. https://creavalencia.com/blog/cuales-son-las-hormonas-sexuales-
masculinas/#:~:text=Las%20hormonas%20sexuales%20masculinas%2C%2
0llamadas,que%20se%20secreta%20de%20ellas

13. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1501&
sectionid=101809893

14. https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-1-
anatomia-y-fisiologia-del-sistema-reproductor/

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 473


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA

Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo 474

También podría gustarte