Está en la página 1de 3

¿Qué debe incluir un plan de control de plagas?

La pregunta que se hace toda aquella persona


que se encuentra en proceso de selección de una empresa especializada en control de plagas.

El plan de control de plagas, también denominado plan de desinsectación, desratización y


desinfección (DDD), se refiere a la aplicación de una serie de medidas preventivas y de control que
deberán ser empleadas, especialmente, en establecimientos alimentarios de forma periódica para
evitar la presencia de insectos y roedores que puedan constituir una plaga.

Estructura del plan de control de plagas


Lo primero que debe incluir un plan de control de plagas es la estructura, que está constituida por
el programa integrado de plagas, y los registros.

El programa de control integrado de plagas recopila la información detallada y precisa sobre cómo
se realizarán las actividades de desinsectación, desratización y desinfección:
Tipos de plagas pueden presentarse
Cuándo deben realizarse las operaciones de control de plagas
Cómo y mediante QUÉ métodos se realizarán las operaciones de control de plagas
Quiénes son los responsable de la aplicación del control
Cómo se comprobará la eficacia de las actividades del plan
Los registros recopilan los resultados de la aplicación del programa de control de plagas.
Desarrollo del plan de control de plagas
El plan de control de plagas debe estar documentado y recoger los puntos del programa, así como
los registros derivados de su aplicación.

En general, el proceso general de un control de plagas será del siguiente modo (adaptándose a las
características específicas de cada cliente):

Análisis de las posibles plagas


Establecer las medidas de control de plagas, mediante un plan de actuación:
Empleo de métodos indirectos o pasivos (medidas higiénicas, barreras físicas)
Empleo de métodos directos o activos (mecánicos, físicos, químicos y biológicos)
Comprobación, a través del registro de control y las acciones correctoras de barreras y métodos
directos, así como de la periodicidad de las acciones
Ante incidencias por presencia de plagas se aplican acciones correctoras, y si aun así persisten es
necesario volver al segundo paso y redefinir el programa. Si los resultados son los esperados se
culmina el proceso, procediendo únicamente con la verificación y seguimiento.
Análisis de las posibles plagas
El primer paso en la implantación de un plan de control de plagas, es realizar un análisis de las
posibles plagas que pueden desarrollarse en el lugar.

Detectar la presencia de animales indeseables

En el caso de la industria alimentaria, se debe detectar rápidamente la presencia de insectos y


roedores a fin de evitar su proliferación, pues, una vez que alcanzan el nivel de plaga, la lucha
contra ellos es mucho más costosa y requiere el empleo de productos químicos. Las plagas más
comunes en la industria alimentaria, son: roedores, insectos y aves, que son capaces de
contaminar e inutilizar grandes cantidades de alimentos.
Estos agentes son los responsables de numerosas enfermedades que pueden afectar tanto a
personas como a animales:

Los roedores: pueden transmitir salmonelosis, leptospirosis, triquinelosis, neumonía, etc.


Los insectos voladores: pueden transmitir meningitis, cólera, salmonelosis, tifus, hepatitis, etc.
Los insectos rastreros: pueden transmitir salmonelosis, helmintos, virus, hongos, protozoarios. etc.
Las aves: pueden transmitir salmonelosis, histoplasmosis, toxoplasmosis, tuberculosis,
neumoencefalitis, etc.

Estimación de la densidad de las poblaciones

Existen varios métodos para conocer el grado de infestación y evaluar las poblaciones, entre ellos
cabe destacar: cualitativos, cuantitativos y aproximativos.

Determinación del origen de la plaga, su distribución y extensión

Para determinar el origen de la plaga, así como las causas de su posible distribución y extensión, es
necesario realizar una inspección exhaustiva de los alrededores y el interior del establecimiento.
En concreto:

En exteriores; se hace especial hincapié en la proximidad de posibles vecinos contaminantes,


ubicación de los contenedores de basura, jardines, barrancos, etc.
En interiores se observarán a detalle los equipos, máquinas, etc. Así como en los falsos techos y en
los suelos técnicos.
No se debe olvidar inspeccionar la materia prima que llega al establecimiento (especialmente en el
caso de la industria alimentaria), ya que es una vía de entrada de plagas habitual. Las materias
primas provienen de diversos proveedores, y si el establecimiento de éste está infestado, la plaga
puede acceder por este medio.

Factores que originan o favorecen la proliferación de las plagas

Cada especie de animal posee unas características biológicas propias, en cuanto a velocidad de
multiplicación, comportamiento, duración del ciclo evolutivo, potencial de supervivencia, etc.

Sin embargo, es posible establecer una serie de factores que posibilitan su desarrollo y
proliferación, como:

Condiciones climáticas
Condiciones ambientales
Presencia de nutrientes
Posibilidad de establecer zonas de resguardo y anidación
Ausencia de depredadores
Medidas de control de plagas

Lo siguiente que debe incluir un plan de control de plagas, una vez que se hayan identificado y
analizado las especies a combatir, es establecer los métodos a aplicar y proponer la periodicidad
más adecuada para llevarlos a cabo.
El uso indiscriminado de plaguicidas ocasionó la aparición de fenómenos de resistencia.
Numerosas plagas tratadas con plaguicidas se hicieron resistentes a los mecanismos de acción de
dichos productos, dejaron de ser eficientes. Estos fenómenos de resistencia y la elevada toxicidad
de muchos de los productos químicos utilizados generaron la aparición del concepto de lucha
integrada de plagas.

La lucha integrada contra las plagas es un concepto globalizado que incluye el conjunto de
actividades dirigidas a controlar las poblaciones animales nocivas de forma selectiva y específica,
limitando, a su vez, el impacto sobre la salud, el coste económico y el deterioro medioambiental.
El control integrado de plagas se centra, en primer lugar, en la aplicación de métodos preventivos
o pasivos: medidas de higiene y barreras físicas que eviten la entrada de las plagas en la
instalación.

Los métodos a aplicar, así como la eficacia de los mismos, dependerá del nivel de plaga detectado,
su ciclo biológico y etiología de las especies a controlar, así como de las características del lugar.

En términos generales, las medidas de control de plagas son:

Medidas de higiene
Métodos mecánicos
Métodos físicos
Métodos químicos (siempre como último recurso)
¿Ya tienes una idea clara de lo que debe incluir un plan de control de plagas? Si aún tienes dudas,
contacta con nuestro equipo de técnicos profesionales; te darán respuesta en un lapso menor a 24
horas.

También podría gustarte