Está en la página 1de 20

Plan de Manejo de Residuos hospitalarios

Integrantes:

Karen Camila Escobar


Juan David Sánchez
Juan Pablo Vargas
Carolina Reina García

T.Q.A.I

Instructor Ambiental:
Diana Archipiz Vargas

Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria - ASTIN


Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
2019

Introducción.

1
El manejo de residuos hospitalarios es constituido en las prioridades del programa de

calidad y vida, para el impulso de la política de residuos del ministerio de medio ambiente el

cual está dirigido a la formulación de programas de gestión integral de residuos, con el

propósito de prevenir, mitigar y comprender los impactos ambientales y sanitarios que estos

generan, así poder generar acciones para minimizar los factores de riesgo a la salud.

Actualmente hay un porcentaje significativo de los residuos generados en los servicios

de salud, especialmente en las salas de enfermedades infectocontagiosas, salas de

emergencia, laboratorios clínicos,salas de maternidad, cirugías, morges, radiologías etc. Son

peligrosos por su carácter infeccioso, reactivo e inflamable.

Para la elaboración de un plan de manejo de residuos es indispensable contar con un

diagnóstico básico para la gestión integral de residuos y a partir de este es como se pueden

llevar a cabo acciones y procedimientos específicos para un manejo integral de los recursos

según las actividades del centro donde las labores se llevan a cabo, además se deben tener en

cuenta los sujetos que intervendrán en el desarrollo de los diversos planes según los residuos

en cuestión.

Los planes de manejo pueden ser de carácter privado donde solo la entidad o empresa

participa en la instrumentación o mixto cuando emplean apoyo de otros sectores. De acuerdo

con la secretaría de medio ambiente y recursos naturales, el diseño de planes de manejo es

una obligación donde su omisión puede generar grandes consecuencias a la entidad, empresa

o centros de trabajo.

2
Justificación.

En los últimos años el ciclo de vida de gran cantidad de productos y servicios de

consumo masivo se reducido generando grandes consecuencias de impacto ambiental, una de

estas consecuencias es el significativo aumento en el volumen de generación de residuos y el

aumento de las sustancias y elementos peligrosos contenidas en estos mismos.

Así como al iniciar cualquier proceso productivo se deben clasificar los residuos para

minimizar riesgos que se derivan al transferir los residuos a un sistema de gestión se debe

tener en cuenta que la clasificación de estos debe ser según: su origen, estado, peligrosidad

etc y para llevar a cabo y cumplir con toda esta serie de procesos se debe tener establecido un

plan de manejo de residuos adecuado a las necesidades del proceso según la industria o

entidad prestadora de servicios.

Alcance

El presente plan de manejo de residuos es aplicable a todas las personas naturales o jurídicas

que presten servicios de salud e igualmente a las que generen, identifiquen, separen,

empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen,

traten y/o dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las

actividades, manejo e instalaciones en el área de urgencias.

Objetivos

General

3
Implementar estrategias de manejo integral de los residuos hospitalarios con el fin de la

solucionación de los conflictos ambientales y sociales.

Específicos

1. Garantizar la protección a la salud de los seres humanos asociado a la gestión

adecuada de los residuos hospitalarios.

2. Contribuir a la protección del medio ambiente mediante la buena disposición de los

residuos.

3. Diseñar procesos para la implementación de disposición de residuos hospitalarios.

Contexto de la organización

Nombre del establecimiento: Hospital Universitario Del Valle Evaristo García E.S.E.

Actividad: Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), un Hospital es parte integrante de

una organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una

asistencia médico sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios

externos irradian hasta el ámbito familiar.

Dirección: Cl. 5 #36-08, Cali, Valle del Cauca,

4
Ubicación geográfica con plano de georeferencia:

FUENTE: Google Maps.

Reseña histórica

El HUV inicia su construcción en el año 1936 bajo la dirección de la firma constructora

Guillermo Garrido Tovar, obra que se terminó en 1940 por el Arquitecto Hernando Vargas

Rubiano, pero fue solo hasta el año 1956 cuando abrió sus puertas a la comunidad,

convirtiéndose en el sitio obligado de consulta de todos los habitantes del Suroccidente

Colombiano, cuando apenas contaba con un mediano servicio de urgencias, siendo el único

centro en la atención de emergencias de la Región; en 1973 empieza la ampliación de los

diferentes servicios cuya capacidad física era insuficiente. En la década de los 90, se

desarrollan un total de 63 proyectos de modernización física y tecnológica, con el apoyo del

Ministerio de Salud, el Departamento del Valle del Cauca y la Secretaría de Salud. En su doble

carácter docente y asistencial desarrolló sus proyectos alrededor de principios de calidad y

5
eficiencia, a la vez que generaba programas diversos para capacitar a su Talento Humano en

áreas administrativas, técnicas y de desarrollo humano, permitiendo contar con personal que

además de cumplir con los requisitos académicos y técnicos poseen características humanas y

éticas que permiten altos niveles de compromiso con la misión del H.U.V., prueba de ello es el

desarrollo continuo de la Institución y sus altos indicadores de producción.

Jornada laboral: 24 horas

Organigrama

Figura 1. Organigrama HUV.

Prácticas de manejo de residuos

6
Lista de chequeo ambiental

Entradas Ø MP Materias primas o Insumos Ø E: Energía Ø A: Agua

Salidas Ø DA: Descargas al Agua Ø RS: Residuos Sólidos Ø VS: Vertimientos al suelo Ø

EA: Emisiones Atmosféricas

Metodología- según la GTC 86

Diagnóstico

Clasificación.

los residuos sólidos hospitalarios se clasifican en:

● Recipiente rojo: Riesgo biologico material médico contaminado batas, guantes,

jeringas, tapabocas, gasas, algodones, material de curaciones, material contaminado

etc

● Recipiente rojo: Residuos peligrosos como residuos sanitarios, anatomopatológicos

(restos humanos, muestras de orina, sangre, materia fecal, vómito ), cortopunzantes

7
(Limas, jeringas, lancetas, cuchillas) y residuos químicos fármacos (Restos de

medicamentos, frascos de ampolletas)

● Recipiente verde: residuos biodegradables como restos de comida y residuos

ordinarios como papel sucio, envolturas de alimentos, residuos de barrido, pañales,

papel higiénico etc

● Recipiente gris: Papel y cartón (limpio)

● Recipientes azul: plástico, bolsas plásticas, vasos desechables, desechables plásticos

limpios

● Recipiente blanco: material de vidrio limpio

Lugar en el que se generan.

Los residuos sólidos deben deben ser clasificados según su fuente generado las cuales son:

● Residuos cortopunzantes : estos se generan en la toma de muestras y en la

aplicación de medicamentos o vacunas.

● Papel y cartón: estos se generan de las zonas de papelería y de la zona de fármacos

donde se almacenan las cajas en las cuales llegan los medicamentos

● Residuos biosanitarios: Estos salen de consultorios médicos, sala de recuperación,

sala de hospitalización, cirugía y laboratorio clínico

● Residuos anatomopatológicos: Estos salen de cirugías, sala de urgencias, sala de

hospitalización y laboratorio clínico

● Residuos cortopunzantes: Estos son generados en el laboratorio clínico y área de

vacunación

● Residuos fármacos: estos son emitidos en el área de urgencias, sala de

hospitalización y cirugía

8
● Residuos biodegradables: Estos son generados en salas de urgencias y

hospitalización

Causas de generación de los residuos.

Las causas por las cuales se generan estos residuos suelen ser: es la materia prima

indispensable en la ejecución de los procesos como (suministro de medicamentos, toma de

muestras, revisión de pacientes etc), otra de las causas por las cuales se generan estos

residuos es la falta de conciencia del personal, la incorrecta disposición de los residuos y el uso

excesivo de material.

Almacenamiento de los residuos.

Una vez se generan los residuos estos deben ser dispuestos en los recipientes correspondiente

a el tipo de residuos el cual se está emitiendo para estos ser almacenados temporalmente y así

ser entregados a la empresa de recolección y transporte de residuos.

Estos residuos son recolectados por el personal encargado y almacenados temporalmente en

cuartos de almacenamiento provisional estos son necesarios solamente si la entidad emite más

de 65 kg de residuos (infecciosos, anatomopatológicos, cortopunzantes etc) por dia.

Este cuarto de almacenamiento debe contener: un área la cual asegure el almacenamiento sin

ningún inconveniente, espacio para el tránsito de de los carros de recolección y el fácil acceso

a los recipientes en los cuales se almacenan los residuos, debe tener también surtidor de agua,

lavamanos y sifón.

● Puerta: la puerta debe ser lo suficientemente ancha para el ingreso y egreso de los

carros de transporte y preferiblemente de tipo vaivén para abrir y cerrar fácilmente

9
● Piso y pared: el piso debe ser de material liso, impermeable, resistible y lavable de la

misma forma las paredes deben revestir con material liso, resistente y fácil de lavar con

pintura impermeable de color claro.

● Ventilación: Debe tener una abertura para ventilación natural con área mínimo de 1/20

del área del piso. La apertura de la ventana de tener una malla para evitar la entrada de

insectos y demás vectores.

● Iluminación: El cuarto de almacenamiento debe tener una fuente de luz que emita

adecuadamente todas las fuentes de la sala.

Normatividad aplicable.

Decreto 351 de 2014: Reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención

en salud

Decreto 4741 de 2005: reglamenta la prevención y manejo de desechos peligrosos generados

en el marco de gestión integral.

Resolución 1164 de 2002: Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos

hospitalarios.

Plan de manejo de residuos.

Separación en la fuente.

Los recipientes de separación deben cumplir con las características físicas necesarias para

contener en ellos materiales contaminados en estado líquido o sólido adoptando el código

universal de los colores.

Minimización.

10
● Capacitación sobre el manejo de residuos sólidos dirigidas al personal asistencial,

pacientes y personal de limpieza

● Implementación de las técnicas de las 3R y reciclaje de los residuos comunes de

acuerdo con la directiva de eficiencia de los servicios

● Implementar una política de reutilización, reciclaje y comercialización de residuos

comunes como: papel, cartón, plástico, cartuchos de tinta etc con el fin de reducir el

volumen de residuos para su disposición final y generar ingresos.

Transporte.

Transporte interno.

La recolección y transporte interno de los Residuos Sólidos de los diferentes Servicios de

Hospitalización, sala de urgencias, consultorios y laboratorio clínico debe ser realizado por el

personal de limpieza encargado por el HUV.

para la recolección y transporte interno de los residuos el personal debe tener en cuenta los

siguientes requerimientos:

● El personal debe estar capacitado y con indumentaria de protección, vehículos

contenedores o coches, diferenciados por clase de residuos (Biocontaminados,

Especiales y Comunes), deben poseer tapa articulada en el propio cuerpo del vehículo y

ruedas tipo giratorio. Serán de material rígido, de bordes redondeados, lavables, e

impermeables, que faciliten su manejo seguro de los residuos sin generar derrames.

● Los utilizados para residuos peligrosos serán identificados y de uso exclusivo para tal

fin.

11
● Rutas de transporte previamente determinadas , señaladas y establecidas de acuerdo:

Al menor recorrido posible entre un almacenamiento y otro, Horarios donde exista un

bajo flujo de personas. Evitando el cruce con rutas de alimentos, ropa limpia y traslado

de pacientes

Procedimientos para la recolección y transporte interno de los residuos.

● Una vez que las bolsas se encuentren llenas las ¾ partes de su capacidad, éstas deben

ser amarradas retorciéndose el borde superior externo procurando coger por la cara

externa de la bolsa y haciendo un nudo con ella.

● Al cerrar la bolsa se deberá eliminar el exceso de aire teniendo cuidado de no inhalarlo

exponerse a ese flujo de aire.

● Después de cada retiro de residuo, debe colocarse una bolsa nueva en el recipiente.

En ningún caso deben vaciarse los residuos sólidos recolectados a otra bolsa o

recipiente aunque este no haya llegado a su ¾ partes de capacidad.

● En caso de ruptura de la bolsa conteniendo residuos sólidos, introducir está en otra

bolsa nueva y cerrarla como indica el procedimiento.

● Limpiar y desinfectar inmediatamente donde hayan caído los residuos para ello

deberán usar las medidas del plan de contingencia establecidas.

● La recolección de los residuos sólidos se realizará diariamente, en los servicios

asistenciales mínimo tres (3) veces al día o cuantas veces sea necesario.

● La recolección debe efectuarse en lo posible, en horas de menor circulación de

pacientes, empleados o visitantes.

12
● El personal de limpieza no debe arrastrar las bolsas, ni pegarlas sobre su cuerpo, ni

cargarlas. Los recipientes deben tener el peso suficiente para ser manipulado

cómodamente por una sola persona no mayor a 25 kg para varones y no mayor 15 kg

para mujeres.

● Los residuos de alimentos provenientes de las salas de hospitalización son

biocontaminados, y en ningún caso deben ser destinados a la alimentación de animales.

● Los ascensores utilizados en el transporte de residuos, el uso de estos será exclusivo

durante el traslado de los residuos, de acuerdo al horario establecido y se procederá a

su limpieza y desinfección inmediatamente para su normal funcionamiento.

● Al final de cada jornada laboral el personal de limpieza deberá realizar la limpieza y

desinfección de los contenedores o vehículos de transporte interno y dejarlos

acondicionado con la bolsa respectiva para su uso posterior.

● Los vehículos de transporte de residuos sólidos no pueden ser usados para ningún

otro propósito.

Almacenamiento temporal de residuos

Para el almacenamiento temporal de los residuos la entidad recolectora cuenta con tres

unidades técnicas. La primera unidad está destinada al almacenamiento de residuos peligrosos

de riesgo biológico y está acondicionada con un tipo de luz UV para el control de la

propagación de bacterias y microorganismos infecciosos que tiene una capacidad

aproximadamente de 20 toneladas.

La segunda unidad está destinada para el almacenamiento de residuos anatomopatológicos

que está acondicionada con refrigeración y tiene una capacidad de 9 toneladas.

13
Y por último la tercera unidad que está destinada para el almacenamiento temporal de residuos

peligrosos de tipo químico que permite guardar lámparas fluorescentes, medicamentos

vencidos o que se han deteriorado, polvos y cenizas, equipos y aparatos electrónicos, entre

otros residuos peligrosos y no peligrosos.

Aprovechamiento

Aquellos residuos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en

procesos productivos como materia prima son denominados como reciclables. Entre estos

residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes

y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con los residuos

de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los mismos, con el fin de garantizar

que estos residuos no lleguen al mercado ilegal.

Los residuos cortopunzantes deben ser triturados antes de ser enviados al relleno sanitario.

Este tipo de residuos podrá ser reciclados en plantas de fundición de metales. En caso de

emplear termómetros de mercurio, los termómetros rotos debe ser devueltos al proveedor para

su aprovechamiento, o recibir el tratamiento previo mencionado cuando no sea posible su

reutilización.

Los residuos químicos reactivos se encuentran en la clasificación como residuos peligrosos

químicos reactivos (provenientes del revelado de placas de rayos x); deben devolverse al

proveedor, quien realizará el tratamiento fisicoquímico para reciclaje cuando haya lugar o de lo

14
contrario efectuará su disposición final previa obtención de permisos, licencias y/o

autorizaciones.

Tratamiento

La entidad realiza tratamientos de desactivación por medio de la incineración para su alta

eficiencia para residuos de origen anatomopatológicos, cortopunzantes y medicamentos

deteriorados o vencidos, para ello cuenta con hornos incineradores, cámaras de combustión,

sistema de enfriamiento y neutralización de gases con un monitoreo constante.

La esterilización tiene una importancia de prestar un servicio integral que cuenta con un

sistema de desactivación por calor húmedo para los residuos biosanitarios, mediante la

operación de una autoclave con una capacidad de 10 toneladas. Los residuos generados en

servicios de cirugía y sala de partos, deben ser evacuados directamente al almacenamiento

central, previa desactivación.

Para la destrucción se cuenta también con molinos que ayudan a desintegrar residuos que son

comunes hasta los residuos peligrosos de origen de vapor tóxico. Los residuos infecciosos

anatomopatológicos una vez se generen, serán desinfectados (desactivación química de baja

eficiencia) antes de ser llevados al almacenamiento central refrigerado, se colocan en bolsa a

prueba de goteo y se congelan para su posterior tratamiento y disposición final.

Adicionalmente, existen algunos residuos peligrosos que no pueden ser llevado a tratamientos

como los anteriormente mencionados, por lo que es necesario la inactivación de las

condiciones de riesgo mediante encapsulamiento, que es un proceso físico de estabilización

que son sometidos en matriz de cemento que una vez esté solidificado es enviado a un relleno

de seguridad.

15
Tratamiento según el tipo de residuo.

Tratamiento de residuos anatomopatológicos: Son desinfectados antes de ser congelados,

los residuos de cultivos son desactivados en la autoclave.

Tratamiento de residuos cortopunzantes: Se entregan directamente sin desactivación ya

que la planta de gestión externa se ubica en el mismo municipio.

Tratamiento de residuos biosanitarios: Se realiza esterilización en la autoclave por calor

húmedo, El tiempo de generación es mediano, por lo tanto la frecuencia de atención es de 3

veces por semana

Tratamiento de residuos químicos: Líquido revelador, fijador y Residuos farmacológicos. Se

se almacenan hasta ser entregados. Los medicamentos vencidos son enviados por la farmacia

a los distribuidores para hacer el respectivo manejo, ya sea devolución de medicamentos a los

proveedores o disposición final con las empresas aprobadas.

Disposición final

Para el transporte y la disposición de residuos peligrosos realizado a los residuos generados

por los trabajadores y así mismo de los clientes, se ha realizado un convenio con una empresa

que está encargada de los rellenos de seguridad que tienen licencia ambiental para tal fin, que

está ubicado en el municipio de Cundinamarca.

Posteriormente, los residuos que han sido tratados previamente para eliminar su peligrosidad

que son los residuos comunes, son trasladados al relleno sanitario que está ubicado en el

municipio de Yotoco, Valle del cauca. Este cuenta con una capacidad de toneladas, con cajas

compactadoras, herméticas, canales de lixiviados y tanques para la recolección de estos

residuos.

16
Tabla 1. Disposición de residuos y su tratamiento

Tipo de residuo Tratamiento y/o disposición final

NO PELIGROSO (Biodegradable, ordinario e Ruta municipal - Relleno Sanitario


inerte)

NO PELIGROSO (Reciclables: Plástico, Reciclaje


vidrio, cartón, chatarra, etc)

PELIGROSO INFECCIOSOS Desactivación de alta eficiencia y relleno de


Biosanitarios seguridad

PELIGROSO INFECCIOSOS Incineración (las cenizas van a celda de


Cortopunzantes y anatomopatológicos seguridad).

PELIGROSOS (Químicos) Devolución a proveedores

Indicadores de gestión

este indicador de gestión hospitalaria cumple la función de medir el cumplimiento de los

resultados que desean y deben obtener al realizar el plan de trabajo institucional del hospital

universitario del valle, para encontrar una oportunidad de mejora.

Tabla 2: indicadores universales

indicador descripción objetivo

ocupación hospitalaria es la suma de camas determina el grado de uso de


ocupadas las camas censables de
administrativamente por hospitalización
enfermemos, en el censo
diario de 24 horas

relación enfermeras / camas proporción del personal de determinar el balance del


censables enfermería con relación a las personal de enfermería en
camas censables atención directa al paciente,
en relación con la capacidad
instalada

relación enfermeras médicos proporción del personal de determina el balance de


enfermería en relación al personal médico en relación

17
personal médico con la capacidad instalada

Tabla 3: indicadores diseñados de acuerdo a la propia necesidad del hospital

universitario del valle

indicador descripción objetivo

cirugías suspendidas procedimiento quirúrgico identificar las barreras que


programado para realizarse ocasionan la suspensión de
en quirófano suspendidas por cirugías
alguna causa

reingresos hospitalarios el reingreso por un mismo identificar procesos con


diagnóstico de un paciente deficiencia en el tratamiento
tratado y dado de alta médico

consultas de urgencias consulta a un paciente en el determinar condiciones de


calificadas área de urgencias y que utilización de recursos del
corresponde a un problema servicio de urgencias
verdadero y que requiere de
observación

Listado de hallazgos encontrados.

estos hallazgos son las debilidades detectadas en el control interno del hospital universitario del

valle.

1. no se evidencia un reciclaje en la recuperación de algunos recursos, ni una

documentación de la cantidad de recurso a eliminar indicando una debilidad en el

control de la documentación.

2. no se evidencias las actas de reingreso de pacientes en todo el preso.

3. no se evidencia una evaluación en la continuidad del servicio de aseo lo que representa

una ineficiencia respecto a la frecuencia de este.

4. no se evidencia documentación del análisis de los puestos de trabajo, distribución de

algunos turnos, descansos y evaluación de fatiga.

18
5. no se evidencia documentación por la contaminación y limpieza en algunos ambiente

de trabajo.

6. no se evidencia protocolo par una ruta de evacuación en el caso de algún percance.

Recomendaciones

1. se debe elaborar y adoptar una mejor documentación de los procesos del hospital con

el fin de estandarizar todos los procedimientos.

2. incorporar un mejor sistema de gestión integral de los residuos sólidos como una

herramienta de minimización de los residuos generados.

3. incluir dentro de este plan equipos de recolección mejores ya que los que se encuentran

en operación, no son suficientes par una recolección adecuada.

conclusiones .

Referencias bibliográficas

1. Ramírez Rodríguez, C., Calle Vásquez, R., Rodríguez Jara, L., Salas Pajón, S., Franco

Carrillo, V., y Bello Quintero, C. (2002). Gestión integral de residuos hospitalarios y

similares en Colombia. Recuperado de:

http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Resoluci%C3%B3n%201164%202002%20-

%20Manual%20Residuos%20Hospitalarios.pdf

2. Rubiano, J. (2013). Hospital Universitario del Valle "Evaristo García" E.S.E. Recuperado

de:http://www.huv.gov.co/web/sites/default/files/contratos_juridicos/CONTRATOS%20z

URIDICO/CONTRATOS%202013/abril/C13-066%20RH%20S.ASpdf

3. González Saza, E., y Cifuentes Sánchez, R. (2005). Análisis de los índices de

generación de residuos hospitalarios en las Ips de Bogotá para la determinación de los

indicadores de gestión. Recuperado de:

19
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14105/00798094.pdf?sequence=

4. Salas bocanegra, venegas caballero, (S.f), Guia de plan de manejo integral de residuos

hospitalarios para instituciones prestadores de servicios de salud de nivel II y III de

complejidad. Recuperado de:

http://www.umng.edu.co/documents/10162/745277/V2N1_1.pdf

20

También podría gustarte