Está en la página 1de 11

Psicología grupo 2

Estructuras y psicopatología

NRC:2690

Presentado por:

Juan Camilo Orozco Patiño ID: 000635503


Víctor Alfonso Hernández Marín ID: 000644698

Glosario guías y protocolos de psicopatología

Lajas Mariam Folleco Ortiz

8 de febrero del 2020

Chinchiná - Caldas
GLOSARIO

A:

Anormalidad: Característica definida en forma subjetiva que se asigna a aquellas

personas que poseen condiciones raras o disfuncionales.

Analgesia: Eliminación de la sensación del dolor por medio de bloqueo artificial de

las vías de transmisión de este o de los mediadores dolorosos, o por desconexión de los

centros del dolor

Anestesia: Ausencia temporal de la sensibilidad de una parte del cuerpo o de su

totalidad provocada por la administración de una sustancia química, por la hipnosis o

por causa de una enfermedad.

Aglutinación: Consiste en que las diferentes cualidades sensoriales se funden en una

única experiencia perceptiva

Alucinación: Percepto que se experimenta en ausencia de un estímulo externo a los

órganos sensoriales y con una claridad a la de un percepto verdadero, las hay de juicio

psicológico (se percibe algo) y de juicio de realidad (creencia de que lo que se percibe

es real)

Alexia: Pérdida parcial o total de la capacidad de leer.

B:
Bradipsiquia: Disminución de la velocidad del curso del pensamiento.

Biológico: Que utiliza agentes exclusivamente naturales.

Bloqueo mental: Alteración del pensamiento, relacionado con la velocidad de las

asociaciones en donde existe una interrupción en el curso del pensamiento.

C:

CIE: Sistema diagnóstico oficial de la OMS, seguido en la actualidad por la inmensa

mayoría de los países, con fines epidemiológicos y de investigación.

Catarsis: Sensación de alivio que se produce tras la liberación de emociones

reprimidas sobre aspectos pasados o presentes.

Conciencia: Es la cualidad o el estado de conocimiento de objetos externos o de algo

interno a uno mismo.

Conducta: Cualquier suceso observable en un animal. Es siempre un acto motor puro

ya sea tanto una expresión emocional como lingüística.

Confusional: Estado reversible que se caracteriza por un trastorno central de la

atención y orientación. El paciente está desorientado en tiempo, espacio y persona.

D:
Demencia: Alteración global de la función cognitiva, habitualmente progresiva (en

oposición a la evolución en brotes de los pequeños accidentes vasculares cerebrales)

que interfiere con las actividades sociales y profesionales normales, incluso a pesar de

que el paciente esté completamente consciente.

Depresión: Estado de disminución del estado de ánimo, con frecuencia acompañado

por alteraciones del sueño, energía, apetito, concentración, intereses y deseo sexual. Es

una enfermedad biológicamente heterogénea que afecta a numerosos sistemas de

neurotransmisores y receptores.

Deterioro cognitivo: Es la pérdida de funciones cognitivas, específicamente en

memoria, atención y velocidad de procesamiento de la información, que se produce con

el envejecimiento normal.

Delirio: En psiquiatría y psicología, delirio (del latín de-lirare, "salir del surco al labrar

la tierra") es un síntoma propio de las psicosis.

Dismorfopsia: Distorsión perceptiva visual, los objetos se perciben con una forma

diferente a la que tienen en realidad

Dismegalopsia: Distorsión perceptiva visual, los objetos se perciben más grandes o

pequeños de lo que en realidad son.

DSM: Clasificación oficial de la APA de gran influencia en el ámbito clínico y que ha

sido objeto de importantes modificaciones desde la primera edición hasta la última

versión

Disfonía: Trastorno de la voz. Abarca tanto las alteraciones cualitativas como

cuantitativas de la voz. Puede ser orgánica o funcional.


• Dislalia: Dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras. Puede ser debida a

alteraciones orgánicas (labio leporino,macroglosia, fisura palatina, rinolalia, déficit

auditivos) o funcionales. Estas últimas son las más frecuentes.

E:

Estático: Permanece en u mismo estado, no experimenta cambios

Etiología: Parte de la medicina que estudia el origen o las causas de las enfermedades.

Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del

cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos

característicos y cuya evolución es más o menos previsible.

Estimulo: Es el agente, condición o energía capaz de provocar una respuesta en un

organismo determinado

Escinsión perceptiva: El paciente parece incapaz de establecer los nexos que

habitualmente existen entre dos o más percepciones procedentes de modalidades

sensoriales diferentes.

Exógena: Término utilizado para hacer referencia a algo que es originado en el exterior

o en virtud de causa externa.

G:

Genética: Es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo

se transmite la herencia biológica de generación en generación.


Glosomanía: Conducta verbal caracterizada por la producción de oraciones cuyos

componentes son elegidos fundamentalmente por su afinidad o parentesco fonológico

(rimas, asonancias, etc). Se invoca en este trastorno una necesidad de jugar con las

palabras.

H:

Hipótesis: Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una

investigación o una argumentación.

Hiperacusia: Quejarse de que todos los sonidos que escuchan son exageradamente

altos.

Hiperestesias viduales: Los colores parecen mucho más intensos y vívidos de lo

normal.

Hiperestesia: Aumento anormal y doloroso de la sensibilidad táctil.

Hipoestesia: Disminución patológica de la sensibilidad

Hiperalgesia: Mayor sensibilidad al estímulo doloroso

Hipoalgesia: Menor sensibilidad al estímulo doloroso

I:

Ilusión: percepción o interpretación errónea de un estimulo externo real.

Imágenes eidéticas: imágenes visuales que el cerebro retiene durante 30 segundos con

la suficiente claridad para que puedan proyectarse y visualizarse con todo detalle ante

el sujeto.
Incoherencia: Lenguaje que resulta esencialmente incomprensible a los demás porque

las palabras o las frases se unen sin una conexión lógica o significativa. La

irregularidad ocurre dentro de las oraciones, a diferencia del descarrilamiento o

dispersión, en el que la alteración se produce entre las oraciones. La incoherencia a

veces ha sido denominada “ensalada de palabras” para poner de manifiesto el grado de

desorganización lingüística. No deben considerarse como incoherencia ciertas

construcciones escasamente gramaticales o usos idiomáticos característicos de una

cultura o región particulares, una

falta de escolarización o un bajo nivel intelectual. El término no suele aplicarse cuando

hay pruebas de que el trastorno del habla se debe a una afasia.

J:

Jactatia cápitis nocturna: Balanceo repetitivo de la cabeza o de todo el cuerpo

desde el inicio del sueño hasta la primera aparición del estadio MOR.

L:

Ludopatía: Término utilizado para designar el juego patológico, antes de que el

DSM-III impusiera este vocablo. Significa enfermedad asociada al juego.

M:

Metamorfopsias: distorsiones de la percepción vidual de la forma y/o el tamaño, se

asocian a distorsiones en la percepción de la distancia.


Micropsia: percepción de los objetos más pequeños de lo que realmente son.

Macropsia: percepción de los objetos más grandes de lo que realmente son.

Morfolisis: percepción alterada de la forma donde los objetos se ven fragmentados

Metacromia: Escisión perceptiva entre colores y formas, ve por separado el color del
objeto y su forma.

N:

Normalidad: Cuando el comportamiento esta sobre los limites normales y no se

observa patología (ausencia de signos y síntomas) por lo tanto hay un estado funcional

razonable, con bienestar subjetivo.

Nosología: Sistema clasificatorio referido a enfermedades o procesos morbosos

generalmente basados en supuestos

teóricos de carácter etiológico.

O:

Output: resultado de un proceso productivo

Origen neurológico: trastornos o enfermedades del sistema nervioso central (cerebro,

medula espinal, etc.)

Origen funcional: son síntomas que no se pueden explicar con la teoría de la medicina.
P:

Psicopatología: Rama de la psicología que se ocupa de los fenómenos psíquicos

anormales de síntomas, signos, síndromes, trastornos, etiopatogenia, disposiciones de

personalidad.

Patología: Ciencia derivada de la medicina que investiga el desarrollo de las

enfermedades que afectan al ser humano, a nivel estructural, bioquímico y funcional

Percepción: Proceso psicológico donde se interpreta todo por medio de los sentidos y

se fundamenta por medio de las experiencias previas.

Pseudopersepciones: Son anomalías mentales en forma de imágenes que o se

producen en ausencia de estímulos concretos que las eliciten.

Pareidolia: El individuo proporciona una organización y significado a un estímulo

ambiguo y poco estructurado.

R:

RDC: Los criterios diagnósticos de investigación constituyen un catálogo de 25

alteraciones clínicas, definidas utilizando criterios operacionales, que fue desarrollado

por autores pertenecientes al movimiento neo-kraepeliano y que sirvió de base para el

DSM-III y las versiones posteriores.:

S:
Síndromes: Es un cuadro clínico o un conjunto de síntomas que presenta alguna

enfermedad con cierto significado y que por sus propias características posee cierta

identidad

Sinestesia: Percepción de colores en notas musicales.

Síntomas: Manifestación subjetiva patológica del paciente.

Signos: Manifestación objetiva, externa y observable.

T:

Trastorno: Se pueden ver como enfermedad mental o como problema de conducta

incluidos los pensamientos, sentimientos, sensaciones, que tienen leyes especiales de

condicionamiento, que están recogidas en las teorías de los marcos relacionales.

Tolerancia cruzada: Fenómeno en el que se toma una droga y aparece tolerancia no

sólo a esa droga, sino también a otra del mismo tipo o a veces de otro conexo (por

ejemplo, la heroína provoca tolerancia cruzada a la morfina, y viceversa (y en menor

grado el consumo intenso de bebidas alcohólicas produce tolerancia cruzada a los

fármacos del tipo de los barbitúricos

V:

Vías de administración de drogas: Hay seis vías de administración, la oral, en forma

de ingestión, mascada o sublingual; la pulmonar, inhalada y/o fumada; la nasal

(esnifada); la intravenosa: la intramuscular o subcutánea; y la rectal. La vía pulmonar es


la que permite que la sustancia llegue con mayor rapidez al cerebro, en menos de diez

segundos en la mayoría de las sustancias psicoactivas. En todo caso, la dosis y

frecuencia de consumo es importante para pasar del uso al abuso y a la dependencia.

Voyeurismo: Parafilia que se caracteriza por ser la principal fuente de excitación

sexual para el sujeto la contemplación de personas desnudas o realizando algún tipo de

actividad sexual

X:

Xantinas: Conjunto de sustancias, entre las que se incluye la cafeína del café, la

teobromina presente en el chocolate y la teofilina presente en el té negro. Todos son

estimulantes menores que quitan el sueño, aumentan el estado de alerta y tienen

discretos efectos sobre la presión arterial. Se considera que producen niveles de

dependencia modestos en comparación con las otras sustancias psicoactivas.

Z:

Zoopsias: Modalidad en la que se perciben los animales.

Bibliografía:

Bruno, F. J. Diccionario de términos psicológicos fundamentales. Barcelona: Paidós

studio, 1997.

Merani, A. L. Diccionario de Psicología. México: Editorial Grijalbo, 1979.

También podría gustarte