Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LIC. LYDIA STEPHANIA
AREVALO GOMEZ
CURSO: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA FORENSE

TEMA: SEMANA 14, GLOSARIO

ESTUDIANTE: ALEJANDRA
SARAÍ PÉREZ PENELEU.
CARNE: 3026-19-27514.
2022
Glosario
- Manual de psicología
forense -
A
1.Abulia: f. Pasividad,
desinterés, falta de voluntad.

2.Afasia: trastorno del lenguaje


que hace que se dificulte leer,
escribir y expresar lo que se
quiere decir.
3. Agnosia: incapacidad para
identificar un objeto mediante un
sentido o varios.

4. Alogia: ausencia o disminución


del lenguaje espontáneo, una
pobreza de su contenido,
bloqueos, aumento de la latencia
de la respuesta.
5. Alzheimer: enfermedad progresiva,
en la que los síntomas de demencia
empeoran gradualmente con el paso de
los años.

6. Anomalía: f. Biol. Malformación,


alteración biológica, congénita o
adquirida.
7. Apraxia: f. Med. Incapacidad de
realizar movimientos voluntarios sin
causa orgánica que lo impida.

8. Atenuantes: circunstancias
que reducen o aminoran la
responsabilidad criminal.
D
9. Delirium: Alteración grave de las
capacidades mentales que resulta en
pensamientos confusos y una
consciencia reducida del entorno.

10. Discernir: Distinguir por


medio del intelecto una cosa de
otra o varias cosas entre ellas.
E
11. Enajenación: Pérdida transitoria
de la razón o los sentidos,
especialmente a causa de un
sentimiento intenso de miedo,

enfado o dolor.

12. Etiopatología del delito: es de una


muy variada serie de factores a nivel
general y causas a nivel individual, que, en
interacción, provocan determinados actos
que se traducen en delitos.
13.Eximir: Hacer que una persona
quede libre de una carga, una culpa,
una obligación o un compromiso.
F
14.Facultades volitivas: Se refiere a la capacidad que
tiene nuestro cerebro para funcionar en base a la
información que recibimos de nuestro entorno,
habilidad de una persona de actuar en función de lo
que comprende, es decir, su capacidad de controlar
sus actos.
H
15.Hipomanía: es un estado afectivo caracterizado por un
ánimo persistentemente expansivo, hiperactivo y/o irritable,
como también por pensamientos y comportamientos
consecuentes a ese ánimo que se distingue de un estado de
ánimo normal.
I
16.Imputabilidad: término jurídico, el cual se define como
la capacidad de una persona de comprender las
consecuencias que traerá la realización voluntaria de un acto
ilícito, y como tal debe ser responsable y responder por el
hecho cometido.
L
17.La pseudodemencia: se puede considerar como un
deterioro cognitivo que se parece a la demencia, pero que en
realidad se debe a la depresión.

O
18.Obcecación: Dificultad que
impide a una persona razonar las
cosas o darse cuenta de ellas.

19.Obnubilación: Estado de la
persona que sufre una pérdida
pasajera del entendimiento y de la
capacidad de razonar o de darse
cuenta con claridad de las cosas.
P
20.Patognomónico: Hallazgos
distintivos o característicos de una
enfermedad o afección
determinada que permiten
establecer el diagnóstico.

21.Premórbido: precede al inicio


o al diagnóstico de una
enfermedad o de un trastorno.
22.Psicópata: persona narcisista, que
no siente empatía hacia el sufrimiento
ajeno, ni remordimientos, con una
elevada inteligencia que le permite
manipular a quienes tiene alrededor, y
que suele reincidir en sus acciones.

23.Psicótico breve: despliegue


súbito y de corta duración de
comportamiento psicótico, como
alucinaciones o delirios, que
ocurre con un suceso estresante.
24.Psíquica: se designa aquello
perteneciente o relativo a la mente y
las funciones psicológicas.
S
25.síndrome de abstinencia:
coloquialmente denominado mono, es la
unión de reacciones físicas o corporales que
ocurren cuando una persona deja de
consumir sustancias a las que es adicta. La
adicción puede estar ligada a alguna sustancia
psicoactiva, bebidas con alcohol, tabaco u
otras sustancias adictivas.

26.Síndrome: Conjunto de síntomas que se


presentan juntos y son característicos de una
enfermedad o de un cuadro patológico
determinado provocado, en ocasiones, por la
concurrencia de más de una enfermedad
27.Síndromes clínicos: conjunto de
síntomas y signos que, por sus
características e identidad, permite
una visión holística o global.

28.Síntoma: es la referencia subjetiva u objetiva


que da un enfermo de la percepción que
reconoce como anómala o causada por un
estado patológico o una enfermedad. Se
diferencia de un signo en que este es un dato
observable por parte del especialista.
T
29.Trastorno Esquizoafectivo: es una
combinación de síntomas de la esquizofrenia y
los trastornos del estado de ánimo, como la
depresión o el trastorno bipolar. Los síntomas
pueden ocurrir al mismo tiempo o en diferentes
momentos.

30.Trastorno amnésico: Incapacidad para


recordar eventos durante un período de tiempo,
a menudo se produce por una lesión cerebral,
una enfermedad o los efectos secundarios de
las drogas o el alcohol.
31.Trastorno delirante: está caracterizado por
la presencia de una o más creencias falsas
firmemente asentadas que persisten durante al
menos 1 mes.

32.Trastorno Esquizofreniforme: Las


personas afectadas presentan síntomas como
delirios, alucinaciones, pensamiento y lenguaje
desorganizados y conductas motoras extrañas e
inapropiadas (incluyendo catatonia) que indican
una pérdida de contacto con la realidad.
33.trastorno facticio: trastorno mental grave
en el cual una persona engaña a los demás
haciéndose el enfermo, enfermándose a
propósito o lastimándose a sí mismo.

34.Trastorno psicótico compartido: es un


trastorno mental caracterizado por el desarrollo
de síntomas psiquiátricos (síntomas psicóticos)
en un individuo que tiene una relación
interpersonal cercana con otro individuo que
tiene una enfermedad mental establecida.
35.Trastorno: son afecciones que impactan su
pensamiento, sentimientos, estado de ánimo y
comportamiento. Pueden ser ocasionales o
duraderas (crónicas). Pueden afectar su
capacidad de relacionarse con los demás y
funcionar cada día.

36.Trastornos somatomorfos: se caracteriza


por la presencia de uno o más síntomas
orgánicos crónicos acompañados de niveles
significativos y desproporcionados de angustia,
preocupaciones y dificultades en el
funcionamiento diario relacionadas con dichos
síntomas.
V
37.Volitivas: adj. Perteneciente o
relativo a la voluntad.
Referencia
https://cdn.website-
editor.net/50c6037605bc4d1e9286f706427108e6/fil
es/uploaded/Manual%2520de%2520psicolog%25C3
%25ADa%2520forense.pdf

También podría gustarte