Está en la página 1de 85

DICCIONARIO DE PSICOPATOLOGÍA

A
1.Abstinencia. Conjunto de síntomas y signos provocados por reducción o
supresión brusca de la dosis habitual de una droga o medicamentos del que se
tiene dependencia.

2.Abulia. Falta de voluntad o disminución notable de la energía que impide al sujeto


emprender una tarea.

3.Abuso: Consumo excesivo de alcohol, pero sin desarrollar (adicción)


dependencia.

4.Abuso de sustancias: Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que


conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos.

5.Abuso de sustancias psicoactivas: Se produce cuando hay un uso continuado a


pesar de las consecuencias negativas que ello acarrea para el individuo.

6.Acatisia. Incapacidad que experimentan ciertos enfermos de sentarse o de


permanecer sentados, como consecuencia de la ansiedad o debido al efecto
secundario de los medicamentos que se utilizan para tratar la psicosis.

7.Acinesia. Ausencia de movimientos voluntarios en un enfermo que tiene un nivel


normal de conciencia, según se demuestra por los movimientos oculares; es
característico de la esquizofrenia catatónica, de algunas formas de depresión
psicótica y de ciertas enfermedades neurológicas. Estado de ralentización
psicomotor o de movimiento voluntario reducido.

8.Actitud: Predisposición de la persona a responder de una manera determinada


frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.

9.Activación: Estado fisiológico y psicológico de estar despierto o reactivo a los


estímulos.

10. Actos fallidos: En la teoría freudiana, es un error motivado psicológicamente en


el habla, la escucha, el comportamiento, etc., (por ejemplo, olvidar el cumpleaños
de un pariente no estimado).

11. Acuasma: Alucinación auditiva, generalmente simple o elemental, que no


consiste en percibir palabras o voces, sino sonidos. Es frecuente que aparezca
en la esquizofrenia, en el aura epiléptica o en las psicosis orgánicas.

12. Acumulación: dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones,


independientemente de su valor real, la necesidad percibida de guardar estas
posesiones y el malestar percibido al intentar deshacerse de ellas, llegando a
generar que el espacio de residencia esté abarrotado y comprometido para su
uso habitual.

13. Adaptación: Es una reacción de la persona como forma de responder a una


situación o circunstancia. La consecuencia de la adaptación es la modificación
del comportamiento. Muchos "complejos" o "desequilibrios emocionales"
responden a un fracaso en la adaptación. La continua adaptación del ser humano
a las circunstancias del entorno constituye un signo esencial de equilibrio y salud
mental.

14. Adicción. Consumo compulsivo de una droga o de ciertos medicamentos de los


que se tiene dependencia o tendencia irrefrenable a realizar ciertas conductas de
forma reiteradas, tales como las compras, los juegos de azar o el trabajo, a pesar
de que el enfermo es consciente del perjuicio que le depara.

15. Adrenalina: Hormona segregada por las glándulas suprarrenales, cuya función
es aumentar la presión arterial y la frecuencia del ritmo cardíaco.

16. Afasia: Alteración de la comprensión o transmisión de ideas mediante el


lenguaje en cualquiera de sus formas (lectura, escritura o habla), debida a
traumatismos o enfermedades de los centros cerebrales implicados en el
lenguaje.

17. Afectividad: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede


experimentar a través de las distintas situaciones que vive.

18. Afecto aplanado: Ausencia o casi ausencia de cualquier signo de expresión


afectiva.

19. Afecto embotado: Reducción significativa de la intensidad de la expresión


emocional.

20. Afecto inapropiado: Discordancia entre la expresión afectiva y el contenido del


habla o ideación.

21. Afecto lábil: Variabilidad anormal en el afecto, con cambios repetidos, rápidos y
bruscos de la expresión afectiva.

22. Afecto restringido o constreñido: Reducción ligera de la gama y la intensidad


de la expresión emocional.

23. Afecto: Patrón de comportamientos observables que es la expresión de


sentimientos (emoción) experimentados subjetivamente. Tristeza, alegría y
cólera son ejemplos usuales de afecto.
24. Afiliación: Mecanismo de defensa en que el individuo acude a los demás en
busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de
atribuirlos a los demás.

25. Afonía: Incapacidad para producir los sonidos del habla que requieren el uso de
la laringe y que no se debe a una lesión del sistema nervioso central.

26. Afrasia: Incapacidad de expresar o articular a través de la palabra. Puede ser


debida a una lesión orgánica de los centros nerviosos del lenguaje o de la
laringe, o a causa de un acto voluntario o síntoma de ciertos trastornos
psíquicos, como el mutismo.

27. Afrontamiento: manera de lidiar frente a una emoción que causa malestar.

28. Agitación: Estado de inquietud o de actividad continua no enfocada hacia


objetivo alguno.

29. Agitación psicomotora: Excesiva actividad motora asociada a una sensación


de tensión interna. Habitualmente, la actividad no es productiva, tiene carácter
repetitivo y consta de comportamientos como caminar velozmente, moverse
nerviosamente, retorcer las manos, manosear los vestidos e incapacidad para
permanecer sentado.

30. Agnosia: Pérdida de la facultad de transformar las sensaciones simples en


percepciones propiamente dichas, por lo que el individuo no reconoce las
personas u objetos.

31. Agrafía: Incapacidad, debida a lesión cerebral, para expresar las ideas y los
pensamientos por escrito.

32. Agresión: Alteración del afecto en donde existe una reacción hostil o violencia
hacia algo, alguien o hacia uno mismo. Implica un sentimiento destructivo.

33. Agresión pasiva: Mecanismo de defensa en que el individuo muestra


agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara
externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se
esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos.

34. Agresividad: Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos


de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de
conducta que pretende herir física y/o psicológicamente a alguien.

35. Aislamiento: Mecanismo de defensa, frecuente en la neurosis obsesiva,


consistente en aislar un pensamiento o comportamiento eliminando sus
conexiones con otros pensamientos, y llegando incluso a una ruptura con la
existencia del individuo.
36. Aislamiento afectivo: Es la separación por parte del individuo de las ideas y los
sentimientos originalmente asociados a ellas. Se aparta del componente afectivo
asociado a una idea determinada (p. ej., acontecimiento traumático), pero se
mantiene apegado a sus elementos cognoscitivos (p. ej., detalles descriptivos).

37. Akinesis: Falta de movimiento debido a una parálisis temporal. Pérdida de la


función motora normal.

38. Alalia: Alteración del lenguaje en donde existe una incapacidad para articular
fonemas.

39. Alcoholismo: Conjunto de trastornos físicos y psíquicos ocasionados por el


consumo excesivo y continuado de bebidas alcohólicas.

40. Alexia: Alteración del lenguaje en donde hay una incapacidad para la lectura.

41. Alogia. En psiquiatría, perturbación del pensamiento que se infiere de la


observación del lenguaje del enfermo, que puede ser pobre, excesivamente
concreto o demasiado abstracto, repetitivo o estereotipado.

42. Alucinación. Percepción de un objeto o estímulo exterior inexistente, que un


individuo considera como reales.

43. Alucinaciones auditivas. Alucinación consistente en la percepción de


sensaciones relacionadas con el oído, procedentes del exterior de la cabeza del
individuo. Las alucinaciones auditivas pueden ser elementales (si se perciben
ruidos o sonidos sin significado) o complejas (si se perciben sonidos con
significado, frases o voces). Las más habituales toman forma de voces.

44. Alucinación gustativa. Alucinación consistente en la percepción de sensaciones


relacionadas con el gusto, normalmente de carácter desagradable.

45. Alucinación háptica. Alucinación consistente en la percepción de sensaciones


relacionadas con el tacto.

46. Alucinación hipnogógicas e hipnopómpicas. Las alucinaciones hipnagógicas


aparecen cuando el sujeto pasa de la vigilia al sueño, mientras que las
hipnopómpicas aparecen en el momento del despertar. Se presentan sobre un
fondo negro, en forma de imágenes geométricas, objetos, animales o personas.
Se les llaman fisiológicas porque se pueden presentar en sujetos sanos, aunque
las alucinaciones hipnagógicas son características del síndrome narcoléptico.

47. Alucinación olfativa. Alucinación consistente en la percepción de sensaciones


relacionadas con el olfato, normalmente de carácter desagradable.

48. Alucinación somática: Que implica la percepción de una experiencia física


localizada en el cuerpo. Debe distinguirse una alucinación somática de ciertas
sensaciones físicas nacidas de una enfermedad médica todavía no
diagnosticada, de una preocupación hipocondriaca con sensaciones físicas
normales y de una alucinación táctil.

49. Alucinación táctil: Que implica la percepción de ser tocado o de tener algo bajo
la propia piel. Las alucinaciones táctiles más frecuentes son sensaciones de
descargas eléctricas y de hormigueo o la sensación de que algo se mueve o
repta bajo la piel.

50. Alucinación visual. Alucinación consistente en la percepción de sensaciones


relacionadas con la vista.

51. Ambiente: Espacio vital en el que se desarrolla el sujeto. Conjunto de estímulos


que condicionan al individuo desde el momento mismo de su concepción.

52. Ambivalencia: Conflicto motivacional, que se produce cuando el sujeto es


simultáneamente atraído y repelido por la misma meta o deseo.

53. Amimia: Pérdida de la utilización de los gestos, falta de expresión de los rasgos
de la cara debido a parálisis facial, psicosis o alguna lesión del sistema nervioso.

54. Amnesia: Pérdida parcial o total de la memoria. Puede deberse a causas


emocionales u orgánicas, o a la combinación de ambas. Hay dos tipos de
amnesia: Retrógrada: Pérdida de memoria acerca de hechos que ocurrieron
antes de la acción del agente etiológico. Anterógrada: Pérdida de memoria
relativa a hechos que ocurrieron tras la acción del agente etiológico

55. Amor: Sentimiento afectivo intenso que se experimenta hacia otra persona, que
puedes ser o no del sexo contrario.

56. Anasognosia: Enfermedad que suele producirse cuando un traumatismo daña la


parte derecha del cerebro y paraliza la parte izquierda del cuerpo. En algunos
casos el paciente ve su brazo paralizado, pero cree que se mueve. Si se le pide
que se anude los cordones de los zapatos, lo intentará hacer con una sola mano
y evidentemente no podrá concluir la tarea.

57. Andropausia: Cese o disminución, a veces sólo temporal, de la actividad sexual


en el hombre.

58. Angustia: Un estado de gran activación emocional que contiene un sentimiento


de miedo o aprehensión. Clínicamente se define como una reacción de miedo
ante un peligro inconcreto y desconocido. Se emplea también como sinónimo de
ansiedad o para referirse a la expresión más extrema de ésta.
59. Anhedonía. Hace referencia a la incapacidad para disfrutar de actividades que
antes eran placenteras. La anhedonia puede aparecer en trastornos depresivos y
en las esquizofrenias como un síntoma negativo.

60. Anomia: Trastorno del lenguaje que imposibilita a una persona a llamar a las
cosas por su nombre.

61. Anorexia nerviosa: Síndrome psiquiátrico que se centra sobre la negativa del
enfermo a comer, conllevando una alarmante pérdida de peso. Suele aparecer
en mujeres jóvenes, solteras en edades entre la pubertad y la adolescencia.

62. Ansiedad: Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros,


acompañada de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión.

63. Ansiógeno: Factor que genera ansiedad.

64. Ansiolítico: Fármaco que hace disminuir y desaparecer la ansiedad.

65. Anulación: Anular el sentimiento, acto o algo hablado. Tratar de bloquear el


impulso.

66. Anterógrada: Pérdida de memoria relativa a hechos que ocurrieron tras la


acción del agente etiológico.

67. Antidepresivo: Fármaco que eleva el tono del ánimo; se usa para combatir la
depresión.

68. Apatía: Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece


indiferente, y presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que
deberían suscitar emociones o intereses.

69. Apego: Lazo afectivo de una persona con otra.

70. Aprendizaje: Es un cambio permanente de la conducta de la persona como


resultado de la experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al potencial de
la conducta de un sujeto en una situación dada, como producto de sus repetidas
experiencias en dicha situación.

71. Aprendizaje cognitivo: Proceso activo por el que el sujeto modifica su


conducta, dándole un carácter personal a lo aprendido.

72. Aprendizaje de evitación: Conducta por la que se intenta, mediante una acción
preventiva, que cese un estímulo desagradable o doloroso, anunciado por una
señal.
73. Aprendizaje de huida: Conducta por la que un sujeto intenta, a través de una
acción, que cese un estímulo desagradable o doloroso.

74. Aprendizaje incidental: El aprendizaje incidental es el que se produce en forma


no deliberada y sin esfuerzo.

75. Aprendizaje latente: Modificación de la conducta que se produce sin que exista
motivo aparente. No se manifiesta en el acto, sino que se deduce por conductas
posteriores.

76. Aptitud: La capacidad de aprovechar toda enseñanza, capacitación o


experiencia en un determinado ámbito de desempeño.

77. Arquetipo: Según la Carl Jung, imagen o impresión innata que todas las
personas tienen en común. Reside en la mentalidad colectiva inconsciente y
equivale al concepto de instinto en los animales.

78. Apraxia: Dificultad o ausencia de la capacidad de realizar y coordinar


movimientos secuenciados.

79. Aprosexia: Incapacidad para fijar la atención.

80. Aprosodia. Alteración de la entonación del lenguaje caracterizada por la


carencia de emoción, énfasis y ritmo en el habla.

81. Asertividad: Característica de una persona que expresa con facilidad y sin
ansiedad su punto de vista y sus intereses, sin negar los de los demás.

82. Asociación laxa. Curso del pensamiento en el que las ideas cambian de un
tema a otro relacionados entre sí de forma nula o tangencial, sin que el paciente
se dé cuenta de la desconexión temática del discurso.

83. Asociabilidad: Reducida iniciativa de interaccionar con otras personas.

84. Asociación: Proceso mental por el que una idea se asocia espontáneamente a
otra.

85. Asocial: Que no se integra en la sociedad o no sigue las normas y convenciones


sociales.

86. Asomatognosia: Falta del conocimiento del cuerpo, incluso niegan la posesión
de su cuerpo o de una víscera concreta.

87. Astenia. Sensación patológica de debilidad o cansancio físico y psíquico similar


a la que se experimenta después de un ejercicio físico fuerte.
88. Ataxia: Pérdida parcial o completa de la coordinación del movimiento muscular
voluntario.

89. Atención: Capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o


actividad concretos. Un trastorno de la atención puede manifestarse por
distraibilidad fácil o por dificultad para realizar tareas o concentrarse en el
trabajo.

90. Ataque de pánico: especificador que puede presentarse en el curso de


cualquier trastorno de ansiedad, cualquier otro tipo de trastorno mental y en
algunos trastornos médicos.

91. Atracón: La persona que lo padece con frecuencia consume grandes cantidades
de alimentos con sensación de pérdida de control durante el atracón después de
este consumo excesivo aparece la angustia severa y la preocupación por el peso
aumentado.

92. Atracón purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se


provoca regularmente el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.

93. Atracón no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo


emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el
ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa
laxantes, diuréticos o enemas en exceso.

94. Atribución causal. Razonamiento por el cual se atribuye al sujeto una estructura
oculta e inobservable que constituye la causa de su conducta.

95. Atribución. En Psicología social, tendencia a inferir las motivaciones, rasgos,


intenciones y capacidades de otras personas basándonos en la observación de
su conducta. Una tendencia más o menos automática de buscar explicaciones
para las acciones ajenas.

96. Atributos. En la filosofía aristotélica, lo que se predica de una sustancia: el ser


blanco de una hoja, el ser alto de una persona... En la filosofía cartesiana, el
rasgo definitorio, característico o esencial de una sustancia; en el caso de las
mentes, el atributo es el pensamiento, entendido no como la peculiar vivencia
que llamamos pensamiento en sentido estricto, sino como "el ser consciente de",
que es característico de toda vivencia o acto psíquico; en el caso de los cuerpos,
el atributo es la extensión, el estar en el espacio.

97. Autoconcepto. Es un constructo propuesto por Rogers, quien planteó como las
personas se forman un concepto acerca de ellas mismas, que influye
decisivamente en su comportamiento y determina su ajuste a las demandas del
entorno y su propio equilibrio interior. El “autoconcepto” sería la idea subjetiva
que las personas tienen acerca de lo que ellas mismas creen que son.
98. Autoconsciencia. Es la comprensión por parte del niño de que es un ser
separado de otras personas y de las cosas y con sus propios valores, actitudes y
características. Lo que le permite comparar sus acciones con patrones y normas
sociales, y actuar en consecuencia, y permite igualmente la formación de
emociones como la empatía, los celos y el orgullo. La autoconciencia surge
alrededor de los 18 meses.

99. Autocontrol. Capacidad del infante para tener manejo voluntario de ciertos de
sus procesos como el control de esfínteres. Es en otras palabras la dirección
mediante el propio esfuerzo del individuo de la conciencia y sus conductas. Se
da gracias a que el niño ha desarrollado unas habilidades cognitivas que le
permiten reflejar sus acciones y conectarlas mentalmente con lo que se le dice
que ejecute, así, sobre la información que pueda recordar los niños moldean su
acción para amoldarse a lo que ellos saben es socialmente aceptable.

100. Autoeficacia. Es un concepto propuesto por Bandura y que constituye uno


de los elementos importantes de su Teoría Cognitiva del Aprendizaje Social. “La
autoeficacia es la creencia que uno tiene sobre su eficacia personal, por la que el
sujeto percibe que la eficacia alcanzada se debe a él mismo”. La autoeficacia es
elevada con respecto a las capacidades y habilidades propias, con base a los
logros de ejecución, las experiencias observadas, la persuasión verbal de otros
sobre la eficacia propia y, en fin, el estado fisiológico. La autoeficacia es pues
una creencia interna que posee el sujeto respecto a su capacidad, ante una
situación determinada, de ejecutar conductas aprendidas por observación y
consideradas o “valoradas” por él mismo como eficaces para conseguir
resultados valiosos en determinadas situaciones.

B
101. Balbuceo: Perturbación del lenguaje caracterizada por habla vacilante y
confusa.

102. Barbitúrico: nombre genérico de los fármacos derivados del ácido


barbitúrico, de fuerte acción hipnótica.

103. Basetofilia: excitación sexual producida por el orden o la limpieza extrema.

104. Bella indiferencia: nombre traducido del francés "Belle indifférence" para
designar la indiferencia o ausencia de reacciones emotivas en pacientes con
síntomas de conversión histérica.
105. Beneficio primario: ventaja o provecho que el sujeto puede sacar de un
estado patológico. El primero consiste en la disminución de una tensión interna o
en la recuperación de la ternura o la atención del otro.

106. Beneficio secundario: ventaja o provecho que el sujeto puede sacar de un


estado patológico. Una vez alertado el síntoma, el enfermo no ve el interés que
supondría curarse: la curación le plantearía problemas más angustiosos que su
enfermedad.

107. Benzodiacepina: subtipo de fármaco ansiolítico, agonista indirecto del


receptor de GABAa.

108. Bestialidad: Es una desviación sexual en la que la persona que lo sufre


realiza el acto genital con animales. Puede darse tanto en hombres como en
mujeres y suele corresponderse con un trastorno mental, aunque a veces se da
por azar. Puede verse unida a alguna obsesión, ir asociada a otras desviaciones
sexuales o darse en.

109. Betametadol: es un analgésico opioide sintético.

110. Biofeedback: amplificar una respuesta que no le es accesible al paciente y


proporcionar feedback de los cambios en la respuesta con el tiempo.

111. Biopsicología. Es la rama de la psicología interesada en descubrir las


bases biológicas de nuestros pensamientos, sentimientos y conductas.

112. Bio-Retroalimentación. Procedimiento mediante el cual se proporciona al


sujeto información inmediata (retroalimentación) sobre algún aspecto de su
fisiología: tensión muscular, temperatura corporal, pulso, para que el sujeto
pueda, mediante la acción consciente controlar la actividad corporal a través de
dicha retroalimentación.

113. Biosimilar: es un medicamento de origen biotecnológico, producido de


acuerdo a exigencias específicas establecidas por la Agencia Europea del
Medicamento (EMEA) referidas a calidad, eficacia y seguridad y que ha
demostrado ser comparable al medicamento innovador de referencia, una vez
que la patente ha expirado.

114. Biotipo: Tipo biológico caracterizado por la constancia de ciertos


caracteres físicos y psíquicos. Conjunto de los rasgos morfológicos de un
organismo.

115. Bloqueo afectivo: Incapacidad para expresar afectos o emociones,


caracterizada a veces por un estado de estupor.
116. Borderline: Patología que se sitúa en el límite entre la neurosis y la
psicosis.

117. Bovarismo: Comportamiento sobre todo psicoafectivo, en el que la


insatisfacción hace que la persona se entregue a sueños diurnos en los que se
crea una imagen de sí mismo muy brillante, irreal y ventajosa, con propósito
compensatorio.

118. Bradicardia: Pulso lento. Es normal en los atletas, pero muy raro fuera de
esta eventualidad. Hay sustancias que producen este efecto.

119. Bradifagia: Lentitud en el proceso de ingestión.

120. Bradilalia: Lentificación anormal del habla.

121. Braquicefalia:Se refiere al aplanamiento del cráneo de manera simétrica y


que se produce durante los primeros meses de vida.

122. Bombesina: péptido gástrico que inhibe la ingestión de alimentos


independientemente de las fibras vagales.

123. Bruxismo: Crujir de dientes

124. Bulimarexia: combina manifestaciones anoréxicas con fenómenos


bulímicos. Se caracteriza por comer compulsivamente seguido de vómitos auto
inducidos o abuso de fármacos catárticos o diuréticos, se ha definido como una
secuela de la anorexia nerviosa y un trastorno alimentario distinto.

125. Bulimia: trastorno caracterizado por ingesta impulsiva de gran cantidad de


alimentos y una vez satisfecho dicho deseo aparece el sentimiento de
culpabilidad. Se provoca el vómito, utiliza laxantes o diuréticos y realiza excesivo
de ejercicio dirigido a perder peso.

C
126. C.I.: (Cociente de inteligencia.) Es un número índice resultado de la división
entre la edad medida por diferentes tests y la edad cronológica. Es una cifra
indicadora del nivel de inteligencia que posee un individuo en relación con otros
sujetos de su misma edad. El CI tiende a permanecer relativamente estable a lo
largo del tiempo.

127. Cafeína: Tónico estimulante del sistema nervioso central y del corazón.
Intensifica la actividad cerebral, pero su abuso produce arritmia cardíaca,
insomnio y cefaleas.
128. Capacidades: Son aptitudes mentales hipotéticas que permitirían a la
mente humana actuar y percibir de un modo que trasciende las leyes naturales.

129. Caquexia: estado profundo de desnutrición.

130. Carácter: Es la suma de todos los rasgos que forman nuestro ser y por lo
que nos identifican los demás. El carácter de una persona puede cambiarse o
educarse de ahí el entrenamiento en asertividad o habilidades sociales.

131. Castigo: aplicar un estímulo aversivo contingente a la conducta indeseable,


con el objetivo de tenerla bajo control.

132. Catalepsia: Trastorno neurológico caracterizado por la pérdida completa de


la facultad de modificar voluntariamente el tono muscular, permaneciendo el
enfermo en la misma postura en que se le haya colocado durante un período
prolongado de tiempo.

133. Cataplexia: Síntoma de la narcolepsia que consiste en una disminución


repentina del tono muscular, que suele ser precipitada por una emoción fuerte.

134. Catatimia: la acción que las tendencias afectivas ejercen sobre la


percepción de la realidad. La información que recepta el pensamiento no
corresponde a la conciencia individual de un modo neutral.

135. Catatonia: Trastorno caracterizado por falta de movilidad, flexibilidad cérea,


oposición y negativismo, ecosíntomas, manierismos, perseveración, rigidez,
mutismo y estupor.

136. Cataplejía: Episodios de pérdida bilateral súbita del tono muscular que
provoca el colapso del individuo, a menudo en asociación con emociones
intensas como risa, cólera, miedo o sorpresa.

137. Catarsis: Liberación, a través de la palabra, de las ideas relegadas al


inconsciente por un mecanismo de defensa.

138. Catatonía: Síndrome psicomotor caracterizado por la pérdida de la


iniciativa motriz, tensión muscular cataléptica, presencia de fenómenos
paracinéticos (amaneramiento, estereotipia, impulsiones) y un estado mental
negativista y de estupor.

139. Catecolamina: Hormona que activa el sistema nervioso central.

140. Ceguera al movimiento: Una variedad muy rara de visión ciega. El


paciente ve bien los objetos estáticos, pero no percibe el movimiento. Si echa el
café en una taza, capta sin problemas la cafetera, el plato, la taza, pero el chorro
aparece ante sus ojos como una columna helada e inmóvil.

141. Celos: Los celos son una emoción natural que parten de la necesidad de
exclusividad, de protagonismo y de atención de los padres al niño. No se pueden
evitar, pero sí se pueden atenuar y ayudar a gestionar, para que no se
cronifiquen y generen problemas más importantes en la etapa adulta.

142. Celos obsesivos: Se caracterizan por la preocupación no delirante acerca


de la infidelidad percibida de la pareja. La preocupación puede derivar en
comportamientos o actos mentales repetitivos en respuesta a la preocupación
por la infidelidad; causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral, u otras áreas importantes del funcionamiento; y no se explican
mejor por otro trastorno mental como el trastorno delirante, celotípico o el
trastorno de personalidad paranoide.

143. Celos retrospectivos: se denomina así a cuando el paciente no duda de la


fidelidad actual de la pareja, pero vive obsesionado por las relaciones de la
pareja antes de conocerle a él.

144. Celotípico: el tema central es que el cónyuge o amante es infiel.

145. Censura: Según Freud, parte de la psique que bloquea o enmascara las
pulsiones prohibidas por el superyó.

146. Cerebro: Estructura compleja perteneciente al sistema nervioso, situada


dentro del cráneo, sede de los procesos de pensamiento superiores, como la
memoria y la razón.

147. Cerebro, lavado de: Desorganización provocada por el intelecto y las


emociones que conduce a la revelación de secretos y falsas confesiones por
parte del sujeto, así como a un cambio de sus ideales políticos y morales.

148. Ciclo de respuesta sexual: El ciclo de respuesta sexual es un esquema de


activación, físiológica que se compone de cuatro etapas: 1º excitación; 2º
meseta; 3º orgasmo, y 4º resolución.

149. Ciclotimia: Alternancia periódica de fases de depresión con fases de


manía.

150. Cierre: El cierre o cerramiento es un principio organizador innato de la


percepción, según el cual las brechas que separan entre sí las sensaciones se
"cierran" automáticamente a fin de conformar totalidades o configuraciones
completas.

151. Cinomanía: Entusiasmo intenso por los perros.


152. Citomanía: Deseo anormal por alimentarse.

153. Cleptomanía: Se trata de un "impulso" obsesivo que obliga al que lo


padece a apropiarse de todo aquello que se le pone por delante. El robo es una
manera de aliviar la ansiedad producida por esa necesidad o deseo de "obtener".
Es una enfermedad más propia de mujeres que de hombres.

154. Climaterio: Fase del proceso de envejecimiento sexual en la que la mujer


pierde su capacidad reproductora.

155. Cognición: Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes.

156. Compensación: Mecanismo psicológico inconsciente mediante el cual el


sujeto intenta contrarrestar su inferioridad real o imaginaria.

157. Comorbilidad: Término médico que se refiere a dos conceptos: La


presencia de uno o más trastornos además de la enfermedad o trastorno
primario. El efecto de estos trastornos o enfermedades adicionales.

158. Comportamiento catatónico: Importantes anormalidades motoras que


incluyen inmovilidad motora (catalepsia o estupor), ciertos tipos de actividad
motora excesiva (agitación aparentemente no intencionada ni influida por
estímulos externos), negativismo extremo (resistencia aparentemente inmotivada
a seguir instrucciones o a los intentos de ser movilizado) o mutismo, ciertas
posturas o movimientos estereotipados y ecolalia o ecopraxia.

159. Comportamiento impulsivo (acting out): El individuo se enfrenta a


conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo a través de la
acción más que a través de reflexiones o sentimientos.

160. Comportamiento verbal: Pueden observarse replicas breves y completas


a las preguntas formuladas, así como restricción de la cantidad del habla
espontánea (pobreza del habla). A veces el habla es adecuada
cuantitativamente, pero incluye poca información por ser
excesivamente concreta, demasiado abstracta, repetitiva o estereotipada
(pobreza del contenido).

161. Compulsión: Repetición innecesaria de actos, derivada de un sentimiento


de necesidad no sometible al control de la voluntad. Se diferencia de las ideas
delirantes en que el sujeto que la padece es consciente de lo absurdo de su
conducta.

162. Concentración: Estado de la persona que fija el pensamiento en algo, sin


distraerse.
163. Conciencia: Estructura de la personalidad en que los fenómenos psíquicos
son plenamente percibidos y comprendidos por la persona.

164. Conducta: Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones
ambientales.

165. Conflicto: Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos


motivaciones de carácter opuesto, pero de igual intensidad.

166. Confusión: Alteración de la conciencia que consiste en una falla en la


atención de tiempo, espacio y persona.

167. Confusión mental: Disminución de la actividad de la conciencia, desde


una leve obnubilación hasta el estado de estupor.

168. Conversión: Transformación de un conflicto inconsciente en


manifestaciones somáticas, sensoriales o motoras. Fenómeno típico de la
histeria o neurosis de conversión.

169. Convulsión: Contracción o espasmo muscular involuntario generalizado.

170. Coprolalia: Tendencia patológica a proferir obscenidades (palabras y


frases consideradas culturalmente tabúes o inapropiadas en el ámbito social).

171. Coreomanía: Obsesión por danzar o bailar.

172. Cortisona: Hormona segregada por la corteza de las glándulas


suprarrenales.

173. Creatividad: Proceso intelectual caracterizado por la originalidad, el


espíritu de adaptación y la posibilidad de hacer realizaciones concretas.

174. Creencia: Idea o pensamiento que se asume como verdadero.

175. Crematomanía: Deseo obsesivo por el dinero.

176. Cretinismo: Grave debilidad mental, asociada a un retraso en el desarrollo


óseo y debida a un funcionamiento defectuoso de la glándula tiroidea.

177. Crisis de angustia: Consiste en la aparición repentina de la ansiedad en


su máxima intensidad. La típica crisis se presenta generalmente de modo
repentino, sin síntomas previos de aviso. Estas crisis se viven por el paciente
como una señal de muerte inminente, la intensidad de sufrimiento es equivalente
a la de alguien que nota que lo van a matar.
178. Culpa: Experiencia dolorosa que deriva de la sensación más o menos
consciente de haber transgredido las normas éticas personales o sociales.

D
179. Delirio. Creencia falsa, basada en una interpretación errónea y personal de
la realidad externa, incompatible con la inteligencia y el nivel cultural del
individuo, persistente, que no puede corregirse con el razonamiento lógico y que
no es compartida por ninguna tradición cultural o religiosa.

180. Delirio de control. Delirio en el que el inidividuo tiene la convicción de que


su voluntad, pensamientos o sentimientos son controlados por fuerzas externas.

181. Delirio erotomaníaco. Delirio en el que el individuo tiene la convicción de


ser querido o protegido por otra persona, por lo general de un estatus superior, la
cual debe ocultar la relación por convencionalismos sociales.

182. Delirio extravagante. Delirio cuyo contenido es claramente absurdo y sin


base real posible.

183. Delirio de grandeza. Delirio en el que el individuo tiene ideas delirantes


que expresan grandiosidad.

184. Delirio nihilista. Delirio en el que el individuo muestra una tendencia a


negar todo hasta el punto de que pueden llegar a negar la existencia de él mismo
y del mundo. En casos menos intentos el paciente sólo niega la existencia de
determinados órganos.

185. Delirio de persecución. Delirio en el que las ideas delirantes expresan la


convicción del individuo de ser perseguido por personas u organizaciones.

186. Delirio primario. Delirio incomprensible psicológicamente y no derivado de


otros síntomas psíquicos ni de acontecimientos en la vida del individuo, que
invade su personalidad y se convierte en su eje vital.

187. Delirio de referencia. Delirio en el que el individuo tiene la convicción de


que los objetos y acontecimientos del mundo exterior, y las palabras y conductas
de los demás, tienen una relación directa con él, generalmente negativa.

188. Delirio religioso. Delirio en el que el individuo tiene ideas delirantes


entorno a creencias relacionadas con la religión, la divinidad o la trascendencia
vital.

189. Delirio secundario. Delirio comprensible psicológicamente y derivado de


otros síntomas psíquicos o de eventos en la vida del individuo.
190. Delirio somático. Delirio en el que el individuo tiene la convicción de sufrir
algún defecto físico o una enfermedad.

191. Delirium. Trastorno mental orgánico caracterizado por un deterioro de la


conciencia que suele aparecer de forma repentina, con un curso breve y
fluctuante. Nota. En el delirium se presentan cambios en el ciclo sueño-víspera,
anomalías en la actividad psicomotora y afectación de la memoria, la orientación,
la percepción y el habla.

192. Delusión: Idea falsa fija, que presenta resistencia a ser modificada, aunque
datos objetivos la contraríen.

193. Demencia: Pérdida o debilitamiento de las facultades mentales,


generalmente grave y progresivo, debido a la edad o a una enfermedad, que se
caracteriza por alteraciones de la memoria y la razón y trastornos en la conducta

194. Demencia semántica: Pérdida de memoria semántica debida a una


degeneración progresiva de la neocorteza de la región lateral del lóbulo temporal.

195. Demencia senil: es el nombre dado en español a un síndrome que se


caracteriza por el deterioro de las capacidades psíquicas del sujeto afectado,
especialmente las cognitivas.

196. Dendrita: Estructura ramificada en forma de árbol unida al soma de las


neuronas; recibe información de las terminales nerviosas de otras neuronas.

197. Dependencia biopsicológica y conductual: Impulso irresistible hacia algo


a cuya consecución se supedita todo, sin que ningún perjuicio o razón opuesta
haga renunciar a ello. Para los autores que defienden este concepto, la adicción
es una, con una sola finalidad; lo que varía son los medios.

198. Dependencia cruzada: Es la capacidad de una droga para suprimir el


síndrome de abstinencia producido por otra droga. Así, la metadona puede
suprimir el síndrome de abstinencia de la heroína y los tranquilizantes suprimen
la abstinencia alcohólica. La utilización de la dependencia cruzada es la base de
la mayoría de los métodos de desintoxicación.

199. Dependencia de sustancias: Un patrón desadaptativo de consumo de la


sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos.

200. Dependencia de sustancias psicoactivas: Se produce cuando hay un uso


excesivo de la sustancia que produce consecuencias negativas significativas a lo
largo de un amplio período de tiempo.
201. Dependencia del campo: Característica del estilo cognitivo que tiende a
basarse fundamentalmente en indicadores extremos para formular juicios
perceptuales.

202. Dependencia del juego: Impulso irresistible a jugar, a cuya consecución se


supedita todo.

203. Dependencia física: Estado de adaptación que se manifiesta por la


aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la administración
de la droga o se influye en su acción por la administración de un antagonista
específico. Esos trastornos, esto es, los síndromes de abstinencia, están
constituidos por series específicas de síntomas y signos de carácter psíquico y
físico peculiares de cada tipo de droga.

204. Dependencia psíquica o psicológica: Situación en la que existe un


sentimiento de satisfacción y un impulso psíquico que exigen la administración
regular o continua de la droga para producir placer o evitar malestar

205. Dependencia: Pérdida o debilitamiento de las facultades mentales,


generalmente grave y progresivo, debido a la edad o a una enfermedad, que se
caracteriza por alteraciones de la memoria y la razón y trastornos en la conducta

206. Depresión: La depresión se puede describir como el hecho de sentirse


triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se
siente de esta manera una que otra vez durante períodos cortos.

207. Depresión en la niñez: trastorno del estado de ánimo que se caracteriza


por síntomas tales como sensación prolongada de falta de amigos, incapacidad
para divertirse o concentrarse, fatiga, actividad o apatía extrema, sentimientos de
falta de valía, cambios en peso corporal, dolencias físicas y pensamientos de
muerte o suicidio.

208. Depresión estacional: se llama así a la depresión recurrente que se


presenta cuando los días son más cortos, es decir en otoño o invierno, y
desaparece cuando los días son más largos, es decir en primavera o verano.
Con frecuencia tiene características atípicas.

209. Depresión mayor tiene un origen más biológico o endógeno, con un mayor


componente genético y menor influencia de factores externos. Puede aparecer
de manera recurrente y, en algunos casos, guarda una cierta relación con la
estación del año.

210. Depresión psicótica: a presencia de delirio y/o alucinaciones que


normalmente son congruentes con el estado de ánimo.
211. Depresión secundaria: aquella que se produce en el contexto de un
trastorno preexistente como puede ser la esquizofrenia o la dependencia
alcohólica.

212. Depresores: Son utilizados en medicina como ansiolíticos, analgésicos,


sedantes o somníferos. También son utilizados con fines no terapéuticos como
drogas lúdicas o de abuso. Los depresores más comunes son el alcohol, los
opioides, los barbitúricos y las benzodiazepinas.

213. Deprivación materna brusca y mantenida: abandono de las funciones


maternas y de crianza del bebé, graves procesos psicopatológicos en la madre
(psicosis severas, etc), malos tratos al bebé.

214. Desarrollo cognitivo: Patrón de cambio en las capacidades mentales,


como el aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y
creatividad.

215. Desarrollo físico: Crecimiento del cuerpo y cerebro que incluye patrones
de cambio en capacidades sensoriales, habilidades motoras y salud.

216. Desalineo: Desarreglado, demacrado.

217. Desarrollo cognitivo: Crecimiento que tiene el intelecto en el curso del


tiempo, la maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la
infancia hasta la adultez.

218. Desarrollo psicosexual: Combinación de la maduración biológica y


aprendizaje que genera cambios tanto en la conducta sexual como en la
personalidad, desde la infancia hasta la edad adulta y a lo largo de esta última.

219. Desarrollo psicosocial: Crecimiento de la personalidad de un sujeto en


relación con los demás y en su condición de miembro de una sociedad, desde la
infancia y a lo largo de su vida.

220. Descarrilamiento (pérdida de asociaciones): Patrón de lenguaje en el


que las ideas de una persona se separan entre sí de modo que no guardan
relación mutua alguna o sólo están relacionadas tangencialmente. Al pasar de
una frase u oración a otra, el sujeto cambia idiosincrásicamente el tema desde un
marco de referencia a otro, pudiendo decir las cosas según una yuxtaposición
que carece de relaciones significativas.

221. Desdoblamiento: El paciente tiene la convicción de que su Yo se ha


dividido, se ha desdoblado en partes que generalmente son dos.

222. Desensibilización sistemática: es el tratamiento más utilizado en los


trastornos fóbicos.
223. Deseo sexual hipoactivo: se caracteriza por la falta persistente o
recurrente de fantasías sexuales o del deseo de tener relaciones sexuales.

224. Deseo Sexual Inhibido (DSI): Disfunción sexual caracterizada por la


carencia o disminución del apetito sexual y por la no atracción por el sexo y la
posibilidad de llevar a cabo relaciones o conductas sociales.

225. Desesperanza aprendida: cuando en forma repetida se presentan


estímulos aversivos que el individuo no puede predecir ni controlar, se producen
cambios.

226. Deslumbramiento: estado mental provocado por la pasión del amor.

227. Desnutrición: Deficiente estado nutricional.

228. Desorganización cognitiva: tendencia a que los pensamientos se


desvíen, confundan o vuelvan tangenciales. Hay dificultades para tomar
decisiones, inestabilidad emocional y ansiedad.

229. Desesperanza: Estado de ánimo del que no tiene esperanza o la ha


perdido

230. Desorden: Alteración o trastorno en el funcionamiento de algo.


Irregularidad o falta de orden en las costumbres.

231. Desorientación alopsíquica: Desorientación sobre el exterior.

232. Desorientación autopsíquica: No saber quién es uno, orientación acerca


de nuestra propia persona.

233. Desorientación en el cálculo del tiempo: Se presenta la lentificación o


aceleración del tiempo transcurrido, como sucede en los síndromes depresivos.

234. Desorientación: Confusión acerca de la hora del día, la fecha o la estación


(temporal), acerca de dónde se encuentra uno (lugar) o de quién es (persona).

235. Despersonalización: Alteración de la percepción o experiencia de uno


mismo, de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios
procesos mentales, como si se tratara de un observador exterior (p. ej.,
sintiéndose como si uno estuviera soñando).

236. Desplazamiento de la agresión: Se produce cuando una conducta


agresiva, ya sea verbal o física, se traslada de la fuente original de frustración a
un objeto sustitutivo.
237. Desplazamiento: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y
amenazas de origen interno o externo reconociendo o generalizando un
sentimiento o una respuesta a un objeto hacia otro habitualmente menos
importante.

238. Desrealización: Alteración de la percepción o experiencia del mundo


externo de manera que éste parece extraño e irreal.

239. Desviación comunicacional: Construcción del discurso que provoca el


fracaso del oyente cuando intenta construir una imagen visual coherente o de dar
vida a un constructo coherente partiendo de lo que el hablante dice.

240. Desviación sexual: Anomalía en la elección del estímulo adecuado para la


excitación sexual.

241. Deterioro mental: Pérdida de algunas de las capacidades intelectuales de


la persona.

242. Devaluación: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas


de origen interno o extremo atribuyendo cualidades exageradamente negativas a
sí mismo o a los demás.

243. Difusión del pensamiento: Una ideación delirante de que los propios
pensamientos están siendo difundidos en voz alta de modo que pueden ser
percibidos por todos.

244. Disartria: Articulación imperfecta del habla debido a alteraciones del control
muscular.

245. Discinesia: Distorsión de movimientos voluntarios con actividad muscular


involuntaria.

246. Discromatopsia: Nombre genérico que agrupa a todas las enfermedades


caracterizadas por un trastorno de la visión de los colores.

247. Diseño control-placebo: Es un tipo de diseño experimental o cuasi-


experimental a través del cual se comprueban los efectos específicos de un
tratamiento utilizando un grupo placebo como grupo de control. Mediante este
diseño es posible controlar el denominado «efecto placebo», esto es, el efecto de
un tratamiento psicológico debido a las expectativas del sujeto y no a las
propiedades del mismo.

248. Diseño de caso-control: Consiste en comparar un grupo de «casos»


(sujetos con un determinado diagnóstico) con un grupo de control (sujetos
clínicos o normales) respecto a alguna variable de interés.
249. Diseño longitudinal (prospectivo): La conducta de un mismo sujeto se
evalúa en el futuro en diferentes ocasiones durante un extenso período de
tiempo.

250. Diseño retrospectivo: Estudio en el cual sobre una muestra de sujetos


seleccionada en un momento dado se evalúan las variables independientes de
forma retrospectiva (en el pasado), esto es, como fenómenos ocurridos con
anterioridad al inicio del estudio.

251. Disfasia evolutiva: La disfasia evolutiva es un trastorno específico del


lenguaje que afecta tanto a la expresión como a la comprensión. Se da en niños
de inteligencia normal, que no han adquirido aún el lenguaje y que no presentan
ningún tipo de alteración sensorial, neurológica, emocional ni deprivación
ambiental. Se distinguen dos tipos: la disfasia evolutiva receptiva y la expresiva.
En la actualidad también se conoce como Trastorno Específico del Lenguaje
(TEL).

252. Disforia por la identidad sexual: Disgusto persistente por algunas, o


todas, las características físicas o papeles sociales que connotan el propio sexo
biológico.

253. Disfórico: Estado de ánimo desagradable, tal como tristeza, ansiedad o


irritabilidad. Elevado. Sentimiento exagerado de bienestar, euforia o alegría. Una
persona con estado de ánimo elevado puede decir que se siente arriba, en
éxtasis, en la cima del mundo o por las nubes.

254. Disfunción: Función difícil o anormal. Áreas problema, disfuncionales.

255. Disfunción sexual: Alteración del funcionamiento psicofisiológico de la


respuesta sexual, que incapacita la participación o la satisfacción en una relación
sexual deseada.

256. Disglosia: Trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de


los órganos periféricos del habla (paladar, lengua, labios, etc). También se
conoce como Dislalia orgánica.

257. Disfasia infantil adquirida: Pérdida del lenguaje ya adquirido debido a una
lesión del sistema nervioso central. No debe confundirse con el mutismo
selectivo.

258. Disfonía: Trastorno de la voz. Abarca tanto las alteraciones cualitativas


como cuantitativas de la voz. Puede ser orgánica o funcional.

259. Digrafía fonológica: Trastorno de la escritura en el que no se puede


pronunciar en voz alta las palabras ni escribirlas fonéticamente.
260. Digrafía ortográfica: Trastorno de la escritura en el que se puede escribir
palabras de ortografía conocida, pero no las de ortografía irregular.

261. Disgrafía: Alteración del lenguaje en donde hay una alteración en la


escritura.

262. Disgregación del pensamiento: Consiste en la asociación laxa, distante o


ilógica de pensamientos entre sí que tornan incomprensible su sentido racional o
emocional a pesar de que el paciente elabore frases que, siendo adecuadas por
separado, no están relacionadas consecuentemente y, por lo tanto, el
razonamiento no llega a una conclusión veraz.

263. Disgusto: Impresión o sentimiento en el ánimo de una persona producida


por algo que no se ajusta a lo que se desea o espera.

264. Dilema de aprendizaje: Situación en la cual las respuestas existentes no


son recompensadas, lo cual conduce al cambio.

265. Discalculia: Término que se usa para referirse a un patrón de dificultades


que se caracteriza por problemas de procesamiento de la información numérica,
aprendizaje de operaciones aritméticas y cálculo correcto o fluido.

266. Discinesia tardía: Trastorno del movimiento que puede ocurrir tras un
tratamiento prolongado con medicación antipsicótica. Se caracteriza por
movimientos involuntarios de la cara y cuello.

267. Discurso desorganizado: El paciente puede cambiar de un tema a otro


(descarrilamiento), responder sin tener ningún tipo de relación con la cuestión
(tangencialidad) o tener un discurso tan desorganizado que puede ser
incomprensible.

268. Discurso lingüístico: Expresión verbal diseñada para transmitir


significado.

269. Discurso privado: Hablar en voz alta con uno mismo sin intención de
comunicarse con los demás.

270. Discurso social: Lenguaje cuya intención es que el escucha lo comprenda.

271. Discurso telegráfico: Forma temprana de uso de oraciones que consiste


sólo de algunas palabras esenciales.

272. Disfagia: Dificultad para deglutir que, cuando no tiene bases orgánicas, se
cataloga en el cuadro sintomático de las manifestaciones histéricas.
273. Disfonía: Pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u
orgánico de la laringe.

274. Disforia de género: Insatisfacción afectiva/cognitiva de un sujeto con el


género asignado, pero se define más específicamente cuando se usa como
categoría diagnóstica.

275. Disfórico: Estado de ánimo desagradable, tal como tristeza, ansiedad o


irritabilidad.

276. Disfunción de aversión sexual: Miedo extremo o irracional a la actividad


sexual.

277. Dislalia: Dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras. Puede ser
debida a alteraciones orgánicas (labio leporino, macroglosia, fisura palatina,
rinolalia, déficits auditivos) o funcionales. Estas últimas son las más frecuentes.

278. Dislexia: Trastorno del desarrollo en el que el rendimiento en lectura es


sustancialmente inferior al pronosticado con base en el CI o la edad.

279. Dislexia del desarrollo: Dificultades de lectura en una persona con nivel
de inteligencia y capacidad perceptiva normales.

280. Dislexia fonológica: Trastorno de la lectura en el que se pueden leer


palabras conocidas, pero se tiene dificultades para leer palabras no conocidas o
palabras sin sentido pronunciables.

281. Dislexia superficial: Trastorno de la lectura en el que se pueden leer


palabras utilizando un procedimiento fonético, pero se tiene dificultades para leer
palabras de ortografía irregular mediante un procedimiento de lectura global.

282. Dismenorrea: Dolor en la menstruación.

283. Dismegalopsia: Distorsión perceptiva visual que consiste en que los


objetos se perciben más grandes o más pequeños de lo que en realidad son.

284. Dismorfia muscular: Forma de trastorno dismórfico corporal que ocurre


casi exclusivamente en los varones y consiste en la preocupación por la idea de
que el cuerpo es demasiado pequeño o insuficientemente magro o musculado.

285. Dismorfopsia: Distorsión perceptiva visual que consiste en que los objetos
se perciben con una forma diferente a la que tienen en realidad.

286. Disnea: Se define como aquella experiencia subjetiva de malestar


respiratorio que origina un buen número de alteraciones en la fisiología del
individuo.
287. Dismnesia: Trastorno o debilidad de la memoria.

288. Disociación: Alteración de las funciones normalmente integradas de


conciencia, memoria, identidad, o percepción del ambiente. / Separación de dos
o más cosas que estaban unidas.

289. Disocial: Presencia recurrente de conductas distorsionadas, destructivas y


de carácter negativo, además de transgresoras de las normas sociales, en el
comportamiento del individuo.

290. Disomnia: Trastornos primarios del sueño o del despertar caracterizado


por insomnio o hipersomnia como principal síntoma actual. Las disomnias son
trastornos de la cantidad, la calidad o la temporalidad del sueño.

291. Dispareunia: Coito doloroso.

292. Disposición mental: La disposición (o actitud mental) es un estado de


preparación para pensar o percibir de una manera determinada. Es una
tendencia que gobierna decisivamente la cognición.

293. Distimia: También llamada trastorno distímico, es un trastorno afectivo de


carácter depresivo crónico, caracterizado por la baja autoestima y aparición de
un estado de ánimo melancólico, triste y apesadumbrado, pero que no cumple
con todos los patrones diagnósticos de la depresión.

294. Distonía vegetativa: Deficiente coordinación de las funciones de las dos


grandes vertientes del sistema nervioso vegetativo: Simpático y parasimpático.
Provoca alteraciones en el funcionamiento orgánico como palpitaciones, sudores,
etc.

295. Distonía: Alteración del tono muscular.

296. Distraibilidad: Incapacidad para mantener la atención, esto es, el pase de


un área o tema a otro, con una provocación mínima, o fijación excesiva de la
atención en estímulos externos poco importantes o irrelevantes.

297. Diuresis: Mayor formación y secreción de orina. Es pronunciada en


algunas enfermedades como la diabetes mellitus y la diabetes insípida. El café,
el té, determinados alimentos, los fármacos diuréticos y algunos esteroides
provocan también diuresis.

298. Doble Ligadura: Es un proceso de comunicación, tiene lugar cuando una


de las personas formula a las otras dos declaraciones o le imparte dos
instrucciones que son contradictorias desde el punto de vista lógico.
299. Dolor: Una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con
una lesión tisular potencial o actual, o descrita en términos de dicha lesión.

300. Dolor asociado a factores psicológicos: Se considera que los factores


psicológicos determinan el inicio, gravedad, exacerbación o mantenimiento del
dolor. No se diagnostica este tipo de trastorno de dolor si los criterios también se
cumplen para un trastorno de somatización.

301. Dolor asociado a una condición médica general: Una condición médica
general tiene el papel decisivo en el inicio, gravedad, exacerbación o
mantenimiento del dolor.

302. Droga: Sustancia sintética o natural que modifica temporalmente el estado


de conciencia.

303. Drogadicción. También llamada dependencia de sustancias o


drogodependencia, es una enfermedad que, daña el organismo y la mente de la
persona, trasciende sus límites, para invadir y propagarse a los otros individuos
de su medio, mediante la interacción social.

304. Drogas de diseño o de síntesis: Son metanfetaminas y derivados de las


mismas combinadas con otros productos químicos. Son fáciles de obtener en
cualquier laboratorio poco sofisticado a partir de la metanfetamina. Pueden llegar
a tener un importante poder adictivo.

305. Drogodependencias: Término genérico utilizado para referirnos a todas las


drogas o sustancias con poder psicoactivo o psicotropo.

306. Drunkorexia: Este Trastorno está asociado a adolescentes y adultos


jóvenes los cuales dejan de consumir alimentos para contrarrestar el exceso
calórico producido por las grandes cantidades de alcohol.

307. DSM (Diagnostic and Statistical Manual): Clasificación oficial de la


Asociación Psiquiátrica Americana de gran influencia en el ámbito clínico y que
ha sido objeto de importantes modificaciones desde la primera edición (DSM-I)
hasta la última versión (DSM-IV-Tr).

308. Dualismo: Concepción según la cual, la mente y la materia son dos


entidades distintas.

309. Duelo: Estado que surge con la perdida, por causa de muerte, de alguien
con quien uno ha tenido una estrecha relación. Este estado incluye una serie de
respuestas de pena y de luto.

310. Duelo anticipado: Prepararse emocionalmente para la muerte de un ser


querido, como en el caso de una prolongada enfermedad terminal.
311. Duelo crónico: Proceso patológico en que el sobreviviente nunca logra
superar el dolor.

312. Duelo no complicado: El duelo no complicado se considera una reacción


normal causada por la pérdida de una persona querida, y por lo tanto, no se
clasifica como un trastorno mental.

E
313. Ecolalia: Repetición (eco) patológica y aparentemente sin sentido de una
palabra o frase acabada de emitir por otra persona.

314. Ecopraxia: Repetición por imitación de los movimientos de otra persona.


La acción no es voluntaria y tiene un carácter semiautomático e incontrolable.

315. Edad mental (EM): Nivel de desarrollo intelectual global correspondiente a


una determinada edad.

316. Efecto de Halo: Tendencia de un observador a efectuar una evaluación


tendenciosa (ya sea positiva o negativa) de otra persona basándose en
características de ésta que, si bien son notorias, carecen de pertinencia respecto
de lo que debe evaluar.

317. Efecto placebo: Efecto que causa una medicina más por la sugestión que
por su real eficacia farmacológica.

318. Eferente: Dícese de los estímulos que se transmiten desde el sistema


nervioso central a los órganos motores del cuerpo.

319. Egocentrismo: Exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla


como centro de la atención y actividad generales. Es frecuente en los niños y
adultos inmaduros.

320. Egodistónico: Relativo a conductas, pensamientos, impulsos y actitudes


que no son característicos del Yo de un sujeto y que son incongruentes con su
personalidad.

321. Egoísmo: Afecto excesivo de alguien para consigo mismo, anteponiendo


su propia conveniencia a la de los demás.

322. Egomanía: Obsesión anormal por uno mismo.


323. Egosintónico: Significa que está en armonía o sintonía con el yo, es decir,
en un sujeto cualquiera su conducta, ideas, actitudes, etc. son acordes con el
tipo de persona que es.

324. Electroencefalograma: Registro gráfico de las diferencias de potencial


producidas en las células cerebrales.

325. Elevado: Sentimiento exagerado de bienestar, euforia o alegría. Una


persona con estado de ánimo elevado puede decir que se siente «arriba», «en
éxtasis», «en la cima del mundo» o «por las nubes».

326. Ello: Según Freud, zona donde residen los procesos psíquicos más
primarios y los impulsos instintivos.

327. Embotamiento: Debilidad o flaqueza.

328. Embriaguez: Estado de excitación causado por una alegría o pasión.

329. Emoción: Sentimiento muy intenso de alegría o tristeza producido por un


hecho, una idea, un recuerdo, etc.

330. Emociones básicas: Son las que producen, entre otras manifestaciones,
una expresión facial característica y una disposición típica de afrontamiento.

331. Emociones complejas: Es una mezcla de muchas emociones, todas


dirigidas hacia el mismo objeto, pero despertadas por varios y a menudo
contradictorios aspectos del objeto o la situación.

332. Emociones secundarias: Emociones adquiridas en base a las


experiencias.

333. Empatía: Compresión y apreciación de las experiencias y motivaciones de


los demás, tolerancia de las diferentes perspectivas; compresión de los efectos
de la conducta propia sobre los demás.

334. Encefalitis: Trastorno inflamatorio del cerebro. Suele deberse a una


infección por arbovirus transmitidos por la picadura de un mosquito infectado,
pero también responde a otras causas como la intoxicación por plomo u otras
sustancias o la hemorragia cerebral. Se caracteriza por cefalea, dolor en la nuca,
además de trastornos neurológicos como convulsiones, alteraciones de la
personalidad irritabilidad, letargia, parálisis, debilidad y coma.

335. Encopresis: Incontinencia fecal.

336. Endorfinas: Son opiáceos naturales producidos en el cerebro y en la


glándula pituitaria. Se fas considera una clase de neurotransmisores.
337. Enfermedad psicosomática: Es la provocada o agravada por factores
psicológicos como el estrés, los cambios en el estilo de vida, las variables de la
personalidad y los conflictos emocionales.

338. Enfermedad: Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un


organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa. Se
conoce su origen, cómo se desencadena, cómo se trata y cómo va cambiando.

339. Entorpecimiento: Retardar, perjudicar u obstaculizar el desarrollo de un


proceso.

340. Entrenamiento por biorrealimentación: Método de condicionamiento por


el cual se logra el control voluntario de ciertas respuestas autónomas del
organismo, como el ritmo cardiaco, los esquemas de ondas cerebrales, la
circulación en el sistema cardiovascular y la tensión muscular.

341. Enuresis: Emisión involuntaria e inconsciente de orina, especialmente por


la noche.

342. Epidemiologia: Estudio de la ocurrencia y distribución de un trastorno


dentro de determinada población. Su objetivo es el conocimiento del riesgo y la
etiología.

343. Episodio depresivo: En los episodios depresivos típicos el enfermo que


las padece sufre un humor depresivo, una pérdida de la capacidad de interesarse
y disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que lleva a una
reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que aparece
incluso tras un esfuerzo mínimo.

344. Episodio hipomaníaco: Describen periodos persistentes de al menos


cuatro días de duración en los que existe un estado de ánimo elevado o irritable
constante. Los criterios utilizados para su diagnóstico son los mismos que los del
episodio maníaco. La diferencia entre el episodio maníaco y el hipomaníaco es la
duración, el último tiene una duración más corta y un grado más leve de deterioro
funcional, además de que nunca son psicóticas. Raramente son diagnosticados
aisladamente los episodios, ya que el aumento en la confianza en uno mismo, de
la confianza y de la productividad; suelen ser adaptativos para la persona. Se
detecta mayormente en el curso de un trastorno bipolar o durante el tratamiento
de una “depresión unipolar”.

345. Episodio: Una duración específica de tiempo durante el cual el paciente ha


desarrollado o experimentado los síntomas que cumplen los criterios de
diagnóstico para un trastorno mental determinado.
346. Episodios maníacos: Se caracterizan por profundos cambios del estado
de ánimo, de la conducta y de las cogniciones. Los individuos que presentan un
episodio están conductualmente acelerados, moviéndose y hablando más
rápidamente de lo normal. El pensamiento también es notablemente rápido,
tangencial y excesivamente inclusivo. La energía puede ser elevada y es
frecuente la disminución de la necesidad de dormir. La racionalidad y la lógica
están, a menudo, intactas. El contenido del pensamiento puede estar
caracterizado por ideas exageradas o sobrevaloradas en vez de por delirios
claros.

347. Episodios mixtos: Este tipo de episodio se caracteriza por la ocurrencia


simultánea de sintomatología depresiva. Los criterios diagnósticos del episodio
son: presencia de un episodio maníaco y un episodio depresivo mayor casi a
diario durante por lo menos una semana, producción de un deterioro importante
de su vida y que no se deba al consumo de drogas o alguna enfermedad.

348. Erótico: Relativo a Eros, o sea al amor y el deseo.

349. Erotomanía: Idea delirante de que otra persona, habitualmente de status


superior, está enamorada del sujeto.

350. Escisión: Tendencia de separar el mundo y las personas en buenos y


malos; es una manera eficaz de resolver la complejidad de situaciones confusas
y amenazantes, pero siempre implica una distorsión de la realidad.

351. Espacio vital: Espacio físico y psíquico que todo ser vivo precisa para su
normal desarrollo.

352. Espectro: Persona en grado extremo de delgadez o decadencia física

353. Esquema corporal: Conciencia global del propio cuerpo.

354. Esquizofrenia catatónica: La característica principal de este tipo de


esquizofrenia es una marcada alteración psicomotora que puede incluir
inmovilidad, actividad motora excesiva, negativismo extremo, mutismo,
peculiaridades del movimiento voluntario, ecolalia o ecopraxia.

355. Esquizofrenia desorganizada: Las características principales del tipo


desorganizado son el lenguaje desorganizado, el comportamiento desorganizado
y la afectividad aplanada o inapropiada. El lenguaje desorganizado puede ir
acompañado de tonterías y risas que no tienen una clara conexión con el
discurso. La desorganización comportamental, puede resultar una grave
disrupción de la capacidad para llevar a cabo actividades de la vida cotidiana
(p.ej. ducharse, vestirse). No se cumplen los criterios para el tipo catatónico de
esquizofrenia y, si hay ideas delirantes y alucinaciones, son fragmentadas y no
están organizadas en torno a un tema coherente.
356. Esquizofrenia indiferenciada: La característica esencial es la presencia
de síntomas que cumplen el Criterio A de esquizofrenia, pero que no cumplen los
criterios para los tipos paranoide, desorganizado o catatónico.

357. Esquizofrenia paranoide: La característica principal del tipo paranoide de


esquizofrenia consiste en la presencia de claras ideas delirantes o alucinaciones
auditivas, en el contexto de una conservación relativa y de la afectividad, los
síntomas característicos de los tipos desorganizado y catatónico (ej.; lenguaje
desorganizado, afectividad aplanada o inapropiada, comportamiento catatónico o
desorganizado) no son muy acusados. Fundamentalmente las ideas delirantes
son de persecución, de grandeza o de ambas, pero también pueden presentarse
ideas delirantes con otra temática (ej. celos, religiosidad, o somatización).Las
ideas delirantes pueden ser múltiples pero pueden estar organizadas alrededor
de un tema coherente, también es habitual que las alucinaciones estén
relacionadas con el contenido de la temática delirante, síntomas asociados
incluyen ansiedad, ira, retraimiento y tendencia a discutir.

358. Esquizofrenia residual: El tipo residual de esquizofrenia debe de utilizarse


cuando ha habido al menos un episodio de esquizofrenia, pero en el cuadro
clínico actual no es patente la presencia de síntomas psicóticos positivos o se
encuentran dos o más atenuados.

359. Esquizofrenia: Trastorno mental, caracterizado por la escisión de la


personalidad y por una ruptura de los mecanismos psíquicos normales, lo que
provoca una conducta incomprensible y una pérdida del contacto con la realidad.

360. Esquizoide: Que tiene una personalidad que tiende a la esquizofrenia sin
llegar a presentar la gravedad de esta enfermedad.

361. Estado crepuscular. Alteración transitoria de la conciencia, próxima a la


confusión mental, que sucede en estados patológicos como intoxicaciones,
traumatismos craneales, epilepsia, histeria, sonambulismo, entre otros.

362. Estado de ánimo disfórico: Estado de ánimo desagradable, tal como


tristeza, ansiedad o irritabilidad.

363. Estado de ánimo elevado: Sentimiento exagerado de bienestar, euforia o


alegría. Una persona con estado de ánimo elevado puede decir que se siente
"arriba", "en éxtasis", "en la cima del mundo" o "por las nubes".

364. Estado de ánimo eutímico: Estado de ánimo dentro de la gama "normal",


que implica la ausencia de ánimo deprimido o elevado
365. Estado de ánimo expansivo: Ausencia de control sobre la expresión de
los propios sentimientos, a menudo con sobrevaloración del significado o
importancia propios.

366. Estado de ánimo irritable: Fácilmente enojado y susceptible a la cólera.

367. Estado de ánimo: Emoción generalizada y persistente que colorea la


percepción del mundo. Son ejemplos frecuentes de estado de ánimo la
depresión, alegría, cólera y ansiedad.

368. Estado de coma. El coma es un estado profundo de inconsciencia. Una


persona en coma está viva pero incapaz de moverse o responder a su entorno

369. Estado de estupor: Estado particular que se caracteriza por la lentitud


psicomotriz y por un comportamiento inerte que se acompaña de un torpor de la
conciencia.

370. Estado delirante: Es un estado en donde la persona sufre de una


confusión severa y repentina, así como cambios rápidos en la función cerebral,
que ocurren con enfermedad física o mental.

371. Estado intersexual: Estado en el que un individuo manifiesta


mezcladamente, y en distintos grados, características de cada sexo, incluyendo
formas físicas, órganos reproductivos y comportamiento sexual.

372. Estado oniroide: Alucinaciones en dos dimensiones como si presenciara


una película.

373. Estado: Grado de daño (leve, moderado, severo, crónico)

374. Estereotipia del pensamiento: Repetición continuada de palabras o frases


que se intercalan en el curso del pensamiento y no participan del tema del
mismo. Esto la distingue de la perseverancia.

375. Estereotipo: En psicología social se llama estereotipo a un conjunto fijo de


atributos que el observador de un grupo determinado adjudica a todos sus
integrantes.

376. Estimulante: son fármacos que aumentan la frecuencia cardíaca, la


frecuencia respiratoria y la actividad cerebral. Algunos estimulantes afectan
solamente un órgano específico como el corazón, los pulmones, el cerebro o el
sistema nervioso.

377. Estímulo incondicionado: Cualquier estímulo que suscita de forma regular


una respuesta no aprendida o innata. El individuo no puede controlar la
respuesta al estímulo ya que se produce como un acto reflejo.
378. Estímulo-respuesta: Teoría que explica los comportamientos de un
individuo como un conjunto de reacciones a estímulos precedentes.

379. Estrechamiento anormal: Consiste en la reducción del campo de la


conciencia por selección sistemática de los contenidos actuales y pasados.

380. Estrés agudo: Trastorno en el que la persona sufre temporalmente pero de


forma aguda, un cuadro de ansiedad fisiológica, como respuesta a la
experimentación de uno o varios sucesos altamente estresantes, donde se ha
puesto en peligro la integridad física de uno mismo o de los demás.

381. Estrés postraumático: Trastorno mental que se caracteriza por la


aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento
estresante, extremadamente traumático, que involucra un daño físico o es de
naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo.

382. Estrés: Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un


rendimiento muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y
mentales.

383. Estresante psicosocial: Cualquier acontecimiento o cambio vital que


pueda asociarse temporalmente (y quizá causalmente) al inicio, ocurrencia o
exacerbación de un trastorno mental.

384. Estresor: Cualquier factor emocional físico, social, económico o cualquier


otro factor que perturbe el equilibrio fisiológico, cognitivo, emocional o de
comportamiento normal de un individuo.

385. Estupor: Episodio breve de desorden psicótico con perturbación afectiva


(pánico, cólera, éxtasis etc.) y perceptual (alucinaciones visuales), acompañados
de apatía o enlentecimiento psicomotor y que se termina de vez en cuando en
una crisis convulsiva y una amnesia total.

386. Etapa anal: Es la Etapa del Desarrollo Psicosexual que va de los 12 ó 18


meses a los 3 años; en la que el placer y gratificación sensual se encuentra
centrado en la zona anal. la retención y expulsión de heces.

387. Etapa de latencia: Periodo del desarrollo psicosexual en el cual el niño


entra al colegio, y su libido queda sublimada a través de las actividades
escolares.

388. Etapa fálica: Etapa del desarrollo psicosexual en el cual la libido se ubica
en el falo o pene del niño, es también etapa edípica, por el desarrollo del
complejo de Edipo en los niños, y de Electra en las niñas.
389. Etapa oral: Período que abarca el primer año de vida. Según Freud,
durante esta fase las necesidades, percepciones y modos de expresión del niño
se centran en la boca, a través de la cual obtiene todas sus gratificaciones
inmediatas.

390. Etiopatogenia: Mecanismo de acción de las causas de una enfermedad.

391. Etología: Ciencia que estudia el comportamiento animal.

392. Euforia: Estado mental y emocional en la que una persona experimenta


sentimientos intensos de bienestar, felicidad, excitación y júbilo.

393. Eutímia: es el estado de ánimo normal, esto es, situado entre la hipertimia
y la distimia o, más radicalmente, entre la manía y la depresión. Es una palabra
derivada del griego, "eu" significa correcto, normal o verdadero y "timia" hace
referencia al estado.

394. Examen mental: Evaluación mediante el cual se obtiene información


respecto al grado de alerta, el juicio, la inteligencia, la memoria, el estado de
ánimo. Estos son aspectos que forman parte de la evaluación del estado mental
de una persona y es necesario saber identificarlos y analizarlos.

395. Excentricidad: Comportamiento, apariencia y/o lenguajes raros, inusuales


o extraños, con pensamientos inverosímiles e impredecibles; y la expresión de
cosas extrañas o inapropiadas. La excentricidad es una faceta del dominio de
rasgos de la personalidad de psicoticismo.

396. Exhibicionismo: Tendencia patológica a mostrar en público los órganos


genitales.

397. Expansivo: Estado de ánimo caracterizada por la ausencia de control


sobre la expresión de los propios sentimientos, a menudo con sobrevaloración
del significado o importancia propios.

398. Éxtasis: Droga alucinógena de síntesis que se fabrica en laboratorios


clandestinos. Son derivados anfetamínicos, capaces de alterar el
comportamiento y las funciones vitales del organismo.

399. Extinción: Proceso activo durante el cual va disminuyendo gradualmente la


probabilidad de que se produzca una respuesta condicionada. Puede
considerárselo también como el desaprendizaje de un hábito.

400. Extroversión: Según C. G. Jung, característica del individuo "de naturaleza


conciliadora", aparentemente abierta y disponible, que se adapta fácilmente a
cualquier situación, se relaciona sin problemas y se aventura sin dificultades y
con confianza a situaciones desconocidas.
F
401. Fabulación: ficción inverosímil, sin fundamento, que escapa al control del
juicio y de la que el enfermo, aunque tenga conciencia no puede librarse.

402. Facilitación (priming): Fenómeno que consiste en influenciar el


procesamiento de un estímulo manipulando la presentación previa del mismo o
de otros estímulos relacionados con él, por ejemplo, semánticamente.

403. Factor de riesgo: se llama factor de riesgo a un factor que no causa en sí


la enfermedad pero que se observa que se asocia a ella. Por ejemplo, los
factores de riesgo de las enfermedades cerebrovasculares serían la hipertensión
esencial, la hiperlipemia, el consumo de tabaco, la diabetes y la vida sedentaria.
En la esquizofrenia hay factores de riesgo genéticos, víricos (enfermedades
infecciosas prenatales), perinatales (anoxia, bajo peso al nacer), tóxicos
(consumo de cannabis y otras drogas), demográficos (vida en las grandes
ciudades).

404. Factor estresante: estímulo (o situación) que produce una respuesta de


estrés.

405. Factores biológicos: relativos al ambiente y a la herencia.

406. Factores endógenos: factores propios del individuo.

407. Factores exógenos: factores externos a un individuo.

408. Fantasía autista: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y


amenazas de origen interno o extremo mediante fantasías excesivas que
sustituyen la búsqueda de relaciones interpersonales, la acción más eficaz o la
resolución de los problemas.

409. Fantasía: Libre actividad del pensamiento por la cual premisas y


conclusiones pueden ignorar la realidad. También mecanismo de defensa por el
que las imágenes mentales inventadas producen satisfacciones sustitutivas
irreales.

410. Farmacología: Ciencia que estudia la composición, las propiedades y la


acción terapéutica de los medicamentos.

411. Farmacomanía: Fascinación crónica con las medicinas.

412. Farmacoterapia psiquiátrica: Tratamiento de las enfermedades y


perturbaciones psíquicas a través de psicofármacos.
413. Fase prodrómica: Manifestaciones clínicas, generalmente inespecíficas,
que sobresalen del estado habitual del paciente y que preceden a la instauración
de los síntomas psicóticos. Los síntomas aparecen poco a poco.

414. Fase residual: La fase de una enfermedad que ocurre tras la remisión de
los síntomas floridos o del síndrome completo.

415. Fatiga: Un estado (también llamado agotamiento, cansancio, letargo,


languidez, etc.) generalmente asociado con una debilidad o un agotamiento físico
de la persona y/o los recursos mentales que implica desde un estado general de
letargo a una percepción específica de sensación de ardor inducida durante el
trabajo muscular.

416. Fatigabilidad de la atención: Modificación causada por el efecto de


mantener la atención, que se acompaña de escasos rendimientos y abundancia
de errores.

417. Farfulleo: Trastorno en la fluidez y ritmo verbal con taquilalia y sin poder
comprender lo que dice la persona, ya que habla rápido y esto produce distorsión
en el ritmo y en la articulación, provocando que el lenguaje sea confuso,
disrítmico y entrecortado. Dentro de esta se encuentran patrones gramaticales
que no son correctos.

418. Fetichismo: Parafilia que se caracteriza porque la principal fuente de


excitación sexual del sujeto es la observación o manipulación de objetos
inanimados (ropa interior, distintas prendas de vestir...).

419. Fijaciones: concepto psicoanalítico que hace referencia a las fases del
desarrollo sexual. La fijación se presenta cuando, bien sea por motivos
traumáticos o constitucionales se acentúa alguna de las fases del desarrollo
sexual, lo que hace que parte de la libido quede bloqueada en esta fase.

420. Filia: se suele utilizar como sufijo para designar la afición o el gusto
intensos por un elemento determinado, que puede o no ser de tipo sexual; así,
una persona cinéfila es aquella que disfruta mucho del cine, y la filatelia es la
afición de coleccionar sellos.

421. Filogénesis de la conducta: cambios conductuales producidos en el curso


de la evolución de una especie.

422. Fisiopatológico: La alteración de las relaciones entre las estructuras


anatómicas, o de su funcionamiento, es el origen de las enfermedades.

423. Flashback: estado disociativo* generalmente breve (de pocos segundos,


pero que puede durar horas, e incluso días) en los que el sujeto revive una
situación traumática a la que estuvo expuesto en el pasado y se comporta como
si en ese momento se encontrara en él, viviéndolo en la actualidad.

424. Fobia específica: Aparición de miedo o ansiedad intenso y persistente,


prácticamente inmediata e invariable respecto a un objeto o situación específica,
que se evitan o soportan a costa de intenso miedo- ansiedad.

425. Formación reactiva. Corresponde a un grupo de procedimientos


adaptativos y/o defensivos por los cuales el yo desarrolla rasgos de carácter,
impulsos instintivos y formas de ser directamente opuestos a rasgos de carácter,
impulsos instintivos y formas de ser y actuar reprimidos por inaceptables para las
agencias censoras.

426. Formación reticular. Una de las estructuras del sistema límbico. Es un


sitio de alta concentración de endorfinas y se presume que desempeña un papel
importante en la regulación de las respuestas al dolor.

427. Frenología: Teoría médica del siglo xix según la cual cada instinto o
facultad mental radica en una zona precisa del cerebro que se corresponde con
un determinado relieve del cráneo.

428. Frigidez: Incapacidad femenina de lograr el orgasmo.

429. Frustración: Situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un


obstáculo que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta.

430. Fuentes de motivación externas: están relacionadas con estímulos o


incentivos que se encuentran en el ambiente y que por sí mismos, son llamativos
para el sujeto y por lo mismo, motivan la conducta de un sujeto.

431. Fuentes de motivación internas: están relacionadas con cuestiones


genéticas, de la historia de vida de un sujeto, así como una gran variedad de
factores psicológicos y psíquicos.

432. Fuga disociativa: combina un fallo en la integración de ciertos aspectos de


la memoria personal junto con una pérdida de la identidad personal y de los
automatismos de la conducta motora.

433. Frotteurismo: Parafilia que consiste en la obtención de placer de forma


preferente o exclusiva a través del frotamiento de los órganos genitales contra el
cuerpo de una persona desconocida o sin el consentimiento de ésta.

434. FSH: Hormona folículo estimulante.

435. Fuga de ideas: Un flujo casi continuo de habla acelerada, con cambios
temáticos bruscos, que habitualmente se basan en asociaciones comprensibles,
estímulos que distraen la atención o juegos de palabras. Cuando es grave, el
habla puede ser incoherente y desorganizada.

G
436. GABA: Un aminoácido; neurotransmisor inhibidor más importante del
encéfalo.

437. Gamble: Vocablo anglosajón utilizado para denominar el juego donde se


arriesga algo a cambio de la posibilidad de conseguir una ganancia, cuyo
resultado depende en gran parte del azar.

438. Gen: Unidad básica de la herencia.

439. Género atípico: Rasgos somáticos o conductas que no son típicas (en un
sentido estadístico) de los sujetos con el mismo género asignado en una
sociedad y una época histórica dadas.

440. Género: Significación de ser hombre o mujer.

441. Genotipo: Composición genética de una persona. El genotipo contiene


tanto los rasgos expresados como los no expresados.

442. Ginecomastia: Desarrollo de la glándula mamaria del hombre, pudiendo


alcanzar características similares al seno femenino.

443. Ginefilia: Atracción sexual a las mujeres.

444. Generalización del estímulo: Es la tendencia de un estímulo, semejante a


otro estímulo original condicionado, a evocar una respuesta también
condicionada, aunque en un grado algo menor.

445. Generalización: En el aprendizaje, fenómeno por el que se obtiene una


respuesta a un estímulo, también en presencia de estímulos similares.

446. Genética: Ciencia que estudia las características que se heredan en la


personas, animales o plantas.

447. Genética de la conducta: Es el estudio de la influencia que tiene la


estructura genética inherente a un organismo en la determinación de sus rasgos,
talentos o predisposiciones.

448. Genio: Persona muy inteligente o con mucho talento para algo. Si el
hombre tiene el genio de la abstracción y del razonamiento, la mujer en cambio
tiene el genio natural de percibir profundamente la verdad de las cosas, es lo que
llamamos "intuición femenina".
449. Gimnomanía: Compulsión a la desnudez.

450. Ginecomanía: En los varones, deseo obsesivo e incontrolable por el sexo:


satiromanía.

451. Ginecomastia: Desarrollo de la glándula mamaria del hombre, pudiendo


alcanzar características similares al seno femenino.

452. Ginefilia: Atracción sexual a las mujeres.

453. Glándula endocrina: Glándula que libera sus secreciones al líquido


extracelular que rodea los capilares, y de ahí al torrente sanguíneo.

454. Glosolalia: Seudolenguaje absolutamente incoherente, formado a partir de


la utilización sistemática de neologismos y formas sintácticas anormales. Es
propio de la Esquizofrenia.

455. Glosomanía: Conducta verbal caracterizada por la producción de oraciones


cuyos componentes son elegidos fundamentalmente por su afinidad o
parentesco fonológico (rimas, asonancias, etcétera). Se invoca en este trastorno
una necesidad de jugar con las palabras.

456. Gnosis: Integridad perceptual de la conciencia y el reconocimiento, como


reconocimiento de caras y colores.

457. Gonadotropinas: Hormonas hipofisarias entre cuyas funciones destaca la


de mantener activas las gónadas. Son la LH y la FSH.

458. Grandiosidad: Creer que uno es superior a los demás y se merece un trato
especial; egocentrismo; sentimientos de derecho y condescendencia hacia los
demás. La grandiosidad es una faceta del dominio de rasgos de la personalidad
de antagonismo.

H
459. Hábito: Tendencia a actuar de una manera mecánica, especialmente
cuando el hábito se ha adquirido por ejercicio o experiencia. Se caracteriza por
estar muy arraigado y porque puede ejecutarse de forma automática.

460. Habla apremiante: Habla que es excesiva en cantidad, acelerada y difícil o


imposible de interrumpir. Usualmente es de excesivo volumen y empática. Con
frecuencia la persona habla sin ninguna incitación social y puede continuar
haciéndolo aun cuando nadie le escuche.
461. Hachís: Estupefaciente extraído del cannabis. Provoca euforia y en
grandes dosis excitación y alucinaciones.

462. Heautoscopia: Visión del propio cuerpo fuera de uno mismo, como si
estuviera delante del espejo.

463. Hedonismo. Tendencia a la búsqueda del placer y el bienestar en todos los


ámbitos de la vida.

464. Hedonomanía: Deseo incontrolable por obtener placer.

465. Heliomanía: Anhelo incontrolable por el sol.

466. Heroína: Derivado del opio, concretamente de la planta de la morfina, cuya


cápsula se llama "adormidera", de la que se extrae una resina llamada "pan de
opio", que es la sustancia activa. Actúa como un depresor del sistema nervioso
central (SNC).

467. Hiperactividad: Trastorno de la conducta que comienza en la primera


infancia y se caracteriza por la progresiva inquietud y la falta de atención.

468. Hiperacusia: Sensibilidad dolorosa a los sonidos.

469. Hipercalcemia: Elevación de las cifras de calcio sanguíneo por encima de


lo normal debida, por lo general, a resorción ósea excesiva. Se da en el
hiperparatiroidismo, metástasis óseas, enfermedad de Paget y osteoporosis. Se
manifiesta por confusión, anorexia, dolor abdominal y dolor y debilidad
musculares. Cuando es muy acusada pueden aparecer shock, insuficiencia renal
y muerte.

470. Hipercatexia: Sobrecarga de energía.

471. Hipermnesia: Exaltación anormal e incontrolable de la memoria.

472. Hiperoralidad: Situación de llevarse a la boca objetos inapropiados.

473. Hiperprosexia: Aumento excesivo de la atención, a veces acompañado de


ideas fijas y obsesivas.

474. Hipersomnia: Excesiva somnolencia, manifestada por sueño nocturno


prolongado, dificultad para mantener un estado de alerta durante el día o
episodios diurnos de sueño no deseados.

475. Hipertimia displacentera: El sentimiento de tristeza inmotivada o


desproporcionado, que el paciente intenta a veces relacionarlo con las
circunstancias y también intenta justificarla.
476. Hipertimia: Es un trastorno del ánimo caracterizado por un exceso de la
actividad, acompañada habitualmente de cierta euforia, afectividad excesiva,
verborrea, hiperfrenia y exaltación
477. Hipertiroidismo: Enfermedad que se caracteriza por el aumento de la
actividad funcional de la glándula tiroides y el exceso de secreción de hormonas
tiroideas; provoca bocio, hiperactividad, taquicardia y ojos saltones, entre otros
síntomas.

478. Hiperventilación: Es una respiración rápida o profunda que puede ocurrir


con ansiedad o pánico. También se denomina hiperrespiración y puede dejarlo a
uno con una sensación de falta de aliento.

479. Hipervigilancia: Un estado de sensibilidad aumentada, acompañado de


una intensidad exagerada de los comportamientos que tienen por objeto detectar
las amenazas.
480. Hipnosis: Estado de alteración de la conciencia inducido en un sujeto
cooperante. Se caracteriza por un estrechamiento del foco de atención y
aumento de la sugestionabilidad.

481. Hipnótico: Fármaco que produce un sueño similar al natural (somnífero).

482. Hipoactividad: Cualquier actividad del cuerpo o de sus órganos


anormalmente disminuida, como la disminución del gasto cardíaco, de la
secreción tiroidea o del peristaltismo.

483. Hipocondría: Es la preocupación y el miedo de tener, o la idea de padecer,


una enfermedad grave a partir de la mala interpretación de los síntomas o
funciones corporales.

484. Hipoglucemia: Es un trastorno orgánico en que aparece un bajo nivel de


azúcar en la sangre. En las personas que padecen de hipoglucemia como
afección clínica este estado tiende a ser crónico, en cuyo caso el organismo se
debilita.

485. Hipomanía: La hipomanía es un trastorno psiquiátrico que se manifiesta


con irritabilidad o excitación de aparición transitoria. Se trata de una forma menos
importante o incompleta de un episodio maníaco.

486. Hipomnesia. Memoria deficiente, debilidad de la memoria.

487. Hipopnea: Episodios de respiración muy superficial o de frecuencia


respiratoria anormalmente baja.

488. Hipoprosexia: Déficit de atención en grado ligero, que se manifiesta por la


escasa capacidad que tiene el sujeto de fijar su mente sobre un determinado
objetivo. La atención es, a la vez, poco amplia y poco intensa, con lo cual la
capacidad de fijación y reflexión se ven muy disminuidas. Se observa en casos
de bloqueo emocional y en procesos regresivos (depresión, fatiga, astenia,
hipotimia, etc.).

489. Hipotimia: Disminución anormal del tono emotivo. Depresión

490. Hipoxia: Falta de oxígeno que daña el cerebro

491. Histeria: Enfermedad nerviosa que se caracteriza por frecuentes cambios


psíquicos y alteraciones emocionales que pueden ir acompañados de
convulsiones, parálisis y sofocaciones. Estado de intensa excitación nerviosa,
provocado por una circunstancia o una situación anómala, en el que se producen
reacciones exageradas y que hace que la persona que lo padece muestre sus
actitudes afectivas llorando o gritando.

492. Homocistonuria: Anomalía bioquímica rara que se caracteriza por la


presencia del aminoácido homocisteína en la sangre y la orina debida a una serie
de defectos enzimáticos de la vía metabólica de transformación de la metionina
en cisteína.

I
493. Idea abstracta: Es la mayor jerarquía, trasciende el plano concreto y tiene
su origen en las relaciones interhumanas. Falta en ella la representación mental
objetiva que determina la construcción de la idea imagen. En este caso el
conocimiento es elaborado con un razonamiento deductivo.

494. Idea concreta: La que se origina en la fuente sensorial por observación y


contacto directo con el mundo objetivo. Este tipo de ideas se elaboran mediante
la formación de imágenes oníricas de los objetos, animado e inanimado, racional
e irracional.

495. Idea delirante de celos: Idea delirante que tiene el sujeto pensando que es
traicionado por su compañero sexual.

496. Idea delirante de difusión del pensamiento: Idea delirante de que los
propios pensamientos están siendo difundidos en alta voz de modo que pueden
ser percibidos por otros.

497. Idea delirante de grandeza: Idea delirante de valor, poder, conocimientos


o identidad exagerados, o de una relación especial con una deidad o una
persona famosa.
498. Idea delirante de inserción del pensamiento: Idea delirante de que
ciertos pensamientos propios no son de uno mismo, sino que más bien son
insertados en la propia mente.

499. Idea delirante de referencia: Idea delirante cuya temática consiste en que
ciertos hechos, objetos o personas del ambiente inmediato del sujeto adoptan
una significación particular y desusada. Estas ideas delirantes suelen ser de
naturaleza negativa o peyorativa, pero también pueden ser de grandiosidad.
Difieren de las ideas de referencia, donde la falsa creencia no se sostiene tan
firmemente ni está tan organizada como una verdadera creencia.

500. Idea delirante de ser controlado: Idea delirante en que ciertos


sentimientos, impulsos o actos se experimentan como si estuvieran bajo el
control de alguna fuerza externa más que bajo el de uno mismo.

501. Idea delirante erotomaniaca: Idea delirante de que otra persona,


habitualmente de estatus superior, está enamorada del sujeto.

502. Idea delirante extraña: Idea delirante que implica un fenómeno que la
cultura del sujeto consideraría totalmente inverosímil.

503. Idea delirante persecutoria: Idea delirante cuyo tema central consiste en
que el sujeto (o alguien cercano a él) está siendo atacado, atormentado,
golpeado, perseguido o se conspira contra él.

504. Idea delirante: Falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa
a la realidad externa que es firmemente sostenida, a pesar de lo que casi todo el
mundo cree y a pesar de cuanto constituye una prueba o evidencia
incontrovertible y obvia de lo contrario. La creencia no está aceptada
ordinariamente por otros miembros de la subcultura o cultura a la que pertenece
el sujeto.

505. Idea obsesiva: Se refiere a pensamientos, representaciones o grupos de


pensamientos que ejercen un dominio sin motivo sobre la mente y que, en
reaparición constante e inoportuna, tienen tendencia a la repetición infinita y a la
incoercibilidad, a pesar del esfuerzo voluntario para desecharlos.

506. Idea sobrevalorada: Creencia persistente y no razonable que se mantiene


con menos intensidad que la idea delirante (esto es, el sujeto es capaz de
aceptar la posibilidad de que su creencia puede no ser cierta). La creencia no es
aceptada habitualmente por otros miembros de la cultura o subcultura a que
pertenece el sujeto.

507. Idea somática: Idea delirante cuyo principal contenido pertenece a la


apariencia o funcionamiento del propio cuerpo.
508. Idea. Es una representación mental que surge a partir del razonamiento o
de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del
entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo.

509. Ideación paranoide: Ideación que implica sospechas o creencia de estar


siendo atormentado, perseguido o tratado injustamente, pero de proporciones
inferiores a las de una idea delirante.

510. Idealización: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas


de origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente positivas a
los demás.

511. Ideas de referencia: Sensación de que ciertos incidentes causales o que


determinados acontecimientos externos tienen un significado particular y
desusado que es específico para cada sujeto. Debe distinguirse de un delirio de
referencia, en el que existe una creencia sostenida con convicción delirante.

512. Ideas fijas: Son ideas persistentes que ocupan el primer plano de la
conciencia y prevalecen sobre los demás temas en este lugar

513. Ideas innatas: Ideas presentes en el organismo desde su nacimiento, no


necesariamente en su forma definitiva y madura, pero sí al menos en su forma
germinal.

514. Ideas reactivas: Son ideas que surgen ante situaciones paranoidizantes
(cárceles, persecución, aislamiento).

515. Ideas residuales: Consisten en la creencia en la realidad de un fenómeno


psicopatológico (delirio o alucinación) pasado. Constituiría lo que se ha llamado
recuerdos delirantes.

516. Ideas suicidas: Pensamientos sobre autolesiones, con la consideración


deliberada o la planificación de las posibles técnicas para causar la propia
muerte.

517. Identidad sexual: Convicción interna de una persona acerca de ser varón
o mujer.

518. Identidad: Concepto claro y nítido de uno mismo.

519. Identificación proyectiva: Mecanismo de defensa en que el individuo


atribuye incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos
propios que le resultan inaceptables. A diferencia de la proyección simple, en
este caso el individuo no repudia totalmente lo que proyecta.
520. Idiocia: Grave forma de insuficiencia mental, congénita o adquirida, tras
una lesión cerebral en la primera infancia.

521. Idiotismo: Trastorno mental caracterizado por una deficiencia muy


profunda de las facultades mentales, congénitas o bien adquiridas, y en el cual la
persona tiene un desarrollo físico normal y una edad mental que no sobrepasa
los tres años.

522. Ilusión: Percepción o interpretación errónea de un estímulo externo real,


por ejemplo, escuchando el rumor de unas hojas o el sonido de unas voces.

523. Imbecilidad: Forma de insuficiencia mental, menos grave que la idiocia,


pero que impide vivir de un modo autónomo.

524. Imitación: Adquisición voluntaria de una conducta observada en otras


personas. Elemento fundamental del aprendizaje.

525. Impotencia: Imposibilidad para conseguir o mantener la erección del pene.


Con frecuencia está motivada por factores psicológicos.

526. Impresión: Visión u opinión general de un hecho cualquiera de otro sujeto,


que surge de modo inmediato.

527. Impronta: Es una variedad de aprendizaje a la vez rápido e irreversible,


que tiene lugar en ciertos períodos críticos del desarrollo temprano de algunos
organismos.

528. Impulso afectivo: Es la tendencia innata en virtud de la cual un organismo


aspira al contacto, físico o emocional, con otro organismo.

529. Impulso: Tendencia a actuar sin una deliberación previa. Fenómeno


contrario a un acto de voluntad.

530. Impulsos biológicos: Son un conjunto de movilizadores innatos de la


conducta, que reflejan las necesidades de los órganos y los procesos fisiológicos
del organismo.

531. Inadaptación social: Estado en el que el sujeto establece unas relaciones


conflictivas con su entorno social.

532. Inapropiado: Discordancia entre la expresión afectiva y el contenido


del habla o ideación.

533. Incoherencia: Cosa que contradice a otra, o no guarda con ella una
relación lógica.
534. Incongruencia: Hecho o dicho ilógico, contradictorio

535. Inconsciencia: Estado en el que la capacidad de percepción y de actuar


conscientemente están anuladas. El estado más profundo de inconsciencia es el
estado de coma.

536. Inconsciente colectivo: Según Jung, el conjunto de ideas y recuerdos que


pertenecen a toda la humanidad y que son fruto de los recuerdos acumulados
tras las experiencias de innumerables generaciones.

537. Inconsciente: Zona "sumergida" de nuestra personalidad, de la que el


sujeto no es directamente consciente. Sus contenidos son de naturaleza
pulsional (pulsión) y su organización está regida por la condensación y el
desplazamiento. Sus intentos de acceder a la conciencia son frenados por la
represión y sólo obtienen éxito en la medida en que, a través de las
deformaciones de la censura, se producen formaciones de compromiso (sueños,
actos fallidos, etcétera). Se compone básicamente de material psicológico
procedente de los deseos infantiles.

538. Incontinencia verbal: Hablar de forma desmedida sin tener un control cien
por cien pleno desde el punto de vista de la atención en su discurso como
consecuencia del exceso de nerviosismo por una situación determinada.

539. Incontinencia: Falta de continencia o de moderación sobre un sentimiento


o un deseo, especialmente sexual.

540. Inestabilidad: Alteración constante o frecuente del carácter, el humor o la


tranquilidad de una persona.

541. Infantilismo: Actitud. Presencia de una conducta infantil en el adulto.

542. Inhibición reactiva: Cantidad mesurable de fatiga específica que se


acumula en un organismo cada vez que da una cierta respuesta. La
consecuencia es la disminución o desaparición por parte del organismo a
producir dicha respuesta frente al estímulo.

543. Inhibición: Carencia o disminución de determinados tipos de conducta,


especialmente de los agresivos.

544. Inserción del pensamiento: Idea delirante de que ciertos pensamientos


propios no son de uno mismo, sino que más bien son insertados en la propia
mente.

545. Insomnio inicial: Dificultad para conciliar el sueño.


546. Insomnio medio: Despertar a media noche después de haber conciliado el
sueño, aunque con dificultades.

547. Insomnio terminal: Despertar antes de la hora usual de hacerlo, con


incapacidad para reemprender el sueño.

548. Insomnio: Quejas subjetivas de dificultad para conciliar el sueño o


permanecer dormido o a causa de la mala calidad del sueño

549. Instinto de muerte: Tal como lo formulara Freud, el instinto o pulsión de


muerte es una tendencia innata a procurar la destrucción de otros organismos,
así como la propia destrucción.

550. Intelectualización: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y


amenazas de origen interno o extremo generalizando o implicándose en
pensamientos excesivamente abstractos para controlar o minimizar sentimientos
que le causan malestar.

551. Inteligencia: Facultad de la mente que permite aprender, entender,


razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.

552. Interceptación del pensamiento: Bloqueo del pensamiento que corta


instantáneamente el curso de las ideas y la frase con que se está expresando.

553. Interferencia retroactiva: Fenómeno del aprendizaje por el cual, al


aprender un segundo conjunto o lista de materiales, se inhibe o disminuye la
capacidad de recordar una primera lista o conjunto aprendido con anterioridad.

554. Intimidad: Según el análisis transaccional, la intimidad es un estado de


proximidad emocional a otra persona, caracterizado por la ausencia de
manipulación y la presencia de una comunicación auténtica.

555. Intoxicación: Reacción fisiológica causada por un veneno, o por la acción


de una sustancia tóxica o en mal estado; el tóxico puede introducirse oralmente o
a través de los pulmones o la piel.

556. Introspección: Proceso mental a través del cual el sujeto observa


atentamente sus propias experiencias.

557. Introversión: Característica de la personalidad cuyo rasgo fundamental es


la tendencia a concentrarse en su propio mundo interior, resultándoles difícil
relacionarse con otras personas.

558. Introvisión: Según la psicología de la Gestalt, la introvisión es la


percepción súbita del modo en que las partes se vinculan con la totalidad
organizada. En el psicoanálisis, es la captación precisa que logra el paciente del
significado de las ideas, motivos y recuerdos recobrados desde el plano
inconsciente de su personalidad.

559. Introyección: Mecanismo de defensa por el que se hacen propios rasgos


de la personalidad de un sujeto.

560. Intuición: Forma de conocimiento directo caracterizada por la inmediatez y


la contemporaneidad.

561. Ira: La ira, rabia, enojo o furia es una emoción que se expresa a través


del resentimiento o de la irritabilidad. Los efectos físicos de la ira incluyen
aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y de los niveles
de adrenalina y noradrenalina

562. Irritable: Fácilmente enojado y susceptible a la cólera.

J
563. Juicio debilitado: Disminución del juicio, el juicio es deficiente con
respecto a su capacidad anterior, es una alteración cuantitativa.

564. Juicio desviado: Alteración cualitativa debido a la interferencia de una


intensa carga afectiva. En este caso el juicio se encuentra parcialmente alterado.

565. Juicio disgregado: Alteración cualitativa de efracción o rotura de las


estructuras del juicio.

566. Juicio insuficiente: Alteración cuantitativa que se observa en los casos de


incompleto desarrollo psíquico.

567. Juicio suspendido: Este tipo de juicio es el que se encuentra en los casos
de obnubilación de la conciencia, que se encuentra dificultada o impedida en su
función.

568. Juicio: Facultad de pensar y juzgar las situaciones y circunstancias para


distinguir lo positivo de lo negativo, cordura. Juicio clínico. Afirmación sobre la
situación clínica de un paciente.

L
569. Labilidad emocional: Conjunto de alteraciones en la manifestación de la
afectividad (llantos, risas inapropiadas o, en general, respuestas emocionales
desproporcionadas como reacción a la afectación física).

570. Labilidad. Inestabilidad de carácter

571. Laguna alcohólica: Pérdida de la capacidad de fijación y/o evocación en


pacientes con alcoholismo crónico.

572. Laguna postraumática: Espacio de tiempo en que sucede un traumatismo


craneoencefálico o un evento psicológico fuerte.

573. Lapsus: Equivocación cometida por descuido aparente. Según el


psicoanálisis, es causado por una interferencia del inconsciente en los procesos
mentales del habla o la escritura.

574. Lavado de cerebro. Desorganización provocada por el intelecto y las


emociones que conduce a la revelación de secretos y falsas confesiones por
parte del sujeto, así como a un cambio de sus ideales políticos y morales.

575. Lectura de pensamiento: El individuo bajo este delirio no presenta la


percepción sonora de que sus pensamientos puedan resultar audibles, sino que
tiene la sensación subjetiva, de que los demás conocen sus pensamientos y
pueden leerlos.

576. Lenguaje del cuerpo: Forma de comunicación no verbal efectuada a


través de gestos, movimientos, etc.

577. Lenguaje desorganizado: Puede manifestarse de diferentes formas. La


persona puede “perder el hilo”, pasando de un tema a otro (“descarrilamiento” o
“pérdida de asociaciones”); las respuestas pueden tener una relación oblicua o
no tener relación alguna con las preguntas y, en raras ocasiones, el lenguaje
puede estar tan gravemente desorganizado que es casi incomprensible y se
parece a la afasia receptiva en su desorganización lingüística.

578. Lenguaje furfullante: Lenguaje que se distingue por balbuceo, tartajeo o


tartamudeo.

579. Lenguaje: Es la capacidad exclusiva del hombre de reflejar por medio de


signos convencionales los hechos y fenómenos de la realidad objetiva,
abstraídos y generalizados por el pensamiento.

580. Lentitud psicomotora: Enlentecimiento generalizado visible de los


movimientos y del habla.
581. Letargia: Sueño profundo y continuo, en el cual el paciente habla cuando
se le despierta, pero no sabe lo que dice, olvida lo que ha dicho y cae
nuevamente en su primer estado

582. Lexitimia: Enfermedad neurológica en que, debido a un traumatismo


craneoencefálico, la persona no sabe reconocer sus sentimientos.

583. Ley de efecto: Esta ley establece que, si a un organismo su respuesta ante
un estímulo le resulta satisfactoria, la aprenderá y quedara "impresa" en su
sistema nervioso.

584. Libido: Término psicológico acuñado por Freud que designa la energía de
la pulsación sexual. Según Freud, forma de la energía vital que dirige y origina
las manifestaciones de la energía sexual.

585. Logoclonía: Característicos de los cuadros demenciales, en particular de la


enfermedad de Alzheimer, fenómeno de reiteración verbal referido únicamente a
una sílaba.

586. Logorrea: Constante necesidad de hablar. El flujo del habla es mucho


mayor de lo habitual, y el sujeto habla durante largos períodos.

587. Logoterapia: Es una clase de psicoterapia destinada a ayudar a la persona


con problemas a redescubrir el sentido de su vida, que ha perdido.

M
588. Macropsia: Percepción visual de que los objetos son mayores de lo que
realmente son.

589. Madre esquizofrénica: teoría psicodinámica, actualmente desechada, que


consideraba a la actitud de la madre hacia el niño como el primer factor causal
en el desarrollo de la esquizofrenia.

590. Malacia: perversión del apetito caracterizada por el deseo de alimentos


especiados y de sabor muy fuerte.

591. Malestar psicológico: Una variedad de síntomas y experiencias de la vida


interna de una persona que tienden a ser preocupantes, confusos o fuera de lo
común.

592. Manía: Trastorno del estado de ánimo caracterizada por una hiperactividad
psíquica y un fondo de alegría, de euforia y actividad frenética, que no tienen
motivación real alguna.
593. Manía iracunda: furor maníaco, manía furiosa. Se llamó así a la manía que
se acompañaba de irritabilidad o agresividad.

594. Manía persecutoria: sensación de ser perseguido y acechado por fuerzas


poderosas o incontrolables.

595. Manía psicótica: Los síntomas psicóticos (delirio y/o alucinaciones) son
frecuentes durante los episodios maníacos.

596. Manierismo: Trastorno en el que el paciente realiza movimientos


superfluos o gestos desproporcionados que se trasladan a los actos habituales
(marcha, escritura, etc.).

597. Manorexia: Este trastorno está asociado a los hombres y se asimila a la


bulimia, la anorexia y vigorexia.

598. Masoquismo: Parafilia consistente en la necesidad de ser humillado,


atacado, maltratado, etc., para obtener placer sexual.

599. Matroambiente: el matroambiente fetal, es el entorno ecológico en el que


vive la madre y la familia.

600. Mecanismo de defensa: Proceso psicológico automático que protege al


individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o
internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante
los conflictos emocionales y ante las amenazas externas.

601. Medicamento agonista: sustancia química extrínseca a sustancias


producidas endógenamente que actúa sobre una familia de receptores (como los
receptores de los opiáceos), de manera que es un agonista o agonista parcial
respecto de un tipo de receptor y antagonista respecto de otro.

602. Medicamento antagonista: sustancia química extrínseca a las sustancias


producidas endógenamente que ocupa un receptor, no produce efectos
fisiológicos e impide que factores químicos endógenos y exógenos produzcan
algún efecto en dicho receptor.

603. Medicina conductual: aplicación de procedimientos psicológicos para


prevenir o mejorar estados médicos.

604. Meditación trascendental: desarrollada por el médico indio Maharishi


Majesh Yogi. Método de relajación originario de la india que luego pasó a los
Estados Unidos. Uno de los mecanismos de obtención de la relajación es la
pronunciación repetida de una palabra o sonido (mantra).
605. Meditación: Proceso mental a través del cual el sujeto alcanza su yo más
profundo.

606. Megalomanía: Sentimiento de potencia y superioridad que no tiene


fundamentos reales.

607. Megarexia: Trastorno opuesto a la anorexia nerviosa. Suelen ser personas


obesas que se miran al espejo y no lo perciben; por eso no hacen ninguna dieta;
por eso se atiborran de comida basura (calorías vacías). Ellos se perciben sanos.

608. Melancolía: Estado anímico permanente, vago y sosegado, de tristeza y


desinterés, que surge por causas físicas o morales, por lo general de leve
importancia.

609. Memoria a corto plazo: La memoria a corto plazo no retiene una imagen
del mensaje sensorial, retiene más bien la interpretación de dicha imagen.
Retiene la información de una manera consciente, su duración es muy limitada -
como mucho unos pocos minutos- y su capacidad también -generalmente, un
máximo de cinco o seis ítems.

610. Memoria a largo plazo: Este sistema de memoria puede mantener una
información permanentemente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada. La
información se mantiene de forma inconsciente y sólo se hace consciente
cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema.

611. Memoria automática: Compuesta por toda información que es accesible


en tiempo real, inmediatamente.

612. Memoria de conservación: Proceso por el cual se almacenan los hechos


que la impresionaron vivamente para poderlos revivir en su oportunidad.

613. Memoria de evocación: Los hechos pasados son actualizados mediante


su reproducción en la conciencia.

614. Memoria de reconocimiento: Efectúa la identificación del hecho evocado,


agregando todos los atributos que pertenecen a la imagen real que ha sido
registrada, se localiza el recuerdo en el tiempo y en el espacio.

615. Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota


obtenida por experiencias previas.

616. Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo


actualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado.
617. Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los
acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera
consciente para recordarlos.

618. Memoria episódica: Almacena información de lo que ocurre


temporalmente, de los acontecimientos particulares que el sujeto ha
experimentado.

619. Memoria reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias


semanas, y su capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria
inmediata

620. Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la


vida.

621. Memoria semántica: Es la memoria necesaria para el uso del lenguaje; se


refiere a la retención del significado de los conceptos y de las relaciones
semánticas entre ellos.

622. Memoria voluntaria: Es la que hacemos mediante el esfuerzo deliberado,


es decir buscamos conscientemente el recuerdo.

623. Memoria: Sistema de procesamiento de la información que opera a través


de procesos de almacenamiento, codificación, construcción, reconstrucción y
recuperación de la información.

624. Memorias retrospectivas (flashbacks): Un estado disociativo en el que se


vuelven a experimentar los aspectos de un evento traumático como si estuvieran
ocurriendo en ese momento.

625. Menarquía: Aparición de la primera menstruación.

626. Menopausia: Cese de las menstruaciones.

627. Menstruación: Hemorragia cíclica que se produce en la mujer sexualmente


madura.

628. Mente: es el nombre más común del fenómeno emergente que es


responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, la
creatividad, el aprendizaje, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la
imaginación y la voluntad, y otras habilidades cognitivas.

629. Mezcalina: Alcaloide derivado del cactus peyote, capaz de producir


trastornos tóxicos importantes, en especial de tipo alucinatorio.

630. Mesomorfo: Según W. Sheldon, el tipo corpóreo activo y enérgico.


631. Metanfetamina: es una droga estimulante muy adictiva. Puede fumarse,
inyectarse, inhalarse o tomarse por vía oral. 

632. Método experimental: Es un método para la recolección de datos en el


cual se comparan las mediciones del comportamiento de un grupo de control,
como mínimo, con las mediciones de un grupo experimental, como mínimo.

633. Micropsia: Percepción visual de que los objetos son menores de lo que
realmente son.

634. Midriadis: Aumento del diámetro o dilatación de la pupila, al contrario que


la miosis.

635. Miedo: Alteración del afecto en donde hay un temor a algo real conocido,
se identifica el peligro.

636. Miosis: Contracción de la pupila del ojo.

637. Morbilidad: Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período


de tiempo determinados en relación con el total de la población.

638. Moria: Estado morboso en el que los sujetos tienen una inclinación a las
bromas sin sentido ético y disfrutan comportándose extravagantemente.

639. Motivación: Conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo,


según su origen los motivos pueden ser de carácter fisiológico e innatos
(hambre, sueño) o sociales; estos últimos se adquieren durante la socialización,
formándose en función de las relaciones interpersonales, los valores, las normas
y las instituciones sociales.

640. Motivo: Un motivo es un estado interior presupuesto de un organismo, con


el fin de explicar sus elecciones y su conducta orientada hacia metas. Desde el
punto de vista subjetivo, es un deseo o anhelo.

641. Motivación altruista: propia de personas con un alto desarrollo de sus


valores y una completa comprensión de lo que es bueno y malo.

642. Motivación de agrupación: motivo social de estar en relaciones cálidas e


íntimas que implican poco miedo al rechazo, con el objeto de experimentar un
intercambio cálido, cercano y comunicativo con otra persona.

643. Motivación de logro: está relacionada con la consecución de una tarea


específicamente planteada.
644. Motivo de afiliación: necesidad de las personas para evitar emociones
negativas derivadas del miedo a la desaprobación, a la soledad y, de forma
general, al rechazo interpersonal.

645. Motivos sociales: El ser humano está inscrito también dentro de una
sociedad y una cultura específica, dentro de una familia, quien transmite ciertas
pautas y formas de comportamiento y pensamiento. La motivación de logro, la
motivación de poder, la motivación altruista y la de afiliación.

646. Movimientos estereotipados: Comportamiento motor repetitivo,


aparentemente impulsivo y no funcional (p. ej., sacudir o mover las manos,
balancear el cuerpo, golpear la cabeza, mordisquear objetos, automorderse,
pincharse la piel o los orificios corporales, golpear el propio cuerpo).

647. Movimientos Oculares Rápidos (MOR): Son cambios abruptos y


espontáneos en la posición de los globos oculares durante el sueño. Estos
desplazamientos se producen tanto en la dirección vertical como en la horizontal,
y semejan lo que de hecho sucede cuando el individuo contempla un suceso real
con los ojos abiertos.

648. Mutismo selectivo: Es el fracaso constante de hablar en situaciones


sociales específicas en las que existe expectativa por hablar (p. ej., en la
escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.

649. Mutismo: Incapacidad para hablar no provocada por lesiones en las


cuerdas bucales.

N
650. Narcisismo: Mecanismo de defensa que se caracteriza por una
preocupación excesiva hacia la propia persona.

651. Narcolepsia: Tendencia irresistible al sueño.

652. Narcótico: Sustancias químicas que provocan la aparición del sueño.

653. Necrofilia: Trastorno psicosexual en el que se observa una inclinación


sexual hacia los cadáveres.

654. Negación: Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos


aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o extremo
negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad extrema o de
las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término
negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad
para captar la realidad.

655. Negativismo: Actitud de oposición ante cualquier movimiento que se


ordena al individuo.

656. Negligencia social: Ausencia de un cuidado adecuado durante la infancia.

657. Neologismo: Trastorno que consiste en la creación de palabras por el


paciente, solo comprensibles para él; estas palabras expresan experiencias
emocionales o cognitivas nuevas, que no pueden relacionarse con los esquemas
de referencia de las personas normales, o del propio paciente en la etapa
anterior a su enfermedad.

658. Neonato: Bebé recién nacido, hasta las 4 semanas de edad.

659. Neoplasia: Crecimiento anormal de un tejido nuevo, benigno o maligno.

660. Neotimia. Creación de sentimientos nuevos.

661. Nervio: Un nervio es un haz de axones de neuronas que forma parte del
sistema nervioso periférico. Los nervios pueden ser sensoriales o motores
(también los hay mixtos). Los primeros conducen la información desde el exterior
hacia los centros nerviosos, en tanto que los segundos la transmiten a los
órganos efectores.

662. Nervio espinal: Nervio periférico unido a la médula espinal.

663. Nervio vago: El más grande de los pares craneales, contiene fibras
eferentes de la división parasimpática del sistema nervioso autónomo para los
órganos de las cavidades torácica y abdominal.

664. Neuromodulador: Sustancia secretada naturalmente que funciona como


un neurotransmisor excepto en que no está restringida a la hendidura sináptica,
sino que difunde por el líquido extracelular.

665. Neurona: Célula nerviosa.

666. Neurona bipolar: Neurona con un axón y una dendrita unidos al soma.

667. Neurona motora: Neurona situada en el sistema nervioso central que


controla la contracción de un musculo o la secreción de una glándula.
668. Neurona multipolar: Neurona con un axón y muchas dendritas unidos al
soma.

669. Neurona sensitiva: Neurona que detecta cambios en el ambiente interno o


externo y envía al sistema nerviosa central información acerca de esos cambios.

670. Neurona unipolar: Neurona con un axón unido al soma; el axón se divide:
una rama recibe información sensitiva y la otra envía la información al sistema
nervioso central.

671. Neurosis: a trastornos motores y sensoriales causados por patologías del


sistema nervioso. La expresión de la neurosis se da a través de síntomas que
reflejan la forma en cómo la estructura neurótica se defiende contra el goce de
tres maneras distintas: la histeria, la fobia y la obsesión.

672. Neurosis existencial: Es la que experimenta el individuo cuando no acierta


a darle un significado a su vida.

673. Neurotransmisor: Sustancia química liberada por una terminal nerviosa;


ejerce un efecto excitador o inhibidor sobre otra neurona.

674. Neutralidad: El analista mantiene una postura neutra que no favorece ni los
deseos del paciente (ello) ni las condenas que el paciente hace de esos deseos
(superego).

675. Nerviosismo: Estado de desequilibrio leve del sistema nervioso, con


trastornos psíquicos de cierta intensidad (irritabilidad, poca atención, etc.) y
orgánicos (intranquilidad motora, etc.).

676. Nesomanía: Obsesión intensa por las islas.

677. Neurastenia: Conjunto de alteraciones de la excitabilidad del sistema


nervioso, caracterizado por el aumento de la fatigabilidad, con sensación de
agotamiento somático y psíquico.

678. Neuroléptico: Fármaco psicológico con efectos sedantes, ansiolíticos y


antipsicóticos.

679. Neurología: Disciplina médica que estudia los aspectos patológicos del
sistema nervioso periférico.

680. Neurona: Es una célula especializada en la comunicación de información.


Es la unidad funcional básica del cerebro y del sistema nervioso.
681. Neurosis: Conjunto de síntomas psíquicos y emocionales producidos por
un conflicto psicológico que se han hecho crónicos. Se conserva la capacidad
para razonar coherentemente.

682. Neuroticismo. Es una dimensión amplia de la personalidad que representa


diferencias individuales en la medida en que una persona experimenta el mundo
como amenazante, problemático o preocupante.

683. Neurótico: Un nivel de funcionamiento psicológico, cuyas manifestaciones


son consideradas indeseables por el paciente, que busca deshacerse de ellas.
Se diferencia del nivel de funcionamiento psicótico por preservar la capacidad de
evaluación de la realidad.

684. Neurotransmisor: Sustancia química cuya principal función es la


transmisión de información de una neurona a otra a travesando aquel espacio
denominado como sináptico que separa dos neuronas consecutivas.

685. Nicotina: Uno de los componentes orgánicos presentes en el tabaco y esta


planta a su vez es el principal ingrediente del cigarrillo.

686. Ninfomanía: Trastorno psicosexual femenino caracterizado por la


desinhibición absoluta de los instintos sexuales.

687. Nistagmo: Movimiento rítmico involuntario de los ojos, que consiste en


temblores rápidos de pequeña amplitud en una dirección y un movimiento
recurrente, mayor, más lento, en la dirección opuesta. El nistagmo puede ser
horizontal, vertical o rotatorio.

688. Nitritos inhalados: Poppers, Incluye los nitritos de amilo, butilo e isobutilo.
Producen un síndrome de intoxicación diferente de los producidos por inhalantes
comunes (gasolina, pegamentos, etc.)

689. Nivel de aspiración: Patrón subjetivo de acuerdo con el cual un individuo


fija sus metas y evalúa sus logros.

690. Noctimanía: Fascinación intensa por la noche

691. Nosología: Clasificación de las enfermedades. La nosología es la rama de


la medicina que describe y sistematiza las enfermedades con el fin de establecer
una clasificación con utilidad diagnóstica.

O
692. Obesidad mórbida: Obesidad grave u obesidad clase III es el término para
la obesidad caracterizada por un IMC (índice de masa corporal) de 40 o mayor o
de un IMC de 35 o mayor ante la presencia de al menos una u otra enfermedad
significativa o discapacidad grave y minusvalía a causa del exceso de peso.}

693. Objeto sotérico: Objeto que proporciona una sensación de seguridad


infundada.

694. Obnubilación de la conciencia: Consiste en un empañamiento de la


lucidez de la conciencia. en este caso se produce un enturbiamiento global que,
de acuerdo con la gravedad de los factores desencadenantes, puede llegar hasta
la suspensión total de la actividad psíquica.

695. Obsesión: Irrupción en el pensamiento de una idea, un sentimiento o una


tendencia, que aparece en el enfermo en desacuerdo con su pensamiento
consciente, pero que persiste a pesar de todos los esfuerzos que hace el sujeto
por deshacerse de él.

696. Obsesiones fóbicas: El rasgo importante es la fobia

697. Obsesiones ideativas: La característica esencial es la duda y la rumiación


dialéctica de contrarios

698. Obsesiones impulsivas: El temor a actuar o pensar de una forma


determinada acompañándose con una lucha ansiosa que evita el cumplimiento
del acto, encontrándose los caracteres propios de la obsesión.

699. Obstinación: Se confunde a menudo con la voluntad y es fruto de la


tontería. La persona obstinada parece no ver más allá de sus propias fronteras,
sin aceptar diálogos o mostrar entendimiento y comprensión ante las
explicaciones del otro. Suele ser sinónimo de tozudez.

700. Odio: Característica íntima del ser humano. Emoción que surge del miedo,
de las situaciones frustrantes, de la envidia, de la impotencia. Si el odio es
transitorio se normal, pero si perdura y se transforma en rencor, puede llegar a
ser patológico porque invalida la vida positiva de la persona. El individuo con
complejos siente odio contra sí mismo por aquellas partes que le causan
impotencia y humillación.

701. Oligofrenia: Ver Debilidad mental.

702. Olvido: Incapacidad del individuo para rememorar un fragmento de


información que está seguro que existe en su memoria.
703. Omnipotencia: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y
amenazas de origen interno o externo pensando o actuando como si dispusiera
de poderes o capacidades especiales y fuera superior a los demás.

704. Oneirofrenia: Es un estado de alucinación, de ensoñación, causado por


distintos procesos como la privación prolongada del sueño, la privación sensorial,
o drogas.

705. Ondas alfa: Ondas del cerebro registradas en un electroencefalograma,


son altas y lentas, y aparecen cuando el sujeto está en reposo, con los ojos
cerrados pero sin estar dormido.

706. Onicofagia: Hábito de morderse las uñas.

707. Oniomanía: Compulsión incontrolable por comprar.

708. Onírico: Relativo al mundo de los sueños.

709. Onirismo: Tipo de alucinación que puede ser normal si la padece el


durmiente al soñar pero que sería patológica cuando se ensueña para evadirse
de la realidad o la alucinación es debida a estados de embriaguez o
intoxicaciones.

710. Opiáceos: Alcaloides presentes en el opio, un extracto de la exudación


lechosa y blanca obtenida de la incisión de la cápsula de la amapola o
adormidera (Papaver somniferum L.). También se ha utilizado tradicionalmente
para referirse a los derivados naturales y semisintéticos de la morfina.

711. Opio: Estupefaciente extraído de las cápsulas del Papaverum.

712. Oral, fase: Período que abarca el primer año de vida. Según Freud,
durante esta fase las necesidades, percepciones y modos de expresión del niño
se centran en la boca, a través de la cual obtiene todas sus gratificaciones
inmediatas.

713. Organismo: Cualquier entidad viviente.

714. Orgasmo: Acción refleja provocada por la estimulación sexual, es el punto


culminante del placer durante dicha excitación.

715. Orientación autopsíquica: Es el conocimiento de la propia personalidad y


a su evolución a través del tiempo (referente a la persona con respecto a sí
misma).

716. Orientación en espacio: El paciente reconoce el lugar en el que se


encuentra.
717. Orientación en tiempo: El paciente sabe qué fecha, día y hora es.

718. Orientación: Es el conocimiento del medio ambiente y de sí mismo en un


momento determinado, y que permite dirigir sus actividades al sujeto de acuerdo
a sus intereses.

719. Ortorexia: Obsesión por la comida sana hasta un nivel que cabe considerar
patológico (alimentos procedentes de la agricultura ecológica).

P
720. Padecimiento: experiencia subjetiva de enfermar.

721. Padecimientos médicos agudos: Enfermedades ocasionales que duran


corto tiempo.

722. Padecimientos médicos crónicos: Son las enfermedades físicas, del


desarrollo, comportamiento, emocionales, o todas las anteriores, que requieren
servicios especiales de salud.

723. Paidofilia/pedofilia: Parafilia caracterizada por la presencia de fantasías y


conductas que implican la actividad sexual de un adulto con un niño.

724. Palilalia: Repetición rápida de un mismo segmento, habitualmente silábico,


pero de vez en cuando más complejo como frases completas.

725. Palimpsesto: tipo de amnesia que experimentan los alcohólicos en la que no


recuerdan lo que hicieron durante las borracheras.

726. Pánico: Alteración del afecto que es un miedo extremo que desorganiza la
personalidad, no hay una respuesta adaptativa.

727. Papel o rol sexual: Actitudes, patrones de comportamiento y atributos de


personalidad definidos por la cultura en que el individuo vive como papeles
sociales estereotipadamente "masculinos" o "femeninos".

728. Par craneal: Nervio periférico unido directamente al encéfalo

729. Paradigma: Marco de referencia general que proporción dirección a un


campo de la ciencia, dentro del cual se extienden los conceptos teóricos y se
conduce el trabajo empírico.
730. Paradoja de la consistencia: El desequilibrio entre la intuición, la cual dice
que la gente es consistente, y los hallazgos de la investigación, que dicen que no
lo es.

731. Parafasia: Producción no intencional de sílabas, palabras o frases durante


el habla. Se diferencia del defecto articulatorio en que en las parafasias algunos
sonidos se sustituyen por otros cuya articulación es correcta. Si se sustituyen
sílabas se trata de una parafasia literal o fonémica, que puede devenir en
neologística en los casos en que las nuevas expresiones resultantes de los
cambios constituyan verdaderos neologismos en el idioma afásico.

732. Parafilia: Parafilia/desviación sexual: Se caracteriza por intensas y


repetidas necesidades, fantasías o conductas sexuales que generalmente
implican objetos anómalos —animales, objetos inanimados, niños—, formas de
relación anómalas como sufrimiento o humillación propia o del compañero, o
relaciones con personas que no consienten.

733. Parafrenia: Psicosis crónica caracterizada por alucinaciones y delirios de


carácter absurdo, en la que el paciente conserva una conducta razonable si no
se trata el tema delirante

734. Parálisis plúmbea: sensación de pesadez, plúmbea en brazos y piernas.

735. Paramanía: Impulso irresistible de derivar alegría en las quejas.

736. Paramnesia: Recuerdos falsos incapacidad (patológica, psicótica) de


recordar correctamente.

737. Paranoia: Delirio interpretativo que evoluciona de forma progresiva, con


una lógica aparentemente perfecta y sin deterioro intelectual. La paranoia es raro
que se establezca de forma pura, por eso es más conveniente hablar de
personalidad paranoica, cuyos rasgos esenciales son una exagerada
susceptibilidad, una hipervaloración del yo, desconfianza y una construcción
mental peculiar.

738. Paranoide: Adjetivo que se aplica a un tipo de esquizofrenia, trastorno


delirante o de la personalidad y que hace referencia a la existencia en estos
trastornos de un delirio persecutorio, en el caso de la esquizofrenia y del
trastorno delirante, o de una desconfianza y susceptibilidad, en el caso del
trastorno de la personalidad.

739. Paraprosexia: Trastorno atencional por el que el sujeto que lo padece tiene
francas dificultades o es incapaz de fijar su atención sobre un suceso o actividad
concreta.
740. Parasomnia: Comportamiento o hechos fisiológicos anormales que ocurren
durante el sueño o en las transiciones sueño- vigilia.

741. Pareidolia: Reconstrucción con significado de un estímulo ambiguo o poco


estructurado.

742. Parental: De los padres o parientes o relacionado con ellos.

743. Parestesias: Sensación de entumecimiento y hormigueo.

744. Parkinson: La enfermedad de Parkinson es una afección neurológica


caracterizada por un temblor generalizado, tensión muscular exagerada y
contracciones.

745. Paroxismo: Elemento que aparece y finaliza de forma brusca. Se utiliza el


término para referirse a ciertas ondas características del electroencefalograma.

746. Parusiamanía: Obsesión por la segunda venida de Jesucristo, según la


tradición cristiana.

747. Pasión: Perturbación o afecto desordenado del ánimo. / Inclinación o


preferencia muy vivas de alguien a otra persona.

748. Patogenia: Origen y desarrollo de las enfermedades.

749. Patognomónico: Signo o síntoma específico de una enfermedad y que


permite su diagnóstico definitivo.

750. Patología: Enfermedad física o mental que padece una persona

751. Pena.  Sentimiento humano equivalente a tristeza y vergüenza

752. Pensamiento abstracto: El pensamiento abstracto se refiere a las


generalizaciones, es decir, la capacidad de captar lo esencial y las propiedades
comunes, para mantener los diferentes aspectos de una situación en la mente y
el cambio de uno a otro, para prever y planificar el futuro, para pensar
simbólicamente y sacar conclusiones".

753. Pensamiento concreto: Pensamiento caracterizado por cosas, eventos y


experiencias de la actualidad inmediata y no por abstracciones; se puede
observar en los niños que perdieron o nunca desarrollaron la capacidad de
generalizar (procesos orgánicos) y en personas esquizofrénicas.

754. Pensamiento creativo: Consiste en el desarrollo de nuevas ideas y


conceptos. Se trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas
para llenar una necesidad. Por lo tanto, el resultado o producto del pensamiento
creativo tiende a ser original.

755. Pensamiento delirante: El contenido del pensamiento está integrado por


concepciones delirantes.

756. Pensamiento disgregado o laxo: Se caracteriza por la pérdida de idea


directriz y por la incomprensibilidad global y parcial del discurso. El lenguaje que
expresa ese pensamiento suele estar lleno de neologismos, es característico de
la esquizofrenia.

757. Pensamiento fantasioso: Es una característica que tienen los niños que
genera una forma de ver el mundo distinto a la conceptualización de un adulto,
sin embargo, es necesario como padres notar que el pensamiento del niño no
sobrepase la realidad.

758. Pensamiento incoherente: Además de faltar una idea directriz global, no


existe una conexión significativa lógica entre las diferentes palabras. Posee todas
las características de la disgregación más la incomprensibilidad, tanto a nivel
global del discurso como a nivel parcial de sus frases constitutivas, este dato
constituirá el puntal para el diagnóstico diferencial con la disgregación y será
concretamente el determinante de la adscripción de la incoherencia a las psicosis
que cursan con trastornos del nivel de vigilancia, es decir, las psicosis exógenas.

759. Pensamiento mágico: Creencia errónea de que los propios pensamientos,


palabras o actos causarán o evitarán un hecho concreto de un modo que desafía
las leyes de causa y efecto comúnmente aceptadas. El pensamiento mágico
puede formar parte del desarrollo normal del niño.

760. Pensamiento obsesivo: El contenido está integrado por las más variadas
obsesiones.

761. Pensamiento práctico: Permite a partir de ciertos conocimientos, generar


otros distintos, originales, lo que hace del hombre un ser cultural, con capacidad
de modificar la naturaleza y producir arte y ciencia.

762. Pensamiento: Capacidad que tienen las personas de formar ideas y


representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.

763. Percepción: Función psíquica que permite al organismo, a través de los


sentidos, recibir y elaborar las informaciones provenientes del exterior y
convertirlas en totalidades organizadas y dotadas de significado para el sujeto.

764. Percepción intrapsíquica: Que nos permite la percepción de las cosas


abstractas. Se diferencia de la percepción sensorial porque esta pertenece al
plano físico y la que percibe nuestras propias elaboraciones psíquicas; tal como
ocurre con el manejo de las ideas y representaciones para la construcción del
pensamiento, de cuya marcha tenemos perfecta conciencia es la percepción
intrapsíquica.

765. Percepción sensorial: Proporciona todo el bagaje concreto del


conocimiento humano. Al prestar atención se pone en estado de alerta los
diferentes aparatos sensoriales, favoreciendo la captación de los estímulos
pertenecientes a los mundos externos e internos y que son luego sometidos a la
elaboración perceptiva.

766. Percepción. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las
imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede
definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e
interpreta los estímulos, para darle un significado a algo.

767. Perfil: Representación gráfica de los resultados de un test o batería de


tests.

768. Permarexia. Afecta a las personas que al estar obsesionadas con el


sobrepeso y con el miedo a engordar se someten a dietas permanentes (de bajo
contenido calórico, ya que su principal obsesión son las calorías que aportan los
alimentos) y que podrían terminar padeciendo anorexia o bulimia en un futuro
más o menos cercano.

769. Perplejidad: Irresolución, confusión, duda de lo que se debe hacer en una


cosa.

770. Perseveración: Repetición persistente y sin objetivo alguno de actividades,


palabras o frases.

771. Perseverancia del pensamiento: Es la incapacidad de conmutar de un


tema a otro, es decir, la falta de dinámica discursiva, deteniéndose de forma
continuada en los mismos conceptos, la denominaremos pensamiento
perseverante. Las repeticiones y la impresión para el oyente de que resulta un
lenguaje pegajoso y poco vivaz son sus principales características. Básicamente
se presenta en la epilepsia, neurosis obsesiva, y algunos cuadros psicóticos
residuales.

772. Persona: El individuo entendido como ser vivo dotado de conciencia.

773. Personalidad autoritaria: El individuo con personalidad autoritaria


presenta habitualmente los siguientes rasgos: obediencia ciega a la autoridad,
cumplimiento estricto de normas rígidas, expectativa de lealtad incondicional por
parte de sus subordinados, hostilidad frente a los miembros de otros grupos y
admiración hacia los poderosos.
774. Personalidad: Patrones duraderos de percibir, relacionarse y pensar
acerca del ambiente y de uno mismo. Los rasgos de personalidad son aspectos
prominentes de la personalidad que se manifiestan en una amplia gama de
contextos sociales y personales importantes. Los rasgos de personalidad sólo
constituyen un trastorno de personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos
y provocan malestar subjetivo o déficit funcional significativo.

775. Pesadilla: Sueños con carácter terrorífico y angustioso, que carecen de


significado patológico si no son muy intensos o repetitivos.

776. Pica: Deseo persistente de comer sustancias no comestibles o no nutritivas


durante un período de al menos un mes.

777. Piloerección: Pelos que se erizan debido a la acción de los músculos


erectores del pelo.

778. Piromanía: Necesidad no sometible al control de la voluntad de provocar


incendios y presenciarlos.

779. Placebo: Sustancia farmacológica o tratamiento sin ningún efecto pero que
proporciona alivio al paciente por un fenómeno de persuasión.

780. Polarización: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas


de origen interno o externo viéndose a sí mismo o a los demás como
completamente buenos o malos, sin conseguir integrar en imágenes
cohesionadas las cualidades positivas o negativas de cada uno.

781. Preeclamsia: Estado patológico de la mujer en el embarazo que se


caracteriza por hipertensión arterial, edemas y presencia de proteínas.

782. Pregorexia: Trastorno asociado a mujeres embarazadas caracterizado por


seguir dietas y rutinas deportivas muy intensas. Tienen lugar en mujeres con
antecedentes de anorexia.

783. Prevalencia: Proporción de casos de enfermedad existentes en un


determinado momento respecto a una población definida.

784. Premórbido: Se trata de todos aquellos rasgos de personalidad que tiene


un individuo y que pueden convertirse en factores de riesgo para el desarrollo de
determinados trastornos mentales.

785. Privación afectiva: Carencia de una relación satisfactoria y duradera con


una o más personas. Es muy negativa para el desarrollo normal emotivo e
intelectual del niño.

786. Pródromo: Signo o síntoma premonitorio o anticipado de un trastorno.


787. Profilaxis: Prevención o conjunto de medidas para evitar una enfermedad.

788. Prolactina: Es una hormona segregada por la hipófisis que estimula el


desarrollo mamario y la producción de leche en las mujeres.

789. Prolapso: Desplazamiento de órganos, como por ejemplo del útero de


manera que desciendan o se salgan de su ubicación natural.

790. Prolijidad: Forma de perseveración en la que el enfermo es incapaz de


sintetizar y resumir un relato, con lo que sus descripciones se hacen
interminables.

791. Promiscuidad: Conducta o comportamiento de la persona que cambia con


frecuencia de pareja sexual buscando únicamente el placer.

792. Proyección: Mecanismo de defensa que el individuo se enfrenta a


conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo
incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que
le resultan inaceptables. Consiste en proyectar cualidades, deseos o
sentimientos que producen ansiedad fuera de sí mismo, dirigiéndolos hacia algo
o alguien a quien se atribuyen totalmente

793. Pseudociesis: Una falsa creencia de estar embarazada que se asocia con
signos objetivos de embarazo y comunicación de síntomas del mismo.

794. Psicoanálisis: Método psicoterapéutico para el tratamiento de trastornos


psíquicos, que utiliza técnicas de asociación libre y la interpretación de los
sueños. Es una teoría de la personalidad basada en conceptos como la
motivación inconsciente, el yo, el ello y el súper-yo.

795. Psicobiología: Es el estudio de la conducta en función de sus fundamentos


biológicos.

796. Psicocirugía: Es la cirugía practicada en el cerebro con el objeto de tratar


un trastorno psíquico.

797. Psicofármaco: Sustancia química capaz de modificar el psiquismo normal


o patológico.

798. Psicología clínica: Estudio de las conductas anormales o patológicas.

799. Psicología social: Estudio de las relaciones entre individuo y la sociedad.

800. Psicopatía: Tradicionalmente se refería a todas las personalidades


severamente anormales y disfuncionales. Actualmente se usa sobre todo para
designar a las personalidades antisociales más graves, caracterizadas por
crueldad, frialdad, carencia de escrúpulos y absoluta incapacidad de
experimentar sentimientos de conmiseración o benevolencia.

801. Psicopatología: Ciencia que estudia la patología de las enfermedades


mentales o trastornos psíquicos.

802. Psicosis: Trastorno psíquico grave que afecta de un modo total a la


personalidad y conducta del sujeto, con perturbación del juicio, de la voluntad y
de la afectividad.

803. Psicosomático: Que afecta a la psique o implica una acción de la psique


sobre el cuerpo, o viceversa.

804. Psicoterapia: Conjunto de medios terapéuticos basados en la relación


interpersonal; a través del diálogo, y las intervenciones del terapeuta, se
posibilita la superación del conflicto psíquico.

805. Psicótico: Este término ha recibido históricamente numerosas definiciones


diferentes, ninguna de las cuales ha conseguido ser aceptada universalmente. La
definición más estricta de psicótico se limita a ideas delirantes o alucinaciones
prominentes, en ausencia de conciencia acerca de su naturaleza patológica.

806. Psicótropos: Los medicamentos psicótropos son aquellos que actúan


sobre la actividad cerebral, lo cual trae como consecuencia cambios temporales
en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento.

807. Psique: Conjunto de las funciones sensitivas, afectivas y mentales de un


individuo.

808. Pulsión: Tendencia instintiva que empuja a realizar o rehuir ciertos actos

809. Purgación: Purificación a través de la penitencia y el sufrimiento.

R
810. Racionalización: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y
amenazas de origen interno o externo inventando sus propias explicaciones,
tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las verdaderas motivaciones que
rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos.

811. Rasgo: Elemento característico de la personalidad, relativamente estable.


Cualquier característica que no pertenezca a la nosología. Todo lo que este fuera
del cuadro sintomático.
812. Recaída: Reaparición de un problema después de haber sido tratado con
éxito.

813. Recidiva: Reaparición de la enfermedad después de un periodo de


convalecencia y de recuperación de la enfermedad.

814. Reconocimiento: Capacidad para identificar un cierto número de


elementos de un conjunto aprendido anteriormente.

815. Reconstrucción: Fenómeno por el que los recuerdos vuelven a la memoria


por estímulos conectados a acontecimientos del pasado.

816. Recuerdo: Reproducción de algo vivido o aprendido anteriormente.

817. Reestructuración cognitiva: Modificación de ideas distorsionadas y


actitudes disfuncionales.

818. Reflejo: Respuesta orgánica espontánea y no aprendida.

819. Refuerzo negativo: Procedimiento mediante el cual se aumenta la


probabilidad de respuesta, debido a que esta está seguida de la retirada de un
estímulo aversivo.

820. Refuerzo positivo: Es procedimiento, mediante el cual, con la presentación


de un estímulo se aumenta la probabilidad de una respuesta, debido a que dicho
estímulo es positivo o confortable para el sujeto.

821. Refuerzo: Cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que se


produzca una cierta clase de respuestas.

822. Régimen alimentario: Conjunto de sustancias alimentarias que se ingieren


formando hábitos o comportamientos nutricionales de los animales y forma parte
de su estilo de vida.

823. Regresión: Mecanismo de defensa que consiste en regresar a períodos


anteriores del desarrollo o a comportamientos antiguos, que eran más
satisfactorios.

824. Remisión: Pérdida o disminución de la intensidad de una cosa.

825. Represión: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas


de origen interno o externo expulsando de su conciencia o no dándose por
enterado cognoscitivamente de los deseos, pensamientos o experiencias que le
causan malestar. El componente afectivo puede mantenerse activo en la
conciencia, desprendido de sus ideas asociadas.
826. Resistencia: Oposición inconsciente o quizá consciente a llevar al nivel de
la conciencia experiencias, ideas, afectos, etc., pasados, que provocarían
ansiedad.

827. Respuesta: Definición una respuesta en el ámbito de la psicología, es


cualquier conducta provocada por un estímulo.

828. Restringido o constreñido: Reducción ligera de la gama y la intensidad de


la expresión emocional.

829. Retardo de la percepción. Cuando existe una disminución del número de


unidades de percepción por unidad de tiempo. Es frecuente que se le agregue
menor fijación mnémica, con mayor riesgo de error perceptivo (habitualmente
ilusiones), ya que no se logra una buena percepción de conjunto. Recordamos
algo en cuanto a su relación témporo-espacial con otras cosas percibidas. La
pérdida de la “visión de conjunto” induce a error.

830. Retardo del pensamiento: En los casos de retardo del ritmo psíquico;
inhibición de los procesos psíquicos: deprimidos, tristes, melancólicos, confusos
mentales, dementes y oligofrénicos.

831. Retraso (desfase): Desarrollo incompleto o insuficiente del desarrollo


intelectual.

832. Retrospectiva: Recurrencia de un recuerdo, sentimiento o experiencia


perceptiva del pasado.

833. Rigidez del pensamiento: Perturbación del curso por la persistencia de


una idea a la que se dispensa preferencia, hay resistencia para abandonarla y
llega a condicionar los actos del pensamiento, pierde su elasticidad normal:
esquizofrénicos por los trastornos de la personalidad.

834. Rinorrea: El flujo o emisión abundante de líquido por la nariz, generalmente


debido a un aumento de la secreción de mucosidad nasal.

835. Ritual: Es una serie de acciones, realizadas principalmente por su valor


simbólico. Son acciones que están basadas en alguna creencia, ya sea una
religión, una ideología política, un acto deportivo, las tradiciones, los recuerdos o
la memoria histórica de una comunidad, etc.

836. Robo del pensamiento: Existe la creencia del individuo a considerar que le
están robando los pensamientos que tiene, por medio de una fuerza extraña. Al
momento de pensar algo, siente como le es arrebatado ese pensamiento, y
puede describir de forma subjetiva su vivencia.
837. Rol: En psicología social se considera que el rol es la personalidad pública
de cada individuo, vale decir, el papel más o menos predecible que asume con el
objeto de amoldarse a la sociedad de la que forma parte.

838. Rubefacción facial: Enrojecimiento que se produce en la piel por la acción


de un medicamento o por alteraciones de la circulación de la sangre, debidas a
inflamación u otras enfermedades.

839. Rumiación: Regurgitación de pequeñas cantidades de alimento no digerido


después de la comida. Sucede con frecuencia en los lactantes. Puede deberse a
la sobrealimentación, a tragar aire en exceso o a comer demasiado deprisa.

S
840. Sedante: Sustancia que atenúa los estados de excitación emotiva o motriz.

841. Sensación: Impresión que los estímulos externos producen en la


conciencia y que es recogida por medio de alguno de los sentidos.

842. Sensibilidad: Facultad que nos permite conocer a través de los sentidos.
También se utiliza como propensión de los seres humanos a ser afectados por
determinados sentimientos como la ternura o la compasión.

843. Sensopercepción: Son todos aquellos estímulos que recibimos a través de


los órganos de nuestros sentidos que se llaman sensaciones y que para se
convierten en respuestas para proyectar posteriormente un conocimiento.

844. Sentimientos de inferioridad: Sentimiento por medio del que una persona
se siente de menor valor que los demás. Normalmente es un reflejo mental
inconsciente que se proyecta por la imagen distorsionada del yo al ser
comparada con las ideas sugestivas que ha obtenido el individuo a lo largo de su
vida.

845. Significación clínica: Es el grado en el que los hallazgos de una


investigación, son significativos con respecto a su aplicación en la vida real.

846. Signo: Manifestación objetiva de un estado patológico. Los signos son


observados por el clínico más que descritos por el individuo afectado.

847. Síndrome de ingesta nocturna de alimentos: Episodios recurrentes de


ingesta de alimentos por la noche, que se manifiesta por la ingesta de alimentos
al despertarse del sueño o por un consumo excesivo de alimentos después de
cenar. Existe consciencia y recuerdo de la ingesta.
848. Síndrome del nido vacío. Sensación de vacío emotivo que experimentan
los padres cuando los hijos se independizan, abandonando el hogar paterno.

849. Síndrome premenstrual: Conjunto de síntomas fisiológicos y psíquicos


que aparecen unos días antes de la menstruación.

850. Síndrome: Agrupación de signos y síntomas basada en su frecuente


concurrencia, que puede sugerir una patogenia, una evolución, unos
antecedentes familiares o una selección terapéutica comunes.

851. Sinestesia: Estado en el que una experiencia sensorial estimula otra


modalidad de experiencia sensorial (p. ej., un sonido produce la sensación de un
color particular).

852. Síntoma de conversión: Pérdida o alteración del funcionamiento sensorial


o motor voluntario que sugiere una enfermedad médica o neurológica. Se supone
que ciertos factores psicológicos están asociados al desarrollo del síntoma, de
modo que el síntoma no se explica por completo por una enfermedad médica o
neurológica ni por los efectos directos de una sustancia.

853. Síntoma: Manifestación subjetiva de un estado patológico. Los síntomas


son descritos por el individuo afecto más que observados por el examinador.

854. Síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo: Ideas


delirantes o alucinaciones cuyo contenido es plenamente coherente con los
temas típicos de un estado de ánimo deprimido o maníaco. Si el ánimo es
depresivo, el contenido de las ideas delirantes o las alucinaciones consistirá en
temas de inadecuación personal, culpa, enfermedad, muerte, nihilismo o castigo
merecido.

855. Síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo: Ideas


delirantes o alucinaciones cuyo contenido no es coherente con los temas típicos
de un ánimo depresivo o maníaco. En el caso de la depresión los delirios o las
alucinaciones no implicarán temas de inadecuación personal, culpa, enfermedad,
muerte, nihilismo o castigo merecido.

856. Sistema nervioso central: Parte del sistema nervioso formado por el
cerebro y la médula espinal.

857. Sistema nervioso parasimpático: Parte del sistema nervioso vegetativo


que tiene acción inhibidora predominante.

858. Sistema nervioso periférico: Parte del sistema nervioso formado por las
raíces que emergen del sistema nervioso central y que van a formarlos nervios.
Según la función pueden ser sensitivos, motores y mixtos.
859. Socialización: Proceso por el que un individuo desarrolla aquellas
cualidades esenciales para su plena afirmación en la sociedad en la que vive.

860. Sociobiología: Es el estudio del comportamiento social de los organismos


fundado en la premisa de que dicha conducta tiene su origen en pautas
genéticas.

861. Sociograma: Representación de las relaciones positivas y negativas o de


la cantidad de intercambios entre los miembros de un grupo.

862. Sociopatía: Es una patología psiquiátrica, las personas que la padecen


pierden la noción de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y
los derechos individuales

863. Somatización aguda: Forma benigna y autolimitada, muy frecuente, con


funcionamiento y personalidad previos normales. Los síntomas, de reciente
aparición, suelen desencadenarse por algún acontecimiento estresante
psicosocial y son escasos. Los pacientes no saben a qué atribuir su trastorno y
se les puede ayudar explicándoles la relación de éste con los desencadenantes
psicosociales.

864. Somatización crónica: Se trata de personas con un funcionamiento previo


insatisfactorio y una personalidad con frecuentes alteraciones patológicas, que
durante años han presentado diferentes síntomas somáticos produciendo intensa
invalidez.

865. Somatización facultativa: La duración y la intensidad del trastorno son


mayores, pero conservan cierta capacidad para la comprensión psicológica, no
son reacios a la exploración de los aspectos psicosociales y revelan
espontáneamente más emociones. La somatización puede ser un disfraz con el
que se presentan ante el médico, con la idea de que éste espera oír síntomas
somáticos.

866. Somatización: Proceso por el cual se transforman o convierten problemas


emotivos en síntomas somáticos.

867. Somnolencia: Actitud exagerada para el sueño. Es un estado en el que


ocurre una fuerte necesidad de dormir

868. Sonambulismo: Es un trastorno que ocurre cuando las personas caminan


o realizan otra actividad estando aún dormidas.

869. Stigmata: Se refiere a marcas corporales, o sensaciones de dolor en


lugares correspondiente a las heridas de crucifixión de Jesús.
870. Sublimación: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas
de origen interno o externo canalizando sentimientos o impulsos potencialmente
desadaptativos en comportamientos socialmente aceptables. Enaltecimiento o
engrandecimiento de las cualidades o méritos de una persona o de una cosa.

871. Sueño No-REM: Período del sueño en el que no se aprecian movimientos


oculares rápidos.

872. Sueño REM: Periodo del sueño en el que se aprecian movimientos


oculares rápidos.

873. Sueño. Estado de reposo en que se encuentra la persona o el animal que


está durmiendo.

874. Sugestión: Posibilidad de influir en el comportamiento de una persona.


Superstición. Creencia en la existencia y eficacia de algunos fenómenos que no
tienen una explicación racional.

875. Suicidio: El acto de causar de forma intencionada la propia muerte.

876. Superyó: Según Freud, una de las partes de la personalidad que tiene la
función de formar la conciencia moral, los ideales. Se formaría en una edad
temprana asumiendo el modelo de un personaje importante con el que el niño se
identifica.

877. Supresión: Mecanismo de defensa en que el individuo se enfrenta a


conflictos emocionales y amenazas de origen interno o extremo evitando
intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias
que le producen malestar.

878. Suspicacia: Expectativas de sensibilidad hacia los signos de mala


intención interpersonal o perjuicio; dudas sobre la lealtad y la fidelidad de los
demás, sentimientos de ser maltratado, utilizado y/o perseguido por los demás.

879. Sustancia: Componente principal de los cuerpos, susceptible de toda clase


de formas y de sufrir cambios, que se caracteriza por un conjunto de propiedades
físicas o químicas, perceptibles a través de los sentidos.

T
880. Taquifagia: Acción de comer rápidamente que tiene por consecuencia una
masticación defectuosa y dispepsia.

881. Taquifasia: Lenguaje acelerado.


882. Taquifemia: Sinónimo de taquifasia.

883. Taquilalia: Es un cuadro que afecta la velocidad del habla, por ello omiten
letras y sílabas al hablar. La persona que escucha no comprende la totalidad del
mensaje.

884. Taquipsiquia: Se caracteriza por un pensamiento demasiado rápido. Se


manifiesta por un débito de palabras acelerado, fuga y dispersión de ideas y una
producción escrita a menudo importante pero gráficamente ilegible, con temas y
discursos múltiples pero pobres y superficiales.

885. Temperamento: Es la conformación reactiva de un individuo, el aspecto


espontáneo de su personalidad. Procede de la combinación de disposiciones
características emanadas de sus apetitos, emociones y estados de ánimo.

886. Terapia: Tratamiento médico o psicológico de las enfermedades.

887. Tic: Movimiento motor o vocalización involuntarios, súbitos, rápidos,


recurrentes, no rítmicos y estereotipados.

888. Timidez: Tendencia por parte de la persona a sentirse incómodo, inhibido,


torpe y muy consciente de sí mismo en presencia de otras personas. Esto
produce incapacidad para participar en la vida social, aunque se desee hacerlo y
se sepa cómo.

889. Tipo ectomorfo: Según W. Sheldon, tipo morfológico alto y delgado.

890. Tipo Endomorfo: Según W. Sheldon, es el tipo corpóreo flácido y de líneas


redondas.

891. Tipo pícnico: Según E. Kretschmer, el tipo constitucional bajo y grueso.

892. Tolerancia: Capacidad que tiene un organismo para resistir y aceptar el


aporte de determinadas sustancias, en especial alimentos o medicamentos

893. Tono muscular: Estado de tensión de la musculatura y de excitación, más


elevado en el estado de vigilia y reducido durante el sueño.

894. Topoparesia: Dolores que aparecen durante la iniciación del sueño

895. Toxicomanía: Uso habitual y dañino de tóxicos, drogas o estupefacientes.


Se acompaña generalmente de una dependencia psíquica y a veces también
física.
896. Trance: Estado psíquico particular en el que la conciencia queda limitada y
son frecuentes los estados de amnesia.

897. Transexualismo: Importante disforia por la identidad sexual asociada a un


deseo persistente de hacerse con las características físicas y los papeles
sociales que connotan el otro sexo biológico.

898. Trastorno de angustia con agorafobia: Se caracteriza por crisis de


angustia y agorafobia de carácter recidivante e inesperado.

899. Trastorno de angustia sin agorafobia: Se caracteriza por crisis de


angustia recidivantes e inesperadas que causan un estado de permanente
preocupación al paciente.

900. Trastorno de ansiedad generalizada: Trastorno de ansiedad que se


caracteriza por la presencia de ansiedad y preocupaciones de carácter excesivo
y persistente durante al menos seis meses.

901. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias: Trastorno de ansiedad


que se caracteriza por síntomas prominentes de ansiedad que se consideran
secundarios a los efectos fisiológicos directos de una droga, fármaco o tóxico.
Nota: este trastorno se estudiará a detalle en otro trabajo (trastornos
relacionados con sustancias).

902. Trastorno de ansiedad no especificado: Aquellos trastornos que se


caracterizan por ansiedad o evitación fóbica prominentes, que no reúnen los
criterios diagnósticos de los trastornos de ansiedad específicos (bien síntomas
de ansiedad sobre los que se dispone de una información inadecuada o
contradictoria).

903. Trastorno de atracones: Episodios recurrentes de atracones. Un episodio


de atracón se caracteriza por los dos hechos siguientes: a) Ingestión, en un
período determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos de una
cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las
personas ingeriría en un período similar en circunstancias parecidas). b)
Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej.,
sensación que no se puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se
ingiere o la cantidad de que se ingiere).

904. Trastorno de conversión sensoriomotor: No pueden hacer cosas (p.ej.


caminar, ver), pero en realidad sí.

905. Trastorno de conversión pseudoneurológico: Parece que tiene algo


(p.ej. epilepsia) pero en realidad no tiene nada.
906. Trastorno de conversión: Trastorno en donde existe la presencia de
síntomas o déficit no deliberados que afectan al funcionamiento motor voluntario
o sensorial, lo que hace pensar en la existencia de un estado patológico general.
En su inicio o exacerbación están implicados factores psicológicos.

907. Trastorno de despersonalización: Supone la presencia de periodos


persistentes de distanciamiento de uno mismo, o de sentirse como un
observador ajeno, manteniéndose intacto el sentido de la realidad.

908. Trastorno de evitación de ingesta de alimentos: Se caracteriza por falta


de interés aparente por comer o alimentarse; evitación a causa de las
características organolépticas de los alimentos; preocupación acerca de las
consecuencias repulsivas de la acción de comer.

909. Trastorno de excoriación. Rascarse la piel.

910. Trastorno de ideas delirantes persistentes: Trastorno caracterizado por


el desarrollo de una idea delirante o una serie de ideas delirantes relacionadas
entre sí, que habitualmente son persistentes y a veces persisten toda la vida. El
contenido de la idea o ideas delirantes es muy variable.

911. Trastorno de identidad disociativa: También conocido como trastorno de


personalidad múltiple. En este trastorno se observa que el paciente alterna dos o
más personalidades distintas, existiendo una amnesia para una cantidad
importante de información relativa a las otras identidades.

912. Trastorno de la personalidad: Es un tipo de trastorno conductual que se


caracteriza por provocar considerables problemas para la adaptación social. La
persona que padece el trastorno de personalidad no siempre ni forzosamente se
siente perturbada, pero en cambio los demás a menudo la consideran
perturbadora o molesta.

913. Trastorno de rumiación: Regurgitación repetida de alimentos, después de


alimentarse, durante un período mínimo de un mes. La comida se puede volver a
masticar, tragar o se escupen, aparentemente sin náuseas, arcadas involuntarias
ni desagrado. La regurgitación debería ser frecuente y producirse por lo menos
bastantes veces por semana, típicamente a diario

914. Trastorno de somatización: (Anteriormente histeria o síndrome de


Briquet) es un trastorno polisintomático que se inicia antes de los 30 años,
persiste durante varios años y se caracteriza por una combinación de síntomas
gastrointestinales, sexuales, pseudoneurológicos y dolor.

915. Trastorno delirante: Trastorno cuya característica principal es la presencia


de una o más ideas delirantes que persisten durante al menos un mes. Puede
presentar alucinaciones. La actividad psicosocial no está significativamente
deteriorada y el comportamiento no es raro ni extraño.

916. Trastorno dismórfico corporal: Preocupación por uno o más defectos o


imperfecciones percibidas en el aspecto físico que no son observables o parecen
sin importancia a otras personas.

917. Trastorno disociativo: Se definen como todas aquellas condiciones


patológicas que conllevan disrupciones o fallos en la memoria, conciencia,
identidad y/o percepción.

918. Trastorno esquizoafectivo: Es una alteración en la que se presenta


simultáneamente un episodio un episodio afectivo y los síntomas de la fase
activa de la esquizofrenia, y está precedida o seguida por al menos 2 semanas
de ideas delirantes o alucinaciones sin síntomas importantes de alteración del
estado de ánimo.

919. Trastorno esquizofreniforme: Se caracteriza por una presentación


sintomática equivalente a la esquizofrenia, excepto por la duración (p. ej., la
alteración dura de 1 a 6 meses) y por la ausencia del requerimiento de que exista
un deterioro funcional.

920. Trastorno mental orgánico: Es aquel en el cual un estado patológico del


cuerpo, en particular el cerebro y el sistema nervioso, genera una conducta
inadaptada.

921. Trastorno mental: Estado patológico que se caraacteriz por confusión de


ideas, perturbación emocional y conducta inadaptada. Puede tener origen
orgánico o funcional.

922. Trastorno narcisista de la personalidad: Trastorno de la personalidad


caracterizado por un patrón enraizado de grandiosidad en la imaginación o en la
vida real, una excesiva necesidad de admiración, falta de empatía y un sentido
exagerado de la propia importancia.

923. Trastorno Obsesivo Compulsivo: Trastorno de ansiedad en el cual


quienes lo padecen tienen un pensamiento, temor o preocupación irracional que
tratan de superar mediante una actividad ritual para reducir su ansiedad. Las
imágenes o pensamientos perturbadores y frecuentes se denominan obsesiones
y los rituales que se llevan a cabo para evitarlos o disiparlos se llaman
compulsiones

924. Trastorno por estrés agudo: El trastorno por estrés agudo es un trastorno
de ansiedad caracterizado por síntomas parecidos al trastorno por estrés
postraumático que aparecen inmediatamente después de un acontecimiento
altamente traumático.
925. Trastorno por estrés postraumático: Trastorno de ansiedad que se
caracteriza por la reexperimentación de acontecimientos altamente traumáticos,
síntomas debidos al aumento de la activación (arousal) y comportamiento de
evitación de los estímulos relacionados con el trauma.

926. Trastorno psicótico breve: La característica esencial del trastorno


psicótico breve es una alteración que comporta el inicio súbito de, por lo menos,
uno de los siguientes síntomas psicóticos positivos. ideas delirantes,
alucinaciones, lenguaje desorganizado (p. ej. disperso o incoherente) o
comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.

927. Trastorno psicótico compartido: La característica esencial de este


trastorno consiste en una idea delirante que se desarrolla en un sujeto implicado
en una relación estrecha con otra persona que padece un trastorno psicótico con
ideas delirantes. El sujeto pasa a compartir las creencias delirantes del caso
primario en parte o en su totalidad.

928. Trastorno somatomorfo indiferenciado: Las quejas somáticas sean


múltiples, variables y persistentes, pero todavía no esté presente el cuadro
clínico completo y característico del trastorno de somatización.

929. Trastorno: Cambio o alteración que se produce en la esencia o las


características permanentes que conforman una cosa o en el desarrollo normal
de un proceso. Es temporal-situacional y no se tiene claro cómo se desarrollará,
o hay claridad del proceso completo.

930. Trastornos alimenticios. Un trastorno alimentario implica más que


simplemente hacer dieta para perder peso o hacer ejercicio todos los días. Se
trata de comportamientos alimentarios extremos: por ejemplo, dietas que nunca
terminan y que, gradualmente, se vuelven más estrictas.

931. Trastornos fóbicos de ansiedad: Los trastornos fóbicos de ansiedad son


trastornos en los cuales la ansiedad es provocada exclusiva o
predominantemente por ciertas situaciones bien definidas, que por lo común no
son peligrosas. Como resultado, estas situaciones son típicamente evitadas, o
son soportadas con pavor.

932. Trastornos psicóticos: Graves trastornos mentales en que se pierde el


contacto con la realidad y se manifiesta un comportamiento notoriamente
inadaptado. Algunos de los síntomas asociados a los trastornos psicóticos son la
desorganización de la personalidad, la perturbación en el pensamiento, el
desequilibrio de los estados de ánimo y la presencia de delirios y alucinaciones.

933. Trastornos somatomorfos: La característica común de los trastornos


somatomorfos es la presencia de síntomas físicos que sugieren una enfermedad
médica (de ahí el término somatomorfo) y que no pueden explicarse
completamente por la presencia de una enfermedad, por los efectos directos de
una sustancia o por otro trastorno mental (p. ej., trastorno de angustia).

934. Tratamiento: Conjunto de medios que se aplican para curar o aliviar una
enfermedad a una persona

935. Trauma psíquico: Choque emocional que deja huella en el subconsciente.

936. Trauma: Una herida o lesión físicas graves al cuerpo causadas por un
agente externo o un golpe psicológico que tiene un efecto duradero sobre la vida
mental.

937. Travestismo: Trastorno psicosexual en el que el sujeto experimenta una


satisfacción erótica por vestirse con ropas del sexo opuesto.

938. Tricotilomanía: Trastorno de arrancarse el cabello.

939. Tristeza: Sentimiento de dolor anímico producido por un suceso


desfavorable que suele manifestarse con un estado de ánimo pesimista, la
insatisfacción y la tendencia al llanto.

940. Tumefacción: Incremento de volumen de una parte del cuerpo a causa de


algún tipo de infiltración.

U
941. Umbral: cantidad mínima de estimulación necesaria para percibirse de
manera consciente.

942. Umbral de dolor: valor de un estímulo lo suficientemente fuerte para


producir dolor en el 50 % de las veces. El umbral para el dolor puede elevarse
mediante placebos, estados emocionales positivos, sugestión, meditación,
analgésicos.

943. Umbral de excitación: Valor del potencial de membrana que debe


alcanzar para que tenga lugar un potencial de acción.

944. Umbral de excitación: Valor del potencial de membrana a partir del cual se
desencadena un potencial de acción, denominado también potencial umbral.

945. Umbral diferencial. El umbral diferencial se refiere a la capacidad


discriminativa de nuestros sentidos. Es decir, describe cuál es la intensidad
mínima en la que debe aumentar un estímulo para que nosotros notemos su
incremento; por ejemplo, si tenemos en la mano un objeto que pesa cien gramos,
en qué cantidad debe aumentar dicho estímulo para que notemos un incremento
en la sensación de peso.

946. Umbral máximo. La mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar


los sentidos; más allá de él ya no hay aumento de sensación.

947. Umbral mínimo. La mínima intensidad que se necesita para que un


estímulo sea capaz de excitar un receptor sensorial.

948. Umbral sensorial: Intensidad mínima que debe tener un estímulo para
afectar al potencial eléctrico de una neurona sensorial.

949. Undinismo: parafilia en la que la persona que toma el rol pasivo recibe la
orina directamente de la otra persona

950. Unicidad: característica que indica que eres único, que no hay otro como
tú.

951. Uranomanía: creencia delirante en la que el sujeto piensa que tiene una
naturaleza divina.

952. Urgencia epidemiológica: al evento que, por su magnitud o trascendencia,


requiere la inmediata instrumentación de acciones.

953. Urgencia psiquiátrica: se considera una urgencia psiquiátrica a cualquier


alteración de la conducta que requiera una intervención inmediata.

954. Urofilia: Parafilia en la que un sujeto logra la excitación sexual mediante el


contacto con la orina.

955. Urolagnia: un tipo de urolagnia es la también llamada undinismo, una


parafilia en la que la persona que toma el rol pasivo recibe la orina directamente
de la otra persona

956. Usufructo: Es el derecho real y temporal de disfrutar los bienes ajenos, sin
alterar su forma y substancia. Puede constituirse el usufructo a favor de una o de
varias personas, simultánea o sucesivamente.

957. Utilidad clínica. Criterio para juzgar la adecuación de un sistema de


clasificación, un diagnóstico o un instrumento de evaluación. Los juicios se basan
en hasta qué punto el fenómeno observado queda descrito y es útil en la
descripción.
V
958. Vacuidad: Cualidad de vacío y sin contenido.

959. Vaginismo: se caracteriza por la contracción involuntaria, de manera


recurrente o persistente, de la musculatura del tercio externo de la vagina; este
hecho impide la penetración del pene.

960. Vaginismo funcional: contractura de la musculatura del tercio inferior de la


vagina que impide o perturba sistemáticamente el coito.

961. Variable Controlada (VC): evento que no forma parte de la relación


funcional VI-VD objeto de estudio, por lo que se aísla su efecto sobre la VD.

962. Variable Dependiente (VD): eventos cuyos valores dependen de la


manipulación de la VI.

963. Variable Extraña (VE): evento no controlado que afecta a los valores de la
VD, directa o indirectamente.

964. Variable Independiente (VI): evento cuyo valor manipula el investigador


para comprobar su efecto en la variable dependiente.

965. Variables encubiertas: Variables mediacionales, no observables


directamente. Se refieren a variables de tipo cognitivo, tales como la imaginación
o los procesos de pensamiento.

966. Varianza fenotípica: Sinónimo de varianza total, suma de las varianzas


genética y ambiental.

967. Varianza genética aditiva: Varianza genética atribuible al efecto sobre el


fenotipo de alelos aditivos; esta varianza permite predecir la respuesta a la
selección de caracteres cuantitativos.

968. Verbigeración del pensamiento: Repetición de las mismas palabras o


frases en períodos de tiempo más o menos prolongados. No participa del
pensamiento, sin sentido ni lógica: en caso de trastornos graves de la corteza de
los dementes y confusos.

969. Verborrea: Tendencia de quien habla demasiado o de quien para expresar


poco utiliza muchas palabras. Palabrería excesiva.

970. Vergüenza: surge con lo social, por lo que ésta provocará una menor
filiación, o bien el escape de una situación social.
971. Vértigo: Alteración del sentido del equilibrio caracterizada por la sensación
de movimiento, generalmente rotatorio, de los objetos alrededor del sujeto, o de
él mismo, y la impresión o tendencia a la pérdida del equilibrio.

972. Vías de administración de drogas: Hay seis vías de administración: la


oral, en forma de ingestión, mascada o sublingual; la pulmonar, inhalada y/o
fumada; la nasal (esnifada); la intravenosa; la intramuscular o subcutánea; y la
rectal. La vía pulmonar es la que permite que la sustancia llegue con mayor
rapidez al cerebro, en menos de diez segundos en la mayoría de las sustancias
psicoactivas. En todo caso, la dosis y frecuencia de consumo es importante para
pasar del uso al abuso y a la dependencia.

973. Vicios: Los vicios de los actos procesales consisten en lo que hay en ellos
contrario a las normas jurídicas que rigen la formación del acto. Éste ha de
llevarse a cabo de acuerdo con dichas normas, y si tal cosa no se realiza, el acto
adolece de un vicio que le resta eficacia jurídica, en mayor o menor grado, según
las circunstancias.

974. Víctima: persona que pierde el control sobre su propia vida dejando ésta en
manos de otros.

975. Victimario: Sujeto que produce el daño, sufrimiento o padecimiento de la


víctima.

976. Victimización: Acción y efecto de victimizar o victimar, o el hecho de ser


victimizado o victimado en cualquier sentido.

977. Victimología: Estudio científico de la víctima, sin embargo, el objeto de


estudio no se circunscribe a la víctima, su personalidad y características.

978. Vigilia: Estado del que está despierto o en vela.

979. Vigorexia. Preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del


esquema corporal (dismorfia corporal) que puede presentar dos manifestaciones:
la extrema actividad del deporte o, la ingesta compulsiva para subir de peso ante
la percepción de estar aún demasiado delgado. Aunque los hombres son los
principales afectados por la vigorexia, es una enfermedad que también afecta a
las mujeres.

980. Vinculo: Relación que se establece entre las personas. Así, se habla de
vínculos familiares entre personas de una misma familia, o vínculos afectivos
entre personas que mantienen una relación basada en sus sentimientos positivos
mutuos. La vinculación segura promueve la competencia social, la confianza y,
en parte, la autoestima.
981. Visión ciega: Los pacientes parecen totalmente ciegos, al menos respecto
a una parte de su campo visual. Si se les pregunta si pueden ver un objeto en
esa zona, la respuesta es negativa. Pero si se les fuerza a señalar dónde se
halla ese objeto, indicará el lugar correcto.

982. Visión condicionada: se producen respuestas condicionadas públicas,


como la salivación o el parpadeo.

983. Visión operante: proyección de imágenes mentales en función de alguna


situación que se está viviendo.

984. Vital: Lleno de vida, de actividad, de fuerza y/o energía.

985. Volitivo: Acto que es consciente y determinado.

986. Voluntad: La facultad psíquica que tiene el individuo para elegir entre
realizar o no un determinado acto. Depende directamente del deseo y la
intención de realizar un acto en concreto.

987. Voluntad de sentido: Según el Viktor Frankl, la voluntad de sentido es el


impulso innato a encontrar un significado y propósito en la propia vida.

988. Vómitos: Suelen aparecer en relación con la alimentación tras ser


obligados/as a la ingesta y en ocasiones tras unas pocas cucharadas, suelen
estar precedidos de náuseas y pueden tener repercusiones en el peso.

989. Voyeurismo: Parafilia que se caracteriza por ser la principal fuente de


excitación sexual para el sujeto la contemplación de personas desnudas o
realizando algún tipo de actividad sexual.

990. Vulnerabilidad psicológica: Predisposición adquirida, por medio de los


procesos de aprendizaje, a experimentar un trastorno de conducta.

X
991. Xantinas: Conjunto de sustancias, entre las que se incluye la cafeína del café, la
teobromina presente en el chocolate y la teofilina presente en el té negro. Todos son
estimulantes menores que quitan el sueño, aumentan el estado de alerta y tienen discretos
efectos sobre la presión arterial. Se considera que producen niveles de dependencia
modestos en comparación con las otras sustancias psicoactivas.

992. Xenofobia: Odio exagerado a los extranjeros, a las personas de fuera del
país en que vivimos.
Y
993. Yo (ego): Según Freud, es el "principio de realidad", es consciente y tiene
la función de la comprobación de la realidad, así como la regulación y control de
los deseos e impulsos provenientes del Ello. Su tarea es la autoconservación y
utiliza todos los mecanismos psicológicos de defensa.

994. Yo ideal: El yo que uno querría ser.

995. Yo real: El yo que uno verdaderamente es.

996. Yoga: Disciplina corporal y psicológica utilizada como medio de contacto


con nuestro propio yo interior. El yoga entrena nuestro cuerpo para lograr el
equilibrio tan buscado: cuerpo-mente. (Su objetivo es alcanzar la unión mística
del individuo con la Totalidad, el Universo, el Gran Ser, la Conciencia Cósmica o
la Deidad.)

Z
997. Zen: Una variedad del budismo meditativo que procura ayudar al individuo
a alcanzar un estado de iluminación caracterizado por la experiencia directa de la
naturaleza genuina de la realidad, sin la intermediación de abstracciones,
palabras, creencias, conceptos o dualismos.

998. Zona de desarrollo próximo: diferencia entre el rendimiento actual de un


individuo en una determinada tarea y el rendimiento que le es factible alcanzar
contando con la enseñanza proporcionada por un guía en la materia.

999. Zona erógena: Parte del cuerpo particularmente sensible a la excitación


sexual.

1000. Zoofilia: Desviación de la fuente de atracción sexual, en la que la


excitación se obtiene con animales.

1001. Zoopsia: alucinación visual en la cual el enfermo ve animales repugnantes


o peligrosos.

También podría gustarte