Está en la página 1de 19

Reproducción animal II: infertilidad en el macho

 Impotencia coeundi

Imposibilidad o problemas en la monta o copula. Hace referencia al libido, erección,


copula y eyaculación. Puede ser por una primaria o secundaria

Factores que pueden influir en la libido

 Edad: depende de la especie y del individuo


 Factores sociales: animal sin contacto con otros de su misma especie
 Factores relacionados con la hembra (celo, agresividad, dominancia,
preferencias)
 Experiencias pasadas: que condicionan mucho la respuesta
 Problemas con el sitio, personal, manejo
 Carácter( es importante para que el libido se exprese mas o menos)
 Sensación de miedo puede influir
 Estación del año: afecta a todas las especies
 Momento del día y manejo (rutina)
 Frecuencia de uso (agotamiento sexual)
 Onanismo (masturbación)
 Vicios, manías, pueden condicionar el libido
 Estrés: puede disminuir mucho el libido. Se debe educar, nunca golpear
 El tiempo es muy importante
 Problemas hormonales que condicionan la respuesta de un animal
 Problemas de salud
 Herencia: comportamiento es heredable

Factores que pueden influir en la erección

 Manejo
 Disfunciones orgánicas:

Vasculares: Problemas en bolbocarnosos fibroelasticos que tienen poco aporte de


sangre que nacen en problemas de nacimiento y lesiones neurológicas

Factores que afectan a la copula y monta

 El exceso de libido puede dificultar la copula porque son muy nerviosas. Es tipico
del mamporrero
 La agresividad del macho va ligado al exceso de libido y machos agresivos.
Tambien puede haber tambien puede haber agresividad en hembras y, cuando la
intentan montar, se revuelve
 Inexperiencia: es muy importante. Los machos de todas las especies sin
experiencia montan por todas las partes con el riesgo de quebrarse (hematoma
peneano)
 Puede haber tambien problemas congénitos o adquiridos del aparato genital que
dificultan la monta y tiene algún problema de desviación del pene, mala conformación
y heridas
 Problemas físicos (trauma, trombosis iliofemoral, artritis), se debe analizar bien
las causas

Factores que pueden influir en la eyaculación

 Problemas pscologicos
 Problemas de inervación dorsal del pene: se estimula en la friccion durante la
monta
 Problemas en la recogida de semen: la vagina artificial en los machos de monta
natural les gusta menos. la manipulación, presión y calor hace que cada individuo
responda de forma diferente

 Impotencia generandi

Causas:

 Baja viabilidad: manipulación, infección post-testicular


 Malformaciones:

Primarias, testiculares: formación

Secundarias, epidídimo: maduración

Terciaria, manipulación: coque térmico (se enrollan) u osmótico (rotura membrana


acrosoma)

 Presencia de otras sustancias (sangre y orina alteran el pH)


 pH (7) manipulación e infecciones
 Aglutinación: infecciones, suciedad, alteración membrana, capacitación
 Poco volumen: época reproductiva (especies estacionales, baja el diámetro del
testículo), problemas glándulas accesorias, bajo estimulo

El volumen puede indicar problemas de:


 Poca concentración (oligo – azoespermia) independiente del volumen, porque a
lo mejor esta muy diluido
 Edad: muy jovenes o muy viejos
 Sobre utilización
 Degeneración testicular
 Época del año
 Eyaculación retrograda
 Endocrinopatías
 Criptorquidia (la espermatogénesis estará alterada)
 Aplasia segmental, espermatocele
 Problemas congénitos, cromosómicos
 Problemas nutricionales

Velocidad lenta: temperatura baja, manipulación, pH, inflamación genital. Para la


espermatogénesis es importante) la presión (la dela túnica albugínea) y la
temperatura (inferior a la corporal):

1. Gracias a vascularización: red o plexo pampiniforme


2. Gracias al cremaster: si hace calor, los testículos salen más para afuera y frio se
meten más en el abdomen

Factores que pueden afectar a la calidad seminal

 Edad: pubertad y senilidad


 Actividad sexual: reposo y exceso
 Masturbación
 Época del año
 Alteración testicular: hipoplasia y degeneración
 Pirexia: alteración espermatogénesis y se recupera en mas de dos meses
 Enfermedades infecciosas
 Causas genéticas o autoinmunidad (raza)
 Problemas endocrinos: hipofisarios, hipotalámicos, testiculares, iatrogénicos
 Esteroides anabolizantes: recuperación en más de tres meses
 Aplicaciones médicas: hormonas, antifungicos, analgésicos, tranquilizantes,
antiparasitarios y garrapatisidas
 Estrés
 Método de recogida del semen
 Obtener varias eyaculadas para determinar si es o no buen semen
 Factores nutricionales
 Sustancias toxicas del medio ambiente

Factores hereditarios de la infertilidad

 Criptorquidia

En la criptorquidia uno o ambos testículos permanecen sin descender de la cavidad


abdominal al escroto cuando son adultos (monorquidia si desciende solo uno y
criptorquidia bilateral si no desciende ninguno). Esta patología se considera un
carácter de transmisión genético-hereditario, por lo que no se recomienda que se
utilicen como reproductores a los toros que lo padecen. Esta alteración es más
frecuentemente unilateral; y afecta mayormente al testículo izquierdo. Los testículos
intraabdominales no producen espermatozoides y los no completamente descendidos
pueden tener un grado variable de disfunción, independientemente de los problemas
que pueden tener un grado variable de disfunción, independiente de los problemas
que pueden ocurrir como manifestación de la disgenesia testicular de la que la
criptorquidia es una consecuencia. Por esta razón, los criptorquidios unilaterales, con
el testículo descendido aparentemente normal, pueden presentar diferentes grados de
subfertilidad. Todo ocurre por la deficiencia en gonadotropinas puede ser la causa de
la incapacidad para el descenso testicular. La criptorquidia bilateral; los animales son
estéril, debido a la supresión térmica de la espermatogénesis.

 HERNIA INGUINAL/ESCROTAL:

Las hernias inguinales se forman cuando tejidos u órganos pasan a través del canal
inguinal.

-Hernias indirectas: Los tejidos salen a través de una evaginación normal de la túnica
vaginal del macho, son los más comunes.

-Hernias directas: Cuando ocurre una evaginación del peritoneo separada del
proceso vaginal o queda entre el peritoneo y la túnica vaginal un tejido que hace
protusión separadamente.
Una hernia escrotal donde el tejido herniado queda en el espacio entre las túnicas
parietal y visceral adyacentes al testículo. La hernia escrotal ocurre cuando los
órganos protruyen hasta el escroto. Se cree que la causa de esta condición es un
anillo inguinal anormalmente largo o una debilidad de la túnica vaginal, lo cual permite
la salida de las vísceras al aumentar la presión intraabdominal al nacimiento o
después de este. Puede estrangular el asa intestinal

 Efectos negativos de la Consanguinidad: aumento en la homocigosis, se


presenta anormalidades genéticas debido a la homocigosis de genes recesivos,
declinación de caracteristicas tales como disminución en fertilidad, tasa decrecimiento
y aumentos de la esterilidad gamética
 MACHO INTERSEXO:
es un animal con malformaciones congénitas del desarrollo sexual. Se dividen en:

Hermafroditas: es la combinación d ovarios, testículos y ovotesticulos. Hay varios


grados de bisexualidad en órganos sexuales secundarios, es probable que ello
dependa de la producción de hormonas por las gonadas embrionarias.

Seudohermafroditismo: hay discrepancia entre los genitales externos y el sexo


gonadal verdadero. Por lo tanto, un macho seudohermafrodita tiene testículos, pero
genitales externos femeninos. Estos machos tienen los testículos no descendidos y
combinaciones variables de estructuras femeninas y masculinas, de tal manera que
los genitales externos a menudo son bastante ambiguos

Freemartinismo bovino: resulta de la modificación sexual de una hembra gemela por


recambio, in utero, de sangre de un feto macho. Las gonadas de freemartin que van
desde ovarios modificados a estructuras que semejan testículos son intraabdominales
y rara vez descienden por el conducto inguinal. Nohay prueba de la producción de
espermatogénesis y la testosterona parece ser el principal esteroide producido por la
gonada de freemartin. Los genitales externos, son pocas excepciones, semejan
aquellos de la hembra normal; sin embargo, la vagina se muestra más corta

 Hipoplasia testicular
Es un defecto congénito en el que no existe el potencial de desarrollo del epitelio
espermatigeno. Es causada por un gen autosómico recesivo con penetrancia
incompleta. Este trastorno no se sospecha sino hasta la pubertad o despues, debido a
baja fecundidad y esterilidad. Puede haber hipoplasia de uno o ambos testículos. En
formas menos graves no son afectados el semen, libido y capacidad para la monta,
pero el recuento espermático suele ser reducido. Los tubulos seminíferos se
caracterizan por ausencia de elementos germinales, predominancia de células de
sertoli y espermatogénesis nula.

 Aplasia segmental de los conductos de Wolf

Faltan pequeños o grandes segmentos de uno o ambos conductos de Wolff. Los


machos con deficiencia u oclusiones unilaterales tubaricas a menudo tienen
fecundidad normal, pero aquellos con trastornos bilaterales son estériles. Las crías de
estos toros presentan el trastorno. Ocurre la ausencia total o parcial de uno o ambos
epidídimo pero es más frecuente que falte el epidídimo derecho. La aplasia del
epidídimo se relaciona con la localización de espermatozoides dentro del epidídimo
ocluido (espermatocele)

 Defectos de las células espermáticas

Las patologías se consideran anormales o defectos que podemos encontrar en el


semen bovino:

Primarias: acontecen durante el proceso de la espermatogénesis. No son


compensables aumentando la cantidad de espermatozoides por dosis, Una vez que
aparecen van en incremente y No responden a tratamientos

Células con falta de desarrollo, formas dobles, acrosoma defectuoso, cabeza estrecha,
defecto diadema, cabeza en forma de pera, contorno anormales, cabeza pequeñas
anormales, cabezas sueltas anormales, pieza intermedia anormal, gota citoplasmática
proximal, cola fuertemente doblada y cola enrollada y colas accesorias

Causas: problemas genéticos y metabólicos, daños en el parénquima testicular


(procesos degenerativos), enfermedades infecciosas crónicas, traumatismos,
hidroceles y varicoceles.

Secundarias: son patologías que estan relacionadas con una mala colecta de la
muestra o proceso agudo que pueden ser reversibles y son compensatorios

Cabeza pequeñas normales, cabeza cortas o grandes, cabezas sueltas normales,


acrosoma desprendido, amplantacion abaxial de la cola, gota distal, células epiteliales,
eritrocitos, formas de medusa, células precursoras, células redondas y células de la
serie blanca

Infertilidad de origen hormonal

 Alteraciones hormonales

Los niveles hormonales pueden verse alterados por varios factores como el estrés,
condición corporal, una infección y cambios en el equilibrio hidroelectrolítico o por una
respuesta inadecuada del cuerpo.

Causas de hipogonadismo masculino: se presenta cuando los testículos dejan de


producir espermatozoides, la testosterona o ambos. Hay tres mecanismos básicos:

 Un daño testicular intrínseco (hipogonadismo primario)


 Una anomalía del eje hipotálamo-hipófisis (hipogonadismo secundario)
 Una respuesta disminuida o ausente de los órganos blanco (piel, vello y
próstata) a los andrógenos (resistencia androgénica

En los dos primeros casos la producción hormonal esta disminuida pero la respuesta
hormonal es normal; en el tercer caso la producción es normal pero la respuesta esta
disminuida. La deficiencia hormonal puede presentarse antes de nacer, antes de la
pubertad o despues de la pubertad. La ausencia de testosterona en el feto conduce a
la presencia de genitales ambiguos al nacer, la falla testicular prepuberal se
caracteriza por disminución del tamaño de los testículos y pene, próstata pequeña,
disminución del libido y de la masa muscular. Si se presenta despues de la pubertad
las proporciones esqueléticas y el tamaño de pene son normales. Los testículos no
son tan pequeños pero son blandos y tienen poco volumen, y la disminución de la
libido es notoria

Como afecta a la producción de espermatozoides

Las endocrinopatías, como hipotiroidismo, diabetes mellitus o las concentraciones


anormalmente altas o bajas de corticosteroides, estrógenos, andrógenos o
gonadotropinas, alteran la espermatogénesis.

la infertilidad es resultado de una deficiencia hormonal. La hormona luteinizante (LH) y


la hormona estimulante del folículo (FSH) hacen que los testículos produzcan
testosterona y esperma. La glándula pituitaria, ubicada en el cerebro, produce estas
hormonas. Cualquier trastorno que reduzca los niveles de las hormonas LH y FSH, por
ejemplo, un tumor pituitario, puede resultar en una producción deficiente o falta de
testosterona y espermatozoides, y un bajo nivel de testosterona en la sangre.

 Alteraciones tiroideas
 Factores que alteran la concentración de las hormonas tiroideas: edad, sexo,
fármaco, enfermedades, estrés, selenio, yodo y balance energético

Hipotiroidismo en rumiantes: existen tres causas comunes de hipotiroidismo clínico,


en las condiciones de manejo habituales. La primera causa es el pastoreo de forrajes
con bajas concentraciones de yodo, junto con la provisión de cantidades mínimas de
alimento suplementado. La deiodinasa que se encuentra en el hígado es una
selenioenzima. Como el selenio forma parte de esta enzima, al haber una deficiencia
de selenio se afectan las concentraciones de las hormonas tiroideas, debido a la
disminución de la actividad de esta deiodinasa en el hígado. El efecto que provoca la
disminución de la actividad de esta enzima se aprecia al comparar las concentraciones
de las hormonas tiroideas de terneros alimentados con una pradera deficiente en
selenio y terneros que recibieron suplementación con este mineral, en donde los
terneros deficientes en selenio presentaron menores concentraciones de T, que los
que recibieron suplementación con selenio. La tercera causa de hipotiroidismo es la
ingestión de plantas bocio génicas, sobre todos los miembros de la familia Brassica.
Las concentraciones de hormonas tiroideas en la sangre disminuyen, y esto trae como
resultado la activación de TSH de la adenohiposifisis, que provoca un aumento
compensatorio de tamaño tiroideo.

 Tumores de las células de sertoli y Leydig

Tumor de células de Sertoli: El tumor de células de sertoli (TCS) es el crecimiento


neoplásico más frecuente de los testículos; se origina a partir de células de sostén que
se encuentran dentro de los túbulos seminíferos. Es más común en animales adultos,
por lo general son unilaterales, la incidencia es 20 veces más alta en testículos
criptórquidos comparados con testículos escrotales.

Consiste en feminización, atrofia del testículo contra lateral, metaplasia escamosa de


la próstata, atrofia de la medula ósea. Sin embargo, el síndrome feminizante que
acompaña este tipo de tumor no solo se debe a los altos niveles de estrógeno
producido ya que se han encontrado casos en donde los niveles séricos de esta
hormona se presentan normales. Para estos casos se ha encontrado que el factor
responsable es la producción de la hormona inhibina por parte de las células
tumorales que bloquea la producción de testosterona a partir del impedimento de la
liberación del factor trófico desde la hipófisis.
El TCS es de consistencia firme, nodular o multinodular demarcado por estroma de
tejido conectivo, de tamaño que varía. La superficie de corte es blanco amarillenta; en
la gran mayoría de casos son de comportamiento benigno y solo los de gran tamaño
se pueden diseminar hacia estructuras adyacentes como túnica albugínea, epidídimo,
cordón espermático o ganglios linfáticos regionales.

Por su apariencia histológica este tumor se divide en los de apariencia intratubular y


difusa. Las células que componen el tumor se asemejan a las células de Sertoli
normales, se ubican en islas o estructuras tubulares separadas por estroma de tejido
conectivo abundante. Las células son elongadas, con núcleo que varía de tamaño
redondo u ovalado y citoplasma con abundantes vacuolas o de tonalidad eosinofílico
denso que puede contener gránulos de pigmento tipo lipocromos. Los de forma
intratubular consisten en túbulos bien formados compuestos por varias capas de
células de Sertoli neoplásicas que se ubican en orientación perpendicular a la
membrana basal. De otra parte los de forma difusa carecen de un ordenamiento
tubular y forman amplios nidos o islas y las células que componen estos tumores son
más irregulares en tamaño y forma. Cuando son de comportamiento maligno pueden
invadir tejido adyacente o colonizar vasos sanguíneos.

Tumor de células de leydig: Este tumor se origina a partir de las células intersticiales


o de leydig, es común en toros adultos. Es usual en testículos criptórquidos, puede ser
uní o bilateral, únicos o múltiples. Aunque las células de Leydig son productoras de
andrógenos, los crecimientos tumorales de estas no presentan manifestaciones obvias
de exceso de tales hormonas circulantes. La apariencia microscópica es por lo general
muy especial ya que son pequeños, no producen una distorsión llamativa de la
morfología testicular, el color varia de amarillo a café, son blandos, bien circunscritos y
delimitados del tejido adyacente, la superficie de corte tiende a protruir y en algunos
casos se observan áreas de hemorragia o quistes.

En cuanto a las características histológicas las células neoplásicas semejan las


células de Leydig normales siendo de forma redondeada o poliédrica, con citoplasma
prominente y de tonalidad eosinofilica que varía de granular fino a vacuolado, el
núcleo es pequeño, basofilico y las figuras mitóticas son infrecuentes o raras. Las
células tumorales se pueden ubicar en nidos sólidos o en un patrón acinar irregular
rodeado por estroma fino de tejido conectivo y vasos sanguíneos, en algunos casos se
pueden observar estructuras quísticas limitadas por células tumorales.

La gran mayoría de TCL o intersticiales son de comportamiento benigno aunque se


han descrito formas malignas (carcinomas de células intersticiales) que se
caracterizan por estar compuestos por células irregulares que tienen frecuentes
figuras mitóticas y la invasión vascular es común.

 Hiperplasia prostática

Es una enfermedad que se da de forma espontánea en machos no castrados;


comienza como una hiperplasia de las células prostáticas (incremento del número de
células), y como una hipertrofia (un aumento de su tamaño). Generalmente comienza
a los 3 años de edad y aproximadamente a los 9 años el 95% de los machos no
castrados presentan HP; sin embargo, la mayoría no presenta signos clínicos. Se cree
que es producida por una alteración de la ratio andrógenos-estrógenos; los estrógenos
aumentan la probabilidad de padecer la hiperplasia prostática, ya que incrementan el
número de receptores para andrógenos. Asi mismo, el aumento de tamaño se
relaciona tambien con una sobre producción del metabolismo dihidrotestosterona que
es el principal estimulador de la HP, la dihidrotestosterona se produce por la
conversión que hace la alfa-reductasa de la testosterona

 Lesiones de la corteza adrenal:

Anomalías del desarrollo

Hipoplasia de la corteza adrenal; se asocia a las anomalías del desarrollo de la


hipófisis

Alteraciones metabólicas

Esclerosis capsular: afecta a las glándulas adrenales de bovinos viejos, es la atrofia de


la corteza adrenal y es secundaria a lesiones que destruyen la hipófisis. Las zonas
reticular y fasciculata aparecen reducidas de volumen

Amiloidosis de las gandulas adrenales: afecta a la corteza sin interesar a la medula

Trastornos circulatorios

Congestión o hiperemia pasiva de las glándulas adrenales: acompaña frecuentemente


a las intoxicaciones agudas, enfermedades infecciosas agudas y asfixia

Hemorragias de la capsula adrenal: se observa en el recién nacido de algunas


especies, posteriormente debido al trauma durante el parto, e indican el sufrimiento
fetal

Inflamación
Inflamación serosa o edema inflamatorio de las glándulas adrenales: se presenta en
animales viejos que sufren procesos infecciosos agudos, situación en la cual los
animales jovenes suelen mostrar solamente hemorragias. Macro; las glándulas estan
aumentadas de tamaño, hiperemicas y tumefactas con una coloración grisácea. Las
glándulas adrenales pueden presentar a veces las lesiones típicas de la
coccidioidomicosis, histoplasmosis y toxoplasmosis. En la fiebre catarral maligna de
los bovinos los procesos inflamatorios interesan a la capsula, trabéculas y vasos
sanguíneos con proliferación e infiltración de células mononucleares atípicas que
rodean el parénquima

Hiperplasia y neoplasia

Es dificil la distinción entre las lesiones hiperplásticas y las neoplasias. Los adenomas
son esféricos u ovoides, suavemente encapsulados, con una tonalidad rosácea o
amarillenta dependiendo de su contenido en lípidos, y a menudo salpicado con áreas
de necrosis, hemorragias y formaciones quísticas. Los tumores de la corteza adrenal
son los más corrientes en bovinos

Feocromocitoma: de la medula adrenal, casi siempre son tumores solitarios y


unilaterales. Son friables, con una tonalidad que varía desde el rosa al rojo pardusco,
depende de la cantidad de sangre que contenga y pueden estar salpicados de áreas
de necrosis y hemorragias.

Infertilidad de origen nutricional

Mecanismos de acción de las deficiencias nutricionales sobre la fertilidad y


sobrealimentación

La nutrición es un aspecto fundamental en el inicio de la pubertad y en el transcurrir de


la vida reproductiva del toro. Tanto los excesos como los defectos en la dieta se
pueden ver reflejados en la calidad del semen a nivel de los espermatozoides y del
plasma seminal.

Está comprobado que la calidad del alimento es un factor importante que contribuye al
desarrollo de la pubertad y a la formación espermática durante su vida productiva

Los animales que reciben dietas balanceadas van a ser más precoces que individuos
que se consideran subalimentados. El peso corporal ayuda a predecir la edad de
pubertad en razas cebuinas, donde es importante tener en cuenta la tasa de
crecimiento antes y despues del destete, la cual se determina en forma importante con
base en el crecimiento esquelético
En los casos de toros subalimentados se retrasa la pubertad debido a que se
disminuye la producción de IGF-1, en consecuencia se retrasa la producción de LH y
testosterona, hormonas de gran importancia en la madurez sexual del macho

Subalimentación: no obstante la capacidad de un macho maduro de mantener la


producción de espermatozoides y la secreción de testosterona aunque los niveles de
nutrición sean bajos, el macho joven presenta retraso en el desarrollo sexual y la
pubertad. Esto se debe a supresión de la actividad endocrina de los testiculos y, en
consecuencia, retraso del crecimiento y el funcionamiento secretorio de los órganos
reproductivos masculinos. Cuando los toros maduros se alimentan con raciones bajas
en energía por periodos prologados, la libido y la producción de testosterona son
afectadas mucho antes que las caracteristicas del semen. Los efectos de la
desnutrición pueden corregirse en los animales maduros, mientras que en los jovenes
ello es mas dificil debido a la lesión permanente en el epitelio germinal testicular.

La obesidad y sobrealimentación reducen la libido y la actividad sexual en los toros, en


particular en tiempos calurosos.

La deficiencia de proteína afecta a los jovenes mas que el mach maduro. Los toros
jovenes alimentados con dietas deficientes en proteína presentan decremento en la
libido y las caracteristicas del semen, mientras que los toros maduros rara vez son
afectados.

Dietas balanceadas con pastos ricos en energía, y un adecuado porcentaje de


proteína, son benéficas en el inicio de la pubertad, ya que favorecen un desarrollo
testicular más rapido, especialmente durante edades entre 10 y 15 meses

De otra parte, la desnutrición tiende a atrasar el inicio de la pubertad, asi como las
dietas no balanceadas por exceso (sobre condicionamientos), llevando incluso a
alteraciones irreversibles en toros, tanto a nivel físico como de calidad espermática.
Efectos indirectos de sobrealimentación como obesidad y problemas de pezuñas y
patas tambien pueden contribuir a una menor libido

El gossypol, que es un compuesto fenólico producido por el algodón, causa en el en


toro reducción en el número de espermatozoides en el eyaculado debido a
alteraciones en la membrana basal de los túbulos seminíferos, siendo la lesión
especifica de la pieza media del espermatozoide una aplasia de la envoltura una falla
a nivel de la motilidad espermática, y es dificil de apreciar por medio de microscopio
de luz

Carbohidratos: un aporte insuficiente de energía (subalimentación) es una de las


causas más frecuentes en la presentación de cuadros de infertilidad en bovinos.
Generalmente se manifiesta en un retardo en la pubertad (infantilismo), baja fertilidad
incluso, cese de las funciones sexuales en los adultos. Los excesos de alimentación
son causas de infertilidad en el toro por un exceso de grasa escrotal

Lipidos: debido a las mismos carateristicas del sistema digestivo de los rumiantes
son poseen gran importancia

Proteinas: las deficiencias de proteinas teniendo en cuenta la capacidad de los


rumiantes de producirlas a partir deotras fuentes de nitrofeno, estan generalmente
relacionadas a desbalances (energia/proteina) o a carencaiasgenerales de
aimento,vitamina A y minerales durante periodos largos. Puede ser causal de retrasos
en la pubertad comprometer el volumen del eyaculado. En cuanto a los niveles de
proteína altos afecta la cantidad y calidad del semen del toro

Minerales

P(fosforo): su deficiencia es la más frecuente; se relaciona con insuficiencia proteica.


Su importancia no es solo como constituyente de hueso, ya que el participa en gran
cantidad de reacciones enzimáticas del metabolismo intermediario. Además de las
afecciones generales por su deficiencia (anorexia, adelgazamiento, mal estado
general), en el orden genital provoca un retraso en la madurez sexual y la secreción
de gonadotropinas.

Ca: no se le atribuye gran importancia en la reproducción

Mn: no afecta al macho

Cu(cobre): La deficiencia puede ser primaria (deficiencia en las fuentes de


alimentación) o secundaria (exceso de Mo o SO4), provoca fertilidad reducida

I: a pesar de los requerimientos son bajos, presenta deficiencia en área de bajo


contenido de I en el suelo. En el macho tiene importancia para la espermatogénesis.

Zn: es un micro mineral esencial para la espermatogénesis ya que forma parte de las
hormonas gonadotropinas como tambien en la producción de andrógenos. Niveles
adecuados incrementan la producción espermática por estar ligados al desarrollo y
maduración de las células de Leydig responsables de la producción de testosterona

Se: es muy importante para el desarrollo de las células de sertoli y por ende en la
capacidad de producción de espermatozoides maduros y de reservas espermáticas
testiculares. Niveles adecuados de Se mostraron un menor número o porcentaje de
espermatozoides con anormalidades morfológicas, como asi tambien una mayor
concentración de ATP en las células espermáticas.
 En conjunto el fosforo, yodo, selenio, zinc y manganeso son minerales
íntimamente relacionados con el metabolismo orgánico y la función reproductiva y
coadyuvan en la reducción de índices de:
 M-N dias abiertos
 M-N calidad seminal
 M-N libido

Vitaminas:

A: la deficienciaalimentaria de vitamina A o caroteno causa degeneracion testicular en


todos los animales. El efecto de la vitamina A sobre los testiculos es probablamente
indirecto y se debe a que suprime la secrecion de gonadotropinas hipofisarias. Las
inyecciones de hormonas gonadotropicas ovitamina A restablecen la
espermatogenensis, excepto en casos en que la lesion testicular es permamente. Los
terneros presentan cambios degenerativos en el epitelio germinal testicular y
azoospermia. Los toros adultos no exhiben efectos adversos en la espermatogenesis.

complejoB: no es de importancia en los bovinos a no ser por dietas muy deficientes


en proteinas

C: no influye en el macho

D: no influye en la reproduccion del macho

Vitamina E: provoca degeneración testicular y disminuye la actividad sexual del


macho. Tambien la deficiencia de vitamina E, selenio, o ambos.produce la distrofia
muscular nutricional o enfermedad del músculo blanco.

Infertilidad de origen infeccioso

 Brucelosis

En el ganado bovino, la principal causa de la brucelosis es Brucella abortus, un


cocobacilo o bacilo corto Gram negativo. La circulación de las brucelas por vía
hemática (bacteriemia) provoca persistencia, intermitencia y diseminación
hematógena de las bacterias por todo el organismo, colonizando de forma
acantonada en varios órganos en el macho en testículos, epidídimo y glándulas
sexuales secundarias de los toros. En toros se observa epididimitis, vesiculitis seminal,
orquitis o abscesos testiculares. La infertilidad ocurre por la orquitis/epididimitis. En
lesiones post mortem se encuentran, una o ambas partes del saco escrotal pueden
estar inflamadas debido a la orquitis, la epididimitis o los abscesos. La tunica vaginal
puede estar engrosada, fibrosa y con adherencias.
Las causas de los trastornos reproductivos tales como infertilidad y aborto son
numerosas y varían desde simples errores de manejo, hasta complicadas
enfermedades multifactoriales debido a numerosos factores (2). Ambas pueden estar
asociadas a enfermedades infecciosas como leptospirosis, brucelosis, rinotraqueitis
infecciosa bovina (IBR), diarrea viral bovina (BVD) y en menor proporción a
enfermedades causadas por Campylobacter, E. coli, y algunos protozoarios y
hongos(1). Neospora caninum, induce aborto e infertilidad en ganado de carne y
leche; aproximadamente el 25% de los abortos en ganado lechero en California,
Estados Unidos y los países escandinavos son atribuidos a infección con este agente
(3). Las implicaciones de carácter zoonótico que tiene la brucelosis y leptospirosis,
constituyen un riesgo para la salud pública.

 Campilobacteriosis

El agente causal Campylobacter fetus subsp. venerealis es un bacilo corto y fino,


Gram-negativos, su hábitat se reduce estrictamente al aparato genital de los bovinos.
En los machos el microorganismo se localiza sobre las mucosas del pene y en el
prepucio. La infección se limita a estas zonas y no produce síntomas locales ni
generales. La calidad del semen no se ve afectada y su comportamiento reproductivo
es prácticamente normal. La infección no produce una respuesta inmune detectable y
normalmente quedan como portadores de la bacteria durante largos periodos de
tiempo. Sin embargo, actúa como diseminador de esta durante la monta

 IBR/IPV

La rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) es una enfermedad respiratoria aguda y


contagiosa del ganado bovino causada por el herpesvirus de tipo 1 (BHV-1). Afecta
fundamentalmente al aparato respiratorio y al reproductor. El toros se conoce como
balanopostitis pustular infecciosa, que se caracteriza por pustulas e inflamación en
prepucio y pene (glande). Balanopostitis: Es la inflamación de la mucosa peneana y
prepucial. La causa más común es la infección bacteriana; otras causas infecciosas
esporádicas incluyen virus del herpes y hongos como Candida y Blastomyces.
Ocasionalmente es secundaria a cuerpos extraños. Esta enfermedad se presenta
como una descarga prepucial copiosa de color amarillo o sanguíneo purulento.

 Leptospira

Es una bacteria aeróbica de tipo Gram negativo, es una enfermedad de tipo


subclínico. La bacteria penetra a través de las mucosas o piel lacerada, siendo
transportadas por vía linfática, multiplicándose en riñones, hígado, bazo, sistema
nervioso central, tejido ocular y tracto genital, durante más o menos 7 días. Con la
aparición de los anticuerpos específicos y la fagocitosis, se produce el saneamiento
del torrente circulatorio. En los tejidos donde se localiza genera lesión a nivel de los
capilares, evitando que llegue adecuada irrigación a los órganos donde se encuentran,
principalmente musculo, riñón, hígado, pulmón, tracto reproductivo (incluyendo macho
y el útero gestante) y meninges.

Los toros también son fuentes importantes de infección, ya sea por ser eliminadores
de la bacteria a través de la orina como cualquier otro animal, pero también por la
eliminación que se presenta por el semen, instituyéndose una forma venérea de
infección.

Síntomas: Fiebre, anorexia, conjuntivitis y diarrea. En casos severos ictericia,


hemoglobinuria, anemia, neumonía, abortos, disminución en la fertilidad y baja
producción láctea, retención placentaria, infertilidad, agalactia. La producción láctea se
normaliza después de 10-21 días. La ictericia está presente sólo en animales
severamente afectados.

Fisiología de la reproducción

Instinto sexual o libido

El deseo, apetito y disposición del macho para montar y servir a una hembra

El comportamiento sexual de los machos se desarrolla en dos fases:

El periodo prepuberal: de intensaactividad ligada a juegos

El periodo de adolescente: la frecuencia de actividad sexual es baja mas ligada al tipo


de adulto

Mediante el cortejo el macho realiza un exaen dela receptividad de la hembra. Tiene


efectos fisiologicos, incremento de la testosterona.

Estímulos que desencadenan el comportamiento sexual del macho

Modalidades sensoriales: las más importante de las modalidades sugiere que los
receptores auditivos y gustativos proporcionan información para la excitación sexual
del macho. Los machos detectan el estro en la hembra por olfatear la región urogenital
ola orina de la hembra; igualmente manifiestan el reflejo Flehmen que consiste en
recoger estímulos olorosos, en la zona vomeronasal, ligados al estro

Presión del estímulo: los estímulos son aditivos en función de su naturaleza, la


estimulación proporcionada por la visión de un objeto sexual puede ser incrementado
si se le suma la estimulación que por medio de la asociación aprendida le proporciona
la orina dela hembra en estro. Una elevada presión de estímulos proporciona un alto
nivel de respuesta y se expresa hasta el máximo de su potencial. Por el contrario, una
baja presión de estímulo de lugar a un bajo nivel de respuesta conductual, y una
estimulación inadecuada no expresara ningún comportamiento

Comportamiento sexual

Los toros tienden a estar más atraídos a hembras recientemente en estro y el


suministro de un estímulo fresco de una hembra puede restaurar la libido en machos
saciados. Los toros prueban la receptividad de las hembras al hacer intentos de
montas reales o ficticias, al descansar la quijada y al lamer y oler alrededor de la
región perineal. Las últimas acciones son frecuentemente seguidas por el
enrollamiento característico del labio superior, llamado flehmen. Esta acción está más
probablemente asociada a la transferencia de fluido al órgano vomeronasal donde es
evaluado para actividad feromonal. Las hembras pueden ejercer un control
considerable sobre la monta al determinar el tiempo de acceso sexual, y al discriminar
entre toros competidores. Los toros forman grupos jerárquicos, con el estatus social
influenciando el éxito reproductivo. La preestimulación de los machos aumenta su
respuesta sexual. Los toros poseen un pene fibro-elástico y la copulación
generalmente ocurre rápidamente (1-2 segundos) una vez que la intromisión es
conseguida. Los toros son capaces de picos cortos de gran actividad reproductiva,
dependiente de su inherente impulso sexual y la presión del estímulo

Interacciones conductuales que llevan a la monta

Las interacciones conductuales que desembocan en la copula pueden dividirse en


cuatro fases principales: búsqueda mutua del compañero sexual; identificación del
estado fisiológico del compañero; secuencia de interacciones conductuales que dan
por resultado la adaptación de la postura de apareamiento por la hembra, y reacción
de monta del macho conducente a la copula.

Secuencia del comportamiento sexual

Los patrones motores del comportamiento de cortejo son estereotipados y no se


modifica por experiencia, la cual actúa principalmente sobre la latencia y la eficiencia
del apareamiento de los patrones copulatorios son excitación sexual, cortejo
(exhibición sexual), erección, protrusión peneana, monta, penetración, eyaculación,
desmonta y refractoriedad. La duración del cortejo y la copula es mas breve en el
bovino. En el macho, los parámetros mas frecuentes consisten en olfatear y lamer a la
hembra, lo cual sugiere que la comunicación química a través de la olfacion tienen un
cometido importante. El macho huele la orina femenina y luegolevanta la cabeza con
los labios extendidos en la reaccion ritualizada del Flehmen. En el bovino la
estimulación táctil de la hembra se realiza por hociqueo y lamido de la región perineal.

Apareamiento: la postura de la hembra sexualmente receptiva da fin al


comportamiento de cortejo al permitir que se realice el apareamiento. La hembra
permanece inmóvil, y el macho la monta y eyacula.

Monta: en presencia de la hembra en proestro el macho intenta varias varias montas;


el pene asume una erección parcial y protruye del prepucio. Estas montas suele ser
fallidas. Durante esta actividad el toro, excreta escurrimientos de liquido accesorios
derivado de la glándula de cowper y distinto del plasma seminal emitido por las
glándulas vesiculares durante la eyaculación. Sin embargo, si la hembra es receptiva
la copula ocurre con rapidez. El macho la monta, fija los miembros anteriores en ella,
la sujeta firmemente y realiza movimientos pélvicos de empuje rítmico.

Penetración: en la monta, los musculos abdominales del macho, en particular los


rectos abdominales, se contraen de manera abrupta. Como resultado, la región pélvica
del macho se coloca con rapidez en aposicion directa con los genitales externos dela
hembra.

Ausencia de libido

La libido o deseo (impulso) sexual es un aspecto importante del funcionamiento


reproductivo del macho. Su ausencia puede ser hereditaria u originarse de trastornos
psicógenos, desequilibrio endocrino o factores ambientales. Aunque las caracteristicas
seminales sean satisfactorias, la fertilidad puede estar adversamente afectada por
falta de libido.

En el toro, la libido y la capacidad de apareamiento estan influidas por factores


genéticos. Se encuentra que la libido es similar entre toros gemelos monocigotos en
diferentes sistemas de manejo y nutrición. La usencia de deseo sexual es más
frecuente en algunas líneas y razas de toros que en otras, ejemplo, ganado de carne y
el bos indicus. Algunos toros se tornan aprensivos a cambios repentinos en el
ambiente, como los cambios de granja o sitio de colección del semen. Dado tenga la
aprensión son enemigos de la expresión sexual, la inestabilidad del comportamiento
sexual disminuye, hasta que el toro se acostumbra a la nueva situación. La inhibición
puede dar resultado de frustración, repetida, manejo deficiente, técnicas incorrectas de
colecta del semen, distracción durante el coito y retiro demasiado rapido del animal
incitador de la copula y erección o eyaculación incompleta. Los toros presentan
considerables diferencias en caracteristicas del semen y la libido. No existe
asociación entre esta última y la calidad del semen o circunferencia escrotal. En toros
con falta de libido es posible colectar semen de buena calidad por medio de un
electroyaculador, pero este método no debe emplearse en programas de inseminación
artificial debido a la probabilidad de diseminar genes asociados a baja libido.

También podría gustarte