Está en la página 1de 23

TEORÍA DEL

CONOCIMIENTO

EL EMPIRISMO LÓGICO

EL RACIONALISMO
CRÍTICO

Mg. Pedro Luis Huergo Tobar SEMESTRE A 2017


EL EMPIRISMO (Positivismo) LÓGICO

Criterio de Schlick:
El criterio a seguir en la distinción
de problemas verdaderos y falsos se
funda en que una cuestión es
resoluble si podemos imaginar las
experiencias que deberíamos realizar
para darle una respuesta.

La respuesta a una pregunta es


siempre una proposición.
Mauricio Schlick
El sentido de las proposiciones (1882-1936)
consiste en su verificabilidad Fundador del
Círculo de Viena
Rudolf Carnap
(1891-1970)
Filósofo alemán
miembro y defensor del
Círculo de Viena
EL RACIONALISMO CRÍTICO
Según Popper, el “Criterio de
Schlick”, no tiene en cuenta el
significado de las
proposiciones universales
-Leyes científicas-,
Popper propone el nuevo
criterio de la “Falsabilidad”
Karl Popper
Propone la falseación y Austria
1902-1994
no la verificación
para la
validez de la ciencia
Da una nueva luz
sobre el quehacer El método ofrece
científico explicación
Causal-deductiva y
en experimentar.
“Método de las
hipótesis”

“Monismo metódológico”: doctrina


de unidad del método, es decir,
todas las ciencias usan el mismo
método ya sean naturales o sociales.
“Método Hipotético Deductivo”
Falsacionismo (Popper)

• El falsacionista considera que la ciencia es un


conjunto de hipótesis que se proponen a modo
de ensayo con el propósito de describir o
explicar de un modo preciso el comportamiento
de algún aspecto del mundo o universo.

• Parte del hecho de que se puede demostrar que


algunas teorías son falsas apelando a los
resultados de la observación y la
experimentación.
Falsacionismo (Popper)

• Considera , por un lado, que muchos de


los conocimientos que se consideran
como verdaderos pueden ser falsos, y
por otro lado, que muchos de los
conocimientos considerados como
falsos, pueden convertirsen en objeto
de investigación científica
LÓGICO, pues debe explicar proposiciones
y

JUICIOS, (afirmación o negación) que se


Considera dan al interior de la ciencia , pues el tipo de
conocimiento que debe procurar la ciencia ha
a la ciencia de ser objetivo,
Desde su
Independiente de Subjetividad, es decir ,
Dimensión independiente de los valores, intereses y las
Lógico - creencias del sujeto que hace ciencia.

Objetiva
Permite una NEUTRALIDAD VALORATIVA,
es decir, la posibilidad de estudiar a la
ciencia independientemente de los valores
sociales que la enmarcan
Hay que entender los
enunciados científicos
como esbozos arbitrarios
y creativos que solo
tienen valor conjetural e
hipotético y necesitan
comprobación posterior
Como no pueden
comprobarse todos
los posibles casos
involucrados en una
hipótesis científica,
no puede utilizarse
la verificación para
validar la ciencia
sino la falseación.
La lógica de la investigación
científica (1934),
LA LÓGICA DE LA
INVESTIGACIÓN
donde estableció también un CIENTÍFICA
criterio para deslindar claramente
la ciencia de los demás discursos: KARL POPPER

para que una hipótesis sea


científica es necesario que se
desprendan de ella enunciados
observables y, por tanto, falsables,
de modo que si éstos no se
verifican, la hipótesis pueda ser
refutada.
Ej. La hipótesis: Los ganzos son
blancos

La verificación
experimental exigiría
comprobar esta
cualidad en todos los
ganzos.

Sgn. el Racionalismo
crítico esto es
imposible.
La validación de la hipótesis, se debe
al comprobar si algún ganzo no es
blanco.

En caso de encontrase algún caso que


contradiga la hipótesis propuesta esta
quedará falseada.
EL NIVEL DEL CONOCIMIENTO
Modelo el nivel
Ver el modelado del conocimiento de conocimiento
como:

racionalización
– Observar el comportamiento de
un agente como una caja negra Ambiente
• Actúa como si tuviera

Comportamiento
conocimiento sobre el
ambiente que utiliza Observación
– Construir dos modelos
• Nivel simbólico: descripciones
del mecanismo del
Observador
comportamiento (modelador)
• Nivel de conocimiento:

mecanizado
descripciones del conocimiento
del agente del mundo real Agente

Modelo de
15
nivel
de símbolos
RACIONALISMO CRÍTICO

POSITIVISMO LÓGICO Propone la falseación y no la


(Círculo de Viena) verificación para la validez de la
ciencia.
En ciencia todo debe
someterse a verificación La ciencia se construye
lógica y experimental. mediante el método deductivo y
se valida con la crítica.
El lenguaje de la ciencia
debe ser universal. La ciencia es conocimiento
hipotético – conjetural
Principales representantes:
Carnap, Schick y Prinicpales representantes:
Wittgentein. Karl Pooper.
La verdad no se pude demostrar
La deshonestidad si se puede demostrar,
el error pude ser demostrable

Una teoría es científica en la medida en que puede ser falseable (y no verificable).

Grados de corroboración de las teorías.

Para que una teoría deba ser falseable, debe prohibir por lo menos un hecho del mundo.

El grado de verosimilitud de una teoría va aumentando en la medida que se le


someta a varias pruebas.

Aborda el problema de como crece el conocimiento científico: mediante la


Acumulación. Según su grado de similitud y pase pruebas fortalece se
fortalecen las teorías.

Introduce el concepto de estructura diacrónicas, evolución temporal de las teorías


LA INDUCCIÓN

Enunciados Enunciados
Inducción
singulares universales

• ¿Bajo que circunstancias es lícito aseverar que


una ley científica ha sido “derivada” de un
número finito de pruebas?
• Para los inductivistas “Si en un número
suficientemente grande de casos se ha dado una
relación, esta será válida para todos los casos”
EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN

• Popper fue contemporáneo y crítico de los miembros del


círculo de Viena.
• Se siente profundamente impresionado por la revolución
relativista. Primero, por originalidad y creatividad de las
hipótesis planteadas, que la hacían incompatibles con el
inductivismo, y segundo porque dejaron al descubierto la
falibilidad de cualquier tipo de teoría científica.
• En esa época Popper reflexiona acerca de la concepción
verificacionista e inductivista de la ciencia, que lo llevan a
elaborar el concepto de asimetría entre verificación
(imposible) y falsación de las teorías científicas.
LOS TRES MUNDOS DE POPPER “Resulta que vivimos en
un mundo de evolución
Mundo 1: Del sujeto individual: contenidos emergente de
de la conciencia íntima del individuo:
problemas cuyas
motivaciones, preocupaciones.
soluciones,
si es que se resuelven,
originan problemas
nuevos y más
profundos. Luego,
vivimos en un
mundo de innovación
emergente; de
una innovación que,
como regla, no puede
reducirse en forma
completa a cualquiera
de los
estadios precedentes”.
BIBLIOGRAFÍA
AGUIRRE Ma. Elena , FUENTES César y PALACIOS Ana Silvia.
Epistemología. Santiago de Chile. 2007. 7-8 p. [Consultado 3 de
octubre de 2012], disponible en <
www.pastoraldedrogadiccion.cl/docs2007/epistemologia.pp >

BERNAL, César Augusto. Metodología de la Investigación. 2ª. Edición.


México D.F. 2006. Editorial Pearson Educación. 100 p. ISBN 970-26-
0645-4

HESSEN, J. Teoría del Conocimiento. Edit. Porrúa, Barcelona, 1992, 62 p.


[Consultado 3 de octubre de 2012], disponible en
<http://www.abramoscomillas.com/numeradas%20pdf/LibroPag.%20589.
pdf>
MARTÍNEZ, Mauricio y DE MOYA Martha L. Guía Epistemológica. Centro
Universidad abierta Pontificia Universidad javeriana. 1996 . 55-56 p.
ACTIVIDADES

(1) Ver los Siguientes videos:


Circulo de Viena y demarcación científica:
https://www.youtube.com/watch?v=w1WJB4tXqLg
(2) Del video de POPPER, desarrollar las siguientes preguntas.
VIEDO DE KARL POPPER
1- ¿De dónde surgen las críticas de Karl Popper?

2- ¿Cuál es la propuesta inicial de Popper?

3 - ¿Cuál es el mecanismo fundamental de la producción de conocimiento?

4 - ¿Qué significa la frase de Popper “el 99.9% de los conocimientos que el ser
Humano posee son innatos”

5 - Explique la crítica a la inducción

6- Explique según Popper ¿cuál es la unidad de análisis epistemológica?

7- Para Popper ¿qué es lo más importante de la ciencia?

8- Explique los objetivos de la caja negra y la caja transparente

9- ¿Cuál es la diferencia entre ciencia y no ciencia?

10- Explique la teoría de la falsación

11- Explique la teoría de los 3 mundos de Popper

También podría gustarte