Está en la página 1de 12

LA INTERDISCIPLINA

La interdisciplina es el conocimiento o concepción de varios aspectos que pueden


formar un todo, este todo tiene una nueva definición mucho más allá de ser la suma se
partes del todo, ya que estas independientemente no tienen algún sentido o fin principal.

Si se realiza un enfoque interdisciplinario, el conocimiento o el saber es interpretado de


distintas maneras pero que tiene como resultado desarrollar conceptos generales. Este
nuevo enfoque es de suma importancia para resolver problemas fortuitos, no solo en
nuestro trabajo como estudiantes sino en nuestra vida cotidiana ya que estamos
expuestos a diversas dificultades y problemáticas que muchas veces son retos que
superar y convertirlos n oportunidades, pero para lograr ello debemos de conocer varios
aspectos, para poder tomar decisiones correctas que nos ayudaran a superar estos retos
en nuestra vida cotidiana.

La aplicación de nuestro conocimiento interdisciplinario nos ayuda analizar y encontrar


diversas propuestas de solución ante un problema o dificultad.

Al mencionar que con este nuevo tipo de conocimiento interdisciplinario no solo es de


carácter académico, sino también aplicado en las elecciones cotidianas, pues hay
muchos que inicialmente pensaron que estos conocimientos debían ser impartidos de
manera académica, ya que al saber algo sobre un tema o una disciplina para
complementarla deberías saber algo de la otra disciplina y al hacer eso ibas
complementando tus conocimientos y pue si querías saber más sobre ellos pues podrías
conocer otra disciplina que complemente a las dos anteriores y así sucesivamente hasta
donde lo consideres necesario, ya que este tipo de conocimiento es ilimitado, por eso
mismo es que no se puede conocer de todo , pero si saber de todo un poco.

Lo que también busca es formar al ser humano con un conocimiento integral, pues en
base a ello se puede definir que una interdisciplina es una filosofía, ya que nos referimos
al estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como
la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la  mente y el lenguaje; es
un marco metodológico que podría caracterizar la práctica científica onsistente en la
búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos, y, en
general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una
concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del carácter
relativo de los enfoques científicos por separado. Es considerada una apuesta por la
pluralidad de perspectivas en la base de la investigación.

Encontramos varias palabras como interdisciplinariedad,

o cierto es que, entonces, es muy sabido que la característica principal de los seres
humanos es, precisamente, la repetición1. A diferencia de los animales, que –hay que
enfatizarlo– aprenden; aprenden de la experiencia, de una manera muy precisa. Es decir:
cuando una rata es sometida a castigo, como sucede en condiciones experimentales, la
rata no vuelve al mismo intento. Por ejemplo: para llegar al queso tiene que seguir una
cierta ruta; y cuando toca, por ejemplo, la puerta de alambre y sufre un shock, la rata no
vuelve a intentar allí. Los seres humanos, en cambio, sí volvemos a intentar donde
fracasamos. Esta es una de nuestras características más distintivas. El psicoanálisis ha
demostrado cómo nuestra peculiaridad de seres humanos lleva a que el inconsciente
funcione por el mecanismo de repetir. Es decir que aunque con algún comportamiento
nos vaya mal, puede proveerse un beneficio secundario y un goce secundario en
repetirlo. Y entonces, este mecanismo de la repetición es el mecanismo por el cual la
interdisciplina una y otra vez aparece como, digamos, una especie de promesa de que va
a resolver y va a superar problemas como la hiperespecia-lización, como el aislamiento;
que va a hacer que pueda funcionar la práctica docente. En fin, se asocia a la idea de
interdisciplina diversas nociones más o menos mágicas de resolución de problemas que
suelen estar asociadas, también, a mecanismos inconscientes que alguien llamó
“obstáculos epistemológicos”2.

 3  G.Deleuze, basándose en Nietzsche.

4Entonces, por vía de repetición está otra vez lo interdisciplinario presente, después de
algunos años de ausencia. Pero toda repetición implica diferencia. Algunos filósofos
trabajaron esto3. La diferencia se da precisamente en la repetición; las cosas se repiten,
pero nunca igual. Desde ese punto de vista, entonces, ahora este tema de la
interdisciplina –que estuvo de moda hace ya veinte años, incluso más, casi cuarenta
años, después del ’68 francés– ha vuelto a adquirir un auge enorme. Pero las
modalidades no son exactamente las mismas que caracterizaron este movimiento allá
por los años sesenta.

5¿Y cuál fue la primera versión acerca de lo interdisciplinario? Versión que surgió
como una propuesta tendiente a rebatir las protestas universitarias que se habían
expresado en Europa a fines de los años sesenta; o sea, cuando el tan recordado mayo
francés del ’68. Entonces se tendía, por diversas vías teóricas, a intentar mostrar que el
conocimiento siempre implica la unión o la ligazón sistemática de lo que viene de
disciplinas distintas. Y había dos grandes líneas epistemológicas, dos grandes líneas
conceptuales para poder justificar la interdisciplina en aquel momento histórico.

 4  Los debates y ponencias de ese Congreso están sintetizados en el


libro Interdisciplinariedad (prob (...)

 5  G.Lukács, especialmente, ver su libro temprano Historia y conciencia de


clase, Grijalbo, México, 1 (...)

6Hubo un congreso en Niza donde estuvo presente Jean Piaget, que representa una de
las tendencias principales de la forma entonces existente de legitimar lo
interdisciplinario4. La otra línea era la que apelaba a la dialéctica en términos derivados
–de una manera no muy precisa, por cierto– de Marx. Para esta última, la relación se
daba a partir de tomar la noción de totalidad, que es una noción no tan presente en el
mismo Marx como en algunos de sus seguidores5. Entonces, se decía que como el
marxismo hablaba de totalidad, seguramente lo que había que hacer con el
conocimiento era totalizar; es decir: juntar a las diferentes disciplinas en un todo. No
aislar los conocimientos de ninguna disciplina en particular y conjuntar, supongamos:
física con química, sociología con psicología, ciencias políticas con economía, y
configurar de esta manera un todo donde cada una de las partes se entendería sólo en
relación con las otras, donde aislar una parte hubiera sido algo erróneo porque no se
hubiera entendido la totalidad si no se entendía cada una de esas partes, pero a su vez las
partes no se entendían sin esa totalidad. La propuesta, para ellos, partía de que Marx
hablaba de totalidad y que por tanto se supone que el conjunto de las ciencias, la suma
total -podríamos decir- de lo que cada una de las ciencias hace, configuraría un
conocimiento de la totalidad. Es decir, conocimiento de todos los objetos y hechos
pasibles de ser analizados por la ciencia. Esta es una noción a la  que vamos, luego, a
hacer la crítica. Diríamos que ésta era una especie de versión “de izquierda” de la
interdisciplina. Es decir, la interdisciplina como ligada a cierta noción de la dialéctica y
del conocimiento crítico. Esta era una de las dos grandes líneas.

 6  El texto de G. Guevara Niebla llamado “El diseño curricular”, mimeo, UAM-
Xochimilco, 1976, sinteti (...)

7La otra versión (la de Piaget) a veces se mezclaba con la antedicha, como en el caso
del diseño curricular de la Universidad Metropolitana-Xochimilco de México que fue
un modelo muy interesante cuando se planteó, hace unos treinta años6; había allí una
mezcla poco discriminada de la dialéctica con la teoría de Piaget, una implausible
combinación que a veces también se promueve en otros ámbitos. Entiendo que se trata
de dos pensamientos taxativamente distintos; claramente se distingue la teoría de Marx
de la teoría de Piaget, y la posibilidad de ligar ambas se hace bastante problemática. En
todo caso, la piagetiana fue la versión oficial de la interdisciplina, que fue tomada por la
O.C.D.E. –o sea por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Europeo– que
organizó toda una serie de innovaciones en las universidades para responder a la
protesta estudiantil; o sea, frente a la revuelta se buscó una serie de innovaciones de la
universidad entre las cuales estaban la departamentalización, y también la
interdisciplina. Entonces, decíamos, la apelación a Piaget se da en un congreso realizado
en Niza al cual concurren toda una serie de teóricos de primer nivel –aunque no algunos
teóricos críticos de la interdisciplina, los que no fueron invitados–; estuvieron los
principales entre todos aquellos que estaban de acuerdo, y en particular Piaget era la
máxima figura. Obviamente, Piaget no pretendió ser –dijo siempre muy claro– un
pedagogo; él era un biólogo que trabajaba biología de la inteligencia, es decir: hacía
estudios de las condiciones biológicas que están en la base de las posibilidades de
cognición, de conocimiento.

 7  J.Piaget, “La epistemología de las relaciones interdisciplinarias”, en Apostel y


otros; Interdisci (...)

8Entonces, ¿qué planteaba Piaget? Lo vamos a exponer muy breve, sin desarrollarlo en
detalle. Él consideraba que las estructuras lógicas que organizan el conocimiento de
cualquier objeto, es decir, las estructuras lógicas que organizan el conocimiento de todas
las disciplinas, desde la matemática a la sociología, son siempre las mismas
estructuras7 ¿Y por qué serían siempre las mismas estructuras? Piaget sostenía que la
ciencia no tiene un solo método; hay métodos diferenciados de acuerdo a las disciplinas.
Y por otra parte, reconocía con mucha claridad las diferencias de comportamiento
empírico; es decir: disimilitudes en las formas en que aparecen los objetos de las
diferentes disciplinas. Es sabido que el comportamiento de los objetos de las ciencias
sociales es muy diferente al comportamiento de la mayoría de los objetos de las ciencias
físico-naturales. Esto era reconocido por Piaget, pero por debajo –decía él– de las
diferencias que hay entre el comportamiento de lo sociológico, supongamos, y de lo
económico, o de lo sociológico y de lo matemático, o de lo sociológico y lo físico, para
poder entender cómo funcionan ellos, hay que apelar a estructuras más profundas que
explican esto que aparece en el plano de la experiencia. Y esas estructuras más
profundas, en realidad, son estructuras equivalentes para todas las disciplinas; porque
son las estructuras del aparato cognitivo de la inteligencia con el cual se entiende,
finalmente, cualquier objeto.

9Dicho de otra manera: la inteligencia sería una sola para trabajar sobre cualquiera de
las ciencias, y por lo tanto todas las ciencias tendrían en común el que producen su
análisis con las mismas estructuras cognitivas; y si sus disímiles objetos son analizables
por esas idénticas estructuras cognitivas, es porque estas no son más que una base
biológica del conocimiento. De tal modo, la mente humana se corresponde con el
mundo material, y es así porque a su vez ella funciona como funciona cualquier otro
elemento de la materia. Entonces, todos los niveles de la realidad operan con la misma
racionalidad, con las mismas estructuras; por lo tanto –dice Piaget– cuanto más
profundicemos en el avance de la ciencia, más iremos en una dirección
interdisciplinaria, de una manera más o menos automática. Cuanto más progrese la
ciencia, más se va a notar que las estructuras de la física, de la sociología, la química,
etc., son todas las mismas estructuras. Esto es, expresado con brevedad, la presentación
de las dos versiones epistemológicas, es decir: las dos posiciones de teoría de
conocimiento por las cuales se decía que la interdisciplina es necesaria y que la
interdisciplina es positiva.

 8  He realizado un cierto balance de la caída de la modernidad en mi


libro Modernidad y posmodernidad (...)
10Esto fue, insisto, allá por los años setenta. No es que estas nociones hayan
desaparecido, pero los tiempos han cambiado bastante: desde el punto de vista
económico, por un lado, todos sabemos cómo se ha vivido la privatización y los
procesos de concentración económica y de globalización en estos años. Y también, por
cierto –y por otro lado– el plano de la cultura: han cambiado muchísimo las condiciones
culturales que en aquellas épocas eran todavía, si se quiere, condiciones de la
modernidad relativamente duras, sistemáticas. O sea: las formas de sustento de la moral,
de los valores y de la política en general, operaban de acuerdo a valores relativamente
estrictos y a formas de ordenamiento de los comportamientos asociadas a esos valores.
Esto tenía su lado positivo por el lado de la ética socialmente sostenida, y su lado
negativo por el lado del autoritarismo negador de las diferencias8; pero lo cierto es que
en este tiempo estamos más bien en una época “light”, una época posmodernizada, una
época de desfundamentación: caracterizada por la pérdida de las verdades duras y la
asunción de modos menos estrictos y menos sistemáticos de funcionamiento. Esto
también se puede interpretar como bueno o malo, pero nadie negará que estamos en
tiempos en que la televisión tiene un peso constitutivo en la conformación de opinión
pública y en los estilos de comportamiento colectivo; cosa que anteriormente no se daba
así, además de que la televisión actual no es la televisión de antes. Es una televisión
“zapping”, es la televisión “zafada”, es la televisión basura, como algunos la llaman. Es
decir: estamos sin duda en una época que ha cambiado enormemente respecto de lo que
se daba por aceptable en aquellos otros tiempos. Es así que tenemos una vuelta de la
interdisciplina ahora, pero con nuevos ropajes que están un poco más acordes a las
condiciones de los tiempos actuales. Es decir: son ropajes más admisibles para los
estilos culturales y epistémicos  propios de lo que algunos llamamos posmodernidad.

REFERENCIAS:

Fau, Mauricio (2015). Interdisciplina: vital para la ciencia.

Vienni, Bianca (2016). Lecturas clave sobre interdisciplina

Artículos de la escuela Rusa de la interdisciplinaridad 2007-2018


INVESTIGACIÓN

La definición más compartida de la investigación se dice que es una actividad orientada


a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o
interrogantes de carácter científico.

Mientras que encontramos otras definiciones más generales que dice que la
investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de
métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o
tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico,
humanístico, social o tecnológico.

Por investigación también designa acción y efecto de investigar.

La investigación puede tener varios objetivos como buscar soluciones a problemas


puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un nuevo
componente de uso industrial, obtener datos, entre otros.
Por tanto, se trata de un trabajo que se lleva a cabo mediante un proceso metódico, que
debe ser desarrollado de forma organizada y objetiva a fin de que los resultados
obtenidos representen o reflejen la realidad tanto como sea posible.

No obstante, su finalidad es dar a conocer la realidad, descubrir algo, entender un


proceso, encontrar un resultado, incentivar la actividad intelectual, así como la lectura y
el pensamiento crítico.

Qué es Investigación:
La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto
de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto
o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico,
humanístico, social o tecnológico.
Por investigación también designa acción y efecto de investigar.

La investigación puede tener varios objetivos como buscar soluciones a problemas


puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un nuevo
componente de uso industrial, obtener datos, entre otros.
Por tanto, se trata de un trabajo que se lleva a cabo mediante un proceso metódico, que
debe ser desarrollado de forma organizada y objetiva a fin de que los resultados
obtenidos representen o reflejen la realidad tanto como sea posible.

No obstante, su finalidad es dar a conocer la realidad, descubrir algo, entender un


proceso, encontrar un resultado, incentivar la actividad intelectual, así como la lectura y
el pensamiento crítico.

Características generales que debemos tener en cuenta para realizar todo tipo de
investigación

 Recoge información de diversas fuentes primarias útiles para el desarrollo del


trabajo investigativo.

 Se trata de un trabajo empírico, por tanto, se basa en la observación y


experiencia del investigador.

 El investigador debe tomar en cuenta la información previa sobre el tema,


problemática o fenómeno a estudiar.

 Se desarrolla de manera organizada y coherente, por ello se basa en una


metodología de investigación.

 Los datos recopilados son analizados, decodificados y clasificados por el


investigador.

 Debe ser objetiva, mostrar los resultados obtenidos tal cual se encontraron y sin
omitir opiniones o valoraciones.

 Es verificable. Los datos recopilados pueden ser verificados porque parten de


una realidad.
 Es innovadora, es decir, sus resultados deben exponer nuevos conocimientos en
el área de investigación tratado.

 Expone un amplio uso del discurso descriptivo y analítico.

 Debe ser replicable, en especial en los casos que otros investigadores deseen
repetir el trabajo realizado.

 Su finalidad es descubrir los principios generales sobre el tema y área de


investigación.

Nos preguntamos que importancia tiene la investigación o el investigar pues esto nos
sirve para muchas cosas, tanto a un nivel académico que nos sirve para recopilar
información acerca de un tema determinado y realizar un trabajo escrito más robusto y
creíble, y a un nivel científico y tecnólógico, que sirve para realizar nuevos avances,
descubrimientos, cura de enfermedades, etc. Pero más allá de ello también se encuentra
el factor social pues, la suma de todo ello, en síntesis y en última instancia, nos
permite inclusive mejorar nuestra calidad de vida y contribuir al bienestar de la
humanidad.

La investigación sirve para darnos cuenta de la realidad, de la fenomenología social y


natural. Esto, por secuencia, nos lleva a conocer y a generar nuevo conocimiento. En la
medida en que se genera nuevo conocimiento se rompen paradigmas, se echan por tierra
teorías y conceptos, se erigen nuevas teorías.

Todo ello, aunado al aspecto práctico, sirve para generar nuevas tecnologías, contribuir
al desarrollo científico. Y, en últimas, si contribuye al desarrollo tecnológico, por
consecuencia, sirve para generar mecanismos y artefactos que le ayuden a mejorar el ser
humano la calidad de vida, su confort, su transporte, el tratamiento de sus
enfermedades, etc.
En otras palabras, la investigación ha sido la semilla, la fuente secreta que ha
contribuido a que el hombre de las cavernas, vestido de pieles, con comunicación y
transporte paupérrimos, haya dado el abisal paso tecnológico del hombre actual.
Esto, como es lógico, supone profundos cambios inclusive en la misma idiosincrasia del
ser humano, de su psicología, de la misma forma en que percibe esa realidad. He ahí el
poder de la investigación.

REFERENCIAS:
Autores: Julián Pérez Porto Y Ana Gardey.Publicado:2008. Actualizado:2012.

Definición.de: Definición de investigación (https://definición.de/investigación/)

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

La creatividad es la capacidad que tiene el ser humano para crear algo de otras ideas que
son nuevas e interesantes, es decir, la capacidad para analizar y valorar nuevas ideas,
resolviendo problemas que se presentan en el transcurso de la vida del ser humano y los
desafíos que se presentan en lo académico y cotidiano. La creatividad es necesaria no
solo en la escuela, sino en toda actividad que realizan las personas, la escuela debe ser
un pilar fundamenta para enriquecer y fomentar la creatividad en cada uno de los
estudiantes. A través de esto el niño desarrolla la motivación, almacena la mayor
cantidad de información generando diferentes alternativas de respuestas que deben ser
novedosas.

La creatividad es una de las capacidades más importantes y útiles del ser humano. Esto
es así porque le permite, justamente, crear e inventar nuevas cosas, objetos, elementos a
partir de lo que ya existe en el mundo. La idea de creatividad proviene justamente de la
idea previa de "crear", por lo cual el acto de inventar o generar algo nuevo está
vinculado siempre en mayor o menor grado con el uso de la mencionada habilidad.

Si tenemos en cuenta que el ser humano se caracteriza por adaptar la naturaleza y lo


que lo rodea a sus necesidades, comprenderemos por qué entonces en esto es central la
creatividad: la capacidad de pensar en algo nuevo y mejor es lo que hace que la
sociedad y la civilización humana avance en definitiva hacia nuevas y mejores formas
de convivencia.
La creatividad surge en el ser humano principalmente como un método de subsistencia.
¿Por qué? Porque el hombre ha debido entender a lo largo del tiempo y de la historia
que los problemas que se le presentaban podían ser solucionables y que para todo valía
la pena buscar una alternativa, algo nuevo, una solución que le permitiera seguir
adelante. Así sucedió cuando aproximadamente en el 8500 a.C. el ser humano aprendió
a cultivar las semillas que antes recolectaba y logró así revolucionar la historia pero
además mejorar su vida y asegurar su subsistencia.

La creatividad es analizada científicamente para lograr entender mejor el


comportamiento humano

Hemos señalado ya que la creatividad es el medio gracias al cual el ser humano puede,
en definitiva, subsistir. La creatividad se relaciona directamente con el acto de crear.
Para la ciencia esto ha sido siempre un elemento de profundo interés y desde que en el
siglo XIX comienza a estudiarse con mayor rigor el funcionamiento del cerebro humano
hasta el día de hoy, las teorías que hablan de la creatividad son muchas. En la actualidad
se acepta en el ámbito académico que el cerebro humano funciona de una manera muy
particular: cada hemisferio hace su aporte para que podamos desarrollar distintas
actitudes, aprendizajes, acciones, estrategias de supervivencia, etc.

La teoría de los hemisferios cerebrales marca que el hemisferio izquierdo es el que nos
permite desarrollar actitudes lógicas, matemáticas, racionales, lingüísticas, estructuradas
y ordenadas. La creatividad no tiene tanto lugar en este hemisferio, pero sí está presente
en el hemisferio derecho. Este es responsable de todo lo que imaginamos, de lo que
creemos posible, de la libertad y de sentirnos poderosos de crear cualquier cosa.
También allí se localizan los sentimientos, lo cual actúa muchas veces como disparador
de nuevas invenciones: el amor, el miedo.
Las personas creativas son las que más soluciones buscan a los problemas de la
vida

Es normal pensar que sólo es creativo quien escribe la letra de una canción, quien pinta
todos los días una nueva obra de arte, quien tiene la facilidad para generar melodías
desde la nada, quien construye piezas arquitectónicas maravillosas. La realidad nos dice
que la creatividad está presente en muchas cosas porque el creativo busca
permanentemente soluciones a nuevos problemas que surgen día a día. La creatividad se
basa siempre en una idea abstracta y no concreta que puede estar inspirada por cosas,
objetos o situaciones ya existentes. Así, la creatividad supone trabajar con lo que ya
poseemos a nuestra disposición pero transformarlo (en mayor o menor medida) para
crear con eso algo completamente nuevo. La creatividad es, a la vez, una proyección
abstracta de algo que se puede llegar a construir, por lo cual siempre implica
un ejercicio de mirar hacia un futuro a través de ese elemento que se crea.
Sin embargo, es claro que hay personas que tienen un sentido de la creatividad mucho
más desarrollado. Usualmente son las que se fijan en sus sentimientos, en su parecer, en
lo que los rodea, en la imaginación. También son creativas las personas que logran
buscar alternativas a una acción como respuesta a un estímulo, por ejemplo un futbolista
que sabe que perderá la pelota si la patea desde un punto lejano al arco y debe entonces
buscar otro camino para realizar el gol. Hay estudios llevados a cabo por especialistas
de la Universidad de California que establecen que el sueño, es decir, el correcto
dormir, hace a las personas un 60% más creativas y permite desarrollar mejor la
imaginación.

Es por esto que la creatividad es un rasgo esencial de la persona y si bien hay algunas
personalidades que pueden tener un sentido de la creatividad más desarrollado que
otras, todos en algún modo somos capaces de crear y de inventar nuevas cosas, ideas o
reflexiones tomando en cuenta el bagaje cultural ya existente.

También podría gustarte